Вы находитесь на странице: 1из 35

Centro Estatal de Tecnología Educativa

Innovación y Educación Digital

Proyecto colaborativo de intervención pedagógica, para apoyar la competencia lectora y


escritura en los alumnos de 3° y 4° grado de primaria.

Manual del Profesor

Cd. Victoria, Tam., febrero del 2013.


Directorio
Ing. Egidio Torre Cantú

Gobernador del Estado de Tamaulipas

Dr. Diódoro Guerra Rodríguez

Secretario de Educación

Ing. Juan Carlos Vázquez González


Director del Centro Estatal de Tecnología Educativa

Ing. Armando Romero Benavides

Subdirección de Desarrollo de Habilidades Digitales

Ing. Roberto Vega Castillo

Subdirección de Operación de Proyectos

Profa. Juana Graciela Castillo Báez

Departamento de Implementación de Proyectos

Ing. Yessika Magaly Rodríguez Barrientos

Departamento de Infraestructura Tecnológica

Dr. Lisandro Nava Cadena

Autor y Coordinador del Proyecto

Centro Estatal de Tecnología Educativa

Diseño Digital y Web


Presentación
Estimado profesor, este manual es para que a usted se le facilite el desarrollo de las
actividades del proyecto de intervención pedagógica Si leo más aprendo, el cual surge para
atender las necesidades de lectura y escritura de los alumnos de tercero y cuarto grado de
primaria.

Está basado en el desarrollo de competencias que estimularán las habilidades de lectura y


comprensión de textos, historias, leyendas, relatos, adivinanzas, trabalenguas y cuentos de
dominio popular condensados en la Antología “Leamos mejor día a día” del Programa
Nacional de Lectura y del sitio web Diviértete Leyendo.

Las competencias a desarrollar en este proyecto son:

 Desarrollo de la habilidad y velocidad de lectura en textos literarios y cuentos de


dominio popular.
 Incremento de velocidad de lectura en palabras por minuto de acuerdo al estándar
nacional de habilidad lectora en ppm.
 Velocidad de lectura de 85 a 99 ppm para alumnos de tercer grado.
 Velocidad de lectura de 100 a 114 ppm para alumnos de cuarto grado.
 Velocidad de escritura (letra script) en 30 ppm en cuaderno estándar (tipo profesional
de raya, 20.5x26cm).
 Velocidad de escritura (letra script) en 35 ppm en cuaderno estándar (tipo profesional
de raya, 20.5x26cm).
 Velocidad de escritura en teclado (qwerty) de computadora en 20 ppm para alumnos
de tercer grado.
 Velocidad de escritura en teclado (qwerty) de computadora en 25 ppm para alumnos
de cuarto grado.

Con las actividades de este proyecto se reforzará la competencia lectora (velocidad, fluidez y
comprensión lectora).

En este proyecto se apoyarán las metas de incrementar el nivel de aprovechamiento de


acuerdo al estándar de la prueba “Enlace”.
La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración,
análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo (SEP. 2010).

A través de la lectura el alumno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la


curiosidad sobre los temas de interés.

La SEP indica que para desarrollar la competencia lectora, la lectura involucra dos actividades
principales:
1) Identificación de palabras o decodificación.
2) Comprensión del significado del texto.

En los estándares nacionales de habilidad lectora, también se indica que es necesario que la
lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo
para comprenderla.
La SEP establece que si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser
capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee.

Con el apoyo de diversos especialistas la SEP en el 2010 ha definido unos estándares que
establecen el número de palabras por minuto que se espera que los alumnos de educación
básica puedan leer en voz alta al terminar el grado que cursan.

Nivel Grado Palabras leídas por minuto


1° 35 a 59
2° 60 a 84
Primaria 3° 85 a 99
4° 100 a 114
5° 115 a 124
6° 125 a 134
SEP, 2010. Poner especial énfasis en que el alumno comprenda lo que lee.
Objetivo
Favorecer la competencia lectora (velocidad, fluidez y comprensión) y la escritura en
alumnos de 3° y 4° de educación primaria mediante la lectura de historias, leyendas, relatos,
adivinanzas, trabalenguas y cuentos de dominio popular condensados en la Antología
“Leamos mejor día a día”

Ubicación curricular
Apoya la asignatura de Español en Tercer grado atendiendo los bloques:

IV: Identificar y describir personajes de cuentos.

V: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.

En tanto que en Cuarto grado se enfoca a los bloques:

IV: Escribir una narración a partir de la lectura de un cuento, fábula o leyenda de la


literatura indígena mexicana.

V: Leer la obra de un autor y conocer datos biográficos del mismo.

Además se fortalecen los criterios de: producción contextualizada del lenguaje y la


comprensión de la variedad textual, el aprendizaje de diferentes modos de leer, estudiar e
interpretar los textos, de escribir e interactuar oralmente, así como de analizar la propia
producción escrita y oral.

Con este proyecto se contribuye a que los estudiantes desarrollen las competencias
necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela,
la familia y la comunidad.

Si leo más aprendo está dirigido a los alumnos de 3° y 4° grado de primaria en México. Se
enmarca dentro de las actividades de los bloques 4 y 5 y consta de 10 semanas de
actividades que están encaminadas a fortalecer el desarrollo de la competencia lectora y la
escritura.

Inicia el 11 de marzo y concluye el 31 de mayo.


Para participar en este proyecto es necesario que usted se familiarice con el equipo de
cómputo e internet.
Para ello se le sugiere entrar a las siguientes ligas de internet en las cuales usted podrá
aprender cómputo e internet: www.aulafacil.com

Ficha técnica
Autor: Dr. Lisandro Nava Cadena.
Este proyecto se desarrollo en Word y su versión para internet se desarrolló en lenguaje PHP
y mediante la plataforma LMS Moodle, se basa en la colaboración entre alumnos y docentes;
los alumnos practican y ejercitan mediante cuentos, leyendas, relatos, adivinanzas, refranes
y demás que se encuentran en la Antología “Leamos mejor día a día”
(http://portal2.edomex.gob.mx/deprim/area_academica/antologias_lectura_primaria/index.
htm).
Se utilizará el equipo de cómputo y sus periféricos.
Páginas web con audiocuentos (http://aprenderespanol.org/audiciones/audio-cuentos.html)
y videocuentos (http://aprenderespanol.org/videos/video-cuentos.html) la pagina de
tutoriales para aprender word y power point.
(http://www.aulafacil.com/cursosgratis/curso/informatica.html)

Del sitio web Diviértete leyendo


(http://www.divierteteleyendo.com/libros-categorias)

Libros informativos:
El mundo de la música. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/el-mundo-de-la-musica
El mundo de la danza. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/el-mundo-de-la-danza
El mundo de la pintura. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/el-mundo-de-la-pintura
Descifrar el cielo, la astronomía en Mesoamérica. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/descifrar-
el-cielo-la-astronomia-en-mesoamerica-2
El caracol y el rosal. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/el-caracol-y-el-rosal
El gato con botas. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/el-gato-con-botas
El libro de la selva. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/el-libro-de-la-selva
El lobo y los siete cabritos. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/el-lobo-y-los-siete-cabritos
El Mago de Oz. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/el-mago-de-oz
El mundo del teatro. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/el-mundo-del-teatro
El deseo de Tomás. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/el-deseo-de-tomas
El nacimiento de las estaciones. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/el-nacimiento-de-las-
estaciones-el-mito-de-demeter-y-persefone
Sueño de una noche de verano. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/sueno-de-una-noche-de-
verano
Trenes. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/trenes
Tigre callado escribe poesía. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/tigre-callado-escribe-poesia
Conversaciones y discusiones. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/conversaciones-y-discusiones
Libros literarios:
Construir nidos, cavar agujeros. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/construir-nidos-cavar-
agujeros
¿Jugamos al teatro? http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/%C2%BFjugamos-al-teatro
Diario de un desenterrador de dinosaurios. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/diario-de-un-
desenterrador-de-dinosaurios
Digo de noche un gato y otros poemas. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/digo-de-noche-un-
gato-y-otros-poemas
El anillo de César. http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/el-anillo-de-cesar
¿Qué cosa es esto? http://www.divierteteleyendo.com/archives/libro/%C2%BFque-cosa-es-esto

Las herramientas de colaboración serán: foros de opinión, facebook


www.facebook.com/sileomas.aprendo, wikis, encuestas de evaluación de desempeño,
formatos de monitoreo de lectura, etc.

Estrategias
 Lectura de textos y cuentos en voz alta.
 Dictado permanente de palabras contenidas en los acervos de la Antología “Leamos
mejor día a día” y el sitio web Diviértete leyendo.
 Lectura de palabras contenidas en los acervos de la Antología “Leamos mejor día a
día” y Diviértete leyendo.
 Escritura de palabras contenidas en los acervos de la Antología “Leamos mejor día a
día” y Diviértete leyendo, usando el teclado de computadora.
 Adaptación de los acervos de la Antología “Leamos mejor día a día” y Diviértete
leyendo a lecturas breves.
 Inventiva de cuentos, historias, leyendas, relatos, adivinanzas, trabalenguas y
producciones de evidencias por alumno y en equipo.
 Utilizar el formato de la Tabla de Resultados para medir la competencia lectora.

Personajes
Carlitos.- Es el niño más inteligente, ya que le gusta leer en forma divertida, también practica
la escritura en forma muy fluida, en las pruebas de Enlace su desempeño es el más alto.
Leoncio.- Personaje muy importante del proyecto. Este león gusta de la lectura de cuentos
historias, leyendas, relatos, adivinanzas, trabalenguas a los alumnos de México.
Cronis.- Es el contador o cronómetro que jugará un papel muy relevante en las actividades de
lectura y escritura.
Antolín.- Antologías y libros de todas las asignaturas y los cuentos de la biblioteca, serán los
actores principales en este proyecto.
Metodología de trabajo
La organización de las sesiones se hace considerando tres o cuatro sesiones de 50 a 60
minutos para cada una de las etapas, con el objetivo de completar el trayecto formativo
planeado.

Bajo el modelo de uso de acuerdo al equipamiento disponible en aula de medios. Se sugiere


el trabajo colaborativo. Se recomienda organizar al grupo por equipos de 4 a 5 alumnos.
Cada equipo deberá elegir un nombre que los identifique y les proporcione sentido de
pertenencia al equipo, grupo y escuela. Si el modelo de equipamiento es uno a uno, se
sugiere motivar mediante estrategias didácticas el trabajo en binas y trinas, así como
actividades en plenaria.
Para favorecer el desarrollo de la competencia lectora (velocidad, fluidez y comprensión) se
han desarrollado tres etapas, en las cuales se establecen estrategias claras de trabajo
colaborativo en grupo.

En la Etapa 1: Puro cuento o me lo cuentas. Se recomienda la lectura en voz alta de cuentos,


historias, leyendas, relatos, adivinanzas y trabalenguas de dominio popular. Estas lecturas las
hace primero el profesor, luego el alumno y se toma el tiempo de lectura. Separar palabras
cortas y largas. Subrayar palabras no comunes y buscar su significado en el diccionario. Se
sugiere trabajar con verbos y adjetivos y las lecturas de la Antología “Leamos mejor día a
día” 3° y 4°. Para tercer grado se recomiendan las lecturas: El caminante de los pies
gigantes, El manchas, La niña que yo más quiero, ¿Ladrón de palomitas? La tortuga poca
prisa, El aire y las nubes, Trabalengüero, Rayos y truenos, ¿Sabes contar hasta un googol?
Duerme bien. Para cuarto grado se recomiendan las lecturas: Maravillas, Los volcanes, Los
dragones en la historia, Un mundo sin sol, El desierto, Soy purépecha, Las tres palomitas,
Trabalengüero, Las quince letras, Celestino ha desaparecido.

Trayecto formativo:

Sesión 1: El docente con ayuda del RAM, abre un blog para subir las evidencias del proyecto.
Posteriormente el profesor lee las lecturas recomendadas al alumno (Antología “Leamos
mejor día a día”.

Sesión 2.- El docente pide que los alumnos lean ahora y toma el tiempo de lectura con el
cronómetro. Registra los tiempos en el “Formato de seguimiento de lectura”. Pide a los
alumnos que llenen la “Ficha de Lectura”.
Sesión 3.- Los alumnos separan palabras cortas de las palabras largas. Posteriormente
subrayan palabras no comunes y las buscan en el diccionario.

Sesión 4.- En esta sesión se trabaja con los verbos y adjetivos de las lecturas por grado.
Producto: Portafolio de evidencias que contiene las producciones de los alumnos. Subir fotos
de evidencias en el facebook del proyecto. (http://www.facebook.com/sileomas.aprendo)

Etapa 2: Si leo más aprendo y me divierto.

Trayecto formativo:
Sesión 1.- El profesor y los alumnos leen en voz alta algunos de los cuentos del sitio
Diviértete Leyendo (http://www.divierteteleyendo.com/libros-categorias) El mundo de la
música, El mundo de la danza. El mundo de la pintura, Descifrar el cielo, la astronomía en Mesoamérica, El
caracol y el rosal, El gato con botas, El libro de la selva, El lobo y los siete cabritos, El Mago de Oz, El mundo del
teatro, El deseo de Tomás, El nacimiento de las estaciones, Sueño de una noche de verano, Trenes, Tigre callado
escribe poesía y Conversaciones y discusiones.

Sesión 2.- El profesor y los alumnos leen los libros literarios: Construir nidos, cavar agujeros,
¿Jugamos al teatro? Diario de un desenterrador de dinosaurios, Digo de noche un gato y
otros poemas, El anillo de César y ¿Qué cosa es esto?

Sesión 3.- En esta sesión corresponde a los alumnos leer con supervisión del profesor quien
toma la velocidad de lectura con cronómetro en mano o utilizar el cronómetro del sitio
(http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/PruebaLectura/) los alumnos deberán identificar
los personajes principales, los tiempos en que se desarrollan los cuentos, indicando el inicio,
desarrollo y cierre.

Sesión 4.- Los alumnos reescriben un cuento tomando en cuenta las lecturas realizadas. Las
mejores producciones se suben al blog escolar del proyecto y se toman fotografías para
subirlas al facebook del proyecto.

Producto: Portafolio de evidencias que contiene las producciones de los alumnos. Subir fotos
de evidencias en el facebook del proyecto. (http://www.facebook.com/sileomas.aprendo)

Etapa 3: Lo escribo, comprendo y represento.


Trayecto formativo:

Sesión 1.- Los alumnos con supervisión del docente escriben diálogos sobre un cuento o
mezcla de cuentos para hacer una obra de teatro y presentarla mediante dramatizaciones a
sus compañeros.

Sesión 2.- Los alumnos elaboran una ficha biográfica del autor del cuento elegido. Para su
elaboración considerar lo siguiente: ¿Dónde y cuándo nació? ¿Qué estudió y dónde?
¿Cuáles fueron las influencias en su obra? ¿Qué escribió? y ¿Dónde murió?
Sesión 3.- En esta sesión se sugiere trabajar con las lecturas de la Historia Universal en
palabras de 4 letras (se imprime el documento). Tomar velocidad de escritura: 3°=30 ppm,
4°=35 ppm.

Sesión 4.- El alumno transcribe a Word, los textos y cuentos con palabras de menos de 5
letras, el docente verifica el tiempo de escritura: 3°=20 ppm, 4°=25 ppm.

Sesión 5.- Los alumnos en equipos de 4 a 5 integrantes elaboran un cuento que se pueda
representar en el salón o frente a todos sus compañeros de la escuela.
Producto: Portafolio de evidencias que contiene las producciones de los alumnos. Subir fotos
de evidencias en el facebook del proyecto. (http://www.facebook.com/sileomas.aprendo)

Mediante estas actividades los alumnos adquieren las habilidades y competencias del Siglo
XXI, manejo de información, creatividad, innovación, pensamiento crítico, solución de
problemas, uso de TIC y ciudadanía digital, de esta manera los alumnos ejercitarán y
practicarán en forma intensiva las lecturas de los acervos de la antología “Leamos mejor día
a día” y del sitio Diviértete leyendo. Este proyecto apoya el desarrollo de la competencia
lectora para que el alumno mejore su desempeño en la prueba Enlace 2013.

Las evidencias de desempeño se mostrarán en forma fotográfica mediante el facebook del


proyecto.

El docente frente a grupo supervisará el desarrollo y avance de los trabajos, orientación y


resolución de dudas y apoyará en la integración del Portafolio de Evidencias para el
aprendizaje significativo.

Producto Final: El alumno con ayuda del profesor y el RAM elabora el Portafolio de
Evidencias para el aprendizaje significativo que incluye presentación power point o
multimedia y compendio de evidencias fotográficas en Blog escolar / cuenta Facebook.

La presentación digital integra las evidencias fotográficas y graficas de las actividades


desarrolladas en cada una de las tres etapas y en la fase de cierre.

Los requerimientos para la presentación digital serán: Portada, Índice con hipervínculos
internos y externos, Introducción, Desarrollo (incluir evidencia fotográfica de las 3 etapas)
Conclusiones y Bibliografía. Las pantallas deberán tener tema prediseñado, animaciones y
transiciones, elementos multimedia (imagen, audio/video) organizados (alineados,
agrupados) guardados como página web. El archivo con la versión final se entrega al docente
mediante usb para su revisión y validación previa lista de cotejo, rúbrica o escala de
apreciación. Por último se envía copia a tres equipos.
Tiempo estimado del proyecto: 10 sesiones de 50 a 60 minutos cada una durante dos meses
y medio (del 11 de marzo al 31 de mayo) 12 a 15 horas de clase dedicadas al desarrollo de las
actividades de las tres etapas.

Recursos y aplicaciones: Computadora que cuente con Microsoft Office: Word, PowerPoint,
Publisher / Excel o similar; acceso a Internet: búsqueda de información (Google),
correo electrónico, SkyDrive, Foros de discusión, Webs y Facebook. Proyector en el
aula. Dispositivos de audio.

Entrar al sitio web del proyecto en:

Sitio: http://cete.tamaulipas.gob.mx/sileomasaprendo

Plataforma: http://proyectoscete.tamaulipas.gob.mx/sileomasaprendo

Llenar cada uno de los campos en el formulario de registro.

Foros

Del 11 al 15 de marzo registro en plataforma.


Etapa Actividad Del Al
0 Bienvenida y evaluación inicial. 11 de marzo 15 de marzo
1 Puro cuento o me lo cuentas. 18 de marzo 19 de abril
2 Si leo más aprendo y me divierto 22 de abril 10 de mayo
3 Lo escribo, comprendo y 13 de mayo 31 de mayo
represento.
4 Despedida, evaluación final y 27 de mayo 31 de mayo
cierre.

*Para el cierre del proyecto se sugiere hacer obras de teatro con las producciones de los alumnos, mostrarlas
a toda la comunidad educativa.

Sugerencias didácticas para el docente


 Cuidar la coherencia, dicción, ortografía y caligrafía del alumno.
 Dictado de palabras comunes y no comunes de las lecturas de la Antología “Leamos
mejor día a día”
 Escritura de palabras comunes y no comunes de las lecturas de la Antología “Leamos
mejor día a día”

 Convertir a Word palabras de las lecturas de la Antología “Leamos mejor día a día”

 Grabar en la computadora la lectura de cuentos, para medir y comparar.

 Que los alumnos inventen cuentos, relatos, leyendas, adivinanzas y trabalenguas


breves.

 Se sugiere digitalizar en audio y texto las producciones.

 En los foros los alumnos participarán en equipos de 4 a 5 integrantes, compartiendo


sus evidencias de aprendizaje.

 Para evaluar debe utilizar la lista de cotejo, rubrica o escala de apreciación.

 Para evaluar en línea entrar al sitio de Paco el Chato.com, elegir grado y bloque a
evaluar.

 Utilizar los acervos del sitio Diviértete leyendo


http://www.divierteteleyendo.com/libros-categorias.

 Utilizar los formatos de monitoreo de lectura.

 Se pueden seleccionar lecturas de su agrado en formato Word y copiar y pegar en el


cronómetro de lectura en el espacio correspondiente.
http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/PruebaLectura/

 Para ejercitar y practicar más ir a la página web de estándares nacionales de habilidad


lectora: http://www.leer.sep.gob.mx/

 Visitar el sitio web Paco el Chato para analizar más cuentos, fabulas y leyendas:
http://pacoelchato.com/cuentos#.URQB1aUsCNs

Créditos
Autor: Dr. Lisandro Nava Cadena.

Validación: Ing. Juan Carlos Vázquez González.


Red ILCE Tamaulipas: Ing. Carolina Gómez Guzmán.

Diseño digital y web: Centro Estatal de Tecnología Educativa.


Acervos para medir la velocidad de lectura y estimular la
competencia lectora en alumnos de 6 a 12 años en edad escolar
en el nivel primaria.
Antología “Leamos mejor día a día” Tercer grado

El caminante de los pies gigantes


367 palabras, tiempo de lectura: 4 minutos

Había una vez un señor muy alto, que tenía los pies tan grandes, que con un solo paso
avanzaba como si hubiera dado tres.
El señor estaba orgulloso de sus pies, porque gracias a ellos podía hacer lo que más le
gustaba: viajar.
Así, recorría con gusto los caminos. Su única propiedad era una bolsa donde guardaba un
recuerdo de cada lugar que visitaba.
Un día se encontró a un pastor; luego de platicar un rato, éste le presumió:
–Fíjate que allá en mi tierra, viven unos peces que vuelan; y tú ¿de dónde eres? El señor se
quedó callado. No recordaba de dónde era, por eso respondió:
–No sé. Hace tanto tiempo que viajo, que ya lo olvidé.
–Si quieres te llevo con alguien que te puede ayudar –dijo el pastor. Entonces fueron a ver a
un gran sabio que vivía en una cueva. Allí, el sabio dijo:
–Busca unas piedras que tienen huellas de pies como los tuyos; aunque escuches ruidos
extraños, no temas, allá conocerás tu origen.
A partir de ese día, el señor caminó más rápido aún, pues deseaba encontrar las piedras,
fue al mar, a los cerros y al bosque, pero las piedras no aparecían.
Así lo hizo, pero su viaje era cada vez más largo. Ya le dolían los pies y miraba sin
interés lo que había a su alrededor.
Una tarde oscureció temprano y el señor no pudo continuar su viaje. De pronto,
oyó unas voces en el viento. Asustado, puso una mano sobre su oído y se durmió.
En su sueño, vio dos gigantes parecidos a él, aunque más altos y con pies enormes.
–Ha terminado tu búsqueda –le dijo uno de ellos. El otro gigante continuó:
–Un día, a nuestro pueblo lo destruyó el egoísmo. Tú eres el último gigante, ahora que lo
sabes, sigue tu viaje y haz el bien.
En eso, el señor despertó. Frente a él, estaban las piedras que tanto buscó. Eran muy
grandes y tenían las huellas de sus antepasados.
Luego de un rato, recogió una piedrita y la guardó en la bolsa de su pantalón.
Era tiempo de seguir su camino, ya sabía dónde había nacido.
Gloria Morales Veyra, El caminante de los pies gigantes, Claudia de Teresa, ilus. México, SEP-CONAFE, 2001.

El manchas
459 palabras, tiempo de lectura: 5 minutos

Javi es un niño que tiene un perro que se llama El Manchas. En la parte de la historia que
vamos a leer hoy, el niño y el perro están separados.

Javi se siente como si se hubiera quedado manco, cojo, sin su sombra. Así era como se sentía
sin su perro El Manchas. Era cierto que el nuevo país era bueno y más saber dos idiomas,
pero estar sin El Manchas, era como estar sin su alma.

Por su parte, El Manchas tenía como dueño a alguien que pretendía ser su amigo y quien se
veía buena persona; aún así, El Manchas, que estaba en un buen lugar, al menos con un
espacio más grande que el que tenía con Javi, extrañaba de la misma forma a su antiguo
dueño.

Y como Javi no resistió más tiempo la ausencia de su amigo El Manchas, decidió romper el
cochino [su alcancía] para poder ir en busca de él. Sabía que su madre se preocuparía al no
encontrarlo en casa, pero el regaño valía la pena.
Javi sacó las monedas y venciendo sus miedos de salir solo, tomó el autobús y después de
tanto buscar y sudar por los nervios de andar solo en la ciudad, encontró la dirección. Al
tocar la puerta le abrió una señora que al verle el aspecto tan cansado, le invitó una
limonada, pero del perro no decía nada. Después de una gran insistencia por parte de Javi, la
señora le dijo que, en efecto, su hijo había tenido al perro, pero que lo había vendido.

Mientras tanto El Manchas, después de haber bebido un poco de agua para aguantar el viaje,
decidió escapar de su actual dueño, por bueno que fuera. El Manchas no hallaba una
salida; no, al menos, la que lo obligaba a pasar por unos perros igual o más furiosos que él.
Corrió y corrió y saltó la cerca, pero al hacerlo, su pata se lastimó. La ciudad parecía muy
grande.

Javi fue a buscar al nuevo dueño. El señor lo vio y reconoció por quién venía pero,
desgraciadamente, El Manchas, ya no estaba. Tanto viaje para nada.
El teléfono sonó. Al principio la tristeza no permitió a Javi poner atención a la llamada, pero
pronto entendió que quien llamaba era su mamá. Muerto de miedo y tristeza comenzó a
llorar y escuchó lo que su madre le dijo:
– ¡Hijo! El susto que me has dado. No debiste marcharte así, sin avisarme. Pero mira, te voy a
poner a alguien en el teléfono, alguien que ha hecho un largo viaje y que está loco por verte.
A través del teléfono, Javi oye un raro jadeo y después un ladrido, un ladrido largo,
impaciente, conocido.
¿De quién era ese ladrido?
Marinés Medero, El Manchas. México, SEP-Sámara, 1986.

La niña que yo más quiero


101 palabras, tiempo de lectura: 1 minuto.

¿Cómo decir cómo es la gente que queremos más? El mejor camino es la poesía.
Vamos a leer un breve poema. Lo vamos a leer dos veces, y a ver si alguien se lo
aprende de memoria.

La niña que yo más quiero


tiene la vida en los ojos,
lágrimas en el pañuelo
–y sabe hablar con las manos
la niña que yo más quiero–.
Tiene los pies en el suelo
y música en los oídos
y en el corazón un vuelco,
–y canta con todo el cuerpo
La niña que yo más quiero.
David Chericián, “La niña que yo más quiero” en El amor es un niño travieso. México, SEP-Panamericana, 2005.

¿Ladrón de palomitas?
316 palabras, tiempo de lectura: 3.30 minutos

Pero sucedió que una vez, una tarde soleada en la que su mamá decidió premiar sus
buenas calificaciones con una visita a la feria, Urbano escuchó los pensamientos de un
hombre que estaba formado detrás de él en la fila para comprar las palomitas de maíz: “Si
el policía intenta hacerse el valiente tendré que matarlo…
Al principio, Urbano se asustó porque imaginó que ese hombre iba a llevarse las palomitas
sin pagar y que iba a matar a alguno de los policías que vigilaban el lugar si intentaban
detenerlo. Pero no sucedió nada de eso: el hombre entregó su moneda y se perdió entre la
gente que hacía cola para subirse al inmenso carrusel. Por voluntad propia decidió no decirle
nada a nadie de lo que había registrado de su oreja más pequeña.
Sin embargo, dos días después, cuando su mamá lo llevó a una tienda del Centro para
comprarle calcetines y calzones, Urbano volvió a toparse con el tipo en las escaleras
eléctricas y escuchó de nuevo sus pensamientos: “Ha llegado la hora. Debo estar tranquilo
ante la gente del banco para que sepan que si no me entregan el dinero tendré que matar a
quien se oponga”.
A Urbano ya no le quedaba ninguna duda: ese hombre planeaba asaltar un banco, y sólo él
lo sabía. Se lo confió primero a su mamá: Pero ella sólo le dijo, a su oreja grande, que
ya dejara de imaginar tantas cosas y se inventara otro juego, y a su oreja chica: “Este niño
tiene una imaginación muy rara, no es como la de todos los demás: Yo creo que lo voy a
tener que llevar con el doctor ”. Urbano, por supuesto, no se atrevió a responderle que él
por ningún motivo iría a ver al doctor, que sólo sabía poner inyecciones y recetar jarabes
que saben a medicina revuelta con cerezas.
Francisco Hinojosa, “¿Ladrón de palomitas?” en Las orejas de Urbano, “El Fisgón”, Ilus. México, SEP-
Santillana, 2007.

La tortuga pocaprisa
99 palabras, tiempo de lectura: 1 minuto.
La tortuga La tiene
Pocaprisa tortug su
tiene su a modo
modo de Pocapr de
andar: isa andar.
camina un tiene
poco y se su
para a ver modo
el viento de
pasar. andar:
La tortuga pasan
Pocaprisa las
tiene su nubes
modo de corrie
andar: si ndo, y
descansa, el
no tiemp
camina, y o las
el viento la deja
deja atrás. atrás.
Tiene
el niño
su
sonris
a tiene
sus
olas el
mar:
la
tortug
a
Pocapr
isa
Cada uno de nosotros tiene su modo de andar, ¿se han fijado? Cada quien trate de describir cuál
es su modo de andar.

Floria Jiménez, “La tortuga pocaprisa” en Ana Garralón (antologadora), Si ves un monte de espumas y otros poemas.
Antología de poesía infantil hispanoamericana, México, SEP-Anaya, 2002.

El aire y las nubes


138 palabras, tiempo de lectura: 1.30 minuto.

La Tierra está rodeada de aire. Allí están las nubes que el aire arrastra. Seguramente
has visto cómo se mueven.
El aire también transporta polvo, por eso a veces el cielo se ve gris y no azul. El aire es
por donde vuelan las mariposas y los pájaros.
Las nubes suelen ser blancas. Puedes jugar a mirarlas e imaginar que tienen formas de
objetos, plantas, animales y hasta de personas que conoces.
Aunque parecen bolas de algodón, son de vapor de agua. Cuando se ponen grises es
que va a llover.
El arcoíris
Las nubes son pequeñas gotas de agua.
Cuando las gotas crecen, caen en forma de lluvia.
Cuando los rayos del Sol iluminan las gotas de lluvia, se forma el arcoíris.
También puedes ver el arcoíris en algunas fuentes y cascadas.
Julieta Fierro, “El aire y las nubes” en El día y la noche. México, SEP-Santillana, 2003.

Trabalengüero
126 palabras, tiempo de lectura: 1.20 minutos.

¿Andamos hoy medio adormilados? A ver si nos despiertan estos trabalenguas. Los
vamos leyendo, y a ver si podemos repetirlos.

Compré pocas copas, pocas copas compré;


y como compré pocas copas, pocas copas compré.

La pícara pájara pica la típica jícara;


la típica jícara pica la pícara pájara.
Chango chino chiflador
que chiflas a tu china changa:
ya no chifles a tu china changa
chango chino chiflador.

Rosa Rosales cortó una rosa.


Que roja la rosa de Rosa Rosales.

Rosa Rizo reza en ruso,


en ruso reza Rosa Rizo.
Entro contigo a un tren con trigo,
A un tren con trigo entro contigo.

El amor es una locura


que ni el cura la cura
y si el cura la cura
es una locura de cura.
Valentín Rincón, Trabalengüero. México, SEP-Nostra, 2005.

Rayos y truenos
188 palabras, tiempo de lectura: 2 minutos.

Cuando el aire mueve las nubes con fuerza éstas se frotan unas contra otras y se
producen unas chispas que se llaman rayos. A veces son tan grandes que se ven desde las
ventanas de nuestras casas.
Los rayos empujan violentamente el aire de las nubes y las hacen tronar. Las
nubes producen los rayos y los truenos.
La Luna
La Luna es redonda, como la Tierra, y da vueltas alrededor de nuestro planeta. En cada
vuelta se tarda un mes.
A veces vemos la Luna muy redonda y otras parece una sonrisa. Lo que
sucede es que en la Luna también hay días y noches.
La parte brillante de la Luna está iluminada por el Sol y allí es de día. En cambio en la parte
oscura es de noche.
Si viajas en automóvil o caminas y vas viendo la Luna, parece que te sigue. Lo que pasa es que
está tan lejos que parece que no se mueve.
La Luna es mucho más pequeña que nuestro planeta. Es casi del tamaño de nuestro país.
México quiere decir ombligo de la Luna, en náhuatl.
Julieta Fierro, “Rayos y truenos” en El día y la noche. México, SEP-Santillana, 2003.

¿Sabes contar hasta un googol?


200 palabras, tiempo de lectura: 2 minutos.

Si estas buscando un número realmente grande, ciertamente no será el 1.


Uno es el número de plátanos que puedes mantener en equilibrio en tu nariz, si eres un
buen equilibrista de plátanos.
Pon un cero a la derecha de un 1, y se convertirá en 10. Siempre que pongas un cero a la
derecha de un número, hará el número diez veces más grande.
Diez plátanos serían muchos plátanos para que un mono los mantuviese en equilibrio.
Pero, por supuesto, diez es todavía un número muy pequeño.
Diez por diez son cien (10 X 10 son 100).
¿Dirías que cien es grande? Bueno, da igual, ¡es un montón de plátanos en equilibrio! Tal
vez 100 águilas te podrían llevar de paseo panorámico por cielo, si quisieras hacerlo.
Pero, si estás buscando un número de verdad, de verdad grande, ¡todavía te queda un
largo camino por recorrer!
Diez por cien son mil (10 X 100 son 1,000).
Si cien pingüinos tuvieran cada uno diez bolas de helado en un cucurucho (cono o
barquillo), serían mil bolas de helado. Mil, empieza a ser grande.
Pero no te pares ahí!
¿Qué número es para ustedes realmente grande?
Robert Wells, ¿Sabes contar hasta un googol? México, SEP-Juventud, 2004.

Duerme bien
248 palabras, tiempo de lectura: 2.30 minutos.

Tu cuerpo necesita descansar de todas las actividades que realiza en el día. El sueño le da a tu
cerebro la oportunidad de asimilar todo lo que ha hecho. Sin el sueño no podrías pensar
bien y tu cuerpo bajaría su ritmo.
¿Por qué bostezo?
Cuando estás cansado y aburrido tu respiración se hace más lenta. El bostezo es para jalar
más oxígeno, que ayudará a mantenerte despiertos.
Si no duermes una noche, al día siguiente te sentirás torpe y cansado. Un niño
de cinco años necesita dormir unas diez horas diarias.
Tú te mueves mucho cuando estás dormido, cambias de posición unas 45 veces durante la
noche.
¿A dónde vas?
A las personas que caminan dormidas les llaman sonámbulos. Unos hasta se visten
dormidos, otros buscan comida, pero cuando se despiertan por la mañana, no recuerdan nada.
Los niños caminan dormidos más que los adultos y más los niños que las niñas. Realmente
nadie sabe por qué, pero en general esto es inofensivo.

¿Por qué sueño?


Los sueños son imágenes de cosas que viste o hiciste durante el día, pero también hay
imágenes que no tienen nada que ver con eso. Nadie sabe exactamente por qué soñamos.
Muchas veces los niños tienen sueños que los asustan, se llaman pesadillas.
Recuerda que las pesadillas no son reales.
Dormimos casi una tercera parte de nuestra vida. La mayoría de las personas
tienen de cinco a seis sueños cada noche. Un sueño dura entre cinco y treinta
segundos.
Carolina Bingham, “Duerme bien” en Maravillas a la vista: Cuerpo humano. México, SEP-Somos Niños Ediciones, 2004.

Antología “Leamos mejor día a día” Cuarto grado

Maravillas
318 palabras, tiempo de lectura: 3 minutos

En este cuento, la lectura es un boleto para llegar a otros mundos. ¿Dónde quieren ir?
La lectura puede llegar a cualquier lado; todo depende de que escojamos el libro indicado.

Había una vez un reino que brillaba cada vez que los adultos les contaban a sus hijos
las historias que habían aprendido cuando ellos eran niños, y cada vez que los niños
recordaban o repetían esas historias. Éste era, y es, un hermoso lugar. Cuando la gente
deja de leer, sin embargo, se vuelve el país más gris y triste del mundo.
Una vez esta región, que se llama Maravillas, estaba viviendo una época de
melancolía porque había aparecido por ahí una maquinita que se llama televisión, la cual
no permitía que los niños cruzaran la frontera para entrar a Maravillas. Eso hacía el país
más pequeño y a los niños empezaba a teñirlos de un extraño color gris. Así pasó por
algún tiempo, pero parece que ahora las cosas empiezan a cambiar porque cada vez hay
más niños que cada vez que pueden, y eso es todos los días, cruzan la frontera a
Maravillas. Como ustedes lo saben, el pase para entrar al reino de Maravillas se llama
lectura.
Siempre he pensado que los unicornios sí existen. Que esos seres de prodigioso
cuerno todavía buscan lugares aislados para abrevar, alimentarse y descansar. Los
veo aproximándose, paso a paso a los lagos escondidos en medio de los bosques,
levantando cautelosos la punta de su cuerno.
Es probable que yo haya leído, cuando niña, alguna historia donde aparecía este
animal fantástico. O quizás algún pariente o amigo de la familia nos haya mostrado un
libro con ilustraciones en donde yo vi por primera vez a los unicornios. El caso es que me
apasioné por esa maravilla y ahora, muchos años después, tengo confianza en que los
unicornios existen en algún lugar de este planeta.

Tú, ¿qué piensas?

Marinés Medero, “Maravillas” en De maravillas y encantamientos. México, SEP. 2000.

Los volcanes
419 palabras, tiempo de lectura: 4 minutos

En una mañana soleada de febrero de 1943, un campesino que araba su tierra vio
salir del suelo una pequeña columna de humo. Un poco desconcertado y molesto,
cubrió el orificio y continuó trabajando.
Pero al ver que no había servido de mucho, pues el humo seguía saliendo cada vez
con mayor fuerza, corrió por ayuda. Ante los asombrados habitantes de un poblado
vecino, cada vez emergían de la tierra mayor cantidad de humo y de vapores.
Tres horas después el humo se había convertido en una espesa nube negra y la
pequeña grieta se había agrandado enormemente. Esa noche violentas explosiones
comenzaron a lanzar rocas a través de la grieta y a la mañana siguiente, en ese lugar se
había formado un montículo en forma de cono de cerca de cincuenta metros de altura:
¡de la noche a la mañana había nacido un volcán! Lo llamaron Paricutín, por su cercanía al
pueblo de ese nombre en el estado de Michoacán.
Un año después el Paricutín había alcanzado 450 metros de altura; había
arrasado numerosos campos
agrícolas, decenas de construcciones y provocado la movilización de los habitantes de
todos los pueblos cercanos. También había atraído a cientos de investigadores y
estudiosos de los volcanes, de México y de todo el mundo.
El nacimiento del Paricutín había permitido a estos expertos aprender un poco más
acerca de los secretos del mundo subterráneo; de cómo se forma y hace erupción un
volcán.
Belleza y utilidad de los volcanes
Los volcanes son la parte más visible de lo que ocurre en el interior de la Tierra. Sus
conos nevados, sus lagos interiores y su imponente personalidad forman parte de la
esencia de nuestro planeta.
Han sido objetos de hermosas leyendas y de otras manifestaciones artísticas, y
testigos de innumerables hechos históricos: el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl –cuya silueta
tiene la forma de una mujer recostada boca arriba– son los protagonistas de una bella
historia de amor.
El Paso de Cortés, en las laderas del Popocatépetl, fue el punto por el cual el
conquistador de México admiró por vez primera la inigualable belleza de Tenochtitlán y
sus lagos.

Las erupciones también enriquecen a largo plazo las tierras de cultivo, pues contienen
elementos que las plantas necesitan para crecer. Islas como Hawaii e Islandia deben su
existencia a la actividad volcánica.
La actividad volcánica permite cierta estabilidad en el interior de la Tierra; sin
embargo, pese a su belleza y majestuosidad, los volcanes constituyen un riesgo para
quienes habitan en sus cercanías.

Gloria Valek, Los volcanes. México. SEP-ADN, 1999.

Los dragones en la historia


429 palabras, tiempo de lectura: 4 minutos

Ayer leímos sobre el águila arpía, que está en peligro de desaparecer. Hoy vamos a leer
sobre otros animales, que nunca, nunca podrán desaparecer.

Cuando piensas en un dragón, ¿qué te imaginas? Tal vez una piel verde, cubierta de
escamas, unas patas rematadas en garras y unas alas de murciélago. Quizás también
pienses en una pequeña cabeza de aspecto malvado colocada al final de un cuello largo y
retorcido.
¡Y no hablemos de su ardiente aliento, que puede convertirte en una rebanada de pan
tostado si te acercas! Ésa es una de las clases de dragones que hay pero, créeme, los
dragones también pueden ser amables. Por eso tienen tanto poder las varitas mágicas y las
pociones hechas con fibras de corazón de dragón.
Los dragones se diferencian mucho entre sí según el lugar del que procedan. Los
dragones asiáticos, por ejemplo, no tienen alas ni echan fuego por la boca, y dan la sensación
de estar hechos con partes de animales diferentes: tienen cuerpo de serpiente cubierto de
escamas de pescado, cabeza de camello, bigotes de bagre, cuernos de ciervo y ¡melena!
Además, son corteses e inteligentes, protegen los ríos y traen buena suerte. Recuerdo haber
conocido a Chieng-Tang, el dragón de los ríos, en China. Medía nada menos que 270
metros, y era de piel rojiza.

En la antigua China sólo el emperador podía llevar en sus túnicas un dragón con patas
terminadas en cinco dedos.

¡Cuántas veces me habrán contado la historia de Sigfrido y el dragón Fafnir mis amigos
vikingos! Sigfrido era un guerrero apuesto y valiente, pero... no muy espabilado. Un enano
malvado lo convenció de que atacara a Fafnir, un dragón que tenía una piel tan dura que
ninguna espada podía atravesarla. Casualmente, el padre del enano poseía enormes
montones de oro y joyas custodiadas por Fafnir. Pero el perverso enano guardaba otro gran
secreto: en realidad él y Fafnir eran hermanos. Fafnir había matado a su padre y a
continuación se había convertido en dragón para custodiar el tesoro. El enano
reconstruyó la espada de Sigfrido, haciéndola mucho más poderosa que nunca (porque los
enanos son los mejores herreros del mundo). Un buen día Sigfrido y el enano se ocultaron por
las inmediaciones de la cueva del dragón. En cuanto Fafnir salió a tomar el fresco, Sigfrido
le clavó la espada en la panza y lo mató.
El héroe sacó el corazón del dragón y lo puso a asar en unas brasas, pero se quemó los
dedos.

¿Por qué dije que los dragones no podrán desaparecer nunca?

Janice Eaton Kilby, “Los dragones en la historia” en El libro de juegos del aprendiz de mago. México, SEP-Océano, 2003.

Un mundo sin sol


359 palabras, tiempo de lectura: 3.20 minutos

Los océanos esconden paisajes asombrosos. Lejos, bajo las olas, hay enormes cordilleras y
volcanes activos. La roca fundida del centro de la Tierra sale por algunas grietas de la
corteza terrestre. Esas grietas se llaman fallas.
Hasta hace muy poco, los científicos sólo podían adivinar cómo era el fondo del mar.
Creían que era una región fría y oscura que no tenía vida, o que la tenía muy poca. La luz del
Sol no llega hasta las profundidades del océano, a muchos kilómetros de la superficie. Que en
esas regiones hubiera muy poca luz y un frío extremo hacía creer a la gente que allí no
podían existir seres vivos.

Entonces, en 1977 los geólogos a bordo del Alvin, un pequeño submarino diseñado
para sumersión profunda, hicieron un gran descubrimiento. Descendieron 2,591 metros, para
alcanzar la Falla de las Galápagos, una grieta en el suelo del Océano Pacífico oriental. Allí las
luces del Alvin revelaron un oasis lleno de vida. Había agua caliente que brotaba de las grietas
del suelo. Algo en el agua proporcionaba el alimento necesario para mantener vivos a una
gran variedad de raros animales.
Había lombrices de un rojo sangre que se retorcían, algunas de cuatro metros de
largo. Había cientos de almejas y ostras de conchas lisas largas como reglas. Unos cangrejos,
que parecían langostas, barrenaban el suelo marino.
Criaturas como flores de diente de león, ancladas con hilos delicados, se mecían en el agua.
Peces largos de color rosa estaban cabeza abajo sobre las fuentes del agua caliente.
En 1979, los científicos encontraron nubes oscuras de agua muy caliente que salían de
formaciones rocosas parecidas a chimeneas de fábricas submarinas.
La mayoría de las criaturas de la Tierra dependen para vivir de un proceso llamado
fotosíntesis. Mediante este mecanismo, las plantas producen su propia comida con la
ayuda de la luz del sol, y los animales se comen las plantas. Pero en las profundidades del
océano, donde la oscuridad nunca es rota por los rayos del sol, lo que mantiene vivas las
minúsculas bacterias es la quimiosíntesis, un proceso diferente, que produce alimento con
ayuda de la energía química...

Catherine O’Neill, “Un mundo sin sol” en Grandes misterios de nuestro mundo. México, SEP, 2002.

El desierto
250 palabras, tiempo de lectura: 2.20 minutos

Uno de los ecosistemas más importantes de México y que cubre la mayor extensión de su
territorio son los desiertos. Las zonas áridas, como también se les conoce, no son sólo una
gran extensión de arena, como muchos imaginan, sino ambientes con una gran diversidad de
formas de vida.

Los animales del desierto han evolucionado para aprovechar la poca humedad que existe,
tienen que arreglárselas con la poca agua que pueden encontrar y muchas veces solamente
con la de las plantas.

Durante el día los desiertos permanecen casi sin actividad. Los animales generalmente
esperan que la temperatura baje para salir de sus refugios.

En las primeras horas de la mañana, los desiertos cobran vida. El canto característico de la
codorniz de Gambel parece despertar a toda la fauna. Así, mientras la tortuga del desierto
busca alimento en las nopaleras, el borrego cimarrón trepa por los altos peñascos, la
víbora de cascabel se mueve lentamente buscando algún conejo del desierto recién salido de
su madriguera y uno de los grandes felinos de México, el puma, vigila a una hembra de jabalí
de collar con sus jabatos, que es como se llaman sus crías.

En algún lugar cercano una gran aura cabeza roja se posa en el sahuaro para calentar sus
alas antes de echarse a volar.
Después de las breves lluvias las plantas florecen con muchos colores y la fauna
parece celebrar la temporada de lluvia en el desierto, que muchas veces cae en un solo
chubasco al año.

Eugenia Pallares, “El desierto” en Jaguares, tucanes y otros animales de la fauna mexicana. México, SEP-Sierra

Soy purépecha
337 palabras, tiempo de lectura: 3 minutos

Los purépechas son una etnia indígena que vive desde hace muchos siglos en una parte del
estado de
Michoacán. Vamos a ver cómo vive la mujer que habla en esta lectura.
Desde mi casa se alcanza a ver el lago de Pátzcuaro, con sus islas: Yunuén, Tecuén, La
Pacanda, Janitzio... A mí la que más me gusta es Yunuén, por limpia y alargadita.
El cielo de mi tierra es muy azul y a mí me gusta quedarme mirándolo, sobre todo cuando
ando tendiendo la ropa en la mañana. Me gusta verlo porque algunas veces se alcanzan a
divisar algunas águilas por encima de los pinos. También lo quedo viendo por si me toca ver
alguna garza de las que, aunque pocas, todavía quedan alrededor del lago.
Esas garzas son las mismas de la leyenda de Hapunda, la princesa de Yunuén que
estaba enamorada del lago. Dicen que un día, unos guerreros de
otro pueblo llegaron hasta la isla porque querían llevarse a Hapunda para casarla con su rey,
que no tenía mujer. Hapunda se puso muy triste y fue a consultar al lago. El lago le dijo:
–Vístete de blanco y, cuando salga la Luna, rema hasta el centro y ahí salta al agua. Yo te
voy a recibir para que ya nadie te lleve jamás.
Y así lo hizo Hapunda. Cayó al lago, llegó hasta el fondo y volvió a salir blanca, emplumadita,
bonita, convertida en garza.
Por eso me gusta mirar el cielo, porque dice la leyenda que cuando se acaben las
garzas el lago de Pátzcuaro se va a quedar sin su novia, se va a morir de tristeza, se va a
secar.Mi casa se llama troje y está hecha con tablones de árboles grandísimos y tiene su
techo de tejamanil. Está levantadita del suelo con pilotes de madera y tiene sus escalones para
subir a lo seco. Adentro se tiene su tapanco bien alto para guardar el maíz y abajo dormimos
todos nosotros (y hasta los perros cuando hace mucho frío).
María de la Luz Mendoza, Soy purépecha. México, SEP, 1989

Las tres palomitas


300 palabras, tiempo de lectura: 2.50 minutos

–Abuelo, ¿cantamos?
El abuelo se animó y fue por su bajo quinto, lo afinó y empezó a cantar un corrido. Sabía
muchos: de amores, de batallas, de bandidos generosos, y algunos que contaban la vida de
gentes muy queridas o muy temidas en el pueblo.
Cantando todos, les llegó la noche, y cuando la luna hizo bailar las sombras de los árboles
como si fueran chinelos sin colores, el niño más pequeño recargó la cabeza en las rodillas del
abuelo y se quedó dormido. Él dejó a un lado su hermosa guitarra y cargó al niño:
–Vamos a dormir –dijo–. Mañana tenemos mucho quehacer... Al día siguiente, desde
antes de que saliera el sol, las señoras ya llenaban sus canastos de tortillas olorosas y guisaban
el arroz y el mole en grandes cazuelas de barro. Para esa fiesta ahorraban durante muchos
meses, y ese día el pueblo olía a ajonjolí, a canela, a chocolate y a ramas de pino.
En el jardín del pueblo empezaron a juntarse las bandas de música, las cuadrillas de
danzantes, las niñas de las pastorelas; y cuando llegaron los coheteros, empezó el convite.
Marchaban bailando por las calles, seguidos por los curiosos. Así, la columna fue
creciendo, haciéndose más ancha y más larga, como un gran río. Los perros ladraban de puro
gusto desde las puertas de las casas.

A las once de la noche se prendió el castillo y todos vieron encandilados cómo los
rehiletes lanzaban chorros de luces y se convertían después en peces de colores que
más arriba volvían a ser rehiletes. Una cascada de luz cayó desde lo alto y la torre del
castillo se desprendió girando a enorme velocidad: subió tan alto, tan alto, que sus
luces desparramadas se confundieron con las peregrinas estrellas de diciembre.

Susana Mendoza, “Las tres palomitas” en La Vendedora de Nubes y otros Cuentos, Andrea Gómez, ilus. México,
SEP-CONAFE, 2000.

LAS QUINCE LETRAS


279 palabras, tiempo de lectura: 2.35 minutos

Es un nombre bastante largo. A veces la tiendita es más pequeña que el nombre, pero el
letrero se ve muy bonito y uno puede contar las quince letras.
Pues bien, estas quince letras se sentían muy ufanas de estar en esos letreros y de que
todo mundo las viera y las comentara. Se fueron poniendo muy orgullosas y altivas.
Se encerraron en su letrero y se volvieron muy pesadas. Tan pesadas que a veces se
caían:
Solo la i se mantenía delgada y en su sitio.
Claro, cada vez que se caían, los dueños de la tiendita o comercio las volvían a poner en
su lugar y ellas se ponían más orgullosas que nunca. Volvían a sentirse únicas, se
llenaban de soberbia... ¡y se volvían a caer! Pero ni así aprendían a ser humildes. Se
negaban a mezclarse con otras letras y se fueron quedando solas, encerradas en su
letrero. No hacían más que pensar en cómo hacerse aún más famosas.
–Yo quiero el premio Nobel –decía la ene.
–Yo quiero ser “MISS” Universo –exclamaba la i, que era la más esbelta. La e
quería ser emperatriz, la erre, reina y las eses sultanas.
Todas seguían y discutían.

La a que, como primera letra del alfabeto, se sentía la más importante, impuso el
orden:
–¡Un momento! No perdamos la cabeza. Somos las QUINCE LETRAS. Ya conocidas así y
debemos ser famosas todas juntas.
Todas estuvieron de acuerdo y, juntas, se fueron por el mundo en busca de la fama.
Primero probaron fortuna en la televisión, cantando y meneándose como locas, pero
les faltaba la g de guitarra.
Al fin lograron triunfar con una sola canción.

Rocío Saenz, “Las quince letras” en Cuentos descontentos. México: SEP, 1987.
Celestino ha desaparecido
386 palabras, tiempo de lectura: 3.35 minutos

Toda esa noche llovió, pero como yo estaba tan cansado, no me detuve a pensar que
mi Celestino se estaba mojando en la calle, amarrado nomás a la reja de la ventana y,
lo que es peor, no me detuve a pensar que se le estaría cayendo todo el tizne y estaría
más azul que nunca. Después de haberme despedido de todos los de la casa, salí
dispuesto a cargar a Celestino con mi liachito para irnos en busca de mi padre. Colgado
de la reja nomás me encontré el mecate con el que había dejado amarrado a Celestino
el día anterior. De mi burro, ni sus luces. Empecé a llamarlo, creyendo que se habría ido
por ahí cerquita: “Celestinoooo, Celestinooooo”, y nada de mi burro. Sentía cómo
poco a poco se me iba haciendo un nudo en la garganta; ¿cómo iba a regresar a casa
sin mi Celestino? ¿Cómo iba a vivir sin él de ahora en adelante? No aguanté más, me
senté en una esquina hasta donde había llegado buscándolo y me puse a llorar. ¿En qué
manos andaría mi burro? ¿Le habrían dado de desayunar? Las preguntas se me
amontonaban en la cabeza cuando de pronto un hombre se detuvo a preguntarme que
me pasaba. El hombre –luego supe que se llamaba don Rufino– llevaba unos cántaros de
agua colgando de un enorme bastón que cargaba sobre sus hombros. En la cabeza,
acomodada con una tira de tela gruesa, llevaba otro cántaro. Olía fresquito, a barro
húmedo.

Don Rufino se conocía la ciudad de cabo a rabo y era amigo de todos; era
aguador, repartía agua de casa en casa, recorriendo la ciudad con sus cántaros.
Además lo ocupaban para algunas otras cosas, como llevar recados de amor a las
señoritas y curar a los gatos. Le expliqué que me habían robado mi burro, que debía
volver a mi casa ya pronto, que papá me esperaba. Don Rufino era un buen hombre y
me pidió las señas de Celestino para ayudarme.

En ese momento me acorde que la noche anterior había llovido, que Celestino
debía tener su color natural, que seguramente andaría por ahí tan azulito como el cielo.
–¡Claro! –me dijo don Rufino– yo vi a unos hombres que llevaban un burro azul.
Me dijo que él me ayudaría...
Magolo Cárdenas, “Celestino ha desaparecido” en Celestino y el tren. México, SEP, 1986.

Trabalengüero
359 palabras, tiempo de lectura: 3.20 minutos

Los trabalenguas que siguen son para que se te trabe la lengua y te diviertas destrabándola.
¿Me entiendes? No son para que sufras sino para que te diviertas. O a lo mejor sufres un
poco... ya veremos. Además, puedes retar a tus amigos a que digan los trabalenguas: verás
como a algunos, al tratar de decirlos y equivocarse, les van a salir palabras chistosas de la boca
–como al Negrito Sandía le salía una culebrita loca–, y todos se van a reír.

Si con palabras te trabas y te disparatrabas, practica con trabalenguas, pues


practicatrabalenguando te irás destrabalenguando.

Me han dicho que has dicho un dicho, un dicho que he dicho yo, y ese dicho que te han dicho
que yo he dicho. No lo he dicho. Más si yo lo hubiera dicho, estaría muy bien dicho por haberlo
dicho yo. He dicho.

Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas.


Pepe puso un peso en el piso del pozo. En el piso del pozo puso un peso Pepe.
Abrí cajones y cogí cordones, cordones cogí y cajones abrí.
De Guadalajara vengo, jara traigo, jara vendo, a medio doy cada jara. Qué jara tan cara
traigo de Guadalajara.

Un pañuelo de cuatro puntas, de pura pita, de pita pura, de pita pura, de pura pita, un
pañuelo de cuatro puntas.

Entro contigo a un tren con trigo, a un tren con trigo entro contigo.

Mariana Magaña desenmarañará mañana la maraña que enmarañara Marina Mañara.

Si Sansón no sazona su salsa con sal, le sale sosa; le sale sosa su salsa a Sansón si la sazona sin
sal.

Pepe pone poco a poco en pilas, las papas que pelan Paca y Pola.
Elba llora, Elvira la mira y llama a
Edelmira. ¡Válgame Elba lloras a deshoras!

El trastero de Trini tiene trescientos trastos, si testereas el trastero de Trini, los


trescientos trastos trastabillan.

En la tlapalería de Tlalnepantla venden triquitraques, triquitraques venden en la tlapalería de


Tlalnepantla.

La mariposa se posa en el pozo del mariposario, en el pozo del mariposario se posa la mariposa.

Yendo a La Habana en caravana, el tarambana repartió rábanos y bananas en rebanadas.


Valentín Rincón, Gilda Rincón, Cuca Serratos, Trabalengüero. México, SEP-Nostra , 2006.
Bibliografía
Imagina Network y Compas3 Comercio Electrónico. 2013. Aula Fácil. Cursos gratis.
Informática (http://www.aulafacil.com/cursosgratis/curso/informatica.html)
Consejo de la Comunicación. 2013. Diviértete leyendo.
http://www.divierteteleyendo.com/
Gobierno del Estado de México. 2013. Secretaría de Educación. Antologías de Lectura
para Primaria.
http://portal2.edomex.gob.mx/deprim/area_academica/antologias_lectura_primapri/i
ndex.htm
Peral R. Sergio. 2013. Aprender Español. Audiocuentos.
http://aprenderespanol.org/audiciones/audio-cuentos.html)
Peral R. Sergio. 2013. Aprender Español. Videocuentos.
http://aprenderespanol.org/videos/video-cuentos.html
SEP. 2010. Estándares nacionales de habilidad lectora. Secretaría de Educación Pública.
www.sep.gob.mx
SEP. 2012. Antología Tercer grado. Leamos mejor día a día. Administración federal de
servicios educativos en el Distrito Federal. México.
SEP. 2012. Antología Cuarto grado. Leamos mejor día a día. Administración federal de
servicios educativos en el Distrito Federal. México.
SEP. 2013. Estándares nacionales de habilidad lectora. Secretaría de Educación Pública.
Cronómetro de lectura. http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/PruebaLectura/
SEP. 2013. Estándares nacionales de habilidad lectora. Secretaría de Educación Pública.
http://www.leer.sep.gob.mx/
Wikimedia. 2013. Pulsaciones. Palabras por minuto y velocidad de lectura. Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Palabras_por_minuto

Bibliotecas en línea

Bibliotecas digitales públicas


http://www.ciudadseva.com/enlaces/bibelec.htm
Bibliotecas virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/bib/seccion/historia/
Biblioteca digital ILCE
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
Biblioteca digital mundial UNESCO
http://www.wdl.org/es/

Formatos de Apoyo

Monitoreo de lectura en formato pdf


http://www.leer.sep.gob.mx/pdf/registro_lectura.pdf
Monitoreo de lectura en formato Excel

Вам также может понравиться