Вы находитесь на странице: 1из 253

Mirna Bertila Sagastume Montoya

Guía de hábitos de higiene personal y salud mental

Asesor: Lic.Henry David Campos Hernández

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, septiembre de 2017


Este informe fue presentado por la
autora como trabajo del Ejercicio
Profesional Supervisado,-EPS-
previo a obtener el grado de
Licenciada en Pedagogía y
Administración Educativa.

Guatemala, septiembre de 2017.


Índice

RESUMEN ................................................................................................................... i
INTRODUCCION ........................................................................................................ iii
Capítulo I ..................................................................................................................... 1
Diagnóstico.................................................................................................................. 1
1. Institución Avaladora............................................................................................. 2
1.1. Coordinación técnica administrativa ............................................................... 2
1.1.1 Ubicación Geografica .......................................................................... 2
1.1.2 Clima ................................................................................................... 4
1.1.3 Suelo ................................................................................................... 4
1.1.4 Recursos Naturales ............................................................................. 4
1.1.5 Vias de comunicación .......................................................................... 5
1.1.6 Social ................................................................................................... 7
1.1.7 Costumbres y Tradiciones ................................................................... 7
1.1.8 Lugares de Recreación ........................................................................ 7
1.1.9 Salud ................................................................................................... 8
1.1.10 Educación (Coordinación Técnica Administrativa 22-04-12) .............. 8
1.1.10.1 Visión ................................................................................. 8
1.1.10.2 Misión ................................................................................. 8
1.1.10.3 Propósitos .......................................................................... 8
1.1.10.4 Políticas ............................................................................. 9
1.1.10.5 Objetivos ............................................................................ 9
1.1.10.6 Metas ................................................................................. 9
1.1.10.7 Cobertura Escolar del Municipio de Agua Blanca
d departamento de Jutiapa .................................................... 9
1.1.10.8 Jornada de atención al Público ........................................ 10
1.1.10.9 Personal ........................................................................... 10
............................. 1.1.10.10 Personal Administrativo Presupuestado
11 .........................1.1.10.11 Personal Administrativo por contrato
11 ................. 1.1.10.12 Organigrama de la coordinacion Técnica
Administrativa, . Agua Blanca, Jutiapa. 22-04-12 ......... 11
1.1.10.12.1 Tipo de organigrama .................................... 11
1.1.10.12.2 Definición de organigrama ........................... 11
1.1.10.13 Infraestructura ................................................................ 13
1.1.10.14 Material y Equipo con que cuenta .................................. 14
1.1.10.14.1 Equipo de oficina adecuado ........................... 14
1.1.10.14.2 Mobiliario…………………………………… ...... 14
1.1.11 Educación en alfabetización (Conalfa) ............................................. 15
1.1.12 Vivienda ........................................................................................... 16
1.1.13 Historia............................................................................................. 17
1.1.13.1 Reseña Histórica Coordinación Técnica Administrativa
. Agua Blanca, Jutiapa 22-04-12 ......................................... 17
1.1.13.2 Reseña Histórica de Agua Blanca, Jutiapa ....................... 18
1.1.14 Economia .. …………………………………………………………………19
1.1.15 Producción artesanal.............................................................................. 21
1.1.16 Producción Industrial ......................................................................... 22
1.1.17 Turismo .............................................................................................. 22
1.1.18 Síntesis dimension económica........................................................... 22
1.1.19 Mercado y condiciones del entorno ................................................... 24
1.1.20 Medios de comunicación y Servicio de transporte... .......................... 25
1.1.21 Red Vial Accesible……………………………………………………......25
1.1.22 Sector Económico .............................................................................26
1.1.23 Caracteristicas socio-económicas...................................................... 26
1.1.24 Politica.................................................................................................27
1.1.25 Organización Comunitaria ..................................................................28
1.1.26 Organización religiosa.........................................................................29
1.1.27 Participación ciudadana .....................................................................29
1.1.28 Competitividad ...................................................................................30
1.1.29 Listado de Carencias/ deficiencias del contexto.................................30
1.2 Institucion Comunidad Avalada....................................................................33
1.2.1 Nombre de la Institución......................................................................33
1.2.2 Tipo de Institución...............................................................................33
1.2.3 Ubicación Geográfica .........................................................................33
1.2.4 Visión ..................................................................................................33
1.2.5 Misión .................................................................................................33
1.2.6 Objetivos.............................................................................................34
1.2.6.1 General...................................................................................34
1.2.6.2 Especificos..............................................................................34
1.2.7 Principios...............................................................................................34
1.2.8 Valores..................................................................................................35
1.2.9 Estructura organizacional del centro educativo NUFED No. 19...........36
1.2.10 Metodología de la alternancia..............................................................37
1.2.11 Politicas................................................................................................37
1.2.12 Metas....................................................................................................37
1.2.13 El Contexto...........................................................................................37
1.2.14 Geográfico............................................................................................39
1.2.15 Análisis institucional.............................................................................39
1.2.16 Desarrollo histórico...............................................................................41
1.2.17 Los usuarios.........................................................................................43
1.2.18 Infraestructura......................................................................................44
1.2.19 Proyección social.................................................................................44
1.2.20 Finanzas...............................................................................................45
1.2.21 Política laboral......................................................................................45
1.2.22 Administración......................................................................................45
1.2.23 Ambiente institucional..........................................................................46
1.2.24 Otros aspectos.....................................................................................46
1.2.25 Listado de deficiencias, carencias identificadas..................................47
1.2.26 La Problematización............................................................................48
1.2.27 Hipótesis-acción..................................................................................49
1.2.27.1 Selección del problema..........................................................51
1.2.27.2 Hipótesis-acción.....................................................................51
1.2.27.3 Descripción Opcional por indicadores del problema..............51
1.2.28 Viabilidad y factibilidad.........................................................................51
1.2.28.1 Viabilidad................................................................................51
1.2.28.2 Factibilidad.............................................................................52
1.2.29 Estudio técnico....................................................................................53
1.2.30 Estudio de mercado.............................................................................53
1.2.31 Estudio económico..............................................................................54
1.2.32 Estudio financiero................................................................................54
Capitulo II ..................................................................................................................55
2 Fundamentación Teórica....................................................................................55.
. 2.1 Hábitos de higiene personal.........................................................................56
2.1.1 Cinco Hábitos de Higiene Personal......................................................56
2.1.2 Ocho Hábitos Esenciales de Higiene Personal....................................57
2.2 Salud Mental..................................................................................................58
2.2.1 Ansiedad...............................................................................................58
2.2.1.1 Factores de riesgo...................................................................59
2.2.1.2 Síntomas .................................................................................59
2.2.1.3 Tratamientos ...........................................................................60
2.2.1.4 Psicoterapia............................................................................61
2.2.2 Depresión .............................................................................................61
2.2.2.1 Tipos de depresión .................................................................63
2.2.2.2 Causas....................................................................................64
2.3 Trastornos de la Alimentación............................................................................65
2.3.1 Anorexia y Bulimia ...............................................................................65
2.3.1.1 Consecuencias de la anorexia y de la bulimia........................67
2.3.1.2 Causas................................................................................... 68
2.4 Base Legal...................................................................................................70
Capitulo III...................................................................................................................71
3 Plan De Acción De La Intervención.......................................................................72
3.1 Parte Informativa...........................................................................................72
3.2 Título.............................................................................................................72
3.3 Hipótesis acción............................................................................................72
3.4 Problema Seleccionado................................................................................72
3.5 Ubicación Geográfica ...................................................................................72
3.6 Ejecutora.......................................................................................................73
3.7 Unidad Ejecutora..........................................................................................73
3.8 Descripción de la Intervención......................................................................73
3.9 Justificación de la Intervención ....................................................................73
3.10 Objetivos......................................................................................................74
3.10.1 General...............................................................................................74
3.10.2 Especificos..........................................................................................74
3.11 Metas..........................................................................................................74
3.12 Beneficiarios...............................................................................................74
3.12.1 Directos...............................................................................................74
3.12.2 Indirectos.............................................................................................75
3.13 Actividades............................................................................................... ..75
3.14 Técnicas metodologicas.............................................................................76
3.15 Cronograma de actividades de las intervenciones profesionales..............76
3.16 Recursos....................................................................................................78
3.17 Presupuesto...............................................................................................78
3.18 Recurso Financiero....................................................................................79
3.19 Formato de instrumento de control de evaluación.....................................79
Capitulo IV..................................................................................................................80
4 Ejecución Y Sistematización De La Intervención..................................................80
4.1 Descripción de Actividades Realizadas........................................................81
4.2 Productos y logros........................................................................................83
4.3 Guía de hábitos de higiene personal y salud mental....................................84
4.4 Proceso de ejecución del proyecto.............................................................142
4.5 Sistematización de experiencias................................................................149
4.5.1 Actores.................................................................................................161
4.5.2 Acciones..............................................................................................162
4.5.3 Resultados...........................................................................................162
4.5.4 Implicaciones.......................................................................................162
4.5.5 Lecciones Aprendidas..........................................................................162
Capitulo V................................................................................................................163
5 Evaluación Del Proceso.......................................................................................163
5.1 Evaluación fase de diagnóstico...................................................................164
5.2 Evaluación de fundamentación teórica........................................................165
5.3 Diseño del plan de intervención...................................................................166
5.4 Evaluación de fase de ejecución y sistematización de la intervención........167
5.5 Evaluación del informe final de EPS............................................................168
Capitulo VI..............................................................................................................169
6 El Voluntariado....................................................................................................169
Conclusiones............................................................................................................194
Recomendaciones....................................................................................................195
Bibliografia................................................................................................................196
Apéndices.................................................................................................................199
Anexos......................................................................................................................230
i

RESUMEN

Se realizó un diagnóstico institucional en la Coordinación- Técnica Administrativa del


municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, para determinar sus
condiciones y funcionalidad en el ámbito de su funcionamiento, se hizo un estudio
aplicando las técnicas de observación, entrevistas y consultas bibliográficas y
documentales, con el apoyo de instrumentos que fueron muy útiles para recabar
información.

El estudio está orientado a los centros educación del Nivel Medio en área urbana y
rural con la autorización, orientación y apoyo del Coordinador Técnico -
Administrativo, sus aportes fueron valiosos, significativos y acertadas para el proceso
de listar las carencias y necesidades de existencia en los centros educativos que se
constituyeron objeto de estudio.

Después de realizar un análisis en consenso con las autoridades educativas, se


determinó que la institución educativa beneficiada es el Núcleo Familiar Educativo
para el Desarrollo NUFED No. 19 de aldea el Carrizo Municipio de Agua Blanca, en
el que se realiza un diagnóstico para determinar sus carencias y necesidades más
relevantes, luego del respectivo estudio en conceso con los docentes y director, se
determinó que el problema de investigación – acción es la falta de higiene personal
y salud mental en la población estudiantil, para lo que fue necesario diseñar ,
elaborar y socializar mediante una serie de actividades que fortalecían la temática
a través de la intervención de la epesista y profesionales invitados expertos en cada
tema.

Todas estas acciones previamente planificadas se realizaron en forma secuencial y


coherente, con la aplicación de metodología interactiva que involucra a toda la
población estudiantil y docentes, se proponen cinco actividades que se trataron del
tema central que es la higiene personal y salud mental , este proceso genero
resultados positivos , en los estudiantes, se evidencio en cambio tanto en su
ii

aspecto físico como en su comportamiento y formas de ver la vida, así como en sus
familias.

Por lo que se puede decir que fue una experiencia exitosa porque se alcanzan los
objetivos si no porque soluciona un problema de existente en el centro educativo.
Que en algún sentido cambia el estilo de vida y mejora el estilo de vida de los
participantes, además, Se siente la satisfacción de la labor cumplida coadyuvando
mejores condiciones de vida, sobre todo en la forma de ver la vida y la convivencia
social.
iii

INTRODUCCION

La Universidad de San Carlos de Guatemala por medio Facultad de Humanidades


Sede de Santa Catrina Mita, departamento de Jutiapa, a través del Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS- Práctica final de la carrera Licenciatura en Pedagogía
y Administración Educativa; presenta el siguiente informe cuyo estudio se realizó en
la Coordinación Técnica Administrativa, del municipio de Agua Blanca, departamento
de Jutiapa. Éste está estructurado en seis capítulos que a continuación se detallan.

Capítulo I: diagnóstico, es donde se detectan los problemas, necesidades y


carencias que afectan a la institución, se realizó a través de la implementación de las
técnicas de investigación en dos ámbitos; en el contexto y el análisis institucional
aplicando las técnicas siguientes; observación, análisis documental y la entrevista.
Un listado de carencias y priorización de las necesidades de la institución educativa
beneficiada, Posterior a la priorización del problema, se realizó el planteamiento del
problema, luego se realiza el análisis de viabilidad y factibilidad para determinar las
posibles soluciones al mismo previo a estudio técnico, de mercado y financiero. De
lo anterior se obtienen cinco resultados; descripción del contexto y la institución, lista
de carencias, problematización de carencias, selección del problema a resolver y por
último hipótesis-acción, que origina la intervención (proyecto a realizar). La
orientación mediática que se propone para solucionar el problema existente en la
población estudiantil es de orden pedagógica de higiene y salud mental.

Capítulo II: Fundamentación teórica, esta constituye la parte fundamental teórica


que sustenta el trabajo del espesita en el tema, mediante la aplicación de una guía
que se hace referencia en el diagnóstico y el desarrollo de actividades y talleres
relacionados entre sí, que en este caso fue necesario ejecutar cinco en diferentes
momentos según cronograma, esta parte como columna vertebral del proyecto es
sustentada con bibliografías y apoyada con contenidos del internet. Lo que es la
sustentación del proyecto ejecutado.
iv

Capitulo III: plan de acción o de la intervención (proyecto)


En esta etapa se elabora un plan de acción, se sientan las bases y lineamientos
principales para determinar aspectos generales del proyecto, donde se establece
hipótesis –acción, problema seleccionado, localización, descripción del proyecto,
justificación, objetivos, metas que se pretenden alcanzar, beneficiarios, se elabora el
cronograma para la ejecución de todas las actividades a realizarse mediante un
cronograma con la gráfica de Gant, para marcar los tiempos requeridos para ejecutar
cada una de las actividades que van en búsqueda del alcance los objetivos
propuestos, así como la disponibilidad de recursos, presupuesto y por último
aplicación de instrumentos para evaluar la intervención.
Capitulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención
En esta fase se describe de forma sistemática todas las actividades realizadas y sus
respectivos resultados, logros y productos y de alguna forma evidenciar con
(fotografías y otro tipo de evidencias que sustenten lo descrito en todo este
documento).
Describir experiencias vividas desde el principio hasta el final del proceso que es
enriquecido por las cotidianidades que día con día fueron marcando los diferentes
momentos parecidos y a las ves diferentes porque se trataba con diferentes actores,
lo que iba generando diferentes acciones y resultados, implicaciones y
responsabilidades que cumplir. Como ser sujeto de aprendizajes fue muy
enriquecedor pues se tuvo la experiencia aprendizaje en diferentes ámbitos dado a
que por la naturaleza del EPS, se hizo necesario vincularse con lo académico,
social, económico, político y profesional vinculado al ámbito comercial a efecto de
realizar algunas gestiones para la obtención de recursos. Lo impresionante y
satisfactorio es haber podido dar solución a un problema existente en la población
estudiantil, de la comunidad del Carrizo y comunidades aledañas (El Chagüite, La
Cima, San Patricio, La Lagunilla, Llano de Santiago entre otras).
Capítulo V: Evaluación del proceso
Es necesario de algún modo evidenciar los instrumentos que se utilizaron para
evaluar objetivos y obtener resultados de las siguientes fases; diagnostico,
v

fundamentación teórica, diseño del plan de intervención, ejecución y sistematización


de la intervención.
Esta actividad es importante porque es demostrar de forma técnica profesional si el
impacto social fue positivo o negativo en la comunidad o institución beneficiada y si
se solucionó el problema existente.
Capítulo VI El Voluntariado
El ejecutar estas actividades dar cumplimiento a los compromisos contraídos de la
Universidad de San Carlos con otras instituciones, con el propósito de contribuir en
alguna medida con el medio ambiente.
Se contribuye mejorando el medio ambiente, reforestando un terreno que mide
manzana y media en aldea El Carrizo, municipio de Agua Blanca Departamento de
Jutiapa, se plantaron 200 arbolitos de la especie matilisguate, 200 de la especie pino
blanco, 50 de eucalipto y 50 de la especie arpin, haciendo un total de 500 árboles.
Se concluye estableciendo acuerdos y compromisos con los habitantes de la
comunidad concienciándolos de los beneficios que propician este tipo de proyectos y
se suscribe un acta donde ellos se comprometen a proporcionarles el cuidado y
mantenimiento que necesitan los árboles.
1

Capítulo I
Diagnóstico
2

1. Institución Avaladora

Diagnostico institucional de la coordinación técnica administrativa del


municipio de Agua Blanca departamento de Jutiapa, para determinar su
estado situacional en el ámbito educativo.

1.1. Coordinación técnica administrativa


1.1.1. Ubicación geográfica:
Coordinación Técnica Administrativa 22-04-12. Distrito de todos los
niveles de preprimaria, primaria y nivel medio. Barrió Tecuán, Agua
Blanca, Jutiapa.
Agua Blanca Se encuentra localizado en el Barrio el Centro de la
cabecera municipal de Agua Blanca, Jutiapa, a una distancia de 44
Kilómetros de la cabecera departamental de Jutiapa.
Se encuentra ubicado a 162 km de la capital de Guatemala. Colinda al
norte con los municipios de Ipala y Concepción Las Minas del
departamento de Chiquimula; al sur con el Municipio de Asunción Mita,
Jutiapa y la República de el Salvador; al este con la República de El
Salvador; al oeste con Santa Catarina Mita, del departamento de
Jutiapa y, San Manuel Chaparrón, Jalapa.
3

Croquis de Agua Blanca, Jutiapa

Fuente: Plan de desarrollo municipal 2011-2025


4

1.1.2 Clima:

El clima del municipio es templado lo cual implica que la mayoría de


tiempo se puede sentir un clima muy confortable, a excepción de los
meses de noviembre, diciembre y enero época que baja la temperatura.
La temperatura es de 30 centígrados (promedio anual) y el porcentaje
de humedad es de 40%.

1.1.3 Suelo:

Los suelos en agua blanca en su mayoría son áridos, poco profundos,


escasos de agua y pedregosos, otros son franco arcilloso de topografía
regular, aunque existen áreas significativas, que cuentan con terrenos
regular y plano.

En el bosque húmedo subtropical templado, predominan las


formaciones de suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas a
elevaciones medianas que se caracterizan por ser suelos de poco
profundos a superficial, existen casos en donde la erosión ha sido
severa como consecuencia de establecer en ladera cultivos limpios. La
textura del suelo superficial es franca y franco arcillosa hasta
profundidades de 50 centímetros (cms)

La clasificación que presenta el mapa sobre los tipos de suelos del


municipio de Agua Blanca son: Alfisoles, Andisoles, Entisoles,
Inceptisoles y Vertisoles.

1.1.4 Recursos Naturales:

Agua Blanca es un municipio 1 que cuenta con fuertes vertientes de


agua, las cuales abastecen en su mayoría a las comunidades del
municipio, además cuenta con zonas en donde se puede detectar la
existencia de minerales de Antimonio y se asegura que los hay de
plata, así mismo también en la Aldea Cañas se puede extraer el yeso.
1
(Juares, N/A)
5

En cuanto a la dimensión ambiental, como resultado de análisis de


amenazas, se estableció que existen amenazas geológicas,
hidrometereoro-logicas. Socio naturales y antrópicas, las amenazas
más relevantes son los temporales y los vientos fuertes,
deslizamientos, derrumbes y la contaminación por sustancias
agroquímicas, que son las más frecuentes, producen daños
considerables y se presentan en todo el municipio. La deforestación,
agotamiento de los mantos acuíferos, erosión y desecamiento de los
ríos son las que más preocupan a la población, y se relacionan
directamente con la gestión hídrica, considerándose que la primera, es
la causa de las otras tres. Entre otras amenazas de relevancia están: la
organización de grupos delincuenciales en algunas comunidades
principalmente las fronterizas.

1.1.5 Vías de Comunicación:

A raíz de la potencialidad que cuenta el municipio con base a las


distintas actividades agropecuarias, se ha establecido que el motor del
desarrollo actualmente es la actividad agropecuaria, tiene como
objetivo dinamizar el flujo económico existente en el territorio, mediante
el mejoramiento y ampliación de la red vial y de la apertura de caminos
en todas aquellas comunidades que no cuentan con dicha
infraestructura, asi mismo, se plantea la capacitación constante a los
pequeños y medianos productores y productoras.
6
Agua Blanca

Municipio

Escudo

Agua Blanca

Localización de Agua Blanca en Guatemala

Coordenadas
14°29′00″N 89°38′58″OCoordenadas:
14°29′00″N 89°38′58″O (mapa)

• Coordenadas 14°29′00″N 89°38′58″O

Idioma oficial Español

Entidad Municipio

• País Guatemala

• Departamento Jutiapa

Alcalde Julio César Guerra

Eventos
históricos

• Fundación 1810
7

Superficie

• Total 340 km²

Altitud

• Media 897 m s. n. m.

Población (2002)

• Total 13 571 hab.

Gentilicio Aguablanquense

Huso horario UTC -6

Fiestas mayores 6 de enero

Santos Reyes2

1.1.6 SOCIAL:

Según el diagnóstico realizado en su oportunidad por la Unidad Técnica


de la Municipalidad, en el documento que contiene la estrategia de
reducción de la pobreza del municipio, no existe idioma indígena que se
hable en el municipio, la totalidad de la población habla el castellano,
como único idioma.

1.1.7 Costumbres y Tradiciones:

Por acuerdo gubernativo del 18 de diciembre de 1913, se estableció la


feria titular para los días 5,6 y 7 de enero, mientras que el 7 de octubre
de 1947, se estableció la feria del Rosario, los días 6,7 y 8 de octubre.

1.1.8 Lugares de Recreación:

Las principales actividades recreativas de los niños y jóvenes en el


municipio son deportivas, culturales, religiosas y sociales.

2
(INE, 1985)
8

En el municipio se encuentran 3 lugares para practicar el deporte, los


podemos mencionar: el salón polideportivo municipal, el cual también
se ocupa para eventos sociales; la cancha sintética privada y el estadio
municipal, ambos ubicados en el barrio Tecuán y también existen
muchos campos pequeños dispersos en los barrios y colonias. Así
mismo dos centros turísticos.

1.1.9 Salud:

Agua blanca tiene una buena cobertura de salud en relación a otros


municipios, la dificultad de acceso a algunas comunidades a los centros
de atención médica se debe principalmente a que las carreteras no
siempre están en buenas condiciones. De acuerdo al análisis de
lugares poblados, la mayoría de comunidades están en el rango de 15
a 30 minutos de la atención médica, únicamente tres se encuentra en el
rango de 30 a 60 minutos (El Carrizal, Talquezal, El Platanar)

Plan de desarrollo municipal 2011 al 2025

1.1.10 Educación (Coordinación Técnica Administrativa 22-04-12)


1.1.10.1 VISIÓN
“Mejorar la calidad de la Educación, apegándola a las políticas
Educativas del ministerio de Educación y descentralización el
currículo centrado en procesos para lograr la eficiencia y eficacia
del Sistema Educativo.
1.1.10.2 MISIÓN
“Promover la eficiencia del servicio Educativo que ofrece el
Ministerio de Educación y proporcionar una acción coordinadora
que integre la comunidad Educativa con enfoque participativo”
1.1.10.3 PROPOSITOS
Forma ciudadanos con carácter, principios y valores para que
nuestra sociedad avance.
9

1.1.10.4 POLITICAS
Formar ciudadanos con carácter, principios y valores.

1.1.10.5 OBJETIVOS
Mejorar la calidad educativa, promover actitudes hacia el
desarrollo de una educación científica y democrática al servicio
de la comodidad educativa.

1.1.10.6 METAS
Prestar un servicio eficiente de calidad de supervisión en la
educación de nuestros estudiantes

1.1.10.7 COBERTURA ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE AGUA BLANCA


DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.
SECTOR PRIVADO

Cantidad de Docentes Modalidad Estudiantes


Establecimientos
H M Total

Nivel Pre- 1 1 Tradicional 4 3 7


primaria

Nivel 1 6 Tradicional 21 16 37
Primaria

Nivel Ciclo 1 8 Tradicional 25 17 42


Básico

Nivel 1 3 Tradicional 3 2 5
Diversificado
10

SECTOR PÚBLICO

Cantidad de Docentes Modalidad Estudiantes


Establecimientos
H M Total

Nivel Pre- 36 38 Tradicional 268 262 530


primaria

Nivel 54 131 Tradicional 983 887 1870


Primaria

Nivel Ciclo 2 18 Tradicional 229 111 340


Básico
7 19 Telesecundaria 135 98 233

1 2 Alternancia 22 13 35

Nivel 1 6 Tradicional 32 17 49
Diversificado
1 11 Cooperativa 282 206 488

Coordinación técnica administrativa de Agua Blanca.

1.1.10.8 Jornada de Atención al Público


La jornada de atención al público que brinda la Coordinación
Técnica Administrativa de Agua Blanca es de lunes a viernes,
de 8am. A 1pm. Y de 2pm. A 4pm. Y está dividida en jornada
matutina y vespertina, abriendo las instalaciones a las ocho de la
mañana haciéndose presente el Coordinador Técnico
Administrativo y el secretario, tomando una hora para el
almuerzo y cerrando a las cuatro y media de la tarde, se hacen
recorridos en las escuelas y colegios con el fin de supervisar
para que todo marche bien.

1.1.10.9 Personal
Se encuentra con personal presupuestado Coordinador Técnico
Administrativo y por contrato, el secretario.
11

1.1.10.10 Personal Administrativo Presupuestado


El único miembro presupuestado en la Supervisión Educativa es
el Coordinador Técnico Administrativo Luis Antonio Espino
Girón.
1.1.10.11 Personal Administrativo por contrato:

Cuenta con un miembro por contrato municipal que es el


Secretario: MEPU Jeiber Alexander Pérez Jiménez.

1.1.10.12 Organigrama de la Coordinación Técnica Administrativa,


Agua Blanca, Jutiapa. 22-04-12
1.1.10.12.1 Tipo de organigrama:

El organigrama es de clase nominal ya que solo cuenta


con el nombre y no indica las funciones de cada uno de
ellos.

El presente organigrama fue tomado de los archivos


generales de la Coordinación Técnica Administrativa, los
datos son actuales.

1.1.10.12.2 Definicion del Organigrama:

El presente organigrama nos muestra el orden jerarquico


de los cargos que se desempeñan en el proceso de
enseñanza aprendizaje y las personas que intervienen en
ella. Iniciando con el Coordinador Técnico Administrativo
quien se identifica como autoridad encargado de recibir
información de las maximas autoridades educativas
contando con un secretario quien le proporciona apoyo en
escritos para dar a conocer a los Directores de distintos
establecimientos y niveles educativos a la informacion
recibida y su ejecución de diversas actividades a realizar
12

con sus educandos para obtener mejores resultados en


sus rendimientos escolares tomando en cuenta a los
padres de familia y la comisión de apoyo para lograr lo
propuesto con una mejor calidad educativa.

Organigrama3:

COORDINADOR

TÉCNICO

ADMINISTRATIVO

COMISIONES

APOYO
SECRETARÍA

DIRECTORES PADRES DE FAMILIA

DOCENTES

ALUMNOS

3
(CTA, N/A)
13

1.1.10.13 Infraestructura.

Las instalaciones de la Coordinación Técnica Administrativa


están en el barrio las Tecuán, Agua Blanca; El edificio es
denominado: “LA CASA DEL MAESTRO”, el cual cuenta con un
área verde para recreación, y en un futuro se piensa continuar
ampliando para la creación de un albergue magisterial.

Plano de la Coordinación Técnica- Administrativa4

4
(CTA, N/A)
14

1.1.10.14 Material y Equipo con que cuenta:

1.1.10.14.1 Equipo de oficina adecuado:

El material y equipo de oficina se encuentra en muy


buenas condiciones, cuenta con escritorios de oficina,
computadoras, carteles decorativos e informativos al
servicio de visitantes y trabajadores, sillones para ofrecer
mejor comodidad a las visitas y una repisa que se utiliza
para almacenar folders y otros documentos importantes
entre otros.

Dentro del equipo necesario para brindar sus servicios,


posee computadoras para el uso del C.T.A. y otra para el
secretario, dos impresoras, hojas bond tamaño carta y
oficio, folder, ganchos Foster, clip, muebles archivos entre
otros que son indispensables en el desarrollo de las
labores administrativas.

1.1.10.14.2 Mobiliario:

La Coordinación Técnica Administrativa cuenta con el


siguiente mobiliario:

3. Archiveros
4. Escritorio de oficina
2. Sillas secretariales
1. Dispensador de agua
3. Mesa
3. Ventilador
4. Basureros
1. Silla de madera
124. Sillas plásticas
15

1.1.11 EDUCACIÓN EN ALFABETIZACIÓN (CONALFA):

En lo que se refiere a la alfabetización podemos encontrar que hay alto


grado de personas que necesitan leer y escribir a continuación
podemos ver y observar los lugares donde hace falta alfabetizar.
La mayoría de centros poblados cuentan con al menos un
establecimiento de educación primaria y que pertenecen al sector
oficial, los mismos son supervisados por el ministerio de educación. En
preprimaria únicamente en dos comunidades no se han logrado
completar la cobertura, ningún centro educativo del nivel preprimaria,
del área rural, cuenta con edificio propio, la mayoría esta anexo a la
escuela primaria. La cobertura en el nivel básico es baja, cuenta con 8
establecimientos del sector oficial, los cuales no tienen infraestructura,
y sus labores las realizan en los edificios de las escuelas primarias; un
INEB, ubicado en la cabecera municipal, con esto se logra el 53.85%
de cobertura. En cuanto al nivel diversificado se cuenta con un
establecimiento del sector oficial, dos del sector privado y uno por
cooperativa, con esto se logra un 27.84% de cobertura. La falta de
recursos económicos de las familias, principalmente del área rural, es
un factor limitante para la educación, ya que los niños y niñas tienen
que trabajar para poder subsistir lo que genera ausencia en los centros
educativos.
La mayor parte de la población estudiantil se concentra en el nivel
primario. Para el ciclo básico el porcentaje de inscripción escolar es
bajo, menos de la mitad de la población en edad escolar. Esa situación
se da por falta de medios colectivos de transporte de las aéreas rurales
hacia la cabecera municipal, y hacia las comunidades donde se
encuentran los centros educativos de ese nivel.

Asimismo, se observa que el mayor número de maestros, se concentra


en el nivel primario y que el promedio que atienden es de 35 alumnos
por maestros; en el nivel preprimaria y básico el promedio es de 24
16

alumnos por maestro, y en el diversificado es de 21 alumnos por


maestro.

La enseñanza del ciclo básico para el área urbana cuenta con un local
especifico, no así en el área rural, que cuenta cubierta en 10
comunidades por el programa Tele-secundaria y NUFED. La educación
del municipio se ha desarrollado en los últimos años, gracias a que el
municipio cuenta casi en su totalidad, por lo menos con una escuela
primaria y preprimaria, institutos, colegios y universidad. En las
comunidades con escuela de educación primaria, preprimaria se
encuentra anexa a las de primaria por falta de edificio. Así como los
institutos de educación básica que funcionan en jornada vespertina en
el edificio de la escuela primaria.

Fuente: Supervisión educativa municipio de agua blanca 2016

Sector Educación

• Población escolar potencial: 5.125


• Cobertura Pre-primaria: 75,0%
• Cobertura Primaria: 80,0%
• Cobertura Básico: 56,0%
• Cobertura Diversificado: 70,0%
• Cobertura educativa efectiva: 60,0%
• Tasa de Analfabetismo: 36,07%

1.1.12 Vivienda:

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes mejoradas de


abastecimiento de agua potable es de 60.6% y saneamiento básico es
de 36.5. lo que indica que existe un buen porcentaje de población sin
estos servicios a la que es prioridad atender. El sistema de agua
17

intradomiciliar, es el que la mayoría de familias posee, además se


abastecen de agua de pozo.

1.1.13 HISTORIA:
1.1.13.1 Reseña Histórica Coordinación Técnica Administrativa
Agua Blanca, Jutiapa 22-04-12

En la Coordinación educativa alrededor del año de 1980


estaban amparados por la primera ley de Coordinación
educativa y no existía muchos C.T.A.s en ese tiempo por
lo que se crearon las Coordinaciones de distrito en donde
eran conformados por dos municipios grandes o tres
pequeñas es decir, donde Agua Blanca, Santa Catarina
Mita y El Progreso era el distrito 48-A, luego le siguió las
UZE-21 que significaba unidad zonal educativa y se
empezaron a trabajar por municipio las Coordinaciones
con maestros reubicados, luego de las UZE en este caso
se nombró ya presupuestado al Supervisor Educativo 94-
04, luego de ellos se creó la figura CTP que venían a
reforzar lo administrativo lo técnico y principalmente lo
pedagógico, después de los Coordinadores Técnicos
Pedagógicos se les nombro CTA algunos de ellos
actualmente se les llama Profesional que su función es la
Supervisión Educativa.

-El Supervisor distrital 47-A fue Fredy Orlando Salguero


Teo.
-Supervisor UZE fue Javier Morales, Javier Lemus, Ronal
Gonzales.
-La Supervisora 94-04 fue María Inocenta Ortiz Bolaños.
-El CTP fue Luis Antonio Espino Girón y Sandra Bonilla
Archilla.
18

-Los CTA que han pasado son Sandra Bonilla, Roberto


Sandoval, -Evelia Polanco y Julio Hernández.

Actualmente el Coordinar Técnico Administrativo, Lic. Luis


Antonio Espino Girón.

1.1.13.2 Reseña Histórica de Agua Blanca, Jutiapa

En el año de 1810, fue fundado el municipio de Agua


Blanca. El nombre se origina debido a que en la mayoría
de sus manantiales el agua que brota es blanquecina y
especialmente se le llamó así, por el Viejo Ojo de Agua
(fuente de agua) existente en el pueblo. Desde su
fundación hasta la fecha, es el tercer municipio más
grande territorialmente del departamento de Jutiapa.

Se formó como municipio el 27 de agosto de 1836 y


perteneció en aquél entonces al circuito de Mita,
departamento de Chiquimula; después por Acuerdo del 9
de noviembre de 1853, pasó a la jurisdicción del
departamento de Jalapa, con fecha 24 de noviembre de
1873 según Decreto Gubernativo número 1,070. Después,
por solicitud de los habitantes, volvió a pertenecer al
departamento de Jutiapa -hasta la fecha-, según Acuerdo
del tres de febrero de 1874. Fue suprimido como
municipio por el Acuerdo del cuatro de diciembre de 1883,
pero se rehabilitó como tal el 30 de enero de 1886.

Los primeros habitantes fueron españoles, quienes se


organizaron en un pequeño comité para el control de la
obtención de derechos a la tierra de los pobladores.
Originalmente su extensión era de 43 caballerías y 73
hectáreas; los vecinos para construir sus casas tenían que
19

pagar el derecho al sitio en forma de abonos según la


capacidad económica de cada familia.

Desde su fundación, la Cabecera Municipal ha tenido


varios traslados, primero se estableció en el valle del
Barrio Arriba, después pasó a lo que hoy es aldea Las
Cañas y por último, se encuentra situada en el valle
llamado El Jicaral. Se presenta el mapa del municipio de
Agua Blanca.

El Municipio está organizado territorialmente en 82 centros


poblados que incluye la cabecera municipal, 14 aldeas, 68
caseríos, la distribución espacial de la población.

1.1.14 ECONOMIA:

En Agua Blanca, la mayoría de la población posee ingresos inferiores al


salario mínimo, que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas.
Un alto porcentaje de la población (65.1%), se encuentra en situación
de pobreza, el 18.2% en extrema pobreza y otra porción de los
habitantes no poseen un salario o ingreso fijo. La mayoría de la
población económicamente activa del municipio, posee empleos
informales y temporales, esto se debe a la falta de capacitación para
poder optar a mejores empleos, por lo que las opciones existentes son
muy limitadas, dedicándose la mayor parte de la población a tareas
ligadas a la producción agrícola, ganadera a pequeña escala y a
la comercialización de esta producción.

Una parte de la población migra hacia el extranjero, según los


resultados del taller mapeo participativo realizado durante el año
2015, las comunidades en donde hay mayor migración son San
Cayetano, El Chile, El Carrizalito, Llano Hondo, Santa Barbará, Monte
Rico y Obrajuelo, durante todo el año, por motivos laborales; para el
20

extranjero, hacia los Estados Unidos de Norteamérica lo que genera las


remesas que constituyen el soporte económico de la población.

En Agua Blanca no se llevan a cabo actividades que generen fuentes


de empleo permanente para sus habitantes, tanto del área urbana
como rural, la única actividad que genera empleo es la venta de
mano de obra no calificada como jornalero, tanto en actividades
agropecuarias, de la construcción y en la ganadería. El sector femenino
es el más afectado en cuanto a empleo, pues la mayoría de mujeres se
dedican a las actividades hogar, limitando de alguna manera que
puedan aportar a la economía familiar y a su desarrollo personal.

En la economía del municipio de Agua Blanca el sector que tiene


mayor relevancia es el agrícola, porque significa fuente de alimentación
y de ingresos para la mayor parte de la población, que se dedica al
cultivo de diferentes productos de granos básicos (maíz, frijol, arroz,
tomate y maicillo). En la producción agrícola el municipio cuenta con
una superficie cosechada de 85 mz de hortalizas (tomate, pepino y
chile dulce); 3,919 mz de maíz blanco; 3,801 mz de frijol negro; 463 mz
de arroz; 295 mz de maicillo. Aunque prevalece la tenencia privada de
la tierra, no impide que las personas puedan realizar esta actividad
productiva.

La ganadería también juega un papel importante en la economía del


municipio de Agua Blanca, con la producción de ganado vacuno de
engorde, lechero. Además de la producción agrícola, la población del
municipio se dedica a la crianza y engorde de ganado bovino (vacas,
novias, toros, etc.) y la generación de productos lácteos para el
consumo familiar, que busca la industrialización de estos productos
lácteos, pues se tiene la oportunidad de asistencias técnicas en
actividades agropecuarias en el municipio.
21

La principal producción de granos básicos en el municipio se distribuye


entre maíz y frijol el cual es sembrado de manera asociada entre
estos dos cultivos y en algunos casos, asociados con frutales y
hortalizas (cebolla, tomate, pepino, sandía, entre otras)

Existe otra producción de importancia pero en menor volumen, en el


caso de pepino, sandía, arroz y maicillo, se ha concentrado en algunas
regiones especialmente que cuentan con algún tipo de sistema de
riego. Así también se inicia en menor producción el cultivo de café, que
es una fuente importante para la economía, las comunidades donde se
ve mayor producción de café son Monte Rico y sus caseríos más
cercanos.

1.1.15 Producción artesanal

La producción artesanal en el municipio de Agua Blanca está


constituida principalmente por panaderías, herrerías, carpinterías,
además de la elaboración de muebles de madera, ladrillo y teja de
barro; así como figuras de yeso, jarcia y frenos para ganado caballar o
mular. Los mismos se consideran como centros de producción que
generan empleo en pequeñas escalas, ocupa un promedio de dos o
tres trabajadores.

Debido a la demanda de construcción de viviendas, se intensifica


la elaboración de balcones, portones, puertas y verjas metalizadas, lo
que significa el crecimiento de un mercado potencial para la herrería,
actividad que se practica en dos comunidades, contribuyendo de
alguna manera al desarrollo económico municipal.

Lo cual viene ayudar a parte de la población a tener un poco de


ingresos económicos a sus familias.
22

1.1.16 Producción Industrial

Una de las fortalezas del municipio de Agua Blanca es la producción de


ganado, tanto de carne como lechero. En la mayoría de las
comunidades rurales y el área urbana las familias producen los
derivados de la leche, así como la carne de res para su consumo, ya
que no se cuenta con mercado para su comercialización. Además de la
producción ganadera, en dos comunidades se cuenta con un taller de
estructuras metálicas, y una herrería que cubren la necesidad del
municipio.

1.1.17 Turismo

Por los cuerpos de agua con que cuenta el municipio, tiene un gran
potencial turístico, lo que permite mejorar la capacidad tributaria
municipal y contribuir a la economía del municipio, de tal manera se
hace importante la realización de proyectos para fortalecer el turismo
en el municipio.

Como lugares de atractivo turístico se encuentran: por su cercanía


la laguna de Ipala (Chiquimula), las montañas de Monte Rico, la
laguna de Quequexque, el río Talquezal y las grutas y peñascos de la
Peñita. También se encuentran las ruinas de Papalhuapa, del período
indígena; y la Laguna de Monte Rico, Laguna de Obrajuelo y
Laguna de Candelaria.

1.1.18 Síntesis dimensión económica

Los habitantes del municipio de Agua Blanca concentran su potencial


económico principalmente en la producción agrícola, en la crianza y
engorde de ganado, ya que no se cuenta con una empresa grande en
donde se puedan emplear a personas, para mejorar su nivel de
ingresos, la mayoría de personas practican esta actividad para el
autoconsumo.
23

Según la información obtenida, el sector femenino, es el que reportan el


menor porcentaje de la población económicamente activa.
Normalmente la mujer únicamente se dedica a las actividades
domésticas, debido a que la actividad en el hogar es la prioridad de
ella, dicha situación se pudiera convertir en una potencialidad por
medio de la generación de programas de apoyo que permitan a la
mujer desarrollar actividades tales como textiles, productividad,
artesanías, etc., para que de alguna manera la mujer pueda contribuir
de mejor manera a la economía familiar, para lo cual se le pudiera
brindar un acercamiento técnico por parte de entidades
correspondientes.

Las condiciones de empleo en el municipio son mayoritariamente de


autoempleo y empleo familiar no remunerado. La principal fuente de
empleo para los hombres es la producción agrícola (como jornaleros),
especialmente en la producción de granos básicos y hortalizas,
además, existen una buena parte de la población que se dedica a la
ganadería más que todo para el autoconsumo por falta de
industrialización de productos lácteos y mercado para dicha
producción; aunque cabe mencionar que éstos no son suficientes
para la gran demanda que existe en el municipio.

Dentro de los motores económicos que dinamizan la economía


en el municipio, se encuentra la agricultura, principalmente en la
producción de granos básicos (maíz, frijol, arroz), así como la
ganadería, siendo éstos productos que presentan mayor agregado
económico, comercializándose a nivel local, municipal, departamental e
incluso internacional.

En relación a los granos básicos, se considera que los bajos


rendimientos se deben al bajo nivel tecnológico, a que se cultiva en
suelos con vocación forestal y no se utilizan prácticas de conservación
de suelos. Aunque se tiente presente que prevalece la tenencia privada
24

de la tierra, lo que permite que las personas puedan arrendar los


terrenos y poder realizar la producción de dichos cultivos.

Dentro de la producción agrícola, los cultivos y productos que se


pueden considerar como los motores económicos secundarios del
municipio son el maicillo, pepino, sandía. Por otra parte, existen otros
cultivos cuya producción inicia en el municipio y tienen la posibilidad de
crecer y encadenarse, estos son el tomate, la cebolla y el chile dulce.
Así también, el recurso hídrico existente y el uso potencial del
suelo en el municipio, proporciona una oportunidad de producción y
diversificación con cultivos de exportación.

Igualmente, el municipio tienen potencial en la producción forestal y


turística, encontrando atractivos turísticos existentes como: las
montañas de Monte Rico, la Laguna de Quequesque, el Río
Talquezal y las grutas y peñascos de la Peñita. También se encuentran
las ruinas de Papalhuapa, del período indígena; y la Laguna de Monte
Rico, Laguna de Obrajuelo y Laguna de Candelaria. Otro atractivo que
por su cercanía al municipio genera potencial turístico es la laguna de
Ipala (Chiquimula).

Es importante mencionar la necesidad de promover actividades que


permitan mejorar las condiciones de vida de la población, ya que
por causas económicas, la población se encuentra bajo condiciones
de vida no apropiadas.

1.1.19 Mercado y condiciones del entorno

En cuanto a la producción de granos básicos que es la mayor actividad


que se realiza en el municipio, es en la cabecera municipal donde se
encuentran tres centros de acopio que son administrados por iniciativa
privada, y quienes los abastecen son todas las comunidades del área
rural. El mercado final es la cabecera departamental de Jutiapa,
además de llevarlo al mercado de Ipala, departamento de Chiquimula;
25

la mayoría de familias producen otros productos para el autoconsumo


por lo que las condiciones de mercado en el municipio son muy bajas.

1.1.20 Medios de Comunicación y Servicio de Transporte

La arteria principal que conduce al Municipio es la carretera


interamericana. Las carreteras interiores del municipio a pesar de
ser de terracería, son de fácil acceso y transitables por toda clase de
vehículos durante el verano. En época de invierno son pocas las
transitables y en algunos casos sólo se puede tener acceso a las
comunidades a pie o en vehículos de doble transmisión, principalmente
a las aldeas de Monte Rico, El Chile, El Tempisque, Papalhuapa,
Quequesque, La Tuna, Piñuelas, Santa Gertrudis, Las Cañas y
Talquetzal.

La mayor parte de la población del área urbana tiene acceso a energía


eléctrica, agua entubada, servicio sanitario, recolección domiciliar de
basura y drenaje; para el área rural estos servicios presentan
deficiencias. Para el caso del agua entubada, las viviendas que se
encuentran situadas en las partes altas del municipio y en las laderas,
no poseen el servicio y este se encuentra racionado, además el
agua utilizada no recibe ningún tipo de tratamiento previo, lo que
puede ser un factor que ocasione enfermedades gastrointestinales, el
grado de contaminación ambiental del municipio.

1.1.21 Red vial accesible

La red vial en el municipio es accesible, según la aplicación de la


herramienta de conectividad de los lugares poblados, se puede
observar que todas las comunidades están accesibles, se puede llegar
en vehículo y que a la más lejana, se llega en un tiempo estimado de
una hora y media.
26

Todas las comunidades cuentan con una carretera, aunque en algunos


casos se necesita el mejoramiento de las mismas, por lo que
es importante promover proyectos de infraestructura vial y mejorar
las vías de acceso que permitan la libre y mejor locomoción de la
población, además de permitir un mejor acceso para transportar los
productos que se comercializan en el municipio y sus comunidades.

La actividad económica más importante en el municipio es la


agricultura, por lo que es y seguirá siendo su principal eje de desarrollo.
Por lo descrito, se hace necesario el apoyo de proyectos productivos
que contribuyan al desarrollo de la pequeña y mediana industria,
aprovechando principalmente la diversificación de cultivos y las
actividades pecuarias específicamente ganaderas.

1.1.22 Sector económico


• Índice de Desarrollo Humano 0.60
• Rango de pobreza general 72.7%
• Rango de pobreza extrema 34.7%
• Propietarios de tierra 65.1%
• Arrendatarios 11.4%
• Propietarios arrendatarios 0.0%
• Población económicamente Activa 31.0%
• PEA masculina 28.6%
• PEA femenina 2.4%
• Salario promedio agrícola Q 60.00/día
• Salario promedio por sector privado Q1,500/mes

1.1.23 Características socio–económicas

La mayoría de viviendas son construidas de hierro, lámina block.

▪ Total de viviendas: 5.059


▪ Población de 6 a 19 años: 32,7%
27

▪ Población de 20 o más: 47,1%


▪ Población urbana: 32,8%
▪ Población rural: 67,2%
1.1.24 Política:

Consejos comunitarios de desarrollo y consejo municipal de


desarrollo: En el municipio, existen en total 54 COCODE´s
registrados y distribuidos de la siguiente manera: 08 en el área
urbana, y 46 en las aldeas y caseríos; esto indica que el 65% de
los centros poblados está organizado. Existe un COMUDE
organizado, pero no está activo al 100%, ya que según la Ley de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se debe reunir 12 veces
al año como mínimo, por lo mismo, se presenta como debilidad
ya que este ente rector, se reúne esporádicamente; la DMP
maneja un listado de 25 invitados de los cuales asisten
regularmente un 60%, siendo mujeres, el 30%.

Entre las organizaciones con fines sociales, están: las culturales


como la asociación de ganaderos, el comité de feria patronal,
asociación de jóvenes, y las de ayuda humanitaria como la
fraternidad de residentes aguablanquences en Estados Unidos,
que contribuyen al desarrollo del municipio.

La gran cantidad de organizaciones que existen en el municipio


indica una alta disposición al trabajo grupal, lo que
constituye una fortaleza, sin embargo, también plantea la
necesidad de establecer redes de cooperación entre
organizaciones con objetivos comunes, a fin de alcanzar
mayor eficiencia y efectividad en el nivel municipal, sin que
ello signifique la pérdida de su autonomía organizacional.
28

1.1.25 Organización comunitaria:

El nivel organizativo de la población es alto ya que existe gran cantidad


de COCODE’s organizados (08 en el área urbana y 46 en el área rural),
así como el COMUDE y en el cual se refleja en un 30% la participación
de la mujer, lo cual indica una alta disposición al trabajo grupal y
constituyen una fortaleza para las acciones de desarrollo del municipio.

La inclusión y la equidad es la finalidad del presente eje, se plantean


las estrategias para lograr una mayor presencia y participación de las
mujeres así como de la juventud en los distintos procesos
desarrollados en el municipio, de tipo político específicamente, con
enfoque de género. Todo ello no es posible, si no se tiene una
participación ciudadana comprometida en lograr el desarrollo del
municipio.

Se buscará la participación activa de la población en los Concejos


Comunitarios, incentivando la participación de mujeres y jóvenes,
desarrollando acciones de capacitación, buscando su formación en
temas de participación ciudadana, derechos humanos, Ley de Consejos
de Desarrollo, Educación Ambiental y educación política. Dicha
capacitación abarcará las diferentes organizaciones en el municipio.
Se capacitará también a las comisiones del COMUDE buscando que
todas las acciones del municipio sean impulsadas desde allí, en
coordinación con las comisiones de los COCODE.

Es necesario plantear acciones de capacitación y apoyo


técnico a los Concejos Municipales, para que puedan fortalecerse
y contar con dependencias municipales eficientes. Se necesita una
estrategia para la implementación de normativas para la gestión de
ingresos municipales propios, lo cual también es una debilidad local.

Se contempla también implementar acciones de gestión de riesgo,


principalmente en lo relacionado a la organización de la población,
29

capacitación, comisiones de reducción de desastres, reglamentos de


construcción, políticas de ordenamiento territorial, construcción de
planes de emergencia relacionado a amenazas de derrumbes,
deslizamientos, incendios forestales, crecida de ríos, hundimientos,
entre otros. Se buscará el apoyo de la Secretaría de la CONRED para
fortalecer la COMRED y las COLRED.

1.1.26 Organización religiosa:

En el Municipio de Agua Blanca se profesa la Religión Católica y


Evangélica casi en todas las aldeas existen un Templo Católico y un
templo Evangélico.

La Parroquia del municipio esta rígida por un sacerdote y en las Aldeas


por Catequistas.

En el templo Evangélico el liderazgo es rígido por los pastores, quienes


se encargan de dirigir la congregación

1.1.27 Participación ciudadana:

Dentro de las organizaciones comunitarias que existen en el municipio


están:

Instituciones religiosas: En el municipio se practican únicamente dos


cultos: católica y evangélica. Las cuales están organizadas en
grupos de niños, jóvenes, mujeres, adultos entre otros. La calidad de
vida de sus habitantes y los servicios públicos que posee
corresponden a municipios muy poco desarrollados. En el aspecto
religioso, la mayoría de sus habitantes son de culto cristiano. La
mayor concentración poblacional se desarrolla en el área urbana, y la
principal actividad productiva, es el cultivo de granos básicos, para el
que se destina un alto porcentaje del territorio municipal.
30

1.1.28 Competitividad:

El municipio de Agua Blanca se encuentra en el sexto lugar a nivel


departamental en cuanto a avances educativos, y se está trabajando
en coordinación con autoridades locales y departamentales para
superar la brecha que se tiene en los niveles básico y diversificado, y
lograr el cumplimiento de los ODM referidos a la educación. Inicia a
posicionarse como un centro regional de carreras técnicas y estudios
superiores con la presencia de un centro universitario privado, lo cual
tiene potencial para facilitar la profesionalización y dinamizar los
servicios conexos de la Cabecera Municipal.

En relación al ámbito Político Institucional, el municipio de Agua Blanca


presenta en su mayoría de centros poblados una organización
comunitaria adecuada, a través de los COCODE y otros grupos
sociales como lo son de mujeres, de jóvenes, religiosos. Así también,
está organizado el COMUDE aunque cabe mencionar que no funciona
al 100%, ya que no se reúnen periódicamente, pero que son parte
de las acciones y toma de decisiones en cuanto a proyectos de
desarrollo que benefician al municipio.

Entre las potencialidades expresadas por los sectores en educación,


se mencionan los edificios escolares y mobiliarios, disponibilidad de
maestros, la población estudiantil e INTECAP

1.1.29 Listado de carencias/ deficiencias del contexto


a. Pocas posibilidades de fortalecer el sistema educativo para los
habitantes.
b. No se trata igual a todos los usuarios de la institución educativa.
c. Se carece de programas de educación de salud preventiva en
higiene y salud mental, para los habitantes de la población
d. Poco interés en mejorar el medio ambiente por parte de
autoridades locales.
31

e. Carencia de lugares apropiados para tratamiento de la basura,


provocan deterioro ambiental
f. Carencia de un estudio de impacto ambiental en área urbana y rural
por autoridades educativas.
g. Deficiencia de gestión del gobierno local para promover la
ejecución de proyectos ambientales.
h. Oficinas con poco espacio para los trabajadores.
i. Insuficiencia de ventilación en oficinas de la institución.
j. Escasos los momentos lúdicos para los trabajadores.
k. Carencia de áreas verdes y recreativas en centros educativos del
área rural.
l. No existen programas que fomenten valores en la juventud.
m. Se le da poca importancia a la salud emocional y psicológica en
centros educativos del medio.
n. No se fomenta el hábito de actividades culturales en las áreas
rurales.
o. Carencia de capacitación al personal para atención al público.
p. Deficiencia en programas educativos para mejorar las relaciones
humanadas.
q. No existen alianzas interinstitucionales para establecer programas
de prevención del delito.
r. No se priorizan proyectos encaminados al aprendizaje en áreas de
producción.
s. Desinterés en programas de manejo adecuado de los desechos
agroquímicos para agricultores
t. Inexistencia de personal capacitado para enseñar artes y oficios a
jóvenes y señoritas del área rural.
u. Ausencia de guardián en los establecimientos educativos del área
rural.
v. Existe un limitado número de mobiliario y equipo.
32

w. Solo cuenta con un coordinador técnico educativo, para todo el


municipio.
x. La sede está un poco retirada del centro del pueblo.
y. Se carece de un lugar para reuniones.
z. No cuenta con un guardián para cuidar el mobiliario y equipo.
aa. El camino que conduce a la coordinación técnica administrativa se
encuentra en mal estado.
bb. El servicio de agua potable es insuficiente.
33

1.2 INSTITUCIÒN COMUNIDAD AVALADA

1.2.1 Nombre de la institución

Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo. NUFED No. 19


1.2.2 Tipo de institución

Carácter educativo oficial

1.2.3 Ubicación geográfica


Aldea El Carrizo, municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa

1.2.4 Visión

“Ser un centro educativo que contribuya a la formación integral de


jóvenes y señoritas, como parte de una nación multicultural,
intercultural y plurilingüe, que responde a las necesidades sociales de
su comunidad a través de una educación de calidad con equidad,
participación y pertinencia; en la construcción de una cultura de paz,
manteniendo activa las metodologías de alternancia (educación y vida)
y estrategia de la modalidad de los centros NUFED”

1.2.5 Misión

“Somos un centro educativo que lleva a la práctica una formación


integral, incluyente e innovadora en jóvenes y señoritas, que brinda
educación de calidad a través de ejercer el compromiso social a efecto
de contribuir a la transformación y el desarrollo de la comunidad y la
construcción de la vida en democracia en Guatemala”
34

1.2.6 Objetivos
1.2.6.1 General

Promover la funcionalidad y eficiencia del Núcleo Familiar


Educativo para el Desarrollo de los involucrados como parte de
los bienes y servicios del Ministerio de Educativo a través de la
educación extraescolar y ampliar educación para incorporar a
gran parte de la población con edad extraescolar desatendida
por el sector escolar.

1.2.6.2 Específicos
✓ Favorecer actividades de desarrollo de las y los jóvenes al medio
rural mediante el desarrollo de competencias especificas
✓ Asociar la capacitación general propia del medio escolar con la
experiencia profesional-laboral de la familia y de la zona donde
vive el alumno.
✓ Mejorar las condiciones de trabajo y producción en todo en
contexto familiar
✓ Identificarse en forma intrínseca de la comunidad aplicando el
conocimiento haciendo producir su propia tierra.

1.2.7 Principios

1. Brindar una educación "por" y "para" el medio, entendiendo "por"


como la participación de los miembros de las comunidades en el
análisis de las necesidades y recursos del medio y en la búsqueda de
alternativas de solución, y entendiendo “para “como la adecuación de
esas alternativas a la dimensión y variedad de las necesidades y
características socioculturales de la población.

2. Proporcionar al estudiante, una educación basada en su realidad


social y económica, a través de la modalidad educativa de la
alternancia.
35

3. Formar y capacitar a los y las jóvenes del área urbana y rural para
participar conscientemente en el desarrollo local a través de una
metodología que les permita reflexionar sobre su situación familiar,
comunal y actuar para su mejoramiento.

4. Facilitar a los y las jóvenes la oportunidad de obtener un tipo de


educación integral, que les permita adquirir conocimientos y habilidades
técnicas para la agricultura, pecuaria, artesanías, industrias y el
mejoramiento nutricional, a la vez los prepara para seguir estudios de
secundaria dentro del sistema escolarizado y no escolarizado,
obteniendo un diploma que lo acredita como egresado del ciclo de
educación básica del nivel medio.

5. Utilizar estrategias para el análisis reflexivo en las y los jóvenes para


promover acciones y proyectos productivos certificados dirigidos al
desarrollo del medio de vida.

6. Ofrecer al país una modalidad educativa que combina los sistemas


formales y no formales de educación; tomando en cuenta su situación
socio-económica, social y cultural en beneficio de la juventud y la
familia guatemalteca.

7. Motivar a la juventud y padres de familia, el interés de seguir


estudios superiores, formándose académicamente para mejorar su
nivel socioeconómico.

1.2.8 Valores

1. Se fomenta la integración como valor en las actividades de enseñar


con la acción de aprender cuando ésta tiene carácter formativo, esto es
de carácter perfectible para el que aprende.

2. La sensibilidad constitutivas de la persona humana y en más


productivo lograr los propósitos de nuestros grupos de estudiantes y
padres de familia haciendo acopio de los dos elementos en referencia.
36

3. La formación moral es columna vertebral tanto en la teoría como en


la práctica pedagógica de los NUFED, porque ésta viene a ser la
contra parte de la inmoralidad. Hay que tomar en cuenta que desde el
punto de vista antropológico, la educación moral e intelectual son
indisolubles, si pueden distinguirse operativamente no pueden no
puedes separarse en sí de la formación humana.

4. El ser humano, hablando propiamente de su esencia natural


sociabilidad, no existe, si no que coexiste con los demás, es decir con
otras personas. Es por ello que las relaciones interpersonales, son en
este sentido el verdadero escenario de la vida humana y por eso
constituye uno de los núcleos centrales de la educación 5 , como
formación cívica.- (Ref. Filosofía de la Educación; Francisco
Altarejosedit EUNSA)

1.2.9 Estructura6 organizacional del centro educativo NUFED No. 19, aldea El
Carrizo municipio de Agua Blanca departamos de Jutiapa.

Consejo Comunitario Director Consejo de padres


de Desarrollo de familia

Docentes

Conserje Gobierno escolar

Población
estudiantil

5
(Altarejos, N/A)
6
(Montoya, 2016)
37

1.2.10 Metodología de la alternancia

La metodología que se aplica en esta modalidad en la alternancia; que


consiste en aplicar clases teóricas en las aulas a pala población
estudiantil durante tres semana de estadía y la última semana se aplica
para verificar la aplicación de los conocimientos que se impartieron en
el aula, los que deben transformarse en proyectos productivos en las
familias de cada uno de los estudiantes.

El Propósito es que cada estudiante lleve a la práctica los


conocimientos teóricos impartido por los docentes

1.2.11 Políticas
✓ Coordinar esfuerzos comunidad-escuela con sentido utilitario-
✓ Mejorar la gestión en el aula empoderando a las comunidades.
✓ Efectivizar la participación social de todos líderes comunitarios
✓ Lograr cambiar la concepción del mundo y de la productividad de cada
uno de los estudiantes
✓ Evidenciar que todo conocimiento tiene un sentido y campo de
aplicación en los saberes de cada sujeto humano.

1.2.12 Metas
✓ Atender las 7 comunidades cercanas a la aldea El Carrizo, Agua
Blanca, Jutiapa.
✓ Que nuestros alumnos sea futuros profesionales de calidad y
eficiencia.
✓ Aumentar en un 25% el número de estudiantes y comunidades en
relaciona los atendidos el año anterior.

1.2.13 EL CONTEXTO

Según fuentes documentales consultadas y testimoniales de personas


el Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No 19, es
fundado según acuerdo o resolución No. 004-2004 de la Dirección
38

Departamental de Educación de Jutiapa el 18 de agosto del 2004 en el


caserío El Chagüite, aldea el Tempisque del municipio de Agua Blanca,
que funcionaria para impartir clases del ciclo básico a través del
programa “Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo NUFED”,
con la pedagogía de la alternancia y en apego a la autogestión
comunitaria. Instalado actualmente en aldea el carrizo, bajo la
resolución No. 15-2007 municipio de Agua Blanca departamento de
Jutiapa, a los ocho días del mes de febrero de dos mil siete. La
modalidad de la alternancia consiste en aplicar clases teóricas en las
aulas, pala la población estudiantil durante tres semanas de estadía y
la última se aplica para verificar la aplicación de los conocimientos que
se impartieron en el aula, los que deben transformar en proyectos
productivos en cada una de los hogares de las familias de los
estudiantes.

El Propósito es que cada estudiante lleve a la práctica los


conocimientos teóricos impartidos por los docentes durante el tiempo
de estadía en el centro educativo en las visitas domiciliarias se verifica
el avance de los proyectos, participación de las familias y la aplicación
de conocimientos adquiridos, es el sustento de la filosofía de la
presente modalidad de trabajo del referido centro educativo único en el
municipio de Agua Blanca.

Según la información obtenida para mayor captación de estudiantes y


para una mayor ubicación geográfica las autoridades educativos
departamentales en consenso con padres de familia se decidió
trasladar al centro educativo a la aldea El Carrizo del mismo municipio
donde funciona hasta la fecha, asisten estudiantes de las aldeas
aledañas de San Patricio, La Cima, Cantón Lagunilla, llano de
Santiago, El Chagüite, y de la comunidad local El Carrizo. Por lo
general son estudiantes que en su mayoría no tienen acceso a otros
centros educativos, algunos estudiantes caminan de 45 minutos hasta
39

una hora para llegar al centro educativo, la mayoría son estudiantes de


escasos recursos económicos que dependen de familias pobres que
dependen de una agricultura de subsistencia.

Para mayor comprensión de este contexto se toman en cuenta los


siguientes aspectos:

1.2.14 Geográfico

EL centro educativo se encuentra ubicado frente de la cancha de


basket-bol en el centro de la comunidad, tomando en cuenta su
accesibilidad, la infraestructura donde funciona el centro pertenece al
nivel primario, y tiene una extensión de 500m2, construido de block,
hierro, estructura metálica y lamina con piso de cemento, el clima de la
comunidad es semi templado, está a unos 1500 msnm, ubicada en las
faldas del cerro el Brujo, su extensión comunitaria mide un estimado
de unos 3km2 , cuenta con unos 500 habitantes, como accidente
geográfico se puede considerar en cerro El Brujo, su población está
asentada casi en a las laderas del mismo, la población se sostiene
económicamente de la producción de granos básicos , hortalizas y gran
parte de las remesas de estados Unidos de América. No cuenta con
mayores recursos naturales, sus vías de acceso son 3 de terracería;
una vía Obrajuelo, otra por aldea La Cima, ambas llevan a la cabecera
municipal de Agua Blanca.

1.2.15 Análisis institucional

El Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED, Se localiza al


sur de la Población del municipio de Agua Blanca a 9 km de la
cabecera municipal, 6 km asfaltados y 3 de terracería se trata en un
100% de una institución de naturaleza educativa del Nivel Medio, Ciclo
Básico, con una metodología muy particular como la alternancia (
metodología Francesa – Española se oficializa en Guatemala en el
año-77) y consiste en impartir conocimientos en el aula durante tres
40

semanas y luego la cuarta semana es de aplicación de conocimientos


de los alumnos en mini proyectos productivos( que en su mayoría
agropecuarios o contextualizados a la zona de producción ) por lo
regular se realizan en pequeños parcelas de propia familiar, lo que
permite que los técnicos con funciones docentes realizan visitas
domiciliarias, para verificar la aplicación de los conocimientos
impartidas en las aulas y orientarlos, asesorarlos en la optimización de
recursos para el mayor logro de resultados.

La filosofía de esta modalidad educativa es que las propias familias


puedan montar sus propias mini empresas donde los mismos miembros
de la familia son los administradores y operarios.

Los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo NUFED son


Centros Nacionales del Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio que
desarrollan el proceso educativo aplicando la Pedagogía de la
alternancia, que impulsa la Dirección General de Educación
Extraescolar -DIGEEX-. El programa promueve la participación
consciente, responsable y activa de los padres de familia, reconociendo
al padre y madre de familia como primer educador de su hijo, miembro
gestor y administrador del centro, elemento fundamental en el
desarrollo de la pedagogía y participante en la elaboración y
actualización del proyecto educativo

Por la naturaleza de la institución los servicios que presta tanto a la


comunidad local como vecinas es la formación educativa en el Ciclo de
Educación Básica a través de la modalidad de la alternancia, a jóvenes
y señoritas que no tienen otras alternativas de estudio por su situación
socioeconómica.

Por el momento no se cuenta con vinculaciones a ninguna cooperación


o institución a fin, nacional o internacional.
41

1.2.16 Desarrollo histórico:

Antecedentes La educación por alternancia nace del esfuerzo


proveniente del sector campesino en Francia, en el marco de la
expansión de las escuelas, llamadas también MessonFamilliari Rurales
-MFR- (Casas Familiares Rurales). Dichas casas familiares resultaron
ser una opción complementaria y apropiada para el desarrollo de las y
los jóvenes porque en gran medida atendían sus necesidades e
intereses.

Luego las escuelas de alternancia se extienden por Europa. En


España, los orígenes se encuentran en 1963 (Escuelas de la Familia
Agrícola). Eran escuelas que fortalecían la oferta de capacitación
laboral para jóvenes en el medio rural. Es a finales de los años sesenta
que la propuesta de la alternancia se extiende hacia América Latina.

La Cooperación Europea brinda asesoría técnica para el desarrollo del


modelo educativo en la región: el apoyo de las Messon Familliari
Rurales (MFR) francesas es determinante en Guatemala, México,
Panamá, Paraguay, Uruguay; mientras que España ayuda al desarrollo
de éstas en Chile y Venezuela. En el año 1,975, Guatemala con el Plan
de Educación Ciencia y Cultura, se plantea la necesidad de una
educación que, paralela a la educación escolar, ofreciera servicio
educativo a la población de quince y más años que por diversas
razones quedaba fuera del sistema educativo escolar.

Se crea entonces la Junta Nacional de Educación Extraescolar como el


ente rector de los procesos educativos extraescolares y la Secretaría
de Coordinación de la Junta, como ente coordinador y ejecutor de los
programas y proyectos que implementaron diversas instituciones
públicas como educación no formal (acuerdos 05-75., y 21-75). En el
Acuerdo Gubernativo No. 13-77 (Ministerio de Educación), Reglamento
de la Ley de Educación, artículo 29 dice: ‚La Dirección General de
42

Educación Extraescolar es la dependencia técnico-administrativa


encargada de la dirección, ejecución, supervisión y control de la
educación extraescolar que realiza el Ministerio. Está a cargo de un
director y un subdirector y se integra por las divisiones de alfabetización
y educación modular; programación modular, registro y control de
programas y otras que se crearen‛. Bajo la estructura de educación
extraescolar, en 1977 en el país inicia un programa del que son parte
los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo- NUFED- creado
para atender el ciclo de educación básica enfocada a la atención de las
áreas rurales y funciona con una metodología desarrollada a través de
la Pedagogía de la Alternancia.

El gobierno de Guatemala, efectuó diferentes gestiones para la


apertura de este programa educativo, estableciendo el Convenio 3-77
entre el Ministerio de Educación y la Embajada de Francia, el 29 de
junio de 1977. Años después fue ratificado por el Acuerdo Ministerial
869- 83 de fecha 14 de noviembre de 1983. El primer centro NUFED
creado en Guatemala se implementa en la aldea San José Chirijuyú,
del municipio de Tecpán Guatemala, en el departamento de
Chimaltenango. Más tarde fueron creados otros centros NUFED en
diferentes lugares del país. La modalidad de NUFED se ha extendido y
consolidado como una de las formas de atención educativa para
poblaciones

El NUFED de aldea El Carrizo Agua Blanca fue creado en el año 2004


en el caserío EL Chagüite aldea el Carrizo, a tres años, con la avenía
de las autoridades educativas se traslada a la aldea referida por
logística pedagógica y para mayor accesibilidad de los estudiantes
provenientes de otras comunidades aledañas como; aldea San Patricio,
La Cima, Cantón Lagunilla, Caserío el Chagüite y la aldea local.

Funciona en las instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta de


aldea el Carrizo, hasta la fecha, han egresado diez promociones
43

siendo las primeras las más numerosas, conforme ha ido pasando el


tiempo las mismas han disminuido por varios factores entre los más
importantes se pueden mencionar; la reducida población de primaria y
la emigración a Estados Unidos de América, en el presente ciclo
escolar se cuenta con los grados de primero segundo y tercero, lo
que significa que según estudios técnico realizado es un factor que deja
debilidad en su estabilidad.

La mayor parte de tiempo ha sido atendido por 4 técnicos, en los


últimos dos años solo ha funcionado con dos bajo contrato 021 del
Ministerio de Educación.

Los fundadores o gestores de este centro educativo fueron los señores


miembros en ese momento miembros del COCODE … con el apoyo
del Coordinador Técnico Administrativo, quien dio el aval para que se
apertura en caserito el Chagüite, Bajo la coordinación del Lic.
Geovanny Villagrán Coordinador Departamental de la Dirección
Departamental de Educación de Jutiapa. Se logra egresar 10
promociones a la fecha.

1.2.17 Los usuarios

Con referencia en los párrafos anteriores, estos centros educativos


nacen en áreas rural para estudiantes que por alguna razón no
pudieron estudiar en el sistema regular que están en sobre edad y
desean continuar sus estudios en nivel medio básico, La mayoría de la
población estudiantil del Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo
NUFED 19 de aldea El Carrizo, del municipio de Agua Blanca, son de
escasos recursos económicos, se puede decir que son los problemas
típicos de la presente institución educativa.

Procedentes las siguientes comunidades aldea San Patricio, La Cima,


Cantón Lagunilla, Caserío Santa Victoria, Caserío el Chagüite y aldea
el Carrizo, algunos caminan hasta una hora a pie en caminos de
44

terracería porque sus situación económica no les permite adquirir un


medio de trasporte que les permita trasladarse al centro educativo, esto
lo hacen bajo las inclemencias del tiempo (agua. Sol, lluvia, lodo y
polvo). Motivados únicamente con la necesidad de aprender.

1.2.18 Infraestructura

El NUFED No. 19 funciona en las instalaciones de la Escuela Oficial


Rural Mixta, de aldea el Carrizo, ocupa tres ambientes para impartir
clases y un pequeño espacio para usos de la dirección del
establecimiento, la infraestructura es prestada, está construida de
block, hierro lámina y estructura metálica con piso de cemento, no se
cuenta con sala de profesores, áreas de eventos, áreas recreativas,
con salón de usos múltiples o escenario adecuado para vientos, no
existe confort acústico, térmico o visual, los servicios sanitarios en mal
estado, por el momento no cuenta con el servicio de energía eléctrica ni
teléfono, fax ni drenajes, carece de área de primeros auxilios, no
existe un plan de mejora y mantenimiento, si se cuenta con un área
para ampliaciones, pero no con área de espera ni parqueo.

1.2.19 Proyección social

El centro educativo tiene presencia y participación en algunos actos


comunitarios por ejemplo en eventos deportivos comunitarios, así como
actividades voluntarias como siembra de árboles en ares deforestadas,
se solidarizan con las familias cuando alguien padece alguna
enfermedad terminal o fallecimiento de algún familiar se realizan
colectas para hacer entrega de una ofrenda floral, cooperan con Salud
Pública en campañas de deschatarrización comunitaria, en apoyar y
participara en la TELETON que es una acción de beneficio social, se
realizan tardes culturales en las que se presentan actividades diversas,
presentaciones artísticas que involucran a la comunidad, se colabora
45

con marcado y pintado de la acancha polideportiva publica


comunitarias, fomentando la cultura ciudadana.

1.2.20 Finanzas

Por naturaleza es una institución no lucrativa, a efecto de lo mismo no


se mejan fondos económicos los bienes que se prestan son de
educación pública gratuita porque ser de naturaleza nacional, en
relación a las políticas salariales son las aplicadas por el Ministerio de
Educación, cuenta con dos Técnicos contratados bajo el renglón
presupuestario 021, con las prestaciones de ley. Solo se cuenta con un
pequeño ingreso de la tienda escolar (persona que particular que llega
a vender) que sirve para comprar insumos de limpieza.

1.2.21 Política laboral

En este ámbito el personal es contratado por el departamento de


Recursos Humanos de la Dirección Departamental de Educación de
Jutiapa, el perfil requerido es contar con el título de Profesores de
Enseñanza Media en Pedagogía, pero en este centro uno posee el
título profesional de Licenciado en pedagogía y Administración
educativa.

Por parte del Ministerio de Educación y ASONUFED tienen proceso


constante se actualización docente para mayor efectividad en el trabajo
docente mediante la metodología de la alternancia y crecimiento
profesional dentro de la institución.

1.2.22 Administración

De hecho este tipo de instituciones educativas no pueden ser


funcionales si no se aplican los procesos administrativos, en este
centro educativo, aunque es pequeño (35 estudiantes en los tres
grados) se aplica una administración de acuerdo a las políticas del
Ministerio de educación bajo los lineamientos de la Coordinación
46

departamental de DIGEEX y la Coordinación Técnica Administrativa de


Agua Blanca, como mecanismo de comunicación con el personal y
alumnado se hace de forma manual en una cartelera informativa y a
través de reuniones acordes a las necesidades presentadas. Cada
laborante desempeña sus funciones para las que fue contratado, quien
se encarga de dar complimiento a los procesos administrativos en el
Director en el marco de un ambiente de respeto y de ética.

1.2.23 Ambiente institucional

Según el estudio realizado y la observación, las relaciones


interpersonales no son muy buenas entere el personal a efecto de
algunas cuestiones que se han gestado fuera del trabajo, se carece del
ejercicio de un liderazgo clara y coherente en las líneas de mando y
toma de acciones, se ve dualidad de autoridad, como producto de lo
anterior no existe una dirección con línea definida para efectuar con
claridad los procedimientos técnicos, pedagógicos y administrativos.

La mayoría de ocasiones del trabajo de equipo no se ejecuta como


debería ser, por manejar diversos criterios entre el personal, se pierde
el espíritu de cooperación y compañerismo, y motivación en la
realización de actividades, las posibilidades de desarrollo se ven
frustradas debido al escasa capacidad de dialogo que existe.

1.2.24 Otros aspectos

En el centro educativo existes debilidades o carencias que son


evidentes entre las que se pueden mencionar; administración deficiente
porque el director no ejerce la autoridad que el cargo le confiere, se
carece de infraestructura propia y adecuada para el buen
funcionamiento de la institución educativa, los recursos con que cuenta
son muy limitados, otras de las grandes debilidades notables es que no
cuenta con laboratorio de computación para la preparación tecnológica
de los usuarios.
47

En cuanto a metodología no se aplica como son los lineamientos del


programa y las autoridades de Ministerio de Educación, por negligencia
del personal docente lo que de algún modo debilita y se pierde el
objetivo de la filosofía de la alternancia, y se termina trabajando como
el básico tradicional.

Se lamenta amucho que se tenga la amenaza de cerrar el centro


educativo por la poca población que cada año es menos y según los
lineamientos del Ministerio de Educación no puede funcionar con 25 o
menos alumnos, lo preocupante es que la mayoría son de escasos
recursos económicos y no tendrán la oportunidad de continuar sus
estudios después de educación primaria.

1.2.25 Listado de deficiencias, carencias identificadas


a. Inexistencia de material didáctico para orientar a jóvenes y
señoritas en temas higiene personal y salud mental.
b. Carece de infraestructura propia
c. Carencia de saneamiento ambiental por mal estado de servicio
sanitario del establecimiento
d. Carencia de personal para el resguardo y cuidado del centro
educativo
e. Ausencia de programas permanentes interinstitucionales de ONGs
f. Inexistencia de programas que orienten la salud física y mental de
los estudiantes
g. Carencia de mobiliario y equipo para el servicio docente y
administrativo
h. Ausencia de un lugar adecuado que funcione como relleno sanitario
i. Ausencia de programas permanentes interinstitucionales de ONGs
j. Desconocimiento para el manejo de desechos sólidos en el
establecimiento.
k. No cuenta con sala de profesores
l. Inexistencia de laboratorio de computación para la población
estudiantil
m. Deficiente muro perimetral
n. Inexistencia de espacios o ambientes recreativos para la práctica de
actividades deportivas

Depende de la institución avaladora, por ser parte de su estructura


organizacional. (NUFED NO. 19 aldea el Carrizo).
48

1.2.26 La Problematización:
Lista de carencias identificadas
Carencias Problema

Inexistencia de material didáctico ¿De qué forma se puede contar


para orientar a jóvenes y con un material didáctico para
señoritas en temas higiene orientar a jóvenes y señoritas en
personal y salud mental. la higiene personal y salud mental
en el establecimiento?
No cuenta con sala de profesores ¿De qué manera se puede obtener
un espacio físico para sala de
profesores?
Carece de infraestructura propia ¿Por qué se carece de
infraestructura propia para
estudiantes del ciclo básico?
Carencia de saneamiento ambiental ¿Qué hacer para evitar la
por mal estado de servicio sanitario contaminación ambiental por el mal
del establecimiento estado de servicio sanitario del
establecimiento?
Carencia de personal para el ¿Cómo se puede obtener un
resguardo y cuidado del centro guardián para el establecimiento?
educativo
Ausencia de programas ¿Cómo hacer para que haya
permanentes interinstitucionales y programas permanentes de apoyo
de ONGs interinstitucional para el centro
educativo?

No existen programas que orienten ¿Cómo fomentar programas que


la higiene salud física y mental de orienten a la higiene salud física y
los estudiantes mental de los estudiantes?
Inadecuada instalación de red de ¿Cómo se puede mejorar la red de
distribución eléctrica en las distribución eléctrica del centro
instalaciones físicas del centro educativo?
educativo
Carencia de mobiliario y equipo para ¿Qué hacer para gestionar el
el servicio docente y administrativo mobiliario y equipo para el servicio
docente y administrativo?
Ausencia de un lugar adecuado que ¿Dónde ubicar un lugar adecuado
funcione como relleno sanitario como relleno sanitario para uso de
desechos sólidos en el
establecimiento?
Pocas posibilidades para los ¿Por qué existen pocas
alumnos egresados de primaria. posibilidades para los alumnos
egresados de sexto primaria?
Escases de áreas verdes en las ¿De qué manera se construyen
49

instalaciones físicas del centro áreas verdes e las instalaciones del


educativo establecimiento?
Desconocimiento en los alumnos en ¿Qué hacer para orientaren el
el tema de las (RRR) Reutilización, manejo de desechos sólidos y
Reciclaje y Reclasificación de reclasificación en el
desechos sólidos establecimiento?

Inexistencia de laboratorio de ¿De qué manera se puede obtener


computación para la población el laboratorio de computación para la
estudiantil. población estudiantil?
Deficiente muro perimetral ¿Cómo hacer para remozar la
circulación del centro educativo?
Escases de mobiliario adecuado ¿De qué forma se puede adquirir
para los estudiantes del centro mobiliario para los estudiantes?
educativo
Inexistencia de espacios o ¿Cómo espacios físicos para
ambientes recreativos para la actividades recreativas y deportivas?
práctica de actividades deportivas
Carencia de insumos para ¿De qué forma se pueden obtener
mantenimiento del edificio escolar los insumos para mantenimiento del
edifico escolar?

1.2.27 Hipótesis –acción

Problema Hipótesis-acción

¿Cómo se puede adquirir material Si se diseña y elabora material


didáctico para orientar a jóvenes y didáctico adecuado y se realizan
señoritas en los temas higiene actividades de socialización
personal y salud mental? entonces mejora la higiene y
salud mental de los de los
estudiantes.
¿Porque no cuenta con sala de Si se gestionan los recursos
profesores? entonces si se cuenta con sala de
profesores.

¿De qué forma se puede evitar la Si se remozan los servicios


contaminación ambiental por mal sanitarios entonces si se puede
estado de servicio sanitario del evitar la contaminación ambiental
establecimiento? del establecimiento
¿Por qué no hay personal para Si es contratado por la
resguardo de los enseres del centro municipalidad o el MINEDUC
educativo? entonces si hay seguridad para el
50

resguardo de los enseres del centro


educativo.
¿No hay programas permanentes Si se establece acciones de gestión
interinstitucionales o de ONGs? con diferentes instituciones y ONGs
entonces se mejora las condiciones
de los estudiantes en los
aprendizajes y ambiente escolar.
¿Por qué razón no existen Si se establecen programas
programas que orienten la higiene permanentes entonces mejorara la
salud física y mental de los higiene, salud física y mental de los
estudiantes? estudiantes
¿Cómo mejorar la instalación de red Si se hace una reinstalación red de
de distribución eléctrica en las distribución eléctrica entonces
instalaciones físicas del centro mejora el
educativo? servicio en el centro educativo
¿Cómo adquirir mobiliario y equipo Si se gestiona y realizan actividades
para el servicio docente y con líderes comunitarios para
administrativo? recaudar fondos entonces se
adquiere el mobiliario y equipo para
el servicio docente y administrativo.
¿De qué forma se adquiere un Si se coordina con autoridades
terreno para relleno sanitario? comunitarias entonces se adquiere
el terreno para el relleno sanitario
¿En qué consisten las pocas Si el NUFED continua prestando sus
posibilidades para los alumnos servicios entonces si hay
egresados de primaria? posibilidades para los alumnos
egresados del nivel primario.

¿Cómo formar a los alumnos en el Si se realizan mini proyectos con


tema de las (RRR) Reutilización, expertos entonces los alumnos
Reciclaje y Reclasificación de aprenderán a la reutilización,
desechos sólidos? reciclaje y reclasificación de los
desechos sólidos
¿Como se puede adquirir mobiliario Si se gestiona con los vecinos
adecuado para los estudiantes del residentes en estados unidos
centro educativo? entonces se adquirirá el mobiliario
adecuado para los estuantes
Inexistencia de espacios o Si se unifican criterios y propuesta
ambientes recreativos para la con la comunidad educativa
práctica de actividades deportivas entonces se pueden crear áreas
recreativas.
¿Cómo superar la crisis de insumos Si se crea una caja chica de la
para mantenimiento del edificio tienda escolar entonces se tendrá
escolar? insumos para mantenimiento del
edificio escolar.
51

1.2.27.1 Selección del problema


¿Cómo se puede adquirir material didáctico para orientar a
jóvenes y señoritas en los temas higiene personal y salud
mental?

1.2.27.2 Hipòtesis-acciòn:
Si se diseña y elabora material didáctico adecuado y se realizan
actividades de socialización entonces mejora la higiene y salud
mental de los de los estudiantes.

1.2.27.3 Descripción Opcional por indicadores del problema

Carencias de material didáctico para orientar a jóvenes y


señoritas en temas higiene personal y salud mental en la
población estudiantil del Núcleo Familiar para el Desarrollo
Educativo, NUFED No. 19 de aldea El Carrizo municipio de Agua
Blanca.
1.2.28 Viabilidad y factibilidad
Este proceso consiste en obtener tanto la voluntad política de
autoridades de la institución, así como los recursos para la ejecución
del mismo, como a continuación se detalla en los cuadros.
1.2.28.1 Viabilidad
Indicadores SI NO

¿Se tiene de parte de la institución el permiso para x


ejecutar el proyecto?
¿Se cumplen con los requerimientos para la ejecución del x
proyecto?
¿Existen algunas oposiciones para la realización del x
proyecto?
¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? x

¿Se socializó con autoridades el proyecto? x


52

¿Se preparó el ambiente físico para la intervención del x


proyecto?
¿Se informaron lo suficiente a los involucrados la x
ejecución del proyecto?
¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? x

¿Se ha cumplido con las especificaciones del proyecto? x

¿El proyecto tiene la aceptación de los involucrados? x

¿Se cuenta con el recurso humano capacitado para la x


ejecución del proyecto?
¿El tiempo Programado es suficiente para la intervención x
Profesional?
¿El proyecto es de vital importancia para la institución? x

1.2.28.2 Factibilidad
Indicadores SI NO
¿Está bien definida la naturaleza del proyecto? x
¿Se tiene exacta la magnitud de la ejecución del x
proyecto?
¿El tiempo programado es suficiente para la x
ejecución del proyecto?
¿Se tiene bien definida la actividad a realizar? x
¿Existe disponibilidad de recurso humano requerido? x
¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos x
necesarios?
¿Se cuenta con algún plan de seguimiento al x
proyecto?
¿Se ha prevista la participación de los beneficiados x
directos e indirectos con la ejecución del proyecto?
¿Se han definido claramente las metas para ejecutar x
el proyecto?
¿Se cuenta con los insumos para la ejecución del x
proyecto?
¿Se tiene bien clara la cobertura del proyecto? x
¿Se evidencia el interés en los beneficiados con la x
ejecución del proyecto?
¿El Proyecto beneficia a la mayoría de la población? x
¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin x
importar el nivel académico?
¿Se tiene la certeza que con la ejecución del x
proyecto se resuelve el problema?
53

1.2.29 Estudio técnico:

Indicadores Si No
¿Está bien definida la ubicación de la realización del x
proyecto?
¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? x
¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es x
el adecuado?
¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? x
¿Existe disponibilidad de los talentos humanos x
requeridos?
¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos x
necesarios?
¿Está claramente definido el proceso a seguir con el x
proyecto?
¿Se ha previsto la organización de los participantes en x
la ejecución del proyecto?
¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? x

1.2.30 Estudio de mercado

Indicadores SI NO
¿Se tiene bien identificados los beneficiarios del x
proyecto?
¿Los beneficiarios necesitan la ejecución del proyecto? x
¿Existe compromiso por parte de los beneficiarios a x
proporcionar seguimiento al proyecto?
¿Los beneficiarios se benefician con la ejecución del x
proyecto?
¿Se beneficiaran otras personas de comunidades x
adyacentes con la ejecución del proyecto?
¿El proyecto tiene la aceptación del 100% de la x
institución?
¿La ejecución del proyecto por su impacto positivo x
puede ser ejecutada en otras instituciones?
54

1.2.31 Estudio económico


Indicadores SI NO
¿Se tiene el cálculo del valor actual de cada producto x
que se utilizaran como recursos del proyecto?
¿Considerar si es necesario el pago de servicios x
profesionales?
¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? x
¿Se visualizó todos los gastos a realizar en el x
proyecto?
¿En el presupuesto se contempla todo el renglón de x
imprevistos?
¿Las compras de insumos para el proyecto se x
realizaran en efectivo?
¿Es necesario pagar impuesto? x
¿Se contó con algún aporte de jefe de institución? x
¿Se realizaron gestiones improductivas? x

1.2.32 Estudio financiero

Indicadores SI NO
¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos x
económicos para el proyecto?
¿El Proyecto se pagará con fondos de la institución/ X
comunidad intervenida?
¿Será necesario gestionara un crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras x


instituciones?
¿Se obtendrán de personas particulares? x
55

Capítulo II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
56

2.1 HÀBITOS DE HIGIENE PERSONAL

La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de


nuestro cuerpo.

Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la


higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse
los dientes; es importante para la salud de un individuo y la seguridad de los
trabajadores en el sitio de trabajo.

Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir


la propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a
productos químicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias,
trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas. El principio de la
buena higiene es evitar la exposición por medio de una barrera sobre la piel
con el uso de equipos de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés),
como guantes, overoles y botas.

Es importante revisar con frecuencia los PPE para detectar exceso de


contaminación, desgaste, roturas, desgarros o agujeros. Los trabajadores
deben limpiar, descontaminar o reemplazar los equipos de protección con
frecuencia para asegurar que no recolecten ni absorban sustancias irritantes.
Si el equipo de protección se ensucia demasiado durante el trabajo, el
trabajador debe parar y cambiarse a un equipo limpio.

Fuente: Equipo STAFF. Diccionario Medico. Editorial Elsevier, 1998.


HigashidaHirose BY. Educación para la salud. Interamericana McGraw-Hill, 1995.

2.1.1 CINCO HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL


Si bien los hábitos se adquieren desde pequeños, nunca es tarde para
aprenderlos y ponerlos en práctica pues contribuyen a nuestra
apariencia y especialmente a la conservación de la salud.

La preocupación por la higiene parece no estar del todo presente en la


sociedad en la que vivimos, sin embargo debería; mantener
estrictamente el aseo personal puede ayudarnos a mantener una vida
saludable y disminuir el riesgo de padecer múltiples enfermedades y/o
infecciones.

Te proponemos a continuación cinco hábitos para conocer y poner en


práctica:

1) Tomar una ducha a diario: es imprescindible desligarnos del sudor


liberado a lo largo del día.
57

2) Lavar nuestras manos: es recomendable lavarlas continuamente,


especialmente antes de las comidas.

3) Mantener el cabello limpio: nuestro cuero cabelludo es reservorio de


sudoración, por lo tanto también es un ambiente propicio para los
microbios.

4) Cepillado de dientes: es conveniente asegurarnos de que el cepillado


dure aproximadamente dos minutos y que cubra toda la superficie de
nuestra dentadura.

5) Mantenerse hidratado: una buena hidratación (aproximadamente dos


litros diarios de agua) contribuye a la expulsión de toxinas, lo que
favorece a una mejor circulación y estado de la piel.

fuente:http://farmaciasdrahorro.com.ar/habitos/

2.1.2 OCHO HÁBITOS ESENCIALES DE HIGIENE PERSONAL

Una higiene personal correcta depende de cada uno de nosotros; aquí


la autoestima juega un papel esencial, por que quien se aprecia y
valora hace el esfuerzo por verse y mantenerse bien.

A continuación se enumeran diversos hábitos esenciales para cuidar


nuestra higiene:

1.- Al bañarnos eliminamos los olores naturales generados al sudar o


transpirar, un baño correcto previene la presencia de gérmenes y
bacterias que pueden afectar la salud de la piel, es importante usar
champú al menos dos veces por semana.
2.- Limpiemos y cortemos frecuentemente las uñas de dedos y pies,
esto nos ayuda a evitar que aparezcan y que se propaguen bacterias.

3.- Los ojos son órganos muy delicados, no hay que tocarlos con las
manos sucias, ni con pañuelos u otro tipo de objetos, su mecanismo
natural de limpieza son las lágrimas.

Es necesario evitar que nuestra vista se esfuerce demasiado, mantener


bien iluminados los lugares donde estemos. Es importante acudir al
oftalmólogo con frecuencia.

4.- Una buena respiración también es fundamental para nuestra


higiene, los mocos que secretamos por la nariz funcionan como filtros
de aire para su limpieza, sin embargo es importante sonarnos con
58

cierta frecuencia diario, porque los mocos contienen organismos que


pueden producir enfermedades. Hay que evitar meternos cosas en la
nariz.

5.- Lavarnos con frecuencia las manos; con ellas tocamos todo: nuestra
cara, ojos, algunos alimentos, a los bebés y a otras personas.

6.- Es importante lavarnos la boca. Al hacer esto evitamos


enfermedades en los dientes como la ya bien conocida caries. Usar
enjuagues bucales también es benéfico para la salud oral.

7.- Evitar que el agua entre a los oídos, se deben limpiar


constantemente tomando en cuenta las recomendaciones del médico,
el lavado de oídos debe practicarlo un experto.

8.- Debemos limpiar nuestras zonas genitales a diario, para evitar


malos olores y enfermedades.
(Oscar Osorio Solache, 2012)

2.2 SALUD MENTAL

2.2.1 Ansiedad
Es parte normal de la vida el experimentar ansiedad ocasional.
Por ejemplo, usted puede sentirse preocupado y ansioso por hacer un
examen, realizarse una prueba médica o una entrevista de trabajo.
En momentos como éstos, la sensación de ansiedad puede ser
perfectamente normal.
Sin embargo, es posible que experimente ansiedad que es persistente,
incontrolable y abrumadora.
Si se trata de un temor excesivo, irracional ante situaciones cotidianas,
puede ser incapacitante.
Cuando la ansiedad interfiere con las actividades diarias, es posible
que tenga un trastorno de ansiedad.
La ansiedad es el principal síntoma de varias condiciones,
incluyendo:

• Trastorno de ansiedad generalizada


• Trastorno de pánico
• Fobias - tales como la agorafobia o claustrofobia.
• Trastorno de estrés post- traumático.
• Trastorno de ansiedad social
59

2.2.1.1 Factores de riesgo


Los investigadores han descubierto que los factores genéticos y
ambientales, con frecuencia en la interacción con los factores
específicos, son factores de riesgo para los trastornos de
ansiedad.

Los factores específicos incluyen:

• Timidez o inhibiciones de la conducta, sobre todo en la


infancia
• Ser mujer. Las mujeres son diagnosticadas con mayor
frecuencia con el trastorno de ansiedad generalizada.
• Tener pocos recursos económicos
• Estar divorciado o viudo
• Exposición a eventos estresantes o traumatizantes
• Trastornos de ansiedad en familiares biológicos cercanos
• Historia familiar de trastornos mentales
• Niveles elevados de cortisol en la saliva por la tardes (en
concreto para el trastorno de ansiedad social)
• El consumo de drogas o alcohol

2.2.1.2 Síntomas

✓ Trastorno de ansiedad generalizada


Las personas con trastorno de ansiedad generalizada tienen
ansiedad excesiva o se preocupan por meses y se enfrentan a
varios síntomas relacionados con la ansiedad.
Los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada
incluyen:

• Inquietud o sensación de gran estrés


• Fatigarse con facilidad
• Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
• Irritabilidad
• Tensión muscular
• Dificultad para controlar la preocupación
• Problemas del sueño. Dificultad para conciliar o mantener el
sueño, o sueño inquieto.

✓ Trastorno de pánico
Las personas con trastorno de pánico tienen ataques de pánico
inesperados recurrentes, que son periodos repentinos de miedo
intenso que puede incluir, palpitaciones cardiacas, o el ritmo
60

cardíaco acelerado; transpiración; temblores o sacudidas;


sensaciones de falta de aire o asfixia y sensación de muerte
inminente.
Los síntomas del trastorno de pánico incluyen:

• Ataques repentinos y repetidos de intenso miedo


• Sentimientos de estar fuera de control durante un ataque de
pánico
• Preocupación intensa sobre cuando el próximo ataque va a
ocurrir
• Miedo a los lugares donde los ataques de pánico han ocurrido en
el pasado

✓ Trastorno de ansiedad social


Las personas con trastorno de ansiedad social (a veces llamada
"fobia social") tienen un marcado temor de situaciones sociales
o actuaciones en las espera sentir vergüenza, ser juzgados,
rechazados, o temerosos de ofender a los demás.
Los síntomas del trastorno de ansiedad social incluyen:

• Sentirse muy preocupados por estar con otras personas.


• Sentirse muy consciente de sí mismo en frente de otras
personas y preocupado por sentirse humillado, avergonzado, o
rechazado, o temeroso de ofender a los demás.
• Sentir miedo de que otras personas lo juzgarán.
• Preocuparse por días o semanas antes de un evento donde
habrán otras personas.
• Mantenerse alejado de los lugares donde hay otras personas.
• Tener dificultades para hacer amigos y mantener relaciones de
amistad.
• Rubor, sudoración, temblor al estar cerca de otras personas.
• Sentir náuseas o ganas de vomitar cuando hay otras personas
presentes.

2.2.1.3 Tratamientos
La evaluación de un trastorno de ansiedad a menudo comienza
con una visita a un médico.
Algunas condiciones de salud física, tales como una tiroides
hiperactiva o la baja de azúcar en la sangre, así como tomar
ciertos medicamentos, pueden imitar o empeorar un trastorno de
ansiedad.
61

Una evaluación completa de la salud mental también es muy útil,


ya que los trastornos de ansiedad suelen coexistir con otras
condiciones relacionadas, como la depresión o el trastorno
obsesivo-compulsivo.
Los dos principales tratamientos para el trastorno de ansiedad
generalizada son la psicoterapia y el tratamiento con
medicamentos contra la ansiedad también llamados ansiolíticos.
Es posible que se beneficie más de una combinación de los dos.
Se puede necesitar un poco de ensayo y error para descubrir
qué tratamientos funcionan mejor para usted.

2.2.1.4 Psicoterapia
También conocida como terapia de conversación o de
orientación psicológica, la psicoterapia implica trabajar con un
terapeuta para reducir los síntomas de ansiedad.
Puede ser un tratamiento efectivo para el trastorno de ansiedad
generalizada.
La terapia cognitiva conductual es una de las formas más
efectivas de psicoterapia para el trastorno de ansiedad
generalizada.
En general, un tratamiento a corto plazo, la terapia cognitivo-
conductual se centra en la enseñanza de habilidades específicas
para volver gradualmente a las actividades que ha evitado
debido a la ansiedad.
A través de este proceso, sus síntomas mejoran a medida que
construye sobre su éxito inicial.
(Geosalud, 2016)

2.2.2 Depresión
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que provoca una
sensación persistente de tristeza y pérdida de interés.
Alguien que está experimentando depresión está luchando con
sentimientos de desesperanza severa durante un período prolongado
de tiempo.
Casi todos los aspectos de su vida pueden verse afectados, incluyendo
sus emociones, la salud física, las relaciones personales y el trabajo.
Sin apoyos como el tratamiento, la depresión puede durar mucho
tiempo.
62

La depresión puede cambiar la forma usual de comer o de dormir y


muchas personas experimentan problemas de salud física.
La edad y el sexo también pueden afectar a cómo las personas
experimentan la depresión. Los hombres a menudo experimentan ira o
irritabilidad en lugar de tristeza, lo que puede hacer la depresión más
difícil para otros de ver.
Los jóvenes y los adultos mayores pueden experimentar cambios
duraderos en el estado de ánimo que son entendidos por error como
una parte normal del crecimiento o del envejecimiento.
Los síntomas de la depresión pueden ser complejos y varían
ampliamente entre las personas.
Sin embargo, como regla general, si está deprimido, se siente triste, sin
esperanza y pierde interés en las cosas que antes disfrutaba.
Los síntomas persisten durante semanas o meses y son lo
suficientemente fuertes como para interferir con su trabajo, vida social y
la vida familiar.
Hay muchos otros síntomas de la depresión y es poco probable que
tenga todos los enumerados a continuación.
Los síntomas psicológicos incluyen:

• Bajo estado de ánimo o tristeza continua


• Sentirse desesperado e impotente
• Baja autoestima
• Sentir ganas de llorar
• Sensación de sentimiento de culpa
• Sentirse irritable e intolerante con los demás
• No tener la motivación o interés en las cosas
• Dificultad para tomar decisiones
• No conseguir ningún disfrute de la vida
• Sentirse ansioso o preocupado
• Tener pensamientos suicidas o pensamientos de hacerse daño

Los síntomas físicos incluyen:

• Moverse o hablar más lentamente de lo habitual


• Cambios en el apetito o el peso (por lo general disminuye, pero a
veces aumenta)
• Estreñimiento
• Dolores inexplicables
• Falta de energía
• Falta de interés en el sexo (pérdida de la libido)
• Cambios en su ciclo menstrual
63

• Trastornos del sueño (por ejemplo, resulta difícil conciliar el


sueño por la noche o despertarse muy temprano en la mañana)

Los síntomas sociales incluyen:

• No hacer bien su trabajo


• Participar en un menor número de actividades sociales y evitar el
contacto con los amigos
• Descuidar sus aficiones e intereses
• Tener dificultades en su hogar y la vida familiar

Si experimenta algunos de estos síntomas durante la mayor parte del


día, todos los días durante más de dos semanas, deben buscar ayuda
con un profesional.
Consulte a su médico si usted piensa que puede estar deprimido
La depresión puede aparecer en forma gradual, por lo que puede ser
difícil de percibir que algo está mal.
Muchas personas siguen tratando de hacer frente a sus síntomas sin
darse cuenta de que están enfermos.
Los médicos describen la depresión por lo grave que es:

• Depresión leve tiene algún impacto en su vida diaria


• Depresión moderada tiene un impacto significativo en su vida
diaria
• Depresión severa hace que sea casi imposible la vida cotidiana,
algunas personas con depresión severa pueden tener síntomas
psicóticos.

2.2.2.1 Tipos de depresión


Hay diferentes tipos de depresión, y algunas condiciones en las
que la depresión puede ser uno de los síntomas.
Éstas incluyen:
▪ Depresión postnatal. Algunas mujeres desarrollan
depresión después de tener un bebé.
La depresión posparto es tratada de manera similar a
otras formas de depresión, con terapias y medicamentos
antidepresivos.
▪ El trastorno bipolar también se conoce como "depresión
maníaca". Es donde hay episodios de depresión y de estado de
ánimo excesivamente alto (manía).
64

Los síntomas de la depresión maníaca son similares a la


depresión clínica, pero los episodios de manía pueden incluir
comportamientos nocivos tales como el juego, pasando a
gastos excesivos innecesarios o tener relaciones sexuales sin
protección.
▪ El trastorno afectivo estacional. También conocido como
"depresión de invierno", es un tipo de depresión que tiene un
patrón estacional por lo general relacionado con el invierno

2.2.2.2 Causas
No se sabe exactamente qué causa la depresión. Al igual que
con muchos trastornos mentales, una variedad de factores
pueden estar involucrados, tales como:
Las diferencias biológicas. Las personas con depresión
parecen tener cambios físicos en el cerebro. La importancia de
estos cambios es todavía incierto.
Química cerebral. Los neurotransmisores son químicos
naturales del cerebro que probablemente juegan un papel en la
depresión.
La investigación reciente indica que los cambios en la función y
el efecto de estos neurotransmisores y cómo interactúan con
neurocircuitos implicados en el mantenimiento de la estabilidad
del estado de ánimo pueden desempeñar un papel importante en
la depresión y su tratamiento.
Hormonas. Los cambios en el equilibrio hormonal pueden estar
involucrados en la causa o desencadenar la depresión.
Los cambios hormonales pueden provocarse con el embarazo y
durante las semanas o meses después del parto (posparto) o por
problemas de tiroides, menopausia o una serie de otras
condiciones.
Rasgos heredados. La depresión es más común en personas
cuyos parientes de sangre también tienen esta condición.
Los investigadores están tratando de encontrar los genes que
pueden estar implicados en la causa de la depresión.
Los factores que parecen aumentar el riesgo de desarrollar o
desencadenar la depresión incluyen:
Ciertos rasgos de la personalidad, tales como baja autoestima
y de ser demasiado dependientes, autocrítico o pesimista.
65

Los eventos traumáticos o estresantes, tales como el abuso


físico o sexual, la muerte o la pérdida de un ser querido, una
relación difícil, problemas financieros o un trauma en la infancia.
Los parientes de sangre con un historial de depresión,
trastorno bipolar, alcoholismo o suicidio.
El ser lesbianas, homosexuales, bisexuales o
transgénero, en una situación de falta de apoyo.
Antecedentes de otros trastornos de salud mental, tales
como el trastorno de ansiedad, trastornos de la alimentación o el
trastorno de estrés postraumático.
El abuso de alcohol o drogas ilegales.
Enfermedades graves o crónicas, incluyendo el cáncer,
derrame cerebral, dolor crónico o enfermedades del corazón.
Ciertos medicamentos, como algunos medicamentos para la
hipertensión o pastillas para dormir (hable con su médico antes
de suspender cualquier medicamento).
(Geosalud, 2016)

2.3 Trastornos de Alimentación

2.3.1 Anorexia y Bulimia


Unos comen más y otros comen menos, unos suben de peso y otros
no.
Al comer demasiado o demasiado poco algunas personas llegan a tal
extremo que pueden perjudicar su salud hasta el punto de tener que
recibir atención médica. Este folleto informativo hace referencia a los
trastornos de la alimentación anorexia y bulimia nerviosas.
Aunque lo más fácil es hablar de estos trastornos de la alimentación
como dos condiciones diferentes, los pacientes con cierta frecuencia
sufren síntomas de ambas enfermedades. De hecho, suele ocurrir que
la bulimia se desarrolla tras un período de meses o años de síntomas
anoréxicos.
Las mujeres sufren estos trastornos diez veces más frecuentemente
que los varones y por tanto a lo largo del presente documento nos
referiremos al paciente como "ella". Aunque con frecuencia se cree que
estos trastornos son problemas que afectan a los adultos, lo cierto es
que en la mayoría de los casos el trastorno comienza en la
66

adolescencia, cuando las pacientes todavía suelen vivir en el domicilio


de su familia de origen.
Los síntomas de Anorexia son:

• Miedo a la gordura
• Disminución de la cantidad de comida ingerida que puede llegar
a una restricción importante de las ingestas
• Pérdida excesiva de peso
• Ejercicio enérgico y excesivo
• Amenorrea (cese de las menstruaciones).

La anorexia generalmente comienza en la mitad de la adolescencia (de


los 13-19 años) y afecta a una de cada 150 niñas de 15 años de edad.
Ocasionalmente puede comenzar antes, en la infancia, o con
posterioridad, en la década de los 30 a los 40 años. Las niñas
procedentes de familias de profesionales libres o empresarios suelen
tener una mayor probabilidad de desarrollar estos trastornos que las
procedentes de las familias de clase trabajadora o asalariados.
La anorexia casi siempre comienza con la dieta de cada día, que suele
formar parte de la vida de cualquier adolescente. Cerca de un tercio de
las anoréxicas tenían sobrepeso antes de comenzar la dieta que les
llevó a la anorexia. A diferencia de lo que ocurre en las dietas normales,
que finalizan cuando el peso deseado es alcanzado, en la anorexia la
dieta y la pérdida de peso continuará llevando el peso de la paciente
por debajo del límite normal correspondiente a su edad y altura. La
paciente anoréxica ingiere una mínima cantidad de calorías al día que
puede contrastar con las grandes cantidades de frutas, vegetales y
ensaladas que ingiere. Además, las pacientes suelen hacer ejercicio
físico enérgico o tomar pastillas para adelgazar para mantener bajo su
peso. En contraste con su propia actitud para comer, las pacientes
anoréxicas pueden mostrar un gran interés por comprar comida y
cocinar para los demás.
Aunque técnicamente la palabra "anorexia" significa "pérdida de
apetito", las pacientes con anorexia realmente tienen un apetito normal,
a pesar de que controlen de forma drástica lo que comen.
Según transcurre el tiempo, sin embargo, la adolescente con anorexia
puede también desarrollar algunos síntomas de bulimia. Ellas pueden
provocarse el vómito o utilizar laxantes como forma de controlar su
peso. A diferencia de lo que ocurre en las bulímicas puras, su peso
continuará siendo muy bajo.
Los síntomas de la bulimia son:

• Miedo a la gordura
• Atracones de comida
67

• Peso normal
• Reglas irregulares
• Vómitos y/o uso excesivo de laxantes

Esta condición generalmente afecta a un grupo de edad ligeramente


superior al de las pacientes anoréxicas, con frecuencia mujeres con
poco más de 20 años que también han tenido un problema de
sobrepeso en la infancia. Afecta a tres de cada 100 mujeres en algún
momento de sus vidas. Al igual que en las anoréxicas, las pacientes
con bulimia sufren de un miedo exagerado a estar gordas. A diferencia
de las anoréxicas, las bulímicas generalmente se las arreglan para
mantener su peso dentro de los límites normales. Esto es debido a que,
a pesar de que intentan perder peso provocándose el vómito o tomando
laxantes, también se dan atracones. Estos atracones implican el ingerir,
en un período corto de tiempo, grandes cantidades de alimentos que
engordan y que habitualmente no se permiten. Por ejemplo, pueden
comerse varios paquetes de galletas seguidos, varias cajas de
bombones y varios pasteles en un par de horas o incluso en menos
tiempo. Con posterioridad se sentirá enferma, muy culpable y
deprimida. Los atracones o los vómitos pueden hacer que su peso suba
o baje por encima de 3 kilos en un período de tiempo muy corto. Esto
es extremadamente desagradable, aunque para muchas llega a ser un
círculo vicioso del que no pueden salir ya que su patrón caótico de
alimentación domina sus vidas
2.3.1.1 Consecuencias de la anorexia y de la bulimia
✓ Inanición - Hambre

• Insomnio
• Estreñimiento
• Dificultad para concentrarse o pensar de forma clara
• Depresión
• Sentimiento de frio
• Huesos frágiles que se rompen fácilmente Los músculos
se debilitan y llega a resultar un esfuerzo el hacer
cualquier cosa
• Muerte

✓ Vomitar

• El ácido del estómago disuelve el esmalte de los dientes


• Cara hinchada (debido al agrandamiento de las glándulas
salivares)
• Latidos cardíacos irregulares
• Debilidad muscular
• Daño renal
68

• Convulsiones epilépticas

✓ Laxantes

• Dolores intestinales persistentes


• Dedos hinchados
• Lesiones en los músculos intestinales que pueden
conducir a estreñimiento crónico

2.3.1.2 Causas
Existen muchas ideas diferentes sobre las causas de estos dos
trastornos aunque es necesario señalar que no todas son
aplicables a cada paciente.
✓ Presión social
En las sociedades que no valoran la delgadez, estos
trastornos de la conducta alimentaria son realmente raros.
Entre las personas cercanas a las escuelas de ballet,
donde la delgadez se valora de forma extrema, son muy
frecuentes. Generalmente, en la cultura occidental "lo
delgado es bello". La televisión, los periódicos y las
revistas están llenos de fotografías e imágenes de
hombres y mujeres jóvenes, atractivas y delgadas. Estos
medios de comunicación continuamente nos presentan
dietas milagrosas y planes de ejercicio que nos permitan
moldear nuestros cuerpos según el patrón de esas figuras
idealizadas artificiales. Como resultado, casi todo el
mundo hace dieta en algún momento u otro. Es fácil ver
como esta presión social puede dar lugar a que algunas
mujeres jóvenes hagan una dieta excesiva y
eventualmente desarrollen anorexia.
✓ Control
Se ha dicho que el hacer dieta puede llegar a ser una
actividad muy satisfactoria. Casi todos nosotros
conocemos la sensación de satisfacción que se
experimenta al comprobar en la pesa que hemos perdido
un par de kilos. Es agradable el sentir que hemos
conseguido controlarnos de un modo claro y visible. Este
hecho puede ser especialmente satisfactorio para las
niñas en la etapa de la adolescencia ya que pueden creer
que el peso es la única parte de sus vidas sobre la cual
ellas tienen algún control. Así, es fácil ver hasta qué punto
la dieta puede ser un fin en sí mismo, más que sólo una
forma de perder peso.
69

✓ Pubertad
Una niña con anorexia puede perder o bien no llegar a
desarrollar por completo algunas de las características
físicas de una mujer adulta, tales como el vello púbico, los
pechos y los ciclos menstruales. Como resultado, la
paciente puede parecer muy joven para su edad. El hacer
dieta puede por tanto ser visto como una forma de diferir
en el tiempo o evitar algunas de las demandas de
madurez, especialmente las sexuales.
Desafortunadamente, esta condición hace difícil a la
paciente el alcanzar la madurez y el autoconocimiento que
implica el afrontar los problemas que conlleva el crecer.
✓ Familia
El comer es una parte muy importante de nuestra vida de
relación con los demás. El aceptar alimentos suele dar
placer al que los ofrece mientras que rechazarlos
generalmente causa ofensa. Esto es particularmente
importante en las familias. Algunos niños y adolescentes
pueden descubrir que decir no a los alimentos es la única
forma de que disponen para expresar sus sentimientos o
para tener alguna influencia en su familia.
✓ Depresión
Muchos de nosotros conocemos la experiencia de comer
cuando nos encontramos trastornados o incluso cuando
estamos aburridos. Muchas pacientes con bulimia tienen
síntomas depresivos y puede ser que sus atracones se
iniciaran como una forma de afrontar su sentimiento de
infelicidad. Sentirse rellenos e hinchados puede hacer
empeorar esos sentimientos mientras que vomitar y
purgarse añade un sentimiento de culpa y de tristeza.
✓ Trastornos
Todos nosotros tenemos diferentes formas de reaccionar
ante las cosas malas que nos pasan en nuestras vidas. En
algunas personas, la anorexia y la bulimia parecen haber
sido desencadenadas por algún acontecimiento
desagradable (tal como la ruptura de una relación
sentimental). En ocasiones, no se trata de un
acontecimiento negativo sino solamente de uno
importante, como puede ser el matrimonio o dejar el
domicilio familiar.
fuente: Gobierno de Canarias, España
fuente: http://www.geosalud.com/
70

2.4 Base Legal

CODIGO DE SALUD

LIBRO I

Disposiciones Generales

TITULO ÚNICO

CAPITULO I

Principios Fundamentales,

Artículo 1. Del Derecho a la Salud. Todos los habitantes de la República


tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud,
sin discriminación alguna.

Artículo 2. Definición. La salud es un producto social resultante de la


interacción entre el nivel de desarrollo del país, las condiciones de vida de las
poblaciones y la participación social, a nivel individual y colectivo, a fin de procurar a
los habitantes del país el más completo bienestar físico, mental y social.

Artículo 3. Responsabilidad de los ciudadanos. Todos los habitantes de


la República están obligados a velar, mejorar y conservar su salud personal,
familiar y comunitaria, así como las condiciones de salubridad del medio en que
viven y desarrollan sus actividades.

Artículo 5 Participación de la comunidad. El Estado garantizará el ejercicio


del derecho y el cumplimiento del deber de la comunidad de participar en
la administración parcial o total de los programas y, servicios de salud. Para fines
de este Código, en lo sucesivo la administración comprenderá la
planificación, organización, dirección, ejecución, control y fiscalización social.

Artículo 6. Información sobre salud y servicios. Todos los habitantes tienen,


en relación con su salud, derecho al respeto a su persona, dignidad humana
e intimidad, secreto profesional ya ser informados en términos comprensibles
sobre los riesgos relacionados con la pérdida de la salud y la enfermedad y los
servicios a los cuales tienen derecho.

Igualmente, para los efectos de la interpretación de las mismas, sus reglamentos


y de las demás disposiciones dictadas para la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud de la población, privará fundamentalmente el interés social.

Fuente:http://www.iadb.org/Research/legislacionindigena/leyn/docs/GUA-Decreto-90-97-
Codigo-Salud.htm
71

Capítulo III
Plan de acción de la
intervención (Proyecto)
72

3 PLAN DE ACCIÓN DE LA INTERVENCIÓN


3.1 Parte Informativa
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultada de Humanidades
Departamento: de Pedagogía
Carrera: Licenciatura en pedagogía y administración educativa
Sección: Santa Catarina Mita, Departamento de Jutiapa
Plan: Dominical
Epesista: Mirna Bertila Sagastume Montoya
Número de Carné: 2210 37209 2204

3.2 Titulo

Mejoramiento de hábitos de higiene física y salud mental en la


población del establecimiento Núcleo Familiar Educativo para el
desarrollo de aldea el Carrizo, municipio de Agua Blanca

3.3 Hipótesis acción


Si se diseña y elabora material didáctico adecuado y se realizan
actividades de socialización entonces mejoran los hábitos de higiene
física y mental en la población del establecimiento Educativo.

3.4 Problema Seleccionado

¿Cómo se puede adquirir material didáctico para orientar a jóvenes y


señoritas en los temas higiene personal y salud mental en la población
del establecimiento educativo Núcleo Familiar Educativo para el
desarrollo de aldea el Carrizo, municipio de Agua Blanca?

3.5 Ubicación Geográfica

Aldea El Carrizo, municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa,


se localiza a una distancia de 9 kilómetros de la cabecera municipal, (6
73

con pavimento de asfalto y 3 de terracería), ubicada al sur del municipio


en referencia.

3.6 Ejecutora: Mirna Bertila Sagastume Montoya

3.7 . Unidad Ejecutora: Facultad de Humanidades USAC, Sección


Santa Catarina Mita

3.8 Descripción de la Intervención

Fue producto de un estudio técnico realizado en la comunidad en


referencia, en la que se tuvieron o se realizaron cinco actividades de
orden práctico con estudiantes del NUFED No. 19, en el que se
abordaron diversos temas de higiene personal y salud mental, contando
con la participación de profesionales de la salud y de la epesista, cada
una de las actividades se realizó en determinado tiempo en su mayoría
con actividades lúdicas y por último se doto a cada uno de los y las
estudiantes con kit de limpieza para la higiene personal.

3.9 Justificación de la Intervención

Es de conocimiento general que entre más distancia existe entre


comunidades y población menos desarrollado existe, hablamos en este
caso de áreas urbanas donde hay más acceso a tecnología y
ambientes mediáticos (medios de comunicación) los vínculos sociales
se desarrollaran bajo otros parámetros en el nivel de vida se los
habitantes. Mientras que en las comunidades del área rural es lo
contrario; como costumbres de cada familia en normas de higiene
personal y de igual manera en la salud mental, esto es entendible
desde el punto de vista social tomando en cuenta que cada familia y
comunidad tiene su propia idiosincrasia, según algunos sociólogos y
antropólogos “el ser humano es producto del ambiente que lo rodea”.

En el Núcleo Familiar Educativo Familiar NUFED No 19, se reciben


estudiantes de varias comunidades aledañas y en referencia al párrafo
74

anterior se ve la carencia en su higiene personal y salud mental, como


resultado del estudio técnico realizado se priorizó este problema y se
determinó. Si se diseña y elabora un instrumento pedagógico y se
socializa entonces mejorará los hábitos de higiene personal, física y
mental en la población del establecimiento educativo. Mediante las
intervenciones profesionales de la epesista y otros, con temas y
actividades relacionadas para eliminar el problema , además
dotándolos de algunos insumos de aseo personal a cada uno de los
estudiantes, por último, estableciendo el compromiso con el director y
docentes de proporcionar seguimiento periódico a este proceso.

3.10 Objetivos

3.10.1 General
Mejorar la higiene personal y salud mental de la población
estudiantil del centro educativo, Núcleo Familiar Educativo
para el Desarrollo NUFED No. 19.
3.10.2 Específicos
✓ Redactar una guía para mejorar la higiene personal y
salud mental de la población estudiantil.
✓ Promover los buenos hábitos de higiene personal y salud
mental a través de talleres y actividades prácticas.
✓ Dotar de insumos de higiene personal a la población
estudiantil.
3.11 Metas
✓ Diseñar y elaborara 1 instrumento pedagógico para mejorar la
higiene personal y salud mental de la población estudiantil.
✓ Mejorar los hábitos de higiene personal y salud mental de 35
estudiantes de del centro educativo.
3.12 Beneficiarios
3.12.1 Directos:
1 director, 2 docentes 35 estudiantes
75

3.12.2 Indirectos:
35 familias de los estudiantes y las comunidades de donde provienen y
personas que visitan el centro educativo.
3.13 Actividades
Objetivos Actividades

Redactar una guía para ✓ Se redactó una guía de higiene


mejorar la higiene personal y salud mental para los
personal y salud mental alumnos de la institución.
de la población ✓ Se realizaran talleres con
estudiantil. profesionales de la salud para
Cambiar las malas prácticas de
higiene y salud mental.
✓ Se presentaran videos con contenidos
de higiene personal y mental.
✓ Se organizaron tertulias de lectura
entre equipos de trabajo de
estudiantes.

Promover los buenos ✓ Presentación de un documental para


hábitos de higiene promover ser personas limpias del
personal y salud mental cuerpo y de la mente.
a través de talleres y ✓ Se Fortalecerá el tema de Salud
actividades prácticas. mental a través de actividades lúdicas
con participación de estudiantes y
docentes.

Dotar de insumos de ✓ Se dotará de un set se insumos de


higiene personal a la higiene personal a cada estudiante.
población estudiantil. ✓ De forma dramatizada de indicó cómo
y de qué forma los enseres de higiene
personal se utilizan correctamente.
76

3.14 Técnicas metodológicas

Dentro las técnicas a realizar se usaran las siguientes: la observación


como parte del método científico, trabajo en equipo porque se pretende
eliminar barreras y limar asperezas entre grupos y que de algún modo
se fomentara la inclusión educativa y social en marco de la higiene y la
salud mental. Por último se contará con la participación de expertos en
el tema de salud física y mental del ministerio de Salud Pública,
quienes utilizaron una metodología interactiva con los estudiantes y
profesores.

3.15 Cronograma de actividades de las intervenciones profesionales

ACTIVIDADES OCTUBRE 2016 NOVIEMBRE 2016

Semanas Semanas

1a 2a 3a 4ª 1a 2a

Presentación como P
fundamentación teórica
E

Tribuna popular para P


estudiantes
E

1ª actividad. Taller de higiene P


personal
E

Redactar dos definiciones del P


término salud
E

Presentación grafica de cada P


parte del cuerpo humano
E
77

Jornada de desparasitación P

2ª actividad. Taller, P
importancia de la higiene
E

Presentación de neurociencia P

Desarrollo de actividades P
lúdicas
E

Dramatizaciones por P
estudiantes
E

3ª actividad. Taller de salud P


mental
E

Conversatorios con P
fundamentación teórica
E

Presentación gráfica de la P
vinculación de salud integral
E

“La transformación está en P


mi”
E

4ª actividad. Taller, P
importancia de salud integral
E

Resúmenes escritos grupales P

Presentación teatral de P
una vida mejor.
E

5ª actividad. P
Importancia de mejorar E
calidad de vida
78

3.16 Recursos

Coordinación y logística la Epesista: Mirna Bertila Sagastume Montoya


Intervención profesional de higiene y salud: Roció Bojorquez y
Amabilia Ruano (Centro de Salud Agua Blanca)
Intervención profesional Salud mental: Mirna Bertila Sagastume
Montoya
Desarrollo de talleres: Personeros de Salud y Epesista
Entrega de kit de insumos de higiene personal: Epesista.

3.17 Presupuesto

costo
No. Producto Cantidad sub total
unitario

Jabones protex, a cada


1 75 Q 6.00 Q 450.00
estudiante

2 Pastas Colgate medianas 50 10.00 500.00

3 Cepillos dentales 50 3.50 175.00

Antitranspirante tamaño
4 25 18.00 450.00
normal

5 Hilo para limpieza dental 50 15.00 750.00

Toalla pequeña para secado


6 50 12.00 600.00
de manos

Toallas sanitarias a las


7 50 10.00 500.00
mujeres

8 Alquiler de Cañonera 1 200.00 200.00

9 Combustible 5 gls 22.00 110.00

10 Desparasitante 1 ltr 200.00 200.00

11 Listerine antiséptico bucal 50 12.00 600.00

Imprevistos 450.00

12 Total Q 508.50 Q 4,985.00


79

3.18 Recurso Financiero

Patrocinadoras/es Cantidad Destinados a: Utilidad:

Tienda “El Éxito” Q.3000.00 Alumnos de Compra de Kit de


Instituto NUFED Higiene Personal.
Juan Aguirre Q. 200.00 Alumnos de Compra de Kit de
Instituto NUFED Higiene Personal.
Roberto Q. 600.00 Alumnos de Compra de Kit de
Montenegro Instituto NUFED Higiene Personal.
Juan Esquivel Q.700.00 Alumnos de Compra de Kit de
Instituto NUFED Higiene Personal.
Catalina Argueta Q.200.00 Alumnos de Compra de Kit de
Instituto NUFED Higiene Personal.
Esperanza Juárez Q.250.00 Alumnos de Compra de Kit de
Instituto NUFED Higiene Personal

Nota: Para la recaudación de los aportes económicos, se hizo la


gestión a Institución y las personas particulares que gustosamente
aportaron a la intervención, a quienes se les verbalmente se les
solicito su apoyo, algunos miembros del Consejo Comunitario de
Desarrollo COCODE y Personal del Ministerio de Educación.
3.19 Formato de instrumento de control de evaluación de la intervención
Instrumento de Evaluación: Lista de cotejo
Indicaciones: Coloque una x en la opción correcta.

No INDICADORES CRITERIOS
.
SI NO
La aceptación del nombre del proyecto fue aceptado por los
1
involucrados x
El objetivo general del plan de intervención responde a la
2
necesidad de la población x
3 Se plasma claramente las metas del proyecto. x
Los objetivos y metas fueron planteados en base a las x
4
necesidades de la comunidad.
Con las cinco actividades planificadas en el cronograma se x
5
soluciona el problema
Fue suficiente el presupuesto asignado para la realización del x
6
proyecto.
x
7 Contempla un porcentaje del presupuesto para imprevistos

8 Cumple las especificaciones técnicas el presente plan x


80

Capítulo IV
Ejecución y sistematización
de la intervención
81

4.1 Descripción de Actividades Realizadas (Cuadro de actividad y resultados)

No Actividades Resultados

Solicitar autorización ante la Autorización del director-docente del


institución beneficiada para establecimiento para la realización
01.
ejecución del proyecto. del proyecto en el centro educativo a
su cargo.

Reunión con el director y docente, Aceptación y compromiso por parte


02 alumnos, padres de familia y de los beneficiarios del proyecto para
líderes comunitarios las intervenciones profesionales.

Se da a conocer el nombre y Se acepta con beneplácito el nombre


03 naturaleza del proyecto a director y planteamiento del proyecto por
y docentes parte de director y docentes.

Se planificaron cinco talleres con Obtencion de cronograma del plan


la población estudiantil para de acccion y la aprobacion del

04. ejecutarse con actividades mismo, por los involucrados directos.


intermedias de complemento,

Se acudió a personal del centro Aceptación del profesionales de la


05. de salud de Agua Blanca para su salud para aportar a dicho proyecto
apoyo en las intervenciones.

Se hicieron investigaciones Se obtubo la información necesaria


bibliograficas, documentales y para elaboracion de la herrramienta
06. consultas en paginas de internet pedagogica.
para realizar la fundamentacion
teórica.
1.
Se analizó y clasificó la Se diseñó y se elaboró una guía para
información de acuerdo a los mejorar los hábitos de higiene y

07. objetivos de la guía. (según salud mental


objetivos del proyecto)
82

Se obtuvieron 7 ejemplares para


entregarse a director docentes y a
08. .
algunos profesionales que
Reproducción de guía. colaboraron con la ejecución del
proyecto.

Periódicamente se realizaron cinco Se fueron observando cambios tanto


talleres y otras actividades con en aspecto fisico como conductual en
09.
base en el contenido de la guía, la poblacion estudiantil.
durante un tiempo de cinco meses.

Como actividad relevante se Una poblacion estudiantil libres de

10. realizó una jornada de toda enfermedad paracitaria o


desparasitación con todos los relacionada con lo gastro intestinal.
estudiantes

Presentación de dramatizaciones y Estudiantes con actitudes positivas y


actividades lúdicas como salud mental que se evidenciaba en
11.
estrategias para eliminar la conducta,
conductas inadecuadas en los
estudiantes

Se obtuviron resultados de
aprobación y aceptación del proyecto
12. Culminación evaluación del
ejecutado, garantizando su
proyecto.
continuidad y sostenibilidad.
83

4.2 Productos y logros.

Productos Logros

Guía de habitos de higiene Redacción de una guía de higiene


personal y salud mental, dirigidos personal y salud mental, para
a la poblaciòn estudiantil del docentes y población estudiantil del
Nucleo Familar Educativo para el Instituto NUFED No.19 aldea el
desarrollo NUFED No. 19 de Carrizo, Agua Blanca, Jutiapa.
aldea el Carrizo, municipio de
Agua Blanca, departamento de Promoción en los buenos habitos de
Jutiapa. higiene personal y salud mental,
atraves de diferentes talleres y
actividades prácticas realizadas.

Entrega de insumos de higiene


personal a la población estudiantil del
Nucleo Familiar Educativo para el
desarrollo NUFED No. 19.

Entrega de guía al director y


docentes del Nucleo Familiar
Educativo para el Desarrollo NUFED
No.19 aldea el Carrizo, Agua Blanca,
Jutiapa.
84

Facultada de Humanidades
Sección Santa Catarina Mita
Departamento de Jutiapa.

Guía de hábitos de higiene personal y salud mental


85
Índice

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... i
OBJETIVOS ................................................................................................................ iii

Capítulo I ..................................................................................................................... 1
“HIGIENE PERSONAL” ............................................................................................... 1
1 Higiene Personal ................................................................................................... 2
1.1 La higiene de la boca evita diversas enfermedades ....................................... 2
1.2 La higiene de los oídos facilita la buena escucha ....................................... 3
1.2.1 Higiene del vestido y calzado ........................................................... 3
1.3 Higiene sexual ............................................................................................. 4
1.4 Higiene de la postura .................................................................................. 5
1.5 Higiene de los genitales .............................................................................. 6
1.6 Definición de la Salud.................................................................................. 8
1.7 ¿Qué son los parásitos? ............................................................................. 8
1.7.1 La importancia de la Desparasitación ............................................... 9
1.8 Actividad del capitulo................................................................................. 10

Capítulo II .................................................................................................................. 11
“IMPORTANCIA DE LA HIGIENE PERSONAL”........................................................ 11
2 Importancia de la higiene .................................................................................... 12
2.1 Nuestra Imagen personal ............................................................................. 12
2.2 La importancia para la salud ......................................................................... 13
2.3 La cocina: ..................................................................................................... 14
2.4 El baño...........................................................................................................14
2.5 La Neurociencia ............................................................................................ 16
2.6 Actividad del capitulo................................... ¡Error! Marcador no definido.17
Capítulo III ................................................................................................................. 18
“SALUD MENTAL” .................................................................................................... 18
3 Salud mental ....................................................................................................... 19
86

3.1 ¿Higiene Mental?.......................................................................................... 19


3.2 La higiene mental y la adolescencia. ............................................................ 20
3.3 ¿Cómo trabajar la higiene mental? ............................................................... 22
3.4 ¿Qué es la Autoestima? ............................................................................... 22
3.5 ¿Cómo reconocemos a una persona que se quiere, se valora, es decir que
. se autoestima? ............................................................................................ 23
3.6. La trasformación está en mí: ........................................................................ 24
3.7 Actividad del capitulo.................................................................................... 27

Capítulo IV................................................................................................................. 28
“IMPORTANCIA DE LA SALUD INTEGRAL” ............................................................ 28
4 Importancia de salud integral .............................................................................. 29
4.1 Higiene Ambiental......................................................................................... 30
4.2 Ambiente del ser Humano: ........................................................................... 31
4.3 Beneficios para la salud: ............................................................................... 31
4.4 Beneficios sociales: ...................................................................................... 31
4.5 ¿Cuál es la higiene adecuada? .................................................................... 32
4.6 Pubertad: ...................................................................................................... 32
4.7 Herramientas adecuadas: ............................................................................. 32
4.8 Mantener la limpieza:.................................................................................... 33
4.9 Prevención de enfermedades y salud:.......................................................... 33
4.10 Etiqueta de higiene:...................................................................................... 33
4.11 Higiene Corporal en adolescentes: .............................................................. 33
4.12 Los motivos por los que hay que cuidar la higiene son.................................35

4.13 Género y servicios de salud mental: ............................................................ 37


4.14 Actividad del capitulo.................................................................................... 39

Capítulo V.................................................................................................................. 40
“Importancia De Mejorar La Calidad De Vida” ........................................................... 40
5 Importancia de mejorar la calidad de vida ............................................................ 41
5.1 ¿Qué es calidad de vida?............................................................................... 41
87

5.2 Algunos aspectos importantes para mejorar la calidad de vida ..................... 42


5.3 Actividad del capitulo...................................................................................... 43
Conclusiones………………………………………………………………………………..45

Recomendaciones…………………………………………………………………….....…46

Glosario……………………………………………………………………………………...47

Bibliografía…………………………………………………………………………………..51
88

INTRODUCCIÓN

Para tener una vida sana, es necesario desarrollar hábitos y medidas de higiene
general y personal que permitan disminuir el impacto negativo de factores
ambientales, prevenir la propagación de gérmenes y evitar, en gran medida, diversas
enfermedades.

Esta Guía está dirigida a estudiantes y docentes del nivel medio del Núcleo Familiar
Educativo para el Desarrollo NUFED No. 19 de aldea el Carrizo, Agua Blanca,
Jutiapa. Consta de cinco capítulos, donde encontraremos teoría de temas como
higiene física y mental

Así, la higiene personal es más que el aseo, la limpieza y el cuidado del cuerpo: es
un conjunto de conocimientos y técnicas fundamentales para prevenir situaciones
riesgosas y nocivas y, de esta manera, resguardar la propia salud y estado de
bienestar. Por ello, es indispensable que los estudiantes desarrollen dichos
conocimientos y técnicas desde temprana edad.

La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de


los demás y, en consecuencia, las relaciones interpersonales. Cuando estas
conductas no están presentes en los jóvenes y señoritas, se atenta contra su
dignidad y contra el normal proceso de inserción social, afectando significativamente
su autoestima. En el desarrollo de estos hábitos, la familia juega un papel
fundamental.

Esta Guía tiene como propósito modificar el comportamiento de los estudiantes en el


tema de salud e higiene personal y mental, constituyendo una base sólida teórica,
así como experiencias prácticas con las que se espera que desarrollen competencias
para colaborar eficientemente en la formación y práctica de hábitos. Se busca que
establezcan un ambiente de afectividad. Asimismo, se pretende que aprendan a
manejar técnicas y aplicar estrategias para promover, en su etapa de adolescencia el
proceso de adquisición del control de esfínteres y la autonomía en la realización de

i
89

variados hábitos de higiene y presentación personal, como lavarse, peinarse y


vestirse.

La presente guía se constituye en una herramienta valiosa y está estructurado de


cinco capítulos de la siguiente forma; I higiene personal. II Importancia de la higiene,
III salud mental, IV importancia de la salud integral, V Importancia de mejorar la
calidad de vida, cabe mencionar que al final de cada capítulo contiene una actividad
que debe realizará el estudiante para fijación de conocimientos o fundamentación
teórica. Por último, conclusiones, recomendaciones, un glosario, bibliografía.

ii
90

OBJETIVOS
General:

Cambiar la higiene personal y salud mental de la población estudiantil del centro


educativo, mediante la aplicación de estrategias y actividades que fortalezcan los dos
ámbitos del ser humano para mejorar la calidad de vida.

Específicos:

Se realizará una fundamentación teórica, basada en lecturas e Intervenciones de


profesionales de la salud

Trabajar en parejas en ejercicio de sopa de letras en la que se forman palabras


claves de la temática relacionada.

Responder una prueba corta para determinar los aciertos y aprendizajes obtenidos.

Estimula tu imaginación elaborando mapas mentales en carteles y cualquier material


que evidencie tu creatividad.

Exposición del material gráfico elaborado por estudiantes y su aplicación en su vida


diaria.

Fundamentación legal:

CODIGO DE SALUD
Decreto No. 90-97. Artículo 1. Derecho a la Salud: Todos los habitantes de la
República tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación
de su salud, sin discriminación alguna.

iii
91

Capítulo I
“HIGIENE PERSONAL”

1
92

Área: Ciencias Naturales

Competencia: Promueve desde una perspectiva intelectual, el mejoramiento de la


higiene personal para saber qué medidas necesitamos tomar para tener salud física.

Indicador de logro: Argumenta con relación a la higiene física, la importancia de


practicarlo adecuadamente en el cuerpo del ser humano

1 Higiene Personal
1.1 La higiene de la boca evita diversas enfermedades

El mal aliento así como los malos olores, se constituyen en una de las
principales causas de rechazo a las personas. La mejor forma de
prevenirlo es haciendo un adecuado y periódico lavado de los dientes.

De esta forma también prevenimos algunas de las enfermedades que se


producen en la boca. El cepillado7 de los dientes tras cada comida y la
limpieza entre los dientes con seda dental es la medida de prevención más
importante. El uso de enjuagues también fortalece la salud de la boca.

Fuente:http://www.clinicadentalalbia.com/clinica-dental-en-bilbao/higiene-dental-en-bilbao/

7
(Gil, N/A)
2
93
3
1.2 La higiene de los oídos facilita la buena escucha

Es conveniente evitar que el agua entre en los oídos, y su aseo debe


hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta que no se debe
introducir objetos en los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u (Martinez,
N/A).

Fuente:http://www.consejosdelimpieza.com/2014/04/LIMPIAR-O-LAVAR-LOS-OIDOS.html

1.2.1 Higiene del vestido y calzado


La ropa que se utilice no deberá ser excesivamente ancha, para evitar
atrapamientos en la maquinaria, ni muy estrecha, que produzca
compresiones. No debe dificultar los movimientos normales del cuerpo.

La limpieza de la misma, y especialmente de la ropa interior, es muy


importante. Esta última será preferiblemente de fibras naturales, que
facilita la transpiración y dificulta la aparición de alergias.

El calzado debe ser cómodo y flexible, permitiendo la variación de


volumen del pie a lo largo del día y la transpiración del mismo. Además,
debe adecuarse al clima y tipo de trabajo, pues en muchos casos se
precisará un calzado especial de protección. Se mantendrá limpio y
seco, utilizando si es preciso polvos desodorantes o contra los hongos 8.

8
(N/A, sites.google.com, N/A)
3
94

1.3 Higiene sexual

El término «enfermedades de transmisión sexual» (ETS) incluye a una


serie de enfermedades de naturaleza infecciosa cuya vía de contagio es a
través de relaciones sexuales.

Además de las clásicas (sífilis, gonococia, chancro blando, linfogranuloma


venéreo), se incluyen otras que han aumentado notablemente en los
últimos años, como es el herpes genital, la hepatitis vírica 9 y el SIDA.

F
u
e
n
t
e
:
http://www.primicia.com.ve/salud/higiene- personal-para-
mantener-relaciones-sexuales-seguras.html.

Para evitar estas enfermedades, es fundamental abstenerse de cualquier


contacto sexual con personas sospechosas de padecerlas. Y, si lo hace,
debe utilizar un preservativo.

9
(Nacional, 2015)
4
95

1.4 Higiene de la postura


El dolor de espalda, la ciática, el lumbago, incluso la hernia de disco… se
producen frecuentemente por mantener vicios posturales o levantar pesos
incorrecta-mente. Para evitarlo, la columna se mantendrá recta,
flexionando las piernas, y haciendo al incorporarse el mayor esfuerzo con
éstas. Hay que evitar girar la columna al levantar el peso.

Imagen de ejemplos de levantamiento de pesos correcta e incorrectamente.

Imagen de ejemplos de levantamiento de pesos correcta e incorrectamente10.

Fuente:http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/contenido-bloque4.htm

10
(N/A, www.seg-social.es, N/A)
5
96

1.5 Higiene de los genitales


Tras la defecación y la micción hay que limpiar bien los genitales para
que no queden restos que puedan favorecer infecciones (el último trozo
de papel usado deberá quedar limpio). Las niñas y las mujeres deben
limpiarse hacia atrás para no arrastrar restos de heces a la vagina, fuente
frecuente de algunas infecciones como la candidiasis debida al hongo
Candidaspp. Inmediatamente después hay que lavarse las manos con
agua y jabón11.

Fuente:http://definicion.de/higiene/#ixz

El aseo personal debe hacer una práctica importante en nuestras diarias


ocupaciones: por lo tanto se debe dedicar considerable el tiempo que nos
reclame.

Nada hay que comunique mayor grado de belleza y elegancia a cuanto nos
concierne, que el aseo y la limpieza.

Es importante subrayar que la higiene se convierte en parte fundamental y


vital de los centros sanitarios. Y es que, en ocasiones, precisamente por no
seguir las normas establecidas en este sentido han tenido lugar todo tipo
de infecciones que han traído consigo graves contratiempos para los
enfermos hospitalizados e incluso la muerte.

Entre los muchos tipos de higiene que existen podemos destacar, por
ejemplo, la llamada higiene bucodental que, como su propio nombre indica,

11
(DETTOL, 2010)
6
97
es aquella que se lleva a cabo para acabar con todos los gérmenes y la
suciedad que puede haber en la boca de una persona. El cepillado de los
dientes después de cada comida, el uso del hilo dental y el enjuague o
revisiones periódicas al dentista son algunas de las principales acciones
que se pueden llevar a cabo para conseguir la perfecta higiene de la boca.

Si no se siguen esos hábitos el ciudadano en cuestión se encontrará con


problemas y enfermedades tales como el mal aliento, gingivitis, caries,
formación de sarro e incluso la conocida como piorrea, que se traduce en
la pérdida de hueso en el diente. La higiene postural es también otro tipo.
En este caso, con la misma se entiende a todo ese conjunto de acciones
que hay que llevar a cabo con el claro objetivo de que no se tengan malos
hábitos en materia de posturas y sobreesfuerzos que puedan dar lugar a
problemas tales como la lumbalgia.

Las autoridades comenzaron a preocuparse por la higiene pública a partir


de la Revolución Industrial, cuando las condiciones precarias que se vivían
dentro de las fábricas comenzaron a diezmar a la población.

Entre los espacios e instalaciones que han sido creados a lo largo de la


historia para poder fomentar y conseguir esa higiene, tanto pública como
privada, podríamos destacar las duchas, los lavabos, los retretes, las
bañeras…

Los lugares de trabajo, que suponen el sitio público donde las personas
suelen pasar gran parte del día, deben ser limpios y contar con agua
potable accesible. Los baños tienen que contar con lavabos y estar
situados en las proximidades de los puestos de trabajo.

Si la higiene de una empresa es defectuosa, es posible que los empleados


se enfermen y se contagien unos a otros, lo que supone un perjuicio para
la salud pública y para la actividad de la compañía.

7
98

1.6 Definición de la Salud:

Podemos decir, en principio, que la salud se define como la ausencia de


enfermedad, es decir, cuando no tenemos ningún mal o afección que
afecte nuestro organismo, nuestro cuerpo: estamos sanos, estamos
saludables.

Para cuidar nuestra salud, ese tan preciado estado de bienestar corporal,
físico y mental que nos permite a su vez estar en armonía con los demás
individuos, podemos llevar adelante una serie de acciones que cubren o
protegen dicho estado armónico y equilibrado de nuestro cuerpo y su
relación con el entorno social y natural. Una de esas acciones es el
ejercicio físico, que muchos profesionales recomiendan al menos media
hora diaria de ejercicio para no entrar en un estado sedentario (nulo de
actividad física). Por otra parte, es muy importante también la nutrición, lo
cual no significa comer poco, sino comer cantidades necesarias y de
alimentos que nos aporten vitaminas, proteínas y otros nutrientes que nos
permiten mantener saludable nuestro organismo, como la leche o los
lácteos que nos aportan calcio esencial para la salud de los huesos12.

1.7 ¿Qué son los parásitos?

Los parásitos, son seres vivos que viven a costa de otro ser vivo superior
(llamado por ello hospedador), habitando dentro o sobre ellos y
alimentándose de partes de su organismo o de sustancias alimenticias
ingeridas por éstos. A los parásitos que viven sobre el animal hospedador
se les llama parásitos externos; a los que viven dentro del hospedador, se
les llama parásitos internos13.

12
(Organización Mundial de la Salud, 1946)
13
(Fontenla, Jorge L., Nayla García, N/A)
8
99

1.7.1 La importancia de la Desparasitación


Es muy necesario q te desparasites ya que en nuestro
organismo hay parásitos que viven a expensas de otros seres
vivos ocasionando graves daños a la salud tales como anemia,
desnutrición, enfermedades del estómago, intestino y colón.
Estos parásitos te causan molestias como dolor en el estómago,
diarreas y sangrado intestinal, todo lo cual impiden el crecimiento
y desarrollo de los niños en forma adecuada.

Fuente: https://www.blogger.com/profile/06041588342688331538

El primer tema y el segundo, es notable que son


complementarios, porque no solo se hace necesario el
conocimiento de los buenos hábitos de higiene personal, si no,
su práctica en el núcleo familiar, que es donde se fundamenta
todo buen principio en al ámbito personal, es por ello que en el
primer capítulo se indica el aseo de cada una las partes o
miembros del cuerpo humano, con el propósito de orientar a
cada uno de los jóvenes y señoritas quienes son beneficiarios
directos de este proyecto.

Tomando en cuenta que algunas veces por falta de orientación


las personas se comportan de manera incorrecta aunada a
malos olores generados por la falta de higiene, esto en algún
momento se evidencia hasta en la forma en que las personas de
desarrollan en la cotidianidad que deja en entredicho la imagen
social que se proyecta ante cualquier circunstancia.

9
100
1.8 Actividad del capítulo

Actividad No. 01 Fundamentación teórica.

Indicaciones: Del tema higiene personal, se le proporcionan los siguientes


insumos para que complete los enunciados que se le indiquen.

-Salud, parásitos, higiene, gérmenes, aseo, cepillado dental

1. La ______________ también está vinculada a la rama de la medicina.

2. La higiene de una persona es un tema muy importante para el cuidado,


tanto de la ____________ como de la imagen.

3. Los ____________ pueden propagarse en nuestro hogar.

4. Los piojos son _____________ parásitos que se adhieren al cuero


cabelludo. 100

5. El _____________ de los dientes tras cada comida y la limpieza entre los


dientes con seda dental es la medida de prevención más importante.

6. El __________ personal debe hacer una práctica importante en nuestras


diarias ocupaciones.

10
101

Capítulo II
“IMPORTANCIA DE LA
HIGIENE PERSONAL”

11
102

Área: Ciencias Naturales.

Competencia: Integra información relacionada de higiene personal y su importancia,


para obtener salud física integral y amena.

Indicador de Logro: Práctica adecuadamente la higiene en el espacio físico del


hogar.

2. IMPORTANCIA DE LA HIGIENE:

Podemos entender a la higiene como el proceso que hace que una persona cuide
su salud, su aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus, para
limpiar la suciedad, para conducirse de manera sana en la sociedad en la que
vive. La higiene es un complejo sistema de acciones más o menos simples que
cada individuo debe llevar a cabo por su cuenta, es decir que la higiene no es
una responsabilidad del Estado o de los profesionales (como sí lo puede ser
mantener una epidemia controlada) si no que es pura y exclusiva responsabilidad
de la persona. Los hábitos de higiene se ganan desde chicos y es ahí donde es
sumamente importante el rol que los padres o las autoridades tienen en enseñar
a los niños las formas de actuar ante determinadas situaciones, por ejemplo,
lavarse las manos antes de comer, luego de salir del baño, cepillarse los dientes
luego de cada comida, etc.

La higiene personal se refiere al cuidado y aseo consciente de nuestro cuerpo y


es necesaria porque ayuda a prevenir el desarrollo de infecciones, enfermedades
y malos olores. Mantener altos estándares de limpieza implica atención a nivel
personal, pero también tomar decisiones saludables respecto a nuestra
interacción con los demás.

2.1 Nuestra Imagen personal

La manera en la que nos vemos a nosotros mismos y cómo nos perciben


los, impacta en nuestra autoestima y motivación. Quienes tienen un auto
concepto distorsionado o atraviesan por una etapa de depresión
comúnmente descuidan su aseo, lo que repercute de manera negativa en
12
103

su imagen y esto a su vez en su auto confianza, volviéndose un círculo


vicioso.

Mantener un aspecto limpio y agradable nos hará sentirnos bien con


nosotros mismos y proyectarlo hacia los demás.14

Fuente:http://www.crecimientopositivo.es/portal/la-adolescencia-crisis-y-oportunidad

2.2 La importancia para la salud


Desde una perspectiva muy
simple, nuestra salud depende
del aseo adecuado de nuestro
cuerpo. El Fondo de las
Naciones Unidas para la
Infancia o UNICEF, afirma que
más del 50% de las
enfermedades y muertes en niños pequeños son ocasionadas por los
gérmenes provenientes de materia fecal, que se transmiten al comer
alimentos con las manos sucias o ingerir agua contaminada.
Fuente:http://www.subebe.com/crianza-2/ensenarle-a-los-mas-chicos-el-habito-del-
cepillado-de-dientes-parte-iii
Mantener hábitos de limpieza diaria como bañarse o lavarse las manos
con agua y jabón después de ir al baño, o antes de cocinar y comer,
puede ayudar a evitar enfermedades como la diarrea o el cólera. Esta
práctica ha demostrado reducir el índice de otros padecimientos como la
neumonía, la influenza o infecciones de la piel y los ojos, entre otras. El
agua juega un papel fundamental pues es bien sabido que sin ella no hay
higiene. Lamentablemente, la contaminación y las prácticas antihigiénicas

14
(Corredera, www.crecimientopositivo.es, 2012)
13
104

para su uso causan año con año millones de muertes, sobre todo en
comunidades en vías de desarrollo.

2.3 La cocina:

Al ser el espacio donde


preparamos nuestros alimentos,
debemos garantizar las
condiciones de saneamiento
necesarias para evitar
contagiarnos de alguna
enfermedad. Hay ciertos
elementos potencialmente riesgosos en esta zona, como el fregadero,
donde se llega a acumular mucha humedad, los utensilios de limpieza
como trapos y esponjas, la superficie donde se prepara la comida y los
sitios donde almacenamos los alimentos, tales como el refrigerador y la
alacena15.
Fuente:http://www.maybesmiuniverso.com/razones-para-vivir-en-pareja/

2.4 El baño

Es el espacio donde cuidamos nuestra higiene personal y atenemos


nuestras necesidades fisiológicas básicas. Aquí el calor y la humedad
favorecen el desarrollo de
bacterias, por lo tanto,
desinfectar constantemente y
mantener una buena
ventilación que permita que la
humedad se evapore y el aire
se renueve es imprescindible.

http://www.importancia.org/higiene.php

15
(MAYBEGIL, 2015)
14
105

Todos merecemos gozar de condiciones de vida adecuadas y una salud


óptima. Procurar una buena higiene a nivel personal y social es una parte
del derecho fundamental a la dignidad16 humana, que todas las personas
tienen.
Es importante subrayar que la higiene se convierte en parte fundamental y
vital de los centros sanitarios. Y es que, en ocasiones, precisamente por
no seguir las normas establecidas en este sentido han tenido lugar todo
tipo de infecciones que han traído consigo graves contratiempos para los
enfermos hospitalizados e incluso la muerte.
Entre los muchos tipos de higiene que existen podemos destacar, por
ejemplo, la llamada higiene bucodental que, como su propio nombre
indica, es aquella que se lleva a cabo para acabar con todos los gérmenes
y la suciedad que puede haber en la boca de una persona. El cepillado de
los dientes después de cada comida, el uso del hilo dental y el enjuague o
revisiones periódicas al dentista son algunas de las principales acciones
que se pueden llevar a cabo para conseguir la perfecta higiene de la boca.

Si no se siguen esos hábitos el ciudadano en cuestión se encontrará con


problemas y enfermedades tales como el mal aliento, gingivitis, caries,
formación de sarro e incluso la conocida como piorrea, que se traduce en
la pérdida de hueso en el diente.

La higiene postural es también otro tipo. En este caso, con la misma se


entiende a todo ese conjunto de acciones que hay que llevar a cabo con el
claro objetivo de que no se tengan malos hábitos en materia de posturas y
sobreesfuerzos que puedan dar lugar a problemas tales como la
lumbalgia.

Las autoridades comenzaron a preocuparse por la higiene pública a partir


de la Revolución Industrial, cuando las condiciones precarias que se
vivían dentro de las fábricas comenzaron a diezmar a la población

16
(N/A, www.importancia.org, N/A)
15
106

2.5 La Neurociencia
Las neurociencias ofrecen un
apoyo a la psicología con la
finalidad de entender mejor la
complejidad del funcionamiento
mental. La tarea central de las
neurociencias es la de intentar
explicar cómo funcionan Fuente:http://www.neurocapitalhumano.com
.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=219
millones de células nerviosas
en el encéfalo para producir la conducta y cómo a su vez estas células
están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar la manera
de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el
comportamiento, revolucionando la manera de entender nuestras
conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda
información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que
facilitan el aprendizaje17.

Los humanos tenemos la capacidad de meta cognición, es decir, la


capacidad para monitorear y controlar nuestra propia mente y conducta.
Esta última función nos ha permitido dar un paso gigantesco en términos
evolutivos: hemos logrado volvernos la especie 18 que se propone
estudiarse a sí misma.

Parece que es como redundante comentar el tema que comprende el


abordaje del capítulo dos, porque hay hábitos que parece ser, que son tan
comunes en todas las personas o familias o tan obvios, pero la variable
depende precisamente de esa aparente obviedad, porque no en todas las
familias ni en todas las personas se aplican, debido a la poca importancia
de la misma, cabe mencionar que la importancia de la higiene personal,
radica no solamente en la familia en el ente escolar porque es el segundo
hogar que complementa a la persona en los buenos hábitos que en algún

17
(Gudiño, 2009)
18
(Niro, 2014)
16
107
sentido tienen repercusión en la vida social del individuo, la buena imagen
personal da pautas de buena auto estima y la aceptación dentro del
contexto19 social.
Y estas prácticas deben de ir desde la cuna hasta la tumba, tomando en
cuenta que en ese que a cada uno nos toca que recorrer todo el tiempo
estaremos vinculados a personas, como seres gregarios que somos es allí
donde se acentúa la importancia del estar higiénicamente presentables.

2.6 Actividad del capitulo

Actividad No. 02. Sopa de letras

Indicaciones: En parejas encuentra e identifica en la sopa de letras las

técnicas para mejorar la higiene física.

Z A T U M O F A T O D O M A

C A D A D I A U N T O M I A

P O R O K Z I T G U A T E O

T Ñ C A Z T M O T U V W Z I

J A N O P Q R E S T B I W R

U S A D T I C S O Ñ I K L I

A U M K B L W T I T Y U Z D

E W Y A J O L I M P I E Z A

M Ñ Z X S M P M Q A R F S E

N V O N B E U A O H G P Q C

C U I D A D O V P T Q A R S

X C I M O T I V A C I O N B

17
108

Capítulo III
“SALUD MENTAL”

18
109

Área: Ciencias Naturales.

Competencia: Describe la salud mental y los factores que influyen en ella, para
crearles confianza en sí mismo y hacia los demás en la sociedad.

Indicar de Logro: Modular sus sentimientos y subordinar sus impulsos a las metas
que se propone y quiera alcanzar, aumentando la posibilidad de lograrlos.

3 SALUD MENTAL
3.1 ¿Higiene Mental?

Al hablar de higiene mental, se nos viene a la cabeza, que consiste en


tener la suficiente madurez, pensar antes de actuar, estar bien consigo
mismo y aceptarse tal cual es, sin embargo, la higiene mental va más allá
de lo antes mencionado.

Entonces se preguntarán... ¿QUÉ ES HIGIENE MENTAL?

Fuente:http://www.cetep.cl/web/wp-
content/uploads/2014/05/salud-mental1.png

Es conocido como el conjunto de actividades que debe de realizar un ser


humano para lograr el equilibrio de las emociones y de esta forma tener
una mejor calidad de vida.
Esta técnica funciona para que el individuo cree el sentido de la
aceptación interna y externa y se adapte a su entorno.

19
110

Al lograr la salud mental, conseguimos llevar una vida saludable, en la que


podamos manejar la ansiedad y saber actuar de mejor forma ante
situaciones de estrés y de tensión. Las decisiones y las acciones de una
persona con un buen estado de salud mental no se verán afectadas por
sus relaciones interpersonales.

Fuente:http://www.imagenessincopyright.com/2014/
05/mujer-joven-saltando- de-alegria-y.html

Los factores que influyen en la higiene mental son:


a-La familia. b- Religión. c- Ambiente escolar.
d -Educación. e- Comunidad. f-Compañeros
(escuela/trabajo).

"El equilibrio mental, juicio recto, valor moral, audacia, resistencia, forma
de tratar al prójimo y cómo sacar el mayor bien de los contratiempos son
cosas que no se aprenden en la escuela." (Carrel, 1837-1941).

3.2 La higiene mental y la adolescencia.

La adolescencia es un período crítico de la vida y como todos los periodos


están llenos de cambios (en el cuerpo, la forma de pensar, emocionales,
etc.), de inseguridades (ansiedades, preocupaciones, etc.), desequilibrios
entre aspiraciones y oportunidades (en el terreno afectivo, sexual,
académico, laboral.), y presiones (de la sociedad, de los padres,
familiares, etc.).Ahora bien, aquel adolescente que se auto valora y se
siente apreciado por lo que es, aceptado y amado y sin condiciones tiene
menos probabilidades de padecer problemas mentales, que aquel que

20
111

viene bajo condiciones familiares de indiferencia, de ausencia de modelos


de adultos equilibrados.

Por tal motivo es importante:


*Ayudar a los adolescentes a aprender los múltiples mecanismos
psicológicos y de adaptación y las estrategias de defensa, que les van a
ayudar a vivir y a relacionarse de forma satisfactoria y a desarrollar todas
sus potencialidades.
* Este consciente de sus emociones que le resultará más sencillos evaluar
su situación en la que se encuentre en ese momento.
* Modular sus sentimientos y subordinar sus impulsos a las metas
(objetivos) que se propone y quiera alcanzar, aumentando la posibilidad
de lograrlas.
* Acercarnos a los adolescentes para motivarlos y tratar de no juzgarlos,
sino de comprenderlos.
* Que tenga alguna figura significativa que le sirva de puente de salida
para salir adelante y sería una función importante para involucrarse más
allá de si mismo.
* Crearles confianza en sí mismo, y hacia los demás.
* Crearles y fomentarles deporte físico involucrándolo a centros educativos
o clubes.
"Se educa para una buena higiene mental con lo cotidiano con el
modelado y un proceso de moldeamiento"

Fuente:http://blog.siendosaludable.com/vida-sana/10-octubre-dia-mundial-la-salud-mental/

21
112

3.3 ¿Cómo trabajar la higiene mental?

Para trabajar la higiene mental no sólo para los niños, estas


recomendaciones también funcionarán para jóvenes y adultos, siempre y
cuando se lleven a cabo los siguientes pasos:

1.-Tener siempre un pensamiento positivo. No se vale decir "no puedo" o


"no quiero", "que cansancio", dejaremos estas frases para después,
siempre hay que decir "si puedo". Esto desencadena el equilibrio y el
estado saludable de la mente de cualquier persona.
2.-La mente positiva nos aportará siempre energías y serán administradas
por todo el cuerpo adecuadamente. Sin embargo, una mente negativa las
consume y por lo tanto, siempre nos sentiremos fatigados y las
actividades cotidianas no se realizarán apropiada.
3.- Fomentarnos y fomentar a otros una buena autoestima.
4.- Reconocer nuestros aspectos positivos y el de los demás y ¿por qué
no?, hacérselos reconocer.
5.-Saber manejar nuestras emociones. Analizar una situación antes de
reaccionar de forma negativa, por muy molesta que sea ya siendo de esta
manera no nos dará ninguna solución.
6.-Crearles salud física, ejercicio físico y/o deporte, así como hábitos de
buena alimentación.
Estas son algunas recomendaciones para llevar a cabo una buena higiene
mental.
3.4 ¿Qué es la Autoestima?
✓ Parte de reconocernos como personas humanas. Somos lo más
importante que existe en la naturaleza. ž
✓ Significa, querernos, valorarnos, respetarnos y también cuidarnos, es
decir cuidar nuestra salud. Practicando la higiene cuidamos nuestra
salud
✓ Cada uno de nosotros varones y mujeres tenemos muchas cosas
buenas, pero también tenemos algo para mejorar y corregir.
22
113

3.5 ¿Cómo reconocemos a una persona que se quiere, se valora, es decir


que se autoestima?
✓ Cuando promueve en su vida comportamientos saludables que protegen
su salud y su imagen frente a su familia y su comunidad.
✓ Cuando practica la higiene. Es una persona que siempre está aseada y
con ropa aunque sencilla pero limpia.
✓ Una persona con alta autoestima, que se quiere a sí misma, promueve el
desarrollo de su familia y comunidad, porque quiere que ellos también se
valoren 20y se quieran.

Fuente:http://www.mejoraemocional.com/wp- content/uploads/2009/03/autoestima.jpg

Los enfermos mentales, los discapacitados, o limitados físicos son


personas que merecen tanto respeto como usted y como yo. Duele ver
como en más de una ocasión muchas personas que dicen ser sanas,
normales y hasta inteligentes, (niños, jóvenes y adultos) maltratan, insultan
y se burlan de estas criaturas en la calle, y lo que es peor lo disfrutan. Pero
que tal, que por un instante se les ocurriera pensar: ¿y si esta persona de la
cual nos estamos burlando en este momento fuera mi madre….? Mi
padre…..? Mi hermano…..?

Los discapacitados, son personas que merecen tanto respeto como usted y
como yo.

20
(Montero, N/A)
23
114

3.6 La trasformación está en mí:

Casi todos han sido lastimados por las acciones de otra persona. Muchos
de nosotros, por ejemplo, hemos experimentado críticas, traición o
acciones vengativas por parte de un amigo, miembro de la familia o
compañero de trabajo.

Es tentador guardar sentimientos de enojo, dolor y amargura como


mecanismo de defensa. Quizá queramos castigar a la persona que nos ha
ofendido. Aunque estos sentimientos empiezan como algo pequeño, si no
los manejamos, pueden convertirse más grandes y poderosos.
Finalmente, si permitimos que los sentimientos negativos desplacen
nuestros sentimientos positivos, nos encontraremos consumidos por
nuestro sentido de injusticia. Esas heridas nos pueden hacer prisioneros
del pasado. Aunque nuestra amargura lastime a la otra persona, la
persona que realmente sufre es la que guarda el dolor.

Si gastamos nuestra energía en enojarnos, no seremos capaces de utilizar


esa energía para alcanzar nuestro potencial y hacer lo mejor con nuestro
futuro. Sin embargo, cuando perdonamos nos permitimos sanar y
experimentar paz y felicidad. El perdón requiere una cosa: la decisión de
dejar ir el pasado. Es importante reconocer que podemos elegir excusar a

24
115

la persona sin excusar sus acciones. El perdón no significa que estamos


negando la responsabilidad de la persona en una situación, y no minimiza
el daño cometido. La acción que nos lastimó tal vez siempre sea parte de
nuestra vida, pero el perdón puede disminuir el control que tiene sobre
nosotros. Cuando perdonamos, dejamos de darle vueltas en nuestra
cabeza a los recuerdos del pasado. Es imposible vivir en el pasado y
simultáneamente aprovechar las oportunidades del presente o planificar el
futuro.

Tal como una carretera, la vida tiene muchas intersecciones –


oportunidades para ir hacia arriba o hacia abajo. En estas intersecciones,
tomamos decisiones. Podemos agregar algo a nuestra vida, sustraer algo
de ella, o intercambiar algo que tenemos por algo que no tenemos. Todos
tenemos el poder de elección, pero cada vez que tomamos una decisión,
esa decisión tiene poder sobre nosotros. Nos cambia. Nos fuerza a crecer.
Aun nuestras malas decisiones pueden finalmente ayudarnos a cambiar
para bien, porque aclaran nuestra forma de pensar y nos muestran a
nosotros mismos.

Escuchar es una de las destrezas más importantes que podemos tener.


Sin embargo, debido a que utilizamos esta destreza particular todos los
días, tendemos a darla por hecho. Desarrollar nuestras habilidades para
escuchar tiene un impacto tremendo en nuestras vidas. Qué tan bien
escuchamos puede influenciar significativamente nuestras relaciones y
nuestra capacidad para triunfar.

El crecimiento personal sin mentores personales únicamente le llevará


hasta cierta distancia. Es difícil mejorar cuando no hay nadie a quien
seguir más que a usted mismo. Al listar la perspectiva exterior y
aportaciones de un mentor, mejorará su desempeño y velocidad de curva
de aprendizaje. Un buen mentor puede hacer un impacto increíble en su
vida. Le puede ayudar a identificar y aprovechar al máximo sus fortalezas.

25
116
Puede aumentar su eficiencia y productividad. Además, le puede ayudar a
priorizar y finalmente a crear cambios positivos que desea hacer

La inteligencia emocional es lo que les permite a las personas desarrollar


la capacidad de equilibrio ante las situaciones que dominan la vida
cotidiana, aunque esto haya sido provocado que afecte nuestra vida
emocional, moral o afectiva, pues todo esto tiene que ver con la vida
emocional y se manifiesta en el comportamiento de cada persona.

Cuando las emociones son bien controladas, hacen a las personas


capaces de tener autodominio (especialmente en la vida ado9lescente),
de resolver conflictos internos, tener y manejar la conciencia de forma
equilibrada. Al comprender el propósito y la fuerza de las emociones en la
vida humana, se entiende que los sentimientos más profundos, pasiones y
anhelos se convierten en guías esenciales a las que toda persona debe
gran parte de su existencia21, esto se debe en el poder que ejercen las
emociones en asuntos humanos

21
(F Patiño, N/A)
26
117

3.7 Actividad del capitulo

Actividad No. 03 Cuánto aciertas

Indicaciones: De los siguientes enunciados subraya la respuesta correcta.

1. Al hablar de higiene mental, se nos viene a la cabeza que consiste


en:

a). Pensar antes de actuar. b). Hablar sin pensar c) Ofender a


los demás.

2. Al lograr la salud mental, conseguimos llevar una vida.


a). Cansada b) Estresada c) Saludable

3. La mente positiva nos aportara


a). flaqueza b) Energías c) Timidez

4. Los enfermos mentales, los discapacitados, o limitados físicos son


personas que merecen.
a) Respeto b) ser ignorados c) No ser respetados

5. Cuando las emociones son bien controladas, hacen a las personas


capaces de tener.
a) Autocontrol b) criterio c)autodominio

27
118

Capítulo IV
“IMPORTANCIA DE LA SALUD
INTEGRAL”

28
119

Área: Ciencias Naturales.


Competencia: Práctica la salud integral, tomando en cuenta los factores ambientales
que surgen en el hogar o lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades,
para evitar incomodidad e ineficiencia de los trabajadores y de la familia.

Indicador de Logro: Dedica tiempo para ordenar y limpiar los espacios físicos que le
rodean.

4 IMPORTANCIA DE SALUD INTEGRAL

Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de


enfermedades contagiosas.

Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones


ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar
enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e
ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.

Fuente:http://laura-castel.blogspot.com/2011/06/lavado-de-manos-en-ninos.html

29
120

4.1 Higiene Ambiental

Es un término que hace referencia a la limpieza y al aseo. En el caso de la


higiene ambiental, el concepto está vinculado a mantener las condiciones
sanitarias del entorno para evitar que éste afecte la salud de las personas.

Fuente:http://ambientelimpiovscontaminado.blogspot.com/

Más exactamente podemos decir que la higiene ambiental es la ciencia


que se dedica tanto a la prevención como al control y a la mejora de las
condiciones medioambientales que nos rodean y que son básicas y
necesarias para poder mantener una perfecta salud pública. Eso hace, por
tanto, que se dedique a cuidar especialmente el aire, el agua, los recursos
naturales, el suelo, la flora y la fauna, entre otros elementos.

Fuente: http://definicion.de/wp-content/uploads/2009/09/higieneambiental.jpg

La higiene ambiental, por lo tanto, implica el cuidado de los factores


químicos, físicos y biológicos externos a la persona. Se trata de factores
que podría incidir en la salud: por lo tanto, el objetivo de la higiene

30
121

ambiental es prevenir las enfermedades a partir de la creación de


ambientes saludables.

4.2 Ambiente del ser Humano:

Una buena higiene personal tiene beneficios sociales y para la salud.


La higiene personal se refiere a la limpieza completa y el cuidado de tu
cuerpo. Para mantener una buena higiene personal hay que bañarse,
lavarse las manos, cepillarse los dientes y usar ropa limpia. La puesta en
práctica de una buena higiene personal trae beneficios sociales y para la
salud.

4.3 Beneficios para la salud:

Mantener la limpieza de tu cuerpo es esencial para combatir y prevenir las


enfermedades (tanto para ti como para los que te rodean). Lavarte las
manos puede evitar que los gérmenes se propaguen de una persona a
otra o de una parte de tu cuerpo a otra. El uso de hilo dental y el cepillado
de los dientes puede reducir la probabilidad de enfermedades orales y
otras.

4.4 Beneficios sociales:

En muchas culturas, la mala higiene personal se considera ofensiva o


indicio de enfermedad. Esto es sobre todo importante en situaciones en
que se espera o se requiere una
etiqueta adecuada, como en el
trabajo o en la escuela. Una buena
higiene personal también ayuda a
enriquecer la imagen que tienes de
ti mismo.22
Fuente:http://imgaws.ehowcdn.com/300x200/photos.demandstudios.com/14/174/fotolia_2277
408_XS.jpg

22
(datko, N/A)
31
122

4.5 ¿Cuál es la higiene adecuada?

La higiene adecuada involucra limpieza y bienestar.


La higiene refiere a la práctica de la limpieza, pero también se refiere a la
preservación de la salud. La higiene adecuada requiere una serie de
comportamientos que promueven la limpieza, la salud, la prevención de
enfermedades y la etiqueta social de la higiene personal, de acuerdo con
los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La
pubertad es la época en que la mayoría de las personas se dan cuenta de
que sus cuerpos están cambiando y una higiene adecuada requiere un
mayor esfuerzo.

4.6 Pubertad:

La pubertad es el inicio de cambios que incluyen el aumento de las


hormonas, el crecimiento de pelo en lugares nuevos, sudor y secreciones
aceitosas. Tu dieta se vuelve más compleja, estás más tiempo al aire libre
y eres más activo físicamente. Los cambios señalan la necesidad de ir
más allá del agua y jabón. La higiene adecuada requiere el baño diario,
desodorante y una especial atención al pelo del cuerpo.

4.7 Herramientas adecuadas:

La higiene adecuada requiere herramientas correspondientes a la edad y


sexo, incluyendo jabón, agua y desodorante y artículos de higiene oral,
herramientas para el cabello y productos de limpieza, implementos de
cuidado de las uñas y detergentes para lavar la ropa y limpiar la casa.
También podría ser necesario tener navajas de afeitar, geles o cremas
antibacterianas y líquidos para la limpieza de las manos cuando estás
fuera. Dependiendo de tus necesidades individuales, la higiene adecuada
puede requerir herramientas adicionales, tales como lociones para evitar
la piel seca o limpiadores faciales especiales.

32
123

4.8 Mantener la limpieza:

La higiene adecuada es mantener un estado de limpieza que incluye el


cuerpo, la ropa y el medio ambiente. El baño diario previene los olores
corporales. La Academia de Odontología General recomienda el cepillado
diario y el uso de hilo dental para la higiene dental adecuada. La higiene
adecuada incluye el lavado de la ropa, vestir ropa limpia, cambio de ropa
de cama y mantener un hogar limpio.

4.9 Prevención de enfermedades y salud:

La higiene adecuada incluye prácticas que previenen enfermedades y que


promueven la salud. Lavarse las manos frecuentemente evita la
transmisión de muchas enfermedades y asegura la manipulación segura
de alimentos. Bañarse elimina las bacterias que causan enfermedades y
te anima a examinar tu cuerpo para detectar signos de problemas que
pueden requerir atención. Comer alimentos saludables y nutritivos ayuda
con la salud oral, control del peso y la provisión de nutrientes que tu
cuerpo necesita.

4.10 Etiqueta de higiene:

La higiene adecuada incluye tus prácticas personales de etiqueta cuando


te encuentras cerca de otras personas. La etiqueta de higiene incluye
cubrirse la boca al estornudar, siendo cuidadoso para evitar la transmisión
de gérmenes y enfermedades, manejo adecuado de los alimentos y
prevención de olores corporales. La etiqueta de higiene incluye el manejo
adecuado de los animales y el ser consciente de los demás al participar
en actividades como la natación.

4.11 Higiene Corporal en adolescentes:

La salud y la educación son las encargadas de fortalecer y promover


factores protectores de salud entre ellos la higiene y lo hábitos saludables,

33
124

desde un enfoque de calidad de vida, derechos y participación. La higiene


personal y del entorno va mucho más allá de las meras prácticas de aseo.

Fuente:https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-mujer-adolescente-que-quita-
maquillaje-image16844080
Es uno de los componentes fundamentales de un estilo de vida saludable
y se encuentra relacionada con otros temas como la alimentación, el
ejercicio físico y la salud mental. Una correcta higiene durante la
adolescencia es fundamental. No sólo por razones estéticas, sino sobre
todo para mantener una buena salud. Pero no siempre es fácil. Los
adolescentes a veces se olvidan del baño o no hacen excesivo caso al
cepillo de dientes. Y eso se une a que en esta etapa de su vida con todas
las alteraciones hormonales de la pubertad llegan los olores fuertes, el
exceso de grasa y el aumento de la sudoración.

Por todo ello es imprescindible inculcar durante los primeros años de la


adolescencia unas buenas medidas de higiene. Cuando esas normas se
aprenden temprano es mucho más fácil que se mantengan a lo largo de
toda la vida. Además ayudaremos a nuestros hijos a ser disciplinados y a
entender la importancia de la salud

34
125

Fuente:https://sanacionholisticasalamanca.wordpress.com/tag/nudos/

4.12 Los motivos por los que hay que cuidar la higiene son:

Por salud física. Un exceso de suciedad o una mala limpieza provocan


que aumenten los gérmenes y eso puede llevar a la aparición de
enfermedades 23 .Por salud mental. Cuando uno está limpio y libre de
olores desagradables se siente mucho más seguro de sí mismo y eso,
sobre todo durante la adolescencia, es muy importante para las relaciones
sociales. Por estética. La imagen personal es importante y una buena
higiene es imprescindible para mantenerla. Por qué es especialmente
importante la higiene durante la adolescencia

El organismo de los adolescentes está en plena transformación. En sus


cuerpos comienzan a tener lugar nuevos procesos hormonales. Y esos
procesos provocan mayor sudoración y la aparición de nuevos olores, no
siempre agradables. En el caso de las adolescentes, además, la mayoría
de ellas tendrá ya menstruación. Esas son razones para que cuiden su
higiene aún más que cuando eran niños.

Fuente:http://kindsofhealth.net/esta-es-la-manera-correcta-de-cepillarse-los-dientes/

23
(Martel, N/A)
35
126

La mejor recomendación es un baño diario como mínimo. La costumbre


de tomar una ducha ya sea al levantarse o antes de irse a la cama es
imprescindible para mantener el cuerpo limpio. Además, en cada caso
habrá que añadir algún baño más en función de las ocupaciones del
adolescente. Por ejemplo, si el chico o la chica practican algún deporte,
tras el ejercicio también es recomendable tomar una ducha, además es
bueno prestar especial atención a estas partes del cuerpo:

Cabello. El cuero cabelludo suele producir más grasa durante la


adolescencia, por ello es recomendable que los chicos y chicas laven su
cabello con champú siempre que lo tengan sucio

Cara y cuello. Es bueno que laven su cara y su cuello con agua y jabón,
además de mantenerlo limpio de esa manera podrán evitar espinillas o un
exceso de acné.

Orejas. Es bueno también que se laven las orejas con agua y con jabón.

Pies. Para evitar malos olores es imprescindible una correcta higiene de


los pies. Hay que lavarlos con agua y jabón y secarlos muy bien. Además
hay que cambiar de calcetines al menos todos los días y limpiar zapatos y
zapatillas.

Boca. El uso del cepillo de dientes tras cada comida es una buena ayuda
para combatir las caries y el mal aliento. Además no hay que olvidar las
visitas periódicas de revisión al dentista.

Genitales. Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes
genitales. Es preferible no usar jabón, sobre todo en el caso de las chicas
porque destruye la flora vaginal, a no ser que se trate de un jabón
específico para la parte genital. También es importante secarse muy bien
para combatir la aparición de infecciones.

36
127

Ropa. No sólo el cuerpo, también deben cambiarse de ropa y lavar esta


con frecuencia. No solo el cuerpo. Si la higiene personal es importante, no
lo es menos la higiene de la casa. Los adolescentes deben saber que la
casa hay que mantenerla limpia, incluida su habitación. También deben
entender que ellos deben cooperar en la limpieza y el orden de la casa
con el resto de la familia.

Fuente:http://pad1.whstatic.com/images/thumb/a/a9/Have-a-Neat,-Clean-Cut-Appearance-
Step-2-Version-2.jpg/728px-Have-a-Neat,-Clean-Cut-Appearance-Step-2-Version-2.jpg

4.13 Género y servicios de salud mental:

Según la mayoría de los estudios, las mujeres tienden con mayor


frecuencia que los hombres a buscar ayuda para sus problemas
psiquiátricos en los servicios ambulatorios especializados y las diferencias
son más patentes en el ámbito de la atención primaria, cualquiera que sea
la causa. Cuando reconoce tener problemas emocionales utiliza los
servicios de salud mental de forma similar a la mujer. En muchas regiones
del mundo la accesibilidad de la mujer a los servicios está muy limitada. El
hecho de los casos de abusos hacia las mujeres por parte de los hombres
institucionalizados de nuevo abre el debate en torno a que dichas
unidades continúen siendo mixtas o se destinen algunas solo para
37
128

mujeres. Mientras que los hombres predominan entre aquellos “sin techo”,
no se puede olvidar que en este grupo de población hay un porcentaje de
mujeres con una enfermedad mental y con hijos, cuyas necesidades no
quedan recogidas en la planificación de los servicios de salud
mental24.(Isabel, Modulo 5)

Fuente:http://www.consultorsalud.com/plan-decenal-dimensiones-prioritarias-
convivencia-social-y-salud-mental

Es comprensible que las emociones nos guían cuando se trata de


enfrentar momentos difíciles, y tareas importantes que no se pueden
dejar solo en el ámbito intelectual. Cada emoción ofrece una disposición
definida a actuar y señala una dirección que es el camino a seguir para
enfrentar los constantes de la cotidianidad de la vida. La inteligencia
emocional es una característica de la vida humana que surge de la
estructura básica de la mente en los circuitos neurológicos de cada
individúo.

Ofrece a las personas destrezas para vivir la vida y para un constante


aprendizaje emocional y social, eleva las aptitudes y actitudes. El
aprendizaje emocional hace seres humanos exitosos honestos y
triunfadores en todos los ámbitos de sus vidas.

Tenemos en claro que las emociones influyen en nuestro comportamiento,


en todos los momentos de la vida experimentamos un estado emocional u

24
(N/A, www.consultorsalud.com, 2015)
38
129

otro (tristeza, alegría, enfados, soledad entre otros), de tal manera que se
hace casi imposible recordar algún momento de la vida en la que no
hemos estado bajo la influencia de alguna emoción.

Es por ello que se pertinente orientar a la jóvenes y señoritas para lograr


un equilibrio en sus vidas. Como es lógico, la forma de actuar de cada
sujeto está en todos los casos determinada por la emoción que los
acompañe en su momento. De todas las emociones que experimenta el
ser humano tal vez sea la alegría la más fácil de disimular, cuando una
persona vive un momento alegre los ojos se iluminan y aflora una sonrisa.

4.14 Actividad del capitulo

Actividad No. 4 Estimulando tu imaginación y creatividad

Elaboración de carteles por los alumnos en el


tema Importancia de la salud Integral”

39
130

Capítulo V
“Importancia De Mejorar La Calidad
De Vida”

40
131

Área: Ciencias Naturales.

Competencia: Interpreta la importancia de mejorar la calidad de vida, para que su


existencia sea placentera en el entorno social y académico.

Indicador de Logro: Identifica aspectos importantes, para mejorar la calidad de vida.

5 Importancia de mejorar la calidad de vida


5.1 ¿Qué es calidad de vida?

La calidad de vida designa las condiciones en que vive una persona que
hacen que su existencia sea placentera y digna de ser vida. Es un
concepto extremadamente subjetivo y muy vinculado a la sociedad en la
que el individuo existe y se desarrolla, por lo tanto ésta designa las
condiciones en que vive una persona.

La higiene personal es el proceso de mantener la limpieza en todos los


ámbitos, los estándares individuales para la higiene personal varían de
persona a persona dependiendo de factores como la cultura, las
preferencias personales y los hábitos aprendidos. Establecer objetivos
específicos para la higiene personal es una forma útil de asegurarse de
que los objetivos se cumplan. Entender las consecuencias de una mala
higiene puede servir como motivación para planificar y lograr los objetivos
de higiene personal.

Muchas veces se hace referencia a distintos trastornos de la salud mental


comunes, generalmente patologías laborales o por cuestiones de posturas
o actividades cotidianas, que podemos evitar haciéndonos referencia a
mejorar el estilo de vida que llevamos, siendo esta cuestión relativa a una
gran cantidad de factores que muchas veces no son tenidos en cuenta o
que no cuidamos lo suficiente, y como se puede apreciar, repercuten en
una gran cantidad de acciones que se llevan a cabo durante la existencia
humana y el contexto que rodea a la persona. .

41
132

Cuando se socializan temas relacionados a la salud en todos sus


ámbitos, se reflexiona en la calidad de vida, tenemos que comenzar por
ejemplo en el entorno social en el que nos desenvolvemos, y cómo este
puede afectar o modificar nuestro comportamiento, considerándose por
este motivo que muchas veces no estamos cómodos en un lugar
determinado, o bien que no tenemos el bienestar que estamos deseando,
pudiendo realizar dicha actividad de mejor la convivencia y armonía
agradable en el entorno donde nos encontramos. .

Partiendo de esta base, tenemos distintos factores que pueden intervenir


en una mayor o menor calidad, siendo consideradas muchas veces la
necesidad de solventar las necesidades básicas del ser humano, tales
como el descanso, alimentación y salud, aunque muchas veces estos
factores dependen de uno mismo, requiriendo tener una vida ordenada,
llevar a cabo una alimentación equilibrada, y por ende tener los distintos
cuidados de la salud necesarios para evitar enfermedades comunes.

5.2 Algunos aspectos importantes para mejorar la calidad de vida

Es importante considerara los siguientes aspectos para mejorar la vida de


cada una de las personas tomando en cuenta que somos entes que
necesitamos ir mejorando cada día, en los diferentes ámbitos de la vida.

✓ Salud: la calidad de bienestar de nuestro organismo tomando en


cuenta estemos experimentando o podamos hacer físicamente, de
acuerdo a investigaciones hechas la calidad de nuestro sueño juega un
papel fundamental en nuestra calidad de vida, si no estamos
descansando lo suficiente, tendremos más tendencia a abrumarnos
emocionalmente o ser menos productivos.
✓ Emociones positivas: Los momentos que y periodos en que nos
encontramos de buen ánimo, incluyendo sentimiento de felicidad,
gratitud, cercanía, confianza, tranquilidad e inspiración.

42
133

✓ Relaciones: Localidad de relación con los demás tiene una gran


influencia en la calidad de vida en general, la fortaleza al individuo
como persona en todo un contexto social, tomando en cuenta que el
ser humano es un ser gregario.
✓ Sentido de pertinencia: Que tan bien nuestras tareas y trabajos en
grupo se conecten con un objetivo importante, donde incluye la
autoestima y la confianza para emprender nuestras labores
Qué tan bien nuestras tareas y trabajos en grupo se conectan con un
"objetivo trascendental", influye en la autoestima y la confianza para
emprender nuestras labores. La noción de un significado
trascendental se logra fácilmente, cuando lo que hacemos está
relacionado con suplir las necesidades de una comunidad que nos
importe.
✓ Logro de objetivos: La sensación de lograr una meta guarda un
estrecho vínculo con la sensación de bienestar al completar un punto
de nuestra lista de "cosas por hacer". Sin embargo también pueden
experimentarse emociones positivas al solucionar problemas ya
resueltos, como un rompecabezas de sudoku, o el nivel de un
videojuego.
5.3 Actividad del capitulo
Actividad No. 5 Aplicación a la vida diaria y su incidencia personal

Exposición por estudiantes del centro


educativo.
Material Didáctico elaborados por ellos.
43
134

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE SANTA CATARINA MITA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Higiene Física y Mental.


Ubicación: El Carrizo, Agua Blanca, Jutiapa.
Responsable: Mirna Bertila Sagastume Montoya
Lista de Cotejo para evaluar las actividades correspondidas a la Guía para
mejorar los hábitos de higiene personal y salud mental, dirigidos a la población
del Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No 19 de aldea El
Carrizo, municipio de Agua Blanca departamento de Jutiapa.

No Aspectos a Calificar Si No

1 Se propusieron objetivos generales y específicos X

2 Se plantearon competencias e indicadores de logro. X

3 Se verificó el alcance de objetivos. X

4 Se realizaron todas y cada una de las actividades descritas. X

5 Se verificó los logros alcanzados con el proyecto. X

6 Se logró la participación de la comunidad educativa. X

7 Se aprovechó el tiempo y los recursos de acuerdo a la X


programación establecida.

8 Se concientizo sobre la importancia de la higiene física y X


mental.

9 Se elaboraron carteles y otras actividades de participación X


estudiantil.

10 Se finalizaron de forma efectiva todas las actividades descritas X


en la guía.

44
135

CONCLUSIONES

Se mejoraron los hábitos de higiene personal y la salud mental de la población


estudiantil del centro educativo, a través de aplicación de estrategias y actividades
que fortalezcan los dos ámbitos fundamentales humanos en su calidad de vida.
Obtuvieron conocimiento en alumnos y Director del Centro Educativo NUFED No.19.
Mediante la socialización de temas como fundamentación teórica.

Fortalecimiento de actitudes en los beneficiamos directos profesores y estudiantes


con las distintas actividades realizadas fundamentadas en el contenido de la guía
elaborada.

Evidenciaron conductas manifiestas positivas en sus ámbitos de vida y ambientes


de su entorno social en el centro educativo, en la familia y en la comunidad, lo que
causó impacto social positivo.

45
136

RECOMENDACIONES

Al director del centro educativo, a seguir sensibilizando y orientando a sus alumnos,


implementando diversas estrategias para la buena práctica de valores personales.
Tomar en cuenta todas las normas de higiene personal que se practican a diario,
para no infectarse de bacterias y virus.

A los docentes que de forma conjunta y coordinada con el director proporcionen


seguimiento a estas prácticas de higiene personal y salud mental en la población
estudiantil para mejorar sus condiciones de vida. A los estudiantes del centro
educativo Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No 19, poner en
práctica los hábitos higiénicos para evitar enfermedades, tener mejor salud y como
resultado final mayor rendimiento académico.

A las autoridades comunitarias gestionar con los docentes y desarrollar actividades


de seguimiento en coordinación con otras instituciones vinculadas al tema de
higiene personal y salud mental, con el propósito de coadyuvar a una mejor vida no
solo de la población estudiantil y si de todos, los vecinos comunitarios.

46
137
GLOSARIO

1. Autoestima: Valoración generalmente positiva de sí mismo.

2. Abstenerse: No participar en algo a que se tiene derecho.

3. Acciones Básicas: Las acciones básicas de control están constituidas por


varias modelos, como lo son el control proporcional, el integral, el derivativo y
la combinación entre estos, los cuales pueden aportar la solución correcta al
problema planteado.

4. Adhieren: Dicho de una persona: Sumarse al recurso formulado por otra.

5. Adquisición: Persona cuyos servicios o ayuda se consideran valiosos.

6. Aseo: Limpieza, curiosidad.

7. Ámbito: Ámbito puede referirse a: En morfología lingüística, ámbito es un


término utilizado para referirse a un perímetro o espacio determinado. En
música, ámbito o ámbitos es el intervalo entre la nota más aguda y la más
grave de una melodía. En programación, ámbito es el contexto que tiene un
nombre dentro de un programa.

8. Bacterias nocivas: Son aquellas que son fulminantes con el organismo. Hay
bacterias normales y están las nocivas (dañinas, letales). Y son las que
pueden llegar a matarte si no recibes un tratamiento adecuado y en tiempo,

9. Centros sanitarios: Un centro sanitario es una instalación médica dedicada a


la asistencia y al cuidado de la salud de los enfermos.1

10. Defecación: Acción y efecto de defecar.

47
138

11. Depresión: Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la


inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos

12. Estética:
Armonía y apariencia agradable a los sentidos desde el punto de vista de label
leza. Da más importancia a la estética que a la comodidad.

13. Equilibrio:
Estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que obran en él se
compensan destruyéndose mutuamente.

14. Evapore: a evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y


gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido
suficiente energía para vencer la tensión superficial.

15. Gérmenes:
Hay gérmenes por todo el mundo y en todo tipo de lugares. Existencuatro tipos
principales de gérmenes: las bacterias, los virus, los hongos y los protozoos.
Pueden invadir plantas, animales, personas,a veces nos provocan enferme-
dades.

16. Hospedador: Se denomina hospedador u hospedante al organismo que


alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea como parásito,
comensal o mutualista. El hospedador primario es donde desarrolla la mayor
parte de la existencia del parásito, sobre todo su crecimiento. El hospedador
secundario es el alberga al parásito sólo en una fase inicial de su crecimiento,
casi siempre en relación con su dispersión y para facilitar su ingreso en el
hospedador primario.

48
139

17. Moldeamiento: Es una estrategia psicológica con la cual se pretende


aumentar la frecuencia de una conducta en un individuo que no realiza o que
no la hace con tanta frecuencia como se desearía. Sirve para establecer
conductas complejas que aún no existen en el repertorio comporta mental de
un individuo.

18. Hospedador: Aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta
sobre sí, ya sea en una simbiosis de comensal o un mutualista.

19. Neurociencia: Cada una de las ciencias que, desde diversos puntos de vista,
estudian el sistema nervioso del ser humano.

20. Nocivas: Que hace daño o es perjudicial.

21. Periódica: Es algo que ocurre de forma periódica, con periodicidad. Es decir,
siguiendo un período que se repite a intervalos determinados.

22. Postura: Actitud o manera de pensar de una persona sobre alguien o algo.

23. Posturales: Postura, es el modo en que una persona, animal o cosa está
"puesta", es decir, su posición, acción, figura o situación. Pose es la postura
poco natural, especialmente la que los artistas solicitan que mantengan
sus modelos. Por extensión, también se denomina "pose" a los
comportamientos y formas de hablar afectados y pretenciosos, o al fingimiento.

24. Preservación: Protección o cuidado sobre alguien o algo para conservar su


estado y evitar que sufra un daño o un peligro.

49
140
25. Retretes: Se denomina retrete, inodoro o escusado al elemento sanitario
utilizado para recoger y evacuar los excrementos y la orina humanos hacia la
instalación de saneamiento y que impide la salida de los olores de la cloaca hacia
los espacios habitados.

26. Sitio Público: Se llama espacio público o espacio de convivencia, al lugar donde
cualquier persona tiene el derecho a circular, en paz y armonía, donde el paso no
puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por
reserva gubernamental.

27. Subordinar: Clasificar unas cosas como inferiores a otras o considerar que
dependen de otras.

28. Sudoración: El organismo durante el ejercicio necesita eliminar el calor


sobrante, para lo cual se sirve de la sudoración; el calor favorece la sudoración.

29. Olores: El olor es la sensación resultante de la recepción de un estímulo por el


sistema sensorial olfativo. El término indica tanto la impresión que se produce en
el olfato, como lo que es capaz de producirlo. Es una propiedad intrínseca de
la materia. El olor es el objeto de percepción del sentido del olfato.

30. Vinculada: Unir cosas inmateriales de manera firme o duradera: el hombre y la


mujer cuando unen sus vidas.

50
141

Bibliografía:
DETTOL,(2010)Blanco de la Higiene Diaria Familiar. “sobre hábitos y actitudes
hacia la higiene personal” Barcelona marzo.

La transformación está en mi, Manual de entrenamiento. Guatemala Prospera

León, E. Pacheco, H. (2010). Manual de Capacitación a Familias, “Practicando la


higiene cuidamos nuestra salud”

Montero, I. Salud Mental, Género y servicios de salud mental. Modulo 5


Paginas: 11 y 12

Patiño, F. Higiene Mental, ¿Qué es la salud mental?, Edición: Huellas Digitales,


Paginas: 24, 25.
Egrafias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Higiene

http://definicion.de/wp-content/uploads/2009/09/higiene.jpg

http://definicion.de/higiene/#ixzz4NdvVB1yC

http://definicion.de/wp-content/uploads/2009/09/higieneambiental.jpg

https://sites.google.com/site/actfissal/higiene-personal

http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo13/cap13_1_higienepersonal.htm

http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/contenido-bloque4.htm

Bloque IV. Prevención, higiene y muerte en el mar > Capítulo 13. Higiene del tripulante

http://muyfitness.com/objetivos-higiene-personal-lista_27710/

http://muyfitness.com/importante-higiene-personal-tip_25008/

http://muyfitness.com/higiene-adecuada-sobre_15940/

http://alimentatebien2013.blogspot.com/

http://missmurderana.blogspot.com/2012/06/higiene-mental-al-hablar-de-
higiene.html

51
142

4.4 Proceso de ejecución del proyecto

Momento de presentar solicitud al Coordinador Técnico Administrativo Lic. Luis


Antonio Espino para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado en uno de
los centros Educativos del Nivel Medio que están bajo la su dirección de su distrito
escolar, donde gentilmente muestra la ubicación geográfica de cada uno, para
posteriormente realizar el estudio pertinente y solucionara algún problema o carencia
de los existentes-

Infraestructura física donde funciona el Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo


NUDED No 19, aldea El Carrizo, municipio de Agua Blanca departamento de Jutiapa
donde se ejecutó el proyecto.
143

Reunión con padres y madres de familia para


Entrevista con docentes del centro educativo Recabar información extraoficial valiosa
Para obtener información verbal y documental Para la realización del estudio.
en el diagnóstico Institucional.

Preparación para una tribuna popular realizada 1er taller con la población estudiantil,
Por estudiantes como fundamentación teórica. con el
Tema “Higiene Personal”.
144

Redacción de definiciones de términos de salud, por cada uno de los estudiantes.

Jornada de desparasitación como parte de las actividades prácticas realizadas en el marco de


mejorar salud de los mediante la gestión de la espesita y colaboración del área de salud
de Jutiapa.
145

Preparación de material didáctico por Epesista Donación de kit de insumos para higiene
Para ilustrar el tema con mayor claridad. Personal de cada estudiante.

2do. Taller “Importancia de la higiene personal “ intervención de la Epesista y una profesional


de Salud Pública, cada una diserta en su momento respectivo.
146

3er. Taller “Salud Mental” impartido por la Epesista utilizando recursos y material didáctico para que los
estudiantes lograran mayor comprensión de la importancia de la higiene mental que cada ser humano
debe poseer

4to taller “Importancia de la Salud Integral” donde la


participación de los estudiantes es interactiva, haciendo aportaciones para enriquecer el tema, ambiente
que fue propiciado por la Epesista.
147

Seguimiento del tema anterior con el lema “La transformación está en mí”, los estudiantes de forma
gráfica expresan sus ideas y de alguna forma el espíritu de trabajo en equipo coadyuvantes al tema.

Presentación de dramatizaciones y de actividades lúdicas complementarias al tema. Donde se


desarrolla una socialización integral de la población estudiantil.
148

5to taller “Importancia de mejorar la calidad de vida” en el entorno escolar, familiar y comunitaria a
través de una exposición grupal con material didáctico elaborado por los propios alumnos.

Validación de la guía por el asesor Entrega de la Guía a Lic. José


Lic. Henry David Campos Fernando Aguirre Marroquín
Hernández Director del Centro Educativo
NUFED No.19 Aldea el Carrizo,
Agua Blanca, Jutiapa.
149

Alumnado del Instituto NUFED No. 19

4.5 Sistematización de experiencia

Como parte del proceso terminal de la carrera de la Licenciatura en


Pedagogía y Administración Educativa, de la Sección Santa Catarina Mita
departamento Jutiapa, Facultad de Humanidades de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, se desarrolla la fase obligatoria, previo a optar al
grado profesional de Licenciada en Pedagogía y Administración educativa,
que se conoce como Ejercicio Profesional Supervisado, y en cumplimiento al
punto 6.2 del normativo del EPS vigente, se realiza la siguiente
sistematización de la experiencia vivida durante todo el proceso,
involucrando la comunidad beneficiada (aldea El carrizo municipio de Agua
Blanca departamento de Jutiapa). Así como otros actores que fueron
coadyuvantes al proceso que constituyó una experiencia significativa que
incide formativamente en mi vida profesional, y ésta experiencia inicia de la
siguiente forma:

El día 11 de enero de 2016, presenté mis documentos y requisitos en la


Facultad de Humanidades sede central Facultad de Humanidades, para
solicitar nombramiento de Asesor. Siete meses después de la solicitud. El
11 de agosto del mismo año se me nombró el asesor, Lic. Henry David
150

Campos Hernández…, dos días después, 13 de agosto a las 11:20 am. Se


me fue informada oficialmente que él era mi asesor del EPS, lo que para mí
fue una buena noticia pues es una profesional conocido y esto generaría la
confianza de poder plantear cualquier duda al respecto. Se emprendió el
proceso, posterior de recibir la inducción propedéutica, de mano de mi
asesor recibí el normativo del Ejercicio Profesional Supervisado, el
documento que rige todos los procedimientos a seguir, considerando cada
una de las etapas que constituyen el mismo.

Para la realización aplique a lo estipulado en el normativo correspondiente,


el cual ha sido determinado por la aplicación de la metodología de la
investigación-acción, que abarca las siguientes fases: diagnóstico,
problematización, hipótesis-acción, plan de acción, intervención y
sistematización, fundamentación teórica vinculada al problema y a la
intervención realizada.

El 15 de agosto del mismo año, siendo las 9:00 am, me presente a la


Coordinación Técnica Administrativa, ubicada en barrio Tecuán de Agua
Blanca, departamento de Jutiapa, dirigida por el Licenciado Luis Antonio
Espino Girón, bajo nombramiento del asesor asignado y la solicitud de
permitirme la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), en la
juridirección del distrito escolar a su cargo. Después de realizar un estudio
técnico en varios centros educativos se detectaron carencias y necesidades
donde se requería la intervención de un proyecto con el fin de contribuir a
una mejor calidad de vida de los estudiantes tomando en cuenta los ámbitos;
físico, mental y emocional de los jóvenes y en seguimiento a la visión y
misión de la Universidad de San Carlos de Guatemala….

Iniciando con la elaboración del plan de diagnóstico, consultando varios


documentos informativos tanto físicos como digitales de la institución,
proporcionados con el secretario del de la institución fui integrando cada
parte donde correspondía, en dos ámbitos fundamentales; el contexto y lo
institucional;
151
Al analizar algunos gráficos como mapas y croquis comprendo la cobertura
geográfica, interpreto la cantidad de cantones, aldeas y caseríos, que
conforman el área territorial y sus puntos ciegos fronterizos con la república
del Salvador, y el conocer las idiosincrasias de la vida ciudadana.
Tomándose en cuenta la geografía, la vida social, las diferentes historias,
tanto contextual como institucional, economía, política, filosofía y
productividad.

En la primera semana de septiembre fue necesaria hacer un análisis de la


información, luego de aplicarse los instrumentos para extraer la información
requerida; se dio seguimiento a la investigación-acción que fue necesaria la
aplicación de diferentes cuadros de apreciación para ir determinando, cuál
sería la institución educativa a beneficiarse con el proyecto de intervención
a través de la investigación-acción Ejercicio Profesional Supervisado.

En la tercer semana se realizó una reunión para priorización del centro


educativo beneficiado y el proyecto a ejecutarse previo al estudio técnico,
con el apoyo de algunos directores de Educación Media entre ellos el Lic.
José Fernando Aguirre Marroquín quien tiene a su cargo la dirección del
Centro Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo, ubicado en aldea El
Carrizo de municipio en referencia, con la venia del Lic. Luis Antonio Espino
Coordinador Técnico Administrativo, se procedió a listar las carencias,
deficiencias y fallas observadas, tanto en el municipio, como en el sector
educativo, en el Nivel Básico. Para determinar, cuál sería la institución
educativa beneficiada con el proyecto de intervención a través de la
investigación-acción EPS.

Tomando en cuenta la viabilidad de las autoridades y factibilidad de los


recursos se contó con la aprobación de las autoridades educativas tanto de
la institución patrocinante y patrocinada, la delimitación del problema se
tomó en cuenta como objeto de estudio y de investigación los centros
educativos del Nivel Básico, en las cuales se pudo detectar varias carencias
a nivel de municipio, entre ellas. el poco apoyo para dichos establecimientos
152
educativos, tanto administrativo como técnico: poca participación e interés
en capacitación de mejoramiento al proceso enseñanza-aprendizaje,
escases de población estudiantil, pues en los últimos años ha tenido una
baja de un estimado del 10% de estudiantes inscritos en los centros
educativos, poca supervisión educativa y actualmente los aportes del
Ministerio de Educación son mínimos y eso perjudica en alguna medida el
desarrollo y mejoramiento de cada instituciones educativas.

Como resultado del diagnóstico y con el consenso de los mentores se llegó


a la conclusión, que la institución educativa con mayor problema emergente
que apunta específicamente al ser humano es el Instituto Núcleo Familiar
Educativo para el Desarrollo NUFED No. 19 ubicado en aldea el carrizo,
municipio de Agua Blanca a 9 kilómetros (6 con pavimento y 3 de terracería)
de la cabecera municipal, por referencia dadas, es una institución con
múltiples carencias. Con el aval de los involucrados antes mencionados se
visitó dicha centro educativo para realizar un diagnóstico con el propósito de
conocer el estado situacional de la población estudiantil y su entorno, el
referido centro educativo funciona en las instalaciones físicas de la Escuela
Oficial Rural Mixta, en horario vespertino.

Para la realización de esta etapa de diagnóstico fue necesario la entrevistar


a director, docentes, alumnos, conserje y líderes comunitarios, quienes
proporcionaron valiosa información, de esta forma se puntualizó el lugar de
investigación-acción, aunque con dificultad en el transporte e inseguridad en
el camino, decidí dar marcha al plan institucional el cual me serviría de base
para continuar con mi investigación.

Como primer paso, fue necesario la presentarme como epesista al director


del centro educativo, Lic. José Fernando Aguirre Marroquín quien me
recibió, de forma fría y descortés, autorizando poder realizar el estudio y
luego el proyecto, en lo personal traté de ser amable y agradecida por el
espacio que me dio. Para recabar información se realizaron conversaciones
con personal docente y de servicio, el tercer día se realizó una encuesta
153

dirigida a estudiantes y ex alumnos, para conocer su estado actual y pasado,


en ciertas y valiosas oportunidades se entrevistó a padres de familia,
información que se registró en una libreta de apuntes y algunos datos que
fueron proporcionados por el Director quien a su vez manifiesto el poco
apoyo que la institución obtiene. Actualmente la institución solo cuenta con
dos docentes, contratados bajo el renglón 0-21 y una persona de servicio,
contratada por la municipalidad de Agua Blanca bajo el renglón 0-29. Para
el desarrollo de clases el Director cumple con ambas funciones
administrativas y docentes. El total de estudiantes es de 35 alumnos, que
llegan de siete comunidades (lagunilla, san patricio, la cima, santa victoria,
chagüite, las lomitas, carrizo). No cuenta con áreas verdes, con muro
perimetral, existen muchas carencias pero una de las que más observamos
es la poca practica de higiene personal y salud mental en el alumnado.
Considerando que por pocos recursos económicos los alumnos tienen que
caminar varios kilómetros para llegar al establecimiento educativo desde sus
comunidades de residencia a la comunidad de aldea el Carrizo donde se
encuentra el instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED
No19. Es más que evidente la carencia de un instrumento pedagógico y la
falta de orientación en las y los estudiantes, carecen de buenos hábitos
higiénicos, Por lo que se determina en conceso con director, docentes y
líderes estudiantiles que es prioritario un proyecto de investigación- acción
para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población estudiantil, por su
puesto luego de plantear una hipótesis que nace del problema. Siendo
necesario las consultas bibliográficas para profundizar la investigación, como
el análisis e interpretación de información durante la etapa del diagnóstico
institucional.

Los materiales utilizados fueron, hojas papel bond, lápiz, lapiceros,


cuaderno de notas, engrapadora, un cartucho de tinta negra, una
motocicleta, tres galones de combustible. Recursos tecnológicos: un equipo
de cómputo, una USB, cámara fotográfica, celular para contacto con el
154

asesor. Recursos humanos: coordinador de sección universitaria, asesor de


EPS, Epesista, director del centro educativo, personal docente y alumnos.

Fue muy satisfactorio observar como el apoyo de docentes y padres de


familia fortaleció la realización en las diferentes actividades realizadas con
los estudiantes, misma que fue generando, no solo el involucramiento de
todos, si no, cambios actitudinales, dentro del contexto fue de utilidad a la
población estudiantil mediante la intervención profesional de la
fundamentación teórica, considerando que la socialización a través de los
estudiantes llegara hasta sus familiares y demás vecinos de la comunidad
del carrizo y las demás comunidades de donde provienen alumnos, sumado
a lo anterior, se dotó de un kit de insumos de aseo personal a cada uno de
los involucrados, lo que fue muy gratificante para ellos, especialmente para
los de escasos recursos económicos. Esta experiencia fue integradora en el
ámbito de la salud, a la higiene y salud mental, se ejecuta como un valor
agregado una jornada de desparasitación a cada uno de los estudiantes,
para mejorar su salud integral.

A nivel personal, es de insondable satisfacción por haber ejecutado un


proyecto de tal naturaleza, Donde pude desarrollar diferentes actividades
con jóvenes y señoritas, docentes y algunos padres de familia. Conocer y
compartir con profesionales de Salud Pública que gentilmente
proporcionaron su apoyo en las diferentes actividades, el hecho de tratar con
diferentes personas de la comunidad y de otras, así como realizar diferentes
gestiones con personas de otra posición económica y nivel académico me
hizo comprender y valorar muchas cosas que sin lo anterior no huera sido
posible, algo que también me marcó fue ver a varios alumnos haciendo su
mayor esfuerzo por ser alguien mejor cada día.

Mi motivación aun fue mayor al observar el impacto positivo en cada uno


de los estudiantes, sabiendo que en la aportación seria de mucha utilidad
para cada uno de ellos.
155
En lo técnico he podido llevar a la práctica muchas de las cosas técnicas
pedagógicas y administrativas en la organización de mi tiempo y recursos,
proveyéndome de herramientas y métodos de investigación que durante mi
formación académica fueron insumos que facilitaron mi proceso
conduciéndome al punto de ejecutar este proyecto como culminación de
una carrera profesional universitaria. Utilizando la computadora y cañonera,
para presentación de algunas diapositivas de motivación a los alumnos, y
llamar más la atención de ellos. Hasta este momento los resultados han sido
muy positivos y satisfactorios; pues hemos construido una relación muy
amena con las diferentes autoridades educativas y otras personas
profesionales que también me bridaron su apoyo orientándome en algunos
momentos.

Al concluir el análisis institucional del centro educativo Núcleo Familiar


Educativo para el Desarrollo NUFED No 19 y conocer el estado situacional y
funcionalidad de la misma. Se determinó la problematización existente,
evidenciando la carencia con mayor índice de demanda estudiantil. Malos
hábitos de higiene personal, física y mental en la población del
establecimiento educativo.

Por lo que el problema a resolver seria ¿De qué forma se puede contar con
un instrumento pedagógico, para orientar a jóvenes y señoritas en la higiene
personal y salud mental en el establecimiento? Una vez que se ha priorizado
el problema que se está en capacidad de resolver se procedió a plantear la
respectiva hipótesis-acción que consiste en un enunciado que presupone, un
proceso de solución al problema (hipótesis) y que a la vez indica cómo
lograrlo (la acción) siendo entonces el problema de esta: ¿Cómo mejorar los
hábitos de higiene física y mental en la población del establecimiento,
determinando nuestra acción a seguir: si se diseña y elabora un instrumento
pedagógico y se socializa entonces mejorara los hábitos de higiene física y
mental en la población del establecimiento.
156

Determinando así la mi intervención en mi proceso de Ejercicio Profesional


Supervisado y para darle su respectivo seguimiento fue necesario verificar la
viabilidad de mi proyecto; en donde se ejecutaron diversas preguntas,
verifique si tenía el permiso o la autorización del órgano directivo de la
institución; obteniendo en su totalidad la debida viabilidad, y con toda la
voluntad de trabajar. Se dio paso a la factibilidad que era contar con los
diferentes recursos personal, con deseo y entusiasmo, este aspecto
respondía muy bien a trabajar por mi persona, director docentes y alumnado
y personas en apoyo de salud pública, en lo material, los recursos ya habían
sido gestionados y aprobados contando con los insumos necesarios.

El equipo de trabajo se coordinó a manera que los participantes e


interventores se sientan cómodos; el lugar ya estaba determinado, el cual
fue en las instalaciones donde funciona el instituto NUFED No 19, los fondos
económicos fueron donaciones y producto de gestión personal a personas
particulares con deseos de contribuir a mejorar el autoestima y aspecto físico
de los jóvenes y señoritas adolescentes.

Como enlace con lo anterior se inicia con la fundamentación teórica, en la


tercera semana del mes de septiembre, investigando los temas y
complementándolos con aportes personales, y análisis documental. Citando
diferentes autores de libros y seleccionando lo más concretos a impartir. Fue
necesario la lectura y visita a la biblioteca del municipio de Agua Blanca y a
través de consulta de páginas de internet, cumplimiento con el plan de
acción, se realizaron consultas en diferentes fuentes bibliográficas y
documentales para fundamentar el tema.

Dentro de las técnicas a realizar se usaron las siguientes: entrevistas,


consultas bibliográficas, análisis documental. La observación como parte del
método científico, se trabajó en equipo (director, docentes, Epesista,
alumnos), porque siendo de esa manera se pretendió eliminar barreras y así
fomentar la inclusión educativa y social en marco de la higiene y la salud
mental. Por último se contó con la participación de expertos en el tema de
157

salud física y mental del Ministerio de Salud Pública, quienes utilizaron una
metodología interactiva con los estudiantes y profesores.

Y para cimentar los aprendizajes se presenta la fundamentación teórica la


que fue impartida a los estudiantes, para dar inicio con las intervenciones a
través de la herramienta, “Guía de hábitos de higiene personal y salud
mental, dirigidos a la población del Núcleo Familiar Educativo para el
Desarrollo NUFED de aldea el Carrizo, municipio de Agua Blanca
departamento de Jutiapa”. Actividad que se realiza en la cuarta semana del
mes de septiembre.

Esta guía ofrece a los y las estudiantes una sólida base teórica, así como
experiencias prácticas con las que se espera que desarrollen competencias
para colaborar eficientemente en la formación y práctica de buenos hábitos.
Se busca que establezcan un ambiente de afectividad. Se llevó a cabo una
tribuna popular para los estudiantes bajo el programa de alternancia donde
se inició a interactuar por jornadas matutina y vespertina, con el apoyo y
supervisión de algunos padres de familia, quienes asombrados mostraron
su agrado, asistieron contentos e interesados.

Llevando a cabo la primera actividad. “Taller de higiene personal” para que


los alumnos, docentes y padres de familia, conociesen el significado del
aseo personal y la incidencia que tiene en las generaciones y en el ámbito
social, pues la misma produce agrada o desagrada al olfato y la vista de
quienes nos rodean.

Se realizó la primera participación por los alumnos, redactando dos


definiciones del término salud, para que de esta manera fuesen generando
conciencia que para buena higiene personal depende de uno mismo, fue
muy necesario la presentación gráfica de cada parte del cuerpo para cuidar y
proteger la piel de bacterias, para ello fue necesario la intervención de la
enfermera Roció Bojórquez quien amplia el tema y así mismo por la
enfermera Amabilia Ruano del centro de Salud Pública del municipio de
158

Agua Blanca, quienes por gestión propia, apoyaron gustosamente con


jornada de desparasitación, (autorizada por el director del centro educativo),
y con charlas con relacionadas al tema anteriormente mencionado. Es muy
importante mencionar que el horario de intervención fue dado por el director
del instituto NUFED, en diferentes horarios (Matutinos de 8:00 a 12 horas y
Vespertino de 1:00 a 16:00 horas) de esa forma se fueron ejecutando las
intervenciones y el interés por los estudiantes lo cual permitió obtener un
excelente desarrollo.

En la tercera semana de octubre se llevó a cabo la segunda intervención de


“Importancia de la Higiene” mantener un aspecto limpio y agradable nos hará
sentirnos bien con nosotros mismos y proyectarlo hacia los demás, para ello
el director relató una experiencia de su adolescencia que le sirvió para
aprendizaje y para adquirir mejores hábitos de higiene. El agua juega un
papel fundamental pues es bien sabido que sin ella no hay higiene y es
gratificante que el centro educativo cuenta con este vital líquido para realizar
limpieza a la institución como para uso de los alumnos.

En ésta intervención hubo interrogantes y aportaciones por los estudiantes,


desarrollando pequeños juegos para llamar el interés y reanimar la actividad.
Dejando como tarea en ellos la preparación de dramatizaciones,
relacionadas al tema, en donde se distribuyeron en grupos y los alumnos
pudieron interactuar con los demás grados, notando que fue para ellos una
experiencia muy satisfactoria por conocimientos nuevos adquiridos y
desarrollo de habilidades con el apoyo y asesoría de mi persona como
epesista. Quien por gestiones anteriores contaba con material para servicio
de los estudiantes.

Cuarta semana del mes de octubre. Tercera Intervención: “Taller de salud


mental” ante la importancia de éste tema y con permiso de director y padres
de familia. Visitamos en la misma comunidad un lugar tranquilo y natural,
donde los alumnos pudieron observar y sentirse cómodos en un área verde
159
de confort para conversar sobre el tema en mención y conocer cuáles eran
sus puntos de vista.

Esta actividad fue realizada con mucho entusiasmo pues en la institución


educativa, poco se realizan actividades esta naturaleza, lo que toma
influencia en el autoestima delos adolescentes y el desarrollo sano que él
adopte de el compañerismo. El cuerpo, la forma de pensar y las emociones
son difíciles de controlar y hacerles ver a ellos como cuidarse y diferenciar
cada emoción sentida. Etapa que les permitió y les permitirá
psicológicamente aceptarse tal y como son, además saber manejar los
buenos y malos momentos en su vida cotidiana.

Se les impartió el tema motivacional. “La transformación está en mi” casi


todos hemos sido lastimados por las acciones de otra persona, muchos de
nosotros por ejemplo hemos experimentado críticas, traición o acciones
vengativas por parte de un amigo, miembros de la familia o compañero de
salón de clases. Es tentador guardar sentimientos de enojo, dolor y
amargura como mecanismo de defensa. La vida tiene muchas
intersecciones-oportunidades para ir hacia arriba o hacia abajo.

Se les compartió a los estudiantes la importancia de escuchar ya que es


una destreza que nos permite tener un impacto valioso en nuestras vidas,
tomando en cuenta que un mentor, mejorará su desempeño y calidad de
aprendizaje. El llevar a la reflexión a los estudiantes y docentes, permitió
abordar temas relacionados como el maltrato psicológico, a través de gritos
e insultos en la sociedad. De allí se abrió paso para que ellos tomen una
actitud y patrón diferente de conducta para que les permitiese, cultivar
valores y hábitos adecuados a su edad y correctos en su comportamiento,
familiar, social y académico.

Primera semana del mes de Noviembre. Intervención de la “Importancia de


Salud Integral” para ello fue necesario combinar salud física y mental, pues
sin uno de ellos el ser humano no puede sentirse bien; y junto a ellas la
160
higiene ambiental, quienes somos nosotros los que cuidamos y protegemos
nuestro ambiente físico, teniendo buenas actitudes.

Los alumnos trabajaron resúmenes escritos, donde pudieron escribir con


aportaciones e ideas de sus padres o familiares cercanos. En esta
intervención se llevó a cabo la presentación teatral de una vida mejor, para
lo que también utilizamos una cañonera y computadora, donde los
estudiantes mostraron su satisfacción y ánimo, a través de su atención y
asistencia a la actividad programada y ejecutada en un aula del centro
educativo. Así también actividades en cada una de ellas, mismas en las que
se obtuvieron satisfactorios resultados. Como una forma de evaluación para
detectar la compresión de la intervención por parte de los escuchas.

Segunda semana del mes de Noviembre. Finalizando de esta manera con


las cinco intervenciones que sugiere el instructivo del EPS. Se abordó el
tema “Importancia de mejorar la calidad de vida”, tomando en cuenta que los
estándares individuales para la higiene personal y mental varían de persona
en persona. La cual decidí trabajar en grupos de exposición y que cada
grupo elaborara su material didáctico, por ultimo reunir todos en un salón
para escuchar y ver el trabajo realizado por ellos, donde participaron los 35
alumnos, y dos docentes, con resultados excelentes logrando objetivos y
metas propuestas, fundamentados en la presente guía que la salud mental
comprende la plena satisfacción de un conjunto de factores de carácter
hereditario, económico, del entorno, del afecto, consistencia y estabilidad
emocional y confianza.

Satisfecha de lo realizado y el logro obtenido, en el ámbito social, el


ambiente fue muy agradable y productivo. Esta intervención me hizo sentirla
satisfacción de influir en la vida de jóvenes y señoritas que con honor lo
ejecuté, pues observe en miembros de la comunidad, padres de familia,
docentes y alumnado, su reaccionar motivacional y lo útil que fue para ellos
y ellas mi intervención.
161

Agradeciendo al director del establecimiento educativo, el proporcionar el


espacio de horarios y estar en total disposición de apoyar y continuar
realizando actividades para incentivar a los jóvenes y futuras promociones
acerca de la importancia de higiene física y mental. Las normas establecidas
en el instituto contribuyeron a que todas las actividades programadas fuesen
realizadas con bienestar, tranquilidad y orden de acuerdo al cronograma.

Como epesista a través de la experiencia vivida, que marca mi vida para


siempre y los conocimientos anteriormente adquiridos y llevados a la
práctica, me llena de satisfacción y orgullo personal el alcanzar mis metas
trazadas y el logro mis objetivos personales. Y convertirme en ejemplo para
la juventud que se encuentra en el nivel medio, para seguir siempre adelante
y concientizar que todo lo podemos lograr si somos parte del cambio.

También debo admitir con honestidad que tuve momentos de desánimo por
problemas familiares, cuestiones de salud, limitaciones económicas y
algunas veces no entendía el procedimiento y estuve a punto de abandonar
el proceso, pero surgió alguien como buen samaritano que sin esperar nada
a cambio me dio ánimo y me orientó para continuar y llegar hasta este
momento. Valla mi agradecimiento a esa persona y todos los que de una u
otra manera me apoyaron, para llegar a este momento soñado.

4.5.1 Actores
✓ Coordinación y logística la Epesista: Mirna Bertila Sagastume Montoya
✓ Intervención profesional de higiene y salud: Roció Bojórquez y
Amabilia Ruano (Centro de Salud Agua Blanca)
✓ Intervención profesional Salud mental: Mirna Bertila Sagastume
Montoya
✓ Desarrollo de talleres: Personeros de Salud y Epesista
✓ Entrega de kit de insumos de higiene personal: Epesista
✓ Asesor: Henry David Campos Hernández
✓ Director Centro Educativo: José Fernando Aguirre Marroquín
✓ Coordinador Técnico Administrativo: Luis Antonio Espino Girón
162

4.5.2 Acciones
Por la naturaleza del tipo de proyecto fue necesario emprender
acciones de orden práctico como; contactar profesionales de la
salud, involucrar a director y docentes estudiantes y algunos padres
de familia, realizar investigaciones bibliográficas y documentales,
entrevistas con lugareños, autoridades y realizar algunas gestiones
para la obtención de recursos.

4.5.3 Resultados
Se alcanzaron los objetivos trazados en cada uno de los planes y
especialmente en el de la intervención, cambio de conducta en los
estudiantes y la donación de recursos para dotarlos del kit de
insumos de aseo personal.

4.5.4 Implicaciones
Se necesitó tiempo para realizar gestiones, paciencia para esperar a
algunas autoridades, trabajar en horario nocturno para procesar la
información, buscar el apoyo de algunas personas de buena voluntad
para contar con su colaboración.

4.5.5 Lecciones Aprendidas


Durante el proceso realizado del ejercicio profesional supervisado se
tuvieron los siguientes aprendizajes; en lo académico, se pudo
mejorar el uso de fuentes bibliográficas y documentales a redactar de
mejor forma, en lo social mejorar la vinculación con otras personas de
otras instituciones que fueron participes en el proceso, en lo
económico comprender que todas las actividades que se realicen
demandan recursos económicos para la realización de todo lo
planificado, en lo político pactar o hacer convenios con líderes
comunitarios y con las autoridades del centro educativo y por último
en lo profesional adquirir mayor madurez en el comportamiento ético
en relación al desempeño de las actividades realizadas previas a
obtener un grado académico.
163

Capítulo V
Evaluación del proceso
164

5.1 Evaluación fase de diagnóstico.

Actividad/aspecto/elemento si no comentario

¿Se presentó el plan de diagnóstico? X

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes? X

¿Las actividades programadas para realizar el X


diagnostico fueron suficientes?

¿Las técnicas de investigación previstas fueron X


apropiadas para efectuar el diagnostico?

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron X


apropiados a las técnicas de investigación?

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue X


suficiente?

¿Se obtuvo colaboración de personas de la X


institución/comunidad para la realización del
diagnóstico?

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para X


realizar el diagnostico?

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en el que X


se encuentra la institución / comunidad.

¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad X


de la institución /comunidad?

¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias X


debilidades de la institución/comunidad?

¿Fue correcta la problematización de las carencias, X


deficiencia y debilidades?

¿Fue adecuada la priorización del problema a X


intervenir?

¿La hipótesis-acción es pertinente al problema a X


165

intervenir?

¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas X


para la realización del diagnóstico?

5.2 Evaluación de fundamentación teórica

Actividad/aspecto/elemento si no comentario

¿La teoría presentada corresponde al tema


contenido en el problema?

¿El contenido presentado es suficiente para


tener claridad respecto al tema?

¿Las fuentes consultadas son suficientes para


caracterizar el tema?

¿Se hacen citas correctamente dentro de las X


normas de un sistema establecido?

¿Las referencias bibliográficas contienen todos


los elementos requeridos como fuente?

¿Se evidencia aporte del Epesista en el


desarrollo de la teoría presentada?
166

5.3 Diseño del plan de intervención

Actividad/aspecto/elemento si no comentario

¿Es completa la identificación institucional de la X


epesista?

¿El problema es el priorizado en el diagnostico? X

¿La hipótesis- acción es la que corresponde al X


problema priorizado?

¿La ubicación de la intervención es precisa? X

¿La justificación para realizar la intervención es X


válida ante el problema a intervenir?

¿El objetivo general expresa claramente el X


impacto que se espera provocar con la
intervención?

¿Los objetivos específicos son pertinentes X


para contribuir al logro del objetivo general?

¿Las metas son cuantificaciones variables de los X


objetivos específicos?

¿Las actividades propuestas están orientadas a X


lo largo de los objetivos específicos?

¿Los beneficiarios están bien definidos? X

¿Las técnicas a utilizar son las prioridades para X


las actividades a realizar?

¿El tiempo asignado a cada actividad es X


apropiada para su realización?

¿Están claramente determinados los X


responsables de cada acción?

¿El presupuesto abarca todos los costos de la X


intervención?

¿Se contempló el presupuesto el renglón de X


167

imprevistos?

¿Están bien identificadas las fuentes de X


financiamiento que posibilitaran la ejecución del
proyecto?

5.4 Evaluación de fase de ejecución y sistematización de la intervención

Actividad/aspecto/elemento si no Comentario

¿Se desarrolla con claridad y precisión el x


panorama de la experiencia vivida en el EPS?

¿Los datos surgen de la realidad vivida por el x


epesista?

¿Es evidente la participación de los involucrados x


en el EPS?

¿Se valoriza la intervención ejecutada? x

¿Las lecciones aprendidas para futuras x


intervenciones de otros epesistas?

¿Todas las experiencias vividas consolidan la x


última fase para una vida profesional?

¿Considera que el EPS es una experiencia x


formativa?
168

5.5 Evaluación del informe final de EPS

Actividad/aspecto/elemento si no comentario

¿La portada y los preliminares son los


indicadores para el informe del EPS?

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto al tipo X


de letra e interlineado?

¿Se presenta correctamente el resumen? X

¿Cada capítulo está Debidamente desarrollado?

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de X


investigación utilizados?

¿En el caso de citas se aplicó un solo sistema?

¿El informe está desarrollado según las


indicaciones dadas?

¿Las referencias de las fuentes están dadas con X


los datos correspondientes?

¿Evidencia la Epesista que conoce muy bien su X


informe?
169

Capítulo VI
El Voluntariado
170

Ejercicio Profesional Supervisado.

VOLUNTARIADO

Esta es una actividad que tiene como propósito contribuir con medio ambiente

minimizando el calentamiento global y para dar cumplimiento a los compromisos

contraídos por parte de la USAC, con otras instituciones que conllevan el mismo

propósito. Por lo que se realizó la actividad que a continuación se detalla.

Se reforestó una extensión de terreno de 500 árboles de la especie matilisguate, palo

blanco, eucalipto, arpin, en la aldea El Carrizo, municipio de Agua Blanca,

departamento de Jutiapa.

Epesista: Mirna Bertila Sagastume Montoya


171

Presentación
Muchos son los daños ecológicos causados por la inadecuada utilización de los

recursos naturales, algunas veces por el grado de ignorancia en que vive la sociedad

guatemalteca y otras por el desarrollo tecnológico e industrial de la misma.

El poco interés en la educación ambiental y la falta de equilibrio entre el hombre y la

naturaleza, traen como consecuencia que el ecosistema se vea modificado por las

migraciones de fauna, variaciones en la flora debido al cambio climático provocado

especialmente por la deforestación. En los últimos años la tala inmoderada de árboles

ha sido uno de los problemas más serios a tratar, y esto se intensifica con el

crecimiento urbano, la extensión de las fronteras agrícolas y la explotación capitalista

de la madera, dejando secuelas de deterioro en las comunidades urbanas y rurales a

veces irreversibles.

Es por ello que la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Sede Santa

Catarina Mita, departamento de Jutiapa, promueve la realización de proyectos que

coadyuven a conservar el medio ambiente como un aporte al planeta.

La estudiante Epesista previo a someterse al examen privado de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, deben realizar un proyecto

individual y un voluntariado donde dejen un beneficio para una comunidad, como

aporte al beneficio de nuestro entorno ecológico.

Por tal razón como estudiante Epesista, Se organizó, planificó, se socializó y

concienció a los vecinos de la aldea el Carrizo del municipio de Agua Blanca,

departamento de Jutiapa, en el tema: Importancia de conservar nuestro entorno


172

natural; y se plantaron 500 árboles de la especie matilisguate, palo blanco, eucalipto,

arpín, en una extensión de manzana y media de terreno. El proyecto beneficiará a 800

pobladores de la aldea el Carrizo y comunidades circunvecinas.

La sostenibilidad del proyecto está a cargo de Consejo Comunitario de Desarrollo

COCODE de aldea el Carrizo y Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM)

municipio de Agua Blanca, y los vecinos quienes gustosamente se comprometieron a

cuidar del área reforestada.


173

Facultad de Humanidades
Santa Catarina Mita, Jutiapa

Plan de acción del proyecto de reforestación

1. Parte informativa
1.1 Titulo del proyecto
Reforestación de manzana y media de terreno. De las especies: matilisguate,
palo blanco, eucalipto, arpín. En la aldea El Carrizo, del Municipio de Agua
Blanca, departamento de Jutiapa.

1.2 Equipo ejecutivo


Lic. Henry David Campos Hernández

1.3 Beneficiarios
800 vecinos de la aldea El Carrizo, municipio de Agua Blanca, departamento
de Jutiapa.

1.4 Equipo Ejecutor


Epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sede Santa
Catarina Mita, Jutiapa.
Mirna Bertila Sagastume Montoya
A través de COCODE, aldea el Carrizo.

1.5 Unidad Ejecutora


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sede
Santa Catarina Mita.
174

2.1 Aspectos generales


2.1.1 Nombre del proyecto
Reforestación de una extensión de manzana y media de terreno con
500 árboles de la especie matilisguate, palo blanco, eucalipto, arpín en
la aldea El Carrizo, del municipio de Agua Blanca, departamento de
Jutiapa.

2.1.2 El Problema:
Degradación ambiental
2.1.3 Localización
Aldea el Carrizo al sur, a una distancia de 9 km. del municipio de Agua
Blanca, del departamento de Jutiapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora


Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Santa Catarina Mita,
Jutiapa.
.
2.1.5 Tipo de proyecto
De producto, porque se plantaran 500 árboles en manzana y media de
terreno.
De proceso, porque se facilitarán a los vecinos de la comunidad del
Carrizo lineamientos sobre el cuidado de los árboles.

2.2 Descripción del proyecto


El proyecto consiste en reforestar manzana y media de terreno con
doscientos árboles de la especie Matilisguate, doscientos arboles de la
especie pino blanco, cincuenta de eucalipto y cincuenta de la especie de
arpín, en la aldea El Carrizo del municipio de Agua Blanca, departamento de
Jutiapa.
175

Para la ejecución del proyecto se cuenta con el apoyo de la Asociación no


Lucrativa de la comunidad y el Consejo Comunitario de Desarrollo
(COCODE) de la aldea Carrizo, municipio de Agua Blanca, departamento de
Jutiapa. Así mismo se capacitará a setenta y cinco vecinos sobre el proceso
de siembra, cuidado y conservación de los árboles a través de la realización
de charlas.

2.3 Justificación
La deforestación es la principal causa del desequilibrio ecológico,
provocando problemas como el calentamiento global, el efecto invernadero,
la erosión de los suelos, entre otros. La aldea El Carrizo municipio de Agua
Blanca, departamento de Jutiapa se ve afectada por la escases de agua
potable provocada por la tala inmoderada de árboles; actividad que es
realizada por sus pobladores con fines comerciales, por lo que la ejecución
del proyecto de reforestación contribuye para mejorar las condiciones
ambientales en la comunidad en referencia.

Por lo anterior se considera de mucha importancia el proyecto de


reforestación de quinientos arboles de la especie matilisguate, palo blanco,
eucalipto, arpin en manzana y media de terreno en la aldea El Carrizo,
municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, para que exista un
equilibrio ambiental y una correcta relación entre la naturaleza y el ser
humano, por lo que concienciar, sensibilizar e involucrar a los vecinos en
actividades de reforestación y protección del ambiente son acciones
necesarias para mejorar el entorno natural.

2.4 Objetivos del Proyecto


2.4.1 Objetivo general
Contribuir al mejoramiento y conservación del medio ambiente,
mediante la siembra de árboles, con la participación activa de la
comunidad beneficiada, para una mejor calidad de vida.
176

2.4.2 Específico:

Plantar quinientos árboles de la especie matilisguate, palo blanco,


eucalipto, arpín en aldea el Carrizo, municipio de Agua Blanca,
departamento de Jutiapa.

Capacitar a los vecinos y al Consejo de Desarrollo (COCODE), sobre


el cuidado y mantenimiento de los árboles.

Establecer compromisos con los integrantes del Consejo Comunitario


de Desarrollo (COCODE) y Asociación no Lucrativa de la comunidad
de Carrizo, para darle continuidad al proyecto.

2.5 Metas
Plantar 500 árboles de la especie matilisguate, palo blanco, eucalipto, arpín,
en manzana y media de terreno, en la aldea El Carrizo del municipio de
Agua Blanca, departamento de Jutiapa.

Capacitar a 75 vecinos de la aldea El Carrizo del municipio de Agua Blanca,


departamento de Jutiapa.

Ingresar manzana y media al área reforestada al programa Unidad de


Gestión Ambiental Municipal UGAM.

2.6 Beneficiarios
2.6.1 Beneficiarios directos
Todos los vecinos, de la aldea el Carrizo, municipio de Agua Blanca.

2.6.2 Beneficiarios indirectos


Vecinos de comunidades aledañas y visitantes
177

2.7 Fuentes de financiamiento


Municipalidad de Agua Blanca.
Asociación no Lucrativa de la Comunidad del Carrizo.
2.7.1. Presupuesto.

No. Cantidad Descripción Valor Costo


Unitario Total
1 200 -Arboles de Q 02.50 Q 500.00
matilisguate.
2 200 -Arboles de pino 2.50 500.00
blanco.
3 50 -Arboles de 2.50 125.00
eucalipto.
4 50 -Arboles de Arpín. 2.50 125.00

5 Costo de traslado 300.00 300.00


de árboles al área
de siembra
6 10 Jornaleros para 60.00 600.00
trazo y siembra
7 Imprevistos 1,000.00 Q 1,000.00
TOTAL Q3,150.00

2.8 Recursos
2.8.1 Recursos humanos
Asesor de EPS.
Epesista.
178

Asociación no lucrativa de la comunidad de Carrizo


Representantes del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE
Habitantes de la Comunidad beneficiada.

2.8.2 Recursos materiales


Cámara fotográfica, memoria de almacenamiento USB, computadora
portátil, cañonera, cuaderno para notas, 500 árboles (entre estos:
matilisguate, palo blanco, eucalipto, arpín).
- Vehículos -Rastrillos.
- Machetes -Corbos
- Piochas -cinta métrica
- Azadones -Palos -Pita.
179

Facultad de Humanidades
Sede Santa Catarina Mita, Jutiapa

Plan de socialización del proyecto de reforestación

1 Aspectos Generales
1.1 Nombre del proyecto
Reforestación varias especies, en manzana y media de terreno en la aldea El
Carrizo del municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa.

1.2 Localización
Aldea El Carrizo, al sur, a una distancia de 9 km. del municipio de Agua
Blanca, departamento de Jutiapa.

1.3 Unidad ejecutora


Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Santa Catarina Mita,-
Jutiapa.
.
1.4 Población sensibilizada
Setenta y cinco representantes de diversos sectores de la comunidad de El
Carrizo, municipio de Agua Blanca.

1.5 Duración de actividad


2 horas

1.6 Fecha
22 de Septiembre de 2016
180

1.7 Objetivo general


Promover la conservación del medio ambiente a través de la plantación de
árboles en la aldea El Carrizo del municipio de Agua Blanca.

1.7.1 Objetivos específicos


Sensibilizar a la población de la aldea El Carrizo, del municipio de Agua
Blanca sobre la importancia de conservar el medio ambiente y la
importancia que tienen los árboles en nuestras vidas.

Involucrar a los vecinos de la comunidad en la siembra de árboles

Comprometer a la Comunidad a cuidar y proporcionar mantenimiento a


los árboles.
1.8 Justificación
La tala inmoderada de árboles con fines lucrativos, el crecimiento de la frontera
agrícola en la aldea El Carrizo del municipio de Agua Blanca, departamento de
Jutiapa, provoca la erosión de los suelos y la disminución de los manantiales
de agua que abastecen a la comunidad. Se toma la iniciativa de sensibilizar a la
población y realizar un proyecto de reforestación de 500 árboles de
matilisguate, palo blanco, eucalipto, arpín, en manzana y media de terreno en
la aldea descrita con anterioridad.
Con el proyecto de reforestación se contribuye a mejorar las condiciones
ambientales y a la conservación del medio ambiente en beneficio de las
presentes y futuras generaciones de la comunidad de El Carrizo Agua Blanca y
aldeas circunvecinas.
1.9 Beneficiarios
1.9.1 Directos
Ochocientos habitantes de la aldea El Carrizo, municipio de Agua
Blanca, departamento de Jutiapa.
1.9.2 Indirectos
Comunidades aledañas y visitantes, y población en general.
181

1.10 Recursos
1.10.1 . Humanos
Asesor de EPS.
Epesista.
Representantes de la Asociación No Lucrativa de la Comunidad de
Carrizo.
Técnico ambiental.

1.10.2 . Materiales
Cañonera, dispositivo del almacenamiento masivo USB, cámara
fotográfica, computadora portátil.

1.10.3 . Físicos
1.10.4 . Instalaciones:
Escuela Oficial Rural Mixta comunidad de El Carrizo, municipio de Agua
Blanca.

1.10.5 . Financieros.
Municipalidad del Municipio de Agua Blanca cubre el 90% de los
gastos.
Epesistas cubren el 10% de los gastos, mediante gestión a personas
particulares y comercio
182

Sede Santa Catarina


Mita, Jutiapa

1.11 Agenda de socialización

No. Actividad Tiempo Responsable


1 Palabras de bienvenida 14:00 PEM. Mirna Sagastume
2 Primera Intervención: 14:05 Técnico ambiental Nayron
Impacto de la degradación Hernández de Unidad de
ambiental. Gestión Ambiental Municipal
UGAM.

3 Segunda Intervención: 14:40 PEM.


soluciones al problema de Mirna Sagastume (Epesista)
deforestación.

4 Importancia de cuidar el medio 15:20 PEM. Mirna Sagastume


ambiente. (Epesista)

5 Participación de la comunidad
del Carrizo. 15:35 Julio Sandoval.

6 Intervención del asesor de EPS 15:40 Lic. Henry Campos

7 Palabras de agradecimiento 15:55 -PEM. Mirna Sagastume


(Epesista)
-Presidente COCODE.
183

1.12 Evidencia fotográfica del proceso de ejecución

1. Etapa planificación y organización

FOTOGRAFIA 1 y 2 la Epesista se reúne con los integrantes de COCODE de la Comunidad del Carrizo
y da a conocer el proyecto. Quienes acceden en apoyar el proyecto y recibir la donación 500 árboles de
la especie matilisguate, palo blanco, eucalipto, arpin.

2. Etapa de socialización del proyecto a la comunidad

En la fotografía No. 3 muestra la socialización del proyecto de parte de la epesista el proyecto con
vecinos de la Comunidad el carrizo del municipio de Agua Blanca, Jutiapa. Donde se comprometieron a
apoyar todas las actividades a realizar en la ejecución del proyecto.
184

3 Actividad de reconocimiento del área.

3.1 Limpieza de Terreno


3.2 Medición y ahoyado

El presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), autorizó una


extensión de manzana y media de terreno para la siembra de árboles. Se organizó a
los vecinos quienes con instrumentos apropiados coadyuvaron en la limpieza y
ahoyado del terreno.

Fotografía No. 5 área del terreno a limpiar para que la epesista plante los arboles

4 Actividad de traslado de arbolitos y siembra.

Fotografía No. 8Ing.Ambiental Nayron Hernández da


Fotografía No. 7 Epesista y estudiantes
acarreando los arbolitos para ser instrucciones sobre la forma correcta de
trasplantados al área donde van hacer reforestar y como plantar los arbolitos.
sembrados.
185

Fotografía No. 9. Momento en que se inicia el proceso de ahoyado y siembra donde participan alumnos
del ciclo básico y miembros de la comunidad beneficiada

Fotografías No. 10-15. Siembra de árboles de las diferentes especies


186

1.13 Entrega oficial del proyecto de reforestación

Culminado el proceso de reforestación la estudiante epesista procede a

identificar el proyecto a través de la colocación de una manta vinílica

conteniendo información básica sobre el área reforestada.

Se procede a hacer entrega del plan de sostenibilidad el cual queda como

responsable el Consejo Comunitario del Desarrollo COCODE de aldea el

Carrizo, Unidad de Gestión Ambiental Municipal UGAM y los vecinos de la

comunidad de El Carrizo, municipio de Agua Blanca, departamento de

Jutiapa.

El secretario de la Comunidad de Carrizo, elabora un acta para dejar

constancia del proyecto de reforestación y de los compromisos adquiridos

por los presentes.

Fotografía No. 16. Entrega del proyecto de


reforestación, plan de sostenibilidad y firma del acta.
187

1.14 PRODUCTOS Y LOGROS


Productos Logros
Se plantaron 500 arbolitos de la
Autorización de manzana y media especie de matilisguate, palo
de terreno por parte del blanco, eucalipto y arpin, en aldea
presidente del Consejo el Carrizo, Agua Blanca, Jutiapa.
Comunitario de Desarrollo
(COCODE) para la siembra de Se sensibilizó a 75 personas de
árboles. la aldea El Carrizo, municipio de
Agua Blanca, sobre el cuidado y
Donación y de 500 árboles por conservación de los árboles.
parte de la Municipalidad de Agua
Blanca. Se logró la participación activa de
los vecinos en la siembra de los
arboles

Plan de sostenibilidad La asistencia técnica gratuita del


técnico forestal Nayron
Hernández durante todo el
proceso.

Se logró el Ingreso del proyecto al


programa Unidad de Gestión
Ambiental Municipal (UGAM)

Se firmó un acta en la cual


establecieron compromisos para
darle continuidad al proyecto por
parte del Consejo Comunitario de
Desarrollo (COCODE)
Comunidad del Carrizo.
188

Sede Santa Catarina Mita, Jutiapa


Formato N.P.I.
Referencias
P = Positivo
N = Negativo
I = Interesante
Positivo Negativo Interesante

La gestión del terreno y los Poca participación en la Participación de niños y


árboles fue exitosa socialización de los vecinos niñas, en la siembra de los
que utilizan la tala de arbolitos.
Las personas de la árboles como fuente de Participación por alumnos y
comunidad colaboraron ingreso económica. alumnas del Instituto
activamente en la siembra Básico.
de los árboles. Vía de acceso al lugar
donde se plantaron los Un 80% de las personas
El asesor estuvo presente arbolitos se encuentra en que participaron en el
en las diferentes etapas del mal estado. proceso de siembra de
proyecto árboles son jóvenes.

Se trabajó constantemente Hubo dificultad en el Apoyo incondicional de la


en la planificación y traslado de los árboles comunidad de la aldea El
ejecución del proyecto. hacia el área de siembra. Carrizo, municipio de Agua
Blanca en todas las etapas
Se contó con el apoyo y Por seguir a un niño de la del proyecto.
asesoría del técnico forestal comunidad nos
Nayron Hernández y del equivocamos de camino. El espíritu ambientalista de
Consejo Comunitario de la comunidad.

Desarrollo (COCODE) de
la Comunidad de Carrizo.
189

Arboles adecuados a la
región y tipo de suelo.

Se coadyuvó a mejorar las


condiciones ambientales de
la comunidad.

Se sensibilizó a la
comunidad en la
importancia de reforestar
nuestro entorno natural.
190

Sección Santa Catarina Mita, Jutiapa

Plan de sostenibilidad del proyecto

“Reforestación de manzana y media de terreno con quinientos árboles en la aldea


El Carrizo, municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa”

1 Identificación
1.1 Lugar:

Aldea El Carrizo, municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa

1.2 Fecha:

22 de Septiembre de 2016

1.3 Intervalos:
Frecuencia inicial de 5 meses, de agosto a diciembre de 2016, frecuencia
siguiente de 12 meses de enero 2017 en adelante.

1.4 Duración:
5 años.

1.5 Responsables
1.5.1 Directos:
Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) aldea el Carrizo.
1.5.2 Indirectos:
Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM)
Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)
Habitantes de la comunidad del Carrizo.
2 Justificación
Con la reforestación de manzana y media de terreno con quinientos árboles de la
especie matilisguate, palo blanco, eucalipto, arpín, a través de la participación
191

activa de la comunidad e instituciones locales, se contribuye a mejorar las


condiciones ambientales, aumentar el caudal de manantiales que abastecen de
agua a la comunidad, minimizar la erosión del suelo y concienciar a la población de
la aldea El Carrizo, municipio de Agua Blanca, sobre la importancia de cuidar
nuestros recursos naturales, en especial el recurso árbol. Por tal razón se hace
necesario organizar, sensibilizar y establecer compromisos con la comunidad y
autoridades locales para darle seguimiento y sostenibilidad al proyecto a través de
la vigilancia, mantenimiento y resguardo del área reforestada. Garantizando de
ésta manera el sano crecimiento de un nuevo pulmón de aire que beneficiará a la
comunidad de El Carrizo y comunidades circunvecinas.

3 Objetivos
3.1 General
Establecer responsabilidades institucionales y comunitarias para garantizar
el seguimiento y sostenibilidad del proyecto de reforestación.

3.2 Específicos
Ingresar el proyecto de reforestación al programa Unidad de Gestión
Ambiental Municipal (UGAM)

Establecer compromisos con la comunidad de El Carrizo, municipio de Agua


Blanca sobre el cuidado del área reforestada.

Entregar del proyecto al Consejo Comunitario de la Comunidad del Carrizo


como responsables directos de darle seguimiento al proyecto y mantener
informada paulatinamente a la comunidad del estado del área reforestada.
192

4 Recursos

2.1 Humanos
Personal técnico y administrativo de la Comunidad del Carrizo.
Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)
Técnicos de Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM)
4.2 Materiales

Abonos orgánicos
Abonos químicos
4.3 Financieros
El designado por el Consejo Comunitario COCODE de aldea el Carrizo.

6 Actividades
Establecer compromisos con los directores de los diferentes centros educativos de
todos los niveles de la aldea El Carrizo, municipio de Agua Blanca, para que
dentro de su planificación anual agreguen contenidos sobre la reforestación y la
conservación del ambiente.

Establecer compromisos con el Consejo Comunitario de Desarrollo y Grupo de


líderes para darle seguimiento al proyecto de reforestación.

Subscribir acta de compromiso con el Consejo Comunitario COCODE.

Ingresar el área reforestada al programa de Unidad de Gestión Ambiental Municipal


(UGAM)

6 Evaluación
Se evaluará a través de la observación, realizando supervisiones constantes por
parte del personal involucrado en el proyecto de reforestación; garantizando de
ésta manera el mantenimiento y control de crecimiento de los árboles en sus
diferentes etapas.
193

Posterior al proceso de observación se elabora y rinde un informe semestral a la


comunidad de El Carrizo municipio de Agua Blanca, sobre el estado de los árboles,
que de ser necesario, servirán como punto de partida para diseñar nuevas
estrategias que permitan darle continuidad al proyecto.
194

Conclusiones

Con la redacción de la guía de hábitos de higiene personal y salud mental, se

contribuyó con los docentes y población estudiantil a mejorar su aspecto físico y salud

mental, ante la sociedad que le rodea.

Con el desarrollo de actividades diversas se promovieron los buenos hábitos de higiene

personal y salud mental de los y las estudiantes del Núcleo Familiar Educativo para el

Desarrollo, de aldea el Carrizo, municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa.

A través de la dotación de insumos para higiene personal a la población estudiantil

del Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo, de aldea el Carrizo, municipio de

Agua Blanca, departamento de Jutiapa, se contribuyó de forma práctica y objetiva a

una mejor calidad de vida tanto de los estudiantes como de los comunitarios.
195

Recomendaciones

Que el gobierno escolar desarrolle este tipo de actividades a nivel de su competencia y

propicien actividades que fortalezcan la higiene personal y mental de la población

estudiantil del Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo de aldea El Carrizo,

Municipio de Agua Blanca departamento de Jutiapa.

Que el director y los docentes le den seguimiento a este proyecto tomando en cuenta

que es de beneficio para todos en la salud física y mental que tiene sus repercusiones

en el buen ambiente para mejores aprendizajes en la formación de ciudadanos del

Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo de aldea El Carrizo, Municipio de Agua

Blanca departamento de Jutiapa.

Que autoridades comunitarias, comités de padres de familia, director y docentes

establezcan alianzas con otras instituciones: como Salud Publica y Municipalidad entre

otras para llevar jornadas lúdicas en el tema de higiene y salud mental e involucrar a

toda la población estudiantil, del Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo de aldea

El Carrizo, Municipio de Agua Blanca departamento de Jutiapa.


196

Bibliografía

(s.f.).

Altarejos, F. (N/A). Filosofía de la Educación. N/C: EUNSA.

Corredera, T. (06 de 06 de 2012). www.crecimientopositivo.es. Recuperado el 05 de 01


de 2017, de La Adolescencia: Crisis y Oportunidad:
http://www.crecimientopositivo.es/portal/la-adolescencia-crisis-y-oportunidad

Corredera, T. (06 de 06 de 2012). www.crecimientopositivo.es. Recuperado el 05 de 01


de 2017, de La Adolescencia: Crisis y Oportunidad:
http://www.crecimientopositivo.es/portal/la-adolescencia-crisis-y-oportunidad

CTA, A. B. (N/A). N/T. Agua Blanca: Coordinadora Tecnica-Administrattiva Agua


Blanca.

datko, a. (N/D de N/M de N/A). Muy Fitness. Recuperado el 05 de 01 de 2017, de ¿Por


qué es tan importante la higiene personal?: http://muyfitness.com/importante-
higiene-personal-tip_25008/

DETTOL. (N/D de N/M de 2010). Blanco de la higiene diaria familiar. Recuperado el 05


de 01 de 2017, de sobre habitos y actitudes hacia la higiene personal:
http://www.seg-
social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo13/cap13_1_higienepersonal.htm

F Patiño. (N/A). ¿ Que es la salud mental? En F Patiño, Higiene mental (pág. 24y 25).
N/C: Huellas.

Fayol, H. (1987). Administracón Industrial. Buenos Aires: Florida 340.

Fontenla, Jorge L., Nayla García. (N/D de N/M de N/A). www.ecured.cu. Recuperado el
05 de 01 de 2017, de Parásito: https://www.ecured.cu/Par%C3%A1sito
197

Gil, J. A. (N/D de N/M de N/A). Albia Clinica Dental .com. Recuperado el 05 de 01 de


2017, de Higiene Dental: http://www.clinicadentalalbia.com/clinica-dental-en-
bilbao/higiene-dental-en-bilbao/

Gudiño, V. (N/D de N/M de 2009). neurocapitalhumano.com. Recuperado el 05 de 01


de 2017, de NEUROCIENCIA:
http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=219

INE, I. N. (1985). Datos Estadisticos de Aguanblanca. Agua Blanca: N/E.

Juares, E. E. (N/A). Diagnostico Socioeconomico. Agua Blanca: N/A.

Julián Pérez Porto y María Merino. (N/D de N/M de 2009). Definicion.De. Recuperado
el 03 de 01 de 2017, de Definicion de Higiene: http://definicion.de/higiene/

Ley de Educación, N. (N/A). Ley de Educación Nacional. Guatemala: N/E.

Martel, J. (N/D de N/M de N/A). WordPress.com. Recuperado el 05 de 01 de 2017, de


sanacionholisticasalamanca:
https://sanacionholisticasalamanca.wordpress.com/tag/nudos/

Martinez, S. (N/D de N/M de N/A). http://www.consejosdelimpieza.com. Recuperado el


05 de 01 de 2017, de LIMPIEZA E HIGIENE DE LOS OÍDOS (LAVADO).:
http://www.consejosdelimpieza.com/2014/04/LIMPIAR-O-LAVAR-LOS-
OIDOS.html

MAYBEGIL. (20 de 11 de 2015). MAYBE ES MI UNIVERSO. Recuperado el 03 de 01


de 2017, de 7 Razones por las que es Mejor Vivir en Pareja:
http://www.maybesmiuniverso.com/razones-para-vivir-en-pareja/

Montero. (N/A). I. Salud Mental. En Montero, Género y servicios de salud mental (pág.
11 y 12). N/C: N/E.

Montoya, M. B. (2016). Estructur Organizacional . Agua Blanca: N/E.

N/A. (N/D de 09 de 2015). www.consultorsalud.com. Recuperado el 05 de 01 de 2017,


de PLAN DECENAL DIMENSIONES PRIORITARIAS: CONVIVENCIA SOCIAL Y
198

SALUD MENTAL: http://www.consultorsalud.com/plan-decenal-dimensiones-


prioritarias-convivencia-social-y-salud-mental

N/A. (05 de 02 de 2017). canstockphoto. Recuperado el 03 de 01 de 2017, de Beauty


and hygiene: http://www.canstockphoto.com/beauty-and-hygiene-11525495.html

N/A. (N/D de N/M de N/A). sites.google.com. Recuperado el 05 de 01 de 2017, de


Higiene personal: https://sites.google.com/site/actfissal/higiene-personal

N/A. (N/D de N/M de N/A). www.importancia.org. Recuperado el 05 de 01 de 2017, de


Importancia de la Higiene: https://www.importancia.org/higiene.php

N/A. (N/D de N/M de N/A). www.seg-social.es. Recuperado el 05 de 01 de 2017, de


Higiene Personal : http://www.seg-
social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo13/cap13_1_higienepersonal.htm

Nacional, E. (26 de 03 de 2015). www.primicia.com. Recuperado el 05 de 01 de 2017,


de Higiene personal para mantener relaciones sexuales:
http://www.primicia.com.ve/salud/higiene-personal-para-mantener-relaciones-
sexuales-seguras.html

Niro, F. M. (N/D de N/M de 2014). N/W. Recuperado el 05 de 01 de 2017, de N/S: N/L

Organización Mundial de la Salud. (1946). Salud. N/C: N/E.


199

APÉNDICES
200

Facultada de Humanidades
Sección Santa Catarina Mita
Departamento de Jutiapa.

Plan general del Ejercicio Profesional Supervisado

1 Identificación Institucional y de la Epesista

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultada de Humanidades

Departamento: de Pedagogía

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Sección: Santa Catarina Mita departamento de Jutiapa

Plan: Dominical

Epesista: Mirna Bertila Sagastume Palma

Numero de Carné: 2210 37209 2204

Residencia: aldea Obrajuelo, municipio de Agua Blanca, departamento de

Jutiapa.

2 Datos de la Institución

Nombre: Coordinación Técnica- Administrativa

Jefe: Lic. Luis Antonio Espino Girón

Ubicación: Barrio Tecuan, Agua Blanca departamento de Jutiapa

Tipo de Institución: Pública Educativa

Días de atención o servicio: Lunes a viernes


201

Horario de Trabajo: 08:00 a 16:30 horas

Jornada para la realización del Ejercicio Profesional Supervisada:

Lunes a viernes de 08:00 a 12:00 horas.

Profesional asesor: Lic. Henry David Campos Hernández

Tiempo estipulado para el Ejercicio Profesional Supervisado:

200 horas mínimas, en periodo de 6 meses; agosto, septiembre, octubre,

noviembre (2016) enero y marzo (2017).

3 Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de las condiciones físicas, técnicas, pedagógicas y la

calidad de vida de la población estudiantil, de alguno de los Centros Educativos

del Nivel Medio, en el municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa.

3.1 Objetivo Especifico

Realizar un estudio técnico para conocer las condiciones en que se

encuentran los centros educativos del Nivel Medio en el municipio de Agua

Blanca.

Identificar carencias, necesidades y debilidades en centros educativos del

Nivel Medio en el municipio de Agua Blanca.

Solucionar alguna problemática provocada por alguna carencia a través de la

ejecución de un proyecto que sea viable y factible con impacto positivo en la

población o comunidad beneficiada.


202

4 Descripción

El Ejercicio Profesional Supervisado es la parte final de una carrera profesional

Universitaria previo a examen privado, para optar a un grado profesional, según

normativo que se diseñó para el efecto, esta parte es formativa en el estudiante

puesto que de alguna manera debe llevar a la práctica los conocimientos

adquiridos en el pensum de estudios durante el proceso de formación

universitaria y consta de diferentes fases, las que a continuación se referencian.

5 Justificación

Debido a la relevancia que el Ejercicio Profesional Supervisado tiene por su

propia naturaleza y sus requerimientos técnicos, administrativos y financieros se

requiere de tener la clarificación de las líneas de acción a seguir, en el marco de

llevar a la práctica todos unos procesos de gestión administrativa, la

optimización del tiempo y recursos que el mismo conlleva.

Por lo tanto se hace indispensable la elaboración de la presente planificación

incluyendo cronograma y presupuesto para tener bien definido cuál es el camino

a seguirán cada una de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado. Así

mismo es importante establecer el presente plan que permite proporcionar a la

Epesista las implicaciones, responsabilidades, retos y desafíos que son

necesarios, pero que al final conllevan a la parte formativa profesional como la

suma de las partes de toda una carrera universitaria.


203

6 Cronograma general de EPS


año 2016 año 2017
agosto septiembre Octubre noviembre enero marzo
Actividades semanas Semanas Semanas semanas semanas semanas
Elaboración de 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
diagnóstico
institucional
Fundamentació
n teórica
Plan de acción
de la
intervención
Ejecución y
sistematización
de la
intervención
Evaluación del
proyecto
Actividad del
voluntariado
Elaboración de
informe final

7 Metodología de trabajo

Para realización el diagnóstico se consideraran las siguientes técnicas:


Observación, consultas bibliográficas, investigación y análisis documental, y sobre
todo la participación interactiva de los sectores involucrados que en su momento
sus aportadores de valiosa información, lo que permitió el alcanzar de los
objetivos propuesto con anticipación.

8 Recursos

8.1 Recursos Humanos

Coordinador de Sección
Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado
Coordinador Técnico-Administrativo
Director del Centro Educativo
Docentes
204

Conserje
Población estudiantil
Padres de familia
Autoridades comunitarias
Epesista
8.2 Recursos Materiales

Computadora

Impresora

Tinta

Papel bond

Lapiceros

Lápices

Calculadoras

Cartulina

Cámara digital

Libretas de apuntes

Marcadores

Clip

Tijeras

Folder

Engrapadora

8.3 Recurso financiero

Gestión a diferentes personas particulares, empresas e Instituciones.


207

9 Presupuesto

Recursos descripción/utilidad cantidad costo Costo total


unidad
Computadora Para sistematizar la 1 Q.00 00.00
información
Impresora Impresiones requeridas 1 300.00 300.00
Tinta Para insumo de 1 cartucho 60.00 60.00
impresiones
Papel bond Para imprimir 1 resma 45.00 45.00
información y graficas
Lapiceros Realización de 2 1.50 3.00
borradores
Lápices Realización de 2 2.00 4.00
borradores
Calculadora Realizar balances 1 90.00 90.00
presupuestarios
Cámara digital Registrar actividades en 1 400.00 400.00
imágenes
Libreta de Registros de información 2 3.50 7.00
apuntas y anotaciones extras
Marcadores Elaboración de material 1 caja 10/u 5.00 50.00
didáctico
Clip Sujetar y separar 1 caja 5.00 5.00
segmentos de fases
de trabajo
Tijera Recortes en material 1 30.00 30.00
didáctico
Folders Archivo y protección de 10 2.00 20.00
documentos
Regla Mediciones 2 2.00 4.00
proporcionales en
algunos formatos
Engrapadora Engrapadora para 1 40.00 40.00
documéntenos afines
entre si
Cartulinas Para elaborar material 5 2.00 10.00
didáctico
TOTAL 31 Q 988.00 Q 1,068.00
208

10 Evaluación

Este proceso se definirá conforme el avance y desarrollo del Ejercicio


Profesional Supervisado, según las etapas establecidas para el efecto del
mismo. Se realizarán las evaluaciones con el apoyo y las observaciones del
asesor.
Se tomaran en cuenta los siguientes indicadores:

11 Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y


ejecutadas en el cronograma.

12 Objetivos: Se evaluarán en base a los logros obtenidos, por medio de una


lista de cotejo.

La evaluación final es holística para determinar si se alcanzaron los objetivos


planteados desde el plan general del Ejercicio Profesional Supervisado hasta
la culminación y entrega del mismo.
209

a) Cronograma genera del EPS


210

PLAN DE DIAGNOSTICO

1 DIAGNOSTICO

1.1 DATOS DE LA INSTITUCION: Coordinación Técnica Administrativa.

1.2 NOMBRE DE LA EPESISTA: Mirna Bertila Sagastume Montoya

1.3 NUMERO DE CARNÉ: 201218895


1.4 CARRERA: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

1.5 SEDE UNIVERSITARIA: Santa Catarina Mita Jutiapa.

1.6 PLAN: Domingo

1.7 UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Humanidades


Universidad de San Carlos de Guatemala.
2 Título:
Diagnóstico Institucional de la Coordinación Técnica Administrativa del
municipio de Agua Blanca departamento de Jutiapa.

3 Ubicación física de la institución:


Barrió Tecuán, municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa.

4 Objetivos:
Garantizar la operatividad del sistema educativo nacional en todos los niveles
e instancias que los conforman, mismos que son el conjunto de trabajo que
buscan la calidad educativa y cobertura de manera incluyente y equitativa.

5 Justificación.

Se considera que la forma más técnica de conocer la funcionalidad,


necesidades, limitaciones de una institución es a través de un diagnóstico,
211

utilizando líneas de acción que permitan recabar información desde la


interioridad institucional, así como su contexto que de algún modo forma
parte de un currículo oculto de la misma, especialmente en este caso que se
trata de una entidad eminentemente educativa con influencia directa e
indirecta en los habitantes que conforman la comunidad educativa.

En consideración a lo que se pretende, es necesario realizar dicho estudio


tomando en cuenta los ámbitos institucional-comunidad, para mayor logro de
identificación de su estado actual, priorizando la problemática existente para
darle solución de forma técnica y práctica.

6 Actividades.

1. Elaboración de solicitudes para autorización de Ejercicio Profesional


Supervisado.
2. Diseño y elaboración de instrumentos para recabar información
3. Revisión y validación de instrumentos por asesor.
4. Aplicación de cuadro de observación a la infraestructura física.
5. Observación a la aplicación de metodología
6. Entrevista dirigida con el jefe de la institución
7. Conversatorios con personal docente y de servicio
8. Entrevista con líderes comunitarios
9. Aplicación de encuesta a maestros y estudiantes
10. Dialogo con secretario de la institución. Jeiber Alexander Pérez
11. Aplicación de encuesta a padres de familia
12. Consultas bibliográficas y documental
13. Sistematización de información
14. Análisis e interpretación de información

7 Tiempo:
1 mes
212

8 Cronograma
MES DE AGOSTO DE 2016
ACTIVIDADES
No Fechas
. 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 31
Elaboración de solicitudes
para autorización de P
Ejercicio Profesional
1 Supervisado E
Diseño y elaboración de P
instrumentos para recabar
2 información E

Revisión y validación de P
3 instrumentos por asesor E
Aplicación de cuadro de
observación a la P
4 infraestructura física E
Observación a la P
5 aplicación de metodología E

Entrevista dirigida con el P


6 jefe de la institución E
Conversatorios con P
personal docente y de E
7 servicio
Entrevista con líderes P
8 comunitarios E
Aplicación de encuesta a P
9 maestros y estudiantes E
1 Dialogo con secretario de P
0 la institución. E
1 Aplicación de encuesta a P
1 padres de familia E
1 Consultas bibliográficas y P
2 documental E
1 Sistematización de P
3 información E
1 Análisis e interpretación de P
4 información E

Epesista; Mirna Bertila Sagastume Montoya


Asesor; Henry David Campos Hernández
213

9 Técnicas e instrumentos
9.1 Técnicas: Entre las técnicas utilizadas para la realización del
diagnóstico se consideraron las siguientes: Observación, investigación
y análisis documental, en las que se hizo necesario la investigación
directa o indirecta para completar los fines de investigación que se
persiguen.

9.2 Instrumentos: Para realizar cualquier estudio técnico es necesario


hacer uso de instrumentos que permiten recolectar la información
requerida, para tal efecto se utilizaron las siguientes: encuestas, lista
de cotejo, libreta de notas, Cuadros de registro.

10 Recursos:
10.1 Tecnológicos

1 Equipo de cómputo

1 USB

1 Cámara fotográfica

1 Celular

10.2 Materiales

½ resma de papel bond

2 lapiceros

2 lápices

1 engrapadora

1 libreta de 40 hojas

1 cartucho de tinta negra

1 Motocicleta

3 galones de combustible
214

10.3 Humanos

Coordinador de Sede Universitaria

Asesor de EPS

Epesista

Director del centro educativo

Personal docente

Personal de servicio

Miembros del COCODE

Padres de familia

Alumnos

11 Responsable:
11.1 Epesista; Mirna Bertila Sagastume Montoya
215

12 Evaluación:
b) LISTA DE COTEJO

INDICADORES RANGO

E MB B D

1 La forma en que se diseñó el plan del diagnóstico X


investigación –acción fue:

2 Las coordinaciones realizadas para el diagnóstico fueron: X

3 La elaboración y aplicación de los instrumentos para X


recabar información fue:

4 La metodología que se utilizó para recabar la información X


en la fase de diagnóstico e identificar problemas fue:

5 La participación de los involucrados fue: X

6 La forma en que se listaron carencias y necesidades X


detectadas según el estudio fueron:

7 La forma de priorización de los problemas fueron: X

8 La viabilidad y factibilidad se aplicaron de forma: X

9 El planteamiento de la hipótesis se considera: X

10 La manera en que se planteó la hipótesis-acción fue: X

E = Excelente MB = Muy Bueno B = Bueno D = Deficiente


216

CUADRO INTEGRADOR DE COMPETENCIAS

Competencias Competencias

No. Curriculum Nacional Base Guía


(NUFED)

del Nivel Medio Ciclo Básico.

Contrasta los hábitos de su familia y Promueve desde una perspectiva


de su comunidad con las prácticas intercultural, el mejoramiento de
01 que contribuyen a la preservación y higiene personal para saber qué
el mejoramiento de la salud. medidas necesitamos tomar, para
tener salud física.

Fomenta la práctica de hábitos Integra información relacionada de


adecuados para el mantenimiento higiene personal y su importancia, para
02 de la salud a nivel individual, obtener salud física integral en la
familiar y colectivo. familia y centro educactivo..

Enfoca el conocimiento y la Describe la salud mental y los factores


apropiación de las prácticas que influyen en la vida cotidiana de los
03 adecuadas para lograr una vida estudiantes, para crearles confianza en
saludable, desde los hábitos de sí mismo y hacia los demás en la
higiene, y los aspectos emocionales sociedad.
y sociales ligados al desarrollo de
su persona.

Argumenta a favor de la Práctica la salud integral, tomando en


conservación y protección de la vida cuenta los factores ambientales que
04 (ecosistemas) en los que de algún surgen en el hogar o lugar de trabajo y
modo el ser humano forma parte. que pueden provocar enfermedades,
para evitar incomodidad e ineficiencia
de los trabajadores y de la familia.

Promueve prácticas de vida Interpreta la importancia de mejorar la


saludable en la comunidad, calidad de vida, para que su existencia
05 tomando en cuenta las estadísticas sea placentera en el entorno social y
de salud, los recursos disponibles y cultual.
la diversidad cultural.
217

c) Copias de los instrumentos de evaluación

13 Evaluación:

b) LISTA DE COTEJO

INDICADORES RANGO

E MB B D

1 La forma en que se diseñó el plan del diagnóstico X


investigación –acción fue:

2 Las coordinaciones realizadas para el diagnóstico fueron: X

3 La elaboración y aplicación de los instrumentos para X


recabar información fue:

4 La metodología que se utilizó para recabar la información X


en la fase de diagnóstico e identificar problemas fue:

5 La participación de los involucrados fue: X

6 La forma en que se listaron carencias y necesidades X


detectadas según el estudio fueron:

7 La forma de priorización de los problemas fueron: X

8 La viabilidad y factibilidad se aplicaron de forma: X

9 El planteamiento de la hipótesis se considera: X

10 La manera en que se planteó la hipótesis-acción fue: X

E = Excelente MB = Muy Bueno B = Bueno D = Deficiente


218

SEDE SANTA CATARINA MITA JUTIAPA.


CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGÓGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Ejercicio Profesional Supervisado
Guía de Entrevista dirigida a Coordinador Técnico Administrativo de Agua
blanca, Jutiapa.
Objetivo: Recabar información general sobre proceso administrativo, así como los
fundamentos legales que rigen a la Coordinación Técnica Administrativa de Agua
blanca, Jutiapa.
INFORMACIÓN GENERAL
1. Área de trabajo__________________________________________________

2. Cargo que desempeña____________________________________________

3. Funciones esenciales_____________________________________________

4. Grado académico________________________________________________

5. Tiempo de ejercer el cargo_________________________________________

6. Jefe inmediato superior____________________________________________

7. Número de personal a su cargo_____________________________________

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
1. ¿Tiene para su aplicación un Plan Operativo Anual la institución?

SI________ NO_________ que elementos contiene


_____________________________________________________________
2. ¿Tiene la institución proyectos a ejecutar? SI_____________NO__________
¿Cuáles?______________________________________________________

3. ¿Maneja presupuesto para la ejecución de proyectos? SI______ NO________


219

¿Cuánto?_________________________________________________________

4. ¿Cuál es la visión y misión de la institución?____________________________


_________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los objetivos y metas de la institución?_______________________


_________________________________________________________________

6. ¿Se cuenta con manuales de funciones? SI______________NO____________


¿Para qué?_______________________________________________________

7. ¿Se cuenta con reglamento interno? SI______________NO_______________


¿Por qué?________________________________________________________

8. ¿Cómo está organizada formalmente la institución?______________________


_________________________________________________________________
9. ¿Supervisa el trabajo del personal así como los proyectos que ejecutan?

SI___________NO_________ ¿de qué manera?__________________________


10. Utilizan instrumentos de evaluación? SI______________ NO______________
¿Cuáles?__________________________________________________________
220

SEDE SANTA CATARINA MITA, JUTIAPA


CARRRERA: LICENCIATURA EN PEDAGÓGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Ejercicio Profesional Supervisado
Guía de Entrevista dirigida a Coordinador Técnico administrativo de Agua
Blanca Jutiapa, Jutiapa.
Objetivo: Recabar información general sobre el personal técnico y administrativo
que labora en la Supervisión Educativa.
AREA ADMINISTRATIVA
1. Área de trabajo__________________________________________________

2. Cargo que desempeña____________________________________________

3. Funciones esenciales_____________________________________________

4. Grado académico________________________________________________

5. Tiempo de ejercer el cargo_________________________________________

6. Jefe inmediato superior____________________________________________

7. Personal bajo su cargo____________________________________________

8. Se cuenta con el equipo suficiente para realizar el trabajo de manera eficiente.


SI________ NO________ ¿qué tipo de equipo?__________________________

9. Tiene conocimiento el personal del reglamento interno. SI_______NO________

¿Por qué?________________________________________________________
221

10. Tiene conocimiento el personal del manual de funciones. SI_____NO______


¿De qué manera lo conocen?_________________________________________

1. Las relaciones personales usted las considera:


Buenas_____regulares______excelentes______¿porque?________________

12. Se han impartido capacitaciones al personal de la institución para su calidad


administrativa. SI_____NO____ ¿por qué?______________________________

13. Se efectúan supervisión constante SI___ NO____ ¿quién?______________

14. Se llevan a cabo actividades con otras instituciones. SI__NO____


Mencione algunas__________________________________________________
222

SEDE SANTA CATARINA MITA, JUTIAPA


CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGÓGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Ejercicio Profesional Supervisado


GUIA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
DIRIGIDO A EMPLEADOS DE LA INSTITUCION Y DIRECTORES
INDICACIONES: Atentamente se solicita su amable colaboración, agradeciéndole
responda y con toda veracidad a las cuestiones que se le plantean a continuación.
Objetivo: Recabar información para la elaboración de un diagnostico institucional
verídico y completo. Marque “X” en el espacio correspondiente a la respuesta
correcta.
INFORMACIÓN GENERAL
1. Institución___________________________________________________

2. Dirección___________________________________________________

3. Fecha de fundación___________________________________________

Gubernamental _____privada ____autónoma _____semiautónoma_______


4. Número de empleados a nivel: profesional ___técnico ___administrativo___

5. Número de empleados administrativos: Presupuestados ___Contrato______

6. Jornada de atención al público. de__________ a ________ horas________


223

INFRAESTRUCTURA
1. Instalaciones adecuadas al servicio.

Amplitud SI___NO___ iluminación SI___NO___ ventilación SI___NO__


2. Salones para reuniones SI___NO___ Centro de Computo SI___NO___

3. Área de servicio para: publico SI___NO___ personal SI___NO___

ADMINISTRACIÓN
1. Están determinadas las responsabilidades y tareas específicas para cada puesto
SI ___NO __están en forma: general __con presión __No se realizan__

2. Cumplen los empleados con los lineamientos establecidos en los procedimientos


administrativos, en forma: correcta ______oportuna____ parcial _____total_____ en
la mayoría________

3. Se observan cambios o modificaciones en los procedimientos administrativos:


SI_____NO____ Se ignora__________

4. Se capacita al personal que elabora en la institución: SI_____NO_______

SITUACIÓN INTERNA
1. El grado de integración del personal es:
optimo _______normal _____necesita mejorar_______ deficiente_______

2. El Personal administrativo para desempeñar con eficiencia su función, cuenta con


los siguientes recursos: mobiliario _______equipo_______ útiles _____otros, diga
cuales________________________________________

3. Los recursos con que cuenta son: suficientes ____lo necesario ___escasos___
224

4. En su legislación y administración cuenta con:

a. Base legal de creación SI______ NO_______

b. Reglamento interno SI______ NO_______

c. Manual de funciones SI______ NO_______

d. Reglamento disciplinario SI______ NO_______

e. Reglamento de evaluación SI______ NO_______

f. Legislación laboral SI______ NO_______

g. Plan operativo anual SI______ NO_______

h. Plan de contingencia SI______ NO_______

i. Otros: diga cuales _______________________________________

5. Las relaciones interpersonales entre los trabajadores, usted las considera:


Óptimas _____muy buenas ______normales _______necesita mejorar________
deficiente______

6. ¿Existen incentivos laborales en su institución? SI________NO_______


Si su respuesta es si, diga cuales_________________________________

7. Se evidencia una dirección eficiente: SI____________NO_________

8. Existe comunicación de doble vía entre autoridades y personal? SI____NO____

9. Las acciones directivas cumplen con la Misión y Visón de la institución


SI__________NO___________

10. ¿Cuál es la misión de la institución?_____________________________

____________________________________________________________
225

11. Los objetivos y políticas de la institución son:

Realistas __________operantes ______________alcanzables________


no realistas ________inoperantes _____________inalcanzables_______

12. Están relacionados en función de las circunstancias actuales SI__NO__


SITUACIÓN EXTERNA
1. La demanda de servicio al público, es considerada:

Demasiada ____suficiente ___normal ___poca ____no se presta______


2. La institución depende de un presupuesto.

externo _________interno _____No tiene________


3. ¿Qué aspectos de la legislación vigente se aplican en la institución?

a.________________________________________________________
b.________________________________________________________
c.________________________________________________________
4. ¿Con que dependencias existe relación interinstitucional?

a.________________________________________________________
b.________________________________________________________
c.________________________________________________________
5. ¿En sus acciones laborales que funciones desempeña?

a. De supervisor______ b. de control______ c. de dirección________


d. De planificación_____ e. de evaluación____ f. de ejecución_______
g. De orientación _____________descríbalas_____________________
Se le agradece hacer las observaciones que considera pertinentes, en el siguiente
espacio_____________________________________________________________
___________________________________________________ _____
226

INSTITUCIÓN: Coordinación Técnica Administrativa Agua Blanca, Jutiapa.


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de Cotejo

No. CRITERIOS SI NO

INSTITUCIONAL

Cuenta la Coordinación Técnica Administrativa de Agua Blanca,


01
Jutiapa, con área adecuada y específica para ejecutar su trabajo.

Cuenta la institución con áreas verdes.


O2

Cuentan las instalaciones con servicios sanitarios.


03

Cuentan las instalaciones de la institución con un salón de usos


04
múltiples.

Cuentan sus instalaciones con un espacio físico para bodega.


05

Cuenta la Coordinación Técnica Administrativa de Agua Blanca,


06 Jutiapa con local propio.

Cuenta con sala de espera y atención a los usuarios.


07

Las instalaciones de la Coordinación Técnica Administrativa


08 están deterioradas.

Posee equipo audiovisual.


09
227

Posee equipo de cómputo completo.


10

Posee insumos de oficina suficientes para realizar su trabajo.


11

Cuenta la con suficiente personal para atender a la población


12
educativa.

Cuentan las instalaciones de la supervisión educativa con un


13 sistema de alarma.

Cuenta con una puerta de entrada adecuada para resguardar la


14 seguridad de la entrada principal.

Poseen balcones las ventanas.


15

INSTITUCIÓN: Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED, aldea El


Carrizo municipio de Agua Blanca, Jutiapa.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de Cotejo

No. CRITERIOS SI NO

INSTITUCIONAL

Cuenta el centro educativo con área adecuada y específica para


01 ejecutar su trabajo.
228

Cuenta con áreas verdes.


O2

Cuenta con servicios sanitarios.


03

Cuenta con un salón de usos múltiples


04

Cuenta con un espacio físico para bodega.


05

Posee cancha polideportiva.


06

Cuenta con espacio disponible para la dirección del


07
establecimiento.

Las instalaciones donde funciona el Núcleo Familiar Educativo


08
para el Desarrollo se conservan en buen estado

Posee mobiliario suficiente para para estudiantes y docentes


09

Cuenta con servicio de agua potable.


10

Posee muro perimetral.


11

Se cuenta con algunos programas de higiene y salud mental


12
para la población estudiantil

Tiene participación la comunidad educativa en actividades del


13
centro educativo

Cuenta con suficiente personal para atender a la población


14
educativa
229

15 Se han realizado algunos otros proyectos por epesistas

Cuenta con energía eléctrica.


16
230

Anexos
231
232
233
234
235
236
237
238

g
239
240
241
242
243

Вам также может понравиться