Вы находитесь на странице: 1из 6

5 conceptos de excepciones *citas a pie de pagina

EXCEPCIONES:

1. Encontraremos que el término “excepción” (en su acepción procesal) signifi ca “título o


motivo que como medio de defensa, contradicción o repulsa, alega el demandado para
excluir, dilatar o enervar la acción o demanda del actor; por ejemplo, el haber sido juzgado
el caso, el estar pagada la deuda, el haber prescrito la acción, el no ser él la persona contra
la cual pretende demandarse, etc.”1

Clasificacion general de las Excepciones

Perentorias.- tienen como fin terminar el proceso

Dilatorias.- tienen como fin dilatar el proceso

Cuales son las Excepciones procesales, desarrollar cada un

Artículo 446.- El demandado solo puede proponer las siguientes excepciones:

1. Incompetencia;

Esa fi gura procesal aparece en Roma cuando se destinaban pretores en cada provincia, pudiendo
excepcionar el demandado en aquellos casos en donde se ejercitaba la “acción” ante un pretor al
que no le correspondía conocer la causa. Como nos queda claro, lo que se cuestiona –en esta
excepción– son los vicios en la competencia del juez, lo cual sucede cuando se interpone una
demanda ante un órgano jurisdiccional, el cual no se encuentra facultado a conocer del asunto
litigioso, sea en razón a la materia, cuantía o territorio (solo en los casos que esta es
improrrogable).

Esta excepción, en palabras de algunos autores, es de naturaleza dilatoria por cuanto su objeto no
es eliminar la posibilidad de que el actor intente postular la misma pretensión nuevamente (como
si es posible con la excepción de cosa juzgada o caducidad), sino que la postule nuevamente ante
juez competente. O en todo caso que el juez incompetente (por razón del territorio pero, relativa)
la deriva a un juez competente para continuar con su tramitación2

2. Incapacidad del demandante o de su representante;

1
CABANELLAS, G. Diccionario de Derecho Usual. Editorial Heliasta, Buenos Aires, 1976, p. 138.
2
HURTADO REYES, M. Ob. cit., p. 383.
El Código de Procedimientos Civiles de 1912 contemplaba la excepción de “falta de
personería”. Esta excepción se oponía a los demandantes que eran incapaces, al apoderado,
guardador, síndico y en general a todo aquel que interviniera en un juicio a nombre de otro
para que acreditase su representación. Como vemos esta excepción –a como estuvo regulada
en el Código de Procedimientos Civiles de 1912– permitía contradecir tanto la capacidad del
demandante como su personería91. Esta fórmula fue califi cada de “errada y antitécnica”92,
en sentido de que se debería distinguir ambos supuestos no en función a la persona de quien
se refi ere sino en las instituciones que se albergaban, en otras palabras la capacidad y la
personería3

3. Representación defectuosa o insufi ciente del demandante o del demandado;

Estaremos frente a un caso de representación “defectuosa” cuando el documento en el cual se


hace constar de las facultades de representación viene desprovisto de los requisitos legales
para su constitución. Inclusive la jurisprudencia va más allá, llegando afi rmar que se confi gura
cuando se carezca de poder o el mismo resulta falso.4

Por otro lado, nos encontramos frente a casos de “insufi ciencia” de representación cuando se
ostente atribuciones que no han sido concedidas por el poderdante, es decir, no tiene el
alcance para poder ser utilizado en el proceso. En este caso las situaciones que se hacen
referencia alcanzan su contenido o sentido específi co en mérito a la literalidad que exige la
norma procesal, refi riéndonos al artículo 75 del Código Procesal Civil.

4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;

También conocida como defensa de “oscuro líbelo”5, procura denunciar la omisión o la


formulación imprecisa, oscura, defi ciente o ambigua de los contenidos que se demandan al
punto que afectan el correcto uso del derecho de defensa del demandado, pues no podrá
contestar con entendimiento pleno de lo que el demandante pretende y adicionalmente, no
podrá tener claridad para ofrecer sus medios de prueba. Esta excepción no fue reconocida por
el antiguo Código de Procedimientos Civiles de 1912, lo que sí – de alguna forma– estuvo en el
Código de Enjuiciamientos de 1852 bajo la denominación de excepción de “demanda oscura o
inofi ciosa”.

5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;

Nuestra jurisprudencia ha sido clara en manifestar que la ley obliga agotar una vía
administrativa previa, cuando el Estado actúa como ente de gobierno y no como persona de

3
Personero es quien se constituye como procurador para entender o solicitar negocios ajenos. Personería es
el cargo o ministerio del personero, que en orden jurídico se relaciona con la personalidad, la que a su vez,
se vincula con la capacidad y la representación legal.
4
Cas. N° 563-2009-Arequipa.
5
Esta excepción encuentra su origen en el Derecho Romano, al hacerse el procedimiento escrito. En aquella
época se facultó al demandado a oponer la excepción cuando la demanda no era clara o tenía defectos de
forma.
derecho privado y cuando la norma procesal condiciona el ejercicio de la acción civil al tránsito
por esta vía de una determinada reclamación.

6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;

Para desestimar –semejante– conclusión, cuando hablamos de legitimación (específicamente a la


ordinaria) tenemos que empezar concordando dos normas base, los artículos I y IV del Título
Preliminar del Código Procesal Civil. En el primero se advierte que “toda persona tiene derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses con sujeción
a un debido proceso” (el énfasis es nuestro); y en el segundo encontraremos que “el proceso se
promueve solo a iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar” (el énfasis es
nuestro). Con esto debemos de sacar ciertas conclusiones: nuestro Código Procesal no ha hecho
referencia que se encuentra legitimado aquel que sea “titular” de una relación jurídica sino que
estará legitimado quien acuda a un proceso “comparezca y actúe” como titular de una relación
jurídica o en su caso a quien se le “impute” dicha titularidad en la posición pasiva. Para reforzar
esta posición citamos al profesor español Montero Aroca, quien explica que “en un ordenamiento
basado en la autonomía de la voluntad y en la libre disposición, el único que puede formular la
pretensión con legitimación es quien afi rme su titularidad activa de la relación material”6

7. Litispendencia;

Esta excepción la conocimos nosotros en el Código de Procedimientos Civiles de 1912 bajo el


nombre de “excepción de pleito pendiente”. La palabra “litispendencia” –a decir de Chiovenda– se
usa en dos sentidos. En un sentido general indica que pende una relación procesal con la plenitud
de sus efectos; y en sentido más restringido, expresa uno de esos efectos, a saber: el derecho del
demandado de excepcionar la litispendencia para impedir que existan al mismo tiempo dos o más
relaciones procesales sobre el mismo objeto. Del mismo modo que una litis no puede ser fallada
más de una vez (exceptio rei iudicatae), no pueden pender simultáneamente varias relaciones
procesales entre las mismas personas acerca del mismo objeto7.

El fundamento de esta excepción radica –a decir de algunos autores– en la necesidad de evitar


que una misma pretensión, es decir, una única situación de hecho o de derecho, sea objeto de un
doble conocimiento, con un inútil dispendio de actividad jurisdiccional, desvirtuándose así la
función judicial y la naturaleza misma del derecho, con la posibilidad de que se dicten sentencias
contradictorias. Nosotros somos de la opinión que lo que hay que ponderar en este caso, es la
seguridad jurídica más que el principio de economía procesal.

8. Cosa juzgada;

Con relación a la cosa juzgada, se afi rma con buen criterio, que estaríamos frente a una calidad
especial o autoridad impuesta desde fuera por el ordenamiento jurídico, en atención a una
exigencia práctica, que es la necesidad de seguridad, lo que implica impedir reabrir indefi

6
MONTERO AROCA, J. De la Legitimación en el Proceso Civil, p. 156
7
CHIOVENDA G. Instituciones de Derecho Procesal Civil. Tomo II, Ed. Valletta Ediciones, Buenos Aires, 2005,
p. 241.
nidamente la discusión sobre los mandatos judiciales. Es así que se considera a la cosa juzgada
como una “autoridad” que el Estado otorga a ciertas decisiones judiciales, atribuyéndoles carácter
defi nitivo y en consecuencia inmutable en aras de la seguridad jurídica, la cual se plasma al dar fi
jeza a las resoluciones fi rmes, y en otros casos a los procesos ya culminados.

9. Desistimiento de la pretensión;

Esta excepción tiene su antecedente en nuestra legislación en el antiguo Código de


Procedimientos Civiles de 1912, a raíz de su incorporación por el Decreto Ley N° 21773, bajo el
nombre de excepción de pleito acabado. El desistimiento de la pretensión (desistimiento del
derecho, como también se le conoce en otras legislaciones) importa un acto anómalo de
conclusión procesal con efecto sobre la pretensión desistida. En este caso un demandante (o
demandado en una reconvención) renuncia defi nitivamente a su pretensión o a su derecho.

10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;

La presente excepción regula dos supuestos, el cual analizaremos por separado.

a) La conciliación
La conciliación no es otra cosa que aquel acto jurídico mediante el cual dos sujetos de
derecho, previo o durante un proceso, con la intervención del juez o de un conciliador
legalmente autorizado para ello, llegan a un acuerdo respecto de una o varias
pretensiones susceptibles de transacción y permitidas por Ley, confi riendo a dicho
acuerdo un efecto defi nitivo y vinculante para los contrayentes.

b) La transacción

La transacción para Devis Echandía, “(…) es un contrato por el cual las partes convienen
resolver un litigio de común acuerdo y en forma defi nitiva, antes o después de iniciado el
juicio. Como todo contrato, solo puede celebrarse por la persona que sea capaz y que,
además, pueda disponer de losobjetos comprendidos en la transacción. Naturalmente, no
se puede transigir cuando se trata de derechos irrenunciables o no enajenables (…)”8.

10. Caducidad;

La presente excepción importa la denuncia de falta de “interés para obrar” por parte del
solicitante, atendiendo a que la “pretensión” ejercida (por el demandante o reconviniente) ha sido
propuesta luego de fi nalizado el plazo establecido por la ley para hacerla valer9. La caducidad –a
diferencia de la prescripción– puede ser declarada de ofi cio por el juzgador.

8
DEVIS ECHANDÍA, H. Ob. cit., p. 760.
9
Cas N° 3167-96-Lima: “Las excepciones de prescripción y caducidad son instituciones que sancionan
relaciones jurídicas por el paso del tiempo cuando los derechos involucrados deben hacerse valer
judicialmente; a que, las mismas tienden a destruir presupuestos procesales que no inciden en la
determinación del fondo de la cuestión controvertida, limitando a la determinación de la existencia de una
relación jurídica sustantiva válida de ser planteada por sobre una relación jurídica procesal válida que la
sostiene”
11. Prescripción extintiva; y,

Los intereses tutelados por el ordenamiento no son eternos, tienen un inicio, una evolución y un fi
nal. La prescripción extintiva –según el artículo 1989 del Código Civil– establece que el objeto de la
extinción por prescripción será la “acción” (siguiendo una obsoleta teoría monista de la acción) y
no el derecho.

Las normas sobre la prescripción son imperativas, lo cual se concluye luego de verifi car que el
Código Civil en su artículo 1990 regula por un lado la irrenunciabilidad del derecho de prescribir y,
por el otro la nulidad de cualquier pacto orientado a impedir los efectos de la prescripción.

12. Convenio arbitral.

El convenio arbitral (también conocida como cláusula compromisoria) no es otra cosa que aquel
acuerdo de voluntades que convienen que ante un eventual confl icto de intereses respecto a
temas específi cos, las partes someterán dicha controversia a la jurisdicción arbitral. El Decreto
Legislativo N° 1071 contempla el contenido y forma del convenio arbitral

Cuales son las excepciones sustantivas que reconoce el código civil`

Вам также может понравиться