Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - FILIAL PIURA

Facultad de Ciencias Contables, Financieras y Administrativas

Escuela de Administración

CURSO: PROYECTO DE INVERSION II

Semestre I– 2019

LA INCIDENCIA DE LAS FINANZAS PARA LA GESTIÓN DE LAS


ORGANIZACIONES.

Docente Tutor:

Mgtr. Víctor Hugo Vilela Vargas

Integrante:

- Córdova Román Karina


- Ramos Yovera Cecilia Alinne
- Rubio Encalada Gissela Valeria
- Seminario Monzón Ruth Juliana
- Yvanes Cruz Ludy Melina
- Mendoza Ipanaque Adriana

PIURA
FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO
Generalidades:

Una vez que se ha determinado la inversión para llevar cabo un determinado proyecto,
la pregunta que se plantea es ¿de dónde se consigue esos recursos financieros?, es decir
se tiene que pensar en el financiamiento. El financiamiento en un proyecto consiste
buscar las fuentes de financiamiento que se van a utilizar para conseguir los recursos
que permitan financiar el proyecto; a través del financiamiento podremos establecer la
estructura de financiamiento del proyecto, lo cual implica determinar el grado de
participación de cada fuente de financiamiento. El financiamiento de un proyecto
consiste pues en la obtención de los recursos de capital en condiciones más favorables y
ventajosas, qué se obtiene de las instituciones financieras como: La banca comercial, el
BCR y la bolsa de valores los cuales sirven para crear, costear y adelantar fondos a
través del acto de financiación. En la fase de ejecución, los recursos financieros son
requeridos para inversión fija, mientras que en la fase de operación se requieren para
capital de trabajo
Características de un financiamiento:

Un financiamiento será favorable cuando se hace bajo las siguientes condiciones:

a) Lograr el mayor plazo posible, porque en un proyecto el flujo de caja tiene


mayor impacto que la tasa de interés que se paga

b) Preferir un financiamiento con tasa de interés fija, la cual reduce los riesgos por
inflación, devaluación y recensión.

c) Reducir los riesgos de financiamiento, debido a incumplimiento de pago de


amortizaciones y el consecuente recargo para los costos.

El financiamiento como proceso:

La financiación como proceso, puede ser a corto o a largo plazo

La financiación a corto plazo:

Se entiende como la deuda que se tendrá que ser pagada dentro de un año. Por su
importancia relativa, este tipo de financiación, comprende las modalidades siguientes:
- El crédito comercial
- El préstamo bancario
- Documentos comerciales

El crédito comercial:

Este primer tipo de financiamiento permite que el proyecto adquiera sus suministros y
materiales con crédito de otras firmas y pueda contabilizar la deuda como proveedores
(cuentas por pagar).

El préstamo bancario:

El segundo tipo de financiamiento se refleja mediante el préstamo de la banca comercial


y aparece en el balance general como documentos a pagar y suele ocupar los primeros
lugares en las preferencias de los créditos. La operación de esta índole juega un rol
importante la variable tasa efectiva de interés.

Documentos comerciales:

El tercer tipo de financiamiento consiste en pagarés de empresas medianas o grandes


que se entregan principalmente a otras firmas comerciales, bancos, etc.

La financiación a largo plazo

Representa el proceso de planear los desembolsos cuya rentabilidad se extiende a largo


de “n” períodos. El préstamo de un capital a largo plazo puede darse en diversas formas,
siendo las más conocidas los créditos directos conocidos por un banco comercial y/o la
colocación de obligaciones y bonos en el mercado
Los criterios que se adoptan en materia de financiación de proyectos influirán
notablemente en la vida de la empresa, pues entre las diversas alternativas en cartera
existirán algunas que mejor se adopten a las condiciones propias de viabilidad del
proyecto.
Fuentes de Financiamiento

Toda empresa, pública o privada, requiere de recursos financieros (capital) para realizar
sus actividades, desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de
nuevos proyectos que impliquen inversión.

Objetivos
La carencia de liquidez en las empresas (públicas o privadas) hace que recurran a las
fuentes de financiamiento para aplicarlos en ampliar sus instalaciones, comprar activos,
iniciar nuevos proyectos, ejecutar proyectos de desarrollo económico-social,
implementar la infraestructura tecno-material y jurídica de una región o país que
aseguren las inversiones. Todo financiamiento es el resultado de una necesidad.

Análisis de las fuentes de financiamiento

Es importante conocer de cada fuente:

1. Monto máximo y el mínimo que otorgan.


2. Tipo de crédito que manejan y sus condiciones.
3. Tipos de documentos que solicitan.
4. Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración).
5. Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones.
6. Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.

Políticas en la utilización de los créditos

 Las inversiones a largo plazo (construcción de instalaciones, maquinaria, etc.)


deben ser financiadas con créditos a largo plazo, o en su caso con capital propio,
esto es, nunca debemos usar los recursos circulantes para financiar inversiones a
largo plazo, ya que provocaría la falta de liquidez para pago de sueldos, salarios,
materia prima, etc.
 los compromisos financieros siempre deben ser menores a la posibilidad de pago
que tiene la empresa, de no suceder así la empresa tendría que recurrir a
financiamiento constantes, hasta llegar a un punto de no poder liquidar sus
pasivos, lo que en muchos casos son motivo de quiebra.
 Toda inversión genera flujos, los cuales son analizados en base a su valor actual.
 Los créditos deben ser suficientes y oportunos, con el menor costo posible y que
alcancen a cubrir cuantitativamente la necesidad por el cual fueron solicitados.
 Buscar que las empresas mantengan estructura sana.

Prototipos de fuentes de financiamiento

Existen diversas fuentes de financiamiento, sin embargo, las más comunes son: internas
y externas.

A. Fuentes internas: Generadas dentro de la empresa, como resultado de sus


operaciones y promoción, entre éstas están:
a) Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el
momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas
aportaciones con el fin de aumentar éste.

b) Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las


empresas de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que en los primeros
años, no repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización
mediante la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones
(compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya
conocidas).

c) Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al


paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, porque las
provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos de la empresa,
disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero
al pagar menos impuestos y dividendos.

d) Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la


empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos
mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones
contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc.
e) Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o
maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras.
B. Fuentes externas:
Aquellas otorgadas por terceras personas tales como:

a) Proveedoras:
Esta fuente es la más común. Generada mediante la adquisición o compra de
bienes y servicios que la empresa utiliza para sus operaciones a corto y largo
plazo. El monto del crédito está en función de la demanda del bien o servicio de
mercado. Esta fuente de financiamiento es necesaria analizarla con
detenimiento, para de determinar los costos reales teniendo en cuenta los
descuentos por pronto pago, el tiempo de pago y sus condiciones, así como la
investigación de las políticas de ventas de diferentes proveedores que existen en
el mercado.
b) Créditos Bancarios: Las principales operaciones crediticias, que son ofrecidas
por las instituciones bancarias de acuerdo a su clasificación son a corto y a largo
plazo. En el Perú, el financiamiento no gubernamental disponible para las
empresas proviene de operaciones bancarias tradicionales, principalmente
utilizando pagarés bancarios con plazos de 60, 90 ó 120 días de vencimiento,
que en algunos casos pueden ser prorrogados. Los pagarés son emitidos por el
prestatario para cubrir el préstamo, que puede estar garantizado por bienes del
activo fijo u otras garantías.
Los préstamos de corto y largo plazo están disponibles en empresas financieras.
La SBS, en cumplimiento de la política general del gobierno dirigida a reducir la
inflación, supervisa el nivel de créditos extendidos por los bancos. Los bancos y
las instituciones financieras pueden establecer sus propias tasas de interés para
las operaciones de préstamo y ahorros.
Estas tasas no pueden exceder de la tasa máxima establecida por el BCR.
Debido a las condiciones de la economía del país, la tasa de interés para las
operaciones en dólares estadounidenses excede las tasas establecidas en el
mercado internacional. Normalmente todo proyecto dispone de diferentes
fuentes para el financiamiento, aparte de las mencionadas líneas arriba los más
frecuentes son:
- El aporte propio, ósea el capital que se dispone para invertir.
- Las donaciones o el capital que se puede recibir sin tener que devolver.
- Los préstamos, que son los capitales que se tienen que devolver con intereses y
en un tiempo determinado.
Al elegir las fuentes de financiamientos, sobre todo cuando se refiere a
préstamos, debemos ser conscientes que se está asumiendo un compromiso.
Por ello es necesario programar las obligaciones adquiridas que son:
- las amortizaciones
- pago de intereses.

En nuestro medio existen como fuentes de financiamiento:


El sector Financiero Informal:
Entre los que podemos mencionar a:
a) Los agiotistas o prestamistas:
Por lo general son personas naturales; que llevan registros de los préstamos que
efectúan; aseguran la devolución de los préstamos con un bien que se entrega en
garantía. Normalmente prestan dinero inmediatamente, a plazos cortos y a
intereses altos; a estos prestamistas, a quienes se les llama usureros, cumplen un
rol importante en la supervivencia y desarrollo de las PYMES marginales que
inician sus actividades.
b) Las asociaciones de crédito.
Es una asociación rotacional de ahorro y crédito informal. Su uso esta muy
difundido en los países en desarrollo. En México se le conocen como Tandas; en
Bolivia como Pasanakus. Este mecanismo consiste en la reunión de varias
personas que contribuirán con el aporte de una pequeña suma para que el total
sea recibido en orden de sorteo por cada uno de los asociados; dependiendo de la
zona, por ejemplo en Lima se denomina “Junta”, en otros lugares se llama
“roscas”. Este sistema es el más utilizado por los empresarios de empresas de
menor dimensión, por ejemplo: en mercados, tiendas, vecinos, etc. Se basa en la
confianza entre los socios, que sería la garantía de que todos contribuyan con sus
cuotas. En caso de incumplimiento de alguno de los asociados; responde por el
quien lo propuso, es este caso el que no cumple no volverá a integrar la “Junta”.
El Sector Financiero Formal.
En el Sistema Financiero Formal de nuestro país, tenemos de una parte; la Banca
Comercial tradicional y de otra las Instituciones Financieras que vienen
especializándose en el micro crédito.
Como se sabe la banca Comercial, pese a que ha intentado programas de atención a las
empresas de menor tamaño, han sido las otras instituciones las que han tenido mayor
éxito. Desde el punto de vista institucional estas empresas especializadas en micro
finanzas se agrupan en:
a) Entidades Bancarias y Financieras Privadas.
Especializadas en atender sectores de bajos ingresos, como el Banco del
Trabajo, Mi Banco y Financiera Solución; autorizadas para realizar operaciones
múltiples, Desarrollan sus actividades a nivel nacional y tienen mayores
requisitos de capital mínimo.
b) Los Intermediarios Financieros no Bancarios.
Conformada por:
 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. (CRACs)
 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. (CMACs)
 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa. (EDPYMES)

Que cuentan con requisitos de capital mínimo sustancialmente más reducidas,


operan generalmente a nivel regional y están facultadas a desarrollar un limitado
números de operaciones.

En este contexto se hará una delimitación conceptual y funcional de estas


instituciones especializadas en el micro financiamiento que tienen en común el
hecho de otorgar crédito a personas de escasos recursos en condiciones (garantías,
tipos de interés, etc.) más asequibles.

Los intermediarios financieros están calificados y autorizados para recibir


solicitudes, evaluar proyectos y administrar los fondos que se otorgan. Los
sectores productivos son diversos, excepto el comercio y el destino del
financiamiento puede ser:
 Para gastos de pre inversión
 Para capital de trabajo
 Desarrollo tecnológico
 Importación-Exportación.
También a este sector se le conoce como “banca de segundo piso”.

Cajas Rurales de Ahorro y Crédito.

Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) atienden a una numerosa clientela de
sectores de ingresos medios y bajos, de zonas urbanas y rurales en el país. Dado que
ofrecen diversos tipos de productos, distribuidos a través de una amplia red de agencias,
resulta relevante evaluar la rentabilidad de estos productos y agencias con el fin de
identificar y analizar sus principales determinantes como herramienta básica para
mejorar su gestión. Las CRAC son entidades especializadas de microfinanzas
establecidas, en 1993, como instituciones financieras no bancarias, reguladas por la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con un accionariado privado y limitadas
exigencias de capital mínimo. Frente a la desaparición de la banca estatal de fomento,
las CRAC se orientaron en un inicio a proveer servicios financieros a los segmentos de
la población no atendidos por la banca comercial, priorizando el sector rural. De igual
manera que en el caso de las Edpymes y las CMAC, su aparición ocurre en un contexto
de desarrollo de las microfinanzas en el Perú, generado por la estabilidad
macroeconómica, el crecimiento del aparato productivo, la reforma financiera y la
creación de un marco regulatorio favorable. Las CRAC han sufrido varios cambios, que
se pueden enmarcar en tres etapas:
 Entre 1993 y 1996, en que se establecen 18 CRAC con un significativo apoyo
del Ministerio de Agricultura. Estas organizaciones, inicialmente, manejan una
estructura patrimonial fragmentada con recursos de fondos subsidiados por el
sector público. Sus colocaciones netas, concentradas en el sector agrícola, se
ampliaron de 7,8 millones de dólares americanos a 39,7 millones de la misma
Econ. RONALD PEREZ HERNANDEZ 9
10. COMPUTACION E INFORMATICA V EVALUACION DE PROYECTOS
moneda entre finales de 1993 y 1996, respectivamente. En esta misma época
(finales de 1996), los adeudos representaban el 67,1% de sus pasivos y
mostraban una mora de 13,6%
 Entre 1997 y 2000, se presentó un deterioro en la calidad de su portafolio
crediticio, que puso en peligro su viabilidad financiera, asunto que tiene como
colofón la intervención y liquidación de siete CRAC por la SBS. Los cambios en
los marcos legales posibilitan una mayor concentración de su estructura
patrimonial y la aprobación de programas de refinanciación y transferencia de
cartera.
 Desde el año 2001, la situación de las CRAC registra avances, se diversifica el
portafolio crediticio y se reducen las colocaciones agrícolas. Mejora la
viabilidad financiera y empiezan a hacerse visibles diferencias entre las CRAC.
En este período, se reduce el apoyo del sector público a estas organizaciones y la
SBS las supervisa en forma más rigurosa.
La actuación de las CRAC, casi siempre limitada a ámbitos departamentales,
implica ventajas y desventajas. Por un lado, sus accionistas tienen un
conocimiento más profundo de los mercados regionales en los que trabajan, lo
cual genera una toma de decisiones más ágil. Por otro lado, esta misma
característica genera riesgos, en la medida que se concentran en una región sin
poder diversificarse, mantienen una significativa concentración en la agricultura
y las predispone a riesgos derivados de los efectos recesivos en las economías
locales.

Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.

Las CMAC vieron la luz con la dación del Decreto Ley 23039 del 14.05.1980. Esta
norma consideraba a dichas entidades como “organismos paramunicipales de los
Concejos Provinciales en el Subsector Gobiernos Locales”. Asimismo, en ese inicio las
CMAC estaban bajo el gobierno exclusivo del Concejo Provincial, quien designaba a
todos los directores y estos a su vez a la gerencia. No obstante, tales entidades se
encontraban bajo la supervisión de la SBS2.
Posteriormente, en el marco del Convenio GTZ-SBS3, se aprobó el DS 191-86- EF,
mediante el cual se creó la FEPCMAC, adoptándose la filosofía de las cajas
municipales alemanas, y restringiéndose el control del municipio sobre tales entidades,
permitiéndose en el directorio la participación de la sociedad civil, representada por
instituciones como el clero, la cámara de comercio, los gremios de empresarios y
organismos técnicos financieros como COFIDE, el Banco de la Nación o el Banco
Central. Desde sus inicios las CMAC fueron concebidas como una herramienta de
descentralización del crecimiento económico a través de la democratización del crédito,
privilegiando la bancarización de los sectores de menores recursos económicos. Así, las
CMAC tuvieron como misión originaria posibilitar el acceso al crédito sobre la base del
ahorro de los sectores que no lograban acceder al mercado bancario tradicional. En 1989
se colocaron los primeros créditos a las PYMES, y actualmente ese segmento de
mercado resulta ser muy atractivo para la banca tradicional, por su alta rentabilidad y
sobre todo, porque las grandes empresas (segmento al que estaba dirigido el sistema
bancario) ahora cuentan con otros mecanismos para agenciarse de recursos financieros a
menor costo que los ofrecidos por el sistema financiero, como por ejemplo, fondeos a
través del mercado de capitales. Así, las CMAC nacieron para cubrir una necesidad de
la población, consistente en la capitalización crediticia, acceso a financiamiento según
sus necesidades y limitaciones de pago. Por tanto, podría sostenerse que a través de
tales entidades, el Estado realizaba una labor subsidiaria en la intermediación financiera,
casi equiparable a la banca de fomento. Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito se
sujetan a las normas de supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros, a la
regulación del Banco Central de Reserva, a la fiscalización de la Contraloría General de
la República y a las normas de carácter presupuestario del Ministerio de Economía y
Finanzas.
Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa. (EDPYMES)

La creación de las EDPYMES es el resultado del rol que venían desempeñando las
ONG en el financiamiento al sector de las PYMES. Su institucionalización ha
favorecido la creación de un marco financiero más amplio. La primera EDPYME fue
constituida en 1996 (CREDIMPET), y en junio del 2000 eran 9 instituciones de este
tipo, de las cuales 7 habían sido formadas por ONG crediticias. En efecto, se planteaba
que las ONG crediticias podrían aportar la base para la creación de estas nuevas
instituciones por su cercanía al grupo meta y la experiencia acumulada en los programas
de crédito a las PYMES financiados por el sector público y cooperación internacional.

La banca comercial tradicional:


Se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno para captar
recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en
operación las actividades económicas.
PLAN DE PAGOS

CLIENTE: RUBIO ENCALADA GISELLA VALERIA


DOC: 46227997 TIPO DE CALENDARIO: FECHA FIJA MONEDA: SOLES
CRÉDITO: 00101800000379384 FREC.PAC GG: MENSUALES APROBADO: 1500
ESTADO: VIGENTE LINEA: RECURSOS P COSTO EFECTIVO: 34.49%
AGENCIA: PIURA FUENTE: RECURSOS PROPIOS TASA INTERES (TEA): 34.49%
ANALISTA: CARLOS RENTERIA MUJICA DESEMBOLSO: 28/12/18 TASA INTERES (TEN): 2.5000%
PRODUCTO: CREDIPLAZO CUOTAS: 08 TASA GRACIA (TEA): 34.49%
TIPO DE CRÉDITO: NUEVO DÍAS GRACIA: 08 VENCIMIENTO: 05/09/19

PLAN DE PAGOS
N° *EST DESCRIPCIÓN FEC.VEN CAPITAL INTERESES COMISIÓN *CON.DIF ITF SEGURO OTROS TOTAL
CUOTA
E DESEM.CTA 28/12/18 1500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1500.00
001 P CUOTA 05/02/19 161.80 48.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 210.73
002 P CUOTA 05/03/19 179.53 31.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 210.73
003 P CUOTA 05/04/19 180.79 29.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 210.73
004 P CUOTA 05/05/19 176.28 24.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 210.73
005 P CUOTA 05/06/19 190.27 20.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 210.73
006 P CUOTA 05/07/19 195.70 15.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 210.73
007 P CUOTA 05/08/19 200.25 10.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 210.73
008 P CUOTA 05/09/19 205.38 5.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 210.69
Conclusiones:

Proyectos de inversión, al medir su viabilidad económica social, pueden representar

importantes matices y consideraciones de política que repercutan en cambios finales en

inversiones aprobadas y/o rechazadas.

El método desarrollo en este trabajo, permite constatar que es posible y conveniente a

los fines de seleccionar una alternativa de inversión, considerar los aspectos subjetivos o

de naturaleza intangible así como los objetivos o calculables en términos monetarios

como son los diferentes conceptos de costos asociados a las inversiones.

BIBLIOGRAFÍA:

Plataforma Virtual Uladech

ENCICLOPEDIA. MICROSOFT. ENCARTA. 2 000.

COHEN, E . (1992). Evaluación De Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno. México

LEDESMA MARTÍNEZ, ZULEIMA. (1997). Análisis Económico Social de un

Proyecto de Inversión Hidráulica.

CIRCULO DE LECTORES. (1991).Curso Básico De Administración. Editorial

Norma. Colombia.

COLOMA, F. (1991). Evaluación social de proyectos de inversión. Asociación

Internacional de Fomento- Bco. La Paz. Bolivia.

Вам также может понравиться