Вы находитесь на странице: 1из 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN GESTION PÚBLICA

ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

TEMA

APORTES DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA EN:

 EGIPTO  IGLESIA  REVOLUCION


 CHINA CATOLICA FRANCESA
 GRECIA ROMANA  ALEMANIA
 ROMA  IMPERIO  MEXICO
INCA

DOCENTE

LIC. MAG. MANUEL ROCHA GONZALES

ALUMNO

ING. AGRON. OSCAR MILTON HIDALGO ACUÑA

PUCALLPA – PERU

2019
INTRODUCCION

En la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las


organizaciones y de su administración comenzó en época reciente. Las actuales
concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los
mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo
sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas. Se puede afirmar
que la administración es tan antigua como el hombre. Al repasar la historia de la
humanidad, aparece la huella de pueblos que trabajaron unidos en
organizaciones formales. Ej: Los ejércitos griegos y romanos, la Iglesia Católica
Romana, la Compañía de las Indias Orientales. Prof. Lic. Vicente Bracho 1. La
administración en la época antigua: antecedentes históricos: Las personas
también han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficientes y
eficaces, desde mucho antes de que términos como "administración" fueran de
uso común. En toda su larga historia la administración se desarrolló con una
lentitud impresionante. Sólo a partir del siglo XX cuando las personas le dieron
la mayor importancia a la administración; en este siglo la administración atravesó
etapas de notable desarrollo que posibilitaron su consolidación actual. Entre los
eventos y personajes más significativos que marcaron su huella en la historia de
la administración, mencionamos a continuación: Prof. Lic. Vicente Bracho Fueron
los primeros en tener escritura, los sacerdotes llevaban en forma arcaica, el
control administrativo del cobro de los impuestos. La ascensión de Sargón I en
2334 a.C. marcó el comienzo de la dinastía de Acad; la lengua acadia es la
básica de los textos escritos en este tiempo, especialmente el antiguo dialecto
acadio. Con el declive de esa dinastía hacia el 2200 a.C., Acad fue eclipsada y
la lengua sumeria se convirtió otra vez en el lenguaje normal de la
administración, aunque en los próximos mil años los reyes se denominarán a sí
mismos reyes de Sumer y Acad. Bajo la tercera dinastía de Ur (o Ur III), hay un
masivo crecimiento de la burocracia real con el consiguiente aumento de textos
administrativos sin parangón (comparación) en ningún otro período de la historia
de Mesopotámica. Se pueden distinguir cuatro grandes períodos en la lengua
sumeria:
REVISION BIBLIOGRAFICA

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE LA ADMINISTRACIÓN.

Se originó del término “ministrare” del latín clásico que significaba “servir un
encargo” y se refería al trabajo delegado a un capataz. “Administratio” se
formaliza en la Edad Media como la actividad responsable de “cuidar el manejo
de”. De este vocablo se derivaron “ministere”, “ministerialis”, “ministro”, que en el
medioevo significaba “funcionario dirigente”.

“Administrare”, “administrator”, “ministro”, “administratio” se refirieron a la


actividad del asistente, del consejero auxiliar, posteriormente significó la
actividad de gobernar, gestionar, dirigir, manejar, controlar bienes, servicios,
acciones de guerra, negocios.

Durante el siglo XIX “administración” adquirió el significado de quien ejecuta la


acción de conducir el Estado, debido a que en la mayoría de los países europeos
el vocablo Administración se refería exclusivamente al concepto de
“administración del Estado” o de “administración pública”, durante todo el siglo
XIX Ciencia de la Administración significaba en esos países “ciencia del
gobierno”.

DIFERENTES CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN

La administración ha sido estudiada y analizada por varios autores, a


continuación veremos el aporte de estos autores sobre ésta importante
disciplina:

George Terry: “La administración es un proceso social que mediante el uso


adecuado de los recurso se logran los objetivos propios de la empresa”.

Harold Koontz : “Es un proceso distintivo que consiste en planear, organizar,


dirigir y controlar para lograr objetivos empresariales mediante el uso de gentes
y recursos”.
W. Jiménez Castro: “Es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y
prácticas; y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar
propósitos comunes que individualmente no es factible lograr”.

Idalberto Chiavenato: “La administración representa no solo el gobierno y la


conducción de la empresa, sino también todas las actividades relacionadas con
la planeación, organización, dirección y control de la actividad empresarial”.

James Stoner : “Proceso de planificación, organización, dirección y control de


del trabajo de los miembros de la organización y de usar los recursos disponibles
de la organización para alcanzar las metas establecidas”.

De éstas definiciones podemos inferir las siguientes ideas:

Más definiciones sobre Administración:

Isaac Guzmán Valdivia Es la dirección eficaz de las actividades y la


colaboración de otras personas para obtener determinados resultados.

José A. Fernández Arena Es una ciencia social que persigue la satisfacción


de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo
humano coordinado.

Henry Siso y Mario Sverdlik Es la coordinación de todos los recursos a través


del proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr objetivos
establecidos.

Robert F. Buchele El Proceso de trabajar con y a través de otras personas a


fin de lograr los objetivos de una organización formal.
American Management Association La administración es la actividad por la
cual se obtienen determinados resultados a través del esfuerzo y la cooperación
de otros.

Joseph L. Massie Método por el cual un grupo de cooperación dirige sus


acciones hacia metas comunes. Este método implica técnicas mediante las
cuales un grupo principal de personas (los gerentes) coordinan las actividades
de otras.

Elementos del concepto de Administración

La mayoría de los conceptos de administración utilizan los siguientes términos:

 Objetivo: la administración siempre está enfocada a lograr determinados


fines o resultados.
 Eficacia: se refiere a lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos
del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo.
 Eficiencia: esto es hacer las cosas bien. Es lograr los objetivos
garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima
calidad.
 Grupo social: es necesario que exista un grupo social para que se de la
administración.
 Coordinación de recursos: en la administración se requiere combinar,
sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro
de un fin común.
 Productividad: es la relación entre la cantidad de insumos necesarios
para producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los
máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia
y eficacia.

Con estas definiciones podemos decir que la administración es el proceso cuyo


objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social
para lograr sus objetivos con la máxima productividad.

Pero podemos decir más sobre Administración:

La Administración se define como el proceso de diseñar y mantener un medio


ambiente en el cual los individuos, que trabajan juntos en grupos, logren
eficientemente los objetivos seleccionados. Es también el proceso de obtención
y organización de recursos y de cumplimiento de metas a través de otras
personas.

La Administración es dinámica, no estática. Administración también significa una


teoría o disciplina que surgió en relación con el estudio sistematizado de la
planeación, organización y control del trabajo, recursos y resultados en las
organizaciones productoras de bienes y servicios.

La Administración es una de las actividades humanas más importantes y tan


antiguas como las organizaciones tradicionales: el Estado, el ejército, la iglesia.
Desde que los seres humanos comenzaron a formar grupos para alcanzar
objetivos que no podían lograr como individuos, la administración ha sido
esencial para asegurar la coordinación de los esfuerzos individuales.

A medida que la sociedad ha venido a confiar cada vez más en el esfuerzo del
grupo y a medida que muchos grupos organizados se han vuelto grandes, la
tarea de los administradores ha cobrado cada vez más importancia.

Los administradores tienen la responsabilidad de emprender acciones que


permitan que los individuos hagan sus mejores aportes a los objetivos del grupo.

Administrar es observar lo que nos rodea. Es “una serie de actividades


interdependientes destinadas a lograr que una cierta combinación de medios
puedan generar una producción de bienes económicos o socialmente útiles”.

A la administración también se le ha llamado “el arte de lograr que se hagan


ciertas cosas a través de las personas”. Esta definición de Mary Parker , se
centra en el hecho de que los gerentes cumplen las metas organizacionales
haciendo que otros desempeñen las tareas que se requieren , no desempeñando
ellos mismos esas tareas.

La administración es eso y mucho más, y de ahí que ninguna definición haya


sido aceptada en forma unánime. Por esto se puede decir que la administración
es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los
miembros de la organización, y de aplicar los demás recursos de ella para
alcanzar las metas establecidas.
El proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Definimos la
administración como un proceso porque todos los administradores,
prescindiendo de sus habilidades o aptitudes, realizan ciertas actividades
interrelacionados con el fin de lograr sus metas deseadas.

La definición indica asimismo que los administradores utilizan todos los recursos
de la organización para alcanzar sus metas. Las personas son el recurso más
importante de cualquier organización, pero los administradores limitarían sus
logros si no recurrieran además a otros recursos disponibles. Por último se afirma
que la administración consiste en cumplir con las metas formuladas de la
organización. Ello significa que los gerentes de cualquier organización trataran
de conseguir finalidades específicas. Desde luego estos fines son peculiares de
cada organización. La meta establecida de una universidad será dar a los
estudiantes una educación integral en una comunidad académica. Cualesquiera
que sean las metas de una organización particular, la administración es el
proceso en virtud del cual se consiguen esos objetivos.

La administración nace con la humanidad por lo cual su carácter universal, se


encuentra presente en todas partes, y en todos los ámbitos, esta imparte
efectividad a los esfuerzos humanos, y en general es esencial para cualquier
organismo social. A continuación se verán algunas de sus características y su
importancia.

CARÁCTERÍSTICAS

Universalidad: El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un


organismo social ya que dentro de estos siempre tiene que existir una
coordinación sistemática de medios.

Especificidad: La administración siempre se encuentra acompañada de


ciencias de diferente índole como: la economía, la contaduría, la ingeniería entre
otras, sin embargo esta mantiene su especificidad a pesar de su estrecha
relación en los diferentes procesos.

Unidad del proceso: A pesar de que el proceso administrativo este compuesto


por diferentes etapas, este es único, este es constante, lo que varia es su grado
de aplicación en los diferentes procesos en los cuales se desee aplicar. Siempre
se debe mantener la interacción de sus elementos: planeación, ejecución,
control, re direccionamiento.

Unidad jerárquica: Todas las personas que tienen carácter de jefes en un


organismo social, tienen un nivel de participación, este lógicamente esta dado
en distintos grados y modalidades, forman "un solo cuerpo administrativo, desde
el Gerente General, hasta el último mayordomo.

También podemos señalar algunas características que diferencian a la


administración de otras actividades humanas:

personas.

to, un objetivo que se traduce fundamentalmente en el


progreso personal, empresarial y nacional.

de todas las personas que lo integran.

iante las personas, sin embargo se debe


diferenciar que la administración es la actividad en sí y no las personas que la
cumplen.

responsabilidad de todos, en todo nivel, y no sólo del grupo directivo, menos de


los propietarios (inversionistas).

efectiva, requiere de conocimientos, habilidades y actitudes de parte de las


personas que la integran.

Finalmente siendo una actividad, por si misma no se puede valorar como


buena o como mala, sino a través de los resultados que obtienen.
IMPORTANCIA

La administración brinda el éxito a cualquier organismo social ya que estos


dependen directa o indirectamente de esta, porque necesitan administrar
debidamente los recursos humanos y materiales que poseen.

Una adecuada administración hace que se mejore el nivel de productividad.

La administración se mantiene al frente de las condiciones cambiantes del


medio, ante esta situación proporciona previsión y creatividad.

Indudablemente su gran emblema es el mejoramiento constante.

La eficiente técnica administrativa promueve y orienta al desarrollo de cualquier


organismo social.

Imparte efectividad a los esfuerzos humanos.

Posibilita hacer mejor uso de los recursos, evitando desperdicios y sobrecostos


innecesarios.

Permite aprovechar y desarrollar las potencialidades del factor humano.

Siendo un actividad humana proporciona previsión e imaginación, evitando la


rutina y la improvisación.

Permite mantenerse alerta y salir al frente ante las situaciones cambiantes.

La administración directamente relacionada al manejo y desarrollo de las


empresas genera un fuerte impacto en la vida humana puesto que:

Satisface necesidades espirituales y materiales fundamentales, principalmente


de sus integrantes. Posibilita una mejor y mayor producción, por lo que se
constituye en una fuente de riqueza para el país. Satisface adecuadamente las
necesidades de la comunidad (consumidores). Mejora las condiciones
ambientales, dando valor agregado al entorno socia y geográfico. En general
busca la superación y bienestar de la sociedad. (1)

“En toda empresa la única posibilidad de competir, es aplicando una efectiva


administración”.
LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE

Para saber si la administración es arte, ciencia o técnica se definirá cada uno y


luego se mostrarán algunas posiciones referentes a esta temática como la de
Valladares Rivera y la de Kliksberg.

Ciencia:

Definición: Conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, de validez


universal, fundamentados en una teoría referente a verdades generales. o
Objeto: Conocimiento del mundo búsqueda de la verdad. o Método:
Investigación, observación, experimentación, encuesta. o Fundamento: Leyes
generales, principios.

Técnica:

Definición: Conjunto de instrumentos, reglas, procedimientos y conocimientos,


cuyo objeto es la aplicación utilitaria. o Objeto: Aplicación o utilidad práctica. o
Método: Instrumentos, procedimientos, conocimientos científicos. o
Fundamento: Principio y reglas de aplicación práctica.

Arte:

Definición: Conjunto de técnicas y teorías, cuyo objeto es causar un placer


estético a través de los sentidos. También se dice de la virtud, habilidad o
disposición para hacer bien una cosa. o Objeto: La belleza, la habilidad de
Expresión. o Método: Técnicas, teorías, emotividad, creatividad. o Fundamento:
Reglas.

Según Valladares Rivera "La administración es indudablemente un arte y que la


aplicación artística de los conocimientos seguirá siendo tal vez la mayor pericia
de un gerente. Aunque el estado de la ciencia en la administración puede
llamarse inexacto, también es una ciencia aunque no en el sentido lato de las
ciencias físicas o naturales".

Según Kliksberg:

1. Existe la posibilidad de un conocimiento científico de las organizaciones, o


sea, de estructurar una ciencia de la administración. Dicha ciencia partiría de una
premisa: las organizaciones, como otro fenómeno del mundo de lo natural y de
lo social encausan su comportamiento dentro de determinadas regularidades y
se propondría la explicación de dichas regularidades. Tendería a crear teorías
explicativas del comportamiento de la organización.

2. Existe también la posibilidad de un conocimiento técnico de las instituciones,


o sea, de una tecnología administrativa. Las técnicas de administración deberían
basarse en las conclusiones alcanzadas por el conocimiento científico, y su
objetivo sería el de orientar el comportamiento global de las organizaciones y el
de cada una de sus áreas y componentes, hacia los objetivos deseados. Las
técnicas se integrarían con cuerpos de normas, conformadas a nivel de los
distintos tipos de problemas de la organización.

3. Las características de conocimiento artístico no guardan relación con el


contenido de la administración. La administración no entraña una actitud de
carácter espiritual, desarrollada por métodos intuitivos vivénciales, ni su objeto
es desde ya la creación artística. Los errores cometidos por diversos autores al
asignarle la calificación de arte, obedecen al desconocimiento lingüístico o
conceptual de las diferencias que guarda con el conocimiento artístico.

Entonces... ¿Ciencia, técnica o arte? La administración es en parte una ciencia


porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su parte de técnica en la
aplicación o utilidad práctica. Y es en parte arte porque en la administración se
necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. Por lo
tanto la administración es un conjunto de las tres.

 Elementos
 Ciencia
 Técnica

RELACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

La administración tiene relación con las siguientes ciencias:

La economía: aporta conceptos y técnicas como los de valor, capital, costo,


rentabilidad, riesgos, etc. temas fundamentalmente en la administración de las
empresas.
La sociología : le ofrece la aplicación de categorías tales como: autoridad,
jerarquía, conflictos, grupos, poder. Idiosincrasia, etc. que siempre están
presentes en la práctica administrativa.

La psicología: quizás la más pertinente, le ofrece sus aportes sobre motivación,


caracteres, personalidad, expectativas. Complejo, etc.

La geografía: y dentro de ella prioritariamente la ecología la permiten a la


administración conocer y aplicar las características inherentes para crear,
establecer y hacer funcionar una empresa en algún lugar específico.

La ética: resulta en estos tiempos quizás la más importante, donde la corrupción


o falta de valores constituyen la característica predominante y constante de la
práctica administrativa a todo nivel.

La matemática: en cuanto ayuda, mediante los algoritmos, a la solución precisa


de múltiples y complejos problemas que se presentan diariamente en las
actividades administrativas.

El derecho: entendido como el conjunto de normas que rigen la convivencia


humana, evidentemente concibiendo la norma como medio.

La política: en cuanto define, orienta, la actividad de los demás (individuos y


grupos) para lograr el bienestar común.

ADMINISTRACIÓN Y ADMINISTRADORES

Es la persona que debe influenciar en los subordinados, para el logro de


objetivos tanto personales como organizacionales o institucionales, este
motivara efectivamente a los trabajadores y de él dependerá el rendimiento
efectivo, él es el guía presta apoyo y da recompensas que van a contribuir a
conseguir los objetivos y metas propuestas.

Según el Dr. Mangisch, el administrador debe ser responsable en las cuatros


actividades de la administración:
Planeación: La planeación da a la organización sus objetivos y fija el mejor
procedimiento para obtenerlos. Además, permiten:

 Que la organización consiga y dedique los recursos que se requieren para


alcanzar sus objetivos;
 Que los miembros realicen las actividades acordes a los objetivos y
procedimientos escogidos,
 Que el progreso en la obtención de los objetivos sea vigilado y medido,
para imponer medidas correctivas en caso de ser insatisfactorio.

El primer paso en la planeación es la selección de las metas de la organización.


Después se fijan los objetivos de Los departamentos. Una vez escogidos los
objetivos se fijan los programas para alcanzarlos en una forma sistemática, su
factibilidad y si serán aceptables a los directivos y empleados.

Los planes hechos por la alta gerencia para la organización en general pueden
abarcar períodos de hasta cinco o diez años, pero de acuerdo a los cambios
que se viven hoy en día, este período puede ser menor dependiendo de la
situación coyuntural por la que atraviese la empresa. La planeación que llevan a
cabo en los niveles inferiores, los administradores de nivel primario o de nivel
medio comprende períodos mucho más cortos.

Organización: Es el proceso de disponer y destinar el trabajo, la autoridad y los


recursos entre los miembros de una organización en una forma tal que puedan
lograr los objetivos de la organización de manera eficiente. Objetivos diferentes
requerirán un tipo especial de estructura de organización para poder ser
realizados. Los administradores deben adecuar la estructura de la organización
con sus objetivos y recursos, un proceso que se denomina diseño
organizacional.

Liderazgo: El liderazgo implica dirigir, influir y motivar a los empleados para que
realicen tareas fundamentales. Es una actividad muy concreta: requiere trabajar
directamente con la gente. Al establecer la atmósfera adecuada, los
administradores contribuyen a que los empleados den lo mejor de sí.
Control: Por último, el administrador debe cerciorarse de que las acciones de
los miembros de la organización la Eleven a la obtención de sus metas. Esta es
la función de control y consta de tres elementos:

 Establecer normas de desempeño


 Medir el desempeño actual
 Comparar este desempeño con las normas establecidas
 Si se detectan deficiencias emprender acciones correctivas.

Mediante la función de control, el administrador mantiene la organización en la


vía correcta sin permitir que se desvíe demasiado de sus metas.”

NIVELES DE LOS ADMINISTRADORES

Administrador de Nivel Superior Responsables de la dirección general de la


organización, establecen metas y objetivos generales, interrelacionan a la
empresa con su entorno, y buscan y evalúan oportunidades de inversión.

Administrador de Nivel Intermedio Responsables de una determinada área


funcional, tiene a su cargo otros administradores de nivel primario. Labor dirigida
a concatenar metas de la organización con los resultados del área. Nexo entre
nivel primario y nivel superior.

Administrador de Nivel Primario Responsable directo con el trabajo de los


operarios de una determinada área funcional y se encarga de supervisar el
trabajo de los mismos la dirección general de la organización, establecen metas
y objetivos generales, interrelacionan a la empresa con su entorno, y buscan y
evalúan oportunidades de inversión.

DESTREZAS ADMINISTRATIVAS

Según Robertz L. Katz “distingue tres tipos básicos de destrezas: Técnicas,


humanas y conceptuales, que a su juicio, necesitan todos los administradores.
Se desarrollan cada una de ellas a continuación:
Técnica: Dominio de un conjunto de herramientas, procedimientos y
técnicas que son dirigidas al cumplimiento de una tarea.

Ejemplo:

Procedimientos: Tramitación de pedidos

Dpto. Producción : Elaboración de productos

Dpto. de Ventas: Ventas del producto.

Dpto. de Finanzas: Crédito al cliente.

Dpto. de Contabilidad: Registro de la transacción.

Técnicas: Presupuestación, Contabilidad de Costos. Planeación y control de


inventarios, Evaluación y revisión de programas.

saber escuchar y entender a las personas (empatía), sin presiones, sino por
voluntad propia, implica descubrir las necesidades de otros y motivarlos en ese
sentido.

coordinar los intereses generales de la organización con las necesidades del


entorno y de los propios trabajadores de la empresa.

Katz afirma que pese a que estas tres destrezas son imprescindibles para una
buena administración, su importancia relativa para un administrador en particular
depende del nivel que ocupe en la organización La destreza técnica es muy
importante en los niveles inferiores de la administración, en contraste con la
capacidad humana que es importante para los administradores a cualquier nivel:
como los administradores deben trabajar principalmente con otros, la habilidad
que posean para detectar la capacidad técnica de sus subordinados es más
importante que su propia calificación técnica: Por último, la importancia de la
capacidad conceptual aumenta conforme una persona asciende en un sistema
administrativo basado en los principios jerárquicos de la autoridad y la
responsabilidad “...

Pero podemos mencionar otra destreza que Harold Koontz hace mención:

empresa. Ser un buen ingeniero de diseño para deducir al solución práctica de


un problema. Capaces de diseñar soluciones a los problemas que se enfrenten.

TRES NIVELES DEFINEN EL DESEMPEÑO DEL ADMINISTRADOR

El administrador debe actuar con:

EFICIENCIA: Es la relación entre los recursos que se utilizan y el producto,


procurando minimizar los costos. “Hacer las cosas correctamente”

EFICACIA: Es la capacidad de escoger los objetivos apropiados y lograrlos.


Tiene que ver con los fines “Hacer las cosas correctas”.

EFECTIVIDAD: Es alcanzar los objetivos de la empresa haciendo el mejor uso


de los recursos para lograrlos. Suma de E + E = EFECTIVIDAD. “Hacer
Correctamente las cosas correctas”

ROLES GERENCIALES

ROLES INTERPERSONALES:

- FIGURA DIRECTIVA: Es el representante máximo de la organización tanto


para fuera de ella como frente a los trabajadores y accionistas. Es considerado
como el responsable de los éxitos y fracasos de la empresa. Define y encamina
los grandes negocios, responde frente a los reclamos de los trabajadores, firma
los contratos y representa a la empresa frente al Estado y al resto de agentes
del entorno.
- LIDER: Es el rol interpersonal mas importante, responsabiliza al gerente de las
acciones de sus subordinados, cumple funciones orientadoras y encaminadoras
del resto de individuos que integran la organización.

- ENLACE: En su empresa y en el resto, las relaciones con los que nos rodean
son imprescindibles, tanto fuera como al interior de la misma, así surgen los
buenos negocios, las buenas relaciones, se solucionan problemas, se
aprovechan oportunidades y se eleva la productividad.

ROLES INFORMATIVOS:

- SEGUIMIENTO: El recurso mas valioso para las empresas hoy en día es la


información, con la ayuda de la tecnología se debe buscar constantemente tanto
dentro y fuera de la empresa ese recurso relevante que permita tomar las
mejores decisiones para el desarrollo de la empresa.

- DIVULGACIÓN: La información conseguida será importante en la medid que


sea distribuida entre los miembros de la organización, para que todos se
involucren en las decisiones y aporten a la solución del problema o al
aprovechamiento de la oportunidad.

- VOCERO: Este rol se cumple al interior de la empresa, pero su verdadera


importancia radica al exterior de ella, ya que es importante que los que nos
rodean conozcan información sobre nuestras acciones.

ROLES DE TOMA DE DECISIONES:

- EMPRENDEDOR: Papel fundamental de todo administrador. Este rol exige


tomar decisiones aceptando riesgos en escenarios no certeros pero donde
existen oportunidades que otros no pueden aprovechar.
- MANEJO DE CONTRATIEMPOS: El administrador debe prepararse para
solucionar todo tipo de problemas, se requiere de su capacidad analítica para
analizar el problema y sobre todo encontrar las cusa y solucionarlas.

- ASIGNACIÓN DE RECURSOS: Rol importante porque su habilidad se pone en


juego para saber disponer racionalmente los recursos según las prioridades para
asignarlo a sus subordinados.

- NEGOCIAR: Esta función la deberá cumplir con igual importancia dentro y fuera
de la empresa; al interior de ella para negociar con sus trabajadores para
satisfacer sus necesidades y sobre todo para involucrarlos en las decisiones que
se tomen sobre la empresa. Al exterior negociar con los proveedores, con los
socios estratégicos, con los clientes y con los competidores.

APORTE DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE EGIPTO (1300 a.C.)

 En un principio su economía se basaba en el Río Nilo el cual los proveía


de Agua potable, inundaciones periódicas que favorecían la agricultura y
además era un canal navegable que desembocaba en el Mar
Mediterráneo y surcaba gran extensiones llamadas el valle del Nilo.

 A medida que la civilización se desarrolló se llegó a un sistema de


administración casi totalmente estatal en donde su característica principal
fue su alto grado de centralización.

 la agricultura y la ganadería la principal fuente de riqueza de los Egipcios.

 desarrollaron formas industriales como la panadería, explotación de


canteras, minería, albañilería, alfarería y carpintería.

 se organizó la administración con un alto grado de planificación de las


actividades industriales, navegación por el rio y sus canales lo cual dio
como consecuencia el Comercio Exterior. Esta planificación garantizó el
recaudo del tesoro real. Todas las tierras estaban registradas en lo que
emula las oficinas de catastro actuales. Los visires eran comisionados por
el faraón para registrar cuentas y elaborar los balances de ingresos y
gastos.

 según Max Weber los egipcios utilizaron la teoría de la burocracia ya que


esta se basaba en una forma de organización humana,

 La jerarquización fue un instrumento que utilizaron los egipcios para


administrar ya que este trataba sobre el dominio social que resulta de la
creciente complejidad de la sociedad, el hombre se esclaviza por la
imposibilidad de actuar.

 La idea que prevaleció en el antiguo Egipto durante dinastía fue que debía
haber una dura coordinación de los esfuerzos económicos de todo el
pueblo, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad
y el más alto grado de prosperidad.

los egipcios utilizaron las funciones de la administración las cuales son :

 Planeación.

 Organización.

 Dirección.

 Control.
APORTE DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE EGIPTO CHINA [1000
a.c.]

El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China,
a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en
los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer
ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y
gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas. Otros contemporáneos de
Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius
o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que
difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios. A través
de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un
servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre
muchos de los problemas modernos de administración pública.

Constitución De Chow:

 Antes de gobernar y organizar al mismo gobierno: “Es imposible que


alguien que no se organiza internamente o propiamente sea capaz de
llevar la batuta de un estado”.
 Definición de funciones: “El definir correctamente nos ahorra trabajo y
se es más productivo”.
 Cooperación: “Es indispensable para mostrar óptimos resultados”.
 Procesos eficientes: “Si el proceso es bueno el resultado será mejor”.
 Formalidad de elementos humanos: “Es la base de toda organización
así que deben de esta bien formalizados para un desempeño optimo y por
consiguiente mejores resultados”.
 Personal óptimo para Gobierno: “En este renglón no se debe escatimar
en el personal mejor capacitado ya que es el que dará mejores secuelas”.
 Sanciones: “Es la manera más lógica de y natural de corregir los errores”.
 Ajustes para valorar administración: “Este nos servirá para saber como
es que nos está funcionando la administración llevada hasta ese
momento”.

CONFUCIO: Filósofo, teórico social y fundador de un sistema ético -más que


religioso- es considerado el padre de la China ancestral, educador de maestros
y pensadores, Kung-Tse (Confucio, para occidente) vivió en la China feudal hace
2.500 años, entre el 551 y el 479 a.C. Sus orígenes eran humildes, desde joven
mostró gran inclinación por los libros antiguos, con el tiempo, desempeñó una
alta posición como funcionario del estado de Lu, en la actual provincia de Shang-
tung. La amplitud y profundidad de su sabiduría, lo llevó a ser conocido como
Kung el Sabio (Kung-Fu-Tsu, que los misioneros escribieron como Confucio).

Por una intriga política se vio obligado a peregrinar durante trece años de una
corte a otra, intentando persuadir a los monarcas de que adoptaran sus ideas
sobre la justicia y la Lejos de la mística y de las creencias religiosas, el
confucionismo se propone como una filosofía práctica, como un sistema de
pensamiento orientado hacia la vida y destinado al perfeccionamiento de uno
mismo. Para Confucio el objetivo, en último término, no es la "salvación", sino la
sabiduría y el autoconocimiento. Hoy, pasadas ya cinco décadas de régimen
comunista, las familias continúan guardando algunos principios confucionistas,
como el respeto a los ancianos y la menor categoría de la mujer en la familia.

REGLAS DE CONFUCIO:

 Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la


más adecuada resolución.
 La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva
y sin rebasar las reglas de ética profesional.
 Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un
amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre
funcionarios.
 La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se
sobrepondrá.
 La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para
mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
 El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia
sus colegas.

APORTE DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE GRECIA ( +/- 400 a.C)

Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración


(Sócrates); iniciaron el método científico para la solución de los problemas. La
aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus
filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.

SÓCRATES (469-399 a. C.): Utiliza en la organización aspectos administrativos,


separando el conocimiento técnico de la experiencia. Era un personaje polémico,
en la historia se encuentran tres versiones acerca de él, la más conocida es la
que nos presenta Platón en cuyos diálogos Sócrates es el personaje central, el
conduce la discusión y el quien ofrece la mejor solución para la cuestión que se
discute.

Decía... “No es investigando las cosas del universo como encontramos la verdad,
sino conociéndonos a nosotros mismos”, de allí su frase célebre: “Conócete a ti
mismo”. Se le considera a Sócrates como los creados de la ética, por que fue el
primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: Lo bueno y la virtud.

Para alguien haga bien zapatos, es necesario que sepa que es un zapato, que
materiales lleva, como se ensambla, etc. Cuando una persona ejecuta actos que
los demás llamamos malos, en realidad esa persona no es mala sino ignorante.

PLATON (427-347 a. C.): Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da


origen a la especialización. En el planteamiento Platónico la cuestión primaria
es: ¿Qué es el Hombre? ¿Qué es el alma? ¿Cuál es el origen y la organización
política de la sociedad?, ¿en que consiste la moral individual y social? Si hay
respuestas para estas últimas cuestiones, quedaría resuelto el problema de la
naturaleza o esencia del hombre.
Para Platón la ética y la política eran casi la misma cosa, salvo que una se
aplicaba al hombre y la otra a la sociedad. Tratándose del individuo, tiene tres
partes: el alma racional, el alma irascible y el alma concupiscible. La función de
la primera es conocer y gobernar; la función de las otras dos es actuar bajo el
control de la primera. Si esto sucede en un individuo, de el diríamos que es justo.
En la sociedad que es como un hombre en grande, también hay tres partes:
Gobernantes, soldados y productores. La virtud de los gobernantes es la
prudencia; la de los soldados es la valentía; la de los productores es la
moderación, si cada sector cumple con su cometido el Estado será justo, habrá
justicia social.

Platón en su libro "La República" da sus puntos de vista sobre la administración


de los negocios públicos y el principio de especialización. Platón que dentro de
sus grandes

Aportaciones están:

1.- La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en:

-Aristocracia: Gobierno de la nobleza o clase alta.

-Oligarquía: Gobierno de una sola clase social.

-Timarquía: Gobierno de los que cobraban rentas.

-Democracia: Gobierno del pueblo.

-Tiranía: Gobierno de una sola persona.

2.- Clasificación de las clases sociales que se dividen en:

-Oro: Eran los gobernantes.

-Plata: Los guerreros y

-Bronce: Eran los artesanos y comerciantes.

3.- Sus obras: "Fedro", "El Banquete", "Las leyes y la república".


ARISTÓTELES (384-322 a. C.): Según Aristóteles, el ser se define como “lo que
puede Existir o existe”. Lo que puede existir, pero aún no existe, se llama “ser
posible” y lo que existe se llama “ser real”, así por ejemplo, el huevo que tiene
todas las condiciones. Apropiadas y las circunstancias favorables para originar
un pollo, es un pollo posible. El pollo originado es un pollo real, en consecuencia,
el posible es posible, pero todavía no es real; es real cuando pasa de la mera
posibilidad a la realidad.

En su libro "La política" distingue tres formas de administración pública:


Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Aristóteles: filosofo que clasificó a la
administración pública en:

a) Monarquía: Gobierno de uno sólo.

b) Aristocracia: Gobierno de la clase alta.

c) Democracia: Gobierno del pueblo.

Aparte de los grandes aportes que hicieron estos filósofos hubo más los cuales
fueron libros y universidades que trataban la administración.

En Grecia Sócrates enuncia la universalidad de la administración. (Primera


universidad de administración fundada en la historia de la humanidad).

Platón en su libro "La República" da sus puntos de vista sobre la administración


de los negocios públicos y el principio de especialización. Platón que dentro de
sus grandes aportaciones están:

1. La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en:

2. Aristocracia: Gobierno de la nobleza o clase alta.

3. Oligarquía: Gobierno de una sola clase social.

4. Timarquía: Gobierno de los que cobraban rentas.

5. Democracia: Gobierno del pueblo.


6. Tiranía: Gobierno de una sola persona.

7. Clasificación de las clases sociales que se dividen en :

8. Oro : Eran los gobernantes

9. Plata : Los guerreros y

10. Bronce: Eran los artesanos y comerciantes.

11. Sus obras: "Fedro", "El Banquete", "Las leyes y la república".

"Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos; más
que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para
algunos. En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en favor
de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia;
respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus
intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en
algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus
méritos que por su categoría social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su
oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la
posibilidad de hacerlo.

Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos públicos como en
las rivalidades diarias de unos con otros, sin enojarnos con nuestro vecino
cuando él actúa espontáneamente, ni exteriorizar nuestra molestia, pues ésta,
aunque innocua, es ingrata de presenciar. Si bien en los asuntos privados somos
indulgentes, en los públicos, en cambio, ante todo por un respetuoso temor,
jamás obramos ilegalmente, sino que obedecemos a quienes les toca el turno de
mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son
víctimas de una injusticia, y las que, aunque no estén escritas, todos consideran
vergonzoso infringir".

Reflexión acerca de la administración en la antigua Grecia.

En todo esto podemos notar el aporte que hizo cada uno de los filósofos en lo
que fue la administración de la antigua Grecia , ya que hicieron libros de las
mismas y hasta universidades para que las personas entendieran la importancia
que tiene la administración en cada sociedad, aparte de esto cabe resaltar que
ellos pensaban que cada persona debía ser juzgada por igual sin importar su
posición social, política o económica la cual en estos días manipula lo que
debería ser llamado administración.

Aparte de todo lo mencionado anteriormente podemos ver que estos clasifican


la administración por etapas las cuales tenían un significado ideológico para ellos
como puede ser el ejemplo de: Democracia que se consideraba como el gobierno
que gobernaba al favor del pueblo otro ejemplo de este puede ser Aristocracia
que es el gobierno que controla la clase alta. Desde mi punto de vista pienso que
en el momento de estar vivos estos filósofos vivían bajo un gobierno aristocrático
ya que consideraban que las leyes debían hacerse cumplir a todas las personas
por igual.

APORTE DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE ROMA ( +/- 300 a.C)

Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el


pueblo romano, quien marcó las bases más importantes de la sociedad moderna.

Influyó en la sociedad actual haciendo uso de la administración que incluso


teniendo administradores que se hacían cargo de ella, que recibían el nombre
de gestores o mandatarios.

La organización de Roma repercutió significativamente en el éxito del imperio


romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe
que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden
jerárquico de importancia para el estado.

Roma clasifica a las empresas en tres:

 Públicas: Las que realizan actividades del Estado.


 Semipúblicas: Las que pertenecen a sindicatos.
 Privadas: Las que eran manejadas por civiles.
Roma tuvo tres periodos:

1) La república: Donde las actividades eran manejadas por el pueblo y


predominaba la igualdad de los derechos.
2) La monarquía: En donde dirigía el gobierno, la alta sociedad y no
intervenía el pueblo.
3) La caída del imperio romano: Este periodo se caracterizó por la
desorganización.

En la edad media la Iglesia Católica no acepta el lucro y el comercio como una


actividad honesta, al no ser aceptado esto, nace una nueva corriente llamada
ética protestantita que sí acepta y fomenta la acumulación de la riqueza.

Dentro de sus principales exponentes encontramos a Max Weber, Benjamín


Franklin y Martín Lutero.

La Iglesia Católica Romana representa un ejemplo interesante de la práctica de


la administración; la estructura actual de la Iglesia quedó establecida, en esencia,
en el siglo II d.C.

En ese tiempo se definieron con mayor rigor sus objetivos y doctrinas. La


autoridad final se centralizó en Roma.

Se creó una estructura jerárquica simple, que en lo básico aún prevalece sin
cambios a lo largo de más de 2000 años.

Catón (primer libro de lectura) enuncia la descripción de funciones.

Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la


república es instaurada en 509 a. J. C.

En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman los pópulos romanus, que se reúne
en unas asambleas, los comicios.

Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores


(finanzas), ediles (administración), y pretores (justicia).

En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y


realizan las funciones de jefes de estado.
Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus
honorum.

Por último, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la
política interior y dirige la política exterior.

Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos


manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen
sus territorios e implantan una administración encargada de fomentar su
desarrollo.

Cada pueblo sometido le suministra soldados y esclavos.

Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven
a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio:
construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación
de minas y canteras, irrigación.

Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente


desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío
a partir del siglo IV de nuestra era.

El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se


lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones
de manera satisfactoria.

El estudio de estos aspectos se puede dividir en dos etapas principales por las
cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el Imperio.

Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía y la autocracia militar.

La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la segunda


a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último período el
que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha
dado.

Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran
importancia, al convertirse el Imperio Romano en una autocracia militar
establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores.
Correspondió a Diocleciano (284-205 d. C.) reformar la autoridad imperial;
eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema
administrativo con diferentes grados de autoridad.

Fue así como debajo del emperador venían los prefectos pretorianos
(magistrados de justicia).

Bajo ellos los Vicario o gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los


gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor
importancia.

Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos


romanos están:

La ampliación de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio.

La reunión de las labores ejecutivas con las judiciales.

La disciplina en su organización jurídica, pilar fundamental a la concepción del


derecho.

Principales Aportaciones:

 Desarrollaron sistemas de fabricación de armamento, de cerámica y


textiles.
 Construyeron carreteras.
 Organizaron empresas de bodegas; utilizando el trabajo especializado.
 Formaron los gremios.
 Emplearon una estructura de organización autoritaria basada en
funciones.
APORTE DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE IGLESIA CATOLICA
ROMANA

A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de


la organización publica se fueron transfiriendo de las instituciones estatales
(como en el caso de Atenas, roma, etc.) a las instituciones de la
naciente iglesia católica y a las organizaciones militares. Esa transferencia fue
lenta pero efectiva, tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos,
principios fundamentales en las organizaciones eclesiástica y militar, no se
encontraba siempre en la acción política que se desarrollaba en los Estados,
movida generalmente por los objetivos contradictorios de cada partido, dirigente
o clase social.

Nace en Roma la Iglesia católica como institución eclesiástica, con jerarquía,


divisiones de actividades religiosas, o división del trabajo, destacando dentro de
su organización muchos de los principios administrativos que
mucho tiempo después enunciaría Henry Fayol, como: la disciplina, el orden, la
unidad de mando y de dirección, la centralización, la autoridad y responsabilidad,
etc.

La iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente que su
enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de
una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya autoridad coordinadora, según la Iglesia
católica, les fue delegada por una autoridad divina superior.

La estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo a muchas


organizaciones que, ávidas de experiencias exitosas, incorporaron numerosos
principios y normas administrativas utilizadas en la Iglesia católica
APORTE DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DEL IMPERIO INCA

El Imperio de los Incas tuvo una buena organización administrativa, el soberano


Inca, estaba asesorado por un selecto cuerpo de funcionarios, agruparon y
organizaron a la población del Imperio en grupos con el objetivo de atender las
necesidades de los diferentes pueblos y regiones del imperio, regulando los
trabajos en obras de bienestar comunal y también obligaciones con el inca.
Estaba basado en los principios andinos de la Reciprocidad y la Redistribución.
Para la mejor organización del imperio se necesitó unificar aspectos, tales como
el idioma oficial Runa simi, el Ayllu y los Quipus, y el empadronamiento
administrativo a base del sistema decimal.

El Runa idioma oficial hablado por las mayorías del pueblo del Imperio es claro
y expresivo y se impuso sobre los demás. Ruma Simi quiere decir boca de
hombre, lengua del hombre. En la época colonial, se le comenzó a llamar
quechua. Los pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los
incas resultaron también influenciados por el quechua. Se estima, que el
quechua procede de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se
ha llamado protoquechua, que fue hablada en la costa y sierra centrales del
antiguo Perú en sus formas Yungay y Chinchay, y que luego se fue expandiendo
hacia el sur en reemplazo del aimara. A principios del siglo V, el protoquechua
habría cruzado la cordillera para instalase en la sierra central (Valle del Mantaro)
entonces protoaimara hablante, produciéndose la división entre Quechua I (al
este) y Quechua II. Hacia el siglo XV, un lengua de esta familia, originaria de la
costa central, se consolida como lingua franca de los Andes Centrales,
desplazando algunas otras lenguas (entre ellas el aimara) aunque el pueblo
llano continuó hablando sus propias y diversas lenguas. En medio de este
proceso, los incas esta lengua para sus asuntos administrativos e impusieron
su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara
que se prohibieran las lenguas vernáculas.

El sistema político llamado Tahuantinsuyo basaba su poder, en la capacidad


para disponer del trabajo de los súbditos. Mediante el control de la población
incaica, que se efectuaba a través de los censos mediante organización decimal,
establecieron un control sobre el trabajo, la producción y los impuestos.
Dividieron a la población en grupos de familia con sus respectivos jefes. Por tal
razón, era importante para el Inca conocer el tamaño de su población. El sistema
consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000, sólo
con fines censales y para poder hacer una correcta distribución de los
trabajadores. Así se tienen:

 Purej, encargado de una familia, era el jefe de familia un hatun runa


casado
 Chunca camayoc ,encargado de 10 familias.
 Pachaca camayoc, encargado de 100 familias
 Huaranca camayoc ,encargado de 1000 familias
 Huno camayoc, encargado de 10000 familias
 Huamani o sichi ,encargado de gobernar 40 000 familias en tiempo de
guerra

Conviene indicar que los jefes salían elegidos dentro de los miembros de la
comunidad y su duración en el cargo es solamente un año. Los funcionarios son
nombrados directamente por el inca por varios años esta dimisión muestra un
doble sistema mixto democrático y absolutista una característica del aquel
imperio andino. Los ayllus se reunían en asambleas denominadas camachicos,
donde tratan los problemas y buscan las soluciones mas adecuadas, en cambio
los funcionarios nombrados directamente por el inca daban cuenta a sus jefes o
al Inca.

Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus


actividades diarias, por eso adoptaron un sistema contable que data de historia
entre los primeros pueblos avanzados de los andes: los Quipus. Era un sistema
nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores
desarrollados en los Andes. Se conoce que fue usado como un sistema de
contabilidad por los funcionarios del Imperio Inca, y se presupone su posible uso
como una forma de escritura. Los usaban los quipu kamayoc. Sabios del imperio
incaico. Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de América, como
también en los centros de la cultura Wari.
El Quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras
generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores y
la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos
harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero. “Entre los quipus
conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los
muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas”.

Su uso permitía el registro y censos, de cosechas y ganado, se investiga sobre


su utilidad como sistema de representación lingüística y de archivos de
información y cultura como canciones, poemas leyendas e historia. En los Andes
no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, como se entiende
en occidente, fueron los quipus una eficaz herramienta nemotécnica en las
labores administrativas de la civilización Inca.

Pablo Macera describe al quipu como el elemento matriz de la cultura inca y que
el control político se debió a que con ellos podían llevar un cálculo de los pueblos
que controlaban. Para los cálculos se apoyaban en el uso de la yupana o ábaco
inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas, que hoy en día se ha
adaptado como instrumento pedagógico, para enseñanza de las matemáticas en
proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, y Ecuador.

Se postula que eran sistemas equivalentes a escritos pues es posible lograr más
de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas,
distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles. Hay algunos
pueblos andinos alejados que mencionan tener “escritos” en los quipus de su
localidad. En 2005, la revista Science incluye el reportaje “Khipu Accounting in
Ancient Perú” (“Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú”) de Gary Urton y
Carrie J. Brenzine según el cual por primera han descifrado un elemento no
numérico en un quipu: un topónimo para el pueblo de Puruchuco al inicio del
mismo, constante de tres nudos óctuples.

William Burns Glynn plantea que los quipus eran como libros con una escritura
alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una
consonante de la lengua quechua y que a su vez, tienen una equivalencia con
los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual
ellos también se convierten en textos de escritura incaica.

Los Quipucamayoc, encargados de llevar la contabilidad, eran los expertos en el


manejo de los quipus. Cuyo puesto era hereditario. Eran personas
especializadas en el manejo de información en base a los quipus. Es sabido que
sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los quipus. Éstos eran
llamados “khipu kamayuq” (responsable del equipo), generalmente el khipu
kamayuq era un varón anciano y la qullqa kamayuqkuna era una anciana, y
ambos posiblemente habían sido pareja desde jóvenes.

APORTE DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE LA REVOLUCION


FRANCESA

La revolución francesa fue un proceso social y político que tuvo lugar entre 1789
y 1799 en Francia y que, con el tiempo se extendió a otros países. Entre sus
principales consecuencias, aparece el derrocamiento del rey Luis XVI, lo que
puso el fin del Antiguo Régimen (un sistema donde el poder recaía en una sola
persona y donde no existía la movilidad social).

Es importante dar a conocer que existen varias causas que fueron las que
motivaron que se pusiera en marcha la citada Revolución Francesa. En concreto,
entre las mismas se encuentran el que en ese momento existiera una burguesía
que había ido ganando poder económico y demandaba también un papel a nivel
político, que la monarquía fuera una institución cerrada y rígida, que existiera
una importante crisis económica, que las clases populares estuvieran muy
descontentas con la situación y que se hubieran ido extendiendo nuevas ideas
llamadas ilustradas.

En la historia del mundo contemporáneo, la revolución francesa significó el


tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad
capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de
su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la
aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo
crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo
modo de pensar por la mayor parte del mundo.

La revolución francesa supuso el final del absolutismo y el surgimiento de


la burguesía (pequeños capitalistas) como clase social dominante. El poder dejó
de ser hereditario o divino, sino que, en teoría, cualquier persona podía ser
elegida para acceder al gobierno.

 El absolutismo: es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder


reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un
parlamento o la sociedad en general.

 La burguesía: es la clase social formada por las personas acomodadas


que logran tener propiedades y capital.

La revolución francesa abarca un período de 10 años (1789-1799), durante los


cuales se establecieron en toda Europa nuevas formas de organización política,
social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos
modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales.

Las causas substanciales de la revolución francesa fueron en primer término las


arbitrariedades y abusos del antiguo régimen, ya mencionadas, y en segundo
lugar la acción de los filósofos y enciclopedistas.

Las causas ocasionales de la revolución francesa fueron la debilidad


de carácter del nuevo rey Luis XVI y la grave crisis financiera.

Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el


Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las
largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV, la
mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV, las
cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa en India (1754-1763) y el
aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de
Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-
1783). Los defensores de la aplicación de reformas fiscales, sociales y políticas
comenzaron a reclamar con insistencia la satisfacción de sus reivindicaciones
durante el reinado de Luis XVI.
Luis XVI, quién contaba con apenas 20 años de edad carecía de condiciones
como gobernante pues su carácter era débil, su inteligencia era mediana y se
dejo influenciar por su esposa María Antonieta de Austria y por su primo el Duque
de Orleans. Dada la grave crisis financiera el rey se vio obligado a llamar
al gobierno a dos personajes de reconocida honestidad: R. Jaques Turgot, un
hombre de ideas liberales que instituyo una política rigurosa en lo referente a los
gastos del estado, y a Malesherves.

Turgot, ministro de hacienda, resumió su plan en esta frase: "Ni banca rota, ni
empréstito, ni aumento de impuestos”. Como el plan económico molestaba a la
corte Turgot lo presentó gradualmente, pero en 1776, cuando estableció un
impuesto que debía ser pagado por todos los dueños de tierras, fuesen o no
privilegiados el rey, por instancia de los afectados, lo obligó a renunciar.

Malesherves intentó garantizar los derechos de los ciudadanos, pero también se


vio forzado a renunciar. Entonces el antiguo régimen se restableció con todo su
vigor.

Para aplacar los ánimos, Luis XVI designó como sucesor de Turgot a Nécker, un
banquero ginebrino de sólida fortuna personal y gran reputación como financista.
Obtuvo grandes empréstitos que pasajeramente aliviaron la situación financiera,
pero estos remedios resultaron ineficaces, porque simultáneamente,
aumentaron los gastos públicos como consecuencia de la guerra que estallo
entre Inglaterra y Francia, al apoyar esta última a las colonias inglesas de
América del Norte. Como los privilegiados no deseaban una reforma de fondo
provocaron la caída de Nécker en 1781.

Una consecuencia directa de la Revolución fue la abolición de la monarquía


absoluta en Francia y al mismo tiempo, este proceso puso fin a los privilegios de
la aristocracia y el clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos
fueron eliminados; las propiedades se separaron y se introdujo el principio de
distribución equitativa en el pago de impuestos. Gracias a la redistribución de la
riqueza y de la propiedad de la tierra, Francia pasó a ser el país europeo con
mayor proporción de pequeños propietarios independientes. Otras de las
consecuencias sociales y económicas iniciadas durante este periodo fueron la
anulación de la pena de prisión por deudas, la introducción del sistema métrico
y la abolición del carácter sobresaliente de la Primogenitura en la herencia de la
propiedad territorial.

Tras la revolución francesa en 1789, Bonnin empieza a escribir sobre la


administración y formula un sistema razonado de la administración pública, el
Estado revolucionario se distingue radicalmente del estado absolutista.

El estado absolutista es un estado de `policía (su orden legal se estableció por


la voluntad del monarca, cuyo gobierno no se sujetó a ley alguna).

La ciencia de la administración, concebida por Bonnin en forma tal que fue


puesta al servicio del Estado revolucionario. Desde el punto de vista de nuestra
disciplina la Revolución Francesa ha cumplido notablemente como forjadora de
la ciencia de la administración.

Tras la revolución francesa en 1789, Bonnin empieza a escribir sobre la


administración y formula un sistema razonado de la administración pública, el
estado revolucionario de distingue radicalmente del estado absolutista. El estado
absolutista es un estado de policía (su orden legal se estableció por la voluntad
del monarca, cuyo gobierno no se sujetó a ley alguna).

Bonnin se propuso elaborar algunas consideraciones sobre la necesidad de un


código administrativo en la versión de 1808 de sus principios y en 1809 en un
proyecto de código administrativo (el cual no fue su intención elaborarlo sino
explorarlo). Para Bonnin la administración puede y debe estar reglada por leyes
positivas y principios fijos.

La ciencia de la administración es un producto histórico de la revolución francesa,


es una ciencia de las relaciones entre la sociedad y los administrados y de los
medios de conservación de estas mismas relaciones por la acción de la
autoridad pública sobre las personas y las propiedades al orden social.

Bonnin concibe que la ciencia de la administración puede ser considerada como


el conocimiento de relaciones sociales, es decir la teoría y el análisis de estas
relaciones, así como la aplicación a las personas y a las cosas de reglas que
ordenan tales relaciones dentro del interés común.

Francia era en los días de Bonnin un país Burocrático, acompañado de


prepotencia y arbitrariedad, uno de los propósitos de la ciencia de la
administración es resolver un problema de las ciencias sociales, destruir el abuso
de poder.

Un administrador público debe relacionarse con el orden en general, todo lo que


estrecha las relaciones de los ciudadanos con el estado, a poner en armonía a
las personas a las voluntades y a las acciones asegurara la tranquilidad y
moralidad de los hombres.

Aportes de la Revolución A la Administración

La revolución de 1789 no hizo sino culminar un proceso iniciado durante el


antiguo régimen, en Estado absolutista, que sentará las bases de la Francia
moderna. Entre los siglos XVIII y XIX Francia era el país más moderno de
Europa, el más poblado y el de mayor prosperidad, toda vez que el feudalismo
había sido totalmente abolido. Y asi como el estado absolutista creo las bases
para el desarrollo de la moderna administración pública, así la ciencia de la
policía puso los cimientos de la moderna ciencia de la administración. La
revolución capitalizo a su favor los avances absolutistas, haciendo de la
centralización administrativa una propiedad que antes había sido de la
monarquía.

Bonnin, Charles-Jean Baptiste

(Francia, 4 de octubre de 1772 - octubre de 1846) Pensador político y social,


autor progresista de la Revolución Francesa y de la primera mitad del siglo XIX,
y padre fundador de la ciencia de la Administración Pública. Se desprende de la
obra escrita de Bonnin una gran actividad política e intelectual. Su trabajo
académico lo acredita como precursor del derecho público, del derecho
constitucional y del derecho administrativo. Incluso, su Doctrina Social debe
situarlo entre los iniciadores de lo que después sería conocida como la
sociología. También practicó la crónica parlamentaria y se interesó por los
problemas educativos. Auguste Comte describió a Bonnin como “un hombre
maduro y enérgico, una persona con profunda afinidad espontánea con el
positivismo y en quien se puede encontrar el verdadero espíritu de la
Revolución´´.
APORTE DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE ALEMANIA

Las características del pensamiento de la Administración Pública de Alemania


tienen similitud con la de Francia pues en ambos países el estudio de la
Administración Pública empezó con el absolutismo que tenía como expresión
administrativa al cameralismo, cuyo máximo expositor fue Juan Enrique Von
Justi quien enarboló la tesis de la Ciencia de la Policía, pues consideraba al
orden y la disciplina como necesaria para procurar el bienestar de la población
del Estado.

Las características del pensamiento administrativo Alemán las podemos


explicar de la siguiente manera:

1. La primera forma de Administración Pública alemana está representada por


las ciencias camerales, preponderando el estudio de las ciencias de la policía.
La Cámara durante el absolutismo alemán había sido el centro se la
administración pública prusiana. Federico el Grande fortaleció, en varios
aspectos, la administración cameral y creó el Gabinete Ministerial encargado de
las relaciones internacionales. Asimismo creó otro organismo cameral que tenía
la función exclusiva de administrar el patrimonio real.

2. Durante el siglo XIX Alemania permaneció en un régimen monárquico


constitucional.

3. Posteriormente se presentó en Alemania el fracaso de la República de Weimar


y la llegada del Nazismo y, más tarde, la Segunda Guerra Mundial con la derrota
de Alemania y su posterior división.

4. Alemania es uno de los países en donde la Ciencia Política y el Derecho


Público han surgido en forma natural y espontanea a lo que se puede agregar la
creación de la Ciencia de la Administración Pública tipificada por Juan Enrique
Von Justi y expresada por Lorenzo Von Stein.

De los cultivadores de la Ciencia Política destacan Georg Jellinek, Hans Kelsen


y Herman Heller y de los desarrolladores más importantes del derecho
administrativo encontramos a Otto Mayer, Rodolfo Gneist, entre otros, para
finalmente mencionar a estudiosos de la Administración Pública como Max
Weber y el máximo representante del materialismo histórico: Carlos Marx.
Juan Enrique von Justi (1717-1771)

Es el más importante de los estudiosos del absolutismo prusiano-alemán cuya


obra “Elementos generales de policía” se convirtió en el punto inicial del
conocimiento de la Ciencia de la Administración Pública de su país. Su
pensamiento se encuentra encuadrado dentro de la corriente del despotismo
ilustrado.

Para Von Justi, la ciencia de la policía es, en realidad, la ciencia de la


Administración Pública del Estado.

Su obra “Elementos generales de policía” está escrita con un lenguaje muy


sencillo y una gran claridad trata de los distintos aspectos que debe atender un
Estado a través de lo que hoy conocemos como Administración Pública para
beneficio de la población del mismo. Consta de XXIII capítulos donde aborda
diferentes temas sobre la Administración Pública en los cuales sostiene las
siguientes ideas:

 La policía debe velar por la conservación del agua y demás recursos naturales.
 El país debe atraer a los extranjeros a través de la abundancia de mercaderías.
 Se deben conceder franquicias e inmunidades a quienes tienen muchos hijos.
 Se debe establecer un Consejo o Junta de Sanidad cuya finalidad sea la de
prevenir el contagio y demás enfermedades epidémicas y prohibir la
comunicación con los países en donde éstas existan.

 A fin de hacer producir a las manufacturas y fábricas, se debe invitar a


extranjeros capaces para instruir a los nacionales.

 Se deben emplear todos los medios para que los profesionistas sean hábiles
en sus respectivas profesiones así como recompensarlos y estimularlos.

 Se deben conocer todas las diferentes mercancías con las que se trafica.

 Los montes de piedad son muy útiles para la sociedad.

 Se deben establecer límites al poder eclesiástico y regular el culto.

 Velar sobre las creencias de sus súbditos de modo que no sea perjudicial para
el Estado.
 Las universidades deben establecerse en lugares agradables, cómodos y
sanos en donde los víveres sean abundantes y baratos.

 Los mendigos no deben ser autorizados.

 Se deben establecer fondos para los pobres, se prohíbe dar limosnas en la


calle.

 La seguridad interior del Estado es fundamental para la felicidad del Estado.

El Barón, Enrique Federico Carlos Von Stein (1757-1831)

Es uno de los más importantes reformadores de la Administración Pública


Alemana. Inició su carrera administrativa en 1780 en el Departamento de Minas,
alcanzando en 1804 el cargo de Ministro de Economía y Finanzas momento en
el que se dio cuenta que la organización cameral se encontraba ya en proceso
de descomposición.

Von Stein fue, más que un teórico, un político práctico de cuya actividad obtenía
sus conclusiones por lo cual pronosticaba el fracaso de las ciencias camerales
del Estado absolutista y la necesidad de lograr una reforma administrativa
basada en la participación activa de los ciudadanos.

Como Ministro de Economía y Aduanas suprimió las aduanas interiores, privatizó


algunas empresas estatales, preparó el programa para industrializar el campo y
propició el libre ejercicio de las profesiones manuales.

Las reformas de Stein han sido consideradas como reformas administrativas que
se llevan a cabo en el Estado Absolutista y por lo tanto son reformas de carácter
parcial realizadas por parte de las corrientes progresistas de la aristocracia. La
reforma administrativa del Barón Von Stein, debe ser contemplada a través de
dos momentos históricos, la ya mencionada consistente en la memoria titulada:
“Exposición de la defectuosa organización del gabinete y de la necesidad de la
creación de un Consejo de Ministros” formulada en 1806 antes de la invasión de
Napoleón a Prusia y el segundo la conocida con el nombre de Memoria de
Nassau llamada: “Plan para una nueva organización del despacho de los
negocios en el Estado Prusiano”.
En la primera, su reforma consistió en demostrar que no era menester la
destrucción de la administración del Estado absolutista representado por las
ciencias camerales, sino una atenuación del absolutismo en el cual el Consejo
de Ministros desempeñaba una importante labor pues los extraordinarios por los
que pasaba el reino prusiano.

En el Plan de Nassau, señala los lineamientos para una nueva organización del
despacho de los negocios en el Estado prusiano y sigue insistiendo en las
bondades de la participación ciudadana que se expresan en el gobierno
municipal, en las asociaciones provinciales e inclusive, en los Estados. En estas
condiciones el ciudadano tiene una nueva relación con el Estado, pues su
actividad trasciende a la vida cotidiana proyectando su personalidad en los
asuntos de la comunidad.

En 1809 su proyecto de la Administración Pública se convirtió en ley.

Lorenzo Von Stein (1815-1890)

A Lorenzo Von Stein le corresponde el mérito de ser quien transformó, en


Alemania, las antiguas ciencias camerales en la ciencia de la Administración
Pública pero además hizo importantes aportaciones a la Ciencia Política, la
Economía y las Finanzas. Su obra fue muy vasta; por citar algunas obras que
tiene relación directa con la Administración Pública mencionaremos:

“La teoría de la administración”

“Administración y derecho administrativo”

Según Lorenzo Von Stein existe antinomia entre el Estado y la sociedad, lo que
viene siendo un antecedente de lo que ahora conocemos como el Estado y por
otro lado la Sociedad Civil. El estudio del Estado se desarrolla en el campo de
las ciencias, mientras que a la sociedad se le estudia en sus elementos y
movimientos considerándola como forma autónoma y peculiar de la vida humana
teniendo como esencia de ésta al individuo, que al existir entre sí forman la
comunidad de los hombres.
Para Von Stein el objeto del Estado son los individuos que están sujetos a su
propia voluntad y a la de éste, a diferencia de las ciencias camerales que
concibieron al hombre individual potenciado por el Estado y que servían para la
realización de éste.

La Administración Pública de Von Stein contrasta con la Administración Pública


cameralista del siglo XVIII.

Para él, el objeto del Estado es la vida autónoma de todos los individuos, que
constituyen el cuerpo del Estado. El Estado es la comunidad de voluntad de
todos los individuos y que se manifiesta como acción del Estado.

Según Von Stein la supervivencia de un Estado depende de que su Constitución


y su Administración Pública cumplan con sus principios (de ahí la explicación de
la muerte del Estado absolutista al no cumplir con sus principios), en Alemania
con Von Stein la Administración Pública surge como parte importante del Estado
de Derecho.

Para Von Stein la Administración Pública está formada por cinco elementos:

1. El Derecho Internacional Público, la soberanía.

2. La defensa nacional, que tiene como base el ejército y la armada.

3. La hacienda y las finanzas.

4. Sistema jurídico y la administración de justicia.

5. La administración interna (vida física, vida social, vida económica de los


administrados).

La Constitución señala los límites de acción de todos y cada uno de los órganos
del Estado, señalándoles su esfera de acción (Estado de Derecho).

La Administración Pública es tema fundamental de su obra, siendo que, a través


del poder ejecutivo, es como se establece la acción del Estado.

Gaspar Bluntschli (1808-1881)

Es un teórico del derecho administrativo, su obra se publicó en varios países, en


México publicada en 1980 bajo el nombre de “La política como ciencia”. En
particular el tercer capítulo de su obra denominado “administración”.
Dedica un capítulo a la administración pero también trata temas relacionados
con la misma como lo es la función pública, obligaciones y deberes de los
funcionarios públicos, a los servicios públicos, a las relaciones del Estado con la
Iglesia y con la ciencia y el arte. Escribe también un capítulo sobre el municipio,
su naturaleza jurídica, organización y funcionamiento, territorio, patrimonio,
etcétera. Destaca en su obra el tema relativo a la policía y a la Administración
Pública.

Bluntschli muestra admiración por la ciencia de la policía, aclara que la finalidad


de ésta no es castigar sino vigilar lograr la prosperidad de los ciudadanos.

La policía se proyecta en dos direcciones: una que se dirige a evitar los daños y
la otra que se dirige a la realización del bienestar de la comunidad, la primera se
llama policía conservadora y a la segunda que es la productiva se le llama policía
de prosperidad. También clasifica a la policía con una denominación conocida
en México como policía preventiva; cuando pretende evitar los daños a la
sociedad, y represiva cuando castiga los daños causados a la misma.

Carlos Marx (1818-1883)

Es un importante tratadista de la filosofía política, de la economía y de la ciencia


de la Administración Pública; sus obras más importantes “Manifiesto del Partido
Comunista” y “El Capital” han tenido una gran valoración en el desarrollo de la
sociedad, aunque ésta se vio disminuida notoriamente con el derrumbe de los
Estados comunistas que habían adoptado el pensamiento marxista-leninista
como base de su estructura y organización.

Para Marx el Estado y el Derecho, como instrumentos de la clase explotadora,


desaparecerían en la sociedad comunista, para dar paso a una simple
administración de las cosas.

Marx muestra su tendencia hacia la Administración Pública en un artículo


publicado en agosto de 1844 denominado “El rey de Prusia y la reforma social
por un prusiano”. En éste artículo Marx examina la relación entre la política y la
miseria en Prusia e Inglaterra, manifestando que ésta existe en ambos países
aunque en diferente grado y que el origen del mismo debe buscarse no en la
deficiencia administrativa sino como consecuencia de la explotación del
proletariado (recrudecida en Inglaterra por la industrialización que era la base de
su economía).

En su obra “Critica a la filosofía del Estado de Hegel “examina al funcionario


prusiano al saber burocrático, a los cargos públicos, al sistema de exámenes y
los salarios de la burocracia.

Marx expone lo relativo a la centralización de la Administración Pública en el


Estado capitalista considerando a la centralización como el proceso medular del
Estado absolutista, que para él era el primer paso del Estado capitalista y, en
cuya obra, trata también lo relativo a la burocracia.

Sostiene que la sociedad burguesa es antisocial y que el Estado no puede


eliminar éstas características por la impotencia de su administración pues ello
implicaría la abolición de la propiedad privada, lo que resultaría antinatural en un
Estado capitalista. Sostiene, así mismo, que mientras más político sea el Estado
menos buscará las causas de las dolencias sociales. Manifiesta igualmente que
los motivos de la razón política de la revolución francesa no fueron capaces de
comprender los males de la sociedad. Para el la revolución francesa fue: “La
ultima revolución burguesa del siglo XIX”.

Max Weber. (1864-1920)

Uno de los más grandes sociólogos de la época contemporánea y a quien


también, con justa razón, se le ha considerado politólogo y economista, escribió:
“La política como vocación”, “Economía y sociedad”.

Ha sido considerado uno de los grandes tratadistas de la Administración Pública


al nivel de Marx y de Tocqueville pero, a diferencia de ellos quienes se
empeñaron en buscar los males de la Administración Pública, Weber consideró
a la Administración Pública como algo muy importante de los Estados modernos
y a la burocracia como el elemento humano indispensable e imprescindible de la
misma.

Weber hace una exaltación de la burocracia que se presenta especialmente en


las asociaciones grandes y complejas como lo es el Estado, en el ramo de la
Administración Pública y la empresa capitalista en el ramo de la Administración
Privada.
El papel de la burocracia en las instituciones o asociaciones a las que llama de
dominación legal tiene para él su fundamento en seis principios de acción:

1. Especialización: Auspicia la formación de personal altamente capacitado a


efecto de que se cumpla debidamente con los cometidos y actividades de la
administración mediante una división del trabajo adecuadamente distribuida.

2. Jerarquización: Los cargos administrativos se encuentran organizados en


una pirámide de mayor jerarquía y autoridad, de manera tal, que los de más alto
rango tienen mayor autoridad y responsabilidad que los de nivel medio y bajo. A
los inferiores les corresponde el deber de obediencia respecto a los mandatos
del superior.

3. Formalización: En la administración existe un sistema de principios y


reglamentos que encuadran la toma de decisiones y ejecución de acciones para
todos los cargos de acuerdo a su jerarquía.

4. Personal operativo: La administración tiene funcionarios menores que


realizan actividades elementales como el manejo de archivos, fichas
documentos, etcétera. El personal de operación realiza las actividades básicas
y contribuye en el logro de los objetivos de la administración.

5. Impersonalidad: Los cargos tienen carácter objetivo relacionado con la


administración, o sea que la estructura de los mismos se relaciona con sus
principios, de tal manera que las funciones de cada puesto están reglamentadas
legalmente, de tal manera que las actividades del funcionario deben sujetarse al
contenido de la función del cargo.

6. Carrera profesional. Consiste en que la administración ofrece la formación


de carreras para sus funcionarios, existiendo el escalafón que determina el
mecanismo de promoción, ascenso y motivaciones para ello. Se piensa que la
carrera profesional propicia el mejor aprovechamiento de los recursos humanos
a través de la preparación adecuada y especializada de los servidores públicos,
integrantes de la burocracia

.
APORTE DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE MEXICO

El estudio de la administración pública en México es prácticamente inexplorado


y desconocido, salvo algunos autores que han hecho aportaciones en esta
materia.1 La primera referencia es Sierra (1956), quien publica un artículo en la
revista del reciente creado Instituto de Administración Pública; la segunda es un
artículo excelente de Chanes (1979) sobre los antecedentes y desarrollo teórico
de la disciplina; y algunos capítulos en la obra de Guerrero (1985), en los que a
partir de Chanes (1979) y con su propio conocimiento explora de manera notable
el campo disciplinario.

Nuestro propósito es contribuir al estudio disciplinar en nuestro país, desde una


perspectiva teórica, a partir de las obras que analizan el fenómeno administrativo
con sus aportaciones y contribuciones desde diferentes áreas de conocimiento.
En particular, nos interesa enfatizar su sentido histórico, ya que constituye
indudablemente nuestra memoria administrativa. Recuperar este cúmulo de
conocimiento es una necesidad para las nuevas generaciones de estudiantes,
académicos y profesionales de la administración pública.

Para abordar este complejo tema, el presente artículo se estructura en cuatro


grandes apartados. En el primero se sugiere un marco referencial para el estudio
de la administración pública que nos permita abordar de manera panorámica
nuestro objeto de disertación. En el segundo son revisados y analizados los
trabajos teóricos más representativos publicados en el siglo XIX, desde el
periodo independentista, de la Reforma y hasta la etapa porfiriana, destacando
la obra fundadora de Luis de la Rosa (1853). En el tercer apartado se examinan
cronológicamente los trabajos editados durante el siglo XX y los inicios del XXI
—etapas revolucionaria, contemporánea y moderna—; por lo que se trata de un
listado propositivo, no limitativo. Por último, se exponen unas breves
conclusiones en torno al futuro del estudio disciplinario y la bibliografía citada.
MARCO REFERENCIAL PARA EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA MEXICANA

Durante el desarrollo histórico del virreinato de la Nueva España, a pesar de la


diversidad de actividades que fueron adquiriendo las instituciones novohispanas,
puede afirmarse que no existen obras que sean consideradas como verdaderos
orígenes de nuestra disciplina. Sólo podría citarse como una referencia histórica
relevante Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva
España, escrita a fines del siglo XVIII por Hipólito Villarroel y publicado por
primera vez en 1830. A Villarroel se le considera uno de los cultivadores de la
ciencia de la policía en este periodo (Guerrero, 1984).

No obstante el débil desarrollo de las ciencias administrativas en la Nueva


España, y en particular en el virreinato, a nuestro parecer existen cuatro tipos de
documentos que deben ser vistos como antecedentes remotos del estudio de la
administración pública en México. El primero es el Informe Central del
Visitador de José de Gálvez en el año 1771, que describe los resultados de la
implementación de las reformas borbónicas en la Nueva España (Gálvez, 1830).
El segundo corresponde al dictamen de Revillagigedo sobre la puesta en marcha
de las intendencias en la Nueva España en 1791, como parte de la
reorganización de la administración territorial que consistió en la desaparición de
los corregimientos y alcaldías mayores (Revillagigedo, 1934).

La tercera fuente son las Disposiciones, Órdenes o Instrucciones, dadas por el


rey y su Consejo a sus representantes en la Nueva España, al gobernador y
capitán general, los presidentes y oidores de la Primera y Segunda Audiencias,
así como a la mayoría de los virreyes, desde don Antonio de Mendoza, hasta
Juan O'Donojú (1535–1821), quienes gobernaron el reino de la Nueva España.
Se trata de documentos invaluables para conocer las instrucciones, órdenes y
resultados de las mismas en la administración novohispana (De la Torre, 1991).
Un cuarto conjunto de documentos son las Relaciones, Memorias,
Advertimientos o Informes Generales, que, por disposición de la ley, esos
gobernantes a partir del primer virrey tenían que dar a sus sucesores y también
al monarca. En estos documentos es posible establecer el diagnóstico de
determinados ramos de la administración virreinal, los problemas más urgentes
por atender y las recomendaciones pertinentes para tratar de solucionarlos (De
la Torre, 1991).

En nuestra opinión, el estudio de la administración pública tiene una enorme


deuda conceptual con la época virreinal. No obstante, aunque se han realizado
estudios históricos destacados y sistemáticos en torno a esta época como los de
José Ignacio Rubio Mañe (1963), Silvio Zavala (1990), Ernesto de la Torre Villar
(1991) y Francisco José Díaz Casillas (1987), entre otros, también es cierto que
hace falta continuar profundizando en torno a lo sucedido en materia de
administración pública. En las raíces novohispanas se encuentra el origen de
una variedad de ilustres instituciones administrativas heredadas de ese periodo
y que requieren de un análisis de mayor alcance para el campo disciplinario de
conocimiento.

La administración pública en México, tanto desde su etapa como nación


independiente como en su devenir histórico —durante los siglos XIX, XX e inicios
del XXI—, ha conformado un campo de estudio sistemático e incremental de
conocimiento en torno a la actividad organizada del Estado. Los especialistas de
otros campos de conocimiento, profesionales que ejercieron responsabilidades
en la función pública y más recientemente, estudiosos y expertos en la disciplina,
han realizado aportaciones a la teoría general de la administración pública, así
como en el ámbito particular de nuestro país.

Para decirlo en términos de Dimock (1967: 20), el estudio de la administración


pública mexicana cuenta con ocho tradiciones (Guerrero, 1985), las cuales
representan campos de interés dentro de la disciplina. Entre ellas se encuentran:
1) estudios de la burocracia;

2) estudios de organización y reorganización administrativa;

3) estudios de la administración estatal;

4) estudios de la administración municipal;

5) trabajos de administración financiera;

6) tratados teóricos y de temas relacionados con la ciencia de la administración


pública;
7) estudios jurídicos con aportaciones al campo de estudio; y

8) estudios de reforma administrativa.

La tradición de tratados teóricos dentro de la trayectoria histórica del estudio de


la administración pública representa una de las grandes aportaciones de
destacados estudiosos y cultivadores mexicanos al campo disciplinario. Ilustres
pensadores que realizaron notables obras de administración pública y nos
dejaron un legado histórico que hoy es necesario recuperar, destacar y proyectar

En esta tradición de la administración pública mexicana se concentra el mayor


número de obras y trabajos que realizan aportaciones en el campo de estudio.
Desde diferentes enfoques teóricos y posturas científicas los estudiosos han
elaborado trabajos ricos en contenido conceptual, en el que se muestran las
diversas escuelas de la administración pública moderna. Esta tradición
administrativa será una de las que deberá continuarse y motivarse para contribuir
al debate del campo disciplinario. Pasemos a revisar los tratados teóricos más
representativos del siglo XIX, entre ellos el del fundador de la administración
pública en México, Luis de la Rosa (1853).

LOS ESTUDIOS TEÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL


SIGLO XIX

Los tratados teóricos en administración pública en México en el siglo XIX son


escasos en número, pero ricos en su contenido, alcances teóricos y
conceptuales, con sugerentes aportaciones al conocimiento disciplinario.
Algunos proceden del derecho administrativo, y otros, como el de Luis de la
Rosa, como ensayo fundador de la administración pública en México en 1853,
da inicio a una larga tradición de estudio en la materia.

Primero se revisa la obra de Simón Tadeo Ortiz, México considerado como


nación independiente y libre, editada en 1832; en un segundo momento,
el Opúsculo de derecho constitucional y administrativo, de R. M. Veytia,
publicado en 1852; en tercer lugar las Lecciones de derecho administrativo, de
Teodosio Lares, editado también en 1852; en cuarto lugar, la obra de Luis de la
Rosa, Ensayo sobre la administración pública de México y medios para
mejorarla, aparecida en 1853, con la cual se funda el campo disciplinario en
nuestro país; en quinto lugar, el trabajo de Francisco de Paula Madrazo, Manual
de administración, publicado en 1857; en sexto lugar, de José María del Castillo
Velasco su Ensayo sobre el derecho administrativo mexicano, aparecido en
1874; en sexto lugar, de Charles Nordhoff (y traducido por el Lic. Eduardo
Ruiz) La ciencia política al alcance de los jóvenes, aparecida en el año de 1885,
publicada después en 1890, con el título La ciencia administrativa al alcance de
los jóvenes, en 1890; finalmente y no menos importante, la obra de Manuel
Cruzado, Elementos de derecho administrativo, editada en 1895.

Simón Tadeo Ortiz: México considerado como nación independiente y


libre (1832)

Simón Tadeo Ortiz de Ayala es considerado por Chanes (1982) como el primer
teórico de la administración pública en México. Tadeo Ortiz fue autor de obras
relevantes, entre ellas dos significativas para este ámbito: Resumen de la
estadística del Imperio mexicano (1822) y México considerado como nación
independiente y libre (1832), en las cuales realiza aportaciones importantes para
nuestro campo de conocimiento y en el que explora diversas temáticas
concernientes a la actividad administrativa. Guerrero (1985) afirma que uno de
los posibles motivos por los cuales Simón Tadeo Ortiz de Ayala no tenga el
reconocimiento que merece se debe a que fue cultivador de una disciplina que
en su tiempo estaba ya en proceso de extinción: la ciencia de la policía. En la
Nueva España, la policía no fue objeto de estudio universitario, pero sí de
reflexiones teóricas y medidas prácticas. Tadeo Ortiz es el más grande teórico
de esta ciencia en México durante el siglo XIX (Guerrero, 1985: 3).

Chanes (1982) desarrolla una interpretación magnífica acerca de los aportes de


Tadeo Ortiz relativos a la administración pública, por lo que seguimos su
excelente artículo (Chanes, 1982). En su Resumen de la estadística del Imperio
mexicano (1822), Tadeo Ortiz señala a la estadística como el punto de partida
para proponer su primer plan de desarrollo económico y social de México. La
obra está dividida en cinco partes destinadas a tratar el medio geográfico, la
población, la capital del Imperio, las fuentes de riqueza y los problemas del
gobierno. Guerrero (1985: 239) indica que el Resumen de Tadeo Ortiz tiene una
formación de capítulos que recuerdan las materias tratadas en los libros sobre la
policía.

Guerrero (1985) sostiene que México considerado como nación


independiente es un tratado de ciencia de la policía. A excepción de un par de
capítulos que estudian las instituciones políticas y las relaciones internacionales,
con gran lucidez, los diez restantes son estrictamente de policía, como lo
muestra el plan de la obra. Con Tadeo Ortiz (1832) encontramos problemas
abordados por Zavala (1828), Mora (1837) y Otero (1847), como la empleomanía
y el aspirantismo, al igual que ellos critica a la administración colonial. En
particular, señala la necesidad de cimentar la mejora de la administración sobre
"la ciencia de la administración social" (Guerrero, 1985: 244). Asimismo, en el
tema de la colonización coincide con Zavala (1828), Alamán (1838), Mora (1837)
y Otero (1847), en la necesidad de contar con una política de población en el
norte del país, para evitar la separación e independencia de dichos territorios.

En suma, Simón Tadeo Ortiz de Ayala (1832) es el primer teórico de la


administración pública en nuestro país, por la manera de abordar el problema de
la actividad administrativa, así como las propuestas que realiza en los diversos
ramos de la administración pública mexicana. Su obra es de las más prolíferas
en materia administrativa, debido a que propone acciones para el mejoramiento
de la administración pública, así como medidas tendientes para establecer un
plan de desarrollo económico y social.

R. M. Veytia: Opúsculo de derecho constitucional y administrativo (1852)

En el año de 1852 apareció el cuarto y último tomo del Nuevo Febrero


Mexicano (editado por Mariano Galván Rivera entre 1851 y 1852), que contiene
de las páginas 213 a 378 un trabajo casi desconocido: el Opúsculo de derecho
constitucional y administrativo, cuyo autor es M. R. Veytia. Según Guerrero
(1985: 244–245), se trata de una obra de valor inestimable en la que se aprecia,
desde la perspectiva del derecho constitucional y administrativo, la organización
política y administrativa del país a partir de la segunda parte del siglo XIX.

El Opúsculo está integrado por cuatro tomos: el primero comprende el régimen


federal; el segundo, la división de poderes; el tercero, la organización general de
la administración; y el cuarto, la administración estatal y municipal. En este cuarto
tomo, sin embargo, en buena parte se dedica al derecho castrense, y sólo un
centenar y medio de páginas comprenden el valioso Opúsculo de derecho
constitucional y administrativo compuesto por M. R. Veytia (1852).

En cuanto al régimen federal, Veytia (1852) dice que no hará juicio alguno, sino
una descripción de lo que existe, es decir, en la forma actual en que se
encontraba. En relación con el derecho administrativo afirma que es tan antiguo
como los gobiernos que rigen la sociedad, definiéndolo como "el conjunto de
medios por los cuales se hacen obedecer las leyes". Extiende su exposición
señalando que del mismo modo "no puede concebirse una sociedad sin
gobierno; así tampoco puede haber gobierno sin administración" (Veytia, 1852:
196).

La obra de Veytia (1852) interesa por otro motivo, es el producto de la pluma de


un liberal y federalista, trata de la Constitución de 1824, quizá la única obra que
lo hace. Hasta donde se sabe, este Opúsculo es el primer tratado de derecho
constitucional mexicano. El más cercano es el Catecismo político constitucional
mexicano de Nicolás Pizarro, publicado en 1861, es decir, diez años después.
El Opúsculo es un texto sin grandes pretensiones intelectuales que por el
carácter de Veytia (1852) como "descubridor" tiene en sí la importancia
doctrinaria, no sólo para el derecho constitucional sino también para el
administrativo, toda vez que inicia en México —junto con el derecho
administrativo de Teodosio Lares (1852)— esta materia.

El autor indica que en 1824 se sentaron las máximas constitucionales


sustentadoras del régimen federal: independencia, integración territorial,
soberanía nacional, religión, forma de gobierno, partes integrantes y división de
poderes. Hace una reseña del gobierno interior de los estados, de la historia de
éstos y examina la división de poderes, comenzando por el bicameralismo
(incluye los requisitos para acceder a las diputaciones y senadurías), así como
las que Veytia (1852) indica que pasará a estudiar la administración pública,
"transcribiendo al efecto las doctrinas de uno de los más celebres y modernos
escritores, amoldándolas a nuestra actual forma de gobierno". Guerrero (1985:
200) afirma que el autor no dice de quién se trata, pero se deduce que sea algún
extranjero, francés o español.
En la ciencia de la administración, uno de los supuestos consiste en la definición
del poder ejecutivo separado en poder administrativo y poder judicial. Veytia
(1852) señala al primero la tarea de ejecutar las leyes de carácter general, y al
segundo la aplicación de las leyes a casos particulares. Del mismo modo,
desarrolla la separación entre poder ejecutivo y poder legislativo, igualmente
básica como presupuesto del estudio de la administración pública y de la división
de poderes.

Teodosio Lares: Lecciones de Derecho Administrativo (1852)

En el año de 1852 aparecen publicadas las Lecciones de Derecho


Administrativo de Teodosio Lares, impartidas en el Ateneo Mexicano. Fueron
catorce lecciones, y, según se asienta, éstas concluyen el 19 de agosto del año
anterior (Lares, 1852). Abogado de prestigio, Lares (1852) escribió una obra
sobre derecho administrativo que, a decir de Antonio Carrillo Flores, "contiene
concepciones que conservan —o han conquistado— validez y vigencia" (Carrillo,
1978: VI). A Teodosio Lares (1852) le tocó actuar en la vida política mexicana en
una etapa de nuestra historia en que se buscaba el camino para construir al
Estado, para unificar a la población y para darle al país una estructura política
que permitiera fincar su consolidación como nación independiente.

En opinión de Lares (1852), la unidad es el fundamento de la acción


administrativa y la combinación entre las "atribuciones del poder público" y "los
intereses y derechos de los particulares", que ambos resumen dan lugar a la
ciencia del derecho administrativo. Por lo tanto, el derecho administrativo se
sustenta en "principios racionales", siendo por extensión las instituciones
administrativas "la realización o consecuencia de tales principios" (Lares, 1852:
81).

Lares (1852) afirma que una vez alcanzada la independencia, "los actos de la
administración se han ejercido sin un plan fijo, sin un sistema general y uniforme",
basados sobre los fundamentos de la ciencia, "abrazase los diversos ramos de
la administración pública" (Lares, 1852: 83). Añade que en México las
instituciones administrativas y el derecho administrativo se encuentran dispersos
en distintas fórmulas jurídicas que atañen a los diferentes ramos de la
administración pública, como ocurre con la confusión entre el contencioso
administrativo y el orden civil. Todo esto exige el nacimiento de una ciencia, la
de la administración, en México.

Lares (1852), como todo doctrinario de la ciencia de la administración, sostiene


la separación entre gobierno y administración pública. Empieza por señalar que
"el poder social" al que se le ha concedido la misión de ejecutar las leyes, se
llama "poder ejecutivo" (Lares, 1852: 85). En torno al poder ejecutivo, lo
considera dividido "en poder ejecutivo puro o propiamente dicho, y poder
administrativo, o administración activa". Por extensión, explica que "gobernar"
implica poder administrativo strictu sensu, y "administrar" implica administración
activa.

En suma, la obra de Lares es relevante para comprender las fronteras entre el


derecho administrativo y la administración pública, así como un paso necesario
para conformar una disciplina independiente de nuestro campo de estudio.

Luis de la Rosa: Ensayo sobre la administración pública de México y


medios para mejorarla (1853)

Esta obra representa para Guerrero (1985) el estudio más importante escrito
sobre la materia durante el pasado y el presente siglos (Guerrero, 1985: 272–
273). En él, Luis de la Rosa (1853) no se concretó a señalar las líneas que
convenía trazar en la vida nacional, también efectuó un estudio pormenorizado
del país, con el objeto de conocer a fondo sus problemas y, al mismo tiempo,
proponer soluciones. Este ensayo es, sin lugar a dudas, la obra fundadora de la
administración pública en México (Sánchez, 2007).

Chanes (2000: 325) señala que El Siglo Diez y Nueve, en su sección de avisos,
anunciaba a sus suscriptores la edición en diez entregas de 40 páginas y una
cubierta de papel rosa. "La obra irá adornada para sólo los suscriptores con una
litografía que representa una hermosa vista interior de la penitenciaria de
Filadelfia". De esta obra instauradora de la ciencia de la administración pública
en México sólo ha sido posible rescatar las dos primeras entregas, que hacen un
total de 91 páginas. Siete de prospecto y las demás de texto, con una apostilla
manuscrita en la página 84 que dice: "No se publicó más". Esto se debe a que
Luis de la Rosa (1853) y otros compañeros del partido liberal moderado fueron
expulsados o desterrados de la Ciudad de México a la capital de Puebla, por ser
opositores políticos al régimen del presidente Antonio López de Santa Ana
(Chanes, 2000: 326).

Luis de la Rosa considera falso que la administración pública no haya empeorado


luego de la consumación de la Independencia, error que, declara, se propone
combatir porque se conservaban y sostenían faltas del gobierno colonial. Cree
que se han cometido errores que residen no en la novedad, sino en el pasado, y
que los mexicanos conservan "muchos errores administrativos del gobierno
colonial". Reconoce que las discrepancias internas entorpecieron el
establecimiento de "un sistema completo de administración", pues las cuestiones
políticas han ido envenenando y confundiendo a los mejores talentos del país
con cuestiones que "irritan al espíritu" y "extravían las más nobles pasiones" (De
la Rosa, 2000: 333–334).

En uno de los pasajes menciona que Teodosio Lares publicó en 1852


sus Lecciones de derecho administrativo. Aclara que su obra no versa sobre esta
materia, sino de la ciencia de la administración cuando dice: "La obra del Sr.
Lares examina las materias legales relativas a la administración; yo me propongo
examinar la teoría de la administración pública en su aplicación a la moral y la
economía" (De la Rosa, 2000: 333).

Luis de la Rosa (1853) señala que en algunas páginas del Ensayo habla de un
escrito como un programa administrativo, aplicable principalmente al estado de
Zacatecas. Aunque debido a las circunstancias políticas del país, ha revisado
esta obra y ampliado sus alcances "no sólo para los intereses particulares de un
solo Estado, sino los intereses generales de la nación" (De la Rosa, 2000: 334).

De la Rosa (1853) divide su Ensayo en ocho grandes secciones, fraccionadas,


que a su vez se subdividían en parágrafos. La primera sección contiene Ideas
generales sobre la administración, importancia para el bienestar de la nación y
la diferencia que se establecía entre gobierno y administración. La segunda
sección trata de la administración general de la República, y en ella examina
diversas materias. La tercera sección correspondería a la administración del
interior de los estados, en la que analiza las atribuciones más recurrentes a ese
nivel. La cuarta sección comprende exclusivamente de la administración
particular del Distrito Federal y territorios de la República. La quinta sección se
refiere a la administración municipal, mientras que la sexta trataría de
la Estadística como base de una buena administración. La séptima sección
examinaría la organización del ejército, de la marina, de la guardia nacional y el
sistema de defensa militar, así como la octava trataría de la moral pública y del
catecismo en sus relaciones con la administración.

El Ensayo sobre la administración pública de México y medios para


mejorarla, aunque incompleto, otorga una gran proyección a Luis de la Rosa
(1853), quien entendió la necesidad de encontrar los males que aquejaban al
país. Para él, la administración pública se convertía en un instrumento prioritario,
pues a partir de ella se lograría instaurar un orden en la nación, se proyectaría el
desarrollo del país y se aprovecharían los recursos disponibles de México. Con
el Ensayo de Luis de la Rosa (1853) queda demostrada la importancia de la
administración pública como instrumento fundamental para lograr un mejor
desarrollo económico y social, en el que era necesaria una mayor intervención
del Estado en los asuntos de la economía y de la sociedad.

Francisco de Paula Madrazo: Manual de administración (1857)

En el año de 1857 fue publicado el Manual de administración de Francisco de


Paula Madrazo, pero no en España sino en México, formando parte de la
Enciclopedia Popular Mexicana. El autor es discípulo de Posada de Herrera; su
obra está inspirada en las Lecciones de éste, aunque es de menor extensión que
la de su maestro. Se trata de una especie de síntesis de la obra de Posada de
Herrera, quien, junto con Oliván, es el más grande pensador administrativo
español y uno de los más eminentes del mundo durante la moderna época de la
ciencia de la administración (Guerrero, 1985: 252).

El Manual de Administración de Francisco de Paula Madrazo (1857) se


encuentra conformado por 39 temas, de manera extensa y detallada. Para De
Paula Madrazo (1857) la administración pública tiene tres acepciones que deben
tomarse en cuenta, para entender más claramente su naturaleza teórica y
práctica: como ciencia, arte e institución política. Si la consideramos desde el
primer aspecto, comprenderá las máximas, las teorías y los principios en que
debe fundarse; si desde el segundo, abarcará las reglas con las cuales debe
dirigirse; y si la miramos, por último, como institución política, deberá trazar las
atribuciones y facultades de los ayuntamientos, de las diputaciones provinciales
y de todas las autoridades administrativas que gobiernan el país.

La obra de Francisco de Paula Madrazo es una referencia necesaria para


establecer el desarrollo del estudio de la administración pública mexicana. Se
trata de un manual amplio con una diversidad de tópicos relativos a la actividad
organizada del Estado.

José María del Castillo Velasco: Ensayo sobre el derecho administrativo


mexicano (1874)

Otro ilustre precursor de la disciplina en el siglo XIX es José María del Castillo
Velasco (1874). Para Guerrero (1985: 254), Castillo Velasco es uno de los más
distinguidos pensadores de la administración pública en México. Autor del
texto Derecho constitucional (1879) y de Ensayo de derecho administrativo
mexicano (1875). Además, fue profesor de derecho administrativo y
constitucional en la Escuela Especial de Jurisprudencia de México.

La ciencia de la administración, según la perspectiva de Castillo Velasco (1875:


213), es muy amplia, progresiva y positiva, versa sobre aquello que es común a
las naciones y de aquello otro que se vincula con el desarrollo y la prosperidad,
sin la cual vendría la decadencia y el empobrecimiento. La ciencia de la
administración que "provee al bien del hombre desde antes de su nacimiento y
lo sigue durante la vida y lo acompaña a su sepulcro".

La ciencia administrativa tiene que ver con el mejoramiento de las razas, el


progreso de las generaciones, la difusión de la enseñanza, la preservación de
las costumbres, la salvaguarda de la industria, el comercio y las artes, el
desenvolvimiento del talento y el trabajo, así como la eliminación de la miseria,
"haciendo sentir por todas partes su benéfica influencia, logra el bien de las
sociedades y el bien de los individuos" (Castillo, 1875: 213). En este contexto, el
autor destaca la importancia de la "acción administrativa", la cual "está confiada
a los funcionarios investidos del poder público, se ejerce para asegurar el bien
común y el interés particular", buscando reprimir "todo agravio contra el uno o
contra el otro conciliando toda divergencia entre ambos, y dando a este efecto
una dirección adecuada al particular" (Castillo, 1875: 214–215).
Para el autor, la administración pública debe ser esencialmente activa, "pero
imitando a la naturaleza cuya acción es incesante y nunca precipitada, ni
violenta, ni opresiva", además debe estar "siempre fundada en la razón y en la
justicia: buscando siempre su apoyo en la verdad y en la ciencia" (Castillo, 1875:
217). Castillo Velasco (1875) muestra, con su obra, un mayor grado de avance
en la definición, naturaleza e identidad de la administración pública, aunque
todavía la divide de la ciencia política, más para fines de estudio que para tratar
de separarla de la realidad.

Charles Nordhoff (y Eduardo Ruiz): La ciencia política al alcance de los


jóvenes (1885) y La ciencia administrativa al alcance de los jóvenes (1890)

En 1885 apareció en México una obra titulada La ciencia política al alcance de


los jóvenes, escrita originalmente en inglés por Charles Nordhoff y "traducida al
castellano y arreglada a las instituciones y el carácter mexicano por el Lic.
Eduardo Ruiz". En 1890 hubo una segunda edición titulada La ciencia
administrativa al alcance de los jóvenes, la cual fue producida por la Oficina
Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

En el libro no aparece ninguna aclaración que explique el porqué del cambio de


título de 1885 a 1890; sin embargo, la variación queda justificada en el contenido,
mismo que es la primera edición con algunos agregados propios de nuestro país.
Guerrero (1985) señala que en la edición de 1890 desapareció el capítulo 18
relativo a la deuda pública, y el 22 dejó de llamarse "de la usura" para
denominarse "del préstamo con intereses". En esta edición aparecen dos nuevos
capítulos: el poder judicial (15), el Distrito Federal y los territorios (33). Resulta
probable que los dos últimos hayan inspirado a Eduardo Ruiz (1890) para
cambiar el antiguo título de ciencia política a ciencia administrativa.

Según se desprende de la introducción, el nombre original de la obra es: La


ciencia política al alcance de los jóvenes norteamericanos, del que el estudioso
mexicano omitió "norteamericanos"; y que después en 1890 cambió por ciencia
administrativa. Más que poner atención en las palabras de Nordhoff (1890),
conservó el espíritu del libro cuidando las cuestiones propias "de la enseñanza
universal".
Los autores refutan la idea de que el gobierno es un mal necesario, señalando
que tiene por objeto cuidar los intereses comunes de la sociedad. Sus funciones
principales son: "conservar la paz y administrar la justicia", que no es otra cosa
que la protección de la vida y propiedad de los ciudadanos, pero sus actividades
comprenden el acopio de recursos para solventar las necesidades sociales.

Manuel Cruzado: Elementos de derecho administrativo (1895)

Manuel Cruzado es para Guerrero (1985: 260) el último doctrinario de la ciencia


de la administración. Elabora un libro de texto que aparece en 1895 con el
título Elementos de derecho administrativo, con la idea principal de "poner de
manifiesto la alianza entre la teoría y la práctica de la administración". Para
Cruzado (1895), la autoridad política no podría ejecutar con acierto las leyes si
careciera de una "guía luminosa" que la conduzca:

La realización de este deber es el objeto de la ciencia administrativa, la más


extensa y complicada, pues comprendiendo de otras ciencias accesorias,
requiere de un estudio prolijo del cual depende la eficiencia de su aplicación. Su
carácter es esencialmente positivo y se funda en las observaciones que
diariamente nos sugiere la experiencia. Su principal tendencia es la de formar
administradores hábiles, y pugna en cuanto a la índole con todos aquellos
principios que tengan una aplicación meramente práctica (Cruzado, 1895: 270).

Cruzado (1895) define en una primera aproximación a la ciencia administrativa


como aquella "que detalla el conocimiento exacto acerca del mecanismo u
ordenamiento de los servicios públicos y de las bases relativas a la
organización". Para el autor, "la ciencia administrativa ha existido siempre", no
obstante que "no formara un ramo separado del saber", ya que "sus principios
permanecieron mezclados y confundidos con los de las otras ciencias de diverso
objeto y aplicación".

Cruzado (1895) centra el concepto de administración en función del suministro


de servicios públicos y al conjunto de reglas que dirigen la relación de dichos
servicios. La administración es entonces el conjunto de reglas que dirigen la
relación entre la autoridad administrativa y los particulares.
Incluso dice que la administración y el poder ejecutivo se asimilan, y
extendiéndose en su intención de precisar el concepto, agrega: "La
administración considerada abstractamente, es la intermediaria entre el Estado
y sus miembros por efecto de las relaciones que determinan las leyes". 4

Manuel Cruzado (1895), como último representante de la ciencia de la


administración, no olvida que "el oficio de la administración" está orientado a
mejorar al hombre, desde su nacimiento, a través de toda su vida y aun después
de muerto. Afirma que la administración es activa, independiente y responsable,
sujeta, al mismo tiempo, a cuatro condiciones: 1) "ser esencialmente civil", esto
es, "extendiendo su dominio a los intereses generales de la sociedad, y
representar al pueblo en la universalidad de sus exigencias y necesidades"; 2)
procurar en forma constante la gestión de los intereses públicos; 3) actuar con
prontitud; y 4) hacerlo en forma enérgica (Guerrero, 1985: 262).

En Manuel Cruzado (1895) no existe ya, sino en cuanto a elementos mínimos y


básicos, la ciencia de la administración. Ésta se ha convertido en la ciencia de la
organización administrativa. Trata la organización y atribuciones de las
autoridades federales y locales. Ha desaparecido la materia administrativa, y con
ella la médula de la ciencia de la administración (Guerrero, 1985: 263). Nace
entonces la ciencia administrativa en México.

En suma, los tratados teóricos fueron escritos por verdaderos precursores de la


administración pública como son: Simón Tadeo Ortiz (1832), M. R. Veytia (1852),
Teodosio Lares (1852), Luis de la Rosa (1853), Francisco de Paula Madrazo
(1857), José Castillo Velasco (1874), Charles Nordhoff (1890), traducido por
Eduardo Ruiz, y Manuel Cruzado (1895). En sus escritos aparece de manera
más clara y definida parte del objeto de estudio (actividad) de la disciplina. A
partir del derecho administrativo y la separación de ciencia política y
administración pública se asoman las raíces del campo de estudio. Pero ninguno
de estos precursores del campo de estudio logra los alcances y perspectiva
disciplinaria logrados por Luis de la Rosa: fundador de la administración pública
en México.
LOS ESTUDIOS TEÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL
SIGLO XX E INICIOS DEL XXI

En el siglo XX hubo dos acciones durante la década de 1950 que contribuyeron


para que la administración pública mexicana sentara las bases institucionales,
que le permitirían su mayor difusión y desarrollo, tanto como actividad como
disciplina. Primero, la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y
Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la
licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública; segundo, la
formación del Instituto de Administración Pública (IAP) que con el tiempo
adquiere el nombre de Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), con
la publicación de la Revista de Administración Pública (RAP), la impartición de
cursos, talleres y una variedad de actividades para capacitar a los servidores
públicos, hasta llegar a su prestigioso Premio INAP. Aunque no es motivo de
estudio en este artículo, no puede dejar de mencionarse a dos instituciones que
han sido baluartes para el desarrollo del campo de estudio.

En este apartado, iniciamos con dos trabajos que por su importancia son
analizados de manera separada. Dentro de los estudios teóricos en el siglo XX
destaca la obra de Lucio Mendieta y Núñez (1942) con el primer trabajo
sociológico de administración pública. De hecho, a Lucio Mendieta y Núñez se
debe la creación de la mencionada Escuela Nacional de Ciencias Políticas y
Sociales.

Asimismo, otra obra de enorme valor teórico es la de José Galván Escobedo


(1962), que es una contribución genuina al campo disciplinario y a la
administración de negocios. Otro autor que se destaca por sus aportaciones al
estudio del campo disciplinario es Omar Guerrero, quien con su prolífera obra
ocupa un lugar sobresaliente dentro de la ciencia de la administración pública.
Posteriormente, son revisadas las contribuciones de autores mexicanos de
manera cronológica, por décadas, con el fin de agruparlas y mostrar de forma
sucinta sus obras.
Lucio Mendieta y Núñez: primer trabajo sociológico de la administración
pública mexicana (1942)

Para Guerrero (1985: 332), La administración pública en México de Lucio


Mendieta y Núñez publicada en 1942 es la obra más importante en México
durante la época contemporánea. Mientras que para Sierra (1956: 65) la
relevancia de este libro radica en que el tema de la administración pública se
trata con preocupación científica. El mismo autor señala las limitaciones de su
estudio y registra una serie de problemas, subrayando la urgencia de abordarlos.

Mendieta y Núñez (1942) explica que se había establecido el segundo curso de


derecho administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México y no se contaba con un libro de texto adecuado (Guerrero,
1985: 240). Para el autor, una de las razones para realizar esta obra obedece a
la intención de comprender las funciones, cada vez más amplias, del Estado,
debido a que éste ha aumentado progresivamente su esfera de acción en la
sociedad. "El Estado aspira a absorberlo todo, a intervenir en todas las
actividades sociales del hombre y por ello el número de leyes y reglamentos
administrativos aumentan en forma asombrosa" (Mendieta y Núñez, 1942: 5).

Pero Mendieta y Núñez (1942) está lejos de permanecer en el derecho


administrativo —según Guerrero (1985: 333)—, su mérito estriba en trascenderlo
y fijar de nueva cuenta el estudio de la administración pública vuelto hacia la
sociedad, rompiendo la camisa de fuerza con que se le había sujetado desde la
perspectiva jurídica de Castillo Velasco (1879) y Cruzado (1895). El derecho
administrativo es la base para la formación de la ciencia administrativa, también
hay que agregar que quedó confinado a una sola dimensión, perdiendo entonces
su enorme riqueza social y política.

Mendieta y Núñez (1942) formula un novedoso planteamiento de la ciencia


administrativa al situarla en estrecha relación con la sociología, pero sin alcanzar
el espíritu de antaño.

Toda sociedad humana, en cuanto adquiere cierta importancia y complejidad, se


organiza para responder a exigencias internas de la vida colectiva y a exigencias
que pudiéramos llamar externas frente a otros grupos sociales. El Estado, por
primitivo que sea, se estructura administrativamente de acuerdo con un plan que
deriva de la sociedad misma; o en otras palabras, que le imponen los hechos
sociales (Mendieta y Núñez, 1942: 11).

Mendieta (1942) concluye que la relación entre el empleado público y el Estado


es de suyo distinta a la que existe entre el obrero y el capitalista, en la cual media
la ganancia del segundo y con ello el abatimiento de los costos de la mano de
obra. Agrega que el Estado, en sus funciones meramente de administración
pública, organiza los servicios públicos hacia la comunidad para atender
problemas general es, por lo que las relaciones con sus empleados son
diferentes a las de las empresas privadas con los suyos. El Estado no pretende
obtener ganancias.

En suma, la obra de Lucio Mendieta y Núñez (1942) es de las más importantes


para la administración pública en México, debido a que lleva a cabo su estudio
con un enfoque histórico y social, pero a partir del tipo de Estado en el que se
desarrolla. Además de profundizar en el análisis de la burocracia mexicana y sus
características más singulares que la hacen un objeto de estudio en la disciplina.

José Galván Escobedo: primer trabajo teórico de la administración general


(1962)

Guerrero (1985: 242) afirma que desde 1942, fecha en que Mendieta y Núñez
elaboró su texto, no se había escrito con propósitos teóricos ningún trabajo hasta
1962 en que aparece el Tratado general de la administración de José Galván
Escobedo, publicado en Costa Rica por el Instituto Centroamericano de
Administración Pública. La obra no fue hecha específicamente para México, sin
embargo su autor es mexicano; la versión más reciente se editó en nuestro país.

El acto administrativo existe desde los albores de la humanidad, pues la


administración no es sino una manifestación de la condición gregaria del hombre.
Siempre y dondequiera que los hombres unen sus esfuerzos para lograr un
propósito, se encuentra presente el acto administrativo, no importa cuán
elementales sean los componentes que lo integran. Todo núcleo social, cualquier
que sea su tamaño, importancia o condición, requiere cierta dosis de
administración para hacer posible su convivencia y funcionamiento y, por ende,
alcanzar sus propósitos; de una buena o mala administración depende el
desarrollo armónico y eficaz, o conflictivo y torpe del mismo (Galván, 1962: 5).
Se trata de un texto bien documentado, con el gran mérito de representar una
alternativa a los estudios de derecho administrativo entonces dominantes, por el
cual se abre un nuevo cauce para comenzar a analizar de manera sistemática y
ordenada a la administración pública.

En el primer capítulo se refiere a la importancia y conceptos de la administración


pública, su campo de estudio y su concepto como proceso y función. La
relevancia de la administración queda demostrada, debido a que el autor
menciona conceptos como la especialización, coordinación, política, método,
dinámica y complejidad; el proceso administrativo; tipología de la administración
pública (pública, privada y mixta); comparación entre la administración pública y
privada; y las interpretaciones científicas y tecnológicas de la administración. En
este capítulo afirma que la administración pública no es todavía una "ciencia
completa", pero, según Galván Escobedo (1962), la categoría de los
conocimientos de esta disciplina en su estado actual "no pasa todavía
satisfactoriamente la prueba del rigor científico".

Para Galván Escobedo (1962) se puede afirmar contundentemente que existe


en desarrollo una teoría general, que se puede denominar indistintamente
administración o gerencia, preocupada por "estudiar los procesos administrativos
fundamentales que son esenciales en cualquier situación en la que un grupo de
individuos se organiza para lograr propósitos" (Galván, 1962: 21).

En suma, la obra de Galván Escobedo (1962) refleja fielmente el tiempo en el


que fue escrita y en la cual predominaba la concepción de la administración como
una disciplina única, indivisible. Una ciencia que no distingue entre lo público y
lo privado. En fin, es un tratado de administración general. El mérito de este autor
es haber escrito a principios de la década de 1960 una obra explicativa de los
problemas teóricos de la administración pública, cuando en esa época
predominaban el derecho administrativo y los estudios meramente técnicos
(Guerrero, 1985: 243). Sin lugar a dudas, con este trabajo la administración
pública en México comienza a abrirse paso entre las otras disciplinas, para
delimitar el objeto de estudio de nuestro campo de conocimiento.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MEXICANA EN LA DÉCADA DE 1970

Los estudios teóricos de la disciplina en la década de 1970 son pocos, pero ricos
en cuanto a sus alcances y aportaciones. A partir de estos trabajos se sientan
las bases de un campo de estudio en pleno auge y desarrollo. Son obras teóricas
que analizan la naturaleza del campo de conocimiento, su definición, su relación
con diversas disciplinas como la ciencia política, el derecho, la economía, la
administración, la psicología; pero al mismo tiempo indagan sobre aspectos de
organización y métodos, tan en boga en ese tiempo.

Uno de los primeros estudiosos en esta época es Miguel Duhalt Krauss, quien
escribió La administración pública y el desarrollo en México, en el año de 1970.
Esta obra trata del perfil del administrador público, el plan de estudios de la
carrera de administración pública, la administración pública como actividad, el
desarrollo, la planeación, la reforma administrativa, así como otros tópicos
administrativos.

En ese mismo año, destaca el trabajo de Álvaro Rodríguez Reyes, un texto


general que tiene como título Administración pública del sector público, el cual
actualiza viejos problemas de la ciencia administrativa.

Años después aparece uno de los primeros trabajos publicados de un joven


investigador: Omar Guerrero. Su Teoría administrativa de la ciencia
política (1976) se distingue por plantear los argumentos que tendrán como
propósito despojar del estudio de la administración pública a uno de sus más
incómodos lastres: la difundida dicotomía política–administración pública.

Posteriormente, a partir de su experiencia docente, José Castelazo editó


sus Apuntes sobre teoría de la administración pública en 1977. Se trata de un
glosario sistematizado del programa de estudios de las asignaturas Teoría de la
Administración I y II, de las que impartió clase. Publicado por el Colegio de
Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, es un trabajo pionero
en tratar de sistematizar el conocimiento apartado en ese momento en el campo
de conocimiento de nuestra disciplina.

Otro trabajo de Álvaro Rodríguez Reyes fue Organización: un enfoque


dialéctico, editado en 1978, en el que realiza una disertación entre la
administración y la cibernética. De esta obra es de elogiarse su capítulo sobre la
organización de los aztecas, abordado con gran novedad y acierto.

Por último, en esta década destaca un ensayo sobresaliente de José Chanes


Nieto: "La investigación sobre la administración mexicana" (1979). A Chanes
Nieto corresponde uno de los artículos más importantes para entender el
desarrollo del estudio de la administración pública mexicana. En el mismo
destaca la relevancia del Instituto Nacional de Administración Pública, que
además de su Revista de Administración Pública (RAP), publicó obras en la
materia. Se trata de un ensayo en el que de manera magistral sólo un
especialista como Chanes Nieto pudo haber abordado tan complejo tema. En el
artículo describe las mayores contribuciones de autores en administración
pública durante los siglos XIX y XX, hasta el año de 1979.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MEXICANA EN LA DÉCADA DE 1980

El desarrollo disciplinario en la década de 1980 tiene un inusitado crecimiento y


expansión por el número de obras y por el contenido de los trabajos presentados.
El estudio de la administración pública se encuentra en pleno auge con libros de
enorme alcance teórico, en los que se intenta indagar sobre los antecedentes
remotos de la disciplina, el desarrollo disciplinario en los diferentes países —
tanto desarrollados como en desarrollo— para ubicar el caso mexicano; otros en
los que se realizan aportaciones significativas en nuestro país, algunos como
textos de enseñanza que explican la forma de organización y funcionamiento de
la administración pública mexicana, órganos, entidades e instituciones
administrativas; en general, el campo disciplinario muestra una evolución
acelerada.

Esta década inicia con la tesis doctoral de Omar Guerrero: La administración


pública del Estado capitalista (1980), con la cual obtiene el Premio Instituto
Nacional de Administración Pública. Este trabajo es calificado por Mariano
Baena del Alcázar como "[...] la obra quizás más importante en lengua española
desde una perspectiva marxista" (Baena, 1990: 36). Su director de tesis doctoral
decía al respecto:
Los interesados en el tema confiamos que este trabajo trascienda las fronteras
de nuestro país. Sin optimismos exagerados estamos seguros que ello habrá de
ocurrir. Queda la gran satisfacción para los latinoamericanos en general, los
mexicanos en particular y sin duda para el propio Omar Guerrero, que de este
país haya surgido el primer cuestionamiento a la teoría de la administración
pública que por años exportaron los países hegemónicos del capitalismo
mundial. Quizás así tenía que ser (Rodríguez, 1980: 13).

Con esta obra, Guerrero (1980) avanza en el conocimiento de la administración


pública, pero desde la perspectiva del Estado capitalista, por lo que describe su
naturaleza política. Para el autor la administración pública es una instancia
situada entre el Estado y la sociedad, por lo que sirve de mediación política y
administrativa.

Ignacio Pichardo Pagaza con su Introducción a la administración pública en


México (1980) escribió la contribución más importante al estudio de la
administración pública mexicana en la década de 1980, contenida en un
abundante trabajo que trata de la situación existente. La obra retorna a la fértil
tradición de textos para la enseñanza con el fin de dar a conocer la organización
y funcionamiento de la administración pública mexicana. Adicionalmente, el autor
explora con extensión los anchos ámbitos organizativos de la administración
pública desde los marcos jurídicos, constitucionales y políticos, para luego
proceder al estudio del régimen federal, el papel de los partidos, y concluir con
el examen de las atribuciones y facultades del poder ejecutivo.

Posteriormente, Ricardo Uvalle Berrones escribió en 1983: El gobierno en


acción, una atinada disertación sobre los aspectos funcionales de la
administración pública (1983). Se trata de su tesis de maestría, en la que pueden
percibirse los temas fundamentales que le preocupan a lo largo de su vida
académica.

En ese mismo año, Federico Reyes Heroles publicó su Política y administración


a través de la idea de la vida, un interesante trabajo reflexivo sobre temas
variados de la administración pública, entre ellos la burocracia y la tecnocracia.
También aparece el ensayo de Luis F. Aguilar Villanueva: "Los objetos de
conocimiento de la administración pública" (1983), un artículo considerado
relevante, desde el punto de vista teórico, en el que Aguilar aborda los "objetos
de conocimiento" de la administración pública contemporánea.

Un año después, Omar Guerrero publica su Introducción a la administración


pública (1984). El autor comenta que es un texto sintético donde se integran
aportes de diverso origen, por lo que explica generalidades y señala
particularidades, motivo por el cual se establece un esquema de historia de las
ideas administrativas en nuestro país y una crestomatía de los principales
estudios administrativos de ayer y hoy. Sostiene una hipótesis de trabajo que
habrá de continuar durante su vida investigativa:

Creemos que la administración pública es un objeto científico de estudio; que


hay un gran aporte mexicano a este campo; que éste se comprende mejor en su
desenvolvimiento histórico; y que es una ciencia sistemática transmisible
mediante la cátedra, la investigación y la difusión (Guerrero, 1984: XXVIII).

Coincide con esta afirmación Chanes (1984), en el sentido de que Guerrero


muestra que "la ciencia de la administración fue una preocupación permanente
de los pensadores mexicanos (y) que la ciencia administrativa lo sigue viendo".
A partir de realizaciones propias, enraizadas en nuestra realidad, se pueden
construir elaboraciones generales y elucidar los principios confrontados con
experiencias, sin recurrir a meras especulaciones.

Dos años después también aparece otra obra relevante La teoría de la


administración pública (1986). Siguiendo con su línea de investigación, Guerrero
señala que desde que impartió la cátedra de Teoría de la administración pública
tuvo múltiples interrogantes, y que su enseñanza estuvo determinada por los
progresos de la investigación a los que se había abocado desde 1972. Du rante
ese lapso, la inconformidad permanente con la literatura imperante para ese tipo
de asignatura, incrementó su empeño por encontrar otras alternativas. Realiza
una afirmación que muestra claramente su posición teórica en relación con la
disciplina:

Nunca acepté como válidas las enseñanzas traídas desde la administración


privada; siempre dudé de las proposiciones nacidas de las teorías
organizacionales; poco me atrajeron las modas venidas del funcionalismo o los
sistemas. Mi convicción era y sigue siendo que la teoría de la administración
pública se refiere al Estado y sólo a él.

[...] sabemos igualmente, que esta ciencia es antigua y la galardonan títulos de


nobleza intelectual; que tiene su propio objeto de conocimiento; que es una, entre
las diversas ciencias sociales (Guerrero, 1986: XV).

Al respecto, Pichardo (1986) sostiene que con pleno conocimiento del objeto de
estudio Guerrero demuestra que el desarrollo de la administración pública "se
vincula a las condiciones económicas que influyen en su composición", como a
la "naturaleza de los regímenes gubernamentales y a las formas de Estado.
Demuestra que el pensamiento administrativo no tiene un carácter formal, sino
que se inspira en la relación estructural del Estado y la sociedad" (Pichardo,
1986: XXII).

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MEXICANA EN LA DÉCADA DE 1990

En la década de 1990 los estudios teóricos de la disciplina muestran los diversos


enfoques prevalecientes en la administración pública contemporánea. Enfoques
teóricos como las políticas públicas, la gerencia pública y la gestión pública como
herederos del public management, hasta llegar a la nueva gerencia pública —
para otros nueva gestión pública—, como temas centrales de las nuevas
corrientes que alimentaron el debate sobre las propuestas para mejorar la
administración pública en un nuevo entorno mundial, global, interdependiente y
rápido avance tecnológico.

Un primer trabajo representativo es el de Enrique Cabrero, Evolución y cambio


en la administración pública: del administrador al gerente público, editado en
1991. Cabrero dio los primeros pasos en México para introducir el temario y la
expresión gerencia pública, y a él se deben las exploraciones originales en torno
del desarrollo de empresarios y gerentes públicos para el sector público en el
sector paraestatal.

Continuando con su línea de investigación, Ricardo Uvalle Berrones publica La


teoría de la razón del Estado y la administración pública, en 1992. Se trata de su
tesis doctoral en el que Uvalle aborda las contribuciones de la Teoría de Estado
a la administración pública.

Cinco años después, Enrique Cabrero publica una versión más actualizada de
su obra, bajo el nombre de Del administrador al gerente público, en 1995. Con
esta investigación Cabrero hace un adecuado análisis de las funciones del
gerente público en la administración pública moderna. Más recientemente, sus
investigaciones se encuentran ligadas a temas municipales y a gestión de
recursos en el ámbito local.

Un discípulo de Cabrero, David Arrellano, publica un artículo denominado


"Gestión pública en Estados Unidos: crisis y estado del arte", en 1995. Señala
Guerrero (2000) que a favor de una explicación rigurosa
del managament anglosajón, David Arrellano es autor de uno de los trabajos más
lúcidos sobre este fenómeno en Estados Unidos, al que visualiza sin omitir sus
virtudes, pero tampoco sus vicios, de modo que es un documento de consulta
obligada sobre el tema. No obstante ser un artículo, destaca la profundidad con
que Arrellano aborda los enfoques del management en Estados Unidos, sus
fortalezas y debilidades en su implementación. Un texto necesario para
comprender los orígenes de la gestión pública norteamericana.

Nuevamente, José Chanes Nieto edita su Administración y política, en el año de


1997. Por ello, señala Guerrero (2000), Chanes ha beneficiado desde tiempo
atrás a nuestra especialidad con su importante labor de investigador. Chanes es
autor de un libro relevante para entender nuestra administración, cuyo título
sugestivo nos recuerda sus estrechas relaciones con la política.

También en 1997 Ricardo Uvalle Berrones publica su libro Las transformaciones


del Estado y la administración pública en la sociedad contemporánea. Se trata
de una obra que debe destacarse, pues es la recopilación de una buena parte
de sus conferencias y ensayos que, bajo un título sugestivo, aborda temas
relevantes de la vida pública de nuestro tiempo. Uvalle ha realizado una obra
digna de analizar, cuyo foco de interés son las transformaciones institucionales
producidas por el Estado y la administración pública contemporánea, así como
los efectos derivados de esta estrecha vinculación.
Omar Guerrero también publica sus conferencias en un volumen
denominado Principios de la administración pública, en 1997. Este investigador
señala que la finalidad es "compendiar los principios esenciales" que le dan
fundamento a la administración pública, tanto como materia de estudio como
ejercicio profesional. Al respecto agrega que:

El espíritu de trabajo es acercar el estudio de la administración pública a quienes


por primera vez tienen noticia de esta materia, así como favorecer la
actualización de aquellos otros que ya son indicados en el tema. Se trata, por
consiguiente, de un trabajo que sacando fruto de las labores investigativas del
autor, ha sido preparado como material de enseñanza. Tal es el motivo por el
cual su temario, obviando el tradicional método de confección por capítulos, optó
por una secuencia a través de siete lecciones (Guerrero, 1997: 9).

Por ello, Guerrero afirma que el título del libro es mucho más modesto de lo que
a primera vista parece, pues no es un tratado sobre el tema, sino más bien
pretende destacar los aspectos fundamentales y generales que entrañan los
asuntos relativos a la administración pública.

Posteriormente, Omar Guerrero publica una obra relevante Del Estado Gerencial
al Estado Cívico, en 1999. En ella describe el origen y trayectoria y critica
al public management, traducido como gerencia pública. En este trabajo, como
su nombre lo indica, el autor sostiene la tesis de que más que necesitar un
Estado gerencial, lo indispensable es contar con un Estado cívico, donde
predomine el ciudadano por encima de la visión del cliente.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MEXICANA EN EL INICIO DEL SIGLO XXI

El estudio de la administración pública mexicana inicia el siglo XXI con obras


maduras que incluyen temas de la teoría administrativa contemporánea, así
como temas referidos a los ámbitos de estudio del desarrollo y evolución de la
práctica administrativa de nuestro país. Temas relativos a los enfoques teóricos
como las políticas públicas, la nueva gestión pública, la gobernanza —como
enfoque reciente—, la gerencia pública en la globalización, así como la mejor
compilación de la obra del fundador de la administración pública mexicana: Luis
de la Rosa.

Para iniciar esta centuria, Omar Guerrero elabora un libro que marca un retorno
a un tema que conoce muy bien, Teoría administrativa del Estado, publicado en
el año 2000. En su introducción Guerrero cita a Dwight Waldo, quien había
declarado que, sin lugar a dudas, todo Estado es administrativo o no es Estado.
Por lo cual apunta los alcances de una teoría administrativa estatal:

La materia prima del Estado es la política y la administración. En el ancho mundo


del Estado, cuya esencia son los asuntos de todos los ciudadanos, los asuntos
del público, se congregan una variedad de ciencias sociales y políticas que lo
visualizan a través del color peculiar de su cristal. Tiene aquí su lugar la
administración pública, cuyo cultivo científico entraña a la teoría administrativa
del Estado o, lo que es lo mismo, el punto de vista administrativo del Estado.

La administración del Estado, pues tal es un sinónimo de administración pública


[...] (Guerrero, 2000: XVII).

Guerrero señala que el libro pretende destacar la relevancia teórica de la


administración pública en tres sentidos. En primer lugar, trata a la disciplina como
un conocimiento acumulado de antaño. En contraste con la sociología, la ciencia
de la administración pública es acumulativa, y existen puentes de entendimiento
entre sus fundadores más que puntos de divergencias. En segundo lugar, se
trascienden algunas de las estrategias expositivas contemporáneas, dedicadas
a circunscribir el estudio de la administración pública a su puro diseño
organizativo y a su mera ingeniería de operación. Por último, el autor señala que
la realidad administrativa no sólo está integrada por las prácticas, sino también
por los valores. En la exposición del texto afirma que la administración pública
es la "ciencia del interés público".

En ese mismo año, uno de los más importantes especialistas en administración


pública mexicano, José Chanes Nieto, nos ofrece la compilación completa del
fundador del campo de estudio bajo el nombre de La administración pública en
México. Nuestros clásicos. La obra de Luis de la Rosa (2000). Una enorme
contribución al estudio de la administración pública en México fue la compilación
ordenada y sistematizada de la obra del fundador del campo de estudio en
nuestro país: Luis de la Rosa. En ella puede encontrarse la trayectoria política,
administrativa, profesional y humanista de De la Rosa. Obra esencial para
entender a la disciplina en México.

También José Luis Méndez presenta una compilación de Lecturas básicas de


administración y políticas públicas (2000), de una antología de escritores que
pertenecían al Colegio de México.

El que escribe elaboró un libro con el título La administración pública como


ciencia. Su objeto y su estudio (2001). La propuesta teórica supone examinar a
la disciplina desde el punto de vista de su objeto de estudio (actividad, materia)
y de su estudio del objeto (disciplina), para sostener la tesis de que la
administración pública es una ciencia social, independiente, autónoma y en
pleno desarrollo. Se trata de una ciencia aplicada, es una ciencia política y una
ciencia del Estado.

Al año siguiente, también el que escribe publicó una obra titulada Gestión pública
y governance (2002), como resultado de su seminario de posgrado en la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En el mismo se analiza
al public management como gestión pública, su definición, desarrollo teórico y
experiencias en los países anglosajones de la nueva gestión pública. Asimismo,
se realiza un análisis inicial de la governance (gobernanza) como nuevo enfoque
teórico en la administración pública.

Omar Guerrero publica dos libros relativos al tema de la gerencia pública. El


primero es Gerencia pública en la globalización (2003), en donde profundiza los
alcances y limitaciones de la gerencia pública en el mundo contemporáneo y en
su entorno global. Posteriormente aparece La nueva gerencia pública (2004), en
el que vuelve a revisar esta corriente del pensamiento administrativo, desde sus
orígenes teóricos, sus fundamentos ideológicos y sus prácticas administrativas.
Con estos títulos Guerrero contribuye al debate teórico del origen, desarrollo y
enfoques de la nueva gerencia pública.

Durante el año 2007 se publicaron tres obras dignas de considerar dentro de los
tratados teóricos. La primera corresponde a José Castelazo, con su libro La
administración pública: una visión de Estado, en donde sostiene que el Estado
es fundamental para entender a la administración pública, por lo que se trata de
una administración estatal.

La segunda es el libro de Luis Aguilar Villanueva: Gobernanza y gestión


pública. Aquí el autor analiza a la gobernanza como enfoque político y resalta las
implicaciones que tiene con la administración pública. Al mismo tiempo, examina
la gestión pública en sus modalidades de gestión estratégica y gestión de
calidad.

En tercer lugar, la obra de José Martínez Vilchis: La nueva gerencia pública en


México. Un análisis comparativo de la administración estatal en México es una
investigación que analiza los efectos de la nueva gestión pública en doce
entidades federativas, para conocer los alcances y las innovaciones realizadas
desde este enfoque teórico. Se trata de un estudioso que actualmente es Rector
de la Universidad Autónoma del Estado de México.

El análisis de la administración pública mexicana sigue produciendo obras de


enorme riqueza conceptual, enfoques contemporáneos y aplicaciones a nuestra
realidad. Esperamos que esta tradición continúe con mayor vigor en nuestra
disciplina y que nuevas generaciones de investigadores aporten mayor
conocimiento sobre la actividad organizada del Estado, tanto en el presente
como en el futuro que viene.
CONCLUSIÓNES:

Las actuales concepciones administrativas son el resultado de un proceso


iniciado en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando
y adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas. Dicho
proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos
tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo
hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo y
cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar los objetivos con los
menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los
individuos. El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los
enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia
que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas
prácticas actuales en el campo, entre ellas de la organización funcional de los
poderes del Estado.

Вам также может понравиться