Вы находитесь на странице: 1из 63

DIEZ PROGRAMAS PARA RESCATAR A VENEZUELA

DEL SUBDESARROLLO

Trabajo presentado por:

Msc. Ramón A. Pérez R


Arquitecto. Universidad de Los Andes. 1966.
Master en Arquitectura. Universidad de Pennsylvania. 1970.
Master en Planificación y Diseño Urbano. Universidad de Pennsylvania. 1971
Diploma en Planificación Urbana y Regional. Universidad Politécnica de Szczecin, Polonia.
1974.

Profesor titular de la LUZ,

Maracaibo 2013

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1 DESARROLLO DE UN SISTEMA CONFIABLE DE DIRECCIONES. ........................................................................4
2 CREAR UNA BASE CARTOGRÁFICA ACTUALIZADA. .............................................................................................6
3 CREAR UN PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEK CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO .....................8
4 CREAR E IMPLEMENTAR PLANES REGULADORES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. .................. 11
5 CREAR PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO URBANO ................................................................... 14
5.1 DESARROLLANDO UN URBANISMO CON SENTIDO ECOLÓGICO. ..................................................................................16
5.2 DESARROLLANDO UNA POLÍTICA DE ALTA DENSIDAD CON BAJA ALTURA. .....................................................................16
5.3 CREAR ORDENANZAS QUE PROMUEVAN ESPACIOS PÚBLICOS MULTIUSUARIOS. .............................................................18
5.4 PROMOVER DISEÑOS CREATIVOS QUE PRODUZCAN ESPACIOS URBANOS PÚBLICOS ........................................................18
5.5 HUMANIZAR LAS CALLES Y AVENIDAS ...................................................................................................................19
5.6 CREAR Y DISEÑAR ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS PARA EL TRÓPICO. .................................................................20
5.7 PROTEGER Y APROVECHAR LOS ESPACIOS NATURALES DE ALTO VALOR. .......................................................................21
5.8 PROMOVER ORDENANZAS QUE PERMITAN APROVECHAR LOS FRENTES........................................................................22
5.9 PROMOVIENDO EL USO DE LOS TRANSPORTES PÚBLICOS (METRO, BUSES) PARA DISMINUIR EL USO DEL AUTOMÓVIL. ..........24
5.10 DESARROLLAR A LA CIUDAD COMO UN ESPACIO PARA HUMANIZAR ............................................................................24

6 CREAR UN PLAN NACIONAL PARA MEJORAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS. ............................. 27


7 CREAR UN PROGRAMA NACIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. .................................................... 29
8 CREAR UN SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. ..................................................................... 35
9 CREAR UN SISTEMA NACIONAL DE CATASTRO URBANO Y RURAL. ............................................................ 39
10 CREAR UN SISTEMA NACIONAL DE TITULACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA. .......................... 51
10.1 SELECCIÓN DE ENCUESTADORES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD. ................................................................57
10.2 TAREA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. ........................................................................................................57
10.3 DISEÑO DEL CUESTIONARIO...............................................................................................................................58
10.4 PROCESO TÉCNICO DE RECOLECCIÓN DE DATA. .....................................................................................................58
10.5 PROCESO DE CREACIÓN DEL MAPA DE PROPIEDADES. .............................................................................................59

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN

Casi todos los trabajos, escritos y artículos que tienen que ver con el desarrollo de un País se
centran en proponer los mecanismos para crear las bases del desarrollo económico como sustento
para darle piso seguro a otros aspectos importantes del crecimiento y salud de una Nación
cualquiera. Entre otras medidas típicas que se proponen se encuentran las que tienen que ver con la
producción industrial, la captación de inversiones extranjeras, la incentivación del aparato
productivo de un País, la generación de productos internos con calidad suficiente para la
exportación y la reducción consecuente de la dependencia e importación de productos extranjeros.

Todo éste enfoque se centra en un aspecto importante de la economía de un País, pero se


descuidan, generalmente otros que son fundamentales y sustantivos.

Personalmente creo que además de las medidas convenientes para activar el aparato productivo de
un País, se requiere, previamente o paralelamente, la preparación y activación de medidas
tendientes a la organización interna y estructural de la sociedad, la de sus recursos para
comunicarse, desplazarse, movilizar y distribuir, educarse, alimentarse, producir, intercambiar
productos, proteger sus comunidades y recrearse.

Esto último puede sonar a Perogrullo pero es increíble cómo se deja de lado, la urgencia y la
prioridad que se debe dar a la toma de medidas tendientes a establecer la creación estructurada y
confiable de sistemas de comunicación, de direcciones postales, de saneamiento ambiental, de
prevención para la salud y seguridad pública, para el desarrollo del conocimiento geográfico del
País y sobre todo, para el almacenamiento y distribución de tal conocimiento a las comunidades que
les permita minimizar la incertidumbre en las toma cotidiana de decisiones.

A continuación me permito proponer diez programas básicos para rescatar a Venezuela del
subdesarrollo:

3
1 Desarrollo de un sistema confiable de direcciones.

No basta con producir, si no sabemos cómo distribuir los productos. Nuestro País se caracteriza por
tener uno de los sistemas de direcciones más complejos y atrasados del mundo. Las empresas tipo
currier (se encarga de entregar encomiendas) tienen que contar con sistemas electrónicos (GPS1) y otros
artilugios para encontrar todas las direcciones de los destinatarios a donde deben entregar los
sobres, encomiendas, correo y misivas a las que se comprometen en sus contratos de servicio, que
por cierto en Venezuela son los más costosos del mundo, dada la inseguridad y pobre información
que presentan las direcciones postales en Venezuela.

En Caracas es increíble cómo, a pesar de existir códigos postales, prácticamente no se usan y solo
funcionan las direcciones con referencias cruzadas, Edificio “Tal” en el cruce de la Avenida “Cual”
con Calle “Nones” a 50 metros de la Farmacia “Cruz”. La incertidumbre es proporcional a la
cantidad de referencias, pues ellas mismas tienen un factor de cambio y actualización que nuestro
País es endémico, vale decir, que tales nombres pueden cambiar de la noche a la mañana, y la calle
que se llamaba “Tal”, puede llamarse distinto para satisfacer la aparición casi diaria de héroes
nacionales, la desaparición de empresas (Ej. Farmacia Cruz), el cambio de denominación, toponimia
y referencia es casi una enfermedad social.

Muchos han sido los intentos de modernizar el sistema de direcciones, especialmente en nuestra
capital, algunos utilizamos direcciones tales como, Este Dos, para referirnos a una de las calles del
centro de la Ciudad que en algún momento recibieron nomenclatura moderna.

Pero el problema no está en crear un nuevo sistema de nomenclatura y seguimiento de direcciones


por coordenadas, distancias, numeraciones pares e impares, etc., lo importante es normalizar el
sistema y hacerlo uniforme para todo el País, de manera que en Maracaibo, Valencia, Cumaná y
Caracas se cuente con un mismo sistema de búsqueda y localización de direcciones postales. Esta es
una tarea en la que hemos fallado y hasta que no se establezca un sistema confiable, estaremos
cargando de costos de incertidumbre a la distribución efectiva de los productos, tanto de los
internos como la de aquellos que importamos y ello es aún más importante que contar con la
dirección donde recibir el correo postal, ya que hoy día el mismo ha sido progresivamente
sustituido por la dirección electrónica (e-mail). Esto último sin embargo conlleva a la importancia

1
Global Positioning System: Sistema de Posicionamiento Global: que permite determinar en todo el mundo la posición de un
objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros.

4
de facilitar la disponibilidad de Internet, y no de limitarla como parecen proponer algunos actores
políticos.

Sin embargo Venezuela, ha abrazado con gran amplitud la adquisición de tecnologías modernas de
comunicación, telefonía celular, comunicación satelital y otros sistemas de comunicación
multimedia que permiten que casi toda la ciudadanía cuente con un dispositivo telefónico móvil y
personal. Me sorprende ver escolares caminando por la calles, chateando e intercambiando
mensajes de texto con sus familiares y amigos. Esta capacidad conlleva a la creación de numerosos
buzones y direcciones e-mail, lo que permite a buena parte de la sociedad venezolana comunicarse
con sus congéneres en forma práctica y cotidiana. Esta facilidad sin embargo no es suficiente para
recibir con igual seguridad los productos que se ordenan y compran por Internet con cargo a
tarjetas de crédito.

En todo caso, la inexistencia de un Sistema de Direcciones Postales Normalizado y Estandarizado


para todas las ciudades y pueblos de nuestro País es uno de los retos que enfrentan nuestros
gobiernos, sean éstos de cualquier color político, para darle sustento a la capacidad de mover,
distribuir, cobrar, informar, rescatar y transformar a nuestra sociedad en una comunidad capaz de
intercambiar con facilidad y economía aquello que produce y desea hacer llegar adonde se necesita,
y esto no es Perogrullo. Todas las sociedades modernas avanzadas y desarrolladas cuentan con un
sistema eficiente de direcciones postales, pues en ello se basa en buena medida lo que llamamos
productividad, eficiencia, minimización del gasto energético y otras eficiencias que se alcanzan pero
que no son tan obvias. Durante el desarrollo de los siguientes programas que proponemos a
continuación iremos haciendo énfasis en éste aspecto que tiene que ver con la importancia del
Sistema Estructurado y Lógico de Direcciones Postales y cómo se puede incluso llegar a crearlo
para que cubra no solo a las zonas de urbanismo formal sino además a las áreas de urbanismo
marginal e informal (barrios2) que ya en Venezuela y en otros países latinoamericanos cubre más
del 50% de la superficie de nuestras ciudades.

2
La definición operacional de “barrios” que utiliza AMHABITAT, permitiéndole su delimitación precisa, el intercambio de
información con otros organismos y el trabajo sobre características comunes indicativas del tipo de actuaciones urbano-
arquitectónicas necesarias, es el siguiente: los “barrios” o squatters son asentamientos residenciales de desarrollo progresivo,
construidos a partir de invasiones u ocupaciones de terrenos que no pertenecen a sus residentes y sin un plan, o más
específicamente, un proyecto de trazado urbano, que cubra los requerimientos a satisfacer por toda urbanización producida
reguladamente en la misma ciudad y época.
Tal definición coincide con la de “asentamientos de squatters” empleada en la actualidad por HABITAT y recomendada para su
uso internacional por las Naciones Unidas.

5
2 Crear una base cartográfica actualizada.

Todos los países desarrollados del mundo toman diariamente una serie de decisiones que tienen
que ver con la ubicación, construcción nueva, desarrollo, mantenimiento, desplazamiento y
reemplazo de las infraestructuras y equipamientos territoriales. Dichas decisiones generalmente se
toman sobre la base e información que brinda la cartografía más actualizada y precisa con que se
cuente para tal o cual región, ciudad o localidad del País.

La existencia de cartografía actualizada y precisa es vital para asegurar el buen desarrollo de las
obras y modificaciones que se desean hacer sobre el territorio.

Sobre éste aspecto, Venezuela tiene uno de los Sistemas Cartográficos más atrasados del mundo,
donde es posible encontrar cartas geográficas que muestran una fotografía del territorio que data
de hace 20, 30 o más años atrás. Más del 50% de nuestro territorio no cuenta con cartografía más
detallada que la que ofrecen las cartas a escala 1:100.000, así casi todos los territorios al Sur del
Orinoco solo cuentan con cartografía de Gran Visión. En el resto del País, contamos con cartografía
al 1:25.000 pero muy desactualizada, lo que produce incertidumbres serias a la hora de tomar
decisiones por donde pasar una nueva carretera, construir un Hospital o desarrollar tierras para
propósitos agropecuarios, etc.

A nivel de desarrollo urbano es vital contar con cartografía a escala 1:1000, pues se requiere tomar
decisiones que pueden afectar instalaciones de infraestructuras subterráneas, tales como cloacas,
tendidos eléctricos, tuberías de gas, etc. Son incontables los errores que día a día se cometen por no
contar con buena cartografía urbana, actualizada y suficientemente precisa. Se han dado casos de
hospitales que se planificaron y diseñaron en una gerencia ministerial en el mismo sitio donde otra
gerencia de otro ministerio ya estaba desarrollando un distribuidor de tránsito.

Cuando hablamos de la necesidad de desarrollar sistemas de catastro urbano y rural para todas las
ciudades, entonces se hace vital contar con cartografía actualizada y precisa, que en algunos casos
requiere de precisiones de una escala superior al 1:1.000.

La toma cotidiana de decisiones en nuestras comunidades, pueblos y ciudades requiere de buena


cartografía confiable y oportuna, que permita evitar costosas equivocaciones.

En este momento en Venezuela se están iniciando numerosas obras, proyectos de urbanismo y


vivienda y otras infraestructuras territoriales que pudieran estar mal ubicadas, alineadas y/o

6
colidir con otras obras. Es craso el error que se cometió construyendo nuevas poblaciones del
programa SARAO3 (el cual explicaremos en el punto 7) en zonas inundables de la Faja del Orinoco.
Los nuevos desarrollos de vivienda que aceleradamente se desean ofrecer a la comunidad están en
muchos casos plagados de errores de localización, compitiendo con tierras de vocación agrícola o
simplemente comenzando a generar conflictos ambientales serios e irreversibles.

Desde el año 2000, nuestro País decidió crear el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
(IGVSB), con objetivos y alcances modernos y una visión que en ese momento mostró el grado de
preocupación que existía por el desarrollo de buena información cartográfica para nuestro País, sin
embargo ya han pasado más de 12 años de esa decisión y aunque se creó el IGVSB, a la presente
fecha, dicha Institución no ha podido adelantar muchos de los objetivos que inicialmente se
esperaba que pudieran alcanzar en los primeros 5 años desde su creación. La falta de recursos y
asignaciones apropiada de fondos y presupuestos oportunos para operar a cabalidad, ha sido el
“talón de Aquiles” que no ha permitido el desarrollo de nueva cartografía, actualizada y confiable,
amén de otros objetivos inconclusos de los que hablaremos en otro de los temas a tocar en el
presente trabajo.

Nuestro País, ha invertido en muchos programas de desarrollo (Comunicaciones, vialidad,


transporte, vivienda y otros), pero ha dejado de un lado algo fundamental y sustantivo para el éxito
de dichos programas y es el que tiene que ver con su información cartográfica, que sirve de base a
la precisión y localización de dichas inversiones. Es como si llevamos a un paciente a un hospital
para hacerle un Bypass y mejorarle su funcionamiento circulatorio, pero no le hacemos una
radiografía para saber dónde hacer la operación. Basta con hacer un recorrido por cualquiera de
nuestras ciudades para ver como hay cientos de articulaciones a punto de infarto. Por cierto, que las
imágenes satelitales con las que se conforman muchos de nuestros ministerios, no son suficientes
para la buena toma de decisiones, es como si el médico que va a operar un corazón se conforma con
una buena fotografía a color del paciente.

Uno de los argumentos que he escuchado con mayor frecuencia en nuestros ministerios, es que no
hay suficientes recursos para invertir en cartografía actualizada, y porque además hay una
demanda urgente para construir y desarrollar nuevas obras civiles. Este argumento se parece al que
trata de tumbar una piñata con los ojos vendados, pues es necesario tumbar la piñata cuanto antes
pues los votos de la comunidad dependen de ello. En el desarrollo económico y social el futuro no se
3
Sistema de Asociaciones Rurales Auto Organizadas.

7
construye con los ojos vendados pues con seguridad vamos a tumbar y afectar otros recursos
vitales para el desarrollo integral de las comunidades y probablemente ni siquiera le demos palo a
la piñata.

3 Crear un Plan Nacional para el desarrollo del Conocimiento Geográfico

Crear un Plan Nacional para el desarrollo del Conocimiento Científico y Geográfico de nuestro País,
con participación de todas las Universidades Nacionales Públicas y Privadas.

En el punto anterior hemos hecho énfasis en la necesidad de contar con cartografía actualizada,
oportuna y confiable para el desarrollo del País, sin embargo ello no es suficiente.

La cartografía es en cierta forma también una fotografía de la superficie del territorio y a diferencia
de las imágenes satelitales muestra con precisión la disposición de vías, edificios, la hidrografía y
otros elementos del terreno que describen su fisiografía y toponimia en la forma de leyendas y
textos que apuntan al nombre de los lugares, pueblos, sitios de interés, nombre de calles y avenidas,
descripción de la topografía, altimetría, forma del terreno, hitos importantes y varios otros
elementos que una imagen sola no puede relatar y transmitir al observador. En ese sentido, la
cartografía es como un libro que describe en la forma de cartas geográficas el paisaje, la forma del
territorio y como el hombre lo ha ocupado y denominado, por lo que es mucho más que una imagen
o fotografía. La cartografía es un documento vivo, que relata al usuario de la misma, la localización,
la geo referencia, la orientación y como navegar, caminar y surcar el territorio, y además
dependiendo de la precisión geométrica de la carta geográfica, permite servir como documento
geodésico para medir y ajustar, alinear y disponer obras e infraestructuras ingenieriles sobre dicho
territorio, de ahí la importancia de su actualidad y precisión.

Sin embargo como ya dijimos, la cartografía aún actualizada, precisa, y oportuna no es suficiente
para tomar muchas decisiones importantes, es necesario además contar con el conocimiento
geográfico del territorio y saber sobre el comportamiento de su geomorfología, la naturaleza de sus
suelos, el régimen de su hidrología, su cobertura vegetal, los usos del suelo, su geología, si hay aguas
subterráneas, la fauna que vive en ellas y toda la descripción posible de las poblaciones humanas
que lo ocupan, su distribución, perfil poblacional, economía, etc. El conocimiento geográfico del
territorio es fundamental para saber cómo planificarlo, desarrollarlo, protegerlo, explotarlo y
convertirlo en un recurso sustentable para el crecimiento y futuro de las comunidades.

8
Todo País desarrollado, cuenta con Instituciones que se dedican exclusivamente al desarrollo de su
conocimiento geográfico y ello se considera como una inversión para asegurar y planificar
confiablemente el futuro de su economía, su ecología y la armonía del hombre sobre la tierra y
viceversa.

Países como por ejemplo Holanda que tiene una superficie menor a la del Estado Guárico en
Venezuela, ha logrado desarrollar una economía que se sienta en el grupo de las diez economías
más robustas del Mundo. Holanda cuenta con varias Instituciones que cooperan para el desarrollo
del conocimiento geográfico, entre ellos el Instituto de Información Territorial y Geodesia, el Centro
universitario Tecnológico de Cartografía (ITC), donde han estudiado varios eminentes geógrafos y
cartógrafos venezolanos. El ITC cuenta con una base de datos actualizada de todo el territorio de la
Nación Holandesa, en formato digital a escalas que van desde 1:500 hasta 1:5000 y llegando a
escalas de gran visión a 1:100.000.

Holanda conoce metro a metro todo su territorio, la capacidad de sus suelos, el régimen de sus
aguas, la hidrología, la capacidad de producción agrícola de cualquiera de las regiones del País y
cuenta además con el sistema de control de las aguas para riego, más desarrollado del Mundo.

El conocimiento geográfico en Holanda es una política de Estado, en la que participan todas sus
universidades, instituciones públicas y privadas. Ese conocimiento geográfico es además de fácil
acceso al público haciéndolo disponible a cualquiera de sus ciudadanos, gobiernos locales,
regionales e instituciones públicas y privadas. Por otro lado el Catastro en Holanda es una agencia
pública independiente. Esto significa que el Catastro es un organismo público con una
responsabilidad política limitada dentro del Ministerio de la Vivienda, Ordenación del Territorio y
Medio Ambiente. El ministro es el responsable último de la continuidad de la organización y a quien
compete la fijación de tasas por los servicios catastrales. El propio Catastro es responsable del
desarrollo de su producto, comercialización (investigación), personal y financiación. De este modo
el Catastro puede funcionar con los principios de una empresa moderna. El catastro está
estructurado en 6 direcciones regionales, las cuales son responsables de 15 oficinas locales, una
Dirección de Desarrollo Territorial y un colectivo de empleados. Un Consejo Ejecutivo lidera el
Catastro y un Consejo Supervisor controla las decisiones del Consejo Ejecutivo. Una parte
importante del Catastro es el Consejo de Usuarios. Este consejo está formado por representantes de
los más importantes grupos de clientes del Catastro e informa al Consejo Ejecutivo sobre todos los
aspectos relativos a los servicios del Catastro. El Catastro cuenta con más de 2.300 empleados.

9
Es importante hacer énfasis en el siguiente criterio. El conocimiento geográfico de un País solo
deben desarrollarlo, conocerlo, almacenarlo, procesarlo y cuidarlos los ciudadanos de ese País. Esta
es una labor, que aunque ardua, no puede ser delegada a terceros, es decir a Instituciones,
Empresas o personas de otro País, al menos sin el control riguroso de la salvaguarda de dicha
información. Esto es especialmente indispensable si se trata de los recursos energéticos, minerales
y otras riquezas que puede haber en nuestro territorio, en su geología y subsuelos. Esa riqueza debe
ser cuidadosamente celada, vigilada y protegida. No hacerlo así, es como si un padre de familia le
pidiera a su vecino, que le ayude a buscar un tesoro que ha escondido en el patio de su casa, pero
que se le olvidó donde se encuentra y como tiene confianza en el vecino le dice además -vecino
como estoy muy ocupado en otros asuntos urgentes, aquí le dejo la llave de mi casa para que usted
se quede buscando mi tesoro y lo guarda para cuando yo regrese y por favor me dice cuánto es
porque también se me olvidó el monto-.

Venezuela dejó hace muchos años, de levantar información geográfica de su territorio, y desde hace
varios años viene tomando decisiones sobre planificación y reordenamiento del territorio basado
en informas que provienen del Informe COPLANARH (Comisión creada por el desaparecido
Ministerio de Obras Públicas para encargarse de la Planificación de los Recursos Hidráulicos). El
informe COPLANARH, contiene información de gran visión sobre la geomorfología, hidrología,
suelos, geología y otros elementos importantes del conocimiento geográfico de nuestro País, pero
ya dicha información se encuentra desactualizado y adoleciendo de precisión. Desde los años 70
Venezuela no ha realizado estudios de esa envergadura y esa tarea esta por realizarse a escalas más
precisas (1:2.500, 1:10.000). Ello lo demanda el futuro de nuestro País, para comenzar a planificar,
reordenar las actividades, explotar los recursos, crear proyectos agropecuarios sustentables y
productivos, atenuar los pasivos ambientales y ayudar a perfilar un uso adecuado de nuestro
territorio, solo así podemos alcanzar en algún momento los logros que ha tenido Holanda con su
economía, con un territorio que es 20 veces más pequeño que el de Venezuela, pero del cual conoce
palmo a palmo todos sus recursos, los atesora y los cuida con celo.

El desarrollo del conocimiento geográfico de nuestro País es una labor ardua, detallada, dilatada y
debe ser sostenida y periódica y para ello se requiere invertir cuantiosos recursos. Las
Universidades son el sitio adecuado para enfrentar éste reto, pero hay que darle los recursos
financieros para realizar la investigación y acopio de la información. Una alianza entre las
Instituciones Públicas, Las Universidades públicas y privadas y los organismos competentes como
el IGVSB, deben llevar adelante tal misión. Hay que sustraer a las Universidades de la simple rutina

10
de dictar clases sobre la base de conocimiento desarrollado en otros Países. La Universidades deben
investigar nuestra realidad y la misma debe ser el pan de cada día en los salones de clases, pero ello
requiere de una nueva estrategia Nacional, para conocer nuestro territorio, sus riquezas, la forma
de explotarlos y de protegerlos de otros intereses que no sean el de desarrollar a nuestro Pueblo, su
economía y la del futuro de sus hijos.

Aquí es conveniente hacer la siguiente acotación: ‘Primero debemos ser fuertes nosotros para
ayudar a los demás’. En el mundo de hoy hay muchos pueblos débiles, pero es mejor ayudarlos un
vez que nuestras fuerzas lo permitan. Es como cuando en los aviones la aeromoza nos advierte -en
caso de emergencia, si tiene niños consigo, póngase Usted primero la máscara de oxígeno y luego
auxilie al menor a su custodio-. Los recursos que requiere el desarrollo del conocimiento geográfico
de nuestro País son de tal envergadura que la capacidad financiera de nuestra Nación no puede ser
distraída en otras aventuras que no sea la de asegurar la salud futura de nuestra economía y de
nuestra sociedad. Esto es particularmente importante para asegurar en especial la salud futura de
nuestra Industria Petrolera, motor fundamental de la economía venezolana.

4 Crear e implementar Planes Reguladores del Ordenamiento Territorial.

Los cambios de uso de la tierra se dan, principalmente, para solucionar problemas habitacionales o
de producción agrícola. Aun cuando estas actividades generen beneficios directos e indirectos a las
poblaciones, en países como Venezuela, donde las tendencias de construcción y las prácticas
agrícolas no tienen un enfoque ecológico y conservacionista, suelen ser mayores los daños que los
beneficios. Esto se debe a la mala utilización, la sobreexplotación y la contaminación de los recursos
naturales, sumado a la falta de conciencia y comprensión de la problemática ambiental.

En Venezuela se deben desarrollar planes de uso de la tierra orientados a mejorar las condiciones
que obliguen a una explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables
dentro de una concepción sustentable que permita su uso y su resguardo para las generaciones
futuras, ya que toda ocupación humana implica una transformación del medio natural. Destruimos
vegetación y modificamos el relieve para construir ciudades y carreteras. Afectamos la
biodiversidad al desarrollar la agricultura; contaminamos el ambiente con algunas industrias. Por
ello es necesario cuando se va a construir un desarrollo industrial, comparar el valor de esa
industria para la sociedad con el valor del ambiente y buscar las alternativas que permitan
minimizar el costo de tal desarrollo para la naturaleza. Este es el objetivo de la Ordenación
Territorial.

11
Ordenar el territorio es también una estrategia para vivir mejor. En efecto, en la medida en que las
formas de ocupación humana respondan a las potencialidades y restricciones del medio natural, se
minimizan los impactos ambientales negativos que deterioran nuestra calidad de vida.

Las primeras experiencias de Ordenación del Territorio en Venezuela se realizan inmediatamente


después de culminado el período de la dictadura del gobierno de Pérez Jiménez en los años 50. La
figura de Cordiplan4 aparece, como un decreto gubernamental que adjudica a éste organismo de
Coordinación de la Planificación de Venezuela, una autoridad centralizada para planificar y
proponer medidas económicas y de organización territorial para la toma de decisiones, y es así
como a partir de ese paso se crean posteriormente las regiones de planificación, apareciendo
la Fundación para el Desarrollo de la Región Occidental (FUDECO), Corporación de Desarrollo de la Región
Central (CORPOCENTRO), Corporación de Desarrollo de la Región de los Llanos (CORPOLLANOS),
Corporación de Desarrollo de la Región los Andes (CORPOANDES), Corporación de Desarrollo de la Región del
Zulia (CORPOZULIA), Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas (CORPOVARGAS) y
Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y así otras instancias de planificación que regionalizan la
inversión, la asignación de presupuestos y el estudio e identificación de estrategias, proyectos y
planes de desarrollo para las regiones del interior del País. A ésta primera reorganización del País
en regiones económicas, sigue luego hacia los años 80 y 90 un proceso de descentralización de la
planificación y ordenamiento territorial, marcado por la noción de la Municipalización, es decir
llevar el ejercicio de planificación y ordenación del territorio como una actividad que debe ser
adelantada por los Municipios del País, sobre la base de que los Concejos Municipales y sus órganos
de planificación, como las Oficinas Municipales de Planificación Urbana (OMPU), con la potestad de
desarrollar Planes de Ordenación Urbanística Local (PDUL), quedando a organismos centralizados
como el Ministerio del Ambiente, la potestad de proponer y hacer cumplir los Planes de Ordenación
Ambiental (POA). Este enfoque simplemente otorga a los Municipios la identificación de los
proyectos de inversión en obras de infraestructuras y equipamiento reflejados en los PDUL. Los
organismos centrales de manejo presupuestario entonces otorgarían recursos financieros a los
Municipios para la ejecución de sus planes y el Ministerio de Ambiente velaría para la salud
ecológica de dichas regiones a través de hacer observar y acatar lo estipulado en los POA. Esta
orientación de la planificación descentralizada, fue acompañada con la elección de Alcaldes, que
asumen la responsabilidad de liderar las actividades de su municipio, y recibir o no el respaldo de
sus votantes, como premio o castigo por los resultados de su gestión. Previo a esa decisión, los

4
Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República, creada por el decreto Presidencial
Nº 492 del 30 de diciembre de 1958.

12
Alcaldes eran designados por los Gobernadores, quienes a su vez eran designados por el poder
central (Gobierno Nacional) y hoy como sabemos son elegidos por las poblaciones de cada estado y
municipio.

De esa figura de descentralización del Poder Nacional y la aparición del Poder Municipal, en los
últimos años las actividades de planificación y de ejecución de los instrumentos contemplados en
los planes de ordenación del territorio se ha estancado y hoy día, se puede describir la situación
como un Lassez Faire, un dejar hacer, sin que exista una instancia reguladora firme. La fuerza de ley
para la protección del Ambiente se ha debilitado, los municipios no desarrollan a tiempo los PDUL
y/o hace muy poco por hacer cumplir las regulaciones sobre usos del suelo, ordenanzas de
zonificación, etc., y las entidades nacionales y regionales competentes, se hayan distraídas en otros
roles distintos a la preservación de la calidad del ambiente, las consecuencias de éste dejar hacer,
son visibles en el desorden que caracteriza a casi todas nuestra ciudades, donde los proyectos
nuevos de vivienda se construyen en sitios que evidentemente contradicen el equilibrio ecológico.

El caos de actividades contradictorias acentúa el deterioro de la calidad de vida urbana y aunque


parezca mentira, a pesar de todas las misiones implementadas en el último decenio, la marginalidad
aumenta y el equilibrio ecológico de nuestras ciudades se ha deteriorado notablemente.

Por ello es necesario, implementar planes prospectivos de Ordenación del Territorio a nivel
nacional y a niveles municipales, incluso a niveles comunitarios con el objetivo de orientar la
localización de la población, de las actividades económicas y la infraestructura física, armonizando
criterios de crecimiento económico, desarrollo social, seguridad y defensa con los de preservación y
conservación del ambiente, basado en el conocimiento de las potencialidades y restricciones
específicas de cada ámbito geográfico.

Ello sin embargo, se requiere de un buen conocimiento geográfico de tales ámbitos de actuación y
en consecuencia una cartografía actualizada, precisa, confiable y oportuna

No se puede ordenar el territorio o cambiar la geometría sustentable del futuro de nuestras


comunidades, si no conocemos a fondo cómo se comporta nuestro territorio y cómo podemos
proteger su naturaleza para usufructo de nuestros hijos. Debemos apoyar la transformación
integral de la sociedad para hacerla más competitiva y favorecer su inserción en el contexto
internacional, pero asegurándonos que las actividades humanas se ubiquen espacialmente de forma
tal que la relación tecnología - ambiente sea, en cada caso, compatible con la necesidad de

13
conservar el capital natural que les permite existir, consolidando la integridad territorial, la
soberanía nacional y la seguridad alimentaria, apoyando las estrategias territoriales y urbanísticas
orientadas a que el sistema de centros urbanos funcione como instrumento de eficiencia económica,
equidad social, fortalecimiento político- administrativo y ordenación territorial.

Un Plan Prospectivo de Ordenamiento Territorial, es como un diseño que trata acerca de propósitos
e intenciones; es como visualizar con los ojos y el corazón lo que debería ser nuestra realidad
futura, y entonces crearlo, basándonos en los principios de “Proyectar con la Naturaleza”. Esta tarea
se puede implementar con herramientas de Geo-Diseño, que integran la ciencia geográfica con el
diseño, dando como resultado una metodología sistemática para la planificación y la toma de
decisiones geográficas. El Geo-Diseño introduce el análisis geográfico dentro de cualquier proceso
de diseño, dando como resultado planes y programas que se integran a los sistemas naturales, lo
cual beneficia tanto a la gente como a la naturaleza proveyendo una coexistencia más sinérgica.

Algunos autores definen el Geo-diseño, como un arreglo de técnicas y tecnologías útiles a la


planificación de entornos naturales y construidos en un proceso integrado, que incluye la
conceptualización del proyecto, análisis, especificación de diseño, participación y colaboración de
actores, creación de diseño, simulación y evaluación de alternativas entre otras etapas del diseño.

Así mismo, cabe resaltar que el geo-diseño como método de planificación y diseño acopla
rígidamente la creación de propuestas de diseño con simulaciones de impacto informadas por el
contexto geográfico.

Es un proceso geo político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los
actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del
territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y
promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas, sociales sobre la base de un desarrollo ecológico sustentable.

5 Crear planes de Desarrollo y Ordenamiento Urbano

El plan prospectivo de Ordenamiento Territorial que hemos propuesto y descrito en el punto


anterior, comprende el desarrollo de una estrategia Nacional que organice y determine la vocación
de usos y organización del territorio a niveles nacional y regionales con programas de
mejoramiento de los equipamientos en Vivienda, Educación, Salud, Producción de bienes,

14
Intercambio (Comercio) y Recreación. Es importante que el Plan de Ordenamiento Territorial
identifique y delimite las áreas urbanizables, es decir el límite de crecimiento de las ciudades,
territorio dentro de los cuales hay que entonces desarrollar los planes de desarrollo y
ordenamiento urbano.

Ello en teoría es lo que se ha venido haciendo durante años, cada ciudad Venezolana tiene
delimitada su área máxima de urbanización fuera de la cual ya nos encontramos en zona rural, o
recreacional, industrial, de reserva forestal y así todos los usos del suelo descritos en los Planes de
Ordenamiento Ambiental (POA) desarrollados por el Ministerio del Poder Popular del Ambiente, en
los cuales se encuentra delimitado los polígonos de crecimiento máximo de todas las ciudades
importantes de nuestro País.

Esta pauta sin embargo, se ha ido perdiendo con el tiempo y en Venezuela es frecuente observar
como esos límites son invadidos, obviados y los procesos urbanizadores penetran y ocupan zonas
que han sido designadas con otra vocación. Esta alteración del ordenamiento propuesto
generalmente resulta en problemas que tienen que ver con la incapacidad de proporcionar
servicios de agua potable, electrificación, comunicaciones, vialidad, transporte, etc., y además se
provocan situaciones de mal uso de los suelos con deforestaciones, cambios de usos, disminución
de tierras con vocación agrícola y lamentablemente se generan focos de contaminación en la
medida en que la provisión de servicios de recolección de basura, la disposición de aguas servidas,
servicios de seguridad y vigilancia, etc., dejan de alcanzar los estándares mínimos de operatividad,
con la consecuente disminución de la calidad de vida que originalmente es el objetivo de los Planes
de Ordenamiento, y de todo ello lo más afectado es generalmente el equilibrio ecológico, que ya
dijimos es el pasivo ambiental más costoso de reparar o atenuar.

Entendiendo esto, creo que todos estamos de acuerdo en la conveniencia de contar con una
delimitación de las ciudades y sus áreas urbanizables.

Dentro de éstas áreas urbanas corresponde entonces desarrollar planes de ordenamiento urbano,
pues internamente también se requiere identificar la vocación de uso de cada palmo de tierra
disponible para urbanizar, de manera que las zonas industriales en la ciudad estén bien
seleccionadas para no colidir por ejemplo con las destinadas a educación o recreación, etc.

Por ahora todo ello luce como procesos lógicos de planificación urbana, pero la realidad es que los
planes de ordenación urbana sufren también del mal que ya hemos descrito, la atención de los

15
dirigentes políticos en los municipios ha estado centrada en otros objetivos, los planes no se
actualizan periódicamente y lo que es peor no se hacen cumplir, con la consecuente irrupción y
colisión de usos no deseables. En los últimos años ha sido frecuente observar como zonas urbanas
reservadas para propósitos educativos, recreacionales, culturales o incluso zonas de protección
ecológica han sido intervenidas para desarrollo de viviendas, industria u otro propósito que altera
las previsiones realizadas en algún momento por el Plan de Desarrollo Urbano Local. Las
consecuencias de ello se pueden observar en cualquiera de nuestras ciudades donde la congestión,
deterioro y pérdida de calidad de vida se hace patente.

Los desarrollo habitacionales por si solos no hacen urbanismo, es necesario acompañarlos de otros
usos, que permita a las comunidades tener acceso a servicios cotidianos dentro de radios de acción
peatonal, que complementen la vida y las actividades que se requieren para todos los miembros de
los grupos familiares, por ejemplo escuelas cercanas, servicios de salud, recreación, etc. En otras
palabras las zonas habitacionales deben ser integradas al parque de servicios que proporciona una
ciudad bien urbanizada, sobre todo para asegurar la calidad de vida de la colectividad. A éste nivel
también es recomendable planificar con visión ecológica utilizando herramientas de geo-diseño.

A continuación me permito proponer varios lineamientos que pienso pueden orientar mejor los
proyectos de planificación urbana, especialmente en países en vías de desarrollo como el nuestro.

5.1 Desarrollando un Urbanismo con sentido ecológico.

Ya hemos ahondado en este concepto, un urbanismo ecológico es aquel que pregunta a al paisaje
que tipo de urbanismo puedes soportar sin mayor impacto al equilibrio y estabilidad de las
variables ambientales, por ejemplo si vamos a requerir alta densidad de edificaciones, es necesario
saber si la geología y la resistencia de los suelos soporta tal densidad, si no estamos interrumpiendo
el flujo de drenajes naturales, la pendiente, si los suelos tienes alto valor de uso agropecuario, sin
son susceptibles a sismicidad etc. Este tipo de preguntas y modelos de respuesta son los que
brindan las herramientas de geo-diseño. En todo caso el concepto fundamental es el de diseñar con
la naturaleza y por ello el conocimiento geográfico del territorio es fundamental.

5.2 Desarrollando una política de alta densidad con baja altura.

Es increíble como en otros Países más desarrollados que el nuestro, se comete uno de los errores
más graves que afectan a largo plazo la calidad de vida urbana de muchas ciudades. Actualmente

16
uno de los mejores ejemplos de ésta política errónea se adelanta en Abu Dhabi y en ciudades como
Taipéi, muchas ciudades de la China continental y otras que han heredado la fiebre del rascacielos
del líder mundial en edificios altos, USA. Sin embargo, poco a poco los viejos edificios como el
Empire State se están quedando chicos al lado de las torres rascacielos de las ciudades que he
mencionado. Este tipo de urbanismo, aunque espectacular en tamaño y forma, es altamente
consumidor de energía, especialmente de Electricidad, ya que requieren de numerosos ascensores,
bombas de agua, gas, sistemas contra incendios, etc. Por más que se desee minimizar el impacto que
este tipo de urbanismo ocasiona, no hay duda de que consumen mucha energía. Países como los
Emiratos Árabes Unidos ya comienzan a tener problemas con la dotación de agua potable para éste
tipo de urbanismo, las torres Petrona en Kuala Lumpur, ya muestran algún deterioro, y finalmente
el costo de vivir en ellas se hace cada vez más alto e inalcanzable para la población de medianos
niveles de ingreso.
En nuestro País según un estudio de la Universidad Metropolitana en Caracas, existen alrededor de
50.000 edificios con ascensores en la ciudad capital, y aproximadamente un 60% de ellos presentan
problemas de funcionamiento en los equipos, su reemplazo es cada vez más costoso, la falta de
mantenimiento y daños periódicos se han dejado sentir en casi toda la ciudad. Recientemente El
Centro Simón Bolívar y la Autoridad de la Región Capital han anunciado la adquisición de nuevos
ascensores chinos para reemplazar los que se hayan dañados en Parque Central, que son varios
edificios para uso residencial y dos torres de oficinas tipo rascacielos de 225 m de altura (Torre
Oeste), y 262.5 (Torre Este) de 64 pisos cada una, donde viven casi 30,000 personas. Es
conveniente leer los periódicos de las asociaciones de vecinos de Parque Central, para darse cuenta
del drama que viven día a día estos habitantes, en un conjunto residencial y de oficinas que en algún
momento se consideró como de los más avanzados del mundo.
Otro de los peligros que asechan a las torres habitacionales, es la potencial debilidad para la
propagación rápida de incendios. El 17 de octubre de 2004, un incendio consumió casi un tercio de
la Torre Este: al menos 10 pisos quedaron completamente destruidos por el incendio, en dicha
torre se alojaban varios departamentos del antiguo Ministerio de Desarrollo Urbano, (MINDUR), y
buena parte de los planos originales a escala 1:1.000 y 1:5000 de varias de nuestras ciudades se
quemaron y perdieron en el incidente.
De ahí surge la presente propuesta, desarrollar planes de urbanismo que conjuguen la alta densidad
con la baja altura, y donde quiera que se pueda reducir la necesidad de ascensores, bombas de agua,
etc., ayudará a reducir los requerimientos energéticos, bajar el costo de mantenimiento,
importación de equipos que cada vez son más costosos. El casco central de la ciudad de París es uno

17
de los más densos del mundo y sus edificios están regulados para no sobre pasar los 4 pisos y 6
pisos. Todo es cuestión de ingenio.
En ese sentido los nuevos desarrollos habitacionales que están poblando al menos la ciudad Capital,
están en cierta forma condenados al uso de ascensores y equipos para mover y llevar servicios a los
más de 6 pisos máximos tolerables en algunos casos para existir sin mayor equipamiento de
transporte electro mecánico.

5.3 Crear ordenanzas que promuevan espacios públicos multiusuarios.

Crear ordenanzas que promuevan espacios públicos multiusuarios, donde se combinen en


forma nodal las actividades residenciales, productivas, educativas, comerciales y
recreacionales.

Lo descrito en el punto anterior es por si solo una buena justificación para la política de alta
densidad con baja altura, pero donde se requiere más cuidado es en la concepción de conjuntos
residenciales equipados con otras actividades complementarias a nivel de calle, y en todo caso con
buena cercanía y proximidad a los sitios residenciales.
Ya existen en nuestro País experiencias en desarrollo de Ordenanzas, que motivan este tipo de
políticas de urbanización, como lo es el caso de las propuestas desarrolladas por la Escuela de
Urbanismo de la Universidad Simón Bolívar para varias comunidades de la Costa Oriental del Lago
de Maracaibo, en proyectos desarrollados para la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA). Sin
embargo dichas ordenanzas nunca fueron adoptadas por los municipios competentes. Por ello se
propone la siguiente política de urbanismo:

5.4 Promover diseños creativos que produzcan espacios urbanos públicos

Promover diseños creativos que produzcan espacios urbanos públicos reunitivos, variados,
multifuncionales, sostenibles y en armonía con el paisaje natural.

La vieja política de especializar el uso del suelo urbano, en zonas de carácter exclusivamente
habitacional, zonas industriales, centros comerciales, áreas de edificaciones y oficinas y zonas de
recreación todas separadas, ha llevado al diseño de ciudades donde las calles y avenidas se usan
exclusivamente para la circulación vehicular, creando largos recorridos aburridos, solos, peligrosos
y vacíos. Este error lo cometieron ciudades nuevas como Brasilia y Ciudad Guayana, pero lo más
preocupante es que se cometen hoy día en proyectos y desarrollos como Ciudad Caribia en el

18
Distrito Capital y la Nueva Ciudad Fabricio Ojeda, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. El
problema de vivienda en nuestro País no es solo de cantidad sino de calidad. Damos por sentado
que las zonas marginales5 ( Barrios ) pobres de nuestras ciudades deben ser reemplazadas por
nuevos conjuntos habitacionales, cuando tal vez una evaluación cercana de cada barriada nos
muestre que hay condiciones muy pobres en la calidad de las viviendas pero mucho más adecuadas
para vivir que la que brindan algunos conjuntos residenciales nuevos donde no se ha previsto el
desarrollo de actividades complementarias, como parques, plazas, escuelas, locales comerciales y
de servicio personal. Es decir urbanizadas, con buenos espacios públicos para el disfrute de las
comunidades. Tal vez un buen programa de mejoramiento de las barriadas pobres de nuestro País
permita resolver mucho más pronto el problema de vivienda, que la construcción masiva de nuevos
conjuntos habitacionales pobres en su urbanismo. Por ello es necesario implementar la siguiente
política de urbanismo.

5.5 Humanizar las calles y avenidas

Humanizar las calles y avenidas convirtiéndolas no solo en canales de circulación y


transporte vehicular, sino además en corredores de prestación de servicios y amenidades
(bodegas, panaderías, cafés, restaurantes, rincones de esparcimiento, descanso,
observación, contemplación y circulación peatonal).

Ya dimos como ejemplo a París como una ciudad que conjuga la alta densidad con la baja altura,
pero la mayor riqueza de Paris son justamente sus calles y avenidas que ofrecen a la ciudadanía
escenarios ricos en variedad, amenidad, recreación, sitios de reunión, paseo y alamedas
generalmente arborizadas y equipadas con buena iluminación y recursos a la mano para todos los
habitantes y turistas, transporte público al alcance peatonal, kioskos que satisfacen las necesidades
cotidianas de la población. De esto se trata la calidad de vida urbana, que es alcanzable con buenos
diseños, pero sobre todo con buenas ordenanzas. Esto es especialmente cierto para mejorar la

5
Emilie Doré “…la marginalidad escojamos como punto de partida una especie de predefinición material que nos ayudará a delimitar el tema:
llamaremos marginal a una persona excluida de los mercados inmobiliarios y laborales formales, y que por ende vive en barrios que facilitan el
acceso a terrenos fuera de las negociaciones inmobiliarias clásicas, la mayor parte del tiempo en zonas no urbanizables, escarpadas, rocosas o
desérticas, sin infraestructura previa, y donde predominan actividades económicas sin (o con escasa) regulación estatal. A pesar de que la persona
marginal se encuentra en este sentido en una situación de exclusión, no es pertinente estudiar la marginalidad como un fenómeno que existiría
“aparte” o “al lado” de una sociedad integrada, pese a lo sugerido por el origen etimológico de la palabra. Los marginales están en constante
interacción con el resto de la sociedad, y esta interacción define la marginalidad…”

19
calidad de vida en las barriadas pobres de nuestras ciudades. La Arq. Rosario de Pérez en su libro
“Comprendiendo la pobreza urbana” propone:

“El arquitecto, diseñador y planificador urbano venezolano, sumergido en la búsqueda de un


urbanismo para las áreas informales, predominantes por la dimensión de su ocupación, se
maneja profesionalmente en esta área problema, utilizando recetas, indicadores y enfoques
tradicionales, que generalmente enfrentan el problema con índices numéricos para medir la
mayor o menor calidad de vida. Una teoría arraigada en las raíces de la ocupación urbana
Latinoamericana requiere que el profesional urbano se despoje de la visión tradicionalista de
la utilitariedad per se, e incorpore un matiz de sueño y creación en pro de un urbanismo
popular de calidad, incluyendo la belleza como necesidad básica a satisfacer en las soluciones
propuestas.

La restricción en los montos de inversión para el urbanismo popular y su correlación con el


enfoque de utilitariedad, han transformado la expresión de un urbanismo para pobres en un
pobre urbanismo, en el cual pobre se traduce en la carencia de elementos cívicos cuya
clasificación no puede englobarse dentro del criterio de utilitario, que como se insiste, priva
en las actuaciones urbanas de esta naturaleza. El salto de un urbanismo utilitario a un
urbanismo de calidad requiere enfocar el proyecto que en los planes y programas nacionales
se denominó de habilitación física, no sólo como la solución a un problema de funcionamiento
y organización urbana sino como una solución estrechamente vinculada a la morfología y
conformación del espacio público”.

El principio fundamental que guía esta propuesta es que ser pobre no es ser feo o incompleto.

5.6 Crear y diseñar arquitectura y espacios urbanos para el trópico.

En países como Venezuela, es necesario crear en sus ciudades espacios urbanos públicos
apropiados para las condiciones climáticas tropicales, arborizando y dándole calidad de
arquitectura paisajista a todas las calles y espacios residuales a lo largo de ellas, y sobre todo
estéticamente tropical y con respeto a la herencia histórica de su arquitectura.
Nuestro País es tropical y ello es una bendición, pues podríamos disfrutar de las ciudades bien
diseñadas todo el año. Nuestras ciudades fueron cambiando aceleradamente a partir de los años 40,
cuando la renta petrolera comenzó a permitir la inversión de nuevos edificios, autopistas, centros
comerciales, etc. Lamentablemente el viejo glamour y calidez de nuestras plazas re unitivas,

20
arborizadas, las calles llenas de bodegas, y las viviendas rodeando a las plazas y parques se fue
sustituyendo por un nuevo urbanismo, de cristal, torres de oficinas, autopistas, y tratando de
emular ciudades de otras latitudes, perdimos la calidad de nuestra herencia urbana. Hoy día
nuestras ciudades son una mezcla de todo lo peor de otros mundos distintos, con ordenanzas que
retraen los edificios en ángulo para permitir solear a las calles, lo cual es deseable en otras latitudes,
pero al contrario en la nuestra deberíamos promover la sombra, la riqueza de la vegetación y el
retorno a espacios re unitivos como los que brindaban nuestras viejas plazas coloniales. Los buenos
urbanistas saben de lo que hablo, pero para orientar el desarrollo de nuestras ciudades donde
lamentablemente no tengamos buenos urbanistas, hay que crear y hacer cumplir algunas
ordenanzas que obliguen a nuestras ciudades a crecer y ambientarse en éste maravilloso clima
tropical.

5.7 Proteger y aprovechar los espacios naturales de alto valor.

Esta propuesta no es contradictoria, se puede proteger un recurso natural y al mismo tiempo


aprovecharlo como paisaje. La existencia de recursos, tales como lagos, lagunas, ríos, cañadas,
bosques, parques urbanos y plazas, se pueden asociar creando circuitos que los conecten como un
sistema integrado de espacios naturales, reconociendo sus debilidades y proponiendo las medidas
de protección, al mismo tiempo que se conectan como corridos peatonales y de aprovechamiento
deportivo, escénico, contemplativo, recreacional y en todo caso con actividades de bajo impacto. Lo
peor es dejar estos espacios como sitios sin propuesta, reserva o simplemente abiertos a la
invasión. Es necesario asignarles un uso urbano, asignado a la responsabilidad de algún organismo
público o agencia no gubernamental que se comprometa a resguardarlo.
Hace poco tuve la oportunidad de visitar la ciudad de Hangzhou en China. Esta hermosa ciudad en
el interior de la China continental, está asentada en una de las regiones tradicionales para el cultivo
y producción de la seda y queda en una de las zonas naturales más hermosas de China. La ciudad
misma creció alrededor de un Lago donde se encuentran una serie de palacios milenarios, que
sirvieron de sede a la visita de los emperadores que viajaban desde Beijing, por canales y ríos hasta
ésta ciudad para veranear y alejarse de los crudos inviernos del norte donde se asienta Beijing. Este
lago en el centro de Hangzhou está conectado con todos sus afluentes a través de hermosos parques
rivereños, los cuales están conectados además con parques y plazas en diversos sitios de la ciudad a
través de circuitos peatonales y pistas de circulación para bicicletas, que en China hay a millones.
Hangzhou es una de las ciudades que están creciendo aceleradamente y cambiando su economía a
la de actividades industriales y de manufactura que han impulsado una carrera de construcción de

21
nuevas viviendas y edificios de oficinas, lamentablemente emulando la estructura y estilos
occidentales, con calles, avenidas y autopistas periféricas que desdibujan le hermosa estructura
tradicional todavía presente en el centro de ésta bella ciudad. Sin embargo, éste centro urbano de
Hangzhou se preserva a través de estrictas ordenanzas de zonificación que cuida la historia y la
tradición de uno de los tesoros culturales milenarios más hermosos de la China.
Uno de los descuidos más grandes que tenemos en nuestras ciudades latinoamericanas es el que
tiene que ver con los lagos, lagunas y sitios de interés acuático, ríos urbanos, y otros recursos
hídricos y de paisaje que podrían formar parte de un circuito integrado de vegetación, parques
recreacionales y sitios de esparcimiento y protección ecológica para nuestros centros urbanos en
donde desaparece la población vegetal para convertirse en pavimento. En Venezuela en nuestras
ciudades son escasos los ejemplos de buena utilización de estos recursos escénicos y ecológicos.
Maracaibo después de muchos siglos creciendo frente al lago más grande de Suramérica, decidió
hace pocos años construir y crear el Paseo del Lago, para lo cual tuvo que rellenar una especie de
polder para habilitar un frente acuático tan importante y hacerlo asequible a los habitantes de ésta
importante ciudad. Hoy día los marabinos pueden ir a ver el Lago y pasear caminando su rivera en
uno de los parques urbanos más grandes que hay en las ciudades en Venezuela. Este es un buen
ejemplo de lo que podríamos hacer en otras ciudades con recursos naturales similares. El uso de
tales recursos no se debe limitar a proponer una ordenanza de retiro a los bordes de un río, lago o
cuerpo de agua, que es lo que generalmente encontramos señalado en nuestros planos de
ordenación urbanística. Es necesario considerar éste tipo de recursos no solo como una zona a
proteger, alejando el urbanismo de su proximidad, sino además vincular éste recurso como una
oportunidad escénica, recreativa, de fácil coexistencia con vegetación apropiada y disponerla y
conectarla con otros lugares similares dentro de las ciudades, para ello es necesario…

5.8 Promover ordenanzas que permitan aprovechar los frentes acuáticos.

Promover ordenanzas que permitan aprovechar los frentes y cuerpos de agua con parques
peatonales, llenos de amenidades. Siguiendo los modelos de Río de Janeiro, Guayaquil,
Barcelona (España) y otros.

Me refiero a estos 3 casos porque personalmente los he visitado y apreciado su calidad, pero deben
existir muchos otros ejemplos similares en otras ciudades del mundo, como lo es el caso que he
descrito en Hangzhou.

22
Guayaquil ha desarrollado frente al río Guayas, que transita frente a la ciudad y trae un volumen
importante de agua que viene de diversos sitios desde los Andes y desemboca en el Océano Pacífico,
justo después de pasar frente a Guayaquil. La importancia de éste cuerpo de agua como recursos
escénico es invalorable y así lo comprendió el Municipio de Guayaquil, creando una ordenanza y un
programa especial para aprovechar éste frente de agua con un parque fabuloso, lleno de
amenidades, restaurantes, zonas de juego, caminerías y arborización que hace de éste malecón uno
de los más hermosos de Suramérica, y se ha convertido en el sitio de desahogo y esparcimiento de
una ciudad que por otro lado presenta muchas precariedades y falta de atención en otros aspectos
del urbanismo, como por ejemplo no cuenta con un buen sistema de drenajes y disposición de las
aguas servidas, pero el malecón le ha brindado a la ciudad y sus habitantes una buena noción de lo
que se puede lograr con ordenanzas y planes bien pensados e implementados, y ahora reclama el
mejoramiento de los otros aspectos mencionados.
El caso de Río de Janeiro y su forma de enfrentar y proponer el urbanismo de la ciudad, para
aprovechar las playas y vistas hacía el Océano Atlántico ha sido considerado desde hace muchos
años como uno de los grandes logros del urbanismo en el Mundo, todo el frente de playas es tratado
como un parque continuo de cominerías, disposición de canchas para el futbol, vóleibol de playa,
ciclismo y otras amenidades importantes. El frente urbanizado se agrupa entonces como un
mirador continuo, lleno de restaurantes, lugares de artesanía, hoteles y otras edificaciones que
deben respetar ordenanzas de zonificación específicas para armonizar con uno de los escenarios
más hermosos del mundo. Tal vez por eso los Cariocas han tenido tanto éxito en sus programas de
turismo, carnaval, futbol, vóleibol de playa, pero sobre todo porque supieron aprovechar éste
excelente escenario natural para el beneficio permanente de su comunidad.
El caso de Barcelona (España), con su malecón frente al Mediterráneo es otro de los casos exitosos
de recuperación de zonas anteriormente destinadas a almacenes y actividades portuarias, que
durante muchos años se consideró como sitios desagradables y hoscos, obligando a la ciudad a
retirarse y alejarse de éstas zonas portuarias, a fines del siglo pasada Barcelona inició un programa
de recuperación y remodelación de éstas áreas un poco siguiendo otros ejemplos como los de
Boston, San Francisco y algunas ciudades portuarias de Italia, y lograron concretar uno de los
malecones más hermosos de Europa, donde con el apoyo de ordenanzas especiales han logrado que
éste frente escénico se combine con otras actividades deportivas, hoteleras, recreacionales,
culturales, gastronómicos y otras amenidades que han creado un espacio rico y de gran atractivo
para la comunidad de Barcelona, pero también para el turismo que ha logrado aumentar el interés
de visitantes de todo el mundo. El malecón y la rada se encuentra conectada con la Rampla, y otros

23
circuitos de interés que hacen del urbanismo de Barcelona uno de los mejores ejemplos de cómo los
planes de urbanismo bien concebidos pueden rescatar zonas y paisajes importantes para el
hombre.

5.9 Promover el uso de los transportes públicos (Metro, Buses) para


disminuir el uso del automóvil.

Las ciudades son sitios vivos que cambian notablemente con el tiempo y ese crecimiento urbano
hace que eventualmente sea necesario crear sistemas de transporte que permitan a las
comunidades desplazarse para aprovechar las diversas ofertas de servicios comerciales, educativos,
culturales y otros que se van creando a medida que las ciudades crecen. Pero uno de los grandes
errores que se han cometido desde la aparición del automóvil es permitir a este medio convertirse
en el único sistema de transporte urbano. Las ciudades americanas son un buen ejemplo de lo que
no se debe hacer en ésta materia. La aparición del suburbio americano, las redes de autopistas y los
enormes espacios de parqueadero de vehículos han contaminado el paisaje de casi todas las
ciudades americanas, han aumentado enormemente la emisión de anhídrido carbónico, la
contaminación y polución atmosférica de algunas ciudades obliga a cerrar escuelas varias veces al
año, y las calles y avenidas se convierten en canales vacíos de circulación, aumentando la
anonimidad del espacio urbanizado. Esta lección ha llevado a ciudades como Boston a crear
sistemas de transporte urbano masivo y a limitar el uso de automóviles en las zonas centrales de la
ciudad. Actualmente Boston desarrolla uno de los proyectos más costosos y ambiciosos del Mundo
tratando de recuperar las zonas que eran solo un enjambre y espaguetis de autopistas, que
deprimieron y convirtieron el centro de Boston en una de las zonas más deterioradas del País. Toda
esta zona está ahora siendo rescatada y las autopistas se han enterrado, dejando la superficie libre
para circulación peatonal, parques y desarrollo y concentración de lugares escénicos que ahora
enriquecen la calidad de vida de los habitantes de esta hermosa ciudad. Por otra de la medidas es
ampliar y acentuar el uso de trasportes públicos, tipo metro, autobuses y sistemas que minimicen el
uso del automóvil como recurso para el transporte urbano.

5.10 Desarrollar a la ciudad como un espacio para humanizar

Desarrollar a la ciudad como un espacio para humanizar con actividades gregarias


culturales, comunicacionales, gregarias, escénicas y recreacionales

24
De acuerdo con los principios del Funcionalismo, las actividades urbanas fundamentales son tres
(3), habitar, producir y recrear. Es decir la población vive en algún lugar de las ciudades, trabaja en
otro lugar y se recrea en otro distinto de estos primeros. Como el ciudadano desarrolla estas 3
actividades en 3 lugares distintos tiene necesariamente que desplazarse para ir del lugar de trabajo
al lugar de habitación y al lugar de recreación, ello requiere entonces canales de circulación, vale
decir calles, avenidas, autopistas, etc.
El enfoque funcionalista se remonta a principios del siglo 20, con el Grupo 10 (Team 10) liderado
por Le Corbousier. En esta concepción del espacio urbano es conveniente destacar que la actividad
de Recreación tiene el mismo rango de las de habitación y de producción.
Luego hacia mediados del siglo 20, se propone un nuevo enfoque al que se le dio por llamar
Enfoque Sistémico, que agrega 3 actividades más, que son educar, intercambiar y proteger a estas 6
actividades urbanas fundamentales se agrega la comunicación entre ellas que viene representada
por la vialidad, las comunicaciones, la infraestructura de acueductos, cloacas, electricidad, gas, etc.,
todas ellas conformando lo que llamamos canales de interrelación entre las 6 actividades
fundamentales. Este enfoque sin embargo disgrega aún más la especialización del uso de la tierra
urbano en actividades, donde la recreación es una de ellas, pero perdiendo la jerarquía que tenía en
el enfoque funcionalista.
Hoy día se podría decir que existe un enfoque ecosistémico que agrega el concepto de ecología al
urbanismo. Más adelante dedicaremos mayor detalle a dicho enfoque. Por ahora lo importante es
comentar la noción de la ciudad como una que especializa el uso del suelo para cada una de las
actividades, por lo tanto obliga al ciudadano a desplazarse entra cada una de ellas para satisfacer
sus necesidades. Ello inserta un impacto ecológico, en la medida en que a mayor dispersión del uso
del suelo urbano mayor cantidad de canales de comunicación hay que desarrollar para el ciudadano
se traslade a cada una de las 6 actividades, además de las tierras que son deforestadas para
acomodar las actividades humanas.
El enfoque ecosistémico al contrario propone que en la medida de lo posible se desarrollen espacios
multifuncionales, donde habitación coexista con educación, producción, intercambio, protección y
recreación. Ello es posible gracias al uso de nuevos materiales que aíslan el ruido que, por ejemplo,
producen los sitios de producción y creando una contaminación sónica afectando la tranquilidad de
las zonas de habitación.
Hoy día el uso de nuevos sistemas de comunicación como Internet, Telefonía móvil y otros,
promueve la oportunidad de disminuir el desplazamiento de los ciudadanos, ya que los nuevos
sistemas les permiten comunicarse en forma expedita y audiovisual con otras actividades desde el

25
seno del hogar. También hoy es posible asistir a Universidades que mantienen programas
educativos vía Internet, por otra parte cada vez más hay empresas que cuentan con trabajadores
que resuelven sus tareas desde el hogar, utilizando telefonía e Internet. Es posible realizar
conferencias regionales con empleados dispersos en varias ciudades, ello significa que el
desplazamiento entre actividades puede reducirse, y por lo tanto el impacto ambiental que trae
consigo la vialidad y la construcción de infraestructuras de servicio.
Acá es nuevamente importante hacer una reflexión sobre la actividad de recreación. De todas las
actividades urbanas muchas veces es la menos protegida y a la que se le dedica menos inversión.
Las actividades recreativas no deben ser concebidas como un simple espacio para el descanso, el
deporte, la diversión y distracción. Los espacios verdes, parques, plazas, deben ser concebidos
como ambientes para el reencuentro con la naturaleza, la vegetación, la contemplación. Las zonas
decretadas como pulmones verdes son espacios generalmente abandonados, descuidados y pueden
incluso convertirse en sitios peligrosos, áreas para gente sin hogar, ó espacios que terminan
invadidos por la marginalidad. Los parques, plazas, y los ámbitos para la recreación deben también
ser combinados con otras actividades culturales, tales como museos, anfiteatros, pistas deportivas,
caminerías, etc., y administrarlos como una de las actividades más importantes para la comunidad,
con presupuestos de mantenimiento, vigilancia, guardabosques, instituciones responsables de su
buen funcionamiento y como zonas urbanas de recreación para el desarrollo de la mente, el cuerpo
y el espíritu. Se debe denominar e ésta actividad con el termino Re-Creación. Son los sitios para
conocer, aprender, reflexionar y tener la oportunidad de recrear la vida, rehacer y rehabilitar el
espíritu y desde ese punto de vista es tal vez la más importante de las actividades ciudadanas, por
ello deben ser cuidadosamente planificadas y administradas para el bienestar de nuestras
comunidades.

Todo este decálogo de propuestas para el desarrollo eco sistémico de las ciudades nos lleva a
concluir en un aspecto importante que es necesario resaltar.

Urbanizar no es solo construir, es sobre todo crear espacios con infraestructura y equipamientos
adecuados, armonizados con la naturaleza y medio, pero sobre todo ecológicos, donde se hayan
tomado en cuenta todas las consecuencias próximas y futuras a las comunidades y al ambiente.

26
6 Crear un Plan Nacional para mejoramiento de las infraestructuras.

Crear un Plan Nacional para mejoramiento de las infraestructuras territoriales

Toda sociedad organizada que desea ser productiva, eficiente y diligente para satisfacer las
necesidades de sus individuos, requiere contar con buenos sistemas de Vialidad, Comunicaciones,
Transporte público, Transporte de bienes, Redes Internet, Correos Nacionales, Telefonía
Inalámbrica, Sistemas y Medios comunicacionales, es decir todos sus canales deben estar limpios,
descongestionados, habilitados para contener y satisfacer el volumen de tráfico, comunicaciones y
flujos que circularán por ellos, pero además éstos deben recibir mantenimiento periódico y crecer
ampliarse y acomodarse a los correspondientes crecimientos de las comunidades a las que sirven.

Como se ha conocido siempre en Planificación Territorial, el enfoque sistémico nos describe la


noción de que toda actividad en el espacio de una región genera un nivel de interacción con otras
regiones y actividades dispuestas en el espacio que solo pueden facilitarse con la existencia de
canales de comunicación suficientemente adaptados y dimensionados para soportar esos
volúmenes de interacción. En la medida que esos canales no tengan la capacidad para conducir tal
volumen es cuando se presentan los congestionamientos, tapones, dilaciones, apagones y algunas
veces hasta infartos que deterioran y empobrecen a la comunidad a la cual sirven. Ello incluye todos
los canales de infraestructura; vialidad, redes de electricidad, gas, acueductos, cloacas, telefonía,
comunicaciones, etc. Todo aquello que requiere de un canal para llevar el servicio correspondiente
a los suscritores instalados en algún lugar del territorio realizando alguna de las actividades
fundamentales de habitación, educación, producción, intercambio, protección y recreación.

Como ya dijimos Venezuela durante muchos años ha hecho grandes esfuerzos por crear una red vial
importante, que en buena medida llega hasta todos los rincones del País productivo, en igual
medida ha hecho esfuerzos para construir una red de electrificación que se dispersa por todo el
territorio, hay comunicaciones telefónicas satisfactorias y cada día más venezolanos cuentan con
teléfonos móviles. Esta capacidad sin embargo no es del mismo nivel para las redes de acueductos,
cloacas, gas, correos postales y transportes públicos en general.

Recuerdo lo difícil que era en mis años de juventud, hacer una llamada telefónica entre Mérida y
Caracas. Hoy casi no nos damos cuenta del buen servicio telefónico y nos quejamos por otras
deficiencias, baja velocidad Internet, apagones de electricidad, mal mantenimiento vial, falta de

27
servicio de agua potable, falta de disposición de aguas servidas que obliga a contaminar calles y
avenidas, falta de buen servicio de recolección de basura, etc.

El trasporte público ha sufrido también algunos niveles de deterioro y capacidad. Recuerdo que
hace algunos años podíamos volar en aviones comerciales a casi cualquiera de las capitales de todos
los estados del País. Por ejemplo desde Maracaibo se podía viajar diariamente a Mérida, San
Antonio, Valera, Valencia, Caracas, Barcelona, Margarita y además a Aruba, Curazao, Miami, Nueva
York, Houston, Bogotá, Cartagena, Cali, Medellín y otras ciudades del extranjero. Hoy han
desaparecido al menos 7 de esos vuelos. Esto mismo sucede para el transporte en autobuses.

Desde hace mucho tiempo, se han hecho planes para crear una red ferroviaria nacional y crear un
buen transporte económico de pasajeros y bienes, pero a la presente fecha solo existen alcances
limitados. La red de autopistas principales se ha deteriorado con los consecuentes afectos sobre la
economía, lo mismo pasa con la red principal de carreteras interestatales y mucho peor las
carreteras de penetración agrícola.

Este desbalance genera mucha ineficiencia para la sociedad como un todo, pues aunque por un lado
podemos comunicarnos bien por teléfono, el transporte de bienes y pasajeros se ha visto colapsado
e ineficiente, el servicio eléctrico requiere mantenimientos e inversiones para permitir su buen
desempeño, que al contrario causa muchos problemas a las actividades económicas, disminución de
la calidad de vida y atrasos en casi todas las actividades productivas del País incluyendo
paralización de escuelas y universidades, que a la larga cobran una buena cuota al desarrollo
económico sostenible del País.

Una de las causas de éstos problemas se debe a la falta de monitoreo, mantenimiento y supervisión
permanente de la calidad de los servicios. No importa si ellos son administrados por agencias
públicas o son privatizadas, lo importante es que en cualquier caso deben ser planificadas,
mantenidas, supervisadas, actualizadas y puestas en buen funcionamiento para asegurar la salud y
buen desempeño de muchas otras actividades.

En este sentido se requiere prever mucha inversión para planificar, dotar, mantener, supervisar y
en fin para asegurar que los canales de infraestructura prestan el nivel de servicio adecuado. Este es
una de los retos más grandes del desarrollo de un País.

Las tecnologías de información geográfica ofrecen herramientas útiles para realizar ésta labor, con
cierto nivel de economía, ayudando a crear salas situacionales que muestran en vivo y tiempo real

28
donde se presentan los cuellos de botella, el estado de las infraestructuras, etc. Pero ellos requiere
como dijimos al principio de éste trabajo de buena cartografía, actualizada y precisa, solo que ahora
en formato digital, pero sobre todo se requiere levantar la información sobre el trazado actual de
las redes, sus capacidades, estado de mantenimiento, localización de fuentes de servicio, calidad,
dimensión, no de canales, pistas y en fin todos los componentes necesarios para simular en un
computador el funcionamiento de tales redes. En el caso de electricidad, telefonía, gas y acueductos
se pueden crear verdaderos sistemas tipo SCADA (Supervisión, Adquisición y Control de Datos),
que permiten vigilar el funcionamiento de válvulas, transformadores y otros componentes vitales
para el buen funcionamiento de los servicios. Por otra parte se pueden conectar éstos sistemas que
monitorean las redes con aquellos que tienen que ver con los suscritores conectados al sistema, la
cobranza de los servicios, la previsión de órdenes de trabajo para satisfacer el crecimiento de las
redes e incluso la planificación para el desarrollo futuro y ampliación de tales sistemas. De esta
manera los países desarrollados hacen eficiente la prestación de estos servicios, pero ello requiere
de inversión no solo en los equipamientos necesarios para el crecimiento y mantenimiento de las
redes, sino además para simularlos, vigilarlos y supervisarlos de manera también eficiente.

Aquí también es bueno acotar la importancia de contar con buena cartografía, actualizada, precisa y
oportuna, para planificar el crecimiento, localización de nuevas redes, canales, estaciones, etc. Pero
sobre todo se requiere de un buen conocimiento geográfico del territorio por donde lanzar los
tendidos, vías y canales que se construyan en forma ecológica, para atenuar el impacto que tales
redes podrían causar sobre la naturaleza de cada región a la que sirven. Nuevamente las
herramientas de Geo-diseño se prestan como instrumento ideal para estos procesos.

7 Crear un programa Nacional de Producción Agropecuaria.

Crear un programa Nacional de Producción Agropecuaria y Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria es uno de los talones de Aquiles de nuestra economía y de nuestra


sociedad. En los últimos años se ha hecho patente nuestra dependencia en ésta materia, donde
tenemos que importar más de 70% de lo que consumimos.
Esta condición sin embargo no es nueva, la economía petrolera y los ingentes recursos que de ella
se deriva nos ha llevado a descuidar a la larga la producción nacional de alimentos, productos
agrícolas y en general a descuidar toda la economía agropecuaria del País.

29
Uno de los problemas que tenemos tiene que ver además con la falta de conocimiento geográfico de
nuestros suelos, de su capacidad agrológica, de sus posibilidades de irrigación, y en general de todo
el medio natural donde se puede implementar la producción de alimentos.
Nuevamente la disponibilidad de cartografía a buena escala, y en éste caso el auxilio de imágenes
satelitales, puede ayudar notablemente en el desarrollo de sistemas de información
suficientemente detallados para planificar y organizar las actividades productivas en el campo y en
especial las que tienen que ver con alimentos, entre los niveles de información que se pueden
asociar para la buena planificación tiene que ver con todos aquellos aspectos atinentes a la
propiedad, tenencia, usos actuales, intensidad de explotación, infraestructuras existentes, y otros
renglones que son requeridos para una buena planificación del desarrollo agropecuario del campo.
Igualmente para ello es de vital importancia contar con buen conocimiento geográfico de los suelos,
sus pendientes, si hidrología, geomorfología y otros temas que tienen que ver con el clima, la
pluviosidad, régimen de la aguas, etc., que ayudan a mejorar la prospección que se puede establecer
para la planificación adecuada de la producción de alimentos. Todas estas variables se pueden
también almacenar y procesar con Sistemas de Información Geográfica (SIG) orientados al manejo
eficiente de éste tipo de datos y a simular y modelar los procesos de crecimiento, control y
supervisión de dicha producción.
Hay en el mundo numerosos ejemplos de usos de la tecnología SIG, para el buen desarrollo de
proyectos de producción agropecuaria.

En Venezuela se está experimentando con un programa llamado Plan SARAO, Sistema de Aldeas
Rurales Auto Sostenibles. El siguiente texto es tomado del sitio WEB
http://www.gobiernoenlinea.ve/cartelera/PlanSarao.html

“El Plan SARAO es una política pública estratégica, inscrita en la política agraria nacional
(incluyendo la sustitución de importaciones de un grupo de rubros y cultivos vegetales y animales),
que combina un plan de gasto público con un plan de gasto de inversión; diseñando y ejecutando -
de modo experimental- el DRIl para hacer un nuevo contrato social de progreso (progresivo y
progresista).
El Plan SARAO, es una idea-fuerza filosófica y política, que valora por igual la teoría y la práctica, en
un diseño y una ejecución trans-disciplinarios, afrontando y resolviendo contradicciones múltiples.
El Plan, vía política de la descentralización desconcentrada, disemina bases de control metabólico
social del trabajo sobre el capital- para crear una sociedad flexible y no-jerárquica.

30
El Sistema de Asociaciones Rurales Auto Organizadas (más conocido como SARAO), surge como una
respuesta venezolana a la realidad social de la vida rural no sólo nacional, sino también
latinoamericana. El Plan demuestra que sí hay alternativa a la grave situación de pobreza, exclusión,
deterioro ambiental y producción alimentaria, en clara respuesta a los planteamientos de
Johannesburgo.
SARAO, es un conjunto de elementos con variadas y fuertes interrelaciones, para lograr un fin,
constituido por socios voluntariamente adscritos a unas relaciones sociales de producción y de vida
cooperativas, que comparten sus destinos en fundos colectivos estructurados (agricultura,
agroindustria y artesanía), como un tipo de Fundo Zamorano6, con la capacidad de articularse
solidaria, consciente y disciplinadamente por si mismos (autopoiesis comunitaria), a través del
desarrollo simultáneo de sus fuerzas productivas y sus medios de producción, realizando
actividades, procesos y proyectos planificados para crear "vida de calidad" individual y grupal (el
"bien ser" pleno).
Objetivo general del plan
Contribuir a "colonizar el país con sus propios habitantes" creando una red de Desarrollo Rural
Integral e Integrado (DRIl, artículos 305-308 de la Constitución Bolivariana de Venezuela-CBdV),
que devenga alternativa contra la pobreza y la exclusión, para superar de abajo hacia arriba la
tragedia nacional del hambre y de la desnutrición, mediante la fundación de aldeas SARAO
(agrópolis cooperativas, estructuradas por pioneros campesinos y personal de servicios, asociados
y auto-organizados para socavar, desde la propia base social, la explotación económica y la
dominación política).”
La realidad de los logros alcanzados por el Plan SARAO hasta la presente fecha son decepcionantes,
así lo dejan notar varios reportes de las comunidades que han sido organizadas para trabajar y
desarrollar agricultura en varios sitios del País. Las razones para estos fracasos son muchos, pero
en buena medida tienen que ver con la falta del conocimiento geográfico suficiente de los sitios
donde se han tratado de implementar estos proyectos de Aldeas SARAO. Falta de infraestructuras
de almacenamiento, transporte, acceso a semilleros y sobre todo falta de libertad para organizar la
producción de acuerdo a experiencias y métodos probados para experimentar con planes
diseñados por burócratas de oficina que no conocen la forma de enfrentar la producción en el
campo venezolano. De paso se han intervenido Cooperativas que ya tenían un buen grado de

6
Se define como Fundo Zamorano a un sistema de relaciones académicas-comunitarias, de orientación socio-productiva y cultural,
en el cual una Unidad de Producción Agroalimentaria tiene su centro de acción, de manera, que contribuya a fortalecer los planes
de desarrollo rural y de seguridad alimentaría del Estado, asesorados por una mesa interinstitucional integrada por diferentes
organismos promotores del desarrollo agropecuario

31
productividad, asociación de productores agrícolas y conocimiento para producir en esas zonas
agropecuarias.
La política agrícola que se comenzó a desarrollar desde 1999, muestra que los primeros planes
estuvieron enfocados en fortalecer la producción de los "rubros bandera": arroz, maíz, café, cacao,
palma aceitera y ganadería de doble propósito (leche y carne). Con esa distinción, se aseguraban
recursos y políticas de estímulo para el despegue de esos rubros. Esto se acompañaría con
agroindustrias estatales que potenciarían la fabricación de alimentos básicos. Le siguieron otros
anuncios, la instalación de los fundos zamoranos7, el desarrollo de los conucos, los cultivos
organopónicos8 y el programa de Saraos y Saraitos. Los resultados de estos planes poco han
aportado al objetivo de impulsar al agro. En materia legal se aprobó vía habilitante la Ley de
Tierras, que se ha usado para el "rescate" de 3,6 millones de hectáreas que pasaron a manos del
Estado. El financiamiento también se ha incrementado tanto desde el sector público como del
sector privado, y este año se planteó además la creación de un fondo para que el Gobierno maneje
parte de la cartera agrícola y así pueda aumentar la asignación de recursos al campo.
En el papel parece que se completaron las condiciones que establecía el Gobierno para poder llevar
a este país a ser una potencia agrícola, pero en la realidad la producción no ha repuntado. Aunque
se cambió el concepto de cómo debe desarrollarse el campo y hacerlo productivo, ciertos temas
básicos como la vialidad, el riego, el financiamiento oportuno o la entrega de insumos en el
momento adecuado han fracasado.
Los rubros bandera hoy están en declive, e incluso se acude a las importaciones para completar el
consumo nacional. Rubros en los que en 2008 el país era autosuficiente como maíz blanco, arroz y
café hoy son importados para compensar el déficit de la producción.
La política de precios, que ha restado rentabilidad a la labor del campo, ha reducido la superficie de
cosecha y la producción, cuestión que no se revertirá hasta que no se cambien algunas estrategias.
Los productores aseguran que con una política de precios acertada y con mayor seguridad jurídica,
comenzarían a verse los cambios. En el caso del arroz los productores estiman que para llegar a los
niveles de 2008 y poder abastecer el mercado con la cosecha nacional se requerirán dos años. En
café se necesitarían de cuatro a cinco años para volver a convertir a Venezuela en un país que se
autoabastece con su producción de café.

8
Son un sistema de cultivo ecológico urbano originario de Cuba. Suelen consistir en paredes bajas de hormigón rellenadas de
materia y tierra, con surcos para riego por goteo situados sobre los productos en crecimiento. Estos organopónicos proporcionan
acceso a oportunidades de trabajo, suministro de comida fresca a la comunidad, mejora del vecindario y embellecimiento de áreas
urbanas.

32
Se puede seguir experimentando, y ello es bueno y necesario para determinar un mejor modelo de
desarrollo, pero mientras tanto no es conveniente eliminar aquellas experiencias y programas que
si han funcionado.
La experiencia de otros Países socialistas sería bueno analizarla para ver que ha funcionado y que
experiencias más bien fueron un fracaso, de manera que evitemos caer en los mismos errores.
Veamos un ejemplo claro de la evolución que sufrió la productividad agropecuaria en la Republica
China desde 1949. El texto a continuación ha sido tomado de las siguientes fuentes: (Evolución del
sistema agrícola en China. Consultado el día 21 de Febrero de 2012. Ceinos Arcones, P. (2006). Historia Breve de
China. Madrid: Miraguano Ediciones. http://www.economia.unam.mx/cechimex/AAC2006ii/LiuXueDong17-
05-2006.pdf.)

“Desde 1949 hasta la actualidad, la evolución del sector agrícola en China se puede analizar dentro de tres fases
importantes: 1949-1978, 1979-2003 y 2004 hacia adelante. El gran logro de la primera fase fue que los
campesinos obtuvieron su propia tierra a consecuencia de las luchas realizadas y lideradas por el partido
comunista. Durante esos años, la unidad de producción en principio era la familia; y de acuerdo con el avance de la
instalación del régimen socialismo, se había modificado desde los grupos cooperativos, uniones colectivas hasta
finalmente se formalizaron las comunas colectivas. En cuanto a las actividades económicas realizadas en el
campo, los campesinos estaban prohibidos a efectuar otros trabajos para cultivar las tierras; además los cultivos
se tenían que realizar de acuerdo con las planificaciones del gobierno central. (La baja productividad de esta
primera fase se debió a “Desastres naturales; políticas económicas inadecuadamente diseñadas y aplicadas;
dificultades de enfrentar a los conflictos diplomáticos entre China y la ex Unión Soviética”)

Para la segunda fase de la evolución, China modificó su estrategia decrecimiento económico y abrió su
frontera a los comercios internacionales y a los capitales foráneos. Entre los cambios importantes en la
producción agrícola, lo sobresaliente es que el sistema de comuna colectiva se había desaparecido
paulatinamente y en su lugar, las familias se han transformado en las unidades productivas. Por su parte, los
campesinos en lugar de sujetarse a las planificaciones centrales restrictivas, ya cuentan con el poder de decidir
qué producen, cuánto producen y cómo producen. Con el avance de la implementación de políticas reformistas y
la apertura paulatina del comercio internacional, el mecanismo del mercado cada vez ha jugado un papel
importante en la economía china. Estos factores provocaron un ambiente de competencia cada vez más fuerte
que antes y generaron al menos dos efectos no favorables sobre el crecimiento de las empresas rurales y el
desarrollo de los campos. En primer lugar, la instalación de este tipo de fábricas se desaceleró al final de los años
de ochenta. Por su parte, las mismas empresas establecidas en zonas rurales se han transformado desde la
aplicación de modos intensivos en el uso de mano de obra hasta la de intensivos de capital y de tecnología.

33
La tercera fase prácticamente está iniciando hace dos años cuando se empezaron a implementar las medidas
gubernamentales de apoyar a los tres Nongs´: Nongmin (los campesinos), Nongcun (los campos) y Nongye (las
capacidades productivas). El rápido desarrollo de la agricultura china se inició en 1978 cuando comenzó la
reforma en las zonas rurales. Las medidas principales de esta reforma consistieron en: impulsar el sistema de
responsabilidad que tiene como punto clave la contratación de la producción sobre la base de la familia, (antes
de1978 en China existía en el campo comunas populares, todos trabajaban para la comuna) haciendo que los
campesinos recuperaran el derecho al uso de la tierra, dispusieran voluntariamente las labores agrícolas y
decidieran el destino de los productos por ellos mismos obtenidos; eliminar el monopolio en la adquisición y la
venta de los mismos, liberalizando la mayor parte de los precios de los productos agrícolas y de ocupaciones
secundarias; anular numerosas medidas políticas restrictivas anteriores, permitiendo a los campesinos
desarrollar actividades diversificadas, establecer empresas a nivel de cantón y de población, movilizando la
iniciativa productiva de los campesinos. Esta reforma ha liberado y desarrollado las fuerzas productivas de las
zonas rurales, ha impulsado un acelerado aumento de la producción agrícola, en especial de los cereales, y una
optimización incesante de la composición de la agricultura, lo que ha permitido a ésta alcanzar notables éxitos. En
la década de los 90 del siglo XX, la agricultura y la economía rural en su conjunto tropezaron con enormes
dificultades y serios desafíos. Sin embargo, continuaron desarrollándose a buen ritmo. Entre 1996 y 2000, en el
PIB, el monto global del valor añadido de la agricultura alcanzó 7.129.180 millones de yuanes, con una media de
crecimiento anual del 3,5%, a precio cotejable. La producción de cereales tuvo buenos rendimientos durante
varios años consecutivos. En 2003, debido a la reducción de la superficie cultivada, a serias calamidades naturales
y a otras razones, la producción nacional de cereales fue inferior a la del año anterior. Actualmente China ocupa el
primer lugar mundial en la producción de cereales, algodón, semillas de colza, maní, carnes, y frutas.”

En conclusión: tierra, suelos, geografía, agua y población no son suficientes para poner en marcha
sistemas productivos en el campo, se requiere controlar una serie de otras variables que tienen que
ver con la organización de los sistemas productivos, el financiamiento de las actividades, los
aspectos legales de la tenencia de la tierra, los otros factores asociados como infraestructuras,
vialidad rural, electrificación del campo, planificación de las aldeas rurales, sus servicios de
educación, salud y en general todo lo que requieren las comunidades que se dedicarán a éstas
labores en el campo. Las experiencias en esta materia son milenarias y hay que seleccionar modelos
de producción que se adecuen no solo a nuestros suelos sino también a nuestra idiosincrasia,
cultura local y capacidades existentes. La adopción de modelos exitosos en otras latitudes y
sistemas económicos, no necesariamente funcionan bien en nuestro medio.
Cualquiera sea el modelo de desarrollo seleccionado la tecnología de Sistemas de Información
Geográfica ofrece las mejores herramientas computacionales que permiten combinar la casi

34
totalidad de las variables mencionadas y llevar un control apropiado para contribuir al éxito de los
planes, ello sin embargo requiere de buenos datos actualizados y de todo el conocimiento
geográfico que sea útil para la toma cotidiana de las decisiones que conlleva éste tipo de misiones,
como es la de asegurar el éxito de proyectos de desarrollo agropecuario y de seguridad alimentaria.

8 Crear un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

La Seguridad Ciudadana es uno de los fines más preciados que debe alcanzar cualquier Nación,
tanto la seguridad en los ámbitos urbanos como en el rural. La seguridad es necesaria para el
trabajo, la salud, la educación, el comercio, la industria, la recreación y todas las actividades de una
Nación.

Muchos de los programas de Seguridad Ciudadana se centran en los mecanismos de control,


vigilancia, supervisión, prevención y castigo del delito, lo cual es necesario, pero no completo. Las
tecnologías que ayudan a todos éstos mecanismos han ido evolucionando desde simples archivos y
catálogos de incidentes, procedimientos, procesos y casos, hasta aquellos que tratan de crear bases
integrales de datos de toda la comunidad a proteger, sus localizaciones, historia de migraciones,
identidades, orígenes, lugar de trabajo, etc. Todo ello geográficamente visualizado y con
herramientas para asociar, descartar, combinar, reducir y concluir en medidas de acción,
prevención, intervención y control de incidentes, probables, actuales o esporádicos que puedan
afectar la Seguridad Ciudadana. La dimensión geográfica del problema de Seguridad Ciudadana es
uno de los factores importantes a considerar, pero antes de ahondar en este aspecto, vamos a
conocer uno de los problemas de seguridad ciudadana más agudos que existen en Latinoamérica.

A continuación me permito incluir el siguiente texto escrito por el Ing. David Carhuamaca Zereceda,
Policía Nacional del Perú - Ingeniero en Estadística e Informática - Instructor en Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario certificado por el Comité Internacional de la Cruz Roja del
Perú, ver http://html.rincondelvago.com/seguridad-ciudadana-en-peru_1.html.

“Cuando un observador reflexiona sobre lo que significa ser un ciudadano, una de las imágenes
que se destaca es la de una predominante inseguridad. El sentido de la vulnerabilidad que existe
entre los ciudadanos se extiende a cada faceta de sus vidas, abarcando desde preocupaciones
sobre el empleo y el cuidado de la salud, hasta percepciones que van de mal en peor sobre la
degradación ambiental y la seguridad personal. Pero en si la realidad de América Latina, no sólo
nos ha permitido observar con meridiana claridad la situación de indefensión en la cual se

35
encuentran los ciudadanos, frente al problema de la inseguridad, sino también constatar el
divorcio entre el Estado y la Sociedad.

Por ello hablamos de “seguridad del ciudadano”, aunque la frase en sí misma puede no ser
utilizada en la conversación cotidiana entre la multiplicidad de los pobladores, ella refleja un
sentimiento que se comprende y se expresa en niveles anecdóticos: la problemática de viajar
con seguridad desde el hogar hacia el trabajo o la escuela, el temor a ser atacado en su propia
residencia, una desconfianza severa en las instituciones responsables de la seguridad pública
(la policía, los militares, el sistema judicial, etc.), y el sentido de vulnerabilidades crecientes
contra una violencia aparentemente incontrolable, entre otras preocupaciones.

Mientras la delincuencia, la violencia y otros factores alcanzan niveles nunca vistos, el asunto de
la seguridad -o la inseguridad- del ciudadano se han convertido en un tema constante en el
quehacer cotidiano de los pobladores. La extensión de la violencia se ha desbordado en un clima
generalizado de criminalidad.

En si las cifras sobre delincuencia, criminalidad, victimización y otros, muestran lo que


simplemente es la magnitud absoluta de diversos tipos de violencia, ya sea doméstica,
comunitaria, social, política, o económica. Ellas señalan un asunto que es mucho más profundo y
que se encuentra en la médula de la creciente preocupación por la disminución de la seguridad
ciudadana.

Es importante distinguir, entre las razones del porqué hemos sido incapaces de controlar esta
oleada creciente de violencia. Podemos señalar sin embargo que la incapacidad del Estado es un
resultado de las dimensiones geográficas tanto como de las deficiencias e incompetencias
institucionales”.

Uno de los temas que más se consideran actualmente son los que tienen que ver con la disminución
del anonimato. Son muchas las razones que permiten que personas puedan mantenerse en forma
anónima dentro de comunidades y países, tiene que ver con la falta de documentos de identidad, no
poseer dirección postal fija, cambio de nombres, documentación falsa, doble identidad, etc.

La disminución de ésta incertidumbre es algo que todo país en desarrollo debe enfrentar de manera
decidida, pues la mayor parte de los incidentes delictivos son cometidos por éstos seres anónimos.
De ahí la necesidad de contar con sistemas de cedulación nacional, lo cual afortunadamente
Venezuela tiene, pero falta otra pata importante, que es la que tiene que ver con el conocimiento del

36
lugar de residencia de toda la ciudadanía. En Venezuela se acostumbra a requerir las cartas de
residencia, para otorgar servicios y otros permisos, pero el origen de nuestro problema es la
enorme debilidad de nuestro sistema de localización y designación de direcciones postales. Ello
incide no solo en la oportunidad de anonimato, sino además en el pobre pago de impuestos y
contribuciones, en el pago de los servicios de infraestructura, agua, electricidad, catastro,
propiedad, etc.

En Venezuela más del 50% de nuestras ciudades son urbanismos marginales (barrios), donde las
calles no tienen siquiera nombre y mucho menos numeración. Las veredas, caminerías, escalinatas
y viviendas en dichas barriadas, no cuentan con un sistema de direcciones postales, y en la ciudad
formal éste sistema es muy pobre como ya vimos en nuestra primera propuesta de desarrollo. Todo
éste panorama contribuye a éste mal que llamamos anonimato y que es caldo de cultivo y
escondrijo para los atacantes y actores de los incidentes cotidianos en contra de la Seguridad
Ciudadana.

¿Qué podemos hacer en nuestro País con esta enorme debilidad? Primero que todo es urgente
iniciar el proceso para crear un sistema de direcciones postales normalizado, para todo el País.

Sin embargo en las zonas marginales hay que inventar nuevos sistemas de localización e
identificación de direcciones. Una de las vías posibles es asignar dirección postal a cada ciudadano y
habitante de los barrios. ¿Cómo hacerlo? Con sistemas modernos de localización por coordenadas,
asignación de códigos catastrales a cada vivienda y vincular a cada habitante a éstos códigos. Ellos
además se podrían combinar con la asignación intransferible de números telefónicos unívocos para
los jefes de familia y otros miembros del grupo familiar, combinando todos estos parámetros en
una base de datos geográfica que nos muestre la localización de toda la población, su lugar de
trabajo y lugar de educación. Los nuevos teléfonos inteligentes cuentan con mecanismos de
localización (GPS), y se pueden utilizar como instrumentos coadyuvantes en éste proceso de
localizar y asignar dirección a la ciudadanía. El objetivo es disminuir el anonimato por una parte,
pero además darle seguridad a la ciudadanía.

Este tipo de medidas no es bueno solo para los barrios marginales, sino además para todo el resto
de las ciudades, pueblos y aldeas. La identificación ciudadana no es solo cedulación, es también
localización en el espacio de la Nación. Ello es especialmente importante para los extranjeros que
viven en nuestro País, a los que la posibilidad de anonimato se le debe reducir al máximo.

37
Toda ésta propuesta de localizar y vincular a la ciudadanía con su lugar de residencia se podría
interpretar como una pérdida de privacidad, pero no es así, pues ésta se pierde de otro modo, por
ejemplo la vigilancia electrónica, la intervención de conexiones telefónicas y de Internet, etc. Pero
ello es tema de otro costal que tiene que ser resuelto por las comunidades organizadas y sus
mecanismos de defensa ciudadana. Pero lo que si es conveniente es crear un sistema Nacional
integrado de información sobre las direcciones postales y el lugar de residencia, trabajo y actividad
de todos los ciudadanos del País. Ellos es posible gracias a las nuevas herramientas tipo SIG
disponibles, que ahora además combinan con imágenes satelitales la localización de puntos de
interés, calles, avenidas y edificaciones. Las herramientas de computación moderna permiten llegar
a dominar grandes bases de datos con respaldo de cartografía digital de todos los espacios urbanos
de un País, y que incluya además lo localización y direcciones de toda la población del País.

Para concluir me permito nuevamente insertar un concepto fundamental escrito por el Ing.
Carhuamaca Zereceda en sus reflexiones sobre seguridad ciudadana en Perú.

“El reclamo de un nuevo entendimiento de los componentes de la seguridad ciudadana y las


fuerzas que la amenazan debe ser visto como un proceso que conserva siempre la promoción de
los derechos civiles como meta final. Si no la sociedad crea métodos para combatir el crimen
que realmente debilitan el orden sociopolítico que se supone debe ser protegido. En este
sentido, la decisión de establecer un estado de emergencia o de sitio, en vez de un estado de
leyes, como respuesta al incremento del crimen y la violencia, a la larga solo servirá para
perpetuar la inseguridad. Experiencias anteriores sugieren mantener el delicado equilibrio
entre la preservación del orden público y la promoción de los derechos civiles como el mejor
paso, aunque sea un reto especialmente difícil para la sociedad que apenas han retornado a un
régimen democrático.

Cuando se discuten recomendaciones sobre políticas de seguridad ciudadana, se debe adoptar


un enfoque de análisis y evaluación que pueda responder a las necesidades de cada zona de
manera individual. Ya que, la dimensión y la naturaleza de dicha zona es lo que a la larga
condiciona la efectividad de las respuestas políticas a las antes mencionadas causas de la
inseguridad ciudadana. Desde el punto de vista de las políticas, sería inapropiado y de poca
visión tratar a todas los sectores como a una misma entidad. Cada una tiene una dinámica
histórica, cultural, institucional y geográfica propia, que amerita reconocimiento e
incorporación en las políticas que son formuladas e implementadas”.

38
9 Crear un Sistema Nacional de Catastro Urbano y Rural.

Todo País desarrollado cuenta con sistemas que describen y controlan toda la parcelación y
división de la ocupación de la tierra, la descripción de las actividades que se desarrollan sobre esas
parcelas e información sobre los valores y bienhechurías que se han construidos sobre las mismas.

Estos tres niveles de información son requeridos para crear un sistema de información catastral,
tanto de los espacios urbanos como de la tierra sometida a uso rural. En realidad hay que describir
la forma de ocupación de todo el territorio de la Nación, incluyendo aquellas tierras baldías (Sin
uso), tierras de reserva de la Nación, Parques Nacionales, Zonas de reserva ecológica, y en fin una
descripción de cada uso que se le da a cada palmo de tierra de todo el territorio de la Nación.

Venezuela cuenta desde el año 2000 con una Ley de Geografía, Cartografía y Catastro9, que describe
en su primer título los siguientes artículos a observar:

LEY DE GEOGRAFÍA, CARTOGRAFÍA Y CATASTRO NACIONAL

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°. Esta Ley tiene por objeto regular la formulación, ejecución y coordinación de
las políticas y planes relativos a la geografía y cartografía, así como los relacionados con la
implantación, formación y conservación del catastro en todo el territorio de la República.

Artículo 2°. Se declara de naturaleza nacional e interés público el cubrimiento cartográfico


y la implantación, formación y conservación del catastro nacional en todo el territorio de la
República.

Artículo 3°. Se declara de uso público la información territorial. El Estado garantizará su


calidad y mantenimiento. Toda persona tiene derecho de acceder a la información
territorial, conforme a lo dispuesto en esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 4°. La formulación, ejecución y coordinación de las políticas y planes nacionales en


materia geográfica y cartográfica son atribuciones del Poder Nacional.

9
Según Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente, Gaceta Oficial N° 37.002 de fecha 28 de julio de 2000

39
La formación y conservación del catastro es competencia del Poder Nacional y de los
municipios en su ámbito territorial. El municipio constituye la unidad orgánica catastral y
ejecutará sus competencias de conformidad con las políticas y planes nacionales.

Artículo 5°. La cartografía temática militar corresponde al Ministerio encargado de la


defensa de la Nación, de conformidad con la Ley.

Artículo 6°. Los términos y expresiones técnicas no definidos en esta Ley, lo serán en el
reglamento respectivo.

Como se puede leer en éste primer capítulo, la importancia que da la República Bolivariana de
Venezuela al Catastro es primordial, y en la misma Ley se le da importancia fundamental a la
formación del conocimiento de la Geografía y Cartografía de todo el territorio de la Nación.

Sin embargo desde la creación del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar en el año 2000
hasta la presente fecha, es poco lo que se ha progresado en la formación de ese conocimiento
Geográfico, Cartográfico y Catastral, a pesar de la enorme importancia que el desarrollo de éste
conocimiento representa para el desarrollo integral de nuestro País. Las razones de éste atraso son
muchos, pero el más visible es el descuido en apoyar con suficientes recursos económicos al IGVSB,
de manera que pueda enfrentar con mayor celeridad la envergadura del compromiso que le otorga
la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro. Me permito incluir a continuación una descripción de la
importancia que tiene ésta misión de dicha Ley en opinión dada por el eminente profesor Pedro
Cunill Grau, miembro de la Academia de Geografía e Historia de Venezuela.

“En Venezuela se viene acusando una creciente brecha entre las fallidas acciones de
planificadores o gestores del ordenamiento territorial y las realidades geográficas de los
plurales espacios nacionales. Ello ha conducido no sólo a una cierta anarquía y
manipulación de planos temáticos, piezas catastrales, toponimia y levantamientos de
información territorial, sino también al desconocimiento objetivo de límites político-
territoriales internacionales e interestatales. A su vez, han sido propias de la picaresca más
osada las expoliaciones urbanas y rurales realizadas con la utilización fraudulenta de piezas
catastrales. Para subsanar en parte dicho foso crucial es indispensable el futuro
robustecimiento de las instituciones estatales encargadas en promover las acciones
geográficas, cartográficas y catastrales, con gran pulcritud y transparencia. Tanto más que
los diversos territorios continentales, insulares, marítimos y aéreos, han estado sujetos a

40
cambios muy acelerados, que no son tomados en cuenta en sus respectivas
representaciones en mapas y planos.

Felizmente se ha dado un paso eficaz en este sentido con la aprobación de la Ley de Geografía,
Cartografía y Catastro Nacional, que tiene por objetivo central regular la formulación, ejecución y
coordinación de las políticas y planes concernientes a la Geografía y Cartografía, así como los
relacionados con la implantación, formación y conservación del catastro en todo el territorio
venezolano. Es oportuna la declaración de importancia nacional e interés público de estas tareas.

Con esta ley se crea el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, como ente autónomo
adscrito al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, con personalidad jurídica y
patrimonio propio. Tendrá su sede en la capital de la nación y podrá establecer las oficinas
regionales o estadales que fueren necesarias para el eficaz cumplimiento de sus funciones. Con esta
creación este instituto se materializa como el ente rector de la actividad geográfica, cartográfica y
de catastro del Estado. En el texto legal se especifican veintitrés importantes atribuciones, lo que le
convierte en una institución modélica, comparable a las más avanzadas que hemos reconocido en
Suramérica y Europa.

Las materias de Geografía, Geodesia, Geofísica, Cartografía, Percepción Remota y Catastro, dejan de
ser un tema tabú, salvo para iniciados en los vericuetos de la información privilegiada que lindaba
con la corrupción, al declararse por la nueva ley el uso público de la información territorial. Con
este cuerpo legal toda persona tiene derecho de acceder a dicha información. Esperamos que los
organismos especializados cumplan eficazmente lo dispuesto por esta ley y sus reglamentos.

De manera que no queda duda de la importancia de la formación de un Sistema Nacional de


Catastro, ya relatamos la importancia que le da Holanda a éste información, y como el desarrollo de
Holanda en buena medida se debe a la buena disposición y acceso que tienen todos los ciudadanos e
instituciones a dicha información. Ese es el mismo espíritu que se persigue en nuestra Ley de
Catastro.

Dicho esto entonces veamos cómo enfrentar el reto que se le presenta al País para realizar ésta
ciclópea tarea.

Uno de los errores más comunes que se han cometido en nuestro País, y en muchos otros incluso
desarrollados es el que tiene que ver con el dilema entre precisión vs información.

41
Durante décadas en nuestro País los municipios han iniciado proyectos de levantamiento catastral,
y todos casi siempre arrancan por un levantamiento aerofotogramétrico para construir cartografía
detallada y con la suficiente precisión que permita luego relevar sobre ella, la delimitación
parcelaria de la ciudad y posteriormente el levantamiento de la información sobre las actividades y
valores de los inmuebles que contiene. Generalmente el costo y tiempo que requieren tales
levantamientos, evita concluir esta faena a tiempo, y una vez que se logra concluir ya la información
y el crecimiento urbano ha desdibujado la actualidad de la ocupación y de la información atinente.
De ahí la noción de precisión vs información.

La otra noción que compite en contra de la celeridad en el desarrollo de los catastros es la que
introduce el concepto de automatización de dicha información, vale decir la digitalización tanto de
la cartografía, como de los datos que se refieren a las parcelas y sus actividades. Este concepto
inserta otro factor de dilación. Los Municipios pierden mucho tiempo negociando la adquisición,
entrenamiento y puesta en marcha de sistemas computacionales, supuestamente para acelerar y
facilitar el procesamiento de toda la información compleja de un catastro.

En realidad, a la presente fecha no hay ningún Municipio en Venezuela que haya culminado todos
los objetivos expresados en la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro. Varios de ellos se hayan a la
espera de un prometido financiamiento que proviene de un acuerdo entre el Gobierno de Venezuela
y la Unión Europea. Aunque ya varios Municipios han arrancado labores catastrales basadas en éste
fondo de inversión, me temo que el resultado se quede estancado en éste dilema de precisión vs
información.

A todos los municipios del País les conviene procesar, tan pronto como sea posible, la información
sobre los valores y actividades que se realizan sobre las parcelas de sus ciudades, pues con ésta
información construyen las plantas de valores sobre los cuales estimar las tasas de contribución
que cada propietario de parcela y actividades residenciales, comerciales o industriales debe pagar
al Municipio correspondiente, para que este cuente con fondos suficientes para proporcionar los
servicios de aseo urbano, mantenimiento vial, mantenimiento de los espacios públicos, recreativos,
deportivos y así de todos los aspectos de la administración pública a nivel municipal. De ahí la
importancia que tiene contar con la información que permita construir dicha planta de valores. En
Venezuela son pocos los municipios que han logrado crear éste cuerpo de información con el cual se
inicia el ciclo de contribuciones, inversiones, mantenimiento y ampliaciones de los servicios para
así mejorar la calidad de vida de las comunidades, y luego actualizar la planta de valores y

42
reestimar entonces las tasas y niveles de contribución de la ciudadanía. En ese sentido el Catastro
es una labor permanente de actualizaciones, para mantener al día todas las mutaciones que se
producen en la ciudad, registrarlas, procesarlas y convertirlas en nuevos ingresos para el Municipio.

Hoy día con el auxilio de los Sistemas de Información Geográfica, se puede crear rápidamente un
sistema preliminar de información, que utiliza imágenes satelitales proporcionadas por servicios
globales como Google, ArcGIS OnLine, Bing Maps y otros, con los cuales iniciar rápidamente el
levantamiento de la información sobre los usos de las parcelas, el relevamiento de las estructuras,
edificaciones y valores que pueblan dichas parcelas, Con las herramientas modernas se asignar
dicha información a un punto de coordenadas en el espacio de la ciudad que se inserta sobre cada
parcela o propiedad, y cuando la parcela no es evidente en la imagen se coloca el punto sobre la
edificación ó planta de techo que aparece en la imagen. Esta información relevada de ésta manera
se convierte en los datos iniciales para elaborar la planta de valores, la cual tendrá un nivel inicial
baja de precisión, especialmente en lo referente a las dimensiones de la parcela. Pero permitirá
iniciar una primera planta de valores sobre la cual arrancar el ciclo de contribuciones. Estos fondos
que ingresan al Municipio son entonces utilizados para financiar la construcción de una base
cartográfica más precisa y comenzar a desarrollar y mejorar servicios a la comunidad. La
información inicialmente asociada a los puntos coordenados. La precisión es un fin que se puede ir
construyendo y alcanzando en el tiempo, pero sin descuidar la celeridad con la que los Municipios
requieren de los datos estadísticos que permiten comenzar a crear las plantas de valores.

¿Cómo hacer catastro en los barrios pobres?

La tecnología de Sistemas de Información Geográfica ha ido evolucionando y actualmente permite


utilizar las bondades que brinda Internet, para ampliar la gama de aplicaciones y soluciones que
son requeridas para manejar información de coberturas geográficas que abarcan regiones, países o
incluso continentes.

Los gobiernos locales y nacionales, comienzan a usar SIG e Internet para administrar las
infraestructuras y equipamientos que ocupan espacios a lo largo de territorios en puntos diversos
de la geografía regional, nacional o incluso internacional.

Entre las aplicaciones SIG que más aprovechan actualmente de las bondades de Internet, son
aquellas que permiten hacer participar a la comunidad en el relevamiento de los datos y la
denuncia de incidentes, pero también se pueden implementar sistemas que utilizan la telefonía

43
móvil para enviar información desde cualquier sitio de la ciudad al servidor donde se aloja la base
de datos.

La tecnología SIG permite, por ejemplo, usar Internet para publicar mapas, en tiempo real, que
muestran situaciones relacionadas con cambios en la ocupación del suelo, desarrollo inmobiliario,
cambios de zonificación, localización de obras civiles, cambios de rutas de tránsito, mutaciones en
la base catastral y otras modificaciones que afectan la vida urbana.

Esta capacidad de publicar y editar los mapas inteligentes por Internet, está siendo aprovechada
por los municipios en muchos países, para comunicar a la ciudadanía, asuntos de interés que
mejoran y facilitan el funcionamiento global de la comunidad.

Esto es particularmente importante para aprovecharlo en nuestros países en vías de desarrollo


donde la existencia de amplias zonas con urbanismo informal ocupan ya más del 50 % de la
superficie de las ciudades y donde además la densidad de ocupación de viviendas es muy alta,
llegando las mismas a sobreponerse unas sobre otras y la parcela de tierra coincide con la planta de
techos. En estas condiciones es muy difícil hacer levantamientos tradicionales de tipo catastral y es
necesario inventar nuevos procedimientos con las nuevas tecnologías emergentes.

Entender la complejidad de los barrios de alta densidad resulta una tarea compleja pero no
imposible. En un análisis de sitio tradicional, los valores sociales escondidos dentro de la forma
construida pueden ser pasados por alto requiriéndose en consecuencia incorporar herramientas
que permitan manejar la complejidad y comprender como funciona lo construido.

En las áreas urbanas pobres los vínculos sociales son el apoyo para la supervivencia diaria, ya que
pedir prestado un poco de azúcar al vecino o solicitarle se cuide a los niños mientras se busca el
sustento, es algo habitual. La sustentabilidad de una solución de mejoramiento de barrios depende
de la evaluación de la forma construida como un contenedor de valores sociales.

Sin embargo, cuando estamos en el ámbito de las zonas urbanas informales, no es posible
desarrollar sistemas de información catastral utilizando los mismos estándares propuestos en el
caso de Venezuela por el IGVSB. A este nivel hay que ser más creativos y buscar metodologías que
permitan relevar los valores que se encuentran en las parcelas de tierra ocupadas por el urbanismo
marginal (ranchos), los valores por ejemplo de las construcciones que son muy pobres y sobre todo
de las actividades que las ocupan, que generalmente es de tipo residencial. A este nivel no podemos
pretender que el objetivo es calcular una planta de valores sobre la cual generar algún tipo de

44
contribuciones por parte de las comunidades empobrecidas, por el contrario, el objetivo es relevar
todos aquellos aspectos que permitan identificar medidas para mejorar la calidad de vida en dichas
barriadas.

En Venezuela existen experiencias muy importantes de grupos de trabajo que le han dedicado
muchas horas de investigación para diseñar estrategias conducentes al tratamiento de éste tema,
uno de ellos es el desarrollado por el Instituto de Investigaciones Integradas (III), que fue dirigido
por el eminente científico venezolano ya desaparecido Dr. Luís Gómez de La Vega. Quien fue: “Un
individuo que a través de la profundidad de sus planteamientos, su hacer diario en concurrencia
con su decir, sistemáticamente nos transfería una forma de vivir, en la cual el propósito era
lograr que “los chiquiticos”, como él les decía (a los que menos poseían), pudieran “elevar su
nivel de calidad de vida”.10 El Dr. Gómez dedicó muchos años de su vida a estudiar, experimentar y
probar el desarrollo de una metodología, yo diría de una nueva ciencia social denominada
Trialéctica. “De acuerdo a su teoría, es imposible planificar, en cualquiera de los aspectos o
sectores de la realidad, sin tomar en cuenta el todo universal. Y para ello, dentro de esa visión
integrada, Luís Gómez de la Vega, desgranó como al trigo en flor, para hacer posible el pan
diario, la Metodología Compleja, que con el correr de los años dio paso a la Sistemática de la
Interdisciplinariedad o Trialéctica”11.

La Trialéctica es un proceso de análisis y desarrollo del conocimiento que permite a las


comunidades crear sistemas de información de sus propias realidades, problemas, de su entorno
geográfico, de sus capacidades, nivel educativo, etc., todo ello conducente a la formación de un
Catastro Social que demuestra la realidad del hoy y aquí de la comunidad para elaborar planes de
acción que permitan en forma evolutiva ir construyendo una espiral creciente de conocimiento,
acciones, retro-alimentación y corrección, que penetran en esas verdades cualitativas de la realidad
actual como un proceso de cambio continuo. A continuación me permito copiar texto sobre ésta
visión la cual podemos leer en la página WEB del mencionado Instituto (www.iii.com.ve).

“Toda la investigación científica trata de encontrar la verdad de un hecho, proceso o


acontecimiento, y entonces, tiene que instalar sus premisas sobre la necesidad de buscar
soluciones prácticas, a la velocidad de los problemas, con base en los recursos conceptuales
del conocimiento y la inteligencia humana, todos en relación continua de cambio, con los

10
Martínez, Gloria. Semblanza De Luis Gómez De La Vega
11
Idem

45
instrumentos, tecnologías y materiales disponibles para transformarse en un Sistema de
Sistemas”.

Este método, o mejor dicho, esta metódica, que además es un Sistema, permite instalar sistemas
inteligentes, capaces de detectar las vertientes, las variables, a la velocidad del cambio de la
realidad respectiva, y por lo tanto permite controlar, evaluar y hacer el seguimiento de todos los
procesos, con la condición de que se tenga un marco de referencia de lugar, fecha/hora para los
objetivos y metas que se desean controlar, y se dimensione con ellos los flujos de información y
energía útiles y éticos al complejo entorno que nos rodea.

“Lo exponencial de su método estaba en la génesis de un modelo lógico/matemático, que


partiendo de la concepción más abstracta, interrelacionaba sistémicamente todos y cada
uno de los aspectos en los cuales subdividimos el quehacer existencial (nuestra vida en el
mundo), estableciendo holística y funcionalmente la conjunción entre espacio/tiempo;
energía/información y causa/ efecto: Sistemas de Recursos Dimensionables y Relacionados
(Los RDR), que responden a las preguntas que nos hacemos en el devenir, convertidas en
Elementos Factores. Todo para dar explicación a lo abstracto conceptual: Espacio/Tiempo
(dónde y cuándo); Energía/Información (los con quiénes y los con qué) y Causa/Efecto (por
qué y para qué), que al ser diferenciados (cualitativamente), desagregados
(cuantitativamente) e integrados (holísticamente) nuevamente en el Cómo Metodológico,
indefectiblemente dan respuestas a la problemática existencial, en la búsqueda de la verdad,
la realidad y la justicia. Soportados siempre en el marco referente de la Filosofía
Integralista”.12

El Dr. Gómez de La Vega tuvo la oportunidad de convencer a la Gerencia de Acción Social de PDVSA
en la Costa Oriental del Lago, para realizar una experiencia con las comunidades pobres de esta
región y durante un par de años se desarrollaron los estudios de éste comunidad utilizando la
metodología Trialéctica y se llegaron a formular planes de acción para mejorar las condiciones de
vida y resolver muchos de los problemas identificados en el proceso de desarrollo del conocimiento
de la realidad de dicha comunidad. Sin embargo, curiosamente el proyecto fue detenido y mucha se
llegó a la fase de activar los planes y programas. En buena medida porque el tiempo requerido para
construir los mapas de la realidad no lograron convencer a los directivos de PDVSA para financiar
dichos planes y programas de acción, cuyos efectos se sentirían a largo plazo. Algunas veces

12
Idem

46
estudiar, investigar y planificar, no gana votos, en cambio entregar electrodomésticos y repartir
espejos luce como acciones convenientes en el corto plazo, pero ello no resuelve el problema
fundamental del desarrollo comunitario. En el mismo sitio WEB www.iii.com.ve, se lee lo siguiente:

“Hoy no existen formas, que sepamos, de relacionar los sistemas complejos de gobierno,
economía, sociedad, inteligencia, etc. Todos ellos están instalados de manera inercial,
empírica y groseramente egocéntrica, o sea, sin tomar en cuenta los veloces y cada vez más
acelerados cambios de conductas, que son interactivos con las circunstancias, y que no
mejoran oportunamente la calidad de vida, puesto que no saben cómo hacerlo. No
entienden la trascendencia de lo que ocurre hoy y aquí, en relación con lo que sucede más
allá y mañana. Confunden el ser, el estar y la dinámica del cambio que los interrelaciona. El
resultado no se deja esperar: Cada vez estamos peor.

El gran problema que tenemos es humano, pero especialmente con los líderes y con el
criterio científico, ausente de lo que significa la Dimensión Cualitativa, La Nueva Ciencia, La
Pentadimensionalidad, y en síntesis: La Realidad. Es el cambio radical de paradigma que
obstruye la comprensión de muchos, sobre todo la de los que reciben el impacto de haber
dedicado grandes esfuerzos y mucho tiempo, a una falsa concepción de la ciencia que nos
sumió también en un falso paradigma. En ese status se encuentran gran cantidad de
filósofos y científicos, políticos que detentan el poder y personajes que manejan inmensos
intereses económico-financieros; todos ellos sufren y seguirán sufriendo, paulatina e
inexorablemente, la visión de una agonía gradual, proveniente de una forma que necesita
vivir en una dimensión socio-política y socio-económica, que se deteriora gradualmente y
que no saben cómo enfrentarla. Las personas sucumben al vértigo del cambio sin darse
cuenta de que forman parte de él; los pueblos se agotan y adquieren insospechadas formas
de enfermedad y violencia; los imperios se desvanecen poco a poco, el clima se perturba y la
civilización se corrompe...El cambio está fuera de control... nadie lo entiende y nadie lo
aprovecha, pero él seguirá allí, esperando o destruyendo”.

La otra experiencia importante que se desarrolló en Venezuela y que incluso ha logrado


reconocimiento mundial, es el que se realizó en CONAVI (Consejo Nacional de la Vivienda) durante
los primeros años de la actual administración política del País, bajo la excelente dirección de la Arq.
Josefina Baldó al frente de CONAVI, donde se logró diseñar y comenzar a implementar un proceso
de Rehabilitación de Urbanizaciones Pobres en casi todas las ciudades de Venezuela.

47
La Arq. Baldó fue profesora de estudios urbanos durante más de 30 años en la Facultad de
Arquitectura de la UCV, donde siempre había tratado el problema habitacional desde la academia.
En 1999 fue nombrada presidenta del CONAVI y tuvo por fin la oportunidad de llevar a la práctica
sus conocimientos, de implementar su proyecto de vida: la rehabilitación de barrios. En 20 meses
articuló un plan nacional de vivienda que dividió en seis programas que abarcaban 90% de la
población y que en países tan distintos como Cuba y Estados Unidos ganó el premio como mejor
política de vivienda de América Latina.

La misma Arq. Baldó se refiere a la interrupción de dicho programa de rehabilitación de la siguiente


manera en entrevista realizada y publicada en Internet ver:

¿Cómo calificaría la política habitacional del Gobierno en estos once años?

-Desacertada, por decir lo menos. Había una política de vivienda que con seis programas (uno para
gente en situación de calle, otro de rehabilitación de barrios, otro para mejora de viviendas
populares, otro para rehabilitación de urbanizaciones populares, uno para el desarrollo de
viviendas progresivas y un último para la clase media) abarcaba a casi toda la población y lo
abandonaron. Lo que hay hoy son planes de corto alcance, caprichos, ocurrencias espasmódicas,
decisiones intempestivas que responden a alguna emergencia, pero ¿política habitacional? No, no
existe. Hasta se perdió la capacidad para emprender grandes obras de construcción y las pocas
veces que se hacen es a través de transnacionales, como si aquí no existieran firmas de urbanismo y
arquitectura capacitadas.

Para la Ciudad de Caracas en solo 20 meses logramos que 32% de los proyectos (39 de un total de
120) comenzaran a andar, pero fueron interrumpidos.

¿Cómo ve la situación actual de los Barrios?

Hay una mejoría en habitantes de las barriadas del País: hay más autoestima, más conciencia de la
propia valía, más deseos de participar para mejorar su situación, y eso es importante. Ahora, el
estado físico de los barrios es mucho peor, es deplorable: se han densificado de manera
desordenada, los servicios han decaído, se invadieron espacios reservados para proyectos que
nunca se hicieron y la inseguridad se ha disparado.

¿Qué opina de “ciudades socialistas” como la que se hizo en Ciudad del Indio (carretera
Caracas-La Guaira) y se proyecta en Mariches?

48
-Mira, para no hablar solo de Caracas: en Venezuela hay 14 millones de personas que viven en
ranchos. Creer que en algún momento se reubicará a todas en edificios o urbanizaciones es algo
utópico. Más trascendente y viable es rehabilitar los barrios antes de pensar en reubicarlos. Pero
hacerlo en serio, mejorando los servicios, creando espacios públicos y rehabilitando viviendas, no lo
que hacen ahora, que le dan materiales a la gente para que los arregle y esa misma gente, cuando
sale de su casa mal arreglada, se encuentra con que la cloaca sigue pasando enfrente de su puerta. Y
entonces hacen estas ciudades artificiales mientras la ciudad real, Caracas, está deshecha. En vez de
reubicar (eso debe hacerse cuando hay problemas geotécnicos), es mucho mejor y más fácil
rehabilitar, integrar los barrios a la ciudad.

-¿Y acaso ahora las comunidades no tienen más participación en la resolución de los
problemas a través de los consejos comunales?

-En los artículos 70 y 184 de la Constitución se establece que las comunidades se pueden organizar
como les parezca para la presentación de proyectos, pero en la práctica a la gente solo le dejan la
opción de organizarse en consejo comunal, que no tiene personalidad jurídica y que está regido por
un ministro. Además suelen tener una visión política, por lo que se excluye a la mitad de la
población. Eso no es participación libre. Un parque o una cloaca son utilizados por todos, no se
puede discriminar.

Como ya dijimos el Catastro Urbano y Rural son instrumentos que permiten a la gestión pública
realizar y controlar la distribución de los procesos de mejoramiento y calidad de vida en las
comunidades urbanas y rurales.

En el caso de la ciudad formal, se pueden adelantar sistemas de información catastral que permitan
crear la planta de valores sobre la cual determinar los niveles de contribución de la comunidad y
construir los recursos necesarios para el desarrollo de nuevas vías, escuelas, hospitales, parques,
etc. De esta manera hay que ver al catastro como un instrumento para redistribuir las riquezas y
balancear la calidad de vida en las ciudades. Por ejemplo, La Ciudad de Bogotá en apenas 10 años
pudo mejorar notablemente la calidad de las infraestructuras en la zona sur de la ciudad, con las
contribuciones e impuestos prediales de las mejores zonas desarrolladas al norte de la ciudad. Ello
fue posible gracias a la creación de un Sistema de Información Geográfica Catastral. Que ha ido
progresivamente construyendo una base de datos de toda la ciudad, sobre la cual se emiten las
Cédulas Catastrales, se coteja los documentos de propiedad inmobiliaria, sus valores y las
dimensiones de dichas propiedades que permiten a su vez crear la facturación de las rentas por

49
concepto de derechos de frente, impuestos prediales, impuestos a las actividades comerciales,
industriales, patentes de publicidad, etc., que una vez ingresan al tesoro municipal, han permitido
su reinversión en mejoras para las zonas más pobres de la ciudad.

Para las zonas pobres de nuestras ciudades, sin embargo hay que implementar otro tipo de
catastro, donde lo importante no son los valores inmobiliarios, sino los valores sociales y en ese
sentido las experiencias de Catastro Social como el propuesto por el Instituto de Investigaciones
Integradas toma un gran valor. Los mecanismos para el mejoramiento de éstas zonas pobres, como
el propuesto por el CONAVI en su oportunidad, tiene una clara metodología, que puede brindar un
camino para ayudar a resolver la calidad de vida de éstas zonas deprimidas.

Rosario de Pérez concluye en su libro “Understanding Poverty: GIS for the Developing World” con
el siguiente argumento, del que nos hacemos eco:

“En los barrios venezolanos, la política de intervención se ha movido entre los extremos de una
política urbana de tipo quirúrgico, centrada en la erradicación con acciones de reubicación de
zonas completas del barrio y la política de habilitación, en la cual se articula el barrio a la ciudad
formal como una entidad no divisible disminuyendo así los desajustes funcionales y formales,
sin afectar la unidad físico social del grupo.

La política urbana de tipo quirúrgico visualiza los barrios de desarrollo espontáneo como una
muestra de irracionalidad e inadaptación, entiende la modernización de éstos como una
modificación a su estructura tradicional. Esta concepción “quirúrgica” se ido moviendo hacia la
política de habilitación que cataloga el barrio como una respuesta ingeniosa y eficiente de
adecuación de las condiciones muy desfavorables a las que son relegados los grupos más
pobres de la sociedad.

La política de habilitación urbana, de hecho ha considerado esta respuesta ingeniosa como un


recurso a respetar, propiciando actuaciones de mínima intervención, que refuercen sin
modificaciones radicales la esencia de la morfología y carácter del sitio. En consecuencia esta
política con un enfoque de valoración del hecho urbano y de la estructura cultural tradicional,
adolece del requerimiento en sus objetivos, de establecer la aparición e incorporación al
conjunto construido del elemento cívico en la escena urbana, con acciones tendientes a su
mejoramiento y embellecimiento.

50
La conciliación en los enfoques de intervención basados en una apertura hacia nuevas
búsquedas y nuevas soluciones, en las cuales el barrio se considera un sistema en crisis, obliga a
adoptar cambios radicales de perspectivas y replanteo de los problemas básicos, externos de
interrelación con el entorno e internos de carencia de servicios y estado de la construcción
precario. Esto implica revisar nociones que parecían definitivamente aceptadas, encontrar
fisuras en las seguridades adquiridas, fisuras por las que se deslizarán nuevas ideas, nuevos
conceptos, nuevos modos de entender el mundo”.

En todo ello vemos oportuno el papel de los sistemas de información modernos, con el auxilio de la
telefonía móvil inteligente, las herramientas de localización y geocodificación en sitio, que pueden
brindar la celeridad necesaria al desarrollo de dicho conocimiento geográfico, requerido por la
velocidad con que crecen estas zonas pobres en nuestras ciudades.

Finalmente uno de las medidas que completan los diez programas de desarrollo que estamos
proponiendo se refiere al proceso de Titulación de las Propiedades en Inmuebles. Veamos a
continuación ésta propuesta.

10 Crear un Sistema Nacional de Titulación de la propiedad de la tierra.

Crear un Sistema Nacional de Titulación de la propiedad de la tierra y las viviendas para las
zonas de urbanismo marginal.

En Venezuela, la propiedad privada de la tierra está protegida por la constitución de la República


Bolivariana de Venezuela promulgada en 1999.

En este sentido la propiedad de la tierra puede definirse como el poder jurídico pleno o completo de
un individuo sobre una parcela de tierra, y la actual Constitución de Venezuela otorga ese derecho a
cualquier ciudadano que pueda probar su adquisición legal ante las oficinas del Registro Nacional
de Propiedades, activados a través de las oficinas regionales del Registros Públicos que funcionan
en todo el País bajo el control del Ministerio del Poder Popular para la Justicia de la República
Bolivariana de Venezuela.

Este derecho constitucional, sin embargo no puede ser utilizado por la gran mayoría de los
venezolanos que viven en urbanizaciones y viviendas marginales, ya que la ocupación de dichas
tierras proviene generalmente de invasión u ocupación no legalizada de la tierra, por lo tanto las

51
viviendas construidas sobre éstos terrenos, tampoco están protegidas por la seguridad jurídica, que
se implemente a través de los procesos catastrales como los que vimos en el punto anterior y el
posterior registro de compra venta ante los organismos jurisdiccionales. Ello acarrea un enorme
costo social y en cierta forma una injusticia, pues nuestra Constitución incluye el derecho a la
vivienda a todo ciudadano.

En Venezuela ya dijimos que más del 50% de la población vive en urbanizaciones pobres
marginales en donde la casi totalidad de los inmuebles y tierras no poseen seguridad jurídica, es
decir no tienen títulos de propiedad. Es aquí donde se centra toda la propuesta que desarrollamos a
continuación.

Un programa de titulación de la tierra en zonas marginales, tiene varias aristas que es necesario
controlar para poder implementarlo, uno de ellos tiene que ver con el derecho relativo de algunos
pobladores de dichas barriadas, por ejemplo, los habitantes recién llagados a una barriada y que
invades tierras reservadas para uso escolar, ¿tienen derecho a recibir título de esas tierras?. Otro
caso difícil es el de vecinos que no residen permanentemente en alguna vivienda marginal, y que en
efecto la usan para fines insospechados, pero no para uso residencial. Toda comunidad que ha
vivido durante varios años en una de éstas barriadas conoce donde hay vecinos que se califican en
alguno de éstos casos. Luego veremos cómo controlar y nivelar estos desbalances que
indudablemente se presentan al interior de las urbanizaciones pobres.

En todo caso lo que se propones es crear un proceso a través del cual se pueda ir dándole seguridad
jurídica a los habitantes de las barriadas que puedan probar que ha venido utilizando sus viviendas
como un recurso de habitación para sus grupos familiares, y para lo cual han invertido dinero y
esfuerzo en mejorar sus ranchos que inicialmente eran de cartón y zinc, para irlas convirtiendo
poco a poco en viviendas más estables. El monto de dicha inversión se ha probado que es de gran
valía y una vez reconocidos por un título de propiedad se convierten en un valor de cambio, es decir
en un capital.

El principio que anima nuestra propuesta viene de estudios muy avanzados y probados en otros
Países del mundo subdesarrollado y que ha ido adelantando el Instituto para la Democracia y la
Libertad, bajo la dirección del eminente economista y hombre de ciencia, el Dr. Hernando de Soto. A
continuación me permito incluir algunos de los hallazgos de dicho Instituto en proyectos similares
en otros Países.

52
“El volumen juntado por los pobres es inmenso: 40 veces toda la ayuda exterior del mundo
desde 1945. En Egipto, por ejemplo, hemos estimado que la riqueza acumulada por los
pobres es 55 veces la suma de toda la inversión directa extranjera registrada allí, Canal de
Suez y represa de Assuán incluidos. En Haití, el país más deprimido de América Latina, los
activos totales de los pobres representan más de 150 veces toda la inversión extranjera
recibida desde que se independizaron de Francia, en 1804. Si los Estados Unidos elevaran
su presupuesto de ayuda exterior al nivel que las Naciones Unidas recomiendan —0.7% del
ingreso nacional— le tomaría al país más rico del mundo más de 150 años transferir a los
pobres del mundo recursos equivalentes a los que ellos ya poseen.

Pero se trata de una posesión defectuosa: las casas de los pobres están construidas sobre
lotes con derechos de propiedad inadecuadamente definidos, sus empresas no están
constituidas con obligaciones claras y sus industrias se ocultan donde los financistas e
inversionistas no pueden verlas. Sin derechos adecuadamente documentados, estas
posesiones resultan activos difíciles de convertir en capital, no pueden ser comercializados
fuera de los estrechos círculos locales donde la gente se tiene confianza mutua, no sirven
como garantía para un préstamo ni como participación en una inversión.

En los países desarrollados, en cambio, toda parcela de tierra, toda construcción, toda pieza
de equipo o depósito de inventarios está representada en un documento de propiedad que
es el signo visible de un vasto proceso oculto que conecta a tales recursos con el resto de la
economía. Gracias a este proceso de representación, los activos pueden llevar una vida
paralela a su existencia material. En tal condición pueden ser usados como garantía para
crédito. La mayor fuente individual de recursos para nuevos negocios en Estados Unidos es
la hipoteca sobre la casa del empresario. Estos activos también pueden aportar un nexo con
la historia crediticia del propietario, dar un domicilio asequible para la cobranza de deudas
e impuestos, ser una plataforma para la creación de servicios públicos confiables y
universales, y una base para crear valores (por ejemplo, bonos con respaldo hipotecario)
que luego pueden ser re-descontados y vendidos en mercados secundarios. Así, mediante
este proceso, occidente inyecta vida a sus activos y los hace generar capital.

El Tercer Mundo y los países que salen del comunismo carecen de este proceso de
representación. En consecuencia, casi todos andan sub-capitalizados, igual que una empresa
está sub-capitalizada cuando emite valores por debajo de lo que justificarían sus ingresos y

53
activos. Las empresas de los pobres se parecen mucho a las corporaciones impedidas de
emitir acciones o bonos para obtener nuevas inversiones y financiamiento. Sin
representaciones, sus activos son capital muerto.

Los habitantes pobres de estos países —la gran mayoría— sí tienen cosas. Pero la mayoría
de ellos no cuenta con los medios de representar su propiedad y crear capital. Tienen casas
pero no títulos, cosechas pero no certificados de propiedad, negocios pero no escrituras de
constitución ni acciones que permitan a sus activos llevar una vida paralela en el mundo del
capital. La falta de estas representaciones esenciales explica por qué personas que se han
adaptado a todo otro invento occidental, desde el bolígrafo hasta el reactor nuclear, no han
podido producir capital suficiente para hacer funcionar su capitalismo local.

Este es el misterio del capital. Para resolverlo hay que comprender cómo así los
occidentales, al representar activos mediante títulos, disciernen capital en esos activos y
logran extraérselo. Uno de los grandes desafíos para la mente humana es comprender y
alcanzar aquellas cosas que sabemos que existen pero que no podemos ver. No todo lo real
y útil es tangible y visible. El tiempo, por ejemplo, es real, pero solo puede ser
eficientemente administrado cuando lo representa un reloj o un calendario. A lo largo de la
historia los humanos han inventado sistemas de representación —escritura, notación
musical, teneduría de libros contables de doble entrada— para captar con la mente aquello
que las manos nunca podrán tocar. Del mismo modo, los grandes practicantes del
capitalismo —desde los creadores de los sistemas integrados de titulación y de las acciones
corporativas hasta Michael Milken, quien en los 70-80 logró hacer evidente el capital en
acciones en las que otros solo vieron chatarra— lo hicieron al ingeniar nuevas formas de
representar el potencial invisible y preso en los activos que acumulamos”.

Bien, la propuesta entonces es crear un proceso de Titulación y Propiedad de la tierra y de los


inmuebles que ya se han construido en las zonas urbanas marginales de nuestras ciudades, de
manera que además de brindar seguridad jurídica a los ciudadanos residentes de éstas barriadas,
les permita iniciar además una vida paralela a dichas propiedades, tal y como lo describe el Dr. De
Soto, pero también “aportar un nexo con la historia crediticia del propietario, dar un domicilio
asequible para la cobranza de deudas e impuestos, ser una plataforma para la creación de servicios
públicos confiables y universales, y una base para crear valores”. De ahí la propuesta de nuestro
primer programa que tiene que ver con la creación de un Sistema de Direcciones Postales, el

54
Programa de Mejoramiento de Barrios, el Programa de Catastro Urbano y Rural y en fin el resto de
los Diez Programas para el Desarrollo que proponemos aquí, están todos entrelazados y
constituyen un cuerpo de medidas fundamentales, que deben acompañar al Desarrollo Económico y
Social de nuestro País.

A continuación nos permitimos describir los aspectos más importantes para el desarrollo del
programa de Titulación que proponemos, y como implementarlo con el uso de tecnologías
modernas de información, basadas en los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

A dicho sistema lo hemos denominado Sistema de Validación de Propiedades para Países en Vías
de Desarrollo. A continuación nos permitimos insertar solo un resumen del Sistema.

El objetivo principal del sistema propuesto para la validación de propiedades es legalizar la


tenencia de la tierra en países en vías de desarrollo, a través de establecer el tiempo de
permanencia del ocupante y la posición espacial de su propiedad.

Los proceses dirigidos a la identificación de propiedades deben enfocarse más en la gente que en la
tierra. Las comunidades de ocupantes ilegales constituyen una fuente confiable de información para
el proceso de validación de las propiedades, ya que conocen la historia de la ocupación y
conformación del asentamiento.

Metodología.

La validación de la propiedad se realiza a través de la participación comunitaria combinada con un


proceso técnico de recopilación y análisis de la información. La metodología se centra en la
identificación de los solicitantes que residen en los barrios y que reclaman la validación de sus
propiedades.

La recopilación y el almacenamiento de la información se apoyan en dispositivos tales como ¨Smart


Phones¨ provistos de GPS y conexión de internet para localizar y validar las direcciones de los
solicitantes. La transmisión de la información de validación a un servidor central o a un centro de
información está condicionada por la cobertura de la red. La recolección de información puede
también hacerse en dispositivos desconectados de la red para luego ser llevada a los centros de
información.

55
La aplicación para el relevamiento de direcciones se complementa con un Sistema Global de
Referencia en Grilla (Global Grid Reference System (GGRS), que permite instantáneamente
proporcionar un código único de identificación a cualquier localización. Ver.
(http://ebookbrowse.com/2011-ggrs-global-grid-reference-system-pdf-d320749420).

El Sistema de Referencia es una descripción única que delinea un cuadrado en la superficie de la


tierra conjuntamente con una descripción vertical y de tiempo. Estas características le dan al
sistema una gran ventaja para los países en desarrollo donde la limitación en la identificación de
direcciones es muy frecuente.

El proceso de validación de las propiedades comienza una vez que se localizan espacialmente las
direcciones de los solicitantes. El sentido de pertenencia que poseen los habitantes de los
asentamientos pobres es un medio eficaz para identificar quien y quien no pertenece a la
comunidad. La forma a través de la cual se certifican los solicitantes como miembros de la
comunidad es aplicando un cuestionario a los vecinos de las propiedades en cuestión para
determinar el tiempo de permanencia del solicitante. Uno de las experiencias exitosas mas
relevantes en ésta campo de la titulación de tierras es el que ha venido desarrollando la Empresa
Medeem, de Cerro Verde, California, que ha tenido éxitos significativos en Países pobres como
Ghana y otros de África, aplicando la tecnología denominada ParcelCert a través de un sistema de
promoción y alerta sobre los derechos a la propiedad de la tierra (Ver ParcelCert Land Rights
Awarness Programa: www.medeem.com).

En las zonas pobres y marginales de nuestros países subdesarrollados es necesario crear


programas progresivos que permitan asegurar y comprobar tal derecho a la propiedad de la
vivienda y en muchos casos del suelo donde ésta se encuentra localizada. A continuación se listan
las medidas necesarias para tal comprobación:

Promoción de la Participación Comunitaria. La participación comunitaria es fundamental para darle


validez a las acciones que afectan de una u otra forma la comunidad. La organización de las
comunidades requiere de la creación de una asociación de vecinos que represente la voz de los
residentes. Es tarea de las Asociaciones de Vecinos decidir el destino de las tierras de aquellas
propiedades cuya certificación fue negada.

Los ocupantes de aquellas propiedades a las cuales se les negó la certificación pueden o no ser
aceptados de nuevo como residentes, sí las Asociaciones de Vecinos así lo deciden. En caso

56
contrario, las tierras se destinarán a la localización de actividades comunitarias. El equipo de
planificación en conjunto con la Asociación de Vecinos decide el uso de las tierras recuperadas por
negársele la certificación.

Las actividades de la participación comunitaria incluyen lo siguiente:

10.1 La creación y promoción de una Asociación Comunal.

La Asociación Comunal tendrá como objetivo la determinación del tiempo de residencia mínima
que permite al residente solicitar su certificación como miembro de la comunidad. Para ello es
necesario cubrir los siguientes pasos:

10.2 Selección de encuestadores entre los miembros de la comunidad.

Para ello es conveniente que los vecinos seleccionados se encuentren entre los de mayor tiempo de
residencia en la localidad o barriada correspondiente y bajo el control de la Asociación. La
organización de los grupos de encuestadores debe incluir miembros de la comunidad,
seleccionados y aprobados por la Asociación de Vecinos. Las consultas a los miembros más antiguos
de la comunidad son importantes para la certificación de las propiedades, ya que ellos conocen la
historia de ocupación de la tierra en su asentamiento

10.3 Tarea de Recopilación de Información.

En la recopilación de información es importante considerar lo siguiente:

Debe recolectarse la información de las direcciones físicas más cercanas sí estas existen. Los
encuestadores verificarán y validarán esta información con la comunidad.

La validación de los derechos de propiedad de los solicitantes por parte de los propietarios vecinos
(A través de la aplicación de un cuestionario).

La revisión de la información para determinar las inconsistencias y contradicciones relativas a los


derechos sobre las propiedades.

57
10.4 Diseño del Cuestionario.

La información puede recolectarse a través de un cuestionario dirigido a los miembros de la


comunidad. Estos se encargarán de certificar y verificar los reclamos sobre propiedades además de
proporcionar información sobre el tiempo de residencia de los reclamantes.

El cuestionario está dirigido a los vecinos cuyas propiedades están localizadas dentro de los límites
de la zona donde se encuentran las propiedades en reclamación. Para hacer esto se requiere
establecer un “buffer” espacial alrededor de las áreas a validar.

El diseño del cuestionario es de gran importancia y debe adaptarse a las situaciones locales, como el
idioma por ejemplo. El uso de cuestionarios de otros países puede ser un punto de partida, pero no
deben aplicarse sin adaptarlos a las condiciones del sitio de los reclamos.

Cuando se considera un solicitante miembro de la comunidad?

Los medios para validar los reclamos de las propiedades son el tiempo de residencia en el
asentamiento del propietario solicitante y la confirmación por parte de un grupo de vecinos de la
comunidad de que el reclamo es válido.

La edad del asentamiento debe establecerse antes de definir el tiempo de residencia que se va a
considerar en el proceso de validación. Los vecinos que participan en el proceso de validación de
las propiedades en reclamos deben vivir cercanos o inmediatos a dichas propiedades. En
asentamientos de alta densidad, la proximidad entre propiedades permite el reconocimiento
inmediato entre residentes colindantes. En asentamientos de baja densidad el reconocimiento
entre vecinos requiere la confirmación visual, condición que limita las distancias entre los
reclamantes y los vecinos que participan en la validación a distancias de más o menos 100 metros.
No se recomienda en estos casos, incluir vecinos que residan más allá de los 100 metros de la
propiedad en reclamo, como participantes en el proceso de validación.

10.5 Proceso Técnico de Recolección de Data.

Para recolectar en campo la información de las propiedades en reclamación se utilizan teléfonos


inteligentes, con una aplicación de extensión con sistemas GPS. En la base de datos GIS de las
propiedades en reclamación, cada propiedad se representa como un punto. Los puntos se capturan
y almacenan en la memoria interna del teléfono hasta tanto se transmitan a un servidor central. La

58
data se transfiere usando la red del proveedor correspondiente usando una conexión Wi-Fi o
conectando el teléfono al computador utilizando un cable USB y bajando directamente la
información de puntos en una base de datos local.

Se recolecta la información utilizando teléfonos inteligentes. La información recolectada se revisa y


prepara para ser validada antes de ponerla en un ambiente de publicación. Una vez allí, los
ciudadanos y los agentes gubernamentales pueden validar o certificar la propiedad.

10.6 . Proceso de creación del Mapa de Propiedades.

Este proceso es parecido al de la formación de Catastros Urbanos, y se pueden construir con el


auxilio de los sistemas modernos de Información Geográfica, con el auxilio de la telefonía móvil
inteligente y la captación de coordenadas y direcciones vía GPS (Posicionamiento Satelital). Además
de ello podemos hacer uso de las capacidades actuales de los servicios de mapas por Internet y de
su posible actualización y edición desde el campo con las nuevas herramientas computacionales
que permiten a la telefonía celular inteligente actuar como agentes de edición y validación de la
actualización de las bases de datos que actuarán como georeferencia para la localización y
validación de las propiedades y valores de los mismos, apoyando así al proceso de titulación de la
tierra, que aquí proponemos.

El mapa de propietarios es un instrumento que permite el alcance de varios objetivos, por una parte
se obtiene un conocimiento geográfico de la población asentada en las barriadas de urbanización
espontánea, segundo se le brinda a los residentes que lo pueden demostrar una seguridad legal
sobre los valores que han ido construyendo como su lugar de vivienda, tercero con esa seguridad
legal los residentes aprobados cuentan con un respaldo que les da un aval crediticio para préstamos
que les permita adelantar iniciativas de mejoramiento, pequeñas empresas productivas,
comerciales, prestación de servicios personales y otros que conlleven al mejoramiento económico
de las comunidades. Por otra parte se controlan los problemas de anonimato e inseguridad que
normalmente se consiguen en dichas barriadas por falta de un conocimiento de los vínculos e
historia del crecimiento de dichas comunidades y del verdadero origen de sus propiedades. Si ello
además está acompañado de unos programas de habilitación del urbanismo y los espacios públicos
de estas barriadas, como ya lo hemos descrito en el punto 8, estaremos construyendo una
verdadera base para comenzar a salir del subdesarrollo de nuestro País.

59
CONCLUSIONES.

Hemos descrito 10 Programas para Desarrollar a Venezuela, los cuales comienzan por actividades
fundamentales y esenciales como son la formación de un Sistema Confiable de Direcciones Postales,
el Desarrollo de Cartografía Básica Confiable y Precisa, la formación de un acervo de Conocimiento
Geográfico de nuestro País, la creación de Programas de Ordenamiento Territorial, de
Ordenamiento Urbanos, de construcción, mantenimiento y recuperación de las infraestructuras y
equipamientos territoriales, desarrollo de un programa de Producción Agropecuaria y Seguridad
Alimentaria, desarrollo de un programa de Seguridad Ciudadana, el desarrollo de un programa de
Catastro Urbano y Rural, y finalmente el desarrollo de un Sistema de Titulación de la Tierra y de los
inmuebles.

La inversión requerida por éstos programas en forma sostenida y permanente requiere de un


financiamiento muy importante y cuantioso, lo cual en Venezuela es posible gracias a su elevado
nivel de ingresos internos producto de la exportación de los recursos del petróleo, hierro, acero y
otros minerales, sin embargo, aún así se requiere acudir a financiamiento externo que pueden
proporcionar organismos multilaterales, prestamos de otros países desarrollados y otras fuentes de
financiamiento disponibles que pueden ser garantizados con la venta a futuro de dichos recursos.
Hay que por otra parte disminuir la importación de productos, sobre todo de alimentos que
podemos producir en nuestro País acelerando el programa de desarrollo agropecuario. Lo que no
debemos hacer es reducir nuestra capacidad financiera, desviando recursos a proyectos de interés
político y económico poco rentables en otros países, sobre todo si esos recursos los necesitamos
para financiar los nuestros y además para pagar por el servicio de la deuda que contraemos para
traer financiamiento extranjero para nuestro desarrollo.

La comunidad internacional nunca ha podido comprender como un País como Venezuela con el
nivel de ingresos que tiene, que es superior al presupuesto anual de varios otros países
latinoamericanos juntos, y aún mayor que el de algunos países europeos, no se haya podido
desarrollar y tenga a mas del 50% de la población en condiciones de pobreza, con una tasa de
inflación que supera los 2 dígitos, con un evidente atraso en la actualización de sus infraestructuras
territoriales, su baja capacidad productiva industrial y sobre todo su alto nivel de inseguridad
alimentaria.

La comparación que hemos hecho de Venezuela con Holanda tal vez es injusta, dadas las
características del nivel de mercado y oportunidades que genera la economía regional europea y

60
sus infraestructuras territoriales para el intercambio de productos, que permiten a Holanda y otros
países europeos el nivel económico que poseen. Pero si comparamos a Venezuela con por ejemplo
Costa Rica, que tiene una superficie que es casi 20 veces menor a la de Venezuela, una población
que es apenas una sexta parte de la nuestra y con ausencia de recursos como Petróleo, minerales,
hierro., ¿cómo es posible que haya podido desarrollar un buen nivel de producción agropecuaria y
su población no viva bajo la sombra de la inseguridad alimentaria? Tal vez la respuesta la
encontramos sintetizada en el siguiente párrafo tomado de un informe del Instituto Nacional
Geográfico de Costa Rica, que describe sus logros de la siguiente manera:

“El Instituto Geográfico Nacional logra concluir en el año 1967 el mapa básico de Costa Rica a escala 1:50.000, con
posterioridad a ese año algunos de los mapas han sido actualizados con sucesivas ediciones, y se ha ampliado la
disponibilidad de información cartográfica del país con la publicación de mapas topográficos a escala 1:200 000,
1:10 000 para el caso de la Gran Área Metropolitana (parte central del país), mapas físicos, político-
administrativos, urbanos, turísticos, históricos, uso de la tierra, geomorfológicos, y otras temáticas”.

Este logro de Costa Rica no es suficiente y se requiere aún mayor inversión en el desarrollo de su
conocimiento geográfico, pero es suficiente para concluir en la importancia que hay que darle al
desarrollo de nuestra cartografía básica en forma sostenida y sobre todo, al desarrollo del
conocimiento geográfico de nuestro territorio.

La inseguridad alimentaria es tal vez la consecuencia más significativa del subdesarrollo de un País.
Hay que crear las condiciones necesarias para impulsar la producción agropecuaria y la producción
de alimentos, lo cual es más importante que el desarrollo de los mecanismos de defensa y
armamentos, pues podemos contar con la más avanzada tecnología de defensa militar y ser al
mismo tiempo muy vulnerables con la incapacidad de producir nuestros propios alimentos. Países
como Francia por ejemplo han llegado a concluir incluso que es conveniente subsidiar la
producción de algunos renglones agropecuarios para mantener un nivel de seguridad alimentaria
suficiente, pues ello es considerado como un criterio estratégico para el desarrollo sustentable.
Francia además al igual que Holanda mantiene programas especiales para el desarrollo de su
conocimiento geográfico, el cual distribuye y pone a disposición de todos los ciudadanos que
desean desarrollar el campo y dedicarse a actividades agropecuarias, además de proporcionar
todos los mecanismos financieros e institucionales para asegurar el éxito de tales iniciativas, dentro
de las cuales se encuentra: un sistema muy municipalizado y regionalizado a nivel de cantones para
darle seguridad legal a la producción agropecuaria, instrumentos y ordenanzas para la verificación
de los aspectos ecológicos, impactos ambientales y conservación de los recursos naturales
renovables y no renovables, y sobre todo instrumentos para certificar la seguridad legal de la

61
tenencia y la propiedad de la tierra y de los inmuebles, corroborando con programas catastrales
muy cuidadosamente levantados y mantenidos como base fundamental para crear las condiciones
de sustentabilidad de dicha actividad agropecuaria.

En Venezuela pretendemos desarrollar muchos programas de viviendas, desarrollo del agro,


infraestructuras territoriales, cambiar la geometría del poder, reordenar el territorio, crear nuevos
sistemas de organización social y otras medidas que socializan los medios de producción e incluso
de la tenencia y propiedad de la tierra, pero ello lo hacemos sin contar con la información
geográfica necesaria y en medio de la peor crisis alimentaria. Es como tratar de servir una cena en
el aire sin el sustento de una buena mesa.

Hemos propuesto 10 programas para impulsar el desarrollo de nuestro País, a los cuales se les
considera fundamentales para darle buen sustento. Es posible que algunos de estos programas sean
percibidos como contrarios al objetivo del gobierno actual, hacia un socialismo ortodoxo, como por
ejemplo se pueda señalar al programa relacionado con la Titulación de la Tierra, pero lo que no creo
que se ponga en duda es la necesidad urgente de impulsar el desarrollo del conocimiento geográfico
de nuestro País. Ello requiere, de un cambio radical en la programación de las inversiones para
lograr tal conocimiento, y aunque el nivel de inversión requerido es alto, tenemos suficientes
recursos, siempre que éstos no sean distraídos en otros objetivos mezquinos.

Debemos y podemos enfrentar el reto de construir la base del conocimiento que requiere nuestro
País para lo cual hay que convocar una Alianza entre el Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar con todas las Universidades públicas y privadas, todas las Instituciones Públicas y
Empresas Privadas que trabajan en algún nivel de información geográfica, como los que hemos
descrito. Ello es necesario para acelerar el proceso de creación de una Base de Datos Actualizada de
la Cartografía y del Conocimiento Geográfico de nuestro País.

EL nivel de financiamiento que requiere tal Alianza y el desarrollo de los programas que aquí se
proponen pueden ser considerados como planes de inversión, sobre los cuales no vamos a ver los
retornos y beneficios a corto plazo, hay que verlos como instrumentos para el desarrollo sostenible
a mediano y largo plazos, pero esenciales para la formación de un País organizado, con suficiente
seguridad Alimentaria, Jurídica y Ciudadana que le permita participar y contribuir al desarrollo de
su destino como País miembro de la comunidad de naciones desarrolladas del Mundo y de nuestra
Humanidad.

62
BIBLIOGRAFÍA

Baldó, Josefina, (2005). Programa de transformación endógena de barrios por administración


delegada. Programa de Transformación Endógena de Barrios. [Folletos]. AMHABITAT-
Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat. Editorial Mundo Gráfico. Maracay.

Carhuamaca Zereceda, David. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/seguridad-


ciudadana-en-peru_1.html

Ceinos Arcones, P. (2006) Evolución del sistema agrícola en China. Historia Breve de China.
Madrid: Miraguano Ediciones.
http://www.economia.unam.mx/cechimex/AAC2006ii/LiuXueDong17-05-2006.pdf.) Consultado
21 de Febrero de 2012.

Constitución de La Republica Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº.


5453 del 24/03/2000 Constitución Bolivariana de Venezuela.

Cunill Grau, Pedro, 2000. Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional. El Universal

www.eluniversal.com/Opinión 08/08. Consultado Abril 2013

Doré Emilie. La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de


los marginales. Revista Sociológica, año 23, número 67, mayo-agosto de 2008, pp. 81-105.

Gómez de La Vega, Luís. La Trialéctica.

Martínez, Gloria. Semblanza De Luis Gómez De La Vega. Disponible en:


http://trialectica.org/documentos/LGV/semblanza.html. (Consulta mayo 2013)

Deroy, Craig and Loren. Medeem

Plan Sarao 2001, ¿Qué Significa?, Objetivos del plan, misión, solución a la
pobreza.Disponibleen:http://www.gobiernoenlinea.ve/cartelera/PlanSarao.html/ (Consultada abril
2013).

Pérez, Rosario y Ramón. “Comprendiendo la pobreza urbana” .Understanding Poverty: GIS for the
Developing World”. ESRI Press. 2009.

63

Вам также может понравиться