Вы находитесь на странице: 1из 6

Lonomia obliqua

Oruga de Lonomia obliqua

Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Familia: Saturniidae
Género: Lonomia
Especie: L. obliqua

Nombre binomial

Lonomia obliqua

La taturana oblicua (Lonomia obliqua) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia


Saturniidae cuyas orugas tienen pelos urticantes muy venenosos .

ACCIDENTE LONOMICO

Acción del veneno

La intoxicación ocurre por el contacto con las cerdas o espículas de la larva. El mecanismo de
acción de la toxina aún no está bien esclarecido. Se evidencia actividad fibrinolítica intensa
asociada a acción de la plasmina o fibrinolisina. Como consecuencia de esta activación puede
ocurrir hemorragia. Existen evidencias de una acción pro coagulante inicial seguida de una
fibrinólisis intensa.

Cuadro clínico

Los signos y síntomas en el accidente por larvas de Lonomia, son semejantes a los síntomas
provocados por otras 'lagartas' urticantes. La manifestación local inicial es de dolor quemante.
Puede acompañarse de edema y eritema de intensidad y duración variable, dependiendo del
número de cerdas que entraron en contacto con la piel, cantidad de veneno inoculado y
características individuales de cada paciente.

Después de un período variable de una (1) a setenta y dos (72) horas, se instala un cuadro de
discrasia sanguínea, con aumento del Tiempo de Coagulación (TC) hasta quedar incoagulable; del
Tiempo de Protrombina (IP); disminución de la Actividad de Protrombina, y consumo del
Fibrinógeno. El sangrado puede ocurrir en las primeras horas después del accidente, pero es más
común que el cuadro hemorrágico se instale después de 24 horas.

El síndrome hemorrágico no ocurre en todos los pacientes.


El sangrado se manifiesta por: equimosis, pudiendo llegar a sufusiones hemorrágicas extensas,
hematomas de aparición espontánea, provocados por traumatismos o en lesiones recientemente
cicatrizadas, hemorragias de mucosas (epistaxis, gingivorragias); intra articulares, abdominales
(intra y extra peritoneales), pulmonares, tiroideas y en el parénquima cerebral.

El sangrado puede ocurrir en las más diversas localizaciones anatómicas y la gravedad de las
manifestaciones clínicas dependerá de su volumen.

La insuficiencia renal aguda ocurre en 5 a 10% de los pacientes, con fisiopatología multifactorial,
pudiendo ser relacionada a hipovolemia por sangrado, hipotensión arterial, depósito de fibrina en
los capilares glomerulares, hemoglobinuria (después de hemólisis), productos de degradación
celular y la acción directa del veneno en el parénquima renal.
Manifestaciones generales inespecíficas: cefalea, malestar general, náuseas, vómitos, ansiedad,
artralgias, mialgias y con menor frecuencia dolores abdominales e hipotensión arterial.

Exámenes de laboratorio

Exámenes esenciales

-Tiempo de Coagulación (TC)


Primera medición = 1 hora después del accidente.
Segunda medición = 12 horas después del accidente.

Técnica para determinación del TC

a) La sangre debe ser retirada con jeringa plástica, sin espuma.


b) Distribuir 1 ml en cada uno de los dos tubos de vidrio (13 x 100 mm), secos y limpios. Colocar
los tubos en baño María a 37º C o utilizar como fuente de calor la mano.
c) A partir del minuto cinco, y a cada minuto, se retira siempre el mismo tubo para lectura.
d) La lectura se hace inclinando el tubo hasta la posición horizontal. Si la sangre se escurre por las
paredes, recolocar el tubo en el baño María. El movimiento debe ser suave para evitar el falso
acortamiento del tiempo.
e) El valor del TC será referido a aquél minuto en que la sangre no se escurre más por la pared
interna del tubo, cuando es inclinado.
f) El segundo tubo, que permaneció en reposo en el baño, confirmará el resultado
g) Por esta técnica los valores normales para TC varían de 7 a 9 minutos

OBSERVACIÓN:

Los valores de TC varían poco con el diámetro del tubo empleado, pero sufren variaciones con el
volumen de sangre adicionada, con el número de inclinaciones del tubo o con la temperatura del
baño María.

TC NORMAL
Para el caso de accidentes por animales venenosos se puede considerar:

TC Normal: hasta 9 minutos


TC Prolongado: de 10 a 30 minutos
TC Incoagulable: mayor de 30 minutos

Exámenes generales de laboratorio:

o Tiempo y Actividad de Protrombina


o KPTT
o Fibrinógeno Plasmático
o Plaquetas
o Hemograma, ionograma, glucemia, uremia, creatininemia, LDH, CK, bilirrubinemia, TGO, TGP, y
otros a criterio del médico.

Clasificación y tratamiento

LEVE: Pacientes con manifestación local y sin alteración de la coagulación o sangrado hasta 72
horas. después del accidente, confirmado con la identificación del agente.
Tratamiento sintomático (analgésico, evitar salicilatos, compresas frías locales)

MODERADO: Paciente con manifestación local y alteración de la coagulación, o manifestaciones


hemorrágicas en piel y/o mucosas (gingivorragia, equimosis, hematoma, hematuria), sin
alteraciones hemodinámicas (hipotensión, taquicardia o choque) con o sin identificación del agente.

Tratamiento:
Sintomático: analgésicos (evitar salicilatos), Compresas frías locales.
Específico: seroterapia - cinco (5) ampollas de Suero Antilonómico.

GRAVE: Pacientes con alteración de la coagulación, con manifestaciones hemorrágicas en


vísceras (hematemesis, hematuria, ginecorragia, hemorragia pulmonar o intracraniana), con
alteraciones hemodinámicas y/o falla multiorgánioa, con o sin identificación del agente.

Tratamiento:
Sintomático: Analgésico (evitar salicilatos), compresas frías locales.
Especifico: seroterapia con diez (10) ampollas de Suero Antilonómico.

OBSERVACIONES: Se debe corregir la anemia a través de la administración de glóbulos rojos


sedimentados. Están contraindicados la sangre total y el plasma fresco pues pueden acentuar la
coagulopatía por consumo.
Esquema de utilización del suero antilonomico

El suero antilonómico es una solución de lnmunoglobulinas específicas purificadas y concentradas


obtenidas por la hiperinmunización de equinos con extracto de cerdas de Lonomia sp.

El suero es provisto por el Instituto Butantán de San Pablo, siendo producido con ejemplares de
Lonomia recogidos y enviados desde regiones endémicas. Su producción sigue patrones de
calidad dictados por normas internas reconocidas par el Ministerio de Salud.

El producto se presenta en ampollas de 10 ml y debe ser conservado en heladera entre 4 y 8 ºC. El


plazo de validez del producto se indica en el envase.
La seroterapia se indicará conforme a la clasificación de gravedad del accidente.
La dosis a utilizar será la misma para niños y adultos. El objetivo del tratamiento es neutralizar la
mayor cantidad posible de veneno circulante, independiente del peso del paciente.

La vía de administración recomendada es la endovenosa (E.V.). El suero diluido debe ser


administrado en goteo rápido, con estricta vigilancia médica y de enfermería. Las ampollas deben
ser diluidas según criterio médico en solución salina o glucosada al 5%, en una proporción de 1:2 a
1:5 y administradas en goteo rápido (5 ampollas en 1 hora; 10 ampollas en 1 hora y 30 minutos).
Observar la posible sobrecarga de volumen en los niños y en pacientes con insuficiencia cardiaca o
renal.

Esquema de utilización del inhibidor de la fibrinolisis

En ausencia de suero Antilonómico la segunda opción de tratamiento es el uso de inhibidores de la


fibrinolisis (ACIDO AMINOCAPROICO). Trabajos comparativos demuestran que el Acido
Aminocaproico tiene menor eficacia que el suero.
Administrar el Acido Aminocaproico por vía E.V.;con una dosis de ataque de 30 mg/kg en el adulto,
seguidos de 15 mg/kg cada 4 hs en 100-150 ml de solución fisiológica, durante 2 a 3 días o
mientras persista el TC alterado. En niños la dosis de ataque será de 30 mg/kg seguida de 15
mg/kg cada 4hs, diluido en 70-100 ml de solución fisiológica durante 2-3 días o mientras persista el
TC alterado.

Reacciones a la seroterapia

Pueden ser clasificadas en Precoces y Tardías

Reacciones Precoces (RP)

La frecuencia relatada de RP en el uso de sueros antivenenos es variable. La mayoría de las RP


ocurre durante la infusión del antiveneno y en las dos horas subsiguientes. Comúnmente son
consideradas leves, pero es conveniente que los pacientes sean observados durante por lo menos
24 horas, para la detección de otras reacciones que se puedan relacionar a la seroterapia.

Los signos y síntomas más frecuentes observados son: urticaria, temblores, tos, náuseas, dolor
abdominal, prurito y rubor facial. Más rararamente se pueden observar RP graves, semejantes a la
reacción anafiláctica o anafilactoide. En estos casos, los pacientes pueden presentar arritmia
cardíaca, hipotensión arterial, shock y/o cuadro obstructivo de las vías respiratorias.

La fisiopatología de las RP aún no se encuentra establecida. Se admite que una gran cantidad de
proteínas heterólogas podrían determinar la formación de agregados de proteínas o de
inmunocomplejos, activando el Complemento. La activación de este sistema llevaría a la formación
de anafilotoxinas que a su vez podrían determinar la liberación de mediadores químicos de los
mastocitos y basófilos, principalmente histamina.

Los siguientes factores pueden favorecer la aparición de RP


a) Las reacciones observadas parecen ser proporcionales a la concentracion de proteínas e
inmunoglobulinas y a la velocidad de infusión de los sueros antiponzoñosos.
b) Antecedentes de Atopía.
c) Sensibilización a proteínas del suero de caballo, por utilización previa de algún tipo de suero
heterólogo, o contacto anterior con productos equinos.
d) Tipo de antiveneno: las reacciones son más frecuentes cuando son utilizados sueros de baja
purificación.

e) La vía de administración: las RP aparecen más precozmente cuando el suero es administrado


en "bolo" por vía E.V.

PREVENCIÓN DE LAS REACCIONES PRECOCES (RP)

La seroterapia antiponzoñosa no es un procedimiento exento de riesgo, habiendo posibilidad de


aparición de RP, semejantes a una reacción anafiláctica.
El Test de sensibilidad cutáneo u ocular no es el más indicado pues presenta baja sensibilidad y
bajos valores predictivos de las RP, retardando el inicio del tratamiento específico.

a) Garantizar un buen acceso venoso;


b) Dentro de las posibilidades, es conveniente dejar preparado:
oLaringoscopio con láminas y tubos endotraqueales adecuados a peso y edad.
oSolución Fisiológica (SF) y/o Solución de Ringer Lactato.
oAdrenaLina (1 amp de solución acuosa 1:1000)
oAminofilina(10 ml corresponde 240 mg)

USO DE PREMEDICACIÓN

A criterio médico y precediendo en 15 minutos la seroterapia es aconsejable la administración de


antihistamínicos y corticoides según el siguiente esquema:

a) Prometazina (Fenergan; presentación: 2ml = 50 mg).


Dosis: 0.5 mg/Kg
Dosis Máxima: 25 mg/dosis
Vía de Administración: l.M.

OBSERVACIONES: En ancianos y niños la prometazina puede provocar efectos idiosincráticos


como agitación psicomotriz, taquicardia, midriasis y rubor facial.

b) Hidrocortisona (Solu-Cortril: frasco-ampolla de 100 y 500 mg)


Dosis: 10 mg/Kg
Dosis Máxima en adultos: 1000 mg
Vía de administración: l.V.

OBSERVACIONES: La Hipotensión arterial, el rubor facial y la vasodilatación periférica,


observadas luego de la liberación de histamina son dependientes tanto de la estimulación de los
receptores H1 como de los receptores H2. Por este hecho existe la indicación de asociar a la
medicación anterior antagonistas de los receptores H2 de la histamina, Cimetidina (Tagamet) o
como segunda opción Ranitidina (Zantak):
c) Cimetidina (Tagamet: ampollas de 2m1 = 300 mg)

Dosis Pediatrica: 10 mg/Kg


Dosis Máxima: 300 mg
Vía de administración: E.V.

Diluir la dosis en 20 ml de solución fisiológica (SF) o dextrosa 5%


Administrar por vía endovenosa lenta en 2 a 5 minutos. En niños desnutridos o de bajo
peso se puede utilizar microgoteros para la administración EV. de los 20 ml a una velocidad
de 60 microgotas por minuto en un período de 15 a 20 minutos.
Dosis para adultos: 300 mg (1 amp) dosis única
Vía de Administración : EV.

Diluir en 20 ml de SF o Dextrosa 5%, vía endovenosa lenta en 2 a 5 minutos

d) Ranitidina (Zantak: ampollas de 2 ml= 50mg)

Dosis Pediátrica: 1.5 a 2 mg/Kg. Dosis máxima: 50 mg


Dosis para Adultos: 50 mg (1 amp) en dosis única.
Vía de Administración; velocidad de Infusión; cuidados en la administración en niños
desnutridos y de bajo peso: semejantes a la Cimetidina

TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES PRECOCES

El tratamiento preconizado es similar al indicado para reacciones alérgicas y de anafilaxia


sistémica.

Una vez controlada la RP grave, la seroterapia antiponzoñoza debe ser reiniciada. El suero deberá
ser diluido en SF o Dx5% a razón de 1:2 a 1:5 e infundido más lentamente.

Reacciones tardías

También conocida como 'Enfermedad del Suero', ocurre de 5 a 24 días después del uso de sueros
antiponzoñosos. Los pacientes pueden presentar fiebre, artralgias, linfadenomegalias, urticaria,
proteinuria y hematuria.

Dependiendo de la intensidad de las manifestaciones clínicas, se puede utilizar un corticoide como


Prednisona en una dosis inicial de 1 mg/Kg (máximo 60mg) por 5 a 7 días. La reducción de la dosis
diaria debe ser progresiva y a criterio médico.

Вам также может понравиться