Вы находитесь на странице: 1из 86

Trabajo de Licenciatura en

Administración de Empresas

El proceso de sustitución de telefonía fija por móvil:

Características y Evolución Internacional.

Autor: Aitor Uría

Mentor: Dr. Jorge Walter

Marzo 2002
Resumen:

Las telecomunicaciones juegan un papel central en la sociedad moderna


facilitando el intercambio de información en los diversos ámbitos necesarios para el
desarrollo. En años recientes, una gran variedad de nuevos servicios de comunicación
ha hecho su aparición, siendo la telefonía celular móvil una de las tecnologías que ha
tenido un crecimiento más explosivo. Asociado a este crecimiento, ha tenido lugar un
proceso de sustitución de la tradicional telefonía de línea fija por telefonía móvil, cuya
celeridad y alcance varía fuertemente entre países, cuestionando el monopolio natural
de las redes fijas y siendo susceptible de provocar, así, una verdadera revolución en el
sector para beneficio de los consumidores

Mediante un análisis comparativo de experiencias nacionales, este trabajo


procura identificar los factores susceptibles de favorecer o frenar ese proceso de
sustitución. Para ello se pondera la influencia de un conjunto de factores internos y
externos al sector así como de las diversas expresiones que pueden adoptar aquellos
como parte del desarrollo de la telefonía celular móvil en diferentes contextos sociales
y económicos.

La investigación adopta la forma de estudio exploratorio basándose en el


análisis de casos (países) mediante datos cuantitativos y cualitativos. A partir de una
agrupación de los países según su grado de evolución (países de alta, media y baja
sustitución), se procura identificar, aquellos factores susceptibles de favorecer u
obstaculizar la substitución.

La primera conclusión resultante de este análisis es que la sustitución de


telefonía fija por móvil es un proceso sistémico y evolutivo. Sistémico, pues los
factores que influyen sobre él operan en forma interrelacionada, siendo imposible
establecer un orden jerárquico que aísle el factor/condición más relevante. Evolutivo,
pues los países que actualmente poseen altos niveles de sustitución han atravesado
en el pasado por instancias similares que aquellos que hoy registran bajos niveles de
sustitución. En otras palabras, el proceso se despliega según un ciclo que se repite de
país en país no obstante sus características diferentes.

La segunda conclusión es que las condiciones que favorecen el proceso de


sustitución pueden separarse en 2 grupos: Condiciones Disparadoras (Triggers),
relacionadas principalmente con factores macroeconómicos y de contexto, así como
con decisiones políticas de los gobiernos; Condiciones Aceleradoras de la
sustitución, vinculadas en su mayoría con factores de mercado.

A partir de esta clasificación, la investigación pone en evidencia que en el


grupo de países de baja sustitución se presentan únicamente las Condiciones
Disparadoras, mientras que en los países de media y alta sustitución se presentan
simultáneamente las Condiciones Disparadoras y las Aceleradoras, dándose el caso
que, para algunos factores, principalmente los relacionados con gasto y demanda, las
Condiciones Disparadoras y Aceleradoras son expresiones diferentes, y hasta
opuestas, del mismo factor.

Los países de alta y media sustitución poseen por su parte conjuntos de


condiciones similares aunque diferente estado de avance en sus procesos.
Consecuentemente se reconoce que en términos temporales la situación de los países
de sustitución media es transitoria debido a que cuentan con las condiciones
necesarias para evolucionar hacia un alto nivel de sustitución. En los países de baja
sustitución, la posibilidad de progreso se encuentra en cambio diferida en el tiempo
debido a que las condiciones aceleradoras están ausentes y la perspectiva de que
sean introducidas es remota o avizorable sólo a mediano plazo.

En la Argentina, que se inscribe entre los países de sustitución media,


coexisten condiciones disparadoras y aceleradoras por lo cual es de esperar que, de
mantenerse la orientación de los factores y condiciones vigentes hacia finales del año
2001, la tendencia a la sustitución sea creciente y el número de líneas de telefonía
móvil supere a la de líneas de telefonía fija en el año 2002, dado lo cual Argentina
pasará a ser un país de alta sustitución. No obstante, la persistencia de un contexto de
crisis económica podría un representar un obstáculo capaz de demorar y
eventualmente detener el proceso de sustitución.
AGRADECIMIENTOS:

El autor agradece la colaboración de las siguientes personas cuyas


observaciones y correcciones han permitido enriquecer el presente trabajo:

1. Argüello, Irma
2. Argüello, Luis Roque
3. Contreras, Christian
4. Darmohraj, Adrián
5. Duarte, Oscar
6. Fusario, Rubén
7. Jauregui
8. Kustra, Rubén
9. Murguet, Roberto
10. Niiranen, Ollin
11. Perrone, Ignacio
12. Pettigrew, Florencia
13. Poom, Signe
14. Vilán, Diego
15. Walter, Jorge
16. Zehle, Stefan
INDICE
Introducción. i
Hipótesis. ii
Objetivos. iii
Metodología. iv
Recolección de información. v
Estructura del trabajo. vi
Período de cobertura. vi

1. Capítulo 1 – Marco Teórico


1.1 Primera Sección 1
1.1.1 Atributos de la telefonía celular móvil. 1
1.2 Segunda Sección 5
1.2.1 Telefonía móvil en el contexto de las telecomunicaciones. 5
1.2.2 Distribución regional de la telefonía móvil. 6
1.2.3 Dimensión de la industria. 7
1.2.4 Crecimiento e impacto de la telefonía móvil a nivel mundial. 8
1.3 Tercera Sección 9
1.3.1 La telefonía móvil. ¿Sustituto o complemento? 10
1.3.2 ¿Qué se entiende por penetración de telefonía o teledensidad? 11
1.3.2.1 ¿Cómo medir la penetración móvil? 11
1.3.3 ¿Qué es la sustitución fija-móvil? 11
1.3.3.1 ¿Cómo medir la sustitución de la telefonía fija por móvil? 12

2. Capítulo 2 – Aspectos de la investigación


2.1 Primera Sección 14
2.1.1 Procedimiento de investigación. 14
2.1.1.1 Sobre los factores. 14
2.1.1.2 Sobre las condiciones. 15
2.2 Segunda Sección 17
2.2.1 Selección y desarrollo de factores. 17
2.2.1.1 Factores de la Demanda 17
2.2.1.2 Factores de la Oferta. 24
2.2.1.3 Rol del Estado. 43

3. Capítulo 3 – Análisis de casos de estudio


3.1 Criterio para la selección de países. 49
3.2 Presentación de casos de estudio. 50
3.3 Agrupación y presentación de las observaciones. 53
3.3.1 Grupo de Alta Sustitución.
3.3.2 Grupo de Sustitución Media.
3.3.3 Grupo de Sustitución Baja.

4. Capítulo 4 – Resultados
4.1 Primera Sección 54
4.1.1 Clasificación de los factores para la sustitución de acuerdo con su relevancia. 54
4.1.2 Condiciones que favorecen la sustitución de la telefonía fija por móvil. 55
4.1.2.1 Definición de Condiciones Disparadoras del proceso de sustitución. 58
4.1.2.2 Condiciones Aceleradoras del proceso de sustitución. 62
4.1.3 Condiciones que desalientan u obstaculizan el proceso de sustitución. 66
4.2 Segunda Sección 66
4.2.1 Análisis del caso Argentino. 66
4.2.1.1 Argentina en el contexto internacional. 66
4.2.1.1.1 Telefonía de línea fija. 66
4.2.1.1.2 Telefonía de móvil. 66
4.2.1.1.3 Sustitución de telefonía fija por móvil. 67
4.2.1.2 Argentina y las condiciones para la sustitución de telefonía fija por móvil. 67
4.2.1.2.1 Condiciones Disparadoras. 69
4.2.1.2.2 Condiciones Aceleradoras. 70
4.2.1.2.3 Condiciones Desfavorables. 70
4.2.1.3 Perspectivas futuras. 71

5. Conclusión y consideraciones finales 72

6. Futura Investigación y Posible Mejoras 74

7. Bibliografía

ANEXO I: Formulación matemática de la sustitución

ANEXO II: Tecnologías

ANEXO III: Entrevistas


Entrevista al Lic. Perrone del Yankee-Group.
Entrevista al Ing. Jauregui de Telefónica Comunicaciones Personales.

ANEXO IV: Membresía a organismos internacionales.

ANEXO V: Condiciones para el otorgamiento de licencias para países miembros de la


Unión Europea

ANEXO VI: Políticas alternativas al otorgamiento de licencias

ANEXO VII: Métodos de asignación de espectro radiofónico para la operatoria de


servicios de telefonía móvil

ANEXO VIII: Información Estadística


Clasificación General de países por grado de sustitución

ANEXO IX: Casos de Estudio.


Grupo de países de Sustitución Alta.
Grupo de países de Sustitución Baja.
Grupo de países de Sustitución Media.
INTRODUCCION

Las telecomunicaciones juegan un papel central en la sociedad moderna,


facilitando el intercambio de información en ámbitos tan importantes y diversos como
gobierno, industria, comercio, educación e investigación. En años recientes, una
multitud de nuevos servicios de comunicación han hecho su aparición teniendo tal
repercusión que no sólo es notoria su ubicuidad, sino que la demanda día a día de
mejores y más amplios servicios es incuestionable.

Históricamente aquellos adelantos que favorecieron la transferencia de información


propiciaron el desarrollo de los pueblos. Parte del dinamismo transformador de
nuestros días responde a la implementación de sistemas de comunicación cada vez
más sofisticados1. Consecuentemente, las telecomunicaciones juegan hoy en día un
papel preponderante en una globalización que se presenta como una pieza clave del
nuevo milenio.

Las ventajas del desarrollo de las telecomunicaciones son múltiples y variadas en


el amplio espectro que abarca desde las comunicaciones personales y profesionales;
la prestación de servicios sociales; la solución de situaciones de emergencia y el
aumento de la eficacia de las actividades económicas. En otras palabras, las
telecomunicaciones como industria son un catalizador esencial del crecimiento.

El presente trabajo de graduación se concentrará en el estudio de una aplicación


reciente de las telecomunicaciones, la telefonía celular móvil. Pese a que Internet ha
capturado en forma preponderante la atención de los especuladores bursátiles a fines
de los 90, la realidad ha demostrado que los beneficios significativos se originaron en
el explosivo sector de la telefonía móvil. En este sentido, en el ámbito de las
telecomunicaciones, la telefonía celular móvil representa un mercado de gran tamaño
capaz de crecer a ritmos más acelerados que otros servicios tales como la transmisión
de datos o las comunicaciones internacionales. El dinamismo propio del mercado de la
telefonía móvil se ha mostrado idóneo para estimular su desarrollo espontáneo
consiguiendo cotas de crecimiento, penetración, innovación tecnológica, inversiones
en redes de amplia cobertura y calidad, hasta ahora desconocidos y todo ello en
tiempo récord. Más allá de los aspectos enunciados, el interés suscitado por el estudio
de esta forma de telefonía encuentra justificación en cuatro de sus características
intrínsecas más relevantes:

1. La telefonía móvil, es un servicio capaz de conectar áreas geográficas que otros de


tipos de servicio de telefonía serían incapaces de enlazar ya sea por restricciones
relativas a distancias, tiempos y costos.
2. La telefonía móvil surge como una forma de telecomunicación capaz de ofrecer
una alternativa que desarticule los cerrados esquemas competitivos característicos
de las redes fijas. Por lo general las redes de telefonía fija están reguladas por
fuertes barreras legales de entrada que hacen surgir estructuras de mercado
denominadas monopolios legales2. La telefonía móvil propicia una mayor
competencia en la medida que sus redes pueden convivir o disputar clientes con
las redes fijas en un mismo territorio sin atenerse a la regulación propia de sus
contrapartes.

1
OCLANDER, Guillermo. “El mercado de telecomunicaciones celulares (simulación dinámica)”.
Mayo 1998.
2
WALTER, Jorge & SENEN GONZALES, Cecilia. “La privatización de las telecomunicaciones
en América Latina”. Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Marzo de 2000.

vii
3. El marco de innovación y mayor competencia de las redes móviles permite
extender la conectividad a grupos marginados del acceso a las telecomunicaciones
tales como la juventud y grupos socioeconómicos de bajos ingresos.
4. La importancia del uso de redes móviles no se limita al incremento en el acceso a
servicios de comunicaciones. La ventaja que otorga la movilidad permite
enriquecer el desarrollo social en áreas tales como la seguridad personal, el
acceso a información, servicios de emergencia, y otras configuraciones de valor
agregado.

Siendo usuario de servicio de telefonía móvil y a partir de conocer las


realidades enunciadas anteriormente, surge un interés personal en investigar la
situación actual de este sector y descubrir cuáles son las condiciones necesarias para
que se adopte esta forma de comunicación por sobre la telefonía fija. En otras
palabras, las condiciones para que ocurra la sustitución la telefonía fija por móvil.

Hipótesis:

En el año 1980 AT&T le solicitó a la consultora McKinsey que estimara cuántos


teléfonos celulares habría en uso en el mundo a fines del siglo. El informe de la
consultora, poniendo énfasis en las dificultades técnicas de los dispositivos telefónicos
(handsets) –peso, duración limitada de las baterías, cobertura, costo por minuto-
concluyó que la totalidad del mercado llegaría a los 900.000 usuarios. Si bien, en ese
entonces, fue suficiente para persuadir a AT&T de mantenerse fuera del mercado, más
tarde la empresa americana revertiría su decisión. Actualmente, 900.000 es el número
de nuevos suscriptores que ingresan en los mercados de telefonía móvil cada 3 días.
De esta manera, la penetración de la telefonía móvil en la población de cada país
resulta un fenómeno que crece en forma avasalladora, llegando a ser exponencial en
determinadas circunstancias.

En sus orígenes, el servicio de telefonía móvil, pese a ser una alternativa


innovadora frente a otras formas de comunicación existente, no contaba con las
condiciones (tecnológicas y de precio) para ser adoptado en forma masiva. Sin
embargo esta realidad se ha revertido. Tecnología avanzada sustentada sobre los
pilares de precios accesibles y la calidad del servicio propician la sustitución del
servicio telefónico fijo por el móvil. Bajo estas circunstancias la telefonía móvil ha
dejado de ser un servicio de lujo, periférico al servicio de línea fija, para integrarse
plenamente a la sociedad de consumo moderna.

Por lo general, el crecimiento de las telecomunicaciones suele asociarse a los


niveles de desarrollo económico propios de cada país. El producto promedio de un
país, medido por el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita es considerado como la
herramienta más útil para predecir la penetración de la telefonía fija.3 La penetración
en términos de líneas cada 100 habitantes recibe convencionalmente el nombre de
teledensidad. El análisis de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones4 (UIT)
documenta que, sobre una base mundial, el PBI per cápita explica en promedio

3
Existen numerosas investigaciones que prueban esta relación entre otras se encuentran:
SAVAGE, Mairead. “Telecommunications Reflecting Development-A Global
Telecommunications and Development Analysis”. University of Limerick. 1997. ; ALLEN, J.
"Telecommunications and Economic Development ", University of Colorado. 1995. ;
ANDERSON, David R., SWEENEY, Dennis J., & Williams, Thomas A. Statistics for Business
and Economics, San Francisco: West Publishing Company. 1995. ; así como estudios la OECD
y la UIT.
4
UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. Informe sobre el Desarrollo
Mundial de las Telecomunicaciones: Telefonía Móvil Celular. Ginebra, 1999.

viii
aproximadamente un 85% de la teledensidad de un país, proporcionalmente mayor
será el número de líneas telefónicas fijas. Se considera que el nivel de producción de
un país incide la necesidad de comunicación del mismo.

Sin embargo, en ocasiones esta regla empírica no tiene una aplicación estricta
para el caso de las telecomunicaciones móviles. Al observar detenidamente el sector
se percibe un gran número de países han experimentado altos niveles de crecimiento,
a ritmo acelerado, como respuesta a influencias, a veces muy diferentes a parámetros
relacionados con el nivel de desarrollo económico. Esto ocurre en el caso de
Paraguay, país que será incluido en la base de casos de estudio de esta investigación.

Con el objeto de comprender este fenómeno resulta clave identificar aquellas


condiciones capaces de favorecer o inhibir el desarrollo de la telefonía celular móvil.

Por lo expuesto anteriormente la hipótesis sustento de este estudio es:

a. Los factores macroeconómicos que rigen el desarrollo de la telefonía se


relativizan dentro de un conjunto de otros factores esenciales en el
desarrollo de la telefonía celular móvil.

b. La sustitución de telefonía fija por telefonía celular móvil es un fenómeno


sistémico en el cual las condiciones derivadas de los factores antes
mencionadas, que favorecen o que inhiben este proceso, no pueden
analizarse en forma aislada sino que presentan múltiples relaciones que la
hacen dependientes unas de otras.

Objetivos:

El propósito de esta investigación consiste en identificar y ponderar la influencia


en la sustitución de la telefonía fija por móvil, de un conjunto de factores propios y
externos al sector y sus condiciones asociadas, buscándose denominadores comunes
entre países que permitan generalizar determinadas reglas básicas asociadas con el
desarrollo de la telefonía celular móvil. Se observará el desarrollo del sector en el
tiempo y se estudiará el estado actual en una muestra determinada de países. Esta
muestra incluye a la Argentina de modo de tipificar el estado actual y las perspectivas
futuras en este campo.

Debe aclararse que esta investigación gira específicamente en torno a las


comunicaciones celulares móviles. Aunque existen otros servicios de comunicaciones
móviles tales como el de radiollamada, paging, las redes de comunicaciones móviles
privadas y especializadas o los sistemas móviles por satélite, a los efectos de este
estudio se los considera de menor importancia que la telefonía móvil celular en cuanto
a las dimensiones del mercado, los cambios en la infraestructura y las repercusiones
sociales.

Las preguntas específicas que el desarrollo del trabajo pretenderá resolver


serían los siguientes:

¿Cuáles son las variables más relevantes que inciden sobre la sustitución de telefonía
fija por móvil?

¿Cuál es el nivel de dependencia e interacción entre dichas variables?

¿Cuál es el impacto relativo de dichas variables sobre la sustitución?

ix
¿En qué medida aquellas condiciones varían por tipo de país?

Una vez respondidos aquellos planteos que definan el marco para que ocurra la
sustitución de telefonía fija por móvil se analizará la situación de diferentes países.
Particularmente se observará la situación de la Argentina. En ese contexto se pretende
responder a las siguientes cuestiones:

¿Es posible reconocer la existencia de la sustitución de telefonía móvil por fija en la


Argentina? ¿En qué medida se da?

¿Qué condiciones deben cumplir las variables para la ocurrencia de éste fenómeno?

¿Cuáles son las perspectivas futuras para la acentuación de este fenómeno?

Metodología:

La forma de elegida para llevar a cabo esta investigación se basará en las


técnicas propias de un Estudio Exploratorio. Este tipo de estudio se realiza, por lo
general, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado con anterioridad5. En otras palabras, los estudios
exploratorios son útiles para familiarizarse con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa
sobre un contexto particular de la vida real, investigar problema del comportamiento
humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar
conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones
posteriores o sugerir afirmaciones verificables6. Asimismo, los estudios exploratorios
se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los
estudios descriptivos o explicativos, siendo a su vez más amplios que estos dos tipos.

Robert K. Yin en su libro Investigación de Estudio de Casos, analiza diversas


estrategias de investigación acordes a diferentes circunstancias de estudio. Según
Yin7, un estudio de múltiples casos debería seguir la lógica del planteo propuesto. Así,
cada caso debería servir a un propósito específico dentro del enfoque asignado a la
investigación. En este estudio particular la elección de casos se realizará por países
agrupados en función su grado de sustitución fija-móvil. Posteriores análisis y
analogías deberían realizarse entre los elementos del mismo grupo de manera de
guardar coherencia interna con el resto de la investigación.

Dado que se pretende investigar cuáles son las condiciones para la sustitución
y cómo influyen cada una de ellas en este proceso para diferentes grupos de países,
el mismo involucrará la observación de un conjunto de relaciones a través del tiempo.
El presente estudio exploratorio se complementará a través del diseño de múltiples
casos de estudio a partir de los cuales se buscará satisfacer tales objetivos.

La elección de una metodología basada en casos de estudio tiene como


propósito una mejor observación del desarrollo del sector de las telecomunicaciones
celulares móviles a través del tiempo. Una metodología exclusivamente cuantitativa no

5
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; PILAR BAPTISTA,
Lucio. "Metodología de la investigación". McGraw Hill. 1998.
6
DANKHE, G. L. “Investigación y comunicación” En HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto;
FERNANDEZ COLLADO, Carlos; PILAR BAPTISTA, Lucio. "Metodología de la investigación".
McGraw Hill. 1998.
7
YIN Robert K., Case Study Research. Design and methods. SAGE Publications, 1984.

x
reflejaría aspectos dinámicos de la investigación necesarios para comprender la
interacción de las variables en su totalidad.

Recolección de Información:

La obtención de datos se divide en distintas fuentes:

 Información Estadística: Información obtenida de organismos internacionales y


nacionales. La información estadística podría clasificarse en 2 tipos:

- Información concerniente al sector de las telecomunicaciones.

- Información de carácter macroeconómico.

Este tipo de información suele encontrarse en informes anuales publicados por


dichas organizaciones. Las fuentes pueden ser tanto escritas como publicaciones
escritas o a través de sitios de Internet. La información estadística constituye uno
de los pilares fundamentales de este trabajo en la medida que permite la medición
de los fenómenos de penetración de la telefonía fija/móvil así como también el
grado de sustitución. Por otra parte la información de carácter macroeconómica
permitirá definir el perfil de los países que serán analizados como casos de estudio
posteriormente.

 Información Empírica: Este tipo de información se compone de principalmente de


fuentes secundarias. Entre ellas se incluyó libros, artículos, tesis acerca de temas
relacionados, balances de compañías, comunicados de prensa, informes de
agencias gubernamentales y consultoras, páginas de Internet y reportes de
conferencias. Este tipo de información será utilizado como aproximación al tema,
base de datos acerca de aspectos específicos a ser tratados, así como
complemento para la información estadística.

 Entrevistas: Parte de la información de la presente investigación y visión de los


expertos de la industria será recolectada a través de la realización de entrevistas
semi-estructuradas. Permite que el entrevistador formule preguntas no previstas
durante la conversación. El entrevistador inquiere sobre diferentes temas a medida
que se presentan, en forma de una practica común8. Dada la naturaleza cualitativa
del estudio, se pretende utilizar preguntas abiertas que permitan a los
entrevistados expresar abiertamente sus opiniones y otorgarán mayor flexibilidad al
entrevistador para profundizar el interrogatorio acerca de temas surgidos temas a
partir de dicha entrevista. La finalidad del uso de informantes clave para la
investigación sería:

-Complementar la información contenida en fuentes secundarias mediante


aclaraciones y puntos de vista propios acerca de la industria.

-Mejorar la comprensión acerca de determinados fenómenos observables a partir


de datos estadísticos.

8
BLANCHET, Alain. “Dire et fair dire. L´entretien.” . Armand Colin, Paris, 1991.

xi
Estructura del trabajo:

El trabajo de graduación está estructurado en 4 capítulos. El Capítulo 1 se


refiere al marco teórico de la investigación. Seguido a esto se expone una visión del
desarrollo del sector de la telefonía móvil en el contexto de las general
telecomunicaciones. Posteriormente se define el fenómeno de la sustitución de la
telefonía fija por móvil explicando su significado y características particulares. El
Capítulo 2 consiste en el desarrollo y aplicación de la metodología. En base a las
fuentes de información disponibles, se identifican, definen y clasifican los factores que
influyen sobre la sustitución representándolos como variables. El análisis de estos
factores busca comprender su interacción e influencia mutua. El Capítulo 3 busca
observar y ponderar la influencia en la sustitución de los factores definidos en el
capítulo anterior sobre una muestra compuesta por diferentes países. Los países
serán seleccionados a partir de 3 grupos clasificados por el grado de sustitución en un
momento histórico determinado. Los mismos serán analizados individualmente en la
forma de casos de estudio dentro del marco planteado por la investigación. Se busca
mostrar cada caso individualmente bajo un desarrollo intertemporal capaz de
evidenciar las condiciones de mayor relevancia para los objetivos del estudio. El
Capítulo 4 expone los resultados de la investigación. El mismo consiste en el análisis
comparado de casos dentro de cada grupo. A través de la observación y comparación
de casos se busca ponderar los diversos factores según su impacto sobre la
sustitución. A partir del análisis de estos factores surgirá el conjunto de condiciones
que promueven o desalientan el proceso de sustitución para un país determinado. El
caso Argentino se somete a un marco de análisis similar al enunciado previamente.
Finalmente, se expondrán las conclusiones y consideraciones finales de la
investigación.

Período de cobertura:

La historia de la telefonía móvil es relativamente breve con respecto al marco


general de las telecomunicaciones; en consecuencia la investigación abarcará el
período desde fines de la década de los 80 hasta el presente9. La variable temporal
resulta de gran importancia para este trabajo dado que el impacto de las condiciones
sobre la sustitución fija-móvil ocurrirá en diferente momento para cada uno de los
casos de estudio.

9
Año 2001.

xii
CAPITULO 1 - Marco Teórico de la Investigación
Este capítulo consta de 3 secciones principales. La primera explica aquellos
atributos propios de la telefonía celular que actúan como diferenciadores de la
telefonía fija. La segunda establece un cuadro de situación de la telefonía celular móvil
en contexto general de las telecomunicaciones. Dicha sección se basa casi
exclusivamente en información estadística obtenida de organismos internacionales y
pretende evidenciar cuestiones tales como el crecimiento e impacto de este servicio a
nivel mundial. La tercer sección analiza con detenimiento las nociones de
“penetración” y “sustitución”, sobre las cuales se basa el posterior desarrollo de este
estudio.

1.1. Primera Sección:

1.1.1. Atributos de la telefonía celular móvil:

El crecimiento de la telefonía móvil celular esta revolucionando el concepto de


telefonía de varias maneras. Primero y principal, a través de la utilización de móviles,
las personas no se comunican con un lugar sino que con otra persona. Terminales
pequeñas y portátiles han liberado a los usuarios del cable que actuando como cordón
umbilical, los ataba a un lugar geográfico determinado. En consecuencia la
comunicación se torna más fluida en la medida que es posible contactar a un usuario
móvil en cualquier lugar y en cualquier momento. Más allá de esto, comparado con la
telefonía fija, el servicio celular móvil ofrece una variedad mayor de opciones en
términos de tarifas y atributos adicionales. Desde un enfoque sociológico podría
argumentarse que la mayor funcionalidad otorgada por la telefonía móvil refleja el
estilo de vida propio de la sociedad moderna, caracterizado por la libertad,
materialismo e independencia.

Hoy en día no es difícil comprender el uso de servicios móviles. Nuevas


soluciones en materia de telecomunicaciones móviles han ingresado en la vida diaria
de las personas incrementando su flexibilidad (para concertar y modificar encuentros),
acceso (brindando accesibilidad fuera de su hogar, oficina o durante trayectos entre
puntos geográficos) y disponibilidad de información (facilitando el acceso a información
básica mediante servicios de valor agregado). El rápido desarrollo tecnológico genera
nuevas formas de uso y consecuentemente la oferta de servicios por parte de los
operadores se expande aceleradamente incorporando mayores beneficios para los
usuarios de teléfonos móviles.

Según el Ing. Roberto Murguet1, la industria está cambiando aceleradamente


desde una predominancia del servicio de voz hacia otra orientada a la transferencia de
datos. Se cree que en el futuro los servicios de datos serán utilizados en mayor grado
que aquellos de voz. En este escenario, la transmisión de datos mediante
comunicaciones celulares móviles pasaría de representar una cifra menor al 10% del
total del servicio móvil a un 90% en un breve período. Los desarrollos actuales en
materia de telefonía móvil parecen indicar que dichos teléfonos evolucionarán para
transformarse en dispositivos portátiles para diversos tipos de información multimedia
(música digital, fotografía, video, televisión, etc.). A su vez, este cambio abrirá las
puertas a nuevos actores para ingresar al mercado del lado de la Tecnología de la

1
Profesor del Posgrado en Telecomunicaciones de la Universidad de San Andrés consultado
para esta investigación.

1
Información y los Medios consolidando el camino hacia la convergencia de las
comunicaciones.

Como ha sido mencionado previamente, el número de personas que utilizan


teléfonos móviles es cada vez mayor. Varias fuentes coinciden en afirmar que gran
parte del auge de la telefonía móvil se explica a través de sus atributos propios frente
a los servicios fijos. A continuación se expone un cuadro elaborado con información
provista por la UIT y la consultora Booz Allen2 que ilustra las diferencias más
significativas entre ambos tipos de telefonía.

Figura 1: Cuadro comparativo entre atributos de la telefonía celular móvil y la telefonía


fija.

Criterio Fija Móvil

Ancho de banda

Calidad del
servicio

Movilidad

Precio

Localización
lugar

Localización
persona

Disponibles Incluidos
Servicios de
a un precio en
valor agregado
adicional el precio

Baja Media Alta

Fuente: Booz Allen & Hamilton, 1999

Fuente: Cutting through the Hype, Booz Allen & Hamilton.

La definición de los atributos que se exponen en la Figura 1 es la siguiente:

Ancho de banda: Describe el volumen de información que se puede transferir de un


punto a otro y que tan rápido ocurrirá esta transferencia. Esta es la variable más
relevante tras la 3ra. Generación de telefonía móvil, actualmente siendo desarrollada,

2
http://www.bah.com/viewpoints/insights/cmt_integration_2.html (Booz-Allen & Hamilton:
Cutting through the Hype por Eikelman, Stefan; Klemann,Roland; Staub, Claudia; Viviez,
Laurent) (Acceso Mayo de 2001)

2
que permitirá la transferencia de grandes volúmenes de datos a altas velocidades.
Como ha sido expresado previamente, este desarrollo posibilitará la ampliación de la
calidad y cantidad de servicios de valor agregado. Sin embargo, por el momento, la
capacidad de transferencia de datos de las redes de telefonía fija es altamente
superior a aquella de las redes móviles, representando una limitación para la
implementación de servicios de mayor sofisticación.

Calidad del servicio: La calidad del servicio hace fundamentalmente a un conjunto de


variables que incluyen: calidad de la llamada en términos de claridad de la transmisión,
propensión a interrupciones en el servicio, seguridad de la señal así como el nivel de
distorsión de la misma.

Movilidad: Resulta como la combinación entre el área de cobertura del servicio con el
nivel dependencia de una central fija para concretar la comunicación.

Precio: Este factor hace a la accesibilidad del servicio en términos económicos. Este
factor será analizado con mayor profundidad en capítulos posteriores.

Localización de lugar: Hace referencia a la posibilidad de comunicarse con un lugar


geográfico determinado. La telefonía fija siempre cumple con esta condición al
condicionar su presencia al cableado telefónico.

Localización de persona: Hace referencia a la posibilidad de comunicarse


específicamente con el titular del teléfono más allá del lugar donde se encuentre. En
este aspecto la telefonía fija puede aumentar la probabilidad de establecer una
comunicación con la persona durante determinados horarios sin embargo no lo
garantiza como en el caso de la telefonía celular móvil.

Servicios de valor agregado: Los servicios de valor agregado pueden ser


clasificados en cuatro grandes grupos acordes al nivel de tecnología disponible:
1) Comunicación
2) Entretenimiento
3) Información
4) Transacciones

Un servicio de comunicación de datos es un servicio entre usuarios basado en


principio en SMS (servicio de mensajería corta) o en el correo electrónico con
posibilidad de anexar en un futuro cercano imágenes de alta calidad.

Un servicio de entretenimiento sería, por ejemplo, aquel que permitiera cargar


música digital en un dispositivo combinado de teléfono móvil, asistente digital personal
y aparato reproductor de música. Aunque, dadas las limitaciones relacionadas al
ancho de banda actual, estos servicios se limitan a aplicaciones de baja sofisticación.

Los servicios de información móvil suelen incluir noticias, información sobre


cambio de divisas, horarios de vuelos o información customizada tanto en forma
periódica como continua.

Servicios relacionados a transacciones permiten el pago de productos o


servicios desde terminales móviles. Un ejemplo de esto sería la llamada banca móvil
que permite consultar el saldo de una cuenta y el pago de facturas por medio del
dispositivo móvil.

3
Por lo general los servicios de valor añadido se encuentran poco desarrollados
para la telefonía fija comparado con la tecnología de telefonía móvil, por lo cual esto
representa una clara ventaja a favor de esta última.

4
1.2. Segunda Sección:

1.2.1. Telefonía móvil en el contexto de las comunicaciones:

La diferencia más significativa entre los mercados fijos y móviles se percibe a


través del crecimiento y evolución histórica de cada uno. Desde 1996, el número de
nuevas conexiones el servicio móvil ha superado cada año al número correspondiente
a líneas fijas. Más aún, dicha diferencia se ha incrementado con el paso del tiempo. A
diferencia de las redes fijas, las comunicaciones móviles experimentan un crecimiento
más acelerado. En 1998, el número de nuevos abonados al servicio móvil a escala
mundial alcanzó los 100 millones, motivados en gran medida por la adopción
generalizada de un sistema de prepago. Al realizar una proyección basada en el
crecimiento potencial del sector y la tendencia actual, resulta altamente probable que
en un futuro de mediano plazo la cantidad de abonados al servicio móvil celular supere
al número correspondiente al de líneas fijas.

Figura 2: Crecimiento de la telefonía fija y móvil en el mundo. Período 1990-1998.3

Nuevas conexiones telefónicas en todo el mundo, en


millones

100

Móvil
63
Fija
52 50 50
48
45
39
35
32
28 26 28
21

11
5 7
4

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones de la Union


4
Internacional de las Telecomunicaciones 99.

Existe un conjunto de países en los cuales esta situación ya ha tenido lugar.


Ejemplo de ello son Finlandia5, Camboya, Israel, Paraguay6 y el Líbano entre otros.
Curiosamente en determinados países industrializados el crecimiento de la red fija se
ha interrumpido y en algunos casos se ha llegado a observar el decrecimiento en la
misma. Entre estos países se encuentran Australia, Austria, Suecia y Dinamarca. Por
otra parte, estos ejemplos pueden ser leídos como casos de saturación de la red fija,
así como también la presencia de una sustitución de la red fija por otra alternativa.

3
UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. Informe sobre el Desarrollo
Mundial de las Telecomunicaciones: Telefonía Móvil Celular. Ginebra, 1999.
4
UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. Informe sobre el Desarrollo
Mundial de las Telecomunicaciones: Telefonía Móvil Celular. Ginebra, 1999.
5
País se incluye en la base de casos de estudio para esta investigación.
6
País se incluye en la base de casos de estudio para esta investigación.

5
Adicionalmente existen grupos de países con baja penetración de la telefonía fija que
han disminuido o abandonado sus esfuerzos para expandir tal red para optar por el
desarrollo de las telecomunicaciones móviles con más energía. Con respecto a estos
casos podría decirse que en alguna medida la política para el desarrollo de las
comunicaciones se ha reorientado en función del potencial y las ventajas de las redes
en términos de instalación y operación.

El mercado global de las comunicaciones móviles se ha expandido de una cifra


cercana a los 12 millones de usuarios al comenzar la década de los noventa, a más de
600 millones hacia fines de 2000. Esta información revela una tasa de crecimiento
anual compuesta de más del 50%. En otras palabras, desde 1990 la base de usuarios
se duplica cada 20 meses aún cuando la tasa de crecimiento real diste de
comportarse uniformemente.

1.2.2. Distribución regional de la telefonía celular móvil:

Durante los 90 los países en desarrollo registraron en promedio las tasas de


crecimiento más elevadas aún siendo los países más afectados por la crisis financiera
Asiática. La proporción del mercado mundial de abonados al servicio móvil
correspondiente a los países en desarrollo se ha incrementado de menos del 5% en
1990 a más del 20% en la actualidad.

Figura 3: Cuota del mercado móvil mundial, medida en función del número de
abonados.

Abonados móviles celulares


por regiones

100%
Mundo en desarrollo

80%

60% América del Norte

40%
Países desarrollados de Asia-Pacífico

20%
Europa Occidental

0%
1990 91 92 93 94 95 96 97 98

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones de la Unión


7
Internacional de las Telecomunicaciones 99.

Los países desarrollados de la región Asia-Pacífico también han experimentado


un crecimiento significativo en el número de abonados especialmente desde la última
mitad de los 90. Europa Occidental está constituida en su mayoría por países
desarrollados, la misma se caracteriza por ser la región del mundo con mayor
penetración en el campo de la telefonía móvil. En consecuencia ha contado
históricamente y cuenta en el presente con los porcentajes más elevados de abonados
al servicio móvil en comparación con otras regiones. América del Norte pese a incluir

7
UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. Informe sobre el Desarrollo
Mundial de las Telecomunicaciones: Telefonía Móvil Celular. Ginebra, 1999

6
con gran cantidad de abonados ha disminuido su share (porción) del total del servicio
móvil al haber desacelerado su crecimiento con respecto a otras regiones. Esto se
debe en gran medida a la carencia de un estándar tecnológico común dentro los
EEUU a diferencia de la Unión Europea.

1.2.3. Dimensión de la industria:

Las comunicaciones móviles han adquirido relevancia dentro del mercado de


las telecomunicaciones por mérito propio. Según datos provistos por la UIT, los
ingresos por concepto de dicho servicio habrían superado los 230 mil millones de
dólares a fines del año 2000. Cabe señalar que desde 1995 los ingresos generados
por el servicio móvil superan a aquellos correspondientes a las telecomunicaciones
internacionales y otras formas de comunicación tales como Internet o télex. De esta
manera el servicio de telefonía móvil es inferior únicamente al acceso fijo nacional en
términos de ingreso. Sin embargo, de persistir las tendencias actuales en una fecha
cerca al 2004 los ingresos del servicio móvil superarían a los ingresos combinados de
la telefonía fija (nacional e internacional). De hecho al observar la Figura 4 es posible
percibir que desde el año 96 los ingresos del mercado fijo vienen disminuyendo en
todo el mundo. En alguna medida podría afirmarse que la telefonía móvil es la
responsable de que los ingresos de la industria de las telecomunicaciones se
mantengan crecientes a través de los últimos años. Vale aclarar que si bien el
crecimiento de Internet como subsector es cada vez más significativo, su injerencia
sobre el total de los ingresos actuales es relativamente baja.

Figura 4: Ingresos actuales y previstos, en miles de millones de USD, generados por el


servicio fijo (nacional e internacional), el servicio móvil y otros servicios, 1990-2002.
90%
Otros servicios:
80% Internet, Telex, etc.

70%

60%
Ingresos generados
por el servicio móvil
50%

40%
Internacional

30%

20%
Ingresos generados
por el servicio nacional
10%

0%
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Proyecciones de la UIT para el período 1999-2002 de la Unión Internacional de las


8
Telecomunicaciones. .

Se anticipa que el mercado de las comunicaciones móviles tendrá un


crecimiento sensiblemente mayor que aquel de las comunicaciones fijas. Globalmente,

8
(www.itu.int) UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. World
Telecommunication Indicators Database, 1990-1998 y proyecciones de la UIT para el período
1999-2002.

7
los ingresos de la telefonía móvil poseen un crecimiento proyectado a una tasa
promedio anual de 31 por ciento entre 1996 y el 2002, mientras que por el lado de la
telefonía fija el crecimiento proyectado el crecimiento se daría a un 9 por ciento. Para
el mismo período, las predicciones indican que la parte del mercado de la telefonía
móvil experimentará un crecimiento exponencial de un 13 por ciento del total de los
ingresos en materia de comunicaciones hasta sobrepasar el 30 por ciento.

1.2.4. Crecimiento e impacto de la telefonía móvil a escala mundial:

Los primeros días de la telefonía móvil se caracterizaron por la combinación de


un servicio novedoso sobre una base tecnológica poco desarrollada. Esto actuaba
como un factor limitante sobre atributos del servicios ligados a la calidad de sonido, la
efectividad de la cobertura, o el desarrollo de aplicaciones de valor agregado. Sin
embargo, con el paso del tiempo esta situación fue revirtiéndose favorablemente.
Actualmente los avances en la tecnología junto a una mayor agresividad en la
competencia hacen posible la prestación de servicios diferenciados, de mayor calidad
y a un menor costo.

Esta nueva situación sustentada en los pilares del precio y la calidad ha


propiciado la creciente sustituibilidad del servicio fijo por el móvil. Diversos
observadores de la industria de las telecomunicaciones móviles han percibido este
fenómeno. Entre ellos se encuentra la Comisión Europea, la cual en un informe,
“Demanda del consumidor de servicios de telecomunicaciones y las implicancias de la
convergencia entre redes fijas y móviles en el entorno de la Unión Europea”, dirigido a
uno de sus Directorios esboza la siguiente conclusión:

“Resulta muy complicado estimar en forma precisa la


extensión, en la que sustitución (fija por móvil) se está dando.
Sin embargo, es posible afirmar que la misma está ocurriendo
e involucra grandes volúmenes de tráfico e inversiones
monetarias”.9

El hecho de que las comunicaciones interpersonales de voz son transportadas


por cable en vez de aire podría considerarse hasta cierto punto como una forma de
accidente histórico más que una elección racional basada en argumentos económicos
y tecnológicos. En muchos aspectos el cableado de la red fija resulta ineficiente
como opción dado elevados costos asociados a la infraestructura de cableado,
transmisión y conmutación para telefonía fija con bajos consumos diarios10. Idealmente
sería más eficiente utilizar ondas radiofónicas para comunicaciones personales y una
infraestructura de cableado de banda ancha para la transmisión de datos. Sin
embargo, el cableado destinado a las telecomunicaciones existe (telefonía fija) y se
encuentra tendido sobre vastas regiones del globo. Por otra parte, los Operadores
Públicos Telefónicos parecen no poseer intenciones de abandonar, al menos en el
mediano plazo, sus perspectivas de inversión en telefonía fija. En términos de
capacidad de transmisión de datos11, las redes fijas ofrecerán por los próximos años
un mayor potencial en términos de volumen y velocidad de acceso que sus
contrapartes móviles. Consecuentemente aquellos usuarios que buscaran acceso a
Internet seguirían optando por la red fija como alternativa dentro de las opciones

9
SQUIRE; SANDERS & DEMPSEY. Discussion Document for Public Workshop of 20 June
1999. Analysys. June 1999.
10
ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. “Mobile and
PSTN communication services: Competition or complementarity?” Paris, 1995.
11
Ver Figura 1: Cuadro comparativo entre atributos de telefonía celular móvil y telefonía fija.

8
presentadas por la telefonía12. Ante esta realidad aún cuando se acentuara el proceso
de sustitución, las soluciones móviles serían incapaces de reemplazar en forma
completa a las redes de tipo fijo, aún cuando los costos de operación de construcción
y operación fueran menores que aquellos de las redes fijas. En otras palabras, podría
pensarse en una tendencia hacia la sustitución, aunque la misma no fuera a
concretarse de manera absoluta.

Sin embargo, en países donde la red telefónica pública (red fija) se encuentra
poco desarrollada o deteriorada, así como en áreas rurales de bajo volumen de tráfico,
la telefonía móvil basada en ondas radiofónicas surge como una alternativa viable a la
conexión fija. Entre los países donde ocurre este fenómeno se encuentran Camboya,
el Líbano y Paraguay. Este último será incluido en la base de casos de estudio de la
investigación.

12
Entre otras formas de acceso no telefónicas a la red Internet incluyen al Cable-modem, ISDN
e Internet Satelital.

9
1.3. Tercera Sección:
1.3.1. La telefonía móvil ¿Sustituto o complemento?

Resulta casi inevitable que este interrogante surja frente a la ocurrencia de un


fenómeno tan significativo como el crecimiento que experimenta del sector la telefonía
móvil en el actual contexto de las telecomunicaciones. Por esto antes de analizar qué
se entiende por sustitución fija-móvil y por qué motivo ocurre, sería necesario
caracterizar al tipo de servicio al cual la telefonía móvil pertenece, sustitutivo o
complementario de la telefonía fija.

Para investigar esto se utilizará la definición de bienes sustitutivos y


complementarios enunciada por Nalebuff y Brandenburger citada en Coopetencia13,
realizando la correspondiente analogía para un servicio como el de la telefonía móvil.

Sustituto: Un bien que puede usarse en lugar de otro bien.


Com plem ento: Un com plem ento de un bien o servicio es otro que
Complemento
hace que el primero sea m ás atractivo. Los complentos son siempre
siem pre
recíprocos.

Telefonía celular y fija son sustitutivas en consumo. Sin embargo, la


sustitución se encuentra sesgada; el celular es un buen sustituto del teléfono fijo,
pero el teléfono fijo no es tan buen sustituto del celular, lo cual evidencia una falta de
reciprocidad. Por ejemplo al trabajar en una oficina, utilizar un teléfono es fijo o celular
resulta indiferente. Sin embargo, al trabajar en la calle, la opción de un teléfono fijo no
se encuentra disponible, salvo en teléfonos públicos y telecentros.

Serían complementos en términos de comercialización. Por ejemplo Movicom


no podría comercializar sus teléfonos móviles si su red no permitiera efectuar o recibir
llamados a números telefónicos de la red fija. Para que una red móvil opere
eficientemente debe existir una red fija, y ambas tienen que estar interconectadas.

Finalmente, aunque ambas estén sujetas a externalidades de redes, el


parámetro relevante para medirlas es la suma de los tamaños de ambas redes.
Al adquirir un celular, no es relevante cuanta gente posee celulares y si lo es
a cuanta gente se podrá llamar a través del mismo, independientemente de si tiene
celular o no. Por lo tanto, la telefonía celular no tiene el problema de generar sus
propias externalidades de redes, ya que aprovecha las de la telefonía fija.

La presente investigación reconoce de esta forma la calidad de sustitutiva de la


telefonía y basa su análisis en este supuesto a partir de considerar a la penetración
móvil como variable indicadora del consumo del servicio.

13
NALEBUFF, Barry J.; BRANDENBURGER, Adam. “Coopetencia”. Editorial Norma. Bogotá,
1996.

10
1.3.2. ¿Qué se entiende por penetración de telefonía o teledensidad?

El concepto de teledensidad es considerado por organismos internacionales


como un indicador esencial del desarrollo de un país. La penetración de la telefonía
debe ser considerada un indicador del tipo estático. Es decir, un indicador que refleja
una realidad específica en un momento determinado. El mismo se refiere a la cantidad
de líneas disponibles en función de la población de una región para un momento
determinado.

1.3.2.1. ¿Cómo medir la penetración móvil?

La forma aceptada por organismos internacionales para medir la penetración


de la telefonía en cualquiera de sus formas (ya sea fija o móvil) se encuentra
representada por el cociente entre la cantidad de líneas existentes de un tipo sobre la
población total del país. Al multiplicar esta cifra por 100 es posible obtener la unidad de
comparación que será utilizada en esta investigación: cantidad de líneas disponibles
cada 100 habitantes. Este tipo de unidad facilitaría posterior comparación con respecto
a los datos disponibles para diferentes regiones y países.

Penetración Fija/Móvil = Cantidad de líneas (Fija/Móvil)


X 100
Cantidad de habitantes

1.3.3. ¿Qué es la sustitución fija-móvil?

La sustitución de la telefonía fija por móvil es tratada por diversas fuentes


bibliográficas14 como un proceso de evolución temporal que responde al crecimiento
de una forma de telefonía sobre otra. Al definir sustitución se reconoce la existencia de
un proceso que por lo general representaría una sucesión de instancias a través del
tiempo. En consecuencia para comprender integralmente el grado en que se da la
sustitución, la observación de este fenómeno debería realizarse para un período
determinado.

Existen 2 formas de sustitución reconocidas:

 Sustitución de llamadas: La misma implica que los individuos con acceso tanto a
líneas fijas como móviles elijan a la telefonía móvil como fuente primaria para
efectuar llamadas individuales. Ambos servicios compiten por tráfico dependiendo
en costos y conveniencia. Los usuarios pueden optar por efectuar llamadas de
teléfonos fijos o móviles en cualquier lugar donde ambas formas de telefonía estén
disponibles.

 Sustitución de líneas: La misma implica la decisión de individuos de optar por


telefonía móvil en vez de adquirir una línea fija. La sustitución puede llevarse a
cabo entre un móvil y una línea fija o entre un móvil y una línea adicional fija.

14
ECON. “Fixed-Mobile substitution (Second Report for BT)”. :Londres, Marzo 2000.; YANKEE
GROUP. “Barriers to Landline Displacement”. Boston, December 2000.; UNION
INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. “Forecasting the mobile
communications: A finger in the airwaves?” Ginebra, Marzo 1996.; entre otras.

11
1.3.3.1. ¿Cómo medir la sustitución de telefonía fija por móvil?

Existen 2 formas posibles para medir la sustitución fija por móvil:

-En función del tráfico telefónico móvil promedio (min. por habitante) sobre el total del
tráfico de ambos tipos de telefonía (fija y móvil) a través de varios de períodos. Este
indicador mide el tráfico móvil relativo a través del tiempo.

Grado de Sustitución Tráfico Promedio Móvil por habitante


de telefonía Fija por Móvil
= Tráfico promedio Móvil + Tráfico promedio Fijo

-En función de la penetración de la telefonía móvil (líneas cada 100 habitantes) sobre
la suma de las penetraciones de ambos tipos de telefonía (fija y móvil) a través de
varios períodos. Es decir, se mediría la penetración móvil relativa a través del tiempo.

Grado de Sustitución Penetración Móvil


de telefonía Fija por Móvil
= Penetración Móvil + Penetración Fija

Resulta significativo destacar que la medición de la sustitución se realiza en


todo momento en términos relativos. La penetración relativa permite medir la tasa de
sustitución aún cuando se produzca la variación simultánea de ambas variables
componentes de la ecuación.

En el caso de la presente investigación se ha elegido como indicador el grado


de sustitución basado en la penetración. Aunque como indicador es menos
concluyente que aquel basado en el tráfico promedio, la carencia de información
estadística a nivel internacional de este lo desacreditan como tal para los fines de este
estudio.

Un indicador basado en tráfico sería capaz de probar en forma cabal, en que


medida se realiza una sustitución de llamadas. Por otra parte, un indicador basado en
penetración si bien evidencia la sustitución de líneas resulta insuficiente para probar
adicionalmente la sustitución de llamadas. Sin embargo, en términos de penetración
relativa un aumento en el porcentaje de líneas puede presuponer hasta cierto punto un
posible aumento de tráfico. En otras palabras, se puede suponer que a mayor cantidad
de líneas móviles, mayor será el consumo de minutos de aire a través de este tipo de
telefonía. Esta noción se refuerza al considerar que la titularidad de líneas, como en el
caso exclusivo de la telefonía móvil, incrementa la propensión del titular al consumo
del servicio.

La formulación matemática de proceso de sustitución surgida a partir de las


formulas de telefonía fija por móvil definidas previamente llevaría a la conclusión que
existe sustitución cuando15:

15
Ver Anexo 1: Formulación matemática (completa) de la sustitución de telefonía fija por móvil.

12
 nm 
d 
dS m  ( n f + n m ) 
> 0∴ >0
dt dt

De esta manera se llego a una formula que permite determinar si existe un proceso de
sustitución de telefonía fija por móvil a partir del conocimiento de 2 momentos en el
tiempo. Siendo i = momento inicial y f = final.
Información de utilidad:
n (f )  
ln m  − ln n m (i )  Sf: Sustitución tel. móvil por fija.
n (f)  n (i )  Sm: Sustitución tel. fija por móvil
0<    f 
f
nf: Número de líneas de tel. fija.
tf − ti nm: Número de líneas de tel. fija.
t: tiempo
Si se define Penetración de la telefonía fija como:
Pob: Población del país.
nf Cte: Constante
Pf = ∴ nf = Pf . pob I: Momento inicial
pob F: Momento final

Se observa que la formulación matemática para hallar si existe o no sustitución


continua siendo la misma:

 n ( f ) pob( f )   
ln m .  − ln n m (i ) . pob(i ) 
 n ( f ) pob( f )   n (i ) pob(i ) 
0<    f 
f

tf − ti

13
CAPITULO 2: Aspectos de la investigación.

Este capítulo del trabajo tratará aspectos ligados al desarrollo y aplicación de la


metodología. Se divide en divide en 2 secciones principales: La primera desarrolla el
procedimiento de investigación a ser utilizado, estableciendo parámetros que definen
alcance y un criterio para el abordaje de los distintos factores, su impacto, y las
condiciones para la sustitución. La segunda sección consiste en la elección y
definición de los factores y condiciones que inciden sobre la sustitución de la telefonía
fija por móvil. Esta sección plantea las interrelaciones existentes entre las variables
seleccionadas de manera que se comprenda integralmente el proceso de sustitución.
Posteriormente se aplicarán las condiciones halladas a una muestra de países los
cuales formarán una base de casos de estudio de la investigación.

2.1. Primera Sección:

2.1.1. Procedimiento de investigación:

La identificación y selección de aquellos factores que inciden sobre la


sustitución de la telefonía fija por telefonía móvil demanda el planteo de un conjunto de
parámetros que otorguen un orden, alcance y claridad al procedimiento de
investigación. Esta sección tendrá por objetivo especificar aquellos aspectos
relacionados al procedimiento para la realización de la presente investigación.

2.1.1.1.Sobre los factores:

Habiendo definido el concepto de sustitución como un proceso de penetración


relativa de la telefonía móvil sobre la telefonía fija, se buscará identificar y desarrollar
aquellos factores que posean incidencia sobre ese fenómeno. Es decir, se
seleccionarán solo aquellos factores de mayor relevancia para los efectos de la
investigación. La selección aquellos será producto de la consulta y análisis de
diversas fuentes de información16 tanto estadísticas, empíricas, como entrevistas
realizadas a expertos del sector de las telecomunicaciones. Debe aclararse que el
campo de exploración de dichas variables comprenderá dimensiones propias y ajenas
al sector de las telecomunicaciones. Entendiendo por dimensiones ajenas,
principalmente aspectos del orden geográfico y macroeconómico que puedan tener
incidencia (directa o indirecta) sobre la sustitución.

La clasificación de los factores será realizada en función de las grandes áreas


que componen el entorno de la telefonía móvil: Factores de la demanda, Factores de
la oferta y Rol del Estado. El criterio a ser utilizado, buscará mostrar la importancia de
cada factor así como su nivel de interacción para el proceso de sustitución.

Cada uno de los factores como las posibles combinaciones que pudieran ocurrir a
partir de los mismos definirán un impacto particular; alto, medio o bajo; sobre el
proceso de sustitución de una forma de telefonía por otra. La identificación y desarrollo
de los factores será realizado en este capítulo. Posteriormente, a partir del estudio de
casos, se determinará la ponderación de cada factor en el proceso de sustitución en
cada país.

16
Ver bibliografía para mayor información.

14
Figura 5: Agrupación de los factores utilizados que inciden sobre la sustitución.

Rol
del Estado

Factores
Oferta Demanda

2.1.1.2. Sobre las condiciones:

Se denominarán condiciones para la sustitución de la telefonía fija por móvil al


conjunto de valores o cualidades que cada factor debe adoptar para impactar sobre la
sustitución de la telefonía fija por móvil. Cada conjunto de condiciones será definido a
continuación de su factor correspondiente en el presente capítulo. Por otra parte, las
condiciones que favorecen o desalientan el proceso de sustitución serán planteadas
como resultados de la investigación.

Figura 6: Esquema de factor-condición.

CONDICION 1

FACTOR CONDICION 2

CONDICION 3

Aplicación de las condiciones para la sustitución:

Una vez definidas las condiciones, se procederá al análisis de un conjunto de


países en función del grado de sustitución de telefonía fija por móvil. Para cada país,
se elaborará un perfil individual que formará parte de una base de casos de estudio.
Entre los países seleccionados se incluirá adicionalmente el caso de la Argentina que
será tratado con el mismo rigor que el resto de la muestra. Posteriormente, dichos
casos de estudio serán sometidos a un análisis y comparaciones a partir de los cuales
surgirán los resultados de la investigación.

En cuanto a la elección de países será posible optar entre 2 criterios diferentes:


-Comparación longitudinal: Seleccionar países con altos niveles de sustitución de
telefonía fija por móvil y estudiar su evolución a través del tiempo. De esta manera, se
pueden comprender las razones que explican el paso de 1 etapa a otra en un mismo
caso.
-Comparación de grupos: Formación de 3 conjuntos de países clasificados por nivel de
sustitución (alta, media y baja) para el posterior análisis de casos dentro del grupo al
que pertenecen.

Formar 3 grupos de países con distintos niveles de sustitución (alta, media y baja)
estudiando cada componente de la muestra en individualmente dentro del grupo al que
pertenece.

15
Una vez analizadas las ventajas y desventajas de cada opción, se descartó el
primer criterio debido a que resulto ser inferior con respecto al segundo. La agrupación
por países con diferentes grados de sustitución es preferible pues también comprende
a la muestra de países de alta sustitución. En otras palabras, la definición del segundo
criterio engloba al primero. Considerar únicamente los países con elevados niveles de
sustitución representaría una distorsión perceptual de la realidad en la medida que las
etapas de sustitución medias y bajas serían en ellos instancias transitorias que
posteriormente serían superadas. El enfoque basado en casos exitosos acentuaría las
condiciones favorables para la sustitución mientras que tendería a menospreciar
condiciones limitantes observables en muestras de países más amplias. Analizar
separadamente cada grupo por nivel de sustitución, por otra parte, ampliaría la base
de casos de estudio y consecuentemente la diversidad de situaciones observables en
términos de timing e impacto de los diferentes factores.

Cualquier tipo de observación a realizarse deberá incluir necesariamente la


dimensión temporal. La observación intertemporal permite ponderar con mayor
precisión el impacto de cada factor sobre el proceso de sustitución desde el momento
que cada uno cobrara relevancia para el proceso.

Figura 7: Esquema analítico.

Países
alta sustitución

Investigación Elección y
Selección de Países
y análisis de desarrollo
países sustitución media
fuentes de factores

Países
sustitución baja
Elaboración de Casos de Estudio
(incluyendo la Argentina)

Clasificación de
factores según su impacto sobre
el nivel de sustitución.

Alto Medio Bajo

Condiciones que:

Promueven la sustitución Desalientan la sustitución

Conclusión General

16
2.2. Segunda Sección:

2.2.1. Selección y desarrollo de factores:

2.2.1.1. Factores de la Demanda:

 Población: Número de habitantes del país17.

Factores y condiciones:

Alta Mayor que 40 millones de habitantes


Media Entre 10 y 40 millones de habitantes
Baja Menor que 10 millones de habitantes

 Localización geográfica del país: Este indicador precisa el continente y la


subregión en los que el país se localiza. La localización es importante no solo
porque afecta los costos de transporte relacionados a proveedores o mercados,
sino que también se asocia a la facilidad con la que se realizará el intercambio
comercial y cultural con otros países.
18
Factores y condiciones :

Favorable
Criterio elaborado en base a la
Medianamente favorable
observación comparativa de casos.
Desfavorable

 Tamaño del país: Por lo general el tamaño del país es el que determina si el
mercado celular se debe estructurar a escala regional o nacional para el
otorgamiento de licencias. Países de mayor tamaño impondrán mayores esfuerzos
por parte de los operadores para alcanzar coberturas nacionales. A su vez países
de mayor tamaño representarán una oportunidad para operadores móviles para
extender áreas de cobertura sobre regiones no abarcadas por la telefonía fija. Por
lo general en países de menor superficie la competencia entre ambas formas de
telefonía suele ser más intensa debido a la facilidad para proveer servicios de
cobertura nacional.
19
Factores y condiciones :
2
Alta Mayor que 500.000 por km .
2
Media Entre 100.000 y 500.000 km .
2
Baja Menor que 100.000 km .

 Densidad poblacional: Cantidad de habitantes por km2. Altas densidades


poblacionales favorecerían economías de escala. Prestar servicios en áreas
densamente pobladas resulta más económico especialmente para los proveedores
de telefonía fija dado que los costos fijos (cañerías, estaciones de bombeo,
transformadores, estaciones conmutadoras) tienden a prorratearse entre
17
Criterio elaborado a partir la clasificación estadística de la base general de países.
18
Criterio elaborado a partir del posicionamiento geográfico del país con respecto al entorno
de países que ocupa la región donde se ubica.
19
Criterio elaborado a partir de la clasificación estadística de la base general de países
observados.

17
una base de usuarios más grande. En términos de inversiones los costos de
iniciales y fijos, aquellos de las redes de telefonía fija suelen superar a los de la
telefonía móvil para una misma área de cobertura. En consecuencia esto
representaría una ventaja de la telefonía móvil por sobre la telefonía fija.
20
Factores y condiciones :
2
Alta Mayor que 100 habitantes por km .
2
Media Entre 25 y 100 habitantes por km .
2
Baja Menor que 25 habitantes por km .

 PBI per Capita en dólares21: El Producto Interno Bruto (PIB) constituye la renta
total de un país, esto es el conjunto de bienes y servicios producidos al interior de
una economía en un período de un año. El PBI per cápita de un país es un buen
indicador de la calidad de vida en ese país (aunque no de distribución de la
riqueza), de ahí su utilidad y la importancia que tiene su estudio. A mayor nivel de
producto por habitante, mayor la calidad de vida. De la misma manera, la evolución
y el crecimiento del producto por habitante es un buen indicador de la evolución y
crecimiento de la calidad de vida de un país. El Producto es una variable temporal;
es decir, tiene sentido sólo si se estudia su determinación y evolución a través del
tiempo. El crecimiento económico de un país se caracteriza por la manera en que
crece el Producto Bruto per cápita a través del tiempo22.

En términos de telecomunicaciones se acepta como regla empírica la


existencia de una correlación positiva entre el PBI per capita y la teledensidad fija
de un país. Es decir cuanto mayor sea el PBI per capita mayor será la cantidad de
líneas de telefonía cada 100 habitantes23.
24
Factores y condiciones :
Ingresos Altos Mayores que 9656 USD
Ingresos Alto-Medios Entre 3126 y 9655 USD
Ingresos Bajos-Medios Entre 786 y 3125 USD
Ingresos Bajos: Menor que 785 USD

 Penetración de la telefonía fija y móvil: Como ha sido explicado anteriormente,


la penetración de la telefonía móvil se mide como la cantidad de líneas sobre el

20
Criterio aprobado por fuentes del Oficina de Censos de los Estados Unidos
(www.census.gov)
21
Nota: El tipo de cambio utilizado para convertir la moneda nacional en dólares de los EE.UU.
puede implicar ciertas distorsiones.
22
El crecimiento económico de un país se caracteriza por la manera en que crece el Producto
por trabajador en ese país. Este crecimiento se mide calculando la tasa de crecimiento del PBI
por trabajador, es decir, “el cambio porcentual en el Producto por trabajador entre dos períodos
de tiempo consecutivos”.
23
Existen numerosas investigaciones que prueban esta relación entre otras se encuentran:
SAVAGE, Mairead. “Telecommunications Reflecting Development-A Global
Telecommunications and Development Analysis”. University of Limerick. 1997. ; ALLEN, J.
"Telecommunications and Economic Development ", University of Colorado. 1995. ;
ANDERSON, David R., SWEENEY, Dennis J., & Williams, Thomas A. Statistics for Business
and Economics, San Francisco: West Publishing Company. 1995. ; así como estudios la OECD
y la UIT.
24
Clasificación basada en la metodología utilizada por el Banco Mundial de agrupaciones de
países por PBI per capita.

18
total de habitantes de población de un país. Esta cifra multiplicada por 100 indica la
cantidad de líneas cada 100 habitantes. Cabe la aclaración que por lo general las
líneas fijas tienden a ser compartidas en mayor grado que las líneas móviles,
especialmente en ámbitos residenciales. En consecuencia la penetración refleja
cantidad de líneas más que número de usuarios de cada tipo de telefonía.

Factores y condiciones:

Alta Mayor que 40 líneas cada 100 habitantes


Media Entre 25 y 40 líneas cada 100 habitantes
Baja Menor que 25 líneas cada 100 de habitantes

 Tasa de sustitución: Como ha sido explicado anteriormente, la tasa de sustitución


se mide como el porcentaje de líneas de telefonía móvil sobre el total de líneas
disponibles (fijas+ móviles).
25
Factores y condiciones :

Alta Mayor que 40%


Media Entre 25% y 40%
Baja Menor que 25%

 Nivel de inversión en telecomunicaciones: Estas inversiones están constituidas


por los gastos anuales en que se incurre al adquirir equipo patentado y plantas con
el fin de suministrar servicios de telecomunicaciones, e incluye los
correspondientes terrenos y edificios. La inversión en telecomunicaciones es la
efectuada durante el año indicado y se calcula en dólares por el método antes
descripto.

La inversión en la telefonía móvil es la forma de inversión extranjera de mayor


crecimiento en el sector de las telecomunicaciones. Muchos países que no
permiten la competencia o inversión extranjera para la telefonía fija, debido a que
protegen monopolios estatales para comunicaciones básicas (telefonía fija, telex,
etc.), poseen bajas restricciones para las comunicaciones móviles. Esto hace que
el mercado móvil de telefonía móvil represente un importante polo de atracción
para inversiones. Casi la totalidad de los países desarrollados permiten en alguna
medida la competencia y gran número de países en desarrollo permiten la
inversión privada en la provisión de servicios móviles. Prácticamente cada red
celular en Latinoamérica, Africa, Europa y en menor medida Asia se apoya en la
presencia de inversores estratégicos extranjeros26. La presente investigación
pretenderá identificar el nivel de inversión en el sector de las telecomunicaciones
de un país e industrias afines al mismo.
27
Factores y condiciones :

Alta Mayor que 80 dólares por habitante


Media Entre 30 y 80 dólares por habitante
Baja Menor que 30 dólares por habitante

25
Criterio subjetivo elaborado a partir de la clasificación de la base general del países por
grado de sustitución. Ver anexos para más información.
26
UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. “World Telecommunication
Development Report”. Ginebra, 1997.
27
Criterio elaborado a partir de la clasificación de datos estadísticos del Anuario Internacional
de las Telecomunicaciones de la UIT.

19
 Impacto Social: En sus inicios, las comunicaciones móviles estuvieron limitadas al
ámbito militar. Con el paso del tiempo, su utilización se amplió al campo civil con
fines predominantemente comerciales. En otras palabras, las comunicaciones
móviles se limitaban a brindar un servicio al segmento business-to-business28. Una
vez superada la etapa comercial la telefonía celular móvil se introdujo al mercado
de consumo en la forma de un producto de un alto precio al que tan solo podían
acceder determinados segmentos de alto poder adquisitivo. El paso del tiempo fue
testigo de la masificación gradual del servicio, al punto de ser adoptado, en la
actualidad, por diversos grupos socioeconómicos del mercado. La combinación de
una creciente portabilidad, tarifas decrecientes, suscripciones subsidiadas han
implicado que ningún sector de la sociedad quedara inmune a la nueva pseudo-
cultura surgida a partir de la telefonía móvil. De este modo, el servicio ha logrado
ampliar su alcance progresivamente para incorporar la orientación business-to-
consumer a la existente business-to-business.

El teléfono móvil se introduce a través de "racimos" de personas relacionadas


entre sí. El fenómeno de contagio o de imitación que es muy característica de otros
procesos de innovación o de moda. A medida que la penetración de la red móvil
crece y su utilización se extiende hacia áreas menos tradicionales de la vida, la
definición e impacto social de esta forma de telefonía sufre una constante
reinterpretación por parte de la sociología. Tras el desarrollo y adopción de esta
norma tecnológica se vislumbran diversos drivers sociales entre los cuales se
encuentran la accesibilidad, emancipación, seguridad, micro-coordinación y el uso
de la telefonía móvil como un símbolo29.

Accesibilidad: La portabilidad del número hace que la persona usuaria del servicio
se encuentre disponible en todo momento o con mayor frecuencia que bajo la
telefonía fija.

Emancipación: Este factor de gran importancia dentro de los grupos de usuarios


más jóvenes, concierne a la posibilidad de crear una vía de acceso diferente a la
existente anteriormente. En consecuencia la persona logra independencia en
términos disponibilidad de conexión, gastos y localización geográfica de servicios
compartidos por más de 1 un usuario.
Seguridad: Hace a la disponibilidad y posibilidad de comunicación del usuario bajo
determinadas situaciones de emergencia. La noción del teléfono móvil como un
dispositivo de seguridad es una de las funciones más significativos identificados en
diferentes estudios en torno a la telefonía móvil. La utilización exitosa de este
servicio para prevenir o minimizar el riesgo en situaciones adversas tales como
accidentes o contratiempos automovilísticos, suspensión del servicio de telefonía
fija, entre otros siniestros contribuyen a legitimizar la propiedad del teléfono móvil
como recurso de alto valor para esta finalidad.
Micro-coordinación: Esta función hace a la posibilidad de ajustar y organizar
actividades diarias. Algunos ejemplos de esto podrían ser una llamada para avisar
un retraso para una reunión o una comunicación desde un local comercial para
confirmar algún detalle de diseño frente a la compra de un producto. El

28
Por ejemplo, durante esta etapa las comunicaciones móviles se utilizaron extensamente en
las redes ferroviarias de los Estados Unidos para comunicar unidades en movimiento entre
diferentes destinos.
29
LING, Rich. “We will be reached: The use of mobile telecommunication among norwegian
youth”. Telenor. Marzo 1998.

20
desarrollo de servicios de valor agregado30 (información, transacciones, etc.)
potencia la función de microcoordinación al tiempo que amplia la incidencia de la
telefonía móvil en la vida cotidiana de los usuarios. En consecuencia la telefonía
móvil actualmente tiende a trascender aquellas funciones exclusivas de
comunicación ampliando su alcance hacia áreas complementarias de gran valor
agregado para el usuario.

Como símbolo y demostración de status: La telefonía móvil, analizada como


elemento simbólico social, se presta a diversas interpretaciones.31 Habiendo
descripto las funciones tangibles de la telefonía móvil se tratarán a continuación
aquellas función poco observable que, sin embargo, inciden por igual sobre su
percepción de la misma.

La moda marca simultáneamente la individualidad propia y la forma en que uno


establece sus vínculos con los demás. Comúnmente se asocia a telefonía móvil
con la posesión de status o determinada posición económica. Esta cualidad se
encuentra sesgada por la noción de que los teléfonos móviles fueron durante
mucho tiempo inaccesibles para el mercado masivo. Aunque la realidad actual es
diferente, esta percepción perdura en gran medida en vastos sectores de la
sociedad. Sin embargo, la sofisticación en determinar que es lo apropiado en
oposición de lo ostentoso o vulgar depende exclusivamente del individuo y de las
influencias a los que se encuentre sometido en su entorno. Por ejemplo, el
segmento de jóvenes y adolescentes ha experimentado uno de los mayores
niveles de crecimiento en los últimos tiempos32. En este caso más allá de las
funciones tangibles que la telefonía móvil pudiera ofrecer, las presiones del
entorno hacen que los teléfonos celulares sean considerados por muchos
adolescentes como un artículo de primera necesidad con los cuales deben convivir
para formar parte activa de determinados círculos sociales.

La moda es un fenómeno que se encuentra en constante evolución. Cumplir


con los dictámenes impuestos por la misma, demandan el establecimiento de un
equilibrio entre lo que es aceptable y la aceptabilidad de quienes son receptores de
la imagen que se pretende transmitir. El teléfono móvil como icono tecnológico de
la modernidad, puede implicar: la identificación con un estilo de vida determinado,
subcultura determinada a través de una vía de interacción social selecta o la
asociar su posesión al grado de importancia del individuo (el cual necesita tener
acceso a las comunicaciones en todo momento), entre otras relaciones posibles.

Por lo general el impacto de cada función social de la telefonía móvil varía por
generación y por segmento socio económico de la base de usuarios. Los
operadores telefónicos y productores de tecnologías, conscientes de este
fenómeno, plantean consecuentemente el diseño de productos y servicios
pretendiendo captar las necesidades intrínsecas y potenciales propias de cada
segmento. En consecuencia, es posible distinguir la existencia de productos
dirigidos exclusivamente a jóvenes, ejecutivos y personas mayores con diferentes
atributos propios de cada segmento. Por ejemplo, en Japón donde el
30
Ver capítulo 1 para mayor información.
31
LING, Rich. “We will be reached: The use of mobile telecommunication among norwegian
youth”. Telenor. Marzo 1998.
32
En los EEUU, según información de AT&T, uno de cada cinco jóvenes es usuario de un
teléfono móvil adquirido por sus padres. No obstante, aunque se pueda alegar que este
segmento del mercado representa un bajo porcentaje del total de los usuarios de la industria, la
telefonía móvil se está transformando en una necesidad propia del siglo XXI para aquellos
jóvenes creciendo como parte de la Generación de Internet.

21
nivel de aceptación de la tecnología móvil es elevada, NTT DoCoMo produce
teléfonos con grandes displays y de uso simplificado para gente mayor y
discapacitados33. El segmento joven suele consumir productos coloridos, con
diseños modernos y servicios como el chat y SMS34. Por su parte, ejecutivos y
hombres de negocio prefieren diseños sobrios y de alta tecnología. Aún los niños
de jardín de infantes adquieren productos grabados con las figuras de sus héroes
de acción que permiten realizar llamadas únicamente a sus hogares.

La telefonía móvil representa ha ganado un lugar en la forma de vida moderna


revolucionando las formas de comunicación entre las personas. Habiendo
analizado el impacto social de la telefonía móvil, no resulta insólito que una opinión
generalizada en esta industria afirme que sería cuestión de tiempo antes de que el
término “teléfono móvil” se tornara redundante, dado que no el futuro no existiría
otra forma de telefonía disponible. Pese a que esta expresión no pasara de ser una
expresión de deseo un tanto optimista (dada la capacidad instalada y extensión de
las redes fijas), el enorme impacto y potencial de la telefonía móvil sea un
fenómeno difícil de ignorar.

Factores y condiciones:

Impacto Social

Alto Criterio subjetivo elaborado a partir de tasas de


Medio penetración de la telefonía y observaciones de
Bajo cada caso particular.

 Churn: Tasa de traslado de usuarios de un operador a otro durante un período


determinado. El churn del servicio es un hecho natural en mercados donde
prevalece la competencia, tal como ocurre actualmente en las telecomunicaciones.
La alternancia entre operadores y paquetes comerciales representa una dificultad
para los operadores de los mercados de telefonía. Aspectos tales como la carencia
de contratos (operador-usuario) a lo largo plazo, portabilidad del número o la
existencia de múltiples competidores por área geográfica disminuyen la efectividad
de aquellas barreras que pudieran resultar condicionantes para la conmutación
entre diferentes operadores. Al existir mayor competencia, la oferta de operadores
y paquetes de servicios sería más amplia, consecuentemente las posibilidades de
alternancia entre competidores telefónicos se incrementarían.

Ha mayores tasas de churn se incrementan los costos de los operadores.


Dichos aumentos podrían implicar mayores gastos en la retención y fidelización de
la base de clientes existente. Por otra parte, ante la caída de la base de clientes
por operador, los costos deberían ser prorrateados entre menos usuarios lo cual
podría impactar en aquellos restantes a través del precio. Es decir, a mayores
tasas de churn el aumento de costos podría implicar consecuentemente aumentos
tarifarios o disminución en la calidad del servicio como forma de minimizar
pérdidas. Entre los motivos más habituales para las variaciones en la tasa de churn
se encuentran el precio del abono, la variedad de paquetes comerciales, el precio
del aparato, el tipo de tecnología utilizada por teléfonos y redes y la variedad de
servicios de valor agregado ofrecidos. Otros factores condicionante del churn
serían la existencia de contratos de duración entre operador y usuarios así como
los costos asociados al cambio de operador entre los cuales se

33
WOOLDRIDGE, Adrian. “Telecommunication Survey”, The Economist. Octubre 1999.
34
SMS: Short Message Service.

22
encuentran la adquisición de nuevos handsets de telefonía móvil tasas de
suscripción al servicio.

La medida el churn sufre de 2 debilidades importantes. En primer lugar asume


que todos los suscriptores son igualmente rentables mientras que la experiencia
suele evidenciar que el 80% del uso y hasta un 60% de los ingresos provienen del
20% de la base de suscriptores. Reducir el churn puede implicar meramente la
retención de clientes no-rentables. En otras palabras, las inversiones centradas en
retener y hacer crecer el grupo de usuarios más valioso tiende a rendir mejores
resultados que invertir sobre la totalidad de la base de usuarios. Depende de cada
operador el saber reconocer quienes son aquellos usuarios de mayor importancia
para el negocio. En segundo lugar, ignoran las diferentes etapas del ciclo de vida
de la producto (inicio, expansión, consolidación y decadencia) evidencia de otras
industrias prueba que intentar retener usuarios que abandonan el servicio
prematuramente puede exceder su valor potencial.35

Factores y condiciones:

Churn

Alto Mayor que 40%


Medio Entre 25% y 40%
Bajo Menor que 25%

35
SAVILL, Brett. “Beyond Churn”, en Telecommunications Online. Octubre 1998.
http://www.telecoms-mag.com/issues/199810/tci/savill.html (Acceso 15/06/01)

23
2.2.1.2. Factores de la Oferta (Industria/Mercado):

 Nivel de inversión económica internacional: Volumen de inversiones de origen


internacional que recibe el país por período de tiempo medidos a través del la
Inversión Extranjera Directa. La misma corresponde al rubro Inversión directa de la
balanza de pagos, también conocida como Foreign Direct Investment, y está
definido en millones de dólares y como porcentaje del PIB e incluye:

a. Aportes provenientes del exterior propiedad de personas naturales o jurídicas


al capital de una empresa, en moneda libremente convertible o en bienes
físicos o tangibles, tales como plantas industriales, maquinarias nuevas y
reacondicionadas, equipos nuevos y reacondicionados, repuestos, partes y
piezas, materias primas y productos intermedios.
b. Inversiones en moneda nacional provenientes de recursos con derecho a ser
remitidos al exterior y las reinversiones que se efectúen.
c. Contribuciones tecnológicas intangibles, tales como marcas, modelos
industriales, asistencia técnica y conocimientos técnicos patentados o no
patentados presentados bajo la forma de bienes físicos, documentos técnicos e
instrucciones.

Dada la importancia y magnitud, la inversión extranjera directa (IED), juega en


la actualidad un papel insustituible para la economía nacional vinculándose
estrechamente con el crecimiento productivo, el empleo, las exportaciones y con
las estrategias de desarrollo adoptadas por cada país. Esta investigación mostrara
el nivel de inversión de extranjera en un país como porcentaje de su PBI per
cápita.

Factores y condiciones36:

Alta Mayor que 5%


Media Entre 3% y 5%
Baja Menor que 3%

 Nivel de desarrollo tecnológico: La capacidad económica de una sociedad


depende de factores como: los recursos naturales que la benefician según su
posición geográfica y la capacidad que como sociedad logre en la transformación
de esos recursos para la producción de bienes y su mejor adaptación en la
prestación de servicios.

Las posibilidades de transformación de los recursos naturales están sujetos al


dominio sobre los procesos técnicos - tecnológicos y científicos presentes en la
elaboración fáctica de los artefactos. Por otra parte, la orientación de los esfuerzos
sociales en busca del desarrollo y la comodidad ofrecida por la transformación de
los recursos naturales, está en manos de los grupos de trabajo científico y
tecnológico, quienes son los responsables de la generación del conocimiento
inmerso en los fenómenos naturales y de su aplicación hacia la generación de
mejores condiciones de vida.

En un esquema de operación en un circuito de desarrollo tecnológico de un


país desarrollado, se aprecian industrias cuya estructura orgánica esta basada en
aspectos como el administrativo, el diseño y la ingeniería, la planeación y la
36
Criterio elaborado a partir de información brindada por la Heritage Foundation.
(www.heritage.org)

24
producción física, entre otros. El eje de desarrollo se centra en el área de diseño e
ingeniería, donde existe la mayor inversión económica.

Resulta innegable que aquellas sociedades con alto nivel de desarrollo


tecnológico en general son más propensas a la adopción de nuevas tecnologías en
distintas áreas ha diferencia de otras sociedades menos desarrolladas que se
identifican con un modelo mental más conservador. En medios sociales como los
países en vías de desarrollo, el fortalecimiento de los grupos de desarrollo
tecnológico y de investigación científico-tecnológica se ve menguado ante las
claras intenciones de grupos económicos minoritarios que se inclinan hacia el
"consumo tecnológico" de artefactos producto de sociedades sociales más
desarrollados. De esta manera se ven sometidos aún más al subdesarrollo y la
dependencia económica y conceptual, provocando la falta de desarrollo
investigativo e independencia hacia la producción de bienes y servicios.
Consecuentemente estos países deberían recurrir a la importación para suplir la
demanda interna de productos o servicios lo cual implicaría por lo general mayores
costos asociados a transporte e ingreso de mercaderías al país (tasas de
importación).

El nivel de desarrollo tecnológico del país será medido como el gasto en


Investigación y Desarrollo como porcentaje del PBI37.
38
Factores y condiciones :

Alto Mayor que 1.4% del PBI


Medio Entre 1.4% y 0.8% del PBI
Bajo Menor que 0.8% del PBI

 Nivel de desarrollo de la estructura de comunicaciones: Nivel de desarrollo de


las diversas áreas de las telecomunicaciones tales como la telefonía fija, radio,
televisión y los sistemas electrónicos de transmisión de datos tales como Internet,
etc.

Factores y condiciones:

Alto
Criterio elaborado en base a la observación
Medio
comparativa de casos.
Bajo

 Estructura del mercado: La estructura de mercado hace al número de


competidores existentes y a la forma en que interactúan dichos competidores. De
estas relaciones surgen los distintos niveles de competencia. A continuación se
mencionarán los aspectos más relevantes de cada dimensión competitiva con
respecto a las características del mercado de telefonía móvil.

Aunque para el año 1997 una ligera mayoría de países no autorizaba la


competencia abierta en la esfera de las telecomunicaciones móviles celulares esa
situación se ha revertido. En la actualidad, el número de abonados a regímenes
37
Este es uno de los indicadores de mayor importancia para medir desarrollo tecnológico para
un país siendo utilizado por numerosos organismos internacionales entre los cuales se incluye
el Banco Mundial, la OECD y la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RECYT).
38
Criterio extraído del sitio de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del Mercosur
<www.recyt.org.ar>.

25
monopólicos es minúsculo dado que representa el 1% de los abonados del total
mundial. Esto implicaría que los gobiernos de los países con teledensidades
móviles más elevadas han reconocido que la competencia representa un estimulo
al crecimiento de sus redes. No obstante esto llevaría a plantear el interrogante
acerca de cual sería el número ideal de operadores a los cuales se debería
conceder una licencia.

No es fácil determinar el número preciso de operadores móviles a los que se


debe conceder licencias. Siempre será posible esgrimir argumentos a favor o en
contra del aumento del número de competidores, o en relación con la existencia o
no de un límite natural. Sin embargo existen algunas realidades y experiencias que
resultan categóricas con respecto a esta cuestión. Tal como afirma la UIT39 el
número superior está dictado por la disponibilidad de recursos, debido a las
limitaciones existentes en materia de frecuencias. Habida cuenta de la confusión
generada en torno a la concesión de licencias, la acción más segura para los
encargados de la reglamentación suele ser conceder licencia al mayor número de
posible de operadores y dejar que el mercado determine quienes serán los
ganadores y quienes los perdedores dentro de un marco liberalizado.

La condición de libre competencia ocurre cuando existen las condiciones para


que cualquier sujeto económico, sea oferente o demandante, tenga completa
libertad de entrar o salir del mercado, y quienes dentro del mismo, no posea la
posibilidad, tanto individualmente como en acuerdo con otros, de imponer alguna
condición en las relaciones de intercambio. Un enfoque teórico-económico
describiría a un mercado de libre competencia como aquel donde los compradores
y vendedores suponen que sus propias decisiones de compra o venta no afectan
al precio de mercado. Aquellos mercados donde los compradores o vendedores
tuvieran en cuenta los efectos que producen sus propias acciones en el mercado y
sobre el precio serían imperfectamente competitivos. La competencia perfecta no
es la situación natural en la que se encuentran la mayoría de las industrias y
sectores. Dentro de las formas de competencia imperfecta se encuentra el
monopolio como exponente de mayor imperfección de mercado mientras que el
oligopolio y la competencia monopolística se sitúan como estadios intermedios.
Desde la mera observación de la industria probablemente el indicador más
evidente de la estructura del mercado resulta el número de agentes (o
competidores) que participan del mismo. Si bien los entes reguladores otorgan un
número de licencias limitado para operar distintas bandas de frecuencias de
telefonía móvil, los nuevos licenciatarios no se encuentran obligados a prestar
servicios. Consecuentemente para determinar la estructura del mercado la variable
relevante a ser observada hace al número de operadores que prestadores de
servicio. De esta manera, se evitarán distorsiones en cuanto al
sobredimensionamiento de la industria y las implicancias erróneas de tal
percepción.

La OECD utiliza el concepto de operadores equivalentes para contar la


cantidad de operadores en países donde se aplican licencias regionales. Los
mercados regionales de los EEUU son aquellos donde existe mayor número de
competidores. Teóricamente es posible que hasta 8 operadores móviles compitan
en un mismo mercado regional, referido como Basic Trading Areas (BTA). De
acuerdo a esta norma, existen regiones de los EEUU que llegan a tener 7
operadores en competencia directa. Otros países con grandes números de

39
ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. “Cellular mobile
pricing structures and trends” Paris, Marzo 2000

26
competidores móviles son Japón, Corea y Holanda, en dichos mercados existen
hasta 5 operadores compitiendo simultánea.

Bajo una perspectiva amplia de la dimensión de la industria, es posible


observar que aún en el mejor de los escenarios el nivel de competencia se
encuentra restringida por el otorgamiento de frecuencias. En consecuencia las
formas de estructura de mercado más habituales para esta industria el monopolio,
el oligopolio y la competencia monopolística.

En 1995 la OECD examinó la relación entre la estructura del mercado y el


crecimiento de la telefonía móvil. Para ese entonces se determinó que el
crecimiento promedio en mercados con 3 operadores fue 3 veces mayor a
aquellos mercados con monopolios. La performance de los duopolios tuvo un
comportamiento promedio entre las dos observaciones. Existe una clara
correlación entre el nivel de apertura de mercado y su crecimiento. Durante los
90’s aquellos mercados más liberalizados obtuvieron mejores resultados que
aquellos donde existieron monopolios, duopolios o 3 operadores. Por lo general a
mayor número de firmas, las probabilidades que una de ellas posea poder de
mercado sobre sus competidoras, son bajas40. Por otra parte, aquellos países que
sostuvieron monopolios por períodos más prolongados (Suiza, Islandia y
Luxemburgo, entre otros) tuvieron tasas de penetración menores con respecto a
otros países que abrieron tempranamente sus mercados a la competencia. No
obstante, la experiencia indica que aún países con reformas tardías pueden crecer
aceleradamente tendiendo a equiparar sus niveles de penetración con aquellos de
otras estructuras de mercado.

Con respecto a los tipos de competidores que por lo general se suelen hallar en
el sector móvil, los mismos son los siguientes:
• Operadores móviles subsidiarios de compañías de telefonía fija (Eg. Telecom-
Personal, Telefónica-Unifón, para el caso Argentino).
• Operadores móviles que se establecen en mercados mediante alianzas
estratégicas con compañías de telefonía fija.
• Operadores independientes de cualquier compañía existente en el mercado.

Figura 8: Modelos de estructura de mercado:


Competencia
Competencia
Características
Perfecta Imperfecta
Competencia Oligopolio Monopolio
Monopolística
Número de
Muchos Muchos Pocos Uno
vendedores
Capacidad de
Ninguna Limitada Media Alta
influencia en precio
Limitaciones de
Ninguna Ninguna Algunas No hay entrada
entrada
41
Fuente: Economía de Fisher & Dornsbusch .

Factores y condiciones:

Competencia
Competencia Monopolística
Estructura de mercado
Oligopolio
Monopolio

40
OFTEL. “Fair Trading in the mobile telephony market”. Londres, 1997.
41
FISHER, Stanley & Dornsbusch, Rudiger; “Economía”. McGraw Hill. Madrid, 1998.

27
 Factores de mercado: En países con altos grados de desarrollo de sus redes
telefónicas, la introducción de la competencia ha tenido como objetivo primordial la
mayor oferta de opciones a los consumidores, el estímulo de la innovación y la
mejora en la eficiencia de los operadores. En países con economías en desarrollo,
adicionalmente a las metas enunciadas anteriormente se busca la atracción de
fuentes de inversión, como el crecimiento de la economía mediante el impulso
brindado por los nuevos competidores42. Consecuentemente nuevos jugadores
podrían ser invitados a brindar servicios en áreas no cubiertas o que tuvieran bajos
niveles de cobertura del servicio telefónico posiblemente mediante períodos de
exclusividad.
La competencia se erige como el concepto guía de las políticas actuales en el
sector de las telecomunicaciones. Dicho objetivo se refleja especialmente en el
marco regulatorio formulado en torno a las redes de telefonía móvil introducidas en
los últimos veinte años. La Unión Internacional de las Telecomunicaciones afirma
que en el presente más de un 99 por ciento de los usuarios móviles a escala
mundial tiene la capacidad de elegir entre diferentes proveedores del servicio. La
premisa básica de la competencia es que la misma propicia la innovación, la
mejora en eficiencia, brinda opciones a los usuarios, reduce los precios e
incrementa la calidad del servicio. Una de las formas de asegurar la competencia
es a través de la eliminación de las diferencias en el poder de mercado que pueda
existir entre los diferentes tipos de competidores. En otras palabras, la llegada de
la competencia trae consigo un conjunto de factores asociados a la llegada de
nuevos competidores. Entre estos se encuentran, la caída en los precios o una
mayor visibilidad del producto celular. A medida que más competidores se
disputan a los consumidores aumenta la publicidad en el medio, hay más
campañas de marketing, el producto tiene un mayor impacto social43, etc. Por lo
tanto, el producto/servicio logra un mayor posicionamiento en la mente del
consumidor potencial el tema de la telefonía móvil.

Se puede decir entonces que la competencia es estimulante al conjunto de


variables que influyen sobre las decisiones de marketing de la empresa conocidas
también como marketing mix. Este conjunto de variables encontraría definición
bajo las “4 Ps” de Jerome McCarthy: Producto, Plaza, Promoción y Precio44.

• Alcance de la cobertura: Las licencias de servicios de comunicaciones móviles


celulares pueden tener alcance regional, nacional o ambos. Las licencias
regionales promueven la diversidad del suministro, por cuanto las empresas más
pequeñas pueden permitirse ofrecer el servicio ya que los derechos de las
licencias regionales tienden a ser inferiores y el coste inherente a la construcción
de una red regional es menor que el correspondiente al de una red nacional. No
obstante, las licencias regionales también presentan desventajas características:
conducen a la fragmentación del mercado, la reducción economías de escala y el
aumento de los costes generales. A su vez los inversores podrían no poseer
interés en regiones que no fueran consideradas económicamente rentables
aunque resultaran atractivas bajo una licencia de alcance nacional. La itinerancia
interna dentro de un país se puede transformar en un problema para los usuarios
que desean llevar consigo sus aparatos telefónicos mientras viajan. Por lo general
las tarifas suelen ser superiores en la medida que se encuentren fragmentadas
42
UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. “The changing role of
government in an era of telecom deregulation: Interconnection Regulatory Issues”. Ginebra.
Abril 1995.
43
Ver Factor de Impacto Social.
44
KOTLER, Philip. “Marketing Management”. Prentice Hall. New Jersey, 1972.

28
regionalmente, a causa de la necesidad de pagar tasas de roaming entre un mayor
número de operadores. En determinadas situaciones los dispositivos móviles
podrían no llegar a concretar exitosamente comunicaciones con líneas de otros
operadores, esto ocurriría al existir diferencias en frecuencias o normas
tecnológicas entre diferentes operadores.45 Por otra parte las licencias regionales
no supondrían el mismo grado de competencia que las licencias nacionales.

• Como ha sido mencionado previamente, el tamaño del país incide sobre el
alcance la cobertura consecuentemente tiene poco sentido ofrecer licencias
regionales en países pequeños geográficamente. Por otra parte, en países de gran
tamaño suelen otorgarse licencias del tipo regional. No obstante, existen casos de
países intermedios que han otorgado licencias regionales y nacionales. Existe
también una variante denominada licencia urbana/regionales. Las mismas
consisten poseen coberturas que pueden superponerse para determinadas zonas
(urbanas, rurales) siendo regionales en otras. Cabe aclarar que el dinamismo que
caracteriza a la industria puede implicar la redefinición del tipo de competencia y su
cobertura a través de alianzas, fusiones o adquisiciones por parte de grandes
operadores.

Factores y condiciones:

Nacional
Alcance de la cobertura
Regional

• Elección de tecnología: Las comunicaciones móviles celulares se han


caracterizado por la ausencia de una norma tecnológica mundial única.
Actualmente se utilizan globalmente un gran número de interfaces en áreas
diferentes. Con frecuencia los países eligen las normas en función de lo que hacen
sus vecinos46. Tal caso se ha podido observar en los países nórdicos tras la
adopción de la tecnología NMT y posteriormente en el ámbito europeo con la
tecnología GMS47. No obstante, fuera del continente Europeo no se ha impuesto
ninguna norma generalizada a escala regional. Más allá de las fuertes presiones
políticas o comerciales que en ocasiones se ejercen para la introducción de
determinadas tecnologías, la mayor parte de las entidades de reglamentación han
librado la elección de la interfaz aérea a la decisión de los operadores. La
desventaja más evidente de esta posición reside en que la introducción de nuevas
tecnologías podría afectar a los consumidores de diferentes maneras ya sea
mediante aumentos de precios de los aparatos o reducción de las posibilidades de
itinerancia48. Por otra parte, las mejoras tecnológicas en el caso de la telefonía
celular móvil implican mejoras en la calidad de las comunicaciones, mayor
variedad funciones y servicios de valor agregado y menores costos de aire.

En cualquier caso, la asignación de espectros de frecuencia incide tanto


número de operadores como en el tipo de tecnología a ser adoptada.
Consecuentemente la posibilidad de los reglamentadores de liberar nuevas
45
De acuerdo a las circunstancias este tipo de inconveniente podría ser salvado mediante la
utilización de tecnologías dual-band o dual-mode (Ver Anexo II : Tecnologías).
46
ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. “Cellular mobile
pricing structures and trends” Paris, Marzo 2000
47
Considerando el importante impulso brindado a esta tecnología por parte de la Unión
Europea desde principios de los noventa.
48
Tal como ocurrió en los EEUU durante los años 90 ante la carencia de un estándar
tecnológico lo cual impuso obstaculizó la difusión de la telefonía móvil en ese país.

29
frecuencias para fomentar la diversidad en el mercado puede traer consigo el
ingreso de nuevos operadores, así como nuevas tecnologías asociadas.

A continuación se describirán las características esenciales de los tipos de


tecnología utilizados en la actualidad. Esta información podrá ser complementada
con el Anexo II de tecnología presente al final de este estudio.

Tecnología digital vs. analógica:

Las primeras redes celulares, introducidas a principios de los 80`s fueron


construidas sobre tecnologías analógicas. Como tecnología pionera, dichas redes
se desenvolvieron rápidamente, generando amplias áreas de cobertura geográfica.
La tecnología análoga transmite voces a través de ondas radiales igual que lo
hacen las diales de FM.

Las siguientes son características de la Tecnología Analógica:


• Es la más antigua y más utilizada tecnología celular.
• Su extensiva red todavía es popular debido a que abarca regiones geográficas
aún no cubiertas por la red digital.
• Los teléfonos celulares analógicos son más baratos que los digitales.

La tecnología digital trasmite de forma diferente que la analógica, permitiendo


comunicaciones más eficientes además de una mayor suma de servicios de
llamada. Sin embargo, la incorporación reciente de estas redes digitales impide
que las mismas alcancen el nivel de cobertura de las redes analógicas instaladas.
Esta es una de las razones que propiciaron el surgimiento de los modos duales
para telefonía celular. El modo dual ofrecen tecnología digital o tecnología análoga
en aquellas áreas de cubiertas por uno u otro tipo de red. La tecnología digital
convierte las voces en códigos numéricos, que luego son transmitidos al teléfono y
después decodificados.

Las siguientes son características de la Tecnología Digital:


• Ofrece una amplia gama de posibilidades que van desde llamada en espera
hasta acceso a e-mail y más todavía.
• Los celulares digitales ofrecen mayor cantidad de funciones que van desde la
posibilidad de captar mensajes de Internet hasta displays de pantalla con
capacidad de navegación en la web.
• La cobertura no es tan extensiva como la análoga. Los celulares con modo
Dual pueden satisfacer tecnología análoga y digital.
• Para una flexibilidad de cobertura más extensiva, teléfonos con Banda-Dual
pueden operar en dos diferentes frecuencias 800 MHz y 1900 MHz.

30
Figura 9: Comparación de atributos entre tecnologías analógicas y digitales.

Variables a la que afecta Digital Analógico


Los celulares analógicos son menos
costosos que los digitales, inclusive
Costo del Equipo Los celulares digitales generalmente
los teléfonos de última línea a veces
son costosos.
son entregados gratis con su
activación.
Los celulares analógicos proveen
Los celulares digitales ofrecen una
únicamente funciones ofrecidas por
Funciones amplia gama de funciones como
los operadores y no pueden soportar
Identificación de llamada, Mensajes
funciones nuevas especificas a los
de Texto, Correo de Voz, etc.
digitales.
La señal digital es difícil de clonar
para las personas que cometen
La señal analógica es poco segura lo
Seguridad fraude celular y minimiza las
cual se presta para diversas formas
posibilidades intercepción de líneas
de fraude.
mediante dispositivos de escucha
electrónicos.
Los tiempos en el aire analógicos son
El tiempo en el aire digital es menos
más costosos porque en la red digital
Costo del Tiempo de Aire costoso que en teléfonos analógicos
los operadores pueden manejar
porque es más eficiente para las
hasta 9 veces mas llamados que en
operadoras transmitir llamadas.
análogos.
Debido a que la tecnología analógica
Cobertura de Area Las áreas de cobertura son limitadas existe desde hace 2 décadas, se
debido a lo nuevo de esta tecnología. puede decir que cubre casi todo el
territorio urbano y rural.
El servicio digital provee mayor
El servicio analógico es más
claridad en la transmisión de voz y
Calidad de Llamada propenso a las pérdidas de llamados
menores llamadas perdidas como
y a la estática
consecuencia de la menor saturación
de la red.
A cambio de una calidad de llamada
excelente, muy poca estática y la casi El servicio no sufre distorsiones de
Distorsión Digital
nula posibilidad de pérdida de voz en áreas de señal pobre como el
llamada existe una pequeña servicio digital.
distorsión de voz.

Figura 10:Clasificación de tecnologías por tipo de frecuencia utilizada.49

AMPS NAMPS TACS NMT TDMA CDMA PCS GMS


(Analóg.) (Analóg.) (Analóg.) (Analóg.) (Digital) (Digital) (Digital) (Digital)
800 Mhz
X X X X X X
1900 Mhz X X X X
Norte Norte
Norte Norte Asia, Norte de Europa,
Región de América, América,
América, América, Africa, Europa, América, Asia-
mayor Latino Latino
Latino Latino Europa, Europa del Asia. Pacífico,
utilización América, América,
América América Africa Este Africa
Asia Asia

 Interconexión: Las cuestiones relacionadas a la interconexión han sido elementos


centrales en las agendas de los operadores de las telecomunicaciones desde los
primeros días de las comunicaciones telefónicas. Los requisitos de interconexión
surgen como un inevitable resultado de la decisión de introducir diversidad de
proveedores como forma de promover la competencia y un mejor servicio. Al
ingresar al mercado, los nuevos competidores deben interactuar con operadores
establecidos (incumbentes) que por lo general suelen poseer bajos incentivos de
cooperación. Dado que lo incentivos de cada jugador suelen ser

49
Ver Anexo II: Tecnologías, para mayor información.

31
 divergentes, las negociaciones por la interconexión suelen ser arduas, extensas y
en determinados casos, abortivas. En este marco la presencia del Estado mediante
la regulación se torna indispensable para plantear un marco de acuerdo entre las
partes negociantes.

La interconexión comprende aquellos arreglos comerciales y técnicos bajo los


cuales los proveedores de servicios enlazan sus equipamientos, redes y servicios
para permitir que sus clientes tengan acceso a redes, clientes y servicios de otros
proveedores50.

Debido a que la interconexión entre redes no puede ser alcanzada únicamente


a través de arreglos comerciales y técnicos, algunos elementos de los acuerdos de
interconexión deben estar preestablecidos en el marco regulatorio.

Figura 11: Los 8 principios centrales de la interconexión51.

8 (ocho) Principios Centrales


• Acuerdo entre partes (La autoridad de aplicación interviene en
caso de controversia)
• Obligatoriedad: todos los prestadores están obligados a
interconectarse
• No discriminación: igualdad en las condiciones técnicas y
económicas
• Compensación recíproca: derecho de los Prestadores
• Eficiencia: en el uso de las redes y equipos de los Prestadores
Interconectados
• Arquitectura abierta: Normas y recomendaciones de UIT
• Precios en base a costos incrementales de largo plazo
• Comercialización de servicios: sin condiciones discriminatorias

Fuente: “La apertura del mercado de las telecomunicaciones en la República Argentina” de


Maximiliano Van Kesselstaat (2000).

Actualmente los requerimientos técnicos y de información de los nuevos


competidores suelen ser similares para cualquier región, dado que existe una
cierta uniformidad mundial entre los sistemas modernos de conmutación y
transmisión, especialmente desde la introducción de la tecnología digital. Las
diferencias ocurren en las áreas de las condiciones y términos comerciales, los
modos de interconexión y los arreglos operativos y administrativos entre
incumbentes y nuevos competidores. Estos factores son afectados generalmente
por la estructura de la industria en cada país así como las políticas regulatorias
existentes.

Por lo general las entidades de reglamentación prefieren mantenerse al margen


de los procesos de fijación de precios de interconexión. Si bien, esta reseña no
pretende describir la vasta complejidad de las variables ligadas a los precios
50
UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. “The changing role of
government in an era of telecom deregulation: Interconnection Regulatory Issues”. Ginebra.
Abril 1995.
51
VAN KESSELSTAAT, Maximiliano. Presentación: “La apertura del mercado de las
telecomunicaciones en la República Argentina”. Universidad de San Andrés. Buenos Aires,
Noviembre de 2000.

32
interconexión, la misma buscará enunciar algunos dimensiones de relevancia para
el análisis en cuestión. Cuando se discute acerca de cuales deberían ser los
precios de interconexión, la mayoría de los reguladores concuerda en considerar
que dichas cargas deberían alinearse a los costos de los operadores incumbentes
para proveer servicios de interconexión. La orientación hacia los costos facilitaría
la competencia en la medida que el operador entrante eficiente pudiera igualar y
eventualmente mejorar las tarifas ofrecidas por el incumbente al consumidor
final52.

Entre los elementos reconocidos como componentes del costo de interconexión


por parte del incumbente se encuentran:
1) Requerimientos en términos de equipamiento y software para acomodar el
tráfico de los nuevos competidores. Se trata de costos iniciales que los
incumbentes deben afrontar para acomodar a la competencia. Estos costos
deberían ser divididos con los nuevos operadores de manera que no resulten
distorsivos para la operatoria del incumbente.
2) Costos de instalaciones y servicios necesarios para la conexión entre las
redes del incumbente y las instalaciones del nuevo competidor.

Dada la naturaleza controversial de la división de costos de interconexión, el


regulador debe conducir sus acciones de manera abierta y transparente para que
las partes interesadas comprendan la lógica y ecuanimidad de su intervención. En
consecuencia, el ente regulador puede recurrir a diferentes opciones:

a) Ordenar la separación contable de las áreas dedicadas a la provisión de


servicios de interconexión de manera que las mismas pudieran ser auditadas
con mayor efectividad.
b) Realizar ejercicios de benchmarking con operadores de otros países.
Pretendiendo determinar, a través de esta práctica, los cargos de interconexión
de operadores eficientes en el ámbito internacional con el objeto de fijar tarifas
orientativos para operadores locales.
c) Establecer un monto fijo al precio que el operador incumbente cobrara a los
consumidores finales tomando tal cifra como cargo de interconexión.
d) La interconexión se encuentra ligada en muchos aspectos a cuestión de
política de inversión. Muchos países han concluido que de las formas
principales de acelerar el desarrollo del sector de las telecomunicaciones y
expandir su infraestructura ocurre mediante la introducción de operadores de
telefonía cuyas inversiones, serán influenciadas por la efectividad de la
interconexión y la incidencia de los precios de interconexión establecidos.

Precios altos de interconexión favorecen al operador dominante en la medida


que los competidores afrontarían gastos que de otra manera podrían ser evitados o
destinados a inversiones. Por otra parte, precios bajos de interconexión favorecen
a los nuevos competidores fomentando una mayor competencia en el sector.

En el caso de la telefonía móvil, el tipo de sistema establecido para determinar


la tasación de las llamadas móviles (CPP o RRP53) afecta las cantidades relativas
que comparten los operadores fijos y móviles y podría influir artificialmente sobre
52
UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. “The changing role of
government in an era of telecom deregulation: Interconnection Regulatory Issues”. Ginebra.
Abril 1995.
53
Esta variable será comprendida con más detalle cuando se analice detenidamente el Factor
Precio.

33
los precios de interconexión. La UIT afirma que los costos de terminación de
llamadas procedentes de redes móviles en redes fijas poseen un costo similar
terminar llamadas procedente de una red fija en una red fija. En cambio, es más
costoso terminar llamadas en redes móviles, ya que involucran la localización
geográfica del abonado lo cual representa una diferencia adicional en materia de
costos. De cualquier forma, como afirma Ignacio Perrone del Yanquee Group54, la
fijación de precios de interconexión no responden plenamente a los costos reales
sino que se basa, en gran medida, en criterios adoptados por las partes
involucradas en las negociación de los mismos.

Factores y condiciones:

Aclaración: No se explicitarán condiciones


acerca de este factor. No obstante la
Interconexión debe ser mencionadas por su
Interconexión
relevancia e influencia sobre los niveles de
competencia, así como sobre el proceso de
fijación de precios.

 Portabilidad del número: La portabilidad del número telefónico surge


esencialmente como un recurso diseñado para aprovechar los beneficios de la
competencia en la esfera de las comunicaciones. Este adelanto supera la
incapacidad de los usuarios de conservar su número de teléfono móvil cuando
cambian de operador, localización geográfica o utilizar su número de línea fija
alternativamente como su número móvil. Por lo general los costos de tiempo y
dinero asociados a esta situación serían suficientes para desalentar a los usuarios
a cambiar de operador, reduciendo las posibilidades de los nuevos operadores de
atraer clientes. Consecuentemente, la portabilidad del número representa
actualmente un importante incentivo a la competencia en el marco de la telefonía
en la medida que elimina una barrera de entrada tradicional a la industria y agrega
valor al usuario.

Actualmente, si bien esta práctica es cada vez más usual para la telefonía fija,
solo un reducido grupo de países exige la portabilidad del número telefónico móvil.
En aquellos países donde se encuentra disponible, el servicio de portabilidad de la
numeración se cobra al usuario a modo de prestación adicional a la conexión
telefónica. Por lo general el servicio de portabilidad de la numeración representa un
cargo fijo cobrado al usuario a modo de prestación adicional55.

Factores y condiciones:

Portabilidad de numeración de la telefonía móvil Disponible


No disponible

Acceso Universal: El acceso universal implica la ampliación del acceso a las


telecomunicaciones. Este fenómeno posee sentidos diferentes de acuerdo al nivel de
desarrollo económico de cada país. Mientras que en los países en desarrollo se busca
ampliar el servicio para incrementar el área de cobertura, en países industrializados se
busca eminentemente el perfeccionamiento del servicio telefónico existente.

54
Ver Anexo III: Entrevista con el Sr. Ignacio Perrone del Yankee Group.
55
Tal es el caso de los Países bajos por el cual existe un tasa de 10 USD abonable por única
vez por la portabilidad de la numeración.

34
Se asume que un incumbente con obligaciones de prestación de servicio
universal incurre en un déficit en virtud de su compromiso de servir áreas
geográficas no rentables o cobrando el servicio básico por debajo bajo el costo. En
determinadas jurisdicciones se exige al operador entrante que abone
contribuciones para solventar estos costos sociales. Sin embargo, esta práctica
podría desincentivar la competencia en la medida que represente un costo
adicional que actúe como barrera de entrada sobre los nuevos operadores.
Conceptualmente los costos de interconexión y los costos de proveer un servicio
universal representan cuestiones de distinto origen por lo que su tratamiento
debería ser independiente para no generar distorsiones de precios capaces de
alterar la competencia entre operadores.

Si bien el concepto de Acceso Universal suele presentarse exclusivamente en


la regulación de servicios de telefonía fija, el mismo también posee determinada
incidencia para los servicios móviles. Por lo general las políticas relativas al
acceso universal en la suelen girar en torno a determinados objetivos:

1) Establecer una cobertura generalizada.


2) Lograr que los operadores móviles realicen aportes que contribuyan a los
fondos para el acceso universal de operadores fijos.
3) Exigir la instalación de un número determinado de líneas telefónicas o teléfonos
de públicos de previo pago56.

Factores y condiciones:

Condiciones de acceso universal Disponibles


No disponibles

 Factor Precio: El precio sin lugar a dudas constituye uno de los factores más
relevantes a la hora de definir la penetración de la telefonía fija/móvil en la
población. Como afirma Emilio de Velasco en su obra “El Precio”57, la política de
precios es el resultado de la confrontación, por un lado de las necesidades de
mercado, características de producto, tipo de distribución elegida, publicidad y
promociones concebidas y, por otro lado, de las limitaciones costos y objetivos de
rentabilidad señalados.

En la mayoría de los países el precio real imputado al servicio no se encuentra


sujeto a reglamentación aunque se exige en todos los casos que el mismo sea
transparente y no discriminatorio58. En los pocos países en los cuales las tarifas se
encuentran sometidas a reglamentación, la misma suele consistir en fijar un tope
de precios por encima del cual no pueden aumentar las tarifas. Por otra parte
existe también el poco utilizado sistema de fijar un precio único para todos los
operadores aduciendo que esa medida favorece la competencia leal59.

56
Esta medida es la menos habitual de las enunciadas anteriormente.
57
VELASCO, Emilio de. “El Precio”. McGraw-Hill. Madrid, 1994.
58
La condición de transparencia de precios implica que el precio deberá estar orientado hacia
los costos del servicio. En cuanto a la condición de no-discriminación la misma implica que el
precio debería resultar no restrictivo hacia determinados grupos de usuarios siendo accesible
para la mayoría de interesados en contratarlo.
59
UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. Informe sobre el Desarrollo
Mundial de las Telecomunicaciones: Telefonía Móvil Celular. Ginebra, 1999.

35
La estructura de precios en las telecomunicaciones consta de 3 elementos
esenciales: los cargos de acceso, los cargos de uso y los impuestos.

1. Los cargos de acceso comprenden un cargo de conexión inicial y los cargos de


suscripción, usualmente en la forma de alquiler de la línea.
2. Los cargos de uso varían dependiendo de la distancia de la llamada, duración de
llamada y momento del día o semana en que se realiza la llamada. En redes de
datos (informáticas), la duración de la llamada puede ser reemplazada o
suplementada por un cargo correspondiente al volumen de información transmitida
o almacenada. En términos de la telefonía celular móvil los cargos por distancia
son superados en la medida que las comunicaciones se realizan por vía
inalámbrica. Las llamadas realizadas desde y hacia áreas no cubiertas
experimentan costos de itinerancia que afectan los cargos de uso.
3. La variable impositiva generalmente se presenta en forma de impuestos sobre las
ventas y ocasionalmente en forma de impuestos por tipo específico de servicio tal
como suele ocurrir sobre el servicio de la telefonía celular móvil en gran número de
países60.

Mientras la mayoría de los usuarios están dispuestos a pagar una prima por el
uso del servicio y las ventajas que otorga la movilidad, el precio de las llamadas en la
red fija local influencian las percepciones acerca del precio del servicio móvil. En
términos de la sustitución el indicador más relevante sería la brecha porcentual
existente entre el precio de la telefonía móvil y el de la telefonía fija. Indudablemente
cuanto menor fuera este margen mayor sería el grado de sustitución observable. No
obstante, existen aspectos relacionados al factor precio que deben ser desarrollados
para comprender con más profundidad el alcance de esta condición.
Tendencia de precios:

Los servicios de telefonía celular móvil han sufrido fuertes reducciones de


precios a través del tiempo61. Sin embargo, existe evidencia de que en diversos países
las tarifas se mantienen elevadas y todavía existen márgenes importantes para
potenciales reducciones. La OECD62 observa que ante una situación donde el
crecimiento del sector móvil disminuyera, los operadores deberían competir entre ellos
por la base de usuarios existente, dado que el nivel de incorporación de nuevos
clientes disminuiría considerablemente. En consecuencia se esperarían importantes
reducciones tarifarias producto de una competencia de precios de mayor intensidad.
La consultora Analysys en su informe “Will Wireless Win?”63 considera que si
bien los precios promedio de la telefonía celular móvil pueden mantenerse más
elevados que aquellos de la telefonía fija, la caída progresiva de la prima de precios
provocará que un mayor número de usuarios este dispuesto a pagar por la
conveniencia del uso del teléfono móvil, aún cuando la línea fija estuviera disponible.
Más aún, tal como ocurre en varios países de europeos, la consultora

60
Entre los que se encuentran la Argentina y el Reino Unido entre otros.
61
Según estadísticas de presentes en ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION
AND DEVELOPMENT. “Cellular mobile pricing structures and trends” Paris, Marzo 2000.
62
ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. “Cellular mobile
pricing structures and trends” Paris, Marzo 2000.
63
Comentario del informe de la consultora Analysis “Will Wireless Win – Prospects for mobile
and fixed operators” . (1999) en BRITISH TELECOM. “BT’s Response to ‘Price control review:
Future developments in the competitiveness of UK telecommunications markets’ A Consultative
Document issued by the Director General of Telecommunications”. Londres, 1999.

36
predice que se popularizará la oferta de paquetes comerciales con tarifas reducidas
más accesibles que las del servicio fijo para determinados horarios del día. Esta
medida alentará indudablemente la sustitución de llamadas.

Habiendo observado que existe una tendencia decreciente en el precio de las


telecomunicaciones móviles, es posible preguntarse si las tarifas de ambas formas de
telefonía (fija y móvil) podrán converger en algún momento. Como condición esencial
para abordar el análisis de esta cuestión debe evitarse considerar las tarifas de la red
fija como factor estático frente a las cada vez menores tarifas de la telefonía red
móvil64. Mientras que los precios de la telefonía móvil decrecen, las tarifas de la
telefonía fija también disminuyen como respuesta a entornos de mayor competitividad.
En otras palabras, así como las tarifas de la telefonía móvil, las tarifas de la telefonía
fija deben ser consideradas como un factor que opera dinámicamente en el mercado
de las telecomunicaciones.

La OECD selecciona para el análisis de este fenómeno a los países Escandinavos


caracterizados por mercados de telefonía fija liberalizados y elevados índices de
penetración de la telefonía móvil. En países como Islandia y Noruega cambios
recientes en la estructura tarifaria han permitido extender las zonas de llamadas
locales para las redes fijas sobre totalidad del territorio del país. En otras palabras se
eliminaron las barreras arancelarias para llamadas de larga distancia y todas las
llamadas nacionales se realizan a tarifas locales. Las llamadas originadas en las redes
móviles son más costosas que el precio de las llamadas ‘locales’ en la red fija. Países
con territorios más grandes tales como Finlandia y Suecia han optado por reducir las
bandas de precios a través del tiempo. En estos países las llamadas desde redes fijas
se limitan a 2 bandas de precios que dividen en país en zonas locales y nacionales
(no-locales). Por lo general, la mayor parte de las llamadas desde teléfonos móviles se
realizan dentro de los límites de las zonas “locales” de la telefonía fija. Esto implica
que para que los precios móviles compitan con aquellos de las redes fijas los mismos
deberían emular las tarifas de las zonas locales.

Es posible argumentar que la reestructuración de los precios de las redes fijas


podría haber ocurrido como consecuencia de la incidencia de factores tales como
avances tecnológicos o la liberalización de la industria. Sin embargo, como afirma el
análisis de la OECD, resulta sugestivo que tales cambios radicales ocurran en países
con altos niveles de penetración móvil. Si bien la competencia entre operadores de
servicios de larga distancia puede haber reducido los precios de las llamadas entre
países, resulta dudoso que la competencia entre redes fijas, por si sola, pueda haber
llegado a abolir el servicio de larga distancia en el ámbito nacional. El análisis de la
situación planteada parece indicar que en aquellos casos donde los niveles de
penetración de la telefonía móvil hubieran alcanzado o excedido la penetración de la
telefonía fija, entonces los operadores fijos hubieran decido reestructurar sus
estructuras tarifarias de sus redes como forma de evitar la competencia en
determinados segmentos del mercado (llamadas de larga distancia). Para los
operadores móviles el servicio de larga distancia representa una oportunidad para
ampliar su mercado a través de las ventajas que otorgan la instalación de redes
móviles en términos de costos y tiempo. La consecuente ampliación de las áreas de
cobertura del servicio móvil (bajo tarifas únicas) llevó a que los operadores fijos
respondieran reduciendo y eliminando las tarifas de larga distancia nacionalmente. La
determinación de reducir o eliminar las estructuras tarifarias en países con altas
penetraciones plantea una de las formas como los

64
ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. “Cellular mobile
pricing structures and trends” Paris, Marzo 2000.

37
operadores fijos pretenden adaptarse a un ambiente de abierta competencia entre el
servicio fijo y móvil. De esta manera puede observarse que los operadores fijos
intentarán mantener la brecha de precios entre ambos tipos de servicios lo más amplia
posible como forma de evitar convergencia y reducir consecuentemente la sustitución
de una forma de telefonía por otra.
En países tales como Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelandia adoptaron
estructuras de precios para sus redes llamadas en redes fijas donde se establecen
costos únicos para llamadas locales independientemente de su duración. Bajo esta
situación las posibilidades de competencia perjudican a la telefonía móvil dado que la
misma es incapaz de alcanzar un grado de flexibilidad tal como para ofrecer un
servicio de llamadas sin facturación por tiempo transcurrido65. No obstante, los
operadores móviles han diseñado diferentes estructuras de precios capaces facilitar la
competencia con su contraparte fija:
-Reducción general de las tarifas de telefónicas.
-Oferta de servicio sin facturación por tiempo transcurrido en horarios no pico. Por
ejemplo durante fines de semana, por las noches, etc.
-Oferta de servicio sin facturación por tiempo transcurrido para áreas geográficas
específicas. Ejemplo de esto es el exitoso servicio “Cricket” de Leap Communications
puesto en práctica para las zonas aledañas a Chattanooga y Tennessee.66
67
Factores y condiciones :

Se observará la diferencia de precios entre la telefonía fija y móvil para cada


país. Para ello se tomará la diferencia existente entre el costo promedio de una
llamada de 3 minutos de duración bajo la telefonía móvil y telefonía de línea fija.
Cabe ser aclararse que se tomarán únicamente comunicaciones realizadas en
horario pico dentro de una misma zona de central para comunicaciones entre
abonados del mismo servicio. Es decir, se medirán las llamadas entre teléfono fijos
y las llamadas entre teléfonos móviles por separado. El resultado mostrará cuanto
más cara es una llamada entre teléfonos móviles que entre teléfonos fijos en
términos relativos.

Alta Mayor que 15 veces


Media Entre 15 y 10 veces
Baja Menor que 10 veces

Sobre CPP y RPP:

La estructura de precios más habitual en el actual mercado de las


telecomunicaciones telefónicas es el sistema “Calling Party Pays” (CPP). Bajo
esta estructura de precios el usuario que originara la comunicación pagaría la
totalidad del costo de la misma. Esta estructura de precios es la utilizada
normalmente por la telefonía fija y está siendo adoptada por la mayoría de los

65
Los motivos que pueden explicar este fenómeno serían los siguientes:
-Incapacidad de alcanzar economías de escala en número de usuarios para hacer que la
implementación del sistema resultara viable.
-Incapacidad de amortizar las constantes inversiones que un sector joven de alta rotación
tecnológica como la telefonía celular móvil supone.
66
En otras palabras, Leap Communications ofrece para áreas geográficas determinadas un
servicio de telefonía móvil con una tarifa fija por comunicación establecida independientemente
a la duración de la misma.
67
Criterio de elaboración propia a partir de los datos publicados el Informe de las Internacional
de las Telecomunicaciones 2001 de la UIT.

38
países con redes móviles. En el caso de los móviles, si una llamada fuese
realizada entre dos usuarios móviles, la persona que efectuara la llamada pagaría
el costo total de la comunicación. Lo mismo ocurriría si una persona diera origen a
la comunicación desde una red fija. En ningún caso, el usuario receptor de la
llamada entrante pagaría costo alguno por la misma.

Bajo el sistema RPP el receptor de la llamada contribuye directamente al costo


de la comunicación. En el caso de las comunicaciones entre dos líneas móviles, el
costo se divide parcialmente entre la parte que origina la llamada y la parte
receptora. Con respecto a las llamadas de entre redes fijas y móviles, RPP es
más complejo. En esta situación ambas partes pagan lo mismo que si efectuaran
llamadas a usuarios de sus respectivas redes. El concepto rector tras el sistema
RRP es que cada parte (origen-destino) abona el uso de su propia red.

En determinadas situaciones el sistema de precios de las redes móviles68


puede resultar indudablemente atractivo frente al servicio fijo, lo cual favorecería
la sustitución entre ambas formas de telefonía. Sin embargo en países con CPP,
optar por sustituir completamente la telefonía fija por móvil implicarían la
imposición de mayores costos en las comunicaciones de las partes que originaran
las llamadas. Es posible afirmar entonces, que mientras los precios de las
llamadas entre redes fijas y móviles se mantuvieran relativamente elevados frente
a aquellas comunicaciones exclusivamente dentro de redes fijas, existirá un factor
capaz de disuadir a los usuarios de la decisión de optar por las redes de móviles
como alternativa entre las formas de telefonía.69

Ventajas del RPP:

 El sistema tarifario de las telecomunicaciones móviles es independiente de la


regulación de la red fija. En una era caracterizada por el predominio de las redes
fijas, RPP representa un camino para introducir presión competitiva sobre los
precios del sector.
 Una de las principales ventajas de RPP por sobre el CPP, es que los cargos por
terminación de llamadas entrantes y salientes dependen de los niveles de
competencia del sector. Consecuentemente el usuario tiene la posibilidad de optar
por el operador que ofreciera los esquemas tarifarios más accesibles por su uso de
la red.
 RPP es un sistema transparente en el cual cada operador cobra al usuario
exclusivamente la utilización de su segmento de la red. Bajo CPP el operador de la
red fija deberá cobrar precios, al usuario fijo, determinado por el operador móvil
siempre que se establezcan comunicaciones de redes fijas a móviles.

Las desventajas del sistema RPP:

 Reduce la accesibilidad de los suscriptores móviles dado que genera incentivos


para que los usuarios apaguen sus teléfonos móviles cuando no realicen
llamadas70, evitando los cargos de llamadas entrantes no deseadas, o bien
desalienta que los mismos informen abiertamente su número telefónico móvil.

68
Para comunicaciones entre redes móviles exclusivamente.
69
Existen también sistemas híbridos en marcos del RPP donde los operadores optan por
bonificar las llamadas entrantes de los usuarios a través de un costo fijo incluidos en la oferta
de paquetes comerciales. En el caso Argentino esta práctica es implementada por la compañía
CTI-Móvil.
70
O bien no atiendan llamadas entrantes.

39
 Los usuarios deben presupuestar su tiempo de aire considerando los minutos
destinados a sus llamadas entrantes. Bajo esquemas tarifarios tradicionales
limitados en número de minutos pueden llegar a enfrentar costos adicionales más
allá de los previstos originados por llamadas entrantes. Consecuentemente es
posible afirmar que desde el punto de vista del control de gastos este sistema no
resulta el más apropiado para usuarios con limitaciones presupuestarias.
 Dado que la naturaleza de las tarjetas pre-pagas se basa en el control de gastos a
través de la compra de tiempo de aire limitado, el sistema RPP no resulta del todo
atractivo para este tipo de estructura tarifaria.

Figura 12: Ventajas y desventajas del sistema CPP.


CPP RPP
El usuario móvil puede controlar gasto
Algunos rechazan tener que ser responsables
porque solo paga las llamadas salientes.
por cargos de los cuales carecen de control
Preferencia del Los usuarios llamando desde redes fijas
(llamadas entrantes). Más aún los usuarios
usuario podrían oponerse a la adopción del
deben presupuestar con más detenimiento sus
sistema CPP, en mercados bajo el
gastos que bajo el sistema de CPP.
sistema RPP.
CPP parece ser el sistema apropiado El sistema RPP es menos favorable para
para los usuarios con mayor restricción aquellos usuarios conscientes de sus
Tarjetas presupuestaria dado que facilita el restricciones presupuestarias que optan por un
Pre-Pagas control de gastos. Esto resulta mayor control de gastos como el que otorga la
compatible con las estructuras de precio estructura tarifaria del sistema de tarjetas pre-
de las tarjetas pre-pagas. pago.
Las partes y condiciones involucradas en la
El proceso de fijación de precios puede
Transparencia fijación de precios resultan claramente
no ser transparente para el usuario.
identificables para el usuario.
La presión competitiva entre operadores La presión competitiva entre operadores se da
Competencia ocurre sobre los precios de las llamadas sobre los precios de las llamadas entrantes
salientes. como de las salientes.
La falta de competencia para el
segmento de llamadas de redes fijas a
Regulación de la móviles plantea dudas acerca del
Independiente de la regulación de la red fija.
red fija creciente poder de los operadores
móviles. Esto podría implicar la
necesidad de intervención regulatoria.
Existen algunos desafíos en cuanto a la
transición de RPP a CPP. Entre estos
Simple de implementar en países que poseen
desafíos se encontrarían la organización
Implementación de sistemas de facturación apropiados y
sistemas tarifarios de llamadas de precio único
independientes a su duración.
la identificación de llamadas mediante
71
prefijos .
72
Fuente: “Cellular mobile pricing structures and trends” de la OECD.

Factores y condiciones:

Sistema de facturación utilizado por la RPP


Telefonía celular móvil. CPP

Innovación en precio:

En mercados competitivos, tiende a existir una relativa uniformidad en cuanto a


la calidad del servicio, por este motivo los operadores utilizan al precio como uno de
los elementos para diferenciar su oferta de la de sus competidores permitiendo ofrecer
un servicio particular enfocado a cada segmento del mercado. Consecuentemente, los

71
Tal como lo es el prefijo 15 para el caso argentino.
72
ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. “Cellular mobile
pricing structures and trends” Paris, Marzo de 2000.

40
sistemas tarifarios representan una poderosa herramienta para innovación y la
creación de ventajas competitivas en el mercado de las telecomunicaciones.73

Planes Tarifarios: Los paquetes de tarifas flexibles fueron la primer forma de


innovación en materia de precios en ser implementada. A medida que los mercados se
liberalizaron la oferta de este tipo de planes se incrementó sensiblemente. Por lo
general estos paquetes comerciales están dirigidos a distintos tipos de usuarios
agrupados generalmente por nivel de uso, nivel de ingreso, edad o actividad
económica. El sistema planes tarifarios flexibles permite reducir el costo de los
consumidores al tiempo que los operadores evitan la reducir los precios del servicio
móvil. En otras palabras, eligiendo un paquete tarifario adecuado a sus necesidades,
el usuario podría lograr que el costo del servicio móvil fuese más accesible, sin que el
operador incurriera en reducciones significativas de precios. De esta manera, usuarios
de bajo consumo que valoraran los atributos de la telefonía móvil tendrían acceso a
servicios móviles a costos mensuales inferiores por igual que bajo paquetes
tradicionales de precio fijos. La adopción generalizada de esquemas de planes
tarifarios flexibles permitió, en muchos casos, que monopolios y duopolios mantuvieran
altos niveles de penetración frente a estructuras de mercado más competitivos.

Servicios pre-pagos: Bajo este sistema, las empresas telefónicas ofrecen líneas de
telefonía fija o móvil, por las cuales los usuarios no pagan abono y no reciben factura,
ya que se pagan con tarjetas emitidas por las empresas. También se ofrecen planes
de compra anticipada de minutos de comunicación, que pueden pagarse o no con
estas mismas tarjetas. Aunque por lo general el precio del pulso con las tarjetas
prepagas es más elevado con respecto a las líneas comunes, estos planes son
convenientes para usarios de bajo consumo debido que permite un mejor control del
consumo. La suma de estos factores ha alterado la relación directa entre cliente
operador por lo cual el nuevo vínculo establecido entre ambos es más débil e indirecto.

La introducción de servicios prepagos ha incrementado favorablemente la presión


sobre los precios sobre el sector, no solo al facilitar el churn74 sino también al
propiciar el surgimiento de nuevos canales de distribución por donde comercializar
productos/servicios de telefonía móvil lo cual incrementa las posibilidades de
competencia.

De todas las innovaciones introducidas desde 1995 ninguna tuvo un impacto


comparable con aquel de las tarjetas telefónicas prepagas. En Suecia, uno de los
países con mayores niveles de penetración de la telefonía celular móvil, 2 años
después de la introducción de las tarjetas prepagas, las mismas representaban 25%
del total del mercado. Para 1998 el crecimiento del mercado móvil fue del 30%. No
obstante si se excluyeran a las tarjetas prepagas dicho crecimiento hubiera sido
únicamente del 5%. El impacto en otros países Europeos y del resto del mundo que
históricamente han tenido menores tasas de penetración ha sido aún mayor que en el
caso de los escandinavos75. Algunos operadores móviles de Portugal y España
poseen más del 80% de sus clientes en planes de tarifas pre-pagos. Según datos de
la OECD, durante los 6 primeros meses de 1999, Telefónica de España ganó 1.6

73
KELLY, Tim. “Innovation and competitive advantage in pricing”. UTI Strategic Planning Unit
London, 1992.
74
El concepto de churn hace referencia a la tasa de rotación de usuarios entre operadores.
Este concepto será explicado con mayor profundidad dentro del Grupo de Factores de la
Demanda a continuación.
75
Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia e Islandia. Agrupados según criterios de afinidad
económica.

41
millones de nuevos clientes –triplicando el crecimiento del mismo período para el año
anterior- y aumentando su base total de clientes a 6.5 millones. Desde ese entonces,
el grupo de servicios prepagos para telefonía digital móvil fue el principal impulsor del
crecimiento tornando el sector más atractivo y popular dentro de los jóvenes.

La importancia del desarrollo de las tarjetas pre-pagos más allá de su impacto como
potenciador de la competencia, ejerce influencia sobre determinadas consideraciones
regulatorias en cuanto a los precios de conexión entre redes fijas y móviles. La
evidencia disponible sugiere que el advenimiento de las tarjetas pre-pagas ha sido uno
de los factores más relevantes para explicar como el sistema RPP (receiving party
pays) cedió su liderazgo en crecimiento histórico frente a los países bajo CPP (calling
part pays). En 1996, los países con RPP poseían en promedio 25 suscriptores móviles
cada 100 líneas fijas comparadas con 20 bajo CPP. Para Junio de 1999, los países
con CPP habían crecido a 61 suscriptores móviles cada 100 líneas de acceso fijas
comparada con los 42 del RPP76. La evidencia muestra entonces que la aplicación de
tarjetas pre-pagas al sistema CPP suele ser más exitosa que aquella del RPP. En la
actualidad países tales como México, Canadá y los EEUU que originalmente
mantuvieron estructuras de precios RPP evalúan la posibilidad de adoptar el CPP
como forma de aprovechar el potencial de crecimiento surgido de la combinación de
esta estructura de precios y las presentes innovaciones de precio.

Factores y condiciones:

Introducción de las tarjetas pre-pagas

Alto Si
Medio No

77
Nivel de aceptación de las tarjetas prepagas

Alto Mayor que 40% de los usuarios de tel. móviles


Medio Entre 25% y 40% de los usuarios de tel. móviles
Bajo Menor que 25% de los usuarios de tel. móviles

76
Estas observaciones corresponden exclusivamente al grupo de países miembros de la
OECD en “Cellular mobile pricing structures and trends”, Marzo 2000.
77
Criterio comúnmente aceptado por el sector para clasificar los niveles de aceptación de
tarjetas prepagas.

42
2.2.1.3. Rol del Estado:

 Membresía Organismos Internacionales: La membresía a Organismos


Internacionales tiene una clara incidencia a nivel país en la medida que las
deliberaciones adoptadas por sus países miembros deben posteriormente llevarse
a la practica en sus respectivos entornos nacionales. En el sector de las
telecomunicaciones existen innumerables casos en los que se evidencia
fenómenos de estas características. A continuación se exponen 2 ejemplos78:

El Acuerdo sobre los Servicios de Telecomunicaciones Básicas de la


Organización Mundial del Comercio (WTO) en vigencia desde Febrero de 1998 ha
resultado en la apertura del mercado de las telecomunicaciones entre sus países
miembros (entre los cuales se incluye Argentina) y definido los parámetros
esenciales para el establecimiento de marcos regulatorios del sector.79

Por otra parte, la norma GSM (Global System for Mobile Telecommunication)
tiene origen en 1982 como un proyecto pan-europeo80 para desarrollar un estándar
común para telefonía móvil en ese continente. En 1989 este proyecto fue
transferido al European Telecommunication Standards Institute donde se desarrollo
hasta ser lanzado comercialmente en 1991. Para 1993 existían 36 redes GSM en
22 países, y 25 países adicionales habiendo seleccionado al GSM como su
estándar de preferencia. El apoyo de la Unión Europea a este estándar permitió
que el viejo continente liderara los niveles de penetración de la telefonía móvil
internacionalmente como a su vez propició la creación de una tecnología de
exportación hacia el mundo81.

Asimismo la Unión Europea recomendó a sus miembros que finalicen el


proceso de otorgamiento de licencias UMTS antes de que acabara el año 1999, y
que el servicio comenzara el 1 de enero del 2002. Sin embargo, la Unión Europea
no ha fijado pautas acerca de cómo conceder las licencias. Es decir cada Estado
fijará el número de licencias así como el número de operadores móviles actuales
que podrían obtenerlas automáticamente.

 Presión impositiva: Este factor hace al nivel en que la telefonía móvil, como
actividad comercial, se encuentra gravada por el estado. En teoría la práctica de
gravar la actividad económica se limita a no provocar otras modificaciones que las
intencionales en relación con los fines de la política fiscal para los cuales ha sido
elegido. No obstante, resulta evidente que la presión impositiva es capaz de
desincentivar tanto sectores de la oferta como de la demanda. Las 2 categorías de
impuestos reconocidas serían:

 Impuestos que gravaran el consumo servicio de las comunicaciones.

78
Ver Anexo IV para más ejemplos.
79
“WTO: Telecommunications negotiations and GATS 2000. Department of Trade and Industry.
2000. <http://www.dti.gov.uk/eurobrief/wtogats.htm> (Acceso 20 de Agosto del 2001)
80
Un estándar común permitiría realizar comunicaciones desde los diferentes países europeos
una vez trascendidas las fronteras del país de origen del servicio. De esta manera culminaría el
uso de estándares regionales incompatibles que dificultaran las comunicaciones móviles entre
países.
81
SCOURIAS, John. “A brief overview of GSM” <http://kbs.cs.tu-berlin.de/~jutta/gsm/js-
intro.html> (Acceso 23 mayo de 2001)

43
 Impuestos que gravaran productos asociados (producción de equipamiento, etc.),
materias primas o importaciones de materiales. En caso de tratarse de países no
productores de equipamiento en telecomunicaciones se prevé que este tipo de
impuestos tendría un peso mayor dado que estos bienes deberían ingresar como
importaciones.

Adicionalmente, las empresas de telefonía móvil abonan al Estado una tasa por
el uso de espectro radiofónico. En diversos países las empresas abonan un
monto determinado por usuario una vez excedido un número determinado de
clientes suscritos al servicio. Dichas tasas varían por región así como por tipo de
usuario (contrato, pre-pago, etc.)82
83
Factores y condiciones :

Dada la diversidad de gravámenes existentes sobre la telefonía móvil por país, se


observará únicamente la incidencia del componente impositiva directo sobre el precio (IVA
o Impuesto a las ventas).

Alta Mayor que 20%


Media Entre 20% y 10%
Baja Menor que 10%

 Marco Regulatorio: En una economía de mercado, el estado, el mercado y la


sociedad no son actores excluyentes sino perfectamente complementarios cuando
transitan por la via de la democracia y la generación de consensos. Aunque la
apertura a una mayor competencia es un buen mecanismo para mejorar el precio,
la calidad y la variedad de productos en el mercado, la presencia del estado es
necesaria para aliviar las deficiencias que el mercado manifieste. Así las
situaciones de competencia requieren de la vigencia de un estado de derecho
sólido y de reglas claras de operación que eviten distorsiones o prácticas
monopólicas, pero que también alienten y promuevan la equidad social. La
regulación existente debe ser la mínima necesaria, sencilla, ágil y que no implique
una excesiva burocratización. Por ese motivo, es importante promover agentes con
información, coordinación y herramientas suficientes para eliminar y evitar
regulaciones injustificadas. Las principales funciones del marco regulatorio por lo
general incluyen:

1. Regulación del comportamiento del sector de las telecomunicaciones:


Distribución: (i) Usuarios regulados, la determinación y seguimiento de la tarifa,
la calidad del servicio, la exactitud de la facturación respecto al consumo, en
general, defender al usuario frente a cualquier actitud de abuso de posición por
parte de la empresa; (ii) Usuarios no regulados, definir a quienes se considera
usuarios no regulados, para a éstos, verificar básicamente que no se actúe con
discriminación y que la distribuidora no imponga barreras a la movilidad hacia
otros prestadores del servicio.
Prestación del servicio: En mercados de libre acceso, la competencia debe
determinar el comportamiento de la industria. En este contexto los entes
regulatorios deben velar para que no existan acuerdos colusivos para fijar precios,
el cumplimiento de la protección del medio ambiente, debe establecer las
condiciones de seguridad técnica a ser exigidas, debe recabar y permitir que la
información fluya de manera que evite decisiones de inversión equivocadas, debe
conocer los contratos de licitación de suministro.
82
Ver Anexo III: Entrevista con el Sr. Ignacio Perrone del Yankee Group.
83
Criterio elaborado a partir de clasificación de Impuestos de la Heritage Foundation.

44
Precios: Se debe velar por que los precios por transmisión sean los justos para
permitir el desarrollo de la actividad, pero que no se conviertan en un obstáculo
para la actividad garantizando que el servicio esté disponible para todos los
usuarios y que la capacidad se expanda conforme a los requerimientos del
mercado en crecimiento.
2. Protección legal:
Las agencias reguladoras tienen la función de conocer y procesar las
denuncias y reclamos presentados por los usuarios, las empresas, entidades
reguladas y los órganos competentes del Estado, en relación con los servicios de
telecomunicaciones. Consecuentemente deben generar y reforzar un marco
jurídico-legal que brinde claridad y previsibilidad a las reglas de juego existentes,
suprimiendo la posibilidad de arbitrariedad a favor de cualquiera de las partes
involucradas.
3. Supervisión:
Los entes reguladores deben vigilar la correcta prestación de los servicios por
parte de las empresas y entidades bajo jurisdicción reguladora y el cumplimiento
de obligaciones contractuales y el mantenimiento de sus instalaciones, para
garantizar un servicio continuo y al mínimo costo.

4. Generación de información del sector:


Elaborar información estadística sobre el comportamiento del sector regulado,
en aspectos tales como los volúmenes de utilización, ingresos, niveles tarifarios,
etc.
5. Promoción de la Investigación científica, Desarrollo e Innovación:
Las políticas de Ciencia y Tecnología constituyen un elemento de primordial
importancia en el desarrollo de las sociedades modernas, dado que existe una
relación directa entre la capacidad de innovación de un país y su competitividad.
Además, son políticas horizontales que pueden y deben contribuir al desarrollo de
las diferentes políticas públicas sectoriales (educación, salud, medio ambiente,
etc.) y a mejorar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos, objetivo
último de todas las políticas públicas.

La misión de la administración del Estado debe ser, por una parte, la de


fortalecer la investigación básica como elemento fundamental para contribuir
solidariamente a la generación de conocimiento, base de todo desarrollo a largo
plazo y, por otra parte, la de crear un clima favorable para que las empresas se
incorporen plenamente a la cultura de la innovación tecnológica con el fin de
incrementar su competitividad. La importancia de la política de investigación y
desarrollo debe perseguir como objetivo la consolidación de un crecimiento
sostenido a largo plazo que contribuya al desarrollo económico. El incremento del
presupuesto público debe contribuir también a estimular la participación de la
iniciativa privada en actividades de Investigación y Desarrollo. Para ello se han de
articular políticas que, favoreciendo en general las actividades de educación,
investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica, coordinen mejor las
tareas científico-tecnológicas de los sectores público y privado, y logren no sólo
reforzar la calidad de la investigación sino también el valor de sus aplicaciones84.
Adicionalmente el Estado puede diseñar políticas de incentivo económico-
financieros y/o subsidios dirigidos hacia aquellos sectores donde se pretende
promover el desarrollo. En consecuencia, se puede afirmar que el nivel de

84
Basado en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación tecnológica
(2000-2003) presente en el sitio del Ministerio de Ciencia y Tecnología Español.

45
desarrollo tecnológico de un país a través del tiempo se encuentra condicionado al
rol que el estado adopte a través de una sucesión de las políticas públicas de las
distintas administraciones nacionales.
6. Fiscalización:
Fiscalización y/o investigar permanentemente cualquier acto sobre acuerdos
anticompetitivos, prácticas abusivas o fusiones prohibidas entre competidores.
Asimismo ser receptor de denuncias fundadas de cualquier persona individual o
colectiva sobre estos hechos, para que la entidad inicie los procesos de
investigación que correspondan para revertir estas conductas.
7. Intervención:
Cuando se pusiera en riesgo la normal provisión del servicio, mediante
procedimiento público y resolución administrativa debidamente fundamentada, o
cuando una acción judicial o extrajudicial, ponga en riesgo la normal provisión del
servicio, podrá sugerir a la autoridad con competencia para el efecto, la
intervención preventiva de esa empresa o revocación de licencias.
Bajo cualquier escenario la “paradoja del regulador” es la misma: La
intervención es necesaria como forma de asegurar la competencia entre los
operadores. No obstante deberá existir un delicado balance. La característica
fundamental en la relación entre nuevos entrantes y operadores previamente
instalados radica en un desbalance que involucra la figura de uno o más
proveedores dominantes frente a los nuevos competidores. En ausencia de un
regulador los mismos podrían llegar a estar a merced de los operadores instalados
(o incumbentes) en términos de utilización de redes existentes para la
interconexión, acceso a información y estructuras de costos. Por lo general cuanto
menor sea el número de operadores instalados en el mercado, mayor presión
ejercerán sobre los nuevos competidores. Por el contrario habiendo un gran
número de competidores instalados la intervención regulatoria podría llegar a no
ser necesaria.
Un exceso de protección del regulador en favor de los nuevos operadores,
podría provocar desincentivos para la realización de inversiones proyectadas para
redes propias o bien atraer competidores poco económicos al mercado en
cuestión. Los nuevos competidores podrían eventualmente llegar a convertirse en
dependientes de la figura del regulador a un grado innecesario o poco deseable.
Esto en el largo plazo podrían afectar y desvirtuar los términos de la competencia
entre operadores telefónicos.
Si bien el sector de la telefonía móvil por lo general ha sido sujeto a menor
presión regulatoria que el de la telefonía fija, determinados fenómenos recientes
alteran este status tradicional requiriendo la presencia del estado. Entre los
diversos motivos se encuentran:
-las masivas fusiones y adquisiciones que han abarcado múltiples mercados85.
-altos costos de interconexión e itinerancia en determinados países.
-disputas acerca de la división de ingresos provenientes de las llamadas de
telefonía fija a móvil.

85
Tal ha sido el caso de la adquisición del conglomerado de medios alemán Mannesmann por
parte de la compañía británica Vodafone AirTouch. El resultado de la combinación Vodafone
AirTouch-Mannesmann ha resultado en una megacompañía con más de 42 millones de
suscriptores y poderosos activos orientados a la prestación de servicios móviles en Europa,
Asia y los Estados Unidos. Ver <http://news.cnet.com/news/0-1004-200-1543225.html> para
mayor información acerca de otras fusiones y adquisiciones.

46
Sin embargo, el progresivo incremento de la presión regulatoria por parte del
estado no debería opacar los méritos alcanzados por políticas pioneras centradas
en propiciar la plena competencia dentro del sector móvil.

En la actualidad la mayoría de los países conceden licencias para la prestación


de servicios móviles celulares. Una licencia constituye un método transparente que
permite establecer derechos y obligaciones del proveedor del servicio, lo cual tiene
como resultado un entorno de reglamentación más previsible. No obstante, es
posible señalar que el otorgamiento de licencias es un fenómeno reciente para
muchos países. Gran parte de los operadores de servicios telefónicos establecidos
“heredaron” el derecho a brindar servicios sin pago alguno.86 Sin embargo en la
mayoría de los casos al introducir la competencia, se exige a los nuevos
operadores que paguen un derecho por licencias. Existen casos de empresas que
obtienen licencias y sin embargo optan por no prestar servicios87. La duración de
las licencias suele expirar en caso de que no se provea de un servicio al cabo de
un plazo determinado. Existen formas de sustituir la tramitación de licencias, tales
como los acuerdos de distribución de ingresos entre el operador de propiedad
estatal y las empresas privadas88. En cualquier caso, la pregunta recurrente que
surge de este planteo consiste en determinar hasta qué punto estas cuestiones
deben ser resueltas por la lógica propia del mercado y consecuentemente con qué
nivel de intervención debiera actuar el Estado.

Con respecto al otorgamiento de licencias, dentro su esfera se plantea


respuesta a aspectos tales como:
 ¿Cuántas licencias deberían concederse y cuál sería el número de operadores en
el mercado?
 ¿Se deberían especificar las tecnologías a ser utilizadas en las licencias?
 ¿Habría de concederse licencias de alcance regional nacional o una combinación
de ambos?
 ¿El nivel de incidencia en cuanto a tarifas, interconexión y precios de roaming?
 Acceso Universal.
 Portabilidad de número telefónico.

Factores y condiciones:

Fecha de privatización de las telecomunicaciones: Mes y año en que la estructura de


telecomunicaciones administrada por el estado o empresas estatales con participación
privada pasó definitivamente a manos privadas.

Privatización de las telecomunicaciones Si


No ocurrió aún.

Fecha de creación de un ente regulador independiente: Mes y año de la creación y


comienzo de actividades de un ente regulador independiente.

Creación de un ente regulador Si


independiente No ocurrió aún.

86
UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. Informe sobre el Desarrollo
Mundial de las Telecomunicaciones: Telefonía Móvil Celular. Ginebra, 1999.
87
Por ejemplo en Nigeria en 1999 se expidieron más de 30 licencias pero los titulares nunca
introdujeron el servicios y desde entonces las licencias perdieron validez.
88
Ver Anexo VI: Políticas alternativas al otorgamiento de licencias.

47
Fecha de liberalización de la telefonía fija: Mes y año en que se produce la apertura a la
competencia en el sector de la telefonía fija.

Liberalización de la telefonía fija Si


No ocurrió aún.

Fecha de liberalización de la telefonía móvil: Mes y año en que se produce la apertura a la


competencia en el sector de la telefonía móvil.

Liberalización de la telefonía móvil Si


No ocurrió aún.

48
CAPITULO 3 - Análisis de casos de estudio.

El tercer capítulo consiste el estudio de casos de diversos países agrupados


por su grado de sustitución de la telefonía fija por móvil. El perfil individual de cada
país se compone por los factores de mayor relevancia seleccionados y desarrollados
en el capítulo anterior. Este capítulo incluye el perfil de la Argentina como modelo de la
base de casos de estudio situado en el Anexo IX de la investigación. Adicionalmente
se incluyen tablas en las cuales se resume las características principales de los casos
estudiados agrupados respecto a su nivel de sustitución de telefonía fija por móvil. El
capítulo cuatro trata el análisis y comparación de los mismos advirtiendo la presencia
de recurrencias en el comportamiento de dichos factores, las cuales serán el
fundamento para las conclusiones de la investigación.

3.1. Criterio para la elección de países:

La base de casos de estudio esta compuesta por 13 perfiles de diferentes


países, entre ellos la Argentina. Los mismos se agrupan en 3 subconjuntos de 4
países según el nivel de sustitución de la telefonía fija por móvil: alta, media y baja89:

 Sustitución Alta: Mayor o igual a 40%.


 Sustitución Media: %40%-25%.
 Sustitución Baja: Menor a 25%.

La elección de países se basa en un criterio arbitrario a partir de la disponibilidad


de información, relevancia de fenómenos advertidos preliminarmente y grado de
importancia para los propósitos del estudio. Consecuentemente se buscará una
coherencia en la elección de países que facilite la realización de la investigación para
lograr un mayor valor agregado.

Los países seleccionados para formar parte de cada grupo serían los siguientes:

Sustitución Alta: Sustitución Media: Sustitución Baja:


Finlandia Brasil Túnez
Paraguay Letonia Bulgaria
España Alemania Egipto
Estonia Estados Unidos Costa Rica
Argentina

3.2. Presentación de Casos de Estudio:

A continuación se presenta el Perfil de Argentina como modelo de la base de


casos estudios situada en el Anexo IX de esta investigación. Cabe aclararse que los
perfiles del resto de los países poseen la misma estructura y rigor analítico que el caso
de estudio Argentino.

89
Criterio elaborado en conformidad con los entrevistados especializados en el área de
telecomunicaciones.

49
ARGENTINA (Grupo de países de Sustitución Media)90
Argentina es un país beneficiado por sus ricos recursos naturales, una
población con alto grado de alfabetismo, un sector agrícola orientado a las Indicadores Generales
exportaciones y una base industrial diversificada. Sin embargo, cuando el
Presidente Carlos Menem asumió su cargo en 1989, el país se encontraba Ubicación Geográfica: América del
en una crisis económica caracterizado por una alta inflación y bajo nivel de Sur- Media.
crecimiento productivo. En 1991, implemento una reforma monetaria radical favorable.
que ligó el peso argentino a al dólar americano en una paridad cambiara de
Población Actual: 36.600.000 –
1 a 1 y limitó el crecimiento de la base monetaria a un crecimiento en
Media. (2000)
reservas por ley. La inflación cayó significativamente en los años
subsiguientes. En 1995, la crisis del peso Mexicano produjo una fuga de 2
Superficie: 2.766.890 Km – Alta.
capitales, la perdida de depósitos bancarios y un corto período de recesión.
Para el año 1997 el crecimiento del PBI alcanzó el 8%. En 1998, la crisis Densidad Poblacional: 13
Rusa sumada a la ansiedad de los inversores sobre Brasil aumentó las tasas habitantes por
de interés e hizo disminuir el producto a la mitad. Las condiciones 2
km –Baja.
empeoraron hacia 1999 con caídas en el PBI de hasta 3%.
Industrias principales: Elaboración
Factores de la Oferta: de alimentos, automóviles, bienes de
consumo no perecederos, textiles,
Nivel de Desarrollo Tecnológico: Bajo – 0,47% (1999) químicos y petroquímicos, imprenta,
(Inversión en Investigación y metalurgia y acero.
Desarrollo/PBI)
PBI: $306.200 millones (2000)
Nivel de inversión en área de telecomunicaciones:
Total: 1.347,7 (MU$S) (1999) PBI per cápita: $12.277 -Alto-Medio.
Por habitante: 37,8 (U$S) (1999)

Nivel de inversión económica extranjera: 10.696 (MU$S) (2000) Exportación de bienes y servicios:
$31.400 millones (2000).
Inversión Extranjera como porcentaje del PBI: 3,75% - Media.
Importación de bienes y servicios:
Nivel de desarrollo de las telecomunicaciones: Medio $38.300 millones (2000).
(Telefonía Móvil: Medio, Telefonía Fija: Medio, Radio: Medio, Servicios
de Transmisión de datos e Internet: Bajo). Socios comerciales principales:
• El nivel de desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones es Brasil, EE.UU, Chile, Holanda,
elevado con respecto a otros países de la región aunque inferior a los Alemania, Holanda, Francia.
países europeos. El sector ha experimentado un importante
crecimiento durante los 90s motivado por los procesos de privatización y la entrada de capitales
extranjero.
• El país posee escasos desarrollos tecnológicos en el área de las telecomunicaciones por lo
depende la importación para suplir las necesidades del sector. No obstante, existen proyectos que
pretenden transformar al país en un polo para el desarrollo de software y telecomunicaciones. El
país se ha caracterizado por innovativos desarrollos de servicios en el área de Internet,
manteniéndose a la vanguardia de América Latina.
Estructura del mercado de la telefonía fija: Monopolio Estatal (comienzo-1990), Monopolio Privado
Regional (1990-2000), Competencia Monopolística (2000-actualidad).
91
Estructura del mercado de la telefonía móvil:
CAP. FED: Monopolio (1989-1992), Duopolio (1993-1999), Competencia Monopolística (1999-actualidad)
INTERIOR: Monopolio (1993-1996), Duopolio (93-99), Competencia Monopolística (1999-actualidad)

90
Basado en las siguientes fuentes bibliográficas:
-UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. Anuario Estadístico: Servicios
de Telecomunicaciones, Series cronológicas 1990-2001. Ginebra, 2001.
-UNION INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. Informe sobre el Desarrollo
Mundial de las Telecomunicaciones: Telefonía Móvil Celular. Ginebra, 1999.
-http://www.worldbank.org/data/dataquery.html (Banco Mundial, Perfiles por Países).
-ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. “Cellular mobile
pricing structures and trends” Paris, Marzo de 2000.
-O´DRISCOLL Gerald P., HOLMES, Kim R., KIRKPATRICK, Melanie. “Indice de Libertad
Económica 2001”. Heritage Foundation. Washington, 2001.
91
Ver Anexo VII: Métodos de asignación de espectro radiofónico para la operatoria de servicios
de telefonía móvil

50
Tecnología Generación Método de Alcance Licencias Duración de Fecha de
asignación Otorgadas licencias concesión:

Regional - Cap.
AMPS 800/NAMPS 1ra. Licitación 1 Sin límite Ago-88
Fed. Gran Bs.As.

Regional - Cap.
AMPS 800/NAMPS 1ra. Licitación 1 Sin límite Mar-92
Fed. Gran Bs.As.

Concurso de Región Norte y


AMPS 800 1ra. 1 Sin límite 1993
belleza Sur
Concurso de Región Norte y
AMPS 800 1ra. 2 Sin límite May-96
belleza Sur

PCS 2da. Subasta Nacional 4 Sin límite Nov-99

Subasta o
Fines del 2001o
UMTS 2000 3ra. Concurso de Nacional 5 Sin límite
2002
belleza

Precio:
Precio de los 3 minutos del servicio de telefonía fija (2000): $0,04 (incluye impuestos)
Precio de los 3 minutos del servicio de telefonía móvil (2000): $0,29 (incluye impuestos)
Diferencia de precio entre el servicio fijo y móvil: 11,29

Sistema de facturación utilizado: CPP

Fecha de introducción del sistema RPP: 1989.

Fecha de introducción del sistema CPP: Desde 1997 el sistema se encuentra vigente para llamadas
entre teléfonos móviles y fijos. Desde el 1/9/2001 todas las empresas de telefonía móvil extienden el
sistema CPP a las llamadas en teléfonos móviles.

Fecha de introducción de las tarjetas prepagas: Diciembre de 1999.

Nivel de aceptación de las tarjetas prepagas: Entre el 40%-50% de los usuarios - Alta.

Condiciones de Acceso Universal para la telefonía móvil: Impuesto especial al consumo.

Portabilidad de la numeración: Disponible para la telefonía fija, pero no para la telefonía móvil.

Factores de la demanda:
Ubicación Geográfica: Ver indicadores Generales.

Población: Ver indicadores Generales.

Superficie: Ver indicadores Generales.

Densidad poblacional: Ver indicadores Generales.

PBI y PBI per cápita: Ver indicadores Generales.

Penetración de la telefonía fija y móvil: Ver tablas a continuación.

Tasa de sustitución: Ver tablas a continuación.

Fecha Dic-90 Dic-91 Dic-92 Dic-93 Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Jun-00
PBI per capita 7.448 8.408 9.586 10.180 10.869 10.940 11.568 12.354 12.554 12.277

Tasa de crecimiento PBI per capita -6,4% 12,9% 14,0% 6,2% 6,8% 0,7% 5,7% 6,8% 1,6% -2,2%

Líneas de telefonía móvil (miles) 11 22 42 141 245 397 671 2,014 3,058 4,429 5,136

Líneas de telefonía fija (miles) 3.027 3.131 3.595 3.982 4.694 5.532 6.120 6,699 7.132 7.357 7.469

Penetración de la telefonía móvil 0,0% 0,1% 0,1% 0,4% 0,7% 1,1% 1,9% 5,6% 8,5% 12,1% 14,0%

Penetración de la telefonía fija 9,3% 9,5% 10,8% 11,8% 13,7% 15,9% 17,4% 18,8% 19,7% 20,1% 20,3%

Incremento de la penetración móvil 97,3% 88,4% 230,2% 72,2% 59,7% 66,9% 196,1% 50,0% 43,0% 15,3%

Incremento de la penetración fija 2,1% 13,3% 9,3% 16,3% 16,3% 9,2% 8,1% 5,1% 1,9% 0,9%

Penetración fija y móvil 9,3% 9,6% 10,9% 12,2% 14,4% 17,1% 19,3% 24,4% 28,2% 32,2% 34,2%

Tasa de sustitución 0,4% 0,7% 1,2% 3,4% 5,0% 6,7% 9,9% 23,1% 30,0% 37,6% 40,7%

Incremento de la tasa de sustitución 92,7% 65,5% 195,2% 45,7% 34,9% 47,6% 133,8% 29,9% 25,2% 8,4%

51
25.0%

20.0%

Penetración Fija/Móvil 15.0%


Penetración de la telefonía móvil
Penetración de la telefonía fija
10.0%

5.0%

0.0%
Dic-90

Dic-91

Dic-92

Dic-93

Dic-94

Dic-95

Dic-96

Dic-97

Dic-98

Dic-99
Ago-91

Ago-92

Ago-93

Ago-94

Ago-95

Ago-96

Ago-97

Ago-98

Ago-99
Abr-91

Abr-92

Abr-93

Abr-94

Abr-95

Abr-96

Abr-97

Abr-98

Abr-99

Abr-00
Tiempo

S u s titu c ió n d e te le fo n ía fija p o r m ó v il

100%

80%

60%

40% P e ne tra c ió n d e la te le fo nía fija


P e ne tra c ió n d e la te le fo nía m ó vil
20%

0%
6/00
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

Año

Impacto Social: Medio.

Churn: 20%

Rol del Estado:

Membresía a Organizaciones Internacionales: ALADI (Latin American Integration Association), BID,


ICC (International Chamber of Commerce), IMF, INTELSAT, UN, UNTAD (United Nations Trade and
Development), UNESCO (United Nations Educational Scientific Organization), UNIDO (United Nations
Industrial Development Organization), ECLAC (European Comission for Latin America and Caribbean),
(European ICFTU (International Confederate of Free Trade Unions), IFC (International Finance
Corporation), ISO (International Standards Organization), ITU (Internationational Telecommunications
Union), UPU (Universal Postal Union), WIPO (World Intellectual Property Organization), G- 6, G-11, G-15,
G-19, G-24, G-77, IBRD (Banco Internacional para la Reconstruccion y Desarrollo), MERCOSUR, OAS
(Organización de Estados Americanos), WTO (World Trade Organization).

Presión Impositiva:
Impuesto al valor agregado: 21% -Alto (2000)
Impuestos corporativos: Máxima 35% (2000)
Impuestos sobre los ingresos: Máxima 35%. Promedio 9%- Moderado.
Tasas de importación para productos de telecomunicaciones: El gobierno de Menem logró abrir el
mercado argentino a los artículos importados. Sin embargo, al unirse al Mercosur (Mercado Común del
Cono Sur), Argentina subió algunas de sus tarifas para que coincidieran con la tarifa externa común de los
miembros del Mercosur. La tarifa promedio para los países que no pertenecen al Mercosur es del 14 por
ciento aproximadamente.

52
Marco Regulatorio:
1980 Ley Nacional de Radiodifusión. Definición de objetivos y organización del sector.
1989 Ley de Reforma del Estado. Se dispone la privatización de ENTEL (Empresa Nacional de
Telecomunicaciones), compañía monopólica estatal prestadora de servicios de
telecomunicaciones Se define que el servicio básico será brindado por dos licenciatarios privados.
Otorgamiento de la primera licencia de telefonía celular móvil a Movicom, para operar en Capital y
Gran Buenos Aires (AMBA: Area Múltiple Buenos Aires).
1990 Creación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Otorgamiento de licencia a Telefónica de España para la explotación de la zona sur del país. Bell
Atlantic se hace acreedora de la segunda licencias, pero debe ceder su posición al Consorcio
encabezado France Telecom para operar la zona norte del país.
1993 Comienza a operar en telefonía celular Miniphone, integrada por Telefónica de Argentina y
Telecom en partes iguales en Capital y Gran Buenos Aires.
1994 Comienza a operar en telefonía celular CTI para explotar la telefonía celular en el Norte y Sur del
país
1996 Decreto que define objetivos y estructura de la Secretaria de Comunicaciones.
Comienza a operar Telecom Personal de Telecom telefonía celular móvil en el Norte del país y
Unifón, de Telefónica Argentina para el Sur del país.
Se decreta la libertad tecnológica para la prestación de servicios PCS.
1997 Creación de la Comisión Nacional de Comunicaciones reemplaza a la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones.
Apertura de licencias de PCS para telefonía móvil.
Instrumentación del sistema CPP entre teléfonos móviles y fijos.
1998 Puesta en marcha del Plan de Liberalización de las Telecomunicaciones (decreto 246/98),
modificando la estructura del negocio de telefonía básica para el siglo XXI.
Se decreta la liberalización de la telefonía básica para llamadas locales, de larga distancia e
internacionales para ser implementada desde Noviembre de 1999.
1999 Escisión de STARTEL S.A. Otorgamiento a Telecom Argentina S.A. y a Telefónica de Argentina
S.A., sendas licencias para la prestación del servicio de telex nacional, a cuyo fin deberán llevar
contabilidad separada.
Escisión de Miniphone S.A. Se otorga a Telecom Personal S.A. y a Telefónica Comunicaciones
Personales S.A. licencia para la prestación del Servicio de Radiocomunicaciones Móvil Celular
(SRMC), quienes a partir del 1º de octubre de 1999 serán continuadoras en los derechos y
obligaciones asumidas por MINIPHONE S.A.
Otorgamiento de licencias PCS.
Otorgamiento de licencias de telefonía básica como parte del programa de liberalización de las
telecomunicaciones.
2000 Reglamento del Servicio de Comunicaciones Personales (PCS).
2001 Implementación del sistema CPP para llamadas realizadas entre teléfonos móviles.

Ente regulador: CNC (Comisión Nacional de Comunicaciones) y Secretaria de Comunicaciones.

3.3. Agrupación y presentación de las observaciones:

La clasificación de los resultados obtenidos se realiza a través de cuadros


diseñados con el objetivo de facilitar su posterior análisis. Se pretende que los datos
sean comparables entre grupos de países por lo que se utilizarán los criterios definidos
en el Capítulo 2. Aquellas categorías de observaciones no comparables tales como
“Aspectos económicos generales” serán excluidos de las tablas de resultados y
podrán, de acuerdo a su relevancia, ser objeto de análisis particular.

Cada uno de los tres cuadros de resultados corresponde al conjunto de


observaciones respectivo a los niveles de sustitución de una forma de telefonía por
otra plasmado a través de casos de estudio.

53
CAPITULO 4 - Resultados

El Capítulo 4 consiste en la exposición y análisis de los resultados de la


investigación realizada. Los resultados surgen a partir de la identificación de las
condiciones para la sustitución de la telefonía fija por móvil desarrolladas en el
Segundo Capítulo, y de la presentación de casos de estudio por países del Tercer
Capítulo.

El esquema de este Capítulo se encuentra dividido en 2 secciones orientadas a


responder a los objetivos planteados al comienzo de la investigación. La Primer
Sección clasifica los factores que influyen sobre la sustitución por su grado de
relevancia a partir del análisis de las observaciones realizadas sobre la base de casos
de estudio. En esta sección también se define el tipo de impacto (favorable o
desfavorable) de las condiciones de la sustitución detectadas a partir de los casos de
países estudiados. La Segunda y última Sección plantea la situación Argentina con
respecto al fenómeno estudiado.

4.1. Primera Sección:

4.1.1. Clasificación de los factores para la sustitución de acuerdo con


su relevancia:

La forma utilizada para identificar los factores de mayor relevancia para la


sustitución proviene esencialmente de la comparación entre los factores observables
para los países de alta sustitución y aquellos de los países de baja sustitución. El
contraste de los resultados obtenidos para cada factor particular entre diversos tipos
de países (alta y baja sustitución) representa un indicador de la magnitud de impacto
que esa variable posee en el marco de la sustitución de una forma de telefonía por
otra. El análisis de los países de media sustitución es utilizado para confirmar las
diferencias halladas entre los dos primeros grupos. En otras palabras, cuanto más
significativas son las diferencias para un factor específico entre los casos de estudio
de alta y baja sustitución, mayor será su relevancia en este proceso. Adicionalmente
se tomarán en cuenta los perfiles individuales de cada país, así como sus respectivos
Gráficos de Penetración de la Telefonía Fija/Móvil y Sustitución como fuente de
observaciones complementarias al cuadro de resultados.
Ponderación de los factores para la sustitución de la telefonía fija por móvil por
su relevancia:
La identificación de los factores por su nivel de incidencia (alto/medio/bajo)
determina su importancia dentro del fenómeno. No obstante el análisis sería
incompleto si excluyera la identificación de aquellos factores que promueven o alientan
el proceso de sustitución y otras que inciden negativamente sobre el mismo.

Como primer resultado de relevancia de la investigación el análisis de la base


de casos de estudio concluye la imposibilidad de establecer un orden jerárquico que
determine, por ejemplo, cuál es el factor más importante que alienta la sustitución o
aquel de mayor relevancia que la desalienta. Consecuentemente aislar una
combinación factor-condición otorgándole mayor incidencia relativa dentro del proceso
resulta difícil dada la interacción existente entre los distintos factores. Esto se relaciona
con la hipótesis de la investigación que indica que la sustitución es un proceso
evolutivo y sistémico, donde las condiciones operan de manera cambiante ante la
presencia de distintas combinaciones de factores. No obstante, la alternativa de mayor
viabilidad a este obstáculo consiste en adjudicar a los factores grupos de condiciones

54
clave que promuevan o desalienten la sustitución entre las formas de telefonía. De
esta manera, el estudio centra su atención en los factores de alto y medio impacto, los
cuales conducen al análisis de las configuraciones propicias y negativas para la
sustitución.

4.1.2. Condiciones que favorecen la sustitución de la telefonía fija por


móvil:

La agrupación de las condiciones que favorecen la sustitución entre ambas


formas de telefonía lleva a la observación de la existencia de dos tipos de condiciones
con impacto positivo sobre la sustitución. Ambas condiciones difieren en el momento
en que cada una incide sobre la sustitución así como en el grado de su incidencia.

El análisis de casos de estudio con respecto a las condiciones que favorecen la


sustitución lleva a clasificarlas en dos tipos: Condiciones Disparadoras (triggers) y
Condiciones Aceleradoras según las siguientes definiciones:

Condiciones Disparadoras: Son aquellas expresiones que adquieren los factores de


modo que propician la introducción de la telefonía móvil en un país, y
consecuentemente, el comienzo de la sustitución.

Condiciones Aceleradoras: Son las condiciones que originan o refuerzan


incrementos significativos en la penetración de la telefonía móvil, una vez que el
proceso se ha iniciado, lo cuál acentúa la sustitución entre ambas formas de telefonía.
Aunque en la mayor parte de los casos este tipo de condiciones ocurre en la forma de
eventos claramente identificables en el tiempo, también pueden surgir como efecto de
una realimentación positiva de las condiciones de determinados factores.

FIGURA 13: Esquema de resultados de la investigación.

Sustitución de la telefonía
fija por móvil

Condiciones Favorables Condiciones Desfavorables

Condiciones Iniciadoras Condiciones Aceleradoras

4.1.2.1. Las Condiciones Disparadoras del proceso de sustitución identificadas


por este estudio son:

1) Factores de la Demanda, Factores de la Oferta:


Esto involucra los siguientes factores:
“Regiones con alto nivel de desarrollo
Ubicación Geográfica, Nivel de desarrollo
económico y en el sector de las
tecnológico, Nivel de desarrollo de las
telecomunicaciones”.
telecomunicaciones.

La observación de casos evidencia que países con altos niveles de desarrollo


tecnológico son proclives a albergar un sector de las telecomunicaciones con
elevado nivel de complejidad y una demanda de características sofisticadas. Estos
países favorecen la adopción temprana de nuevas tecnologías ya sea mediante

55
investigación y desarrollo propio o a través de la importación de las mismas. En el
caso de la telefonía móvil se observa que gran parte de los países pioneros en la
introducción de esta tecnología fueron aquellos que poseían sectores de las
telecomunicaciones con mediano y alto desarrollo (Ej: Estados Unidos, Finlandia,
Alemania y los países Escandinavos). Estos mismos países dieron comienzo a la
sustitución de una forma de telefonía por otra en forma anticipada con respecto al
resto. Sin embargo, pese a que al nivel de desarrollo tecnológico demostró ser una
condición necesaria para evidenciar rasgos de una temprana sustitución entre
formas de telefonía, esta condición probó ser insuficiente para estimar el nivel de
sustitución que un país podría alcanzar posteriormente. Por ejemplo, Estados
Unidos y Alemania pese a haber introducido la telefonía móvil tempranamente
integran el grupo de países de sustitución media con tasas de sustitución
considerablemente inferiores (31.24% y 27.39% respectivamente) a los países al
grupo de sustitución alta (mayores a 40%). Por otra parte, países tales como
Paraguay y Bolivia en Latinoamérica, así como diversos países del Africa (Costa
de Marfil, Uganda, entre otros) donde la telefonía móvil fuera introducida en forma
tardía, poseen altos niveles de sustitución aún con sectores de las
telecomunicaciones poco desarrollados, tal como se plantea en el próximo punto.
En estos casos el servicio de telefonía móvil puede constituir la solución más
adecuada para llegar a posibles abonados que son marginales tanto desde el
punto de vista geográfico como económico. Ampliar el acceso a través de redes
móviles es un hecho aún más importante en los países en desarrollo, algunos de
los cuales han saltado rápidamente de la fase alámbrica de las telecomunicaciones
a entornos básicamente inalámbricos.

En cuanto al desarrollo tecnológico y de las telecomunicaciones, aquellos


países favorecidos por su ubicación en regiones centrales desde el punto de vista
económico y tecnológico, por lo general tienden a emular el comportamiento de
el/los países líderes de dichas regiones. Por ejemplo, los países escandinavos92
evidencian un comportamiento uniforme tanto en dimensiones del orden
macroeconómico (PBI per capita, Desarrollo tecnológico) como en aspectos
ligados al campo de las telecomunicaciones (desarrollo del sector, niveles de
penetración de telefonía/móvil) incluyendo a la sustitución entre telefonía fija y
móvil. Fenómeno similar ocurre entre los países del Báltico93 y Finlandia. En este
caso particular, la influencia ejercida por la Unión Soviética hasta fines de los años
80 fue reemplazada por la de Finlandia, país que en la actualidad encarna un
modelo exitoso desarrollo económico y social para los países de la región (en
especial para Estonia y Letonia).

2) Factores de la Demanda, Factores de la Oferta:


Esto involucra los siguientes factores:
“Deficiencias en la prestación del servicio de
telefonía fija”. Penetración de la telefonía fija, Estructura del
mercado de telefonía fija.

Aquellos países donde la prestación del servicio de telefonía fija es deficiente


en términos de calidad, cobertura y confiabilidad, poseen una mayor propensión a
adoptar a la telefonía móvil como un canal alternativo de comunicación. Existen
diversas situaciones que pueden originar un servicio de telefonía fija de calidad
insuficiente, por lo general se debe a la ausencia de competencia originada en la
concesión histórica de monopolios a empresas estatales o procesos de
92
Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia.
93
Estonia, Letonia y Lituania.

56
privatización94 tardía. Este es el caso de Paraguay, el país con mayor grado de
sustitución de Latinoamérica, donde Conatel, el operador estatal monopólico de
telefonía fija, ofrece un servicio caracterizado por su baja calidad, baja cobertura, y
escasa renovación tecnológica. Entre otras causas de la prestación deficiente de
servicios de telefonía fija se encuentran la destrucción de la infraestructura
existente a través de conflictos bélicos (Ej.: Camboya y Líbano) o desastres
naturales y la existencia de regiones geográficamente inaccesibles para el tendido
de cableado fijo (áreas desérticas, montañosas o junglas).

3) Rol del Estado, Factores de la Oferta:


“Decisión gubernamental de introducir la Esto involucra los siguientes factores:
telefonía móvil. Creación de monopolios y/o
Estructura del mercado de telefonía móvil.
duopolios”.

La decisión gubernamental de carácter político y económico de introducir los


servicios de telefonía móvil en un territorio es la condición fundamental para dar
inicio al proceso de sustitución entre la telefonía fija y móvil. Si bien la competencia
con la participación de múltiples oferentes es una estructura de mercado preferible
para la oferta de producto/servicios en cualquier industria, la realidad indica que
durante las instancias iniciales de la actividad comercial en la industria de las
telecomunicaciones el grupo de oferentes se concentra en un número muy
reducido de operadores (monopolios o duopolios) beneficiado por el otorgamiento
de licencias de explotación exclusiva por parte de los gobiernos nacionales de
cada país. El análisis de casos de estudio revela que la presencia de monopolios y
duopolios es suficiente para dar inicio al proceso de sustitución aunque no para
provocar grandes progresos en el mismo. Ejemplo de esto puede observarse
actualmente en el grupo de países de baja sustitución (Túnez, Costa Rica, Egipto y
Bulgaria), así como en el resto de los países (alta y baja sustitución) durante las
instancias iniciales la penetración de la telefonía móvil.

4) Factores de la Demanda:
Esto involucra los siguientes factores:
“Débil correlación positiva entre la penetración
PBI per capita, Penetración de la telefonía
de la telefonía móvil y el PBI per cápita”.
fija, Penetración de la telefonía móvil.

La observación de casos de estudio confirma que la correspondencia entre PBI


per cápita y penetración de la telefonía móvil es inferior que para su contraparte
fija, surge de la investigación que el fenómeno de la sustitución guarda una débil
correlación con los niveles de PBI. No obstante, se observa que países con
elevados PBI per cápita han propiciado la temprana introducción de la telefonía
móvil lo cual ha dado inicio al proceso de sustitución en forma anticipada con
respecto a países de medio y bajo PBI.

De esta manera, aunque un alto PBI per capita probablemente coincida con
altos niveles de penetración fija y móvil, resulta insuficiente para predecir tasas de
sustitución entre ambas formas de telefonía.

94
WALTER, Jorge & SENEN GONZALES, Cecilia. “La privatización de las telecomunicaciones
en América Latina”. Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Marzo de 2000.

57
5) Factores de la Oferta:
Esto involucra los siguientes factores:
“Nivel alto y medio de inversión en el campo de
Inversión en el campo de las
las telecomunicaciones”.
telecomunicaciones.

En países de media y alta sustitución, donde operadores fijos y móviles tienden


a competir por una misma base de clientes, los niveles de inversión observados en
el área de las telecomunicaciones son medios o elevados. No obstante, asociados
con el perfil de países señalados en el punto 2, existen países con altos niveles de
sustitución y bajos PBI per cápita que evidencian bajos niveles de inversión en el
área de telecomunicaciones (Ej: Paraguay, Camboya, Uganda, Bolivia, entre
otros). Evidencia no presentada en esta investigación demuestra que en estos
casos la inversión destinada a la telefonía móvil suele representar el mayor
porcentaje de la inversión total en el sector de las telecomunicaciones.

4.1.2.2. Las Condiciones Aceleradoras del proceso de sustitución identificadas


por este estudio son:

1) Factores de la Oferta:
Esto involucra los siguientes factores:
“Adopción del sistema de facturación CPP”. Sistema de facturación, Introducción del
sistema CPP.

Como ha sido explicado anteriormente, la presencia del sistema tarifario CPP


(Calling Party Pays) tiene su origen en la telefonía fija donde cada usuario abona el
costo total de la llamadas realizadas (costo de la llamada saliente de la red del
emisor + costo de llamada entrante a la red del receptor). La gran mayoría de los
países usuarios de telefonía móvil han acogido a este sistema desde la
introducción de esta forma de comunicación en sus territorios. No obstante, un
grupo reducidos de países (Canadá, México, Argentina, Brasil, Paraguay, Costa
Rica, entre otros.) siguiendo la experiencia de los Estados Unidos optó inicialmente
por la adopción del sistema RPP (Receiving Party Pays). La experiencia
internacional ha demostrado, en reiteradas circunstancias, las virtudes del sistema
CPP con respecto al RPP, en especial sobre la capacidad de control de consumo
de pulso telefónico. Por este motivo, desde mediados de los años 90 se ha
producido una migración gradual hacia la adopción generalizada del CPP como
sistema único de facturación. El estudio de casos indica que la introducción
temprana del sistema CPP combinado con otras condiciones iniciales ha tenido un
efecto positivo gradual sobre la penetración de la telefonía móvil. Sin embargo, la
introducción tardía del sistema CPP como en los casos latinoamericanos
estudiados de Argentina (1997), Paraguay (1997) y Brasil (1994) ha dado origen a
grandes saltos en los niveles de penetración móvil y también en los niveles de
sustitución de la telefonía fija por móvil. El mayor impacto de la introducción tardía
del CPP puede atribuirse a un mayor desarrollo del sector con respecto a
características de la oferta (est. de mercado, tecnología) y demanda (impacto
social) más sofisticadas que ser una instancia inicial de la telefonía móvil.

58
2) Factores de la Oferta:
Esto involucra los siguientes factores:
“Adopción de tarjetas prepagas”. Introducción de tarjetas prepagas,
Aceptación de tarjetas prepagas.
A medida que la penetración de la telefonía móvil fue creciendo, los
operadores comenzaron a agotar su base de usuarios tradicionales95 de medianos
y altos ingresos suscritos a planes pospagos. En este contexto, el surgimiento del
sistema prepago a través de tarjetas tuvo un alto impacto en el sector de la
telefonía móvil dando origen a un significativo incremento de la penetración desde
el momento de su introducción. La ampliación de la base de clientes a través de la
incorporación de segmentos alternativos (niños, adolescentes, ancianos) y de
bajos recursos sin acceso a líneas de crédito para costear paquetes de servicios
pospagos, hizo que esta innovación de precios fuera exitosa en la mayor parte de
los países en que se implementara. Con respecto al fenómeno de la sustitución, el
estudio de casos demuestra que la introducción de tarjetas prepagas posee un
impacto acelerador sobre el proceso de sustitución entre la telefonía fija y móvil. Se
observa adicionalmente que esta innovación de precios ha sido introducida con
alto nivel de aceptación en la mayoría de los países de alta y media sustitución lo
cual confirma la importancia del indicador. Por el contrario la mayor parte de países
de baja sustitución estudiados no contaban con este servicio o lo habían
introducido recientemente, por lo cual los efectos sobre la sustitución no eran
observables.

3) Factores de la Oferta:
“Bajo spread de precios entre la telefonía fija y Esto involucra los siguientes factores:
móvil”. Precios del servicio.
Como resultara previsible, la variable precio juega un papel fundamental
respecto de la sustitución entre ambas formas de telefonía. Los resultados de la
investigación evidencian que existe una fuerte correlación entre el fenómeno de la
sustitución y la diferencia de precios entre formas de telefonía96. Algunas
observaciones con respecto a las condiciones de precio indican que:
 La diferencia de precios para los países de alta y media sustitución es baja con
respecto a los países de baja de sustitución donde la diferencia de precios es
considerable.
 El nivel de sustitución entre ambas formas de telefonía es inversamente
proporcional a la diferencia de precios. El análisis de casos de estudio confirma la
existencia de una tendencia decreciente en los precios de la telefonía móvil a
través del tiempo. Esta tendencia suele ir acompañada por crecimientos en los
niveles de sustitución en la medida que la diferencia de precios entre ambas
formas de telefonía disminuye.
 Con respectos a las instancias iniciales de la sustitución se observa que la
sustitución se presenta en forma limitada cuando la diferencia de precios es
considerable. En dichas circunstancias, tal como lo evidencian los países de baja
sustitución, el impacto social de la telefonía móvil suele ser bajo y restringido a
sectores de alto poder adquisitivo.
 En aquellos países donde la diferencia en los precios por minuto es baja, la
aceptación de innovaciones de precio tales como las tarjetas prepagas suele ser
menor debido a que la telefonía móvil resulta accesible para segmentos de bajos
ingresos del mercado. Dentro de los casos de estudio comprendidos por esta
95
YANKEE GROUP. “Barriers to Landline Displacement”. Boston, December 2000.
96
Expresada bajo el cociente (precio de 3 minutos bajo telefonía móvil/ precio de 3 minutos
bajo telefonía móvil) que muestra cuantas veces más onerosa resulta el precio de una cartera
de minutos bajo la telefonía móvil con respecto a la telefonía fija.

59
investigación, Estados Unidos y Finlandia evidencian este comportamiento donde
la diferencia de precios es baja y la aceptación de las tarjetas prepagas es inferior
al 10% en ambos casos. Asimismo, en países donde la diferencia precios ambas
formas de telefonía es estrecha, los operadores de telefonía fija por lo general
adoptan estrategias de precios destinadas a la competencia directa con las formas
de telefonía móvil.
4) Rol del Estado y Factores de la Oferta:
Esto involucra los siguientes factores:
“Incorporación de la competencia en el mercado Nivel de inversión extranjera, Privatización
de telefonía móvil. Varios operadores compiten de las telecomunicaciones, Estructura del
por la misma base de clientes”. mercado de telefonía móvil, Liberalización de
la telefonía móvil

La incorporación de nuevos competidores al mercado de la telefonía móvil ha


evidenciado poseer un efecto determinante sobre los niveles de penetración de
este tipo de telefonía, así como sobre el desplazamiento de la telefonía fija por
móvil. El tipo de estructura de mercado, así como el número de operadores son
factores determinantes para la intensidad de la competencia que caracterizará al
mercado. La presente investigación confirma que una mayor competencia resulta
estimulante para la industria en la medida que incide positivamente sobre el
conjunto de condiciones que conforma la oferta del servicio. Aquellos países con
estructuras de mercado competitivas de 3 o más operadores (coincidentes con los
grupos de países media y alta sustitución) evidenciaron con respecto a los países
con estructuras monopólicas o duopólicas (coincidentes con países de baja
sustitución) los siguientes fenómenos:
 Una continua ampliación de la cobertura a través de la incorporación gradual de
nuevas regiones geográficas y la consolidación de redes de alcance nacional.
Acciones que han llevado la oferta de servicios de telefonía móvil a mayor número
de mercados e incrementado la base de potenciales clientes.
 Una mayor oferta de productos diferenciados basados en tecnologías avanzadas
con respecto a países con estructuras poco competitivas (monopólicas o
duopólicas).
 Mayor oferta de servicios de valor agregado.
 Una mayor intensidad en la competencia de precios a través de una amplia
diversidad de planes de consumos, paquetes promocionales, subsidio de
productos (terminales móviles) e innovaciones de precio.
 Mayor iniciativa y asignación de recursos a los esfuerzos de marketing para la
promoción, distribución y diseño de productos y servicios.
 Mayor presencia de entidades y proveedores de servicios internacionales
dispuestos a realizar inversiones en el sector de las telecomunicaciones.
Si bien el sector de la telefonía móvil se ha caracterizado tradicionalmente por
poseer un mayor grado de libertad que aquel de la telefonía fija, la actuación del
gobierno ya sea a través de su participación directa o del marco regulatorio resulta
uno de los principales condicionantes para el crecimiento del mercado. Del análisis
de los resultados de la investigación surgen las siguientes observaciones:
 Los países con estructuras de mercado monopólicas (Costa Rica, Túnez) o
duopólicas (Bulgaria y hasta recientemente Egipto) con alta participación estatal
evidenciaron bajos niveles de penetración de la telefonía móvil, así como bajos
grados de sustitución entre formas de telefonía.
 El ingreso de nuevos operadores al sector móvil como parte de cronogramas de
ampliación de la estructura de mercado en sectores regulados, o a través de la
liberalización de la industria, posee un impacto altamente significativo sobre la
penetración móvil y la sustitución entre ambas formas de telefonía. Esta

60
investigación expone los casos los casos de España, Paraguay, Estonia y
Argentina donde el aumento de la competencia a través del ingreso de operadores
da origen rupturas significativas en las curvas de la penetración móvil como en la
representación gráfica de la sustitución entre formas de telefonía.
 Parece no existir un número óptimo de operadores. La diversidad de casos de
estudio analizados expone situaciones de mercados competitivos que oscilan entre
los 3 (España, Estonia) y los 6 operadores nacionales (más 8 regionales, en el
caso de los Estados Unidos). Los resultados de la investigación divergen con
respecto a qué número de operadores es capaz de dar origen a los niveles de
penetración más elevados para un mercado determinado. Esto implica que el
conjunto de condiciones propias de cada país opera de manera diferente frente a
las distintas estructuras de mercado. Consecuentemente no existe un tipo de
estructura competitiva capaz de imponerse por sobre las demás.

5) Factores de la Demanda:
“Elevado nivel de penetración de la telefonía Esto involucra los siguientes factores:
móvil”. Penetración de la telefonía móvil.

El valor de poseer una suscripción a un servicio de telefonía móvil aumenta en


la medida que la penetración de la telefonía móvil crece. Por lo general, el costo de
una llamada entre teléfonos móviles es más económico que entre teléfonos fijos y
móviles lo cual lleva a una reducción de costos en la medida que la probabilidad de
establecer llamadas dentro de la red móvil es mayor.

Por otra parte, el aumento en la penetración de la telefonía móvil implica que


los costos97 de los operadores son prorrateados sobre una base de usuarios mayor
lo cual se traduce en una tendencia decreciente en los precios del servicio. En
otras palabras, el incremento en el número de usuarios móviles actúa como
refuerzo de la misma penetración móvil, realimentando positivamente el proceso
de sustitución.

6) Rol del Estado y Factores de la Oferta:


Esto involucra los siguientes factores:
“Introducción de nuevas tecnologías”.
Tecnologías.

La dimensión tecnológica posee una alta relevancia para la telefonía móvil al


tratarse de un servicio que se encuentra en una etapa inicial de su ciclo de vida (con
respecto a la telefonía fija) el servicio ha sido perfeccionado tecnológicamente en
forma ininterrumpida desde el momento de su introducción. El análisis de casos de
estudio evidencia como a través del tiempo un gran número de países que en principio
adoptaron estándares tecnológicos propios o regionales (NMT- 450 para los países
nórdicos; C-450 para Alemania, AMPs para Estados Unidos) posteriormente migraron
hacia estándares reconocidos internacionalmente (GSM para Europa, Asia, Norte de
Africa y regiones de América Latina; CDMA para Estados Unidos, Canadá, América
Latina) capaces de ofrecer ventajas en términos de itinerancia internacional,
performance y seguridad.
Por otra parte, fue posible observar que la introducción de tecnologías de
segunda generación (2G) estimula significativamente el desplazamiento de líneas
fijas por móviles. La tecnología digital amplia los atributos de la telefonía móvil e
incorpora la posibilidad de desarrollo de servicios adicionales de valor agregado lo
cual implicó que la segunda generación de telefonía mejorara ampliamente con
respecto a la anterior. Dentro de la base de casos de estudio, el impacto de la
97
Costos generales, amortización de inversiones y subsidios a terminales móviles.

61
introducción de nuevas tecnologías se evidencia con especial claridad para
Argentina en 1999, Paraguay en 1999 y Estonia en 1997 y 1998 dando origen a
una aceleración en los niveles de sustitución entre formas de telefonía para esos
años.

Por último es posible predecir que la eventual introducción de la tercera


generación (3G) de telefonía móvil poseerá un efecto similar sobre los niveles de
penetración y sustitución al ocurrido al introducirse las tecnologías digitales de
segunda generación. En la actualidad Japón es el único país que opera
tecnologías de 3ra. Generación. La información no presentada en esta
investigación evidencia que la aceptación de esta nueva tecnología ha sido
satisfactoria lo cual ha profundizado el proceso de sustitución de telefonía fija por
móvil en ese país.

7) Factores de la Demanda, Factores de la Oferta:


Esto involucra los siguientes factores:
“Alta aceptación del servicio de telefonía móvil”. Impacto Social, Estructura del mercado de
telefonía móvil, Precios del servicio.

Los resultados de la investigación indican que cuanto mayor es el grado de


impacto social que la telefonía móvil tiene en un país, mayor es la propensión del
cliente a sustituir una forma de telefonía por otra. No obstante, existe un conjunto de
circunstancias relacionadas a la estructura de mercado, condiciones de mercado y
precio que se deben cumplir para que el impacto social actúe como promotor de la
sustitución. La surgimiento de estas condiciones hacen que el factor impacto social
tenga mayor relevancia sobre el proceso de sustitución en etapas posteriores a las
instancias de introducción de la telefonía móvil. Dentro de la base de casos de estudio,
los países con elevados niveles de sustitución, Estonia, Finlandia, Paraguay y España,
evidencian impactos sociales medios o altos bajo la influencia de estructuras de
mercado de la telefonía móvil orientadas a la competencia (3 o 4 operadores) y
condiciones de precio competitivas entre las diferentes formas de telefonía (bajos y
medios spread de precio). Por el contrario, los países de baja sustitución presentan un
bajo impacto social de la telefonía móvil bajo estructuras de mercado poco
competitivas y precios onerosos con respecto a su contraparte fija.

4.1.3. Condiciones que desalientan u obstaculizan el proceso de


sustitución de la sustitución de la telefonía fija por móvil:

Es el conjunto de factores capaces de retrasar o inhibir la sustitución entre


ambas formas de telefonía. Su presencia puede observarse en distintos grados en
todos los países desde instancias previas a la introducción de la telefonía móvil hasta
el presente98.

98
Fines del año 2001.

62
Las condiciones de este tipo identificadas por este estudio son:

1) Factores de la Oferta:
“Ausencia del sistema de facturación CPP Esto involucra los siguientes factores:
(Calling Party Pays).” Sistema de facturación.

Como ha sido argumentado anteriormente99, los usuarios de telefonía móvil de


países bajo el sistema RPP (Receiving Party Pays) deben abonar tanto llamadas
salientes como entrantes. Por otra parte, los beneficios de innovaciones de precio
tales como las tarjetas prepagas se verían reducidos en la medida que el cobro por
llamadas entrantes dificultaría el control de consumo. Consecuentemente los
teléfonos móviles tienden a ser descartados como opción de comunicación única
dado que los usuarios suelen ser reticentes a informar sus números telefónicos100
para evitar los mayores costos por minuto de este tipo de telefonía. Ejemplos de
este fenómeno pueden observarse en esta investigación en el caso de los Estados
Unidos (aún bajo el sistema RPP) y de países latinoamericanos tales como
Argentina, Costa Rica y Paraguay que introdujeron tardíamente el sistema CPP.

2) Factores de la Demanda:
101 Esto involucra los siguientes factores:
“Excelencia del servicio de telefonía fija ”
Penetración de la telefonía fija.

La excelencia en la cobertura, calidad del servicio, costos y atención al cliente


en la telefonía fija representan elevados estándares los cuales las características
de la oferta de la telefonía móvil difícilmente pueden igualar actualmente. En los
países donde este fenómeno ocurre, la elevada penetración de la telefonía fija
suele retrasar el proceso de sustitución entre diferentes formas de telefonía. Por lo
general, aquellos países compatibles con esta categoría suelen ser países
altamente desarrollados, precursores en el campo de las telecomunicaciones y
especialmente en el sector de la telefonía fija. Dentro del marco de la presente
investigación, los casos de Estados Unidos102 y Alemania103 presentan estas
características. Ejemplos adicionales incluyen a Francia, Holanda, el Reino Unido y
Noruega104.

3) Rol del Estado y Factores de la Oferta:


Esto involucra los siguientes factores:
“Incorporación de la competencia en el mercado Privatización de las telecomunicaciones,
de telefonía fija.” Liberalización de la telefonía fija, Estructura
del mercado de telefonía fija.

Tal como ha sido explicado para el caso de la telefonía móvil, el ingreso de


nuevos operadores al mercado representa una intensificación en la competencia
que beneficia al usuario e incide positivamente sobre la penetración de la telefonía.
Para el caso de la telefonía fija, la mayor competencia y la consecuente mejora en
las características señaladas en el punto anterior, desalientan la sustitución de
líneas fijas por móviles. No obstante, es posible observar que el impacto del
incremento de la competencia (ya sea por procesos de incorporación de nuevos
99
Ver Capítulo 2 para más información.
100
YANKEE GROUP. “Barriers to Landline Displacement”. Boston, Diciembre 2000.
101
YANKEE GROUP. “Barriers to Landline Displacement”. Boston, Diciembre 2000.
102
Penetración de la telefonía fija (ALTA) 69 líneas cada 100 habitantes (6/2000). Tasa de
sustitución 33.6%.
103
Penetración de la telefonía fija (ALTA) 78 líneas cada 100 habitantes (6/2000). Tasa de
sustitución 34.7%.
104
Ver Capítulo 3 para mayor información.

63
operadores graduales o por liberalización del mercado) sobre la penetración de
líneas por número de habitantes es más significativo en el caso de la telefonía
móvil que en el caso de la telefonía fija. Esta situación resulta claramente
observable en el caso de España donde el ingreso de competidores al mercado
posteriormente a la liberalización de la telefonía fija ocurrida en 1997 dio origen a
niveles de crecimiento de penetración fija inferiores a los originados por el ingreso
de operadores al mercado de telefonía móvil en 1996105. La justificación de un
menor crecimiento en los niveles de penetración fija tiene origen en el mayor nivel
madurez relativa del servicio de telefonía fija con respecto a su contraparte móvil,
así como en las características propias del servicio que lo hacen menos
diferenciable para la competencia entre operadores.

4) Factores de la Oferta:
Esto involucra los siguientes factores:
“Inexistencia o baja aceptación de las tarjetas
Introducción de tarjetas prepagas,
prepagas.”
Aceptación tarjetas prepagas

Ya sea la inexistencia de tarjetas prepagas o su baja penetración en un


mercado determinado, tienden a privar de acceso a la telefonía móvil a sectores de
bajos ingresos o con problemas crediticios de la potencial base de clientes. Como
ha sido enunciado anteriormente, las tarjetas prepagas suelen ser poco
compatibles en países bajo el sistema RPP106 por lo cual su impacto y aceptación
demuestra ser limitado en países tales como los Estados Unidos, Nueva Zelanda
y hasta tiempos recientes, México. Por otra parte, como puede ser observado en la
mayoría de los casos de países de baja sustitución comprendidos en este estudio
(Costa Rica, Bulgaria y Túnez), esta innovación de precio ha sido implementada
tardíamente o no ha sido implementada por los operadores de telefonía móvil.
Consecuentemente la ausencia de tarjetas prepagas condiciona la penetración de
la telefonía móvil y desalienta la sustitución.

5) Rol del Estado y Factores de la Oferta:


Esto involucra los siguientes factores:
“Tecnologías poco desarrolladas.”
Tecnología.

Existen varias características con respecto a la dimensión tecnológica, capaces


de desalentar la sustitución. La mayoría se basan en las elevadas expectativas
que los usuarios tienen acerca de la calidad técnica de las redes fijas y que las
características actuales de las redes móviles no son capaces de suplir.
 Insuficiencias de las redes inalámbricas: A pesar de que la imposición de
tecnologías digitales sobre analógicas ha mejorado significativamente la calidad de
la señal de las redes móviles, todavía las pérdidas de señal, señales de línea
ocupada y ruido son frecuentes para las redes móviles.
 La calidad del servicio en espacios cerrados: Hasta que la calidad de la señal
dentro de espacios cerrados no mejore sustancialmente, los usuarios no tendrán
incentivos desde el punto de vista técnico para reemplazar a las redes fijas.
 Acceso a Internet: Como ha sido mencionado con anteriormente, la velocidad de
acceso a Internet por vía inalámbrica dista de ser cercana a los niveles del acceso
dial-up alcanzable a través de líneas fijas u otras formas de acceso (cable, ADSL,
satelital, etc.). Si bien la 3ra. Generación de telefonía móvil podría eventualmente
revertir esta situación, por el momento el acceso a datos continuará realizándose a
través de líneas de telefonía fija.

105
Liberalización de la telefonía móvil ocurrida en 1994.
106
Ver Capítulo 2 para mayor información.

64
 Duración de las baterías: La duración de las baterías puede representar un
obstáculo para la sustitución de una forma de telefonía por otra en la medida que
su duración se limite en la mayoría de los casos a 6 horas de comunicación y 24
horas en modo stand-by.
 Salud: Por lo general, no es simple determinar en forma unívoca si determinada
tecnología es o no perjudicial para la salud. No obstante en el caso de la telefonía
celular móvil, estudios realizados recientemente107 han indicado que la radiación
emitida por las antenas fijas de telefonía celular y por teléfonos móviles podrían ser
los causantes de alteraciones genéticas sobre las áreas expuestas a la misma. Si
bien aún existen dudas acerca de la certeza de estas investigaciones los usuarios
podrían evitar la adopción plena de la telefonía móvil como medida de preservar su
salud.

107
“Antenas de Telefonía Celular y salud humana” de Jerry Phillips, doctorado en bioquímica,
plantea que durante una llamada con un celular aproximadamente un 40% de la energía
radiada es absorbida por la mano y la cabeza, y que generalmente las investigaciones evitan
mencionar en un mismo contexto las radiaciones de radiofrecuencia y posibles daños del DNA.
Otras fuentes estiman que el porcentaje de radiación absorbido por la cabeza del usuario es
aún mayor, alcanzando un 60%. <http://www.wave-guide.org/library/cellphones.html> (Acceso,
10 de Octubre 2001).

65
4.2. Segunda Sección:

4.2.1. Situación de la Argentina:

Esta sección busca analizar la situación de la Argentina a luz de los resultados


de la investigación. Para esto se expondrán a continuación:
-La situación del sector de la telefonía móvil con respecto al entorno internacional.
-Las condiciones para la sustitución presentes con respectos a los criterios de
clasificación desarrollados en la sección anterior.
Observaciones relativas a la predicción del desarrollo futuro del sector.

4.2.1.1. Argentina en el contexto internacional:

4.2.1.1.1. Telefonía de línea fija:


País
1 Es tados Unidos
Su s cr ip to r e s fijo s
191,615,664 1 Noruega
País Pe ne tració n Fija
113.37
Según datos estadísticos
2 China 133,293,064 2 Luxemburgo
3 Is las Cay man
101.96
98.88
de la UIT, la Argentina cuenta
3 A lemania 66,487,800
4 Japón 55,731,000 4 Guernsey 90.41 con un total de 7,58 millones de
5 Bermuda 88.44
5 Reino Unido
6 Franc ia
38,504,254
38,495,916
6 A lemania 80.93 suscriptores ocupando la
7 Italia 33,553,472
7 Holanada
8 Jers ey
79.92
77.95
posición número 21 del ranking
8 Bras il
9 India
29,983,444
29,204,950
9 Gibraltar 73.83 mundial. Con respecto al resto
10 Suiz a 73.46
(...) (...) (...) 11 Is landia 70.84 de América Latina, el país se
18 Uc rania 10,274,356
19 Iran 9,387,342
12 Es tados Unidos
(...) (...)
68.05
(...) encuentra tan solo por detrás de
20 A us tralia
21 A r g e n tin a
9,381,456
7,581,548
85 Jamaic a
86 Chile
20.96
20.85
Brasil (29,98 millones) y de
22 Colombia 7,013,553 87 Ukraine 20.71 México (11,92 millones) en
23 Indones ia 6,600,170 88 A rg e n tin a 20.47
89 A rabia Saudita 19.62 cantidad de líneas.

En relación con la penetración del servicio de telefonía por habitante, la


Argentina ocupa en posición 88 del ranking, con 20,47 líneas cada 100 habitantes, lo
cual evidencia una penetración relativamente baja con respecto a los países líderes
mundiales (en su mayoría europeos y norte americanos) que se encuentran en el
rango de las 60 a 100 líneas por habitante. Con respecto al resto de América Latina, el
país posee una penetración elevada siguiendo a países como Uruguay (29,09 líneas
cada 100 habitantes) y Chile (20,85 líneas cada 100 habitantes) y superando a Brasil
(17,63 líneas cada 100 habitantes) y México (12.18 líneas cada 100 habitantes).

4.2.1.1.2. Telefonía móvil:

País Su s cr ip tor e s m óvile s País Penetración Móvil


Los cifras de cantidad de líneas de
1 Es tados Unidos
2 China
108,467.0
86,470.0
1 Taiwan 79.53 telefonía móvil posicionan a la
2 Finland 78.23
3 Japón 63,983.0 3 Hong Kong 77.02 Argentina en el vigésimo lugar del
4 A lemania 48,305.3
5 Italia 42,200.0
4 Islandia
5 Austria
75.59
75.52
ranking con 6,42 millones de
6 Reino Unido
7 Franc ia
40,061.3
29,052.4
6 Italy 73.13 líneas.
7 Suecia 71.83
8 Rep.de Corea 26,732.0
8 Noruega 70.50 La situación del país con respecto
9 Es paña 24,289.0
10 Brasil 22,773.0
9 Luxemburgo
10 Reino Unido
69.55
67.05
al resto de América Latina es
(...)
18 Polonia
(...) (...)
6,558.0
(...) (...) (...) favorable siguiendo nuevamente a
67 Qatar 17.46
19 Portugal
20 A r g e ntin a
6,455.7
6,423.5
68 Micronesia 17.38 Brasil (22,77 millones) en la
21 Suec ia 6,366.0
69 Argentina
70 Poland
17.34
16.97
décima posición y México en la
22 A us tria 6,121.3
71 Poliensia Fran. 16.66 decimotercera (14,18 millones).

Con respecto a penetración de la telefonía móvil por habitante, la Argentina ocupa


en posición 69 del ranking, con 17,34 líneas cada 100 habitantes, lo cual

66
evidencia nuevamente una penetración relativamente baja con respecto a los países
líderes mundiales (en su mayoría europeos) que se encuentran en el rango de las 55 a
80 líneas por habitante. En el marco de América Latina, el país posee una penetración
elevada siguiendo a países como Paraguay (56) con 24,03 líneas cada 100 habitantes,
y Chile (58) con 23,11 líneas cada 100 habitantes y superando a México (75) 14,48
líneas cada 100 habitantes, Uruguay (77) 13,63 líneas cada 100 habitantes y Brasil
(79) con 13,39 líneas cada 100 habitantes.

4.2.1.1.3. Sustitución de telefonía fija por móvil:

País Gr ad o d e Su s titu ció n La sustitución de la telefonía fija por móvil presenta una
1 Kiribati 90.31%
2 Camboy a 85.59%
situación diferente, en el sentido que los países que
3 Paraguay 81.23% encabezan el ranking son aquellos en los que las líneas
4 Uganda 80.93%
5 Rep. De Congo 77.68%
de telefonía móvil han superado a las telefonía fija. En
6 El Salv ador 71.13% este contexto se observa que los países líderes no suelen
7 Rw anda 69.78%
8 V enez uela 68.06%
ser países europeos o de América del norte, sino otros de
9 Mic rones ia 66.23% menores ingreso y nivel de desarrollo. No obstante, si
10 Puerto Rico 64.59%
(...) (...) (...)
bien Argentina ocupa la posición 64 de la tabla, el nivel
61 Suiz a 46.89% de sustitución alcanzado según las últimas mediciones
62 Ghana 46.37%
63 Z ambia 46.23%
(45,87%) es relativamente elevado.
64 Ar g e n tin a 45.87% Con relación a otros países de América Latina, Argentina
65 Sw az iland 45.66%
66 Holanda 45.38%
sigue a Paraguay, tercero a nivel mundial con 81,23%,
67 Turquia 45.35% México (35) con 54,32%, Chile (43) con 52,57%, Bolivia
con 52,44% (44) y Perú (55) con 49.57%. Brasil por su
parte ocupa la posición 76 con un nivel de sustitución de
43,17%

4.2.1.2. Argentina y las condiciones para la sustitución:

Argentina fue uno de los primeros países de América Latina en privatizar su


mercado de las telecomunicaciones. En 1990, el monopolio estatal ENTEL (Empresa
Nacional de Telecomunicaciones) paso a manos privadas dividiéndose en dos
compañías regionales (Telecom y Telefónica) a las cuales se les otorgó el derecho a la
explotación exclusiva del servicio por un plazo de 7 años extendible a 10 años en base
a la satisfacción requerimientos contractuales de la concesión.

En el plazo de 10 años, el sector de las telecomunicaciones en la Argentina


sufrió una profunda transformación, pasando de ser una red ineficiente y deficitaria a
uno de los sectores más modernos, innovadores y rentables de la economía. Antes de
que esto ocurriera, la falta de redundancia del sistema resultaba en una red vulnerable
e inflexible, fuente de constantes desperfectos y mala calidad del servicio. Desde el
momento de la privatización y la consiguiente inversión en infraestructura, el sector de
las telecomunicaciones en la Argentina, experimentó una mejora significativa en el
servicio, expandiendo su cobertura geográfica, eliminando la corrupción e
incrementando la competencia. Asimismo la privatización, combinada con la
desregulación de las normas para la utilización de equipos de telefonía y las medidas
de estímulo, provocó una mayor participación de compañías proveedoras del sector de
las telecomunicaciones (informática, equipos, servicios), las cuales se instalaron o
reforzaron su presencia en el país.

En Marzo de 1998 el Poder Ejecutivo Nacional aprobó el “Plan de


Liberalización de las Telecomunicaciones”, mediante el cual se estableció una
apertura gradual, progresiva y ordenada del sector, a un mercado en plena y efectiva
competencia. Bajo este plan se previó la incorporación competidores adicionales a la

67
red de telefonía fija local (2), telefonía pública (6) y larga distancia nacional e
internacional (3).108
La telefonía celular móvil tiene origen a fines de los años 80 momento en el
cual el gobierno Argentino otorgó la primera licencia de telefonía móvil a Movicom (Bell
South, Motorola y BGH) para explotar el servicio en el área metropolitana de Buenos
Aires. Cuatro años más tarde, en 1993, Miniphone una empresa controlada
conjuntamente por los operadores de telefonía fija Telecom y Telefónica dieron inicio a
la competencia prestando servicios para el área de Buenos Aires. CTI Móvil (operada
por GTE e integrada por el grupo Clarín y Lucent Technologies) recibió una tercer
licencia para operar en el interior del país en 1993. En 1996 su exclusividad llegó a su
fin cuando Telefónica y Telecom comenzaron a operar 2 a través de 2 nuevas
compañías de telefonía móvil: Telefónica Telecomunicaciones Personales (TCP o
Unifón) en la región sur, y Compañía de Comunicaciones del Interior (Telecom
Personal), en 14 provincias en el Norte.
En Octubre de 1999, el consorcio que formaba Miniphone se disolvió debido a
diferencias entre Telecom y Telefónica, siendo su cartera de suscriptores dividida
entre Unifón y Personal. En Junio de 1999 el mercado se consolidó mediante el
otorgamiento de licencias PCS las cuales permitieron el acceso a los 4 competidores
existentes a áreas de cobertura de alcance nacional.
La tecnología PCS de 2da Generación que opera en la banda de 1900 MHz
con respecto a la 800 MHz utilizada por los teléfonos celulares de 1ra. Generación se
encuentra disponible en las principales ciudades del país desde el año 2000. Tal como
en la mayoría de los países, la incorporación de la tecnología PCS ha implicado que
los operadores móviles tuvieran que ajustar sus frecuencias y compatibilizar servicios
analógicos a digitales como forma de modernizar la oferta de servicios. Por otra parte,
la 2da. Generación ha mejorado la calidad y variedad de los servicios ofrecidos, lo cual
ha implicado una intensificación de la competencia entre operadores, estimulando
considerable el crecimiento del sector.
No obstante el año 1997 debe considerarse un año bisagra para la telefonía
celular. En el mismo se eliminaron 2 barreras: la de precio, con el comodato, y la de
transparencia en el servicio, con la adopción del sistema tarifario CPP. La migración
del sistema RPP hacia el CPP generó una explosión en el negocio que duplicó el
número de abonados y la facturación del sector.
En el mismo año se incorporaron el dictado por voz, y el WIN (una red
inteligente para el servicio corporativo que permite utilizar los celulares como internos)
y las tarjetas prepagas. Actualmente existe en la Argentina, un mercado considerable
para las tarjetas prepagas. Gran parte de los consumidores de servicios de telefonía
móvil basan la elección de su operador en la disponibilidad de sistema de tarjetas
prepagas como medio de pago. A pesar de que en un principio, los resultados de la
introducción de estos servicios fueran menos satisfactorios en la Argentina que en
muchos países Europeos, las tarjetas prepagas han ampliado aceleradamente su
aceptación dentro de la base de usuarios móviles pasando de ocupar nichos aislados
a representar un porcentaje de suscriptores que oscila entre el 40 y el 50 por ciento del
mercado de telefonía móvil. Se estima que esta tendencia siga creciendo lo cual
implicaría la ampliación del acceso al servicio a usuarios de diferentes niveles de
ingreso al tiempo que incrementaría significativamente la clientela de los operadores
en los próximos años.

108
BUNGE GUERRICO, Sonia. “Aplicación del modelo de Howard al Mercado Argentino de
Telecomunicaciones”. Mayo de 2000.

68
Con respecto a los precios, el resultado del incremento de la competencia en el
sector sumada a la presión de entes regulatorios y asociaciones de consumidores, han
provocado un considerable descenso en las tarifas de los servicios de telefonía móvil
en los últimos años. No obstante, si bien la diferencia de precios entre telefonía fija y
móvil continua siendo considerable, lo cual conforma un obstáculo a la sustitución, el
servicio es hoy en día más accesible que el pasado. Consecuentemente a través del
tiempo, la telefonía móvil ha dejado de ser un producto exclusivo para el ámbito laboral
y sectores de alto poder adquisitivo para ser aceptado ampliamente por la sociedad.

FIGURA 14: Análisis cronológico del caso argentino en términos de penetración de la


telefonía fija y móvil.

Monopolio Regional
25.0% Estructura del mercado de telefonía fija
Privatización
de las Liberalización Liberalización
20.0% telecomunicaciones Introducción telefonía móvil telefonía fija
Penetrac ión Fija/Móv il

de competencia en
el interior del país Introducción de
tarjetas prepagas
15.0%
Penetración de la telef onía móvil
Introducción del
CPP Penetración de la telef onía f ija
10.0%

5.0%

0.0% Tiempo
1

93

94

95

96

97

98

99

00
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99
-9

-9

n-

n-

n-

n-

n-

n-

n-

n-
c-

c-

c-

c-

c-

c-

c-

c-

c-

c-
n

n
Di

Ju

Di

Ju

Di

Ju

Di

Ju

Di

Ju

Di

Ju

Di

Ju

Di

Ju

Di

Ju

Di

Ju
Estructura del mercado de telefonía móvil
Monopolio Duopolio Oligopolio

4.3.1.2.1. Condiciones Disparadoras detectadas para la Argentina.

• Deficiencias en la prestación del servicio de telefonía fija: Las instancias


introductorias de la telefonía móvil en la Argentina coincidieron con el final del
monopolio estatal sobre el servicio de telefonía y su proceso de privatización.
Se puede afirmar que entre otros motivos, la mala calidad del servicio de
telefonía fija contribuyó positivamente al surgimiento de la telefonía celular
como fuente alternativa de comunicación.

• Decisión gubernamental de introducir la telefonía móvil: La introducción de la


telefonía móvil en Argentina en 1989 fue relativamente temprana con respecto
al resto de los países de Latino América, lo cual implicó que el proceso de
sustitución diera inicio en forma anticipada al resto de los países de la región.

• Inversión en el campo de las telecomunicaciones: La política de privatización


de las telecomunicaciones y apertura económica que experimentó el país a
principios de los noventa tuvo una fuerte repercusión en el sector de las
telecomunicaciones que recibió grandes volúmenes de inversión por parte de
empresas extranjeras. Dicha inversión fue necesaria para la oferta inicial de un
producto inexistente en el país así tanto como para su posterior consolidación
en mercado argentino.

69
4.2.1.2.2. Condiciones Aceleradoras detectadas:

• Introducción del sistema CPP en país bajo RPP: Como ha sido expresado
anteriormente, la Argentina fue uno de los países que migró del sistema RPP al
CPP una vez iniciado el proceso de sustitución lo cual originó a un importante
incremento en la penetración de la telefonía móvil y de la sustitución entre
telefonía fija y móvil.

• Alto nivel de aceptación de tarjetas prepagas: La introducción de tarjetas


prepagas en 1997 ha provocado uno de los crecimientos de la penetración de
la telefonía más importantes registrados hasta el momento contribuyendo
simultáneamente al crecimiento del nivel de sustitución de una forma de
telefonía fija por móvil.

• Mediano spread entre precios: La tendencia decreciente en las tarifas de los


servicios de telefonía móvil han contribuido a estrechar la diferencia de precios
con la telefonía fija. Esto ha contribuido a acelerar la sustitución entre ambas
formas de telefonía.

• Incorporación de la competencia en el mercado de telefonía móvil: La


ampliación gradual de la competencia en el sector móvil y sus consecuencias
de mercado109 han provocado el incremento en los niveles de penetración de la
telefonía móvil lo cual ha incidido positivamente sobre el proceso de sustitución
entre telefonía fija y móvil.

• Introducción de nuevas tecnologías: Si bien la Argentina posee un diferencial


tecnológico negativo respecto de los países más avanzados, la incorporación
de nuevas tecnologías ha sido recibida favorablemente por los usuarios de
telefonía móvil. Evidencia de esto es la aceptación positiva de las tecnologías
de Segunda Generación PCS, así como de la variedad servicios surgidos a
partir de las mismas.

• Creciente impacto social: Como ha sido explicado anteriormente, la evolución


de las características generales de la oferta del servicio así como la creciente
aceptación del mismo por parte de la sociedad marca una clara tendencia
hacia la masificación del servicio.

4.2.1.2.2. Condiciones que obstaculizan la sustitución detectadas:

• Caída en el PBI per cápita: Dada la débil correlación positiva existente entre
PBI per cápita y penetración de la telefonía móvil, los efectos del agravamiento
de la crisis que atraviesa la Argentina y la progresiva caída en el PBI per cápita,
también pueden verse reflejados en el consumo del servicio móvil y
consiguientemente sobre la sustitución.

Informaciones publicadas recientemente110 recientes indican que la


utilización de teléfonos celulares mermó un 1% para el último mes. Así,
mientras la cantidad de aparatos habilitados era de 6.717.825 en enero de
2001, en el mes último fue de 6.651.457. El empleo de teléfonos móviles
también se vio afectado respecto de diciembre, con una baja del 1,3 por ciento.
No obstante el consumo de líneas fijas se mantuvo constante para el consumo
109
Competencia en precios, producto, distribución, promoción, etc.
110
“Bajó el consumo de servicios”. La Nación. 1 de marzo del 2002.

70
local con una variación positiva del 0.4%. Se puede decir entonces que en la
medida que la situación económica no evidencie mejoras la incidencia negativa
sobre el proceso de sustitución podría acentuarse.

4.2.1.3. Perspectivas futuras:

América Latina posee uno de los mercados móviles más atractivos para invertir
debido a que ha registrado elevadas tasas de crecimiento del sector de telefonía móvil
en los últimos años.

El Mercado de la telefonía móvil ha crecido considerablemente en los últimos 4


años. El número de usuarios creció de 2.013.000 en 1997 a 6.423.000 en el 2000
acumulando un crecimiento de 220%. Por otra parte, el número de suscriptores fijos se
mantuvo relativamente constante creciendo de 6.699.000 a 7.518.548 en el mismo
período bajo un crecimiento cercano al 12.2%.

Pese a un panorama económico recesivo, el 2000 no fue un mal año para el


mercado de las telecomunicaciones argentino, según un informe difundido por la
Cámara de Informática y Telecomunicaciones de la República Argentina (Cicomra) el
sector aumentó su facturación respecto del año pasado 6%111. De los 15.500 millones
de dólares que moviliza actualmente el sector de telecomunicaciones e informática,
alrededor de 6.600 millones corresponde a la facturación de los operadores de
telefonía de línea fija Telecom y Telefónica. Las compañías de celulares recaudan
unos 2.800 millones de dólares anuales encabezando el crecimiento del sector. No
obstante, como ya ha sido expresado, la profundización de la crisis experimentada
durante el año 2001 atenta contra el proceso de sustitución. Se espera, sin embargo,
que ante una eventual mejora en la situación económica del país, la telefonía móvil
sea uno de los primeros sectores en evidenciar signos de reactivación.

Los analistas señalan que este crecimiento en contraposición con la debacle


verificada en el resto de los rubros comerciales más tradicionales, se debe a la
independencia del sector de alta tecnología respecto de la coyuntura económica y a
porque el mercado Argentino aún está lejos de saturarse.

La constante caída en los precios del servicio, el rápido incremento en el


número de suscriptores y la creciente preferencia por líneas móviles comparada con
líneas fijas indica que el sector todavía posee un potencial de crecimiento importante.

Se espera que para fines del año 2002, el número de líneas de telefonía móvil
supere al de líneas de telefonía fija. Argentina sigue la tendencia del mercado español
o el italiano donde esa relación ya es dominante. Cuando esto ocurra los niveles de
sustitución de telefonía fija por móvil se elevarán por sobre el 50%. Esta expectativa se
refuerza basándose en la noción de que el país posee tanto un conjunto de
condiciones disparadoras como aceleradoras similares países con altos niveles de
sustitución.

Por otra parte, la licitación de tecnologías UMTS de 3ra. Generación de las


cuales el país pretende ser precursor a nivel latino americano volverá a dinamizar el
mercado promocionando el ingreso de nuevos jugadores en telefonía móvil. Algunos
expertos entienden que, cuando los teléfonos móviles de tercera generación estén
operando, los mismos dominarán el negocio desplazando a la telefonía fija para las
comunicaciones de voz.
111
“Buen año para las telecomunicaciones”. Ambito Financiero, 17 de Enero, 2001.

71
5. CONCLUSION Y CONSIDERACIONES FINALES:

Tal como lo fuera enunciado en varias oportunidades, el futuro de la telefonía


móvil parece brillante. La combinación de mercados abiertos a la competencia,
regímenes de propiedad privada e inversión extranjera ha creado condiciones
propicias para un rápido crecimiento. Ahora bien, el mercado ha sido impulsado ante
todo por una demanda vigorosa. Cuando a principios de los años 80 se introdujeron
por primera vez los teléfonos móviles, éstos se fabricaban básicamente para su
utilización en automóviles y venían limitados por sus características de peso y
necesidades de alimentación eléctrica. No obstante, una vez, que los teléfonos
móviles se hicieron más ligeros, baratos y atractivos, pasaron del automóvil al maletín,
el bolso y el bolsillo. Actualmente, un teléfono portátil pesa normalmente unos cuantos
cientos de gramos, tiene colores atractivos y una amplia diversidad de prestaciones
disponibles para el usuarios. Los teléfonos móviles tienen más en común con los
accesorios de moda que con los antiguos teléfonos. El éxito del móvil ha sido un
triunfo de la tecnología combinada con la mercadotecnia. Un éxito que ha
revolucionado el mercado de las telecomunicaciones.

El crecimiento de la telefonía móvil ha sido tan espectacular que en fecha


próxima sobrepasará a su hermana mayor la telefonía de línea fija, como lo ha hecho
ya en varios países. Resulta interesante señalar que el punto de cruce, punto a partir
del cual la telefonía móvil sobrepasará a la fija, puede registrarse en prácticamente
cualquier nivel de desarrollo económico y de penetración de la red fija.

La conclusión del estudio exploratorio confirma la hipótesis en cuanto a la


sustitución de la telefonía fija por móvil como un proceso de características sistémicas
y evolutivas. Sistémico, en el sentido que este proceso opera de manera integrada
bajo la interrelación de los factores que influyen sobre él, siendo imposible aislar una
condición específica como la más relevante para el proceso de sustitución. Evolutivo,
en el sentido de que los países que actualmente poseen altos niveles de sustitución,
han atravesado en el pasado instancias similares que aquellos que hoy registran bajos
niveles de sustitución. En otras palabras, la sustitución entre telefonía fija y móvil
constituye un ciclo que se repite en cada país a partir de orígenes históricos diferentes.

Ese origen se debe a la aparición del conjunto de Condiciones definidas por


este estudio como Disparadoras (Triggers) relacionadas principalmente con factores
macroeconómicos y de contexto, así como con decisiones políticas de los gobiernos,
y las llamadas Condiciones Aceleradoras del proceso de sustitución vinculadas en su
mayoría a factores de mercado

En base a esta clasificación, la investigación evidencia que en el grupo de


países de baja sustitución, se pueden identificar, únicamente las Condiciones
Disparadoras, mientras que los países de media y alta sustitución se evidencian
simultáneamente las Condiciones Disparadoras y Aceleradoras dándose el caso que,
para algunos factores, principalmente los relacionados con gasto y demanda, las
Condiciones Disparadoras y Aceleradoras son expresiones diferentes, y hasta
opuestas, del mismo factor. Tanto los países de alta y media sustitución poseen
conjuntos de condiciones similares aunque diferente estado de avance en sus
procesos. Consecuentemente se reconoce que en términos temporales la situación de
los países de sustitución media es transitoria debido a que cuentan con las
condiciones necesarias para evolucionar hacia un alto nivel de sustitución. No
obstante, en los países de baja sustitución la posibilidad de progreso se encuentra
diferida en el tiempo debido a que las condiciones aceleradoras no se encuentran

72
presentes, y, en general, la perspectiva de que sean introducidas resulta remota o no
ocurrirá sino a mediano plazo. El caso de la Argentina corresponde al grupo de países
de sustitución media. En el presente coexisten Condiciones Disparadoras y
Aceleradoras por lo cual es de esperar que de mantenerse la orientación de los
factores y condiciones vigentes hasta el momento, la tendencia a la sustitución sea
creciente y el número de líneas de telefonía móvil supere a la de líneas de telefonía fija
en el año 2002, por lo cual Argentina pasará a ser un país de alta sustitución.

En otras palabras, todo parece indicar que la cuestión que se planteará en el


futuro no será ya si la telefonía celular móvil sobrepasará a la fija, sino cuándo esto
ocurrirá.

73
6. FUTURA INVESTIGACION Y POSIBLES MEJORAS:

Las posibles mejoras para este estudio exploratorio se centran aspectos


relacionados a la metodología de investigación a través de las cuales se podrían
obtener observaciones de un mayor valor para los objetivos planteados.

En primer lugar, la observación del fenómeno de la sustitución a través del


estudio histórico del consumo de minutos sobre la red de telefonía móvil con respecto
a la red fija complementaría el criterio de sustitución basado en la penetración de
líneas telefónicas. La combinación de estos indicadores ofrecería mayor certeza en
cuanto al grado real en el cual la telefonía móvil desplaza a la fija.

En segundo lugar, la ampliación de la base de casos de estudios así como la


incorporación de criterios econométricos para el análisis de resultados brindaría mayor
precisión para el establecimiento de correlaciones matemáticas entre los niveles
distintos niveles de sustitución y las condiciones observadas.

Por último, a pesar de que los indicadores utilizados se basaran en las


publicaciones más recientes de organismos internacionales, muchos de ellos poseen
un retraso de hasta 1 o 2 años para una industria que se caracteriza por su rápida
evolución y dinamismo. Consecuentemente la actualización de datos mejoraría
significativamente la calidad de los resultados obtenidos a partir de la investigación.

74

Вам также может понравиться