Вы находитесь на странице: 1из 9

ESCUELA SUPERIOIR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

ESCUELA DE ZOOTECNIA

PDN BOVINOS DE CARNE

Álvaro Oviedo Collantes

Alejandro Orozco Oña

Sebastián Vinueza Bravo

Nivel: Octavo

Docente. Ing. Fabián Arévalo

“MANEJO Y ALIMENTACION EN LA ETAPA DE CRIA”

Periodo

Abril 2018- Octubre 2018


I. INTRODUCCION
En muchas haciendas dedicadas a la producción de carne a nivel semi intensivo, e
intensivo es importantes realizar una buena planificación en las diferentes actividades
zootécnicas-productivas y llevar adecuados registros.
Actualmente la producción de carne, ha reducido los márgenes de utilidad económica
ya que se ha incrementado sustancialmente el alto costo de las materias primas para
las raciones, principalmente en los granos como el maíz.
La producción de carne bovina, aun presenta numerosas imperfecciones o deficiencias
técnicas principalmente en la disciplina de que, como y cuando hacer las cosas, lo que
ha traído como consecuencia que muchos productores o bien los mismos encargados
de la explotación, realicen las actividades zootécnicas debido a que el manejo y la
alimentación no es la misma para todas las etapas, sino debemos cumplir los diferentes
requerimientos de energía, proteína, grasas etc. para cada etapa especifica.
II. JUSTIFICACION
Conociendo el manejo y la alimentación en cada etapa que se va a suministrar al
animal vamos a tener en cuenta que requerimientos este necesita para no
desperdiciar alimento ni tampoco que sobre, sino tener un manejo alimenticio
adecuado especialmente en la etapa de cría.
III. OBJETIVOS
Conocer el manejo y alimentación de ganado de carne en la etapa de cría.
IV. REVISION DE LA LITERATURA
EL SISTEMA DE CRÍA BOVINA
(Veneciano & Frasinelli, 2014) En el proceso de producción de carne pueden
distinguirse distintos eslabones, de los cuales la actividad de cría constituye el primero
de ellos; le siguen luego las etapas de recría, de engorde, finalmente, la etapa
industrial, dirigida al consumo directo de la carne o a distintas maneras de procesado y
preservación (congelado, conservas, etc.). De todas ellas, la cría es económicamente la
de rentabilidad inferior, lo cual determina que habitualmente se destinen a esta
actividad los ambientes menos propicios. Aunque tiene un par de implicancias que vale
la pena destacar:
CRÍA
• En primer lugar: que a diferencia de la etapa de engorde (que involucra un
único proceso productivo: el aumento de peso, sencillo de apreciar y medir), la cría
además de quedar relegada a los peores campos contempla un proceso
biológicamente más complejo, que incluye reproducción, gestación, cuidados del parto,
lactación, y
• En segundo lugar: tiene la importancia de fijar el genotipo para todo el proceso
productivo, de manera que si se trabaja en esta etapa inicial con un biotipo liviano,
habrá de producir una res relativamente chica, apta para cubrir la demanda del
consumo interno, aunque no necesariamente para el mercado de exportación, y
viceversa.
Los productos agrícolas (cereales, oleaginosas) se destinan en forma directa a la
alimentación humana, sin previa transformación vegetal a animal, lo cual redunda en la
eficiencia biológica del proceso. Cada transformación trae aparejada cierta pérdida de
energía, que es mayor en la ganadería; a su vez, dentro de ésta, la cría es la actividad
que mayores cambios energéticos (pérdidas) implica, puesto que el crecimiento de un
animal (recría-engorde), que es producción de carne directamente a partir del forraje,
resulta de mayor sencillez y eficiencia que las más complejas transformaciones de la
cría. Al contemplarse además el consumo del ternero (que a partir de los 3-4 meses
inicia el pastoreo), de los toros y de las hembras de reposición. (Veneciano & Farinelli,
2014)
La etapa de cría de los bovinos tiene en si dos fases principales las que debe cumplir el
animal y estas son:
Lactancia
La lactancia comienza con el parto inicialmente los terneros mamas el calostro a las
horas de haber sido paridos, esta sustancia es rica en anticuerpos los cuales le
ayudaran durante todo su desarrollo ya que en las primeras etapas este es esencial.
(Tobar, 2005)
Destete
La interrupción de la relación directa del ternero con la madre recibe el nombre de
destete y es la práctica de manejo que da inicio a la vida independiente del ternero en
el sistema de producción, por lo tanto debe efectuarse de manera
LA CRÍA BOVINA
Para los animales productores de carne el ganadero debe conocer y tomar conciencia
sobre la nutrición ya que estos animales durante los 30 a 60 primeros días de su vida
son monogastricos por esta razón el animal puede digerir muchos alimentos de mejor
manera, aunque los alimentos fibrosos como pastos y forrajes aun no los puede digerir.
En buenos programas de alimentación y manejo se espera entre los 3 y 4 meses de
edad el aparato digestivo de los bovinos inicie su funcionamiento como el de un
rumiante y puede tener la capacidad de consumir pasto alternado con otro alimento
limitadamente. (Veneciano & Frasinelli, 2014)
Se estima que entre los 6 y 8 meses de edad completan el desarrollo de su sistema
digestivo y en este periodo se denomina de cría, y de aquí los animales con su sistema
digestivo ya desarrollado pasaran a la etapa de recría en donde la alimentación es
básicamente de forrajes, concentrados y balanceados.

Alimentación de los terneros de cría

Esta fase comprende 3 periodos:

Periodo de lactación: el ternero recibe en primer lugar calostro, y después leche


entera o leche artificial. A lo largo de este periodo, dispone a voluntad de un alimento
concentrado, forraje y agua

Periodo de destete: comprende las dos últimas semanas antes de la supresión total
de leche y las dos semanas siguientes. Para el buen desarrollo de este periodo es
preciso alcanzar un consumo máximo de concentrado y de forraje, indispensable para
el adecuado desarrollo de la panza

Periodo post-destete: durante el cual, la alimentación del ternero debe ir


asemejándose progresivamente a la del adulto.

La velocidad de crecimiento media durante el conjunto de estos tres periodos es de


700-800 g/día para las hembras de recría y de 900-1000 g/día para los machos
destinados a la producción de carne.

Aportes recomendados

Los aportes recomendados para los terneros se presentan separadamente para las
hembras y para los machos. En cada caso, se distinguen las necesidades relativas al
periodo de lactancia ya al periodo de post-destete. Los aportes recomendados para el
periodo de destete vienen dados por la media de los valores correspondientes a los
otros dos periodos.

Energía y nitrógeno

Los aportes energéticos y nitrogenados recomendados aumentan con el peso vivo y


con la velocidad de crecimiento.

El destete no debe realizarse antes de que el ternero consuma, al menos, 500g de


concentrado. Las cantidades de leche (entera, descremada, o lactosuero) o de
alimento de lactancia y de concentrado que es preciso suministrarle, serán tanto más
importantes cuanto:

 Mayor sea el potencial de crecimiento del ternero en razón de su sexo o de su


raza
 Más intensivo sea el sistema de producción, con el fin de reducir la edad al
primer parto de las hembras de recría, o la edad al sacrificio de los machos de
engorde
Minerales

Las necesidades de los terneros durante el periodo de lactancia se cubren


normalmente por medio del calostro, la leche entera, la leche descremada, o la leche
artificial.

Los aportes recomendados para la fase de lactancia son de 7 g de P y 13 g de Ca por


kg de materia seca de alimento de lactancia. Cuando el ternero recibe leche entera,
las concentraciones correspondientes son de alrededor de 1 y 1,3 g por kg de P y Ca
respectivamente.

Durante el periodo posterior al destete, los aportes recomendados de P y Ca por kg de


MS consumida son tanto más elevados cuanto más joven es el animal.

Los minerales se aportan normalmente junto con el alimento concentrado

VITAMNINAS
Las necesidades en vitaminas de los terneros durante el periodo de lactancia se
satisfacen normalmente mediante el calostro, y después a través de la leche entera o
leche artificial. La leche descremada y el lactosuero aportan cantidades pequeñas de
vitaminas liposolubles (A, D, E) y están en cambio bien provistos de vitaminas del grupo
B.
La magnitud de los aportes de vitaminas recomendados a partir del destete (tabla 16)
se debe a tres factores:
- Los cereales en base de la alimentación, son pobres en vitaminas A,D y K y
relativamente pobres en vitaminas E y B
- La población microbiana de la panza, que sintetiza vitaminas del grupo B, es
poco importante, ya que la panza todavía no ha alcanzado un desarrollo
suficiente.
- Los forrajes conservados, incluso aunque tengan un contenido suficiente en
vitaminas, se ingieren en pequeñas cantidades.
En el caso de los forrajes constituyan más del 25% de la ración total, solamente se
recomienda aportar vitaminas liposolubles (A, D, E) cuando los terneros se mantienen
constantemente a cubierto. Los terneros en el pasto no tienen necesidad de este
aporte complementario.

Capacidad de Ingestión
La capacidad de ingestión expresada en Kg de materia seca por día aumenta con el peso vivo y
se admite que es igual para machos y hembras del mismo peso.
Durante los periodos de destete y pos destete, la cantidad consumida se encuentra limitada
por la capacidad de la panza. Es preciso elegir alimentos de alta concentración nutritiva:
cereales tortas. El consumo de forraje es ilimitado, sobre todo, si su cualidad no es elevada.
Racionamiento
El plan de racionamiento (tabla 17) más utilizado en Francia consiste en suministrar,
individualmente a los terneros de cría después del calostro leche entera o artificial y en
cubos o comederos separados, el concentrado el forraje y el agua.
La leche entera y leche artificial generalmente, se suministra calientes y cantidades
limitadas. Los alimentos de lactancia destinados a los terneros de cría deben deben
tener un contenido en materias grasas (sebo) alrededor de un 20% y un contenido en
materias nitrogenadas (leche descremada en polvo) del orden del 25%.
Concentrado
Se suministra por lo general a partir de la tercera semana de edad hasta alcanzar una
cantidad máxima de 2 KG por día para las hembras y a voluntad hasta el tercer mes
para los machos destinados para la producción de carne.
El alimento es generalmente una mezcla de cereales tortas y un complemento mineral
vitaminado
CONCLUSIONES
La alimentación en la etapa de cría debe ser un alimentación basada en altos niveles de
proteína altos para que ganen los pesos adecuados, pero esto va ser siempre y cuando
lleven una alimentación adecuada que cumpla con todos los requerimientos
nutricionales de proteína, grasa, fibra, vitaminas y minerales.

V. RECOMENDACIONES

Utilizar adecuadamente la alimentación en la etapa de cría dar una alimentación


balanceada para así poder cumplir con los requerimientos nutricionales.
Tener agua a voluntad para los animales no sufra por estrés calórico y haya una mejor
eficiencia de la alimentación.

VI. LITERATURA CITADA


Tobar, J. (2005). Ciclos de Producción de cria de bovinos. Retrieved from
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mvzjmvr/Manejo_Bovino_Doble_Prop_sito.
pdf
Veneciano, J. H., & Frasinelli, C. A. (2014). Cría y recría de bovinos. Sitio Argentino de
Producción Animal, 1–50. Retrieved from http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/177-TextoCriaRecria.pdf
Besee, J.1883 La alimentación del Ganado 2da Edición 384 paginas
Balasini, D. El ternero 1979
Cooper, M 1978. Producción rentable de vacuno de carne 258 paginas.

Вам также может понравиться