Вы находитесь на странице: 1из 17

“Tarea de investigación”

Alumno: Hugo Uriel Cruz Hernández.

Docente: Peña. Fecha: 6/junio/2019

Grupo: 605.
Sistemas.

un sistema de control manual es cuando interviene el hombre sobre el elemento de control, la acción de el
hombrees la que actúa siempre sobre el sistema por ejemplo:

 El frenado de un auto

 El encendido y apagado de las luces de una habitación

 El control del agua de una canilla .

DE CONTROL MANUAL AL CONTROL AUTOMÁTICO

Un sistema de control automático es cuando un elemento llamado controlador reemplaza al operario


humano. la función del controlador será a partir de datos, es decidir qué acción de control sera necesaria y
realizar la regulación para mantener el sistema en determinados valores.

La automatización implica la liberación del hombre en ciertas tareas elementales de control (de carácter
operativo). La automatización comienza con una entrada por ejemplo:

materia prima, y progresa hacia una salida por ejemplo el producto terminado sin intervención humana.
simplifica el trabajo del hombre, incrementa la producción, economiza material y energía, controla y protege
las instalaciones y maquinas, elimina las tareas complejas, peligrosas, pesadas o indeseadas haciéndola
ejecutar por una maquina

Sistema de control lazos.

Los sistemas de control realizan operaciones de mando con verificación y en algunos casos, según cuales
sean las características de los sistemas, de regulación. En los sistemas, la señal de salida puede operar o no
sobre el funcionamiento del sistema. Por esto se diferencia entre dos sistemas diferentes, de lazo abierto y
lazo cerrado.

Son aquellos en los que la señal de salida no afecta al funcionamiento del sistema total. Por ejemplo:
un horno de microondas que carece de sensor de temperatura de los alimentos (es el que permite calcular
automáticamente el tiempo y el nivel de cocción) al cocinar, el artefacto emitirá las microondas a lo largo
del tiempo fijado al iniciarse el proceso de cocción, sin tener en cuenta si el alimento está totalmente cocido
o no.

1. SEÑAL DE MANDO: indicación que da una persona haciendo que funcione el sistema
2. UNIDAD DE CONTROL: tiene un componente principal, llamado transductor, capaz de traducir o
interpretar la señal de mando establecer el valor de la señal de referencia (entrada)

3. ENTRADA: señal producida por el transductor, que es interpretada por el sistema y lo hace
funcionar

4. UNIDAD OPERATIVA O DINÁMICA: es la parte del sistema que lleva a cabo el progreso

5. SALIDA: es un resultado del funcionamiento del sistema, puede tratarse de información o un


producto terminado

6. REGULADOR-CONTROLADOR:dispositivo encargado de controlar el estado de carga de las baterías


así como regular la intensidad de carga

SISTEMA DE CONTROL DE LAZO CERRADO

Son aquellos en los que se produce un proceso de reealimentación, es decir que es capaz de modificar la
señal de entrada en función de la señal de salida la toma de decisiones no depende solo de la entrada sino
también de la salida.

Realimentación

proceso por el cual se analiza la información de la salida de un sistema y de és ta manera modificar o no la


entrada y así regulamos la entrada. Por ejemplo: en caso de que el proyecto del puente levadizo o los
semáforos no funcionen como se lo había diseñado o planificado, se analizará la falla que hace que el
mecanismo no funcione como es debido, y de esta manera poder arreglarlo.
Sensores – Detectores.

Son artefactos que permiten determinar valores de una magnitud determinada, es decir detectan
indicadores externos o internos, ya sea intensidad de la luz, sonido, temperatura del ambiente, presencia de
personas, nivel de agua, etc.

Convierten las variables del ambiente en señales eléctricas.

Etimulos
Magnitud, física, Sensor Señal eléctrica.
estimulo etc.

SENSORES INTELIGENTES

Algunos sensores disponen un módulo especial para su acondicionamiento de señal, por lo tanto es posible
tener el sensor y el acondicionamiento de señal combinados con un microprocesador en el mismo paquete.
Un estándar para los sensores inteligentes es el IEEE 1451.

SENSORES PASIVOS

Son aquellos que generan señales de la magnitud a medir pero requieren una fuente auxiliar de intermedio.

SENSORES ACTIVOS

Son aquellos que generan señales de la magnitud a medir de manera autónoma, es decir, no requiere de
una fuente auxiliar de intermedio.

TERMINOLOGÍA DEL FUNCIONAMIENTO

Los parámetros a considerar en toda calibración y algunos términos empleados para definir el
funcionamiento y el de los sistemas de medición como un todo.

 Intervalo: Define los límites entre los cuales puede variar la entrada de un transductor.

 Extensión: Es el valor máximo de la entrada menos el valor mínimo.

 Error: Corresponde a la diferencia entre el resultado de la medición y el valor verdadero. Los


errores son por diferentes causas, se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante
calibraciones y compensaciones.

 Exactitud: Se refiere a cuál cerca del valor real se encuentra el valor medido, por lo tanto, la
exactitud es igual a la suma de todos los errores posibles más el error en la exactitud de la
calibración del transductor.

 Precisión: Es la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas


correspondientes a una magnitud.

 Sensibilidad: Relación que indica cuánta salida se obtiene por unidad de entrada, es decir,
salida/entrada. Este término también se utiliza para indicar la sensibilidad a otras entradas además
de la que se mide, como a factores del medio ambiente. Un ejemplo muy fácil de identificar es al
agregar la variable de temperatura, esto quiere decir que nuestro sensor o transductor tendrá una
variación a los cambios en la temperatura ambiente.

 Error por histéresis: Corresponde a distintas salidas de la misma cantidad medida, este valor
cambia según sea por incremento o decremento. El error de histéresis corresponde a la diferencia
máxima obtenida a partir de valores de incremento y decremento.

 Error por no linealidad: Este error se define como la desviación máxima respecto a la línea recta.

 Repetibilidad o reproducibilidad: Describe la capacidad del transductor para producir la misma


salida después de aplicar varias veces el mismo valor de entrada.

 Estabilidad: Capacidad para producir la misma salida cuando se usa para medir una entrada
constante en un período.

 Banda o tiempo muerto: Corresponde a los intervalos de valores de entrada para los cuales no hay
salida.

 Resolución: Es el cambio mínimo del valor de entrada capaz de producir un cambio observable en
la salida.

 Impedancia de salida: Al incluir el sensor a un circuito se debe considerar la impedancia de este, ya


que el comportamiento del sistema al que se conecta podría modificarse de manera considerable.

Existen diferentes tipos de sensores, en función del tipo de variable que se deba medir. Algunos sensores
pueden usarse para otro propósito, por ejemplo los sensores de distancia podrían utilizarse como sensores
de movimiento que corresponde a “presencia”.

Sensor de temperatura:

 Termopar.

 Termómetro.

 RTD.

o PT100.

o Termistor.

 LM35.

Sensor de movimiento:
 PIR.
Sensor de distancia:
 Infrarrojo.
 Ultrasónico.
Sensor de luz:
 Fotodiodo.
 Fotoresistor.
 Fototransistor.
 Célula Fotoeléctrica.
Sensor de proximidad:
 Inductivo.
 Capacitivo.
 Óptico.
 Final de carrera.
 Fotoeléctrico.
Clasificación de sensores

Los sensores para el interés de la manufactura se pueden clasificar en:

Sensores mecánicos: para medir cantidades como posición, velocidad, masa, presión, fuerza, vibración.

Sensores eléctricos: para medir voltaje, corriente y cargas eléctricas.

Sensores magnéticos: para medir campo, flujo y permeabilidad magnética.

Sensores térmicos: para medir temperatura, flujo, conductividad y calor específico.

ACTUADORES

Un actuador es un dispositivo capaz de trasformar una energía en la activación de un proceso con la


finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado. Recibe la orden de un regulador o
controlador y en función a ella genera la orden para activar un elemento final de control como. Por ejemplo,
una válvula. Algunos de ellos son:

 Electrónicos

 Hidráulicos

 Neumáticos

 Eléctricos

Los actuadores más comunes son:

- Cilindros neumáticos o hidráulicos: realizan movimientos lineales.

- Motores (actuadores de giro) neumáticos o hidráulicos: realizan movimientos de giro por medio de
energía hidráulica o neumática

- Válvulas: las hay de mando directo, motorizadas, electro neumático. Regulan el caudal de gases y
líquidos.

- Resistencias calefactoras: se emplean para calentar.

- Motores eléctricos: los más usados son de inducción, de continua, sin escobilla y paso a paso.

Bombas compresoras y ventiladores: movidos generalmente por motores eléctricos de inducción


Maquinas o plantas.

También llamadas turbo - máquina es una máquina cuyo elemento principal es un rodete (rotor) a través del
cual pasa un fluido de forma continua, cambiando éste su cantidad de movimiento por acción de la
máquina, dándose así una transferencia de energía entre la máquina y el fluido, la cual puede ser en sentido
máquina-fluido o fluido-máquina.

El torno.

torno es una máquina para fabricar piezas de forma geométrica de revolución. Se utiliza desde muy
antiguamente para la alfarería.

Consistía entonces en un plato circular montado sobre un eje vertical que tenía en su parte inferior otro
plato, que se hacía girar con los pies, para formar, con arcilla, piezas de revolución con sección variable.

Más tarde empezó a utilizarse en carpintería para hacer piezas torneadas.

Con el tiempo se ha llegado a convertir en una máquina importantísima en el proceso industrial de la


actualidad.

el torno MECÁNICO

El torno mecánico es una máquina-herramienta para mecanizar piezas por revolución arrancando material
en forma de viruta mediante una herramienta de corte. Ésta será apropiada al material a mecanizar
pudiendo estar hecha de acero al carbono, acero rápido, acero rápido al cobalto, , cerámica, diamante, etc. y
que siempre será más dura y resistente que el material mecanizado.

Es una máquina muy importante en la fabricación que data del año 1910 en sus versiones modernas,
aunque ya a mediados del siglo XVII existían versiones simples donde el movimiento de las piezas a
mecanizar se accionaba mediante simples arreglos por cuerdas; desde la revolución industrial, donde se
establecen los parámetros principales de esta máquina, apenas ha sufrido modificaciones, exceptuando
la integración del control numérico en las últimas décadas.
Robot.

"Un robot industrial es un manipulador multifuncional reprogramable, capaz de mover materias, piezas,
herramientas, o dispositivos especiales, según trayectorias variables, programadas para realizar tareas
diversas". Otras asociaciones como la Organización Internacional de Estándares (ISO) que propone al robot
industrial como "Manipulador multifuncional reprogramable con varios grados de libertad, capaz de
manipular materias, piezas, herramientas o dispositivos especiales según trayectorias variables programadas
para realizar tareas diversas".

Cortadora CNC

La introducción del control numérico computarizado (CNC) ha ampliado exponencialmente las aplicaciones
de las máquinas industriales mediante la automatización programable de la producción y el logro de
movimientos imposibles de efectuar manualmente, como círculos, líneas diagonales y otras figuras más
complicadas que posibilitan la fabricación de piezas con perfiles sumamente complejos. Esto también se
traduce en la optimización de muchas variables esenciales de todo proceso de manufactura: productividad,
precisión, seguridad, rapidez, repetitividad, flexibilidad y reducción de desechos.

La multiplicidad de fresadoras que existen hoy en día se ha expandido cómodamente hacia la proliferación
de sus pares equipadas con CNC. De hecho, también existen kits especiales para transformar las viejas
fresadoras en una fresadora CNC.

Básicamente, las fresadoras CNC son muy similares a las convencionales y poseen las mismas partes móviles,
es decir, la mesa, el cabezal de corte, el husillo y los carros de desplazamiento lateral y transversal. Sin
embargo, no presentan palancas ni manivelas para accionar estas partes móviles, sino una pantalla inserta
en un panel repleto de controles y una caja metálica donde se alojan los componentes eléctricos y
electrónicos que regulan el funcionamiento de motores destinados a efectuar el mismo trabajo que hacían
las palancas y manivelas de las viejas máquinas. Entre estos componentes se encuentra el CNC, que es
una computadora principalmente responsable de los movimientos de la fresadora a través del
correspondiente software. La combinación de electrónica y motores o servomotores de accionamiento es
capaz de lograr todas las operaciones de fresado posibles.

Para comprender el control de movimientos que ejerce el CNC, vamos a repasar brevemente cómo funciona
una fresadora convencional.

Fresadora CNC

La figura esquematiza una fresadora típica. En este tipo de máquinas, las manivelas accionan las partes
móviles en forma manual para que la herramienta de corte (fresa) se desplace linealmente en por lo menos
tres ejes, que reciben el nombre de ejes principales:
Eje X: horizontal y paralelo a la superficie de sujeción de la pieza. Se asocia con el movimiento en el plano
horizontal longitudinal de la mesa de fresado.

Eje Y: forma un triedro de sentido directo con los ejes X y Z. Se asocia con el movimiento en el plano
horizontal transversal de la mesa de fresado.

Eje Z: donde va montada la fresa, es el que posee la potencia de corte y puede adoptar distintas posiciones
según las posibilidades del cabezal. Se asocia con el desplazamiento vertical del cabezal de la máquina.

Si la fresadora dispone de una mesa fija, estos tres desplazamientos son ejecutados por el cabezal.

Ahora bien, es claro que el fresado de piezas más complejas requerirá un mayor número de ejes cuya
trayectoria no sea únicamente lineal, sino también rotatoria. En este punto es donde el concepto de CNC
entra en juego, dando origen a una multiplicidad de ejes complementarios controlados de forma
independiente y determinados por el movimiento de mesas giratorias y/o cabezales orientables. Esto
origina una diversidad de modelos de máquinas que posibilitan el mecanizado de la pieza por diferentes
planos y ángulos de aproximación.

En la siguiente figura vemos un ejemplo de fresadora CNC con sus componentes básicos y ejes principales (X,
Y, Z) y complementarios (B, W).

Componentes de una fresadora CNC

1 – Columna
2 – Pieza de trabajo
3 – Mesa de fresado, con desplazamiento en los ejes X e Y
4 – Fresa
5 – Cabezal de corte que incluye el motor del husillo
6 – Panel de control CNC
7 – Mangueras para líquido refrigerante
X, Y, Z – Ejes principales de desplazamiento
B – Eje complementario de desplazamiento giratorio del cabezal de corte
W – Eje complementario de desplazamiento longitudinal del cabezal de corte.

Las maquinas facilitan el trabajo del hombre y aumentan la producción en gran medida.

Esquema eléctrico
diagrama eléctrico típico de un circuito de comando y control.

Un diagrama eléctrico es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella, en la que
queda perfectamente definido cada uno de los componentes de la instalación y la interconexión entre ellos.

Los principales tipos de esquemas eléctricos son :

 Esquema funcional, que representa el circuito de una forma esquemática simple para su fácil
interpretación.

 Esquema multifilar, representa todo el conexionado del circuito, atendiendo a la situación real de
los elementos dentro de éste.

 Esquema unifilar, representa todos los conductores de un tramo por una sola línea, indicando el
número de conductores con lazos oblicuos sobre la línea.

 Esquema topográfico, representan la situación de los puntos de utilización y el trazado de líneas.

Circuito de maniobra.

Circuito de mando o maniobra. Es el encargado de controlar el funcionamiento del contactor. Normalmente


consta de elementos de mando (pulsadores, interruptores,etc. identificados la primera letra con
una S, elementos de protección, bobinas de contactores,temporizadores, y contactos auxiliares. Este circuito
está separado electricamente del circuito de potencia, es decir ambos circuitos pueden trabajar a tensiones
diferentes, por ejemplo el de potencia a 400 vde C.A. y el de mando a 24 V de C.C. o de C.C. o de C.A.
Tipos de motores.

Los motores a vapor, son motores de combustión externa, que utilizan la energía térmica del agua,
proporcionada por la quema de un combustible (carbón, hulla, madera), transformándola en energía
mecánica capaz de ser utilizada para accionar aparatos.

En un principio de la historia de los motores estos fueron los que se adueñaron de los caminos, la
locomotoras de los primeros años de la revolución industrial fueron movidos por el esquema de la quema de
carbón e hicieron posible el transporte de maquinaria pesada.

El que es considerado el primer vehículo de la historia “El Fardier” inventado por el francés Joseph Cugnot
en 1769 consistió en un vehículo con una caldera de gran tamaño que quemaba carbón y por esta acción el
agua caliente hacia mover sus mecanismos internos, lo que finalmente era capaz de generar movimiento al
vehículo primitivo.

Motor gasolina:

Así como los motores diésel, los motores a gasolina obtienen su energía a través de la quema de
combustible, obviamente el combustible es diferente. La diferencia entre el motor a gasolina y el
diésel está el proceso de combustión que sucede dentro del motor.

En los motores de gasolina, una mezcla de aire y combustible se comprime durante la carrera de
compresión, mientras que las relaciones de compresión están limitadas por el comienzo del autoencendido
o el golpeteo del motor. En los diésel, solamente el aire se comprime durante la carrera de compresión,
eliminando la posibilidad de autoencendido.

Por lo tanto, los motores diesel pueden ser diseñados para operar a relaciones de compresión mucho más
altas, generalmente entre 12 y 24. No tener el problema del autoencendido conlleva otro beneficio: muchos
de los exigentes requerimientos impuestos a la gasolina pueden ser eliminados, de manera que los
combustibles menos refinados (y por lo tanto menos costosos) pueden utilizarse en los motores diésel.

Eléctricos.

Los motores eléctricos son propulsores que no necesitan de una combustión interna para proporcionar la
energía, sino que ésta viene a través de la fuerza que producen el estator y el rotor. Estos sistemas pueden
funcionar tanto a través de baterías como conectados a una red eléctrica.

Dentro de los motores eléctricos podemos encontrar una clasificación principal que los distingue en tres
tipologías:

De corriente continua:

Tienen un diseño bastante complicado y permiten modificar la velocidad simplemente ajustando la tensión.
Son más caros de fabricar y sus aplicaciones todavía son limitadas.

De corriente alterna:

Están diseñados para funcionar a velocidades fijas. Son sencillos, baratos y muy usados tanto a nivel
industrial como doméstico.

Universales:
Pueden funcionar tanto con corriente continua como con corriente alterna, y son ampliamente utilizados
tanto a nivel profesional o industrial, como a nivel doméstico para dotar de potencia a diversos
electrodomésticos cotidianos.

Ejemplos de circuito eléctrico.

Generadores de energía.

Centrales termoeléctricas

Rotor de una turbina de vapor de una central termoeléctrica.

Artículo principal: Central termoeléctrica

Una central termoeléctrica es un lugar empleado para la generación de energía eléctrica a partir de calor.
Este calor puede obtenerse tanto de la combustión, de la fisión nuclear del uranio u otro combustible
nuclear, del sol o del interior de la Tierra. Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán
centrales termoeléctricas. Los combustibles más comunes son los combustibles fósiles (petróleo, gas natural
o carbón), sus derivados (gasolina, gasóleo), biocarburantes, residuos sólidos urbanos, metano generado en
algunas estaciones depuradoras de aguas residuales.

Las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se quema el combustible para generar calor
que se transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora. El vapor obtenido, a alta presión y
temperatura, se expande a continuación en una turbina de vapor, cuyo movimiento impulsa un alternador
que genera la electricidad. Luego el vapor es enfriado en un condensador donde circula por tubos agua fría
de un caudal abierto de un río o por torre de refrigeración.

En las centrales termoeléctricas denominadas de ciclo combinado se usan los gases de la combustión del gas
natural para mover una turbina de gas. En una cámara de combustión se quema el gas natural y se inyecta
aire para acelerar la velocidad de los gases y mover la turbina de gas. Como, tras pasar por la turbina, esos
gases todavía se encuentran a alta temperatura (500 °C), se reutilizan para generar vapor que mueve una
turbina de vapor. Cada una de estas turbinas impulsa un alternador, como en una central termoeléctrica
común. El vapor luego es enfriado por medio de un caudal de agua abierto o torre de refrigeración como en
una central térmica común. Además, se puede obtener la cogeneración en este tipo de plantas, al alternar
entre la generación por medio de gas natural o carbón. Este tipo de plantas está en capacidad de producir
energía más allá de la limitación de uno de los dos insumos y pueden dar un paso a la utilización de fuentes
de energía por insumos diferentes.

Las centrales térmicas que usan combustión liberan a la atmósfera dióxido de carbono (CO2), considerado el
principal gas responsable del calentamiento global. También, dependiendo del combustible utilizado,
pueden emitir otros contaminantes como óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas sólidas (polvo) y
cantidades variables de residuos sólidos. Las centrales nucleares generan residuos radiactivos de diversa
índole que requieren una disposición final de máxima seguridad y pueden contaminar en situaciones
accidentales (véase accidente de Chernóbil).

La central termosolar PS10, de 11 megavatios de potencia, funcionando en Sevilla, España.

Véase también: Ciclo combinado

Centrales térmicas solares

Artículo principal: Central térmica solar

Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del
calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se
produce la potencia necesaria para mover un alternador para la generación de energía eléctrica como en
una central térmica clásica. En ellas es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar
temperaturas elevadas, de 300 °C hasta 1000 °C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo
termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y concentración de los
rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central
donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría parabólica. El conjunto de la
superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina heliostato. Su principal problema
medioambiental es la necesidad de grandes extensiones de territorio que dejan de ser útiles para otros usos
(agrícolas, forestales, etc.).

Centrales geotérmicas

Artículo principal: Central geotérmica

La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del
interior de la Tierra. El término "geotérmico" viene del griego geo (Tierra), y thermos (calor). Este calor
interno calienta hasta las capas de agua más profundas: al ascender, el agua caliente o el vapor producen
manifestaciones, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para calefacción desde la época de los
romanos. Hoy en día, los progresos en los métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía
geotérmica en numerosos lugares del mundo. Para aprovechar esta energía en centrales de gran escala, es
necesario que se den temperaturas muy elevadas a poca profundidad.

Véase también: Energía geotérmica

Centrales nucleares

Artículo principal: Central nuclear

Una central o planta nuclear o atómica es una instalación industrial empleada para la generación de energía
eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo de combustible nuclear fisionable que
mediante reacciones nucleares proporciona calor que a su vez es empleado, a través de un ciclo
termodinámico convencional, para producir el movimiento de alternadores que transforman el trabajo
mecánico en energía eléctrica. Estas centrales constan de uno o más reactores.
Véanse también: Energía nuclear y Controversia sobre la energía nuclear.

Central hidroeléctrica

Rotor de una turbina Pelton de una central hidroeléctrica.

Artículo principal: Central hidroeléctrica

Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica mediante el
aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la
central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante
enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores y el agua regresa a su cauce natural
tras la salida de las turbinas. Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto
de vista de su capacidad de generación de electricidad son:

La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las
aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de la turbina y del
generador.

La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente un año, que está en función del volumen útil
del embalse, de la pluviometría anual y de la potencia instalada.

La potencia de una central hidroeléctrica puede variar desde unos pocos MW, hasta varios GW. Hasta 10
MW se consideran minicentrales. En China se encuentra la mayor central hidroeléctrica del mundo (la Presa
de las Tres Gargantas), con una potencia instalada de 22.500 MW. La segunda es la Represa de Itaipú (que
pertenece a Brasil y Paraguay), con una potencia instalada de 14.000 MW en 20 turbinas de 700 MW cada
una.

Esta forma de energía, en ocasiones, posee problemas medioambientales al necesitar la construcción de


grandes embalses en los que acumular el agua, que es sustraída de otros usos, incluso urbanos en algunas
ocasiones; sin embargo, otra alternativa utilizada, sobre todo en minihidroeléctricas, son las minicentrales al
filo de agua, las cuales consisten en la realización de una obra de toma mediante rejillas, compuertas y una
estructura desarenadora, en la que se embalsa el caudal de agua necesario para la operación de las turbinas,
dejando correr el caudal restante por el cauce natural del río, afectando así mínimamente el entorno.

Centrales mareomotrices

Las centrales mareomotrices utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general, pueden ser útiles en zonas
costeras donde la amplitud de la marea sea alta y las condiciones morfológicas de la costa permitan la
construcción de una presa que corte la entrada y salida de la marea en una bahía. Se genera energía tanto
en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la bahía.

Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en electricidad del


potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales undimotrices.

Centrales eólicas

Capacidad eólica mundial total instalada 1996-2012 (GW). Fuente: GWEC.

Artículo principal: Energía eólica

La energía eólica se obtiene mediante el movimiento del aire, es decir, de la energía cinética generada por
efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que el dicho viento produce. Los molinos de viento se
han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua u otras tareas que requieren una
energía. En la actualidad se usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en áreas
expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas. La energía del viento está
relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica
hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.2

El impacto medioambiental de este sistema de obtención de energía es relativamente bajo, pudiéndose


nombrar el impacto estético, porque deforman el paisaje, la muerte de aves por choque con las aspas de los
molinos o la necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros usos. Además, este
tipo de energía, al igual que la solar o la hidroeléctrica, están fuertemente condicionadas por las condiciones
climatológicas, siendo aleatoria la disponibilidad de las mismas.

Centrales fotovoltaicas

Artículo principal: Energía solar fotovoltaica

Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos.
Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo
diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña
diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la
obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños
dispositivos electrónicos. A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles
fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red eléctrica.

La implantación de la energía solar fotovoltaica ha avanzado considerablemente en los últimos años.3 4 La


producción de células fotovoltaicas ha venido experimentando un crecimiento exponencial, duplicándose
cada dos años.5 Alemania es, junto a Japón, China y Estados Unidos, uno de los países donde la fotovoltaica
está experimentando un crecimiento más vertiginoso. A finales de 2013, se habían instalado en todo el
mundo cerca de 140 GW de potencia fotovoltaica,6 convirtiendo a la fotovoltaica en la tercera fuente de
energía renovable más importante en términos de capacidad instalada a nivel global, después de las
energías hidroeléctrica y eólica. En algunas regiones, el coste real de la producción fotovoltaica ya es
equivalente al precio de la electricidad procedente de fuentes de energía convencionales, lo que se conoce
como paridad de red.7

Los principales problemas de este tipo de energía son la necesidad de extensiones grandes de territorio que
se sustraen de otros usos y su dependencia con las condiciones climatológicas. Este último problema hace
que sean necesarios sistemas de almacenamiento de energía para que la potencia generada en un momento
determinado, pueda usarse cuando se solicite su consumo. Se están estudiando sistemas como el
almacenamiento cinético, bombeo de agua a presas elevadas y almacenamiento químico, entre otros.

Pila voltaica

Esquema funcional de una pila eléctrica.

Artículo principal: Pila eléctrica

Se denomina ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera energía eléctrica por un proceso
químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes,
puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta
energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes.
Uno de ellos es el polo negativo o cátodo y el otro es el polo positivo o ánodo. En español es habitual
llamarla así, mientras que las pilas recargables o acumuladores, se ha venido llamando batería.
La primera pila eléctrica fue dada a conocer al mundo por Volta en 1800, mediante una carta que envió al
presidente de la Royal Society londinense, por tanto son elementos provenientes de los primeros tiempos
de la electricidad. Aunque la apariencia de una pila sea simple, la explicación de su funcionamiento dista de
serlo y motivó una gran actividad científica en los siglos XIX y XX, así como diversas teorías, y la demanda
creciente que tiene este producto en el mercado sigue haciendo de él objeto de investigación intensa.

El funcionamiento de una pila se basa en el potencial de contacto entre dos sustancias, mediado por un
electrolito.9 Cuando se necesita una corriente mayor que la que puede suministrar un elemento único,
siendo su tensión en cambio la adecuada, se pueden añadir otros elementos en la conexión llamada en
paralelo. La capacidad total de una pila se mide en amperios-hora (A•h); es el número máximo de amperios
que el elemento puede suministrar en una hora. Es un valor que no suele conocerse, ya que no es muy claro
dado que depende de la intensidad solicitada y la temperatura.

Un importante avance en la calidad de las pilas ha sido la pila denominada seca, al que pertenecen
prácticamente todas las utilizadas hoy día. Las pilas eléctricas, baterías y acumuladores se presentan en unas
cuantas formas normalizadas en función de su forma, tensión y capacidad que tengan.

Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales para el medio
ambiente, produciendo contaminación química. Es muy importante no tirarlas a la basura (en algunos países
no está permitido), sino llevarlas a centros de reciclado. En algunos países, la mayoría de los proveedores y
tiendas especializadas también se hacen cargo de las pilas gastadas. Una vez que la envoltura metálica que
recubre las pilas se daña, las sustancias químicas que contienen se ven liberadas al medio ambiente
causando contaminación. Con mayor o menor grado, las sustancias son absorbidas por la tierra pudiéndose
filtrar hacia los mantos acuíferos y de estos pueden pasar directamente a los seres vivos, entrando con esto
en la cadena alimenticia. Las pilas son residuos peligrosos por lo que desde el momento en que se empiezan
a reunir, deben ser manejadas por personal capacitado que siga las precauciones adecuadas empleando
todos los procedimientos técnicos y legales para el manejo de dicho residuos.10

Estas pilas suelen utilizarse en los aparatos eléctricos portátiles, que son una gran cantidad de dispositivos
que se han inventado y que se nutren para su funcionamiento de la energía facilitada por una o varias pilas
eléctricas o de baterías recargables. Entre los dispositivos de uso masivo destacan juguetes, linternas,
relojes, teléfonos móviles, marcapasos, audífonos, calculadoras, ordenadores personales portátiles,
reproductores de música, radio transistores, mando a distancia, etc.

Вам также может понравиться