Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

INVESTIGACION IV
2018
IMPACTO Y GRAVE AFECTACION DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES DE LOS NIÑO Y NIÑAS VICTIMAS DEL CONFLICTO

ARMADO. CUANDO RETORNAN AL SITIO DE EXPULSION.

Nota del Autor

Carlos Erazo

Investigación IV

Derechos Humanos

Universidad de Nariño – Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

2018

1
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INVESTIGACION IV
2018

IMPACTO Y GRAVE AFECTACION DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES DE LOS NIÑO Y NIÑAS VICTIMAS DEL CONFLICTO

ARMADO. CUANDO RETORNAN AL SITIO DE EXPULSION.

Nota del Autor

Carlos Erazo

Investigación IV

Derechos Humanos

Universidad de Nariño – Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

2018

2
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INVESTIGACION IV
2018
JUSTIFICACIÓN

El articulo 28 la ley 1448 de 2011 enuncia los derechos esenciales de las víctimas

del conflicto armado, los cuales funcionan como criterios orientadores para la construcción

de una política pública de reparación integral que garantice la consolidación de condiciones

de vida digna de sus beneficiarios. Uno de los derechos contemplados en este marco

normativo es el “Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de

voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional”.

En virtud de lo anterior es posible observar que la política pública de reparación

integral dirigida a las víctimas del desplazamiento forzado contempla como una de sus

estrategias fundamentales la implementación de procesos de retorno al lugar de origen y/o

reubicación en otras zonas del territorio nacional donde se cuente con redes de apoyo; esta

medida de reparación busca facilitar la superación de la condición de vulnerabilidad y

garantizar la estabilización socioeconómica de cada hogar.

El retorno es el proceso mediante el cual la persona o el hogar víctima de

desplazamiento forzado decide regresar al sitio del cual fueron desplazados con el fin de

asentarse indefinidamente.

El proceso requiere de la formulación de planes para el retorno acorde a la dinámica

situacional de los territorios nacionales, La Unidad para la Atención y Reparación integral a

las Victimas diseño un documento denominado Protocolo Plan para Retorno y

Reubicaciones como un instrumento territorial para brindar elementos metodológicos a las

3
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INVESTIGACION IV
2018
entidades territoriales y del SNARIV para la construcción del plan de retornos y

reubicaciones en términos conceptuales y operativos que permita la articulación y

coordinación de acciones y programas para el acceso efectivo y el goce de derechos de la

población retornada o reubicada. Los planes de retorno o reubicación son construidos con la

participación activa de los hogares o comunidades.

Dichos Planes deben ser objetivos, específicos y alcanzables que permitan asegurar

el retorno de las víctimas a sus zonas o lugares de origen bajo las garantías necesarias. El

proceso de retorno de familias víctimas del conflicto acarrea consigo retos significativos a

las instituciones y la sociedad debido al universo de casos asociados y a los riegos

inherentes que se deben afrontar.

Por otro lado para los que retornan, las implicaciones que deben afrontar en su vida

personal y emocional de cara a este proceso de toma de decisión, es algo que incluye todo

su “mundo”, en este punto se podría considerar el análisis realizado por Wooldy Edson

Louidor cuando afirma que “El trasfondo de la decisión de retomar o reubicarse es

justamente el desarraigo que señala a un sujeto fracturado, con la memoria desgarrada, con

su historia fragmentada y sus vivencias del tiempo y el espacio teñidas de ambivalencias.

No se trata solo de un problema “psicológico” que se puede solucionar con un

acompañamiento psicológico y orientado a ayudar al desarraigado a retejer sus lazos

comunitarios y su proyecto de Vida y a rehabilitarlo (tal como lo contempla la Ley de

Victimas), sino de un problema existencial profundo que remite a los costos y pérdidas que

han implicado para él el haber sido arrojado fuera de su hogar, de su sociedad y del mundo

a raíz del desplazamiento y de su exilio. Pérdidas en términos de ciudadanía, de derechos

fundamentales, de sentido de Vida, etc.” (Louidor, 2016)

4
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INVESTIGACION IV
2018
De tal forma este estudio reviste importancia ya que permitirá determinar las

implicaciones que el proceso de retorno como garantía de derechos de las víctimas del

conflicto armado, significa a su vez una grave afectación de los derechos fundamentales de

los niños y niñas entre los 10y 15 años de edad, quienes son personas que han visto el

dolor profundo de la guerra, pero que también conocieron una vida diferente en un entorno

social que los adopto, y que por garantía hoy de sus derechos como victimas deben volver

al sitio que marco su infancia, sin quizá querer hacerlo. Porque elegir no es su derecho, ni

mucho menos se les ha capacitado para tomar o incidir en esa gran decisión. Que más que

de ellos mismo es de sus progenitores, o familia extensa.

Cabe resaltar que este tema de estudio, se aplicara en el departamento del

Putumayo, específicamente en la vereda “La Castellana del municipio de Villa garzón -

Putumayo; atendiendo a que el presente estudio no ha sido objeto recurrente, ya que hasta

hace poco los territorios se encontraban aun ocupados por la presencia de grupos armados.

5
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INVESTIGACION IV
2018

TEMA O PROBLEMA

En el departamento de Putumayo, en general durante el periodo de 1998 al 2006 se

presentaron hechos de violencia atroces contra la sociedad la cual estuvo ligada a la

presencia de grupos armados irregulares. En el departamento, las FARC fue un actor

armado irregular que mayor presencia histórica tuvo, se remonta a la primera mitad de los

años ochenta, siendo el frente 32 el de mayor tradición y cuyo desarrollo expansivo estuvo

relacionado con la economía petrolera, la localización fronteriza con el Ecuador y muy

ligada al desarrollo de la economía de la coca.

La presencia de nuevos grupos armados irregulares como las autodefensas

aparecieron hacia el año 1997 en el departamento, siendo un actor que genero mayores

índices de violencia, las FARC y autodefensas disputaron su poder territorial mediante el

uso de armas generando terror en la población civil mediante desapariciones y masacres de

personas inocentes en diferentes poblaciones como las ocurridas el 7 de noviembre de

1999, en la inspección de Policía de El Placer, en el municipio de Valle del Guamuez, la

masacre de El Tigre, ocurrida en 9 de enero de 1999 entre otras, las amenazas continuas,

las minas antipersonas también generaron el desplazamiento forzado de campesinos,

teniendo que abandonar sus tierras y sus viviendas.

La situación de la violencia y la confrontación armada en Putumayo y en otros

departamentos del país genero la atención de otros gobiernos, comunidades y organismos

internacionales de defensa de derechos humanos. El gobierno colombiano, en el año 2003

6
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INVESTIGACION IV
2018
se pone en marcha el plan patriota donde las Fuerzas Militares incursionaron con una fuerte

ofensiva en contra de las FARC acompañada de una agresiva campaña de fumigación

aérea, que se materializó en una disminución significativa de las hectáreas de coca en este

departamento, pero también desencadenando mayores índices de muertes de civiles,

militares, guerrilleros y el incremento del número familias desplazadas.

En el año 2006, las FARC comienzan a recuperar la iniciativa armada en este

departamento y en el mismo año se presenta la desmovilización del bloque Sur Putumayo

de las autodefensas. Sin embargo, a partir del año 2007, se ha reportado la presencia de

grupos delincuenciales asociados al narcotráfico, denominados Macheteros y/o Rastrojos en

este departamento, la presencia de estos grupos delincuenciales y las continuas amenazas

generaron un clima de temor que disuade a los desplazados para retornar a sus tierras.

La gran movilidad de familias campesinas que huyeron de la violencia permitió la

apropiación y tenencia de tierras por parte de los diversos actores del conflicto, y de

aquellos que poseían intereses económicos en ellos. En este sentido, el gobierno

colombiano en aras de otorgar y garantizar los derechos humanos de la población

desplazada promulgó la Ley 1448 de 2011, o ley de víctimas y restitución de tierras, siendo

este “un proceso híbrido de naturaleza administrativa y judicial destinado a restituir

millones de hectáreas despojadas y abandonadas […] el programa de restitución de tierras

representa la iniciativa más importante de derechos humanos impulsada por el gobierno”

(Human Rights Watch, 2013, p. 4).

7
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INVESTIGACION IV
2018
En este sentido, la Ley 1448 de 2011 fue presentada por el gobierno Nacional como

la principal herramienta que permitiría restituir las tierras despojadas como resultado de los

abusos y las violaciones de los derechos humanos por parte de los actores del conflicto

armado colombiano.

El 26 de agosto del 2012, en la Casa de Piedra, de El Laguito, el complejo de

mansiones de la diplomacia cubana, se firmó el documento que marcó el comienzo del

proceso de paz con la guerrilla de las FARC. Ese día se cerraban seis meses de

conversaciones confidenciales que habían comenzado el 23 de febrero en el mismo lugar,

luego de un largo periodo de intercambio de mensajes entre la guerrilla y el gobierno.

(Semana, 2016).

Este acto daría paso a un largo proceso de negociaciones que llegaría a un acuerdo

final el día 4 de septiembre de 2016 en donde se hizo oficial el inicio del proceso de paz,

que pondría fin a 50 años de hostilidades.

Luego de esto el país entro en la etapa del postconflicto y con ello, el regreso de la

población desplazada es uno de los muchos desafíos de este periodo. La reducción de la

violencia les permite a las víctimas instalarse en forma permanente, teniendo que decidir si

volver a su lugar de origen, quedarse en el lugar de acogida o reasentarse en otra región.

Este estudio viabilizara entonces la comprensión del impacto del proceso de retorno

desde la percepción particular de las víctimas, posibilitando la comprensión de su

incidencia en los procesos de recuperación emocional, de tal manera que sirva como

sustento para posteriores investigaciones y de base para acciones a favor de la recuperación

integral de las víctimas de la violencia.

8
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INVESTIGACION IV
2018
Sin lugar a dudas es de vital importancia lograr determinar los derechos

fundamentales de los niños, que en esta transición se están viendo vulnerados, y afectados,

en aras de dar real aplicación a la ley de víctimas. Es entonces tras un real estudio

investigativo que se lograra sopesar, y ponderar si hay mayor afectación a derechos

fundamentales de los niños y niñas, en el tránsito de aplicación del retorno de las víctimas a

su sitio de expulsión, y si ello satisface las garantías de las víctimas. O si por el contrario

resulta pertinente dar prevalencia a derechos fundamentales de los niñas y niñas, dejando de

lado la aplicación de la ley que ampara a las víctimas del conflicto armado.

9
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INVESTIGACION IV
2018
PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿EXISTE O NO GRAVE AFECTACION DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES DE LOS NIÑO Y NIÑAS ENTRE LOS DIEZ Y QUINCE AÑOS

VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, CUANDO RETORNAN AL SITIO DE

EXPULSION, EN ARAS DE DAR REAL APLICACIÓN A LA LEY DE VICTIMAS?.

10
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INVESTIGACION IV
2018
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identifica la afectación de los derechos fundamentales de los niños y niñas de

diez a quince años de edad, víctimas del conflicto armado al momento de sus

familiares optar por retornar al sitio de expulsión, para un grupo de cinco familias de

la vereda “la castellana” del municipio de Villagarzon – Putumayo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer la normatividad referente a ley de víctimas.

• Identificar lo que se entiende por retorno al lugar de expulsión.

• Analizar los elementos integrantes que comprenden cada derecho

fundamental de los niños y niñas.

• Identificar de manera individual los aspectos sobresalientes negativos y

positivos de optar por el retorno de las víctimas al sitio de expulsión, cuando

en las familias hay niños y niñas de diez a catorce años de edad.

• Identificar de manera individual los aspectos sobresalientes negativos y

positivos de optar por NO retornar al sitio de expulsión, cuando en las

familias hay niños y niñas de diez a quince años de edad.

• Contraponer la afectación de derechos fundamentales de niños y niñas,

cuando sus familiares han decidido optar por el retorno al sitio de expulsión,

con la satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto armado.

11
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INVESTIGACION IV
2018
• Contraponer la afectación de derechos de las victimas niños y niñas, cuando

sus familiares han decidido optar por NO retornar al sitio de expulsión, con

la satisfacción de los derechos fundamentales de niños y niñas de diez a

quince años.

• Obtener la ponderación real que permita identificar si el haber optado por el

retorno al sitio de expulsión afecta o no los derechos fundamentales de los

niños y niñas de diez a quince años en la vereda “la castellana” del

municipio de Villagarzon – Putumayo, de manera mínima respecto de la

satisfacción del goce de los derechos de las víctimas.

12

Вам также может понравиться