Вы находитесь на странице: 1из 26

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC

Unidad académica:
Química-Bioquímica

Análisis de
Alimentos

Practica 2.- Análisis de Lípidos


(grasas y aceites)

Rosa Castro Martínez


Alumna: Prado Guzmán Gladys América.
No. Control: 12400372.
Carrera: IBQ “A”.

Fecha de realización: Septiembre 10 de 2015


Fecha de entrega: Septiembre 23 de 2015
INDICE

Introducción…………….……………………………………………………..3
Objetivos…………………………………..…………………………………..5
Materiales……………………………………………………………………...6
Reactivos………………………………………………………………………6
Metodología…………………………………..……………………………….7
Diagramas de flujo…………………………..……………………………….10
Cálculos y resultados……………………….……………………………….15
Análisis………………………………………..……………………………..18
Conclusiones………...……...…………………..……………………………23
Referencias………………….………………….……………………………23

2
INTRODUCCIÓN

En la naturaleza y la vida diaria convivimos con los lípidos constantemente. Los lípidos
forman parte de una de las cuatro biomoléculas más importantes en nuestro organismo. Es
muy importante consumir lípidos en nuestra dieta diaria : en ellos encontramos los ácidos
grasos principales esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, y debido a
que no los sintetizamos en nuestro organismo, necesitamos incorporarlos a nuestro cuerpo
en nuestra dieta diaria. Además, los lípidos son una fuente rica en energía para que pueda
ser almacenada a largo plazo.

Análisis de grasa.-

Los cuerpos grasos o lípidos son mezclas de esteres resultantes de la combinación de


glicerina con los ácidos grasos superiores, principalmente el palmítico, oleico y esteárico.
Son pocos los cuerpos grasos en cuya composición intervienen, en cantidad considerable,
los ácidos grasos inferiores (mantequilla, por ejemplo).

Los lípidos son insolubles en el agua y menos densos que ella. Se disuelven bien en
disolventes no polares, tales como el éter sulfúrico, sulfuro de carbono, benceno,
cloroformo y en los derivados líquidos del petróleo. Se encuentran lípidos, tanto en
vegetales como en los animales. Muchos vegetales acumulan considerables cantidades de
lípidos en los frutos y semillas. Los animales tienen grasa en las diferentes partes de su
cuerpo, especialmente entre la piel y los músculos, en la médula de los huesos y alrededor
de las vísceras.

Hay lípidos sólidos, denominados grasas, y líquidos denominados aceites. El término grasa
se emplea para aquellas mezclas que son sólidas o semisólidas a temperatura ambiente, en
tanto que el término aceite se aplica a mezclas que son líquidas a temperatura ambiente.
Existen diferentes familias o clases de lípidos, pero las propiedades distintivas de todos
ellos derivan de la naturaleza hidrocarbonada de la porción principal de su estructura.

Los lípidos desempeñan diversas funciones biológicas importantes, actuando:

3
1) Como componentes estructurales de las membranas.
2) Como formas de transporte y almacenamiento del combustible catabólico.
3) Como cubierta protectora sobre la superficie de muchos organismos y,
4) Como componentes de la superficie celular relacionados con el reconocimiento de las
células, la especificidad de especie y la inmunidad de los tejidos.

Algunas sustancias clasificadas entre los lípidos poseen una intensa actividad biológica: se
encuentran entre ellas algunas de las vitaminas y hormonas. Aunque los lípidos constituyen
una clase bien definida de biomoléculas, veremos que con frecuencia se encuentran
combinados covalentemente o mediante enlaces débiles, con miembros de otras clases de
biomoléculas, constituyendo moléculas híbridas tales como los glucolípidos, que contienen
lípidos y glúcidos, y las lipoproteínas que contienen lípidos y proteínas. En estas
biomoléculas las propiedades químicas y físicas características de sus componentes están
fusionadas para cumplir funciones biológicas especializadas.

La cantidad de lípidos (y tipo) varía mucho según el tipo de alimento.

La determinación de lípidos, sobre todo en la industria, está dirigida a tres objetivos


diferentes:

• Contenido total en lípidos

• Composición de la materia grasa

• Control de calidad.

En cada tipo de muestra es más importante alguno de los aspectos anteriores (y raramente
los tres).

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo en cuanto a su composición química, aunque
todos contienen C, H, O y algunos también P y N. Todos los lípidos comparten las mismas
características físicas:

4
Son insolubles en agua, aunque solubles en disolventes orgánicos como el éter, benceno
ola acetona.

Presentan un aspecto graso y tacto untuoso.

En la producción de grasas y aceites usados para fabricar mantecas, aderezos, mayonesas,


margarinas, etc., se emplean los siguientes análisis:

Índices. Entre los más comunes está el de acidez, que mide la cantidad de ácidos grasos
libres de un aceite como resultado de una hidrólisis de los triacilglicéridos. Por su parte, el
índice de yodo refleja el grado de insaturación; a mayor valor, mayor insaturación, aun
cuando no informa acerca de la distribución ni localización de las dobles ligaduras.

Punto de fusión. Es la temperatura a la que la fase sólida cambia a liquida, reflejo de la


fuerza de unión entre los ácidos grasos de un cristal. Debido a que las grasas comestibles
son mezclas de triacilglicéridos, su punto de fusión es en realidad un intervalo y
únicamente cuando se trata de un solo triacilglicérido puro el punto de fusión es muy
preciso. Para su determinación, el método slip point utiliza tres capilares que se llenan con
la grasa sólida y se calientan en un baño a razón de 1 ºC/minuto, hasta que ésta se desplaza
hacia arriba; el promedio de las tres temperaturas es el punto de fusión.

OBJETIVOS

- Determinar la cantidad de grasa en porcentaje presente en una muestra de alimento


proporcionado.
- Identificar a través de los lípidos los atributos físicos y químicos del alimento
- Detectar adulteraciones por sustitución parcial o total con otros aceites

5
MATERIALES Y EQUIPO

MATERIAL EQUIPO REACTIVOS


- 1 picnómetro - 1 balanza analítica - Acetona
- 1 termómetro - 1 refractómetro - Éter etílico
- 1 pizeta - 1 parrilla eléctrica - Agua destilada
- 1 baño maría - 1 viscosimetro - Lana de vidrio
- 2 cápsula de porcelana Ostwald y Brookfield - KOH en solución
- 1 mecheros bunsen - 1 cronometro alcohólica aprox. 0.5
- 3 vaso de precipitado de 250 N sin valorar
ml - HCl 0.5 N valorada
- 1 tubo capilar - Sln. Alcohólica de
- 1 tubo de ensayo de 20x200 fenolftaleína al 1%
mm - KOH 0.1 N valorado
- Papel filtro - Etanol neutro a la
- 1 soporte fenolftaleína
- 1 anillos y tela de asbesto - Fenolftaleína al 1%
- 1 termómetro de 110°C
- 1 pinzas para bureta
- 1 embudo de vidrio
- 1 matraz Erlenmeyer 400 ml
- 2 tapones de corcho o hule
- 1 vidrio de reloj
- 3 matraz Erlenmeyer 250 ml
- 1 bureta 25 ml
- 1 probeta de 50 ml

6
METODOLOGÍA

1. DETERMINACIONES ORGANOLEPTICAS

Entre los principales parámetros de control de calidad de una grasa o aceite se encuentran
las siguientes:

a) Estado físico: puede ser liquido, solido o pastoso dependiendo del tipo de grasa o
aceite y de la temperatura del ambiente.
b) Olor: se percibe frotando una pequeña porción del lipido entre las palmas de la
mano o calentándolo ligeramente.
c) Sabor: se aprecia degustando una pequeña muestra

2. DETERMINACIONES FÍSICAS
a) Peso específico.

Limpiar cuidadosamente el picnómetro agitándolo con acetona y después con éter. Cuando
este seco pesarlo en la balanza.

Llevar la solución problema a la temperatura de ensayo. Cuidadosamente llenar el


picnómetro con el líquido problema e insertar el tapón dotado del termómetro. Colocar el
picnómetro en un baño maría manteniéndolo a temperatura constante apropiada. Cuando la
solución haya alcanzado dicha temperatura, eliminar el exceso de liquido de la parte
superior de la tubuladora lateral. Retira el picnómetro, secar y pesar. Repetir con agua
destilada en lugar de la solución problema.

b) Índice de refracción.

Comprobar que el refractómetro de una lectura correcta del índice de refracción del agua a
20°C (1.333).

Extender la muestra sobre el prisma bien limpio y leer el índice de refracción.

Según AOCS el índice de refracción de los aceites se determina a 40°C y el de las grasas a
60°C. Según la AOAC eñ de aceites a 20-25°C y el de grasas a 40°C.

7
c) Punto de fusión

METODO A. La muestra seca se licua y se filtra a través del papel filtro o algodón para
eliminar toda la impureza e inmediatamente se llena una porción de tubo capilar.

Se cierra teniendo cuidado de no quemar el lípido, la terminal del tubo capilar donde se
encuentra la muestra y se guarda de preferencia en el refrigerador hasta que solidifique.
Después del tubo capilar se adapta un termómetro de tal manera que la parte inferior de éste
quede en contacto con el bulbo del termómetro.

Se sumerge el dispositivo en un vaso de precipitado de 250 ml que contenga agua hasta


aproximadamente la mitad; se calienta y agita procurando que el aumento de temperatura
sea de aproximadamente de 0.5 °C por minuto.

Generalmente los lípidos pasan por un estado opalescente antes de fundir. Se termina el
calentamiento cuando el contenido del capilar este completamente claro y se observa la
temperatura de fusión.

METODO B. Se funde la muestra y se introduce en ella el bulbo del termómetro. Se saca y


se deja solidificar la gota que le ha adherido. Se introduce el termómetro con la muestra
dentro de un tubo de ensayo de tal manera que no toque sus paredes y se calientan
lentamente hasta que se funde y observas el punto de fusión.

d) Impurezas

Se colocan de 1 a 5 gr de muestra en un matraz Erlenmeyer de 400 ml y se tapa con un


tapón de corcho o hule. Se agita durante 30 minutos con éter etílico o de petróleo. Se filtra a
través del papel filtro seco y a peso constante. Se lava con 3 porciones de 10 ml de solvente
o hasta que el filtrado sea libre de grasa. Se seca el papel filtro a 100-150°C, conteniendo el
residuo, hasta peso constante y por diferencia de peso se determina el porcentaje de
impurezas.

e) Viscosidad

8
Se procederá a determinar la viscosidad en el viscosímetro de Ostwald a temperatura
ambiente, 30°C y 40°C, anotando el tiempo que se requiere para que el lípido pase a través
del tubo capilar del viscosímetro.

Se observa la influencia de la temperatura con respecto a la viscosidad.

f) Humedad

Llevar a peso constante una capsula de porcelana en una estufa a 105°C.

Pesar 5 gr de muestra en una capsula. Calentar cuidadosamente, el producto usando un


mechero, de forma que no se produzcan salpicaduras, ni cambios de coloración. Colocar la
capsula en la estufa a 105°C durante dos horas. Dejar enfriar y pesar. Volver a desecar y
pesar hasta alcanzar el peso constante.

3. PROPIEDADES QUÍMICAS
a) Índice de saponificación.- Son miligramos de hidróxido de potasio necesarios para
saponificar completamente 1 gr de lípido.
Se pesa de 1 a 5 gr de lípido seco y filtrado, se pasan al matraz, se le añaden 50 ml
de KOH alcohólico 0.5 N y se adaptan al refrigerante. Agreguen núcleos de
ebullición. Se calienta a reflujo durante 30 minutos. Cuando una pequeña muestra,
se le adiciona agua y no formula emulsión, se considera terminada la reacción. Al
mismo tiempo se efectúa una prueba testigo en las mismas condiciones del
problema, pero sin la muestra (lípido). Se les añade a ambos, problema y testigo, 1
ml de solución de fenolftaleína y se titulan en caliente con HCl 0.5 N valorado.

b) Índice de acidez.- Son los miligramos de hidróxido de potasio, necesarios para


neutralizar los ácidos libres, contenidos en un gramo de lípido.
Se pesan 10 gr de muestra seca, se pasan a un matraz Erlenmeyer, se le añaden 75
ml de etanol neutro, se calienta en baño de agua a 60°C, aproximadamente dos
minutos y se titula en calienta, agitando vigorosamente con el KOH 0.1 N valorado,
en presencia de fenolftaleína, hasta que el color rosa persista durante 15 segundos.

9
e) Índice de peróxidos.- Expresa el contenido en oxígeno reactivo según los milimoles
de peróxido o mili equivalentes de oxígeno por 100 gr de muestra. Mide la
facilidad de enranciarse de una grasa.
Se pesan alrededor de 1 gr de aceite o grasa en un matraz Erlenmeyer de 250 ml, se
añade a 1gr de KI y 20 ml de mezcla disolvente acido acético-cloroformo (2:1) y se
introduce en agua hirviendo durante 60 segundos. Inmediatamente se vierte el
líquido caliente en un matraz contenido 20 ml de KI al 5% y se lava el matraz
anterior con 15 ml y después con 10 ml de agua. Se adiciona disolución de almidón
y se valora con tiosulfato de sodio 0.002, este volumen de tiosulfato no debe
excederse de 10 ml.

DIAGRAMA DE FLUJO

DETERMINACIONES ORGANOLEPTICAS

Determinar el
estado de las 2
muestras

Determinar el
Determinar el olor sabor de las dos
de las 2 muestras muestras

10
DETERMINACIONES FISICAS

a) Peso específico

Limpiar el
picnómetro una vez alcanzada retirar el
agitándolo con la temperatura, picnómetro
acetona y despues eliminar el exceso
con eter etílico de líquido

secar y pesar
Una vez seco, mantenerlo a
pesarlo temperatura
constante
repetir el proceso
Llevar la con agua
solución colocar el destilada
prblema a la picnómetro en un
temperatura de baño maría
ensayo

Llenar el
Insertar el tapón
picnómetro con
dotado de
el líquido
termómetro
problema

b) Índice de refracción

Comprobar que el
refractometro esté a
una lectura correcta
del índice de
refracción del agua a
20°C (1.3333)

Extender la
Leer el índice de
muestra sobre el
refracción
prisma bien limpio

11
c) Punto de fusión

Se sumerge el se calienta y agita


Muestra seca; se procurando que el
licua y filtra a dispositivo en u
vaso de ptdo de 250 aumento de
través del papel temperatura sea
filtro, para eliminar ml con H2O hasta
la mitad aprox de 0.5°C por
impurezas minuto
el capilar se adapta a
un termometro, de tal
se llena una manera que la parte Se termina el
porción del tubo inferior quede en calentamiento
capilar contacto con el bulbo cuando el
del termómetro contenido del
capilar esté
Se cierra completamente
teniendo cuidado se guarda de claro y seobserva
de no quemar el preferencia en la temp. de fusión.
fluido, la refrigeración hasta
terminación del que solidifique
tubo capilar

d) Impurezas

Poner 5 gr de Secar el papel


muestra en un filtro hasta peso
matraz constante

Tapar Lavar con


solvente

Agitar 30
minutos con Filtrar
eter etílico

12
e) Viscosidad

Determinar la
viscosidad con
viscosimetro de
Ostwald a 27°C, 30°C y
90°C

Anotar el tiempo que se


requiere para que el
lípido pase a traves del
tubo capilar del
viscosimetro

f) Humedad

Pesar 5 gr de muesta
en una capsula a peso Enfriar y pesar
constante

Colocar capsula en
Calentar estufa por 2 horas

13
PROPIEDADES QUIMICAS

a) Índice de saponificación

se efectua una se les añade a ambos,


prueba testigo en las problema y testigo, 1
mismas condiciones ml de solucion de
del problema, pero fenolftaleina y se
sin la muestra titulan en caliente
(lípido) con HCl 0.5 N
pesar de 1 a5 gr valorado
de lípidos, seco y
filtrado
cuando a una pequeña
muestra se le adiciona
Pasar a matraz agua y no forma
con 50 ml de emulsion se considera
KOH 0.5 N terminada la reacción

Agregar nucleo se calienta a


de ebullición reflujo durante 30
minutos

b) Índice de acidez

Pesar 10 gr de Titular agitando con


muestra KOH al 0.1 N

Poner en matraz y Calentar 2


añadir 75 ml de minutos a 60°C
etanol

14
e) Índice de peróxidos

Pesar 1 gr de
muestra

añadir 10 ml de KI al
añadir 10 ml de 75% y 75 ml de agua
cloroformo y 25 ml destilada
de reactivo de Hanus

dejar a
temperatura valorar von
ambiente tiosulfato de sodio

CALCULOS Y RESULTADOS

DETERMINACIONES ORGANOLÉPTICAS

ACEITE ADEREZO DE MAYONESA


ESTADO FÍSCO Líquido Pastoso
OLOR Suave Cítricos
SABOR Insípido Cremoso y cítrico
COLOR Amarillo transparente Blanco

DETERMINACIONES FISICAS

a) Peso específico

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 43.1543


Peso especifico = = = 0.9541 gr
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 45.2295

15
Aceite a 30°C

G = 0.9541 + 0.00064 (30-25) = 0.9573 gr

Aceite a 40°C

G = 0.9541 + 0.00064 (40-25) = 0.9637 gr

b) Índice de refracción

Aceite = 1.4689

c) Punto de fusión

Método A = 68°C

Método B = 66°C

d) Impurezas

𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 (𝑔𝑟)
% Impurezas = x 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔𝑟)

0.3741
% Impurezas = x 100 = 7.4792%
5.00181

e) Viscosidad

µaceite = (𝜌(𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒)(𝑡 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒)


𝑎𝑔𝑢𝑎)(𝑡 𝑎𝑔𝑢𝑎)
ɤ =ρ

ρ H2O 25°C = 0.99713 gr/ml

µH2O 25°C = 0.000891 kg/m.seg = 8.91x10-3 gr/cm.seg


16
ɤambiente = 0.95918 g/ml; t = 187 seg

ɤ30°C = 0.95732 g/ml; t = 141 seg tagua = 4 seg

ɤ40°C = 0.96372 g/ml; t= 115 seg

(0.95412)(187)
µambiente = = (44.73125)(8.91X10-3) = 0.3985 poise
(0.99718)(4)

(0.95732)(141)
µ30°C = = (33.8409)(8.91X10-3) = 0.3015 poise
(0.99718)(4)

(0.96372)(115)
µ40°C = = (27.7853)(8.91X10-3) = 0.2475 poise
(0.99718)(4)

f) Humedad

𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
%Humedad = x 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔𝑟)

2.0077
%Humedad = x 100 = 39.8045%
5.0439

PROPIEDADES QUÍMICAS

a) Índice de saponificación

(𝑚𝑙 𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜−𝑚𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎)(28.05)


I.S =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔𝑟)

(43.1−6)(28.05) 𝒎𝒈 𝒅𝒆 𝑲𝑶𝑯
I.S = = 347.8357
2.9918 𝒈𝒓 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

17
b) Índice de acidez

(𝑚𝑙 𝐾𝑂𝐻)(𝑁 𝐾𝑂𝐻)(56.1)


Índice de acidez = I.S =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔𝑟)

(9.9)(0.106)(56.1)
I.S = = 5.6689
10.3848

(𝑚𝑙 𝐾𝑂𝐻)(𝑁 𝐾𝑂𝐻)(𝑚𝑒𝑞.𝑎𝑐.𝑜𝑙é𝑖𝑐𝑜)


% ac. Grasos libres exp en ac. Oléico = x 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔𝑟)

(9.9)(0.106)(0.282)
% ac. Grasos libres exp en ac. Oléico = x 100 = 2.8496%
10.3848

e) Índice de peróxidos

𝑉 2.3
I.P. = = = 2.1081
𝑃 1.091

2𝑉 (2)(2.3)
I.P. = = = 4.2163 ≤ 10 ó 20 .˙. No hay rancidez presente
𝑃 1.091

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El aceite vegetal comestible debe cumplir con las siguientes especificaciones físicas y
químicas anotadas en la Tabla 1.

18
El índice de acidez, que se define como el número de miligramos de KOH necesarios para
neutralizar los ácidos grasos en 1 gr de aceite o grasa, es uno de los índices de calidad
aplicado para determinar el grado de alteración de los aceites de fritura.

La reacción de los triglicéridos o ácidos grasos con una base (hidróxido de sodio o de
potasio) se denomina saponificación, en esta reacción se produce la liberación de glicerol y
sales alcalinas de ácidos grasos. Este análisis sirve para estimar la longitud media de las
cadenas de ácidos grasos presentes, ya que cuanto mayor sea la longitud de la cadena
menos sodio o potasio serán absorbidos en peso. Por lo tanto, los aceites y grasas ricos en
ácidos grasos de cadena corta poseen un mayor índice de saponificación. La relación del
índice de saponificación en el análisis realizado nos ha dado una valores de casi el doble de
los valores reportados en la norma, se puede interpretar estos valores que son directamente
la relación de la reacción con el ácido graso con KOH que pudo ser insuficiente para
saponificar las grasas.

Un trabajo adicional para caracterizar los aceites no solo es a través del índice de
saponificación sino también calculando los siguientes parámetros:

19
20
Parámetro a evaluar Valor experimental Valores de las Normas
Peso específico 0.954118 gr
Impurezas 7.4792%
Viscosidad (ambiente, 30 y 40 °C) 0.3985, 0.3015 y 0.2475
Humedad 39.8045% 67% máximo
Índice de saponificación 347.8357 mg de KOH/gr 189-195 mg KOH / gr aceite
muestra
Índice de acidez 5.6689 (% ac. Grasos No más de 0.6 mg de KOH
libres 2.8496 [=] 0.0284
mg de KOH)
Índice de peróxidos 2.1081 (I.P. meq 4.2163) No más de 10 meq.
Índice de refracción 1.4689 1.466-1.470
Punto de fusión (A y B) 68 y 66 °C

Índice de peróxidos. Este método se basa en la capacidad de los peróxidos de oxidar el ion
yoduro del KI y producir yodo que se valora con tiosulfato; también se puede emplear FeO
y cuantificar Fe+3. Se obtuvo un valor razonable y menor al requerido para la rancidez en el
aceite, lo cual es bastante bueno. En ocasiones los peróxidos se degradan y es probable que
una grasa demasiado oxidada tenga un índice bajo, a pesar de que el olor sea característico
de reacciones muy avanzadas. Es inexacto en productos deshidratados y en aquellos con
poco contenido de lípidos, sin embargo éste no fue el caso.

El índice de refracción fue casi el mismo, como es una constante es importante tanto para
identificar como para el análisis cuantitativo. Es un índice rápidamente determinable y es
muy útil para seguir un proceso de hidrogenación. Estos datos nos conducen a la
generalización con relación entre índice de refracción y la estructura y su
respectiva composición de los ácidos grasos.

el índice de refracción tanto de las grasas como de los ácidos grasos aumentan con la
longitud de la cadena hidrocarbonada y el número de enlaces dobles en ella.

21
el índice de refracción de los glicéridos simples es considerablemente más alto que el de
os correspondientes ácidos grasos.

el IR de los glicéridos mixtos esta generalmente próximo al de la correspondiente mezcla


de glicéridos simples.

el IR de los mono glicéridos es considerablemente más alto que el de los correspondientes


glicéridos simples

ETIQUETAS DE PRODUCTOS UTILIZADOS COMO MUESTRA

22
CONCLUSIÓN

Conocer las principales características de los lípidos y las reacciones que pueden sufrir es
de mucha importancia para su caracterización y autentificación, además de que a partir de
las reacciones orgánicas podemos obtener compuestos necesarios en la industria, así como
otros procesos químicos. El análisis de las pruebas para conocer las propiedades de los
lípidos es de suma importancia ya que los aceites y grasas son parte muy importante de la
dieta humana. Los ácidos grasos contienen cierto tipo de grasa o aceite, y son los que
determinarán las características funcionales de dicha grasa o aceite. El conocer las
propiedades de los lípidos es relevante en el área de nutrición para el sector alimentario así
como en la bioquímica.

REFERENCIAS

- http://e3primeraclinicos.blogspot.mx/2008/11/prctica-no-2-determinacin-de-
lpidos.html
- Universidad de Huelva. (2005). Lípidos .
Extraído:
http://www.uhu.es/08007/documentos%20de%20texto/apuntes/2005/pdf/tema_03_l
ipidos.pdf
- Edgar, C.-V. (15 de Octubre de 2003). Bioquímica y Biología Molecular en Línea
. Extraído de:
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/triacilgliceridos.html

- http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-223-1985.PDF
- PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMISION DEL CODEX
ALIMENTARIUS 21° período de sesiones Roma, 28 de junio - 12 de julio de 1993
- CODEX ALIMENTARIUS grasas y aceites y productos derivados volumen 8, segunda edición
ONU, OMS

23
CORRECCIONES

24
25
26

Вам также может понравиться