Вы находитесь на странице: 1из 102

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
FUNDASALUD TRUJILLO

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES MATERNAS ASOCIADOS A


RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA

AUTORA:
MÉDICO CIRUJANO: MARIAM BARRETO

TUTOR:
DR. NELSON MONTILLA

Trujillo Septiembre, 2018


CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Ciudadana:
Astrid Acero
Directora Estadal de Investigación y Educación
Fundasalud Trujillo

La presente comunicación tiene como finalidad informales que he aceptado ser


tutor del Trabajo de Investigación de la ciudadana: Mariam Alexandra Barreto Ojeda,
C.I. 20.400.270, Titulado: “FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES
MATERNAS ASOCIADOS A RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA”.
Proyecto de Trabajo Especial, presentado como Requisito Parcial para optar al Artículo
8, Ley del Ejercicio de la Medicina.

Atentamente,

Dr. Nelson Montilla

C.I. N°9.749.313
CONSTACIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Trujillo, 12 de Septiembre de 2018

Ciudadanos:
Participante y demás Miembros
Del Comité de Investigación

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y


analizado el Trabajo Especial, Titulado: “FACTORES DE RIESGO Y
COMPLICACIONES MATERNAS ASOCIADOS A RUPTURA PREMATURA DE
MEMBRANA”, realizado por la ciudadana: Mariam Alexandra Barreto Ojeda, C.I:
20.400.270, para optar a la constancia correspondiente del artículo 8 de la Ley del
Ejercicio de la Medicina.
Considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para su
presentación, evaluación y defensa.

Atentamente;

Dr. Nelson Montilla

C.I. N°9.749.313
CARTA AVAL DE LA COMISION COORDINADORA DEL PROGRAMA ARTICULO 8

Trujillo,
Ciudadano:
Coordinador del Comité de Investigación

La presente comunicación tiene como finalidad informales que hemos avalado el


Trabajo Científico Articulo 8 de la ciudadana: Mariam Alexandra Barreto Ojeda, C.I:
20.400.270, titulado: “FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES MATERNAS
ASOCIADOS A RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA”, Para optar al Artículo 8,

Atentamente,

_____________________________________
Nombres y apellidos Coordinador Académico
C.I.

_____________________________________
Nombres y apellidos Jefe del Servicio
C.I

_____________________________________
Nombres y apellidos Jefe de ASIC
C.I

_____________________________________
Nombres y apellidos Coordinador
Administrativo Gremio Médico
C.I
CONSTACIA DE APROBACIÓN DEL AUTOR PARA PUBLICACION

Trujillo,

Ciudadanos:
Participante y demás Miembros
Del Comité de Investigación

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de AUTOR, del artículo


científico titulado: “FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES MATERNAS
ASOCIADOS A RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA” para optar al
Certificado del Articulo 8 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, declaro estar de
acuerdo en la publicación, además de ceder los derechos de reproducción al comité de
investigación de investigación y docencia Trujillo.

Atentamente;

__________________________
Mariam Barreto O.
C.I. 20400270
ACTA VEREDICTO

Nosotros, miembros del Jurado designados para la evaluación del Trabajo de Investigación de
Mariam Alexandra Barreto Ojeda, titulado: “FACTORES DE RIESGO Y
COMPLICACIONES MATERNAS ASOCIADOS A RUPTURA PREMATURA DE
MEMBRANA”, para optar al artículo 8, estimamos que el mismo reúne los requisitos para ser
considerado como: ______________________

Nombres y Apellidos C.I. Firma del Jurado

______________________ __________________ _____________________


Participante

______________________ __________________ _____________________


Miembro

______________________ __________________ _____________________


Miembro

______________________ __________________ _____________________


Miembro

Trujillo, __________________________
INDICE GENERAL
Acta Veredicto………............................................................................ vi

Dedicatoria............................................................................................ vii

Reconocimiento.................................................................................... vii

Índice General....................................................................................... ix

Índice de Cuadros................................................................................. xi

Índice de Gráficos…………………………………………………….…... xii

Resumen............................................................................................... xiii

Abstract….............................................................................................. xiv

Introducción........................................................................................... xv

CAPITULO I: El Problema

Planteamiento del Problema.............................................................. 22

Objetivo de la Investigación.......................................................... 28

Objetivo General......................................................................... 28

Objetivos Específicos................................................................. 28

Justificación e Importancia de la Investigación……………………. 28

Delimitación de la Investigación.................................................... 30

CAPITULO II: Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación…..................................................... 31

Bases Teóricas……............................................................................. 35

Sistema de Variables……………………………………………………. 49

CAPITULO III: Marco Metodológico

Tipo de Investigación........................................................................... 52

Diseño de la Investigación................................................................... 53

Población del estudio........................................................................... 54

Muestra................................................................................................ 55

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………… 56

Validez................................................................................................ 56

Confiabilidad........................................................................................ 57

Resultados de la Investigación..………………………….……….……..
58
Análisis
58 de los Resultados………………………………………………..

Conclusiones……………………………………………………………….
64
66
INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1.- Mapa de Variable……………………………………………. 53

Cuadro 2.- Variable Depresión………….………………………………… 61

Cuadro 3.- Variable Autoestima…………………………………………. 63

Cuadro 4.- Cronograma de actividades.………………………………… 69


INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1.- Dimensión Niveles………………..……………………61


Gráfico 2.- Dimensión Tipos……………….………………………63

Mariam Barreto: Factores de riesgo y complicaciones maternas asociados a ruptura


prematura de membrana en pacientes que consultan al hospital Dr. José Gregorio
Hernández del Municipio Trujillo, estado Trujillo durante el periodo 2017-2018. Informe
de trabajo especial para optar al título de Médico Cirujano. Universidad del Zulia,
Facultad de Medicina, División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela,
2017 81p.

RESUMEN

El propósito de este estudio fue analizas los factores de riesgo y complicaciones


maternas asociados a ruptura prematura de membrana en pacientes que consultan al
hospital Dr. José Gregorio Hernández del Municipio Trujillo, estado Trujillo durante el
periodo 2017-2018. El mismo se caracteriza por ser de tipo descriptivo retrospectivo,
con un diseño de campo. La población estuvo conformada por 33 casos clínicos de
pacientes con RPM. Para la recolección de datos se diseñó una guía de observación
estructurada, para medir las variables en estudio, contentivo de 24 reactivos, de
carácter dicotómicas, con cinco (2) opciones de respuesta. En el procesamiento de los
resultados se aplicó el análisis estadístico descriptivo. Resultados:

Palabras clave: ruptura prematura de membrana, factores de riesgo, complicaciones.

Mariam Barreto: Factores de riesgo y complicaciones maternas asociados a ruptura


prematura de membrana en pacientes que consultan al hospital Dr. José Gregorio
Hernández del Municipio Trujillo, estado Trujillo durante el periodo 2017-2018. Informe
de trabajo especial de grado para optar al título de Médico Cirujano. Universidad del
Zulia, Facultad de Medicina, División de Estudios para Graduados. Maracaibo,
Venezuela, 2017 81p.

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine the relationship between levels of
depression and self - esteem of the elderly in the Geriatric Chaparral de los Abuelos,
Juana de Ávila Sector Maracaibo Municipality Zulia State. It is characterized by being
descriptive, with a non-experimental correlational design. The population was made up
of 26 older adults. For data collection, two questionnaires were designed, one to
measure the variable levels of depression and the other types of self-esteem, both
containing 20 reagents, these are of a policotomic character, with five (5) response
alternatives. In the processing of the results the descriptive statistical analysis was
applied. The results show that there is a statistically significant and inverse relationship
between depression and self-esteem in the studied group, that is, in older adults, it is
evident that the higher the depression, the lower the self-esteem.

Keywords: elderly, depression, self-esteem

INTRODUCCION
Uno de los eventos que caracteriza a las etapas tardías del trabajo de parto
normal es la ruptura de las membranas (o bolsa que rodea al bebé) las cuales, junto
con las contracciones uterinas y la dilatación del cuello uterino, preceden al nacimiento
del bebé. En la mayoría de los embarazos, las membranas permanecen íntegras hasta
que el cuello uterino desarrolla dilatación avanzada, sin embargo, en algunas mujeres la
ruptura de estas estructuras se presenta en ausencia de todos los demás eventos que
caracterizan el trabajo de parto, situación que se denomina ruptura prematura de
membranas (RPM) la cual va acompañada de salida espontánea de líquido amniótico.

La ruptura prematura de membranas es un accidente obstétrico en el que se


presenta solución de continuidad de las membranas corioamnióticas y pérdida de
líquido amniótico antes del inicio del trabajo de parto, su frecuencia aproximadamente
es del 10% de todos los embarazos, alcanza el 80% en embarazos a término y en un
20% de embarazos pretérmino, siendo responsable de un 30 – 40% de los partos
prematuros.

La ruptura prematura de membranas en embarazos pretérmino se presenta


como un dilema para los obstetras y neonatólogos, quienes deben decidir entre
continuar la gestación para disminuir la morbilidad relacionada con la prematurez o
interrumpirla para prevenir los resultados adversos maternos y fetales relacionados con
la RPM.

Cuando la RPM ocurre antes de la semana 37 es conocida como ruptura


prematura de membranas fetales pre término; RPM pre término pre viable (menos de
23 semanas), RPM pre término “lejos del término” (desde la viabilidad hasta
aproximadamente 32 semanas de gestación), ruptura prematura de membrana pre
término “cerca al término” (aproximadamente 32-36 semanas de gestación). Cuando la
ruptura prematura de membranas se presenta antes de las 34 semanas de edad
gestacional, es una etapa crucial, debido a que existe mucha controversia en el manejo
pues la prematuridad podría traer consecuencias desastrosas en el neonato.
Dentro de las causas que se han logrado describir en la literatura se evidencia la
presencia de infecciones, el nivel socioeconómico, presencia de RPM anterior,
metrorragia, cirugía ginecológica previa, embarazo múltiple, entre otras. Trayendo
consigo que el parto se pueda presentar antes del término de la gestación. Existen
variadas complicaciones propias del feto que es importante recalcar la infección
conocida como sepsis neonatal, la prematuridad, síndrome de dificultad respiratoria y
depresión neonatal, , presentaciones distócicas, prolapso de cordón.

En razón a lo antes planteado no cabe duda que los factores de riesgos y


complicaciones asociados a la PRM, es un tema innovador, ya que existe un gran vacío
en la investigación clínica de PRM y parto pretermino, con la misma se pretende
conocer y comprender el comportamiento de los múltiples factores de riesgo y
complicaciones que puede presentar la mujer gestante con el único propósito de poder
orientar y evitar las graves consecuencias que conlleva la RPM.

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La ruptura prematura de membranas (RPM) es un problema de salud pública de


importancia clínica y epidemiológica a nivel mundial debido al alto riesgo de
complicaciones materno-perinatal. La incidencia global es de 10% de todos los
embarazos a nivel mundial, siendo el 80% en embarazos a término, y 20% en
embarazos pretérminos. Es responsable del 30-40% de los partos prematuros a nivel
mundial y 10% en muertes perinatales (1).

La RPM es la salida del líquido amniótico debido a una solución de continuidad


de las membranas corioamnióticas antes del inicio del trabajo de parto por encima de
las 22 semanas de gestación (2), sin embargo su transcendencia es muy distinta si
ocurre a término o antes de él, ya que aumenta el riesgo de prematuridad e infección
materno fetal y como consecuencia aumenta la morbilidad materna (3).

Según refiere Martínez (4) en Venezuela, específicamente el estado Lara,


aproximadamente 30% de los embarazos pre termino suelen complicarse con ruptura
prematura de membrana de las cuales 70-80% terminan en el hospital Dr. Antonio
María Pineda de esta entidad, reporto una frecuencia de 3-4% de ruptura prematura de
membrana encontrando que 33% de los partos pre términos se debían a esta causa.

En tal sentido, la RPM es una patología de gran relevancia clínica y


epidemiológica, la importancia va a radicar en el aumento de la morbilidad y mortalidad
materno fetal debido a que un tercio de las madres desarrollaran infecciones graves, así
como también en los fetos van a llevar a patologías que son propias de la prematuridad
como el aumento de las malformaciones. Dentro de las causas que se han logrado
describir en la literatura se evidencia la presencia de infecciones, el nivel
socioeconómico, presencia de RPM anterior, cirugía ginecológica previa, embarazo
múltiple, entre otras; trayendo consigo que el parto se pueda presentar antes del
término de la gestación. Existen variadas complicaciones propias del feto que es
importante recalcar en primer lugar la infección conocida como sepsis neonatal, la
prematuridad, síndrome de dificultad respiratoria y depresión neonatal, que se ven
aumentadas por la incidencia de asfixia perinatal, por la infección fetal, presentaciones
distócicas, prolapso de cordón.

Por todo lo antes expuesto, se tiene que la RPM es una emergencia obstétrica,
sea cual sea la edad gestacional en vista de las graves complicaciones materno fetales
que esta produce, lo que conlleva a un aumento de la morbilidad materna por lo que se
hace importante e imprescindible hacer el despistaje lo más precoz y certero posible
sobre todo en aquellos donde el diagnóstico es dudoso; por ende surgió la necesidad
de realizar esta investigación cuyo objetivo es analizar los factores de riesgo y
complicaciones maternas asociadas a ruptura prematura de membrana en pacientes
que consultan al Hospital José Gregorio Hernández, este estudio es importante en
función a que contribuirá a establecer un tratamiento para esta patología que afectan a
un alto porcentaje de gestantes.

En razón a todo lo planteado, no cabe duda que los factores de riesgo y


complicaciones maternas asociados a ruptura prematura de membrana son dos de las
variables más importantes que afectan a las pacientes que acuden al servicio de
Ginecología y Obstetricia del Hospital, por ello, en el presente trabajo se plantea la
siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones maternas
asociadas a ruptura prematura de membrana en pacientes que asisten al Hospital José
Gregorio Hernández durante el periodo diciembre 2017- junio 2018?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Analizar los factores de riesgo y complicaciones maternas asociados a ruptura
prematura de membrana en pacientes que consultan al hospital Dr. José Gregorio
Hernández del Municipio Trujillo, estado Trujillo durante el periodo diciembre 2017- junio
2018.

Objetivos Específicos
 Determinar los factores de riesgo y complicaciones maternas asociados a ruptura
prematura de membrana en pacientes que consultan al hospital Dr. José
Gregorio Hernández del Municipio Trujillo, estado Trujillo durante el periodo
diciembre 2017- junio 2018.

 Describir la ruptura prematura de membrana y su incidencia en pacientes que


consultan al hospital Dr. José Gregorio Hernández del Municipio Trujillo, estado
Trujillo durante el periodo diciembre 2017- junio 2018.

 Establecer el diagnóstico y tratamiento apropiado ante la presencia de esta


patología.

Justificación

La ruptura prematura de membrana es una frecuencia del 10% de todos los


embarazos, alcanza una frecuencia del 64% en embarazo a término, un 33% de
embarazos pre termino y un 3% post termino. En tal sentido, el control de embarazo
cada día es de mayor importancia en el campo de la Obstetricia, por lo cual la medicina
preventiva es fundamental, debido a que su función primordial es evitar que las mujeres
en edad reproductiva sufran alteraciones en el transcurso de su embarazo ya sea en

sus fases iniciales para ofrecer de manera oportuna el tratamiento adecuado con el fin
de obtener madres con mejores resultados.
Por ello, es necesario mencionar que la RPM, es un problema que se produce en
el embarazo, los métodos para conseguir su prevención están siendo aplicados pero
con un resultado bajo, puesto que muchas no cuentan con una economía estable (para
la movilización a la unidad de salud más cercana, para la compra de los medicamentos
que no hay en la unidad médica y para una buena alimentación, otras veces, por el
descuido, el poco interés, la falta de información acerca de la importancia que debe
tener los controles prenatales con la finalidad de obtener resultados satisfactorios.

De ahí, la importancia de conocer los factores de riesgo que provocan la ruptura


prematura de membranas a fin de determinar la frecuencia que presentan las gestantes
de 14-42 años que consultaron al Hospital José Gregorio Hernández durante el período
2017- 2018 y con los resultados elaborar una propuesta de tratamiento para las
gestantes. Asimismo, este estudio es relevante ya que la fisiopatología de la ruptura
prematura de membrana no se conoce de un modo exacto y la presente investigación
busca demostrar factores de riesgo y complicaciones asociadas con la ruptura
prematura de membrana y aportar un paso más a la compresión de sus causas. Por
otra parte, la investigación, más que una experiencia real y práctica constituye una base
de conocimientos importantes para adelantar futuras investigaciones sobre el tema.

Delimitación de la Investigación

La presente investigación se realizará en embarazadas entre 14 y 42 años de


edad atendidas y tratadas en el Hospital Dr. José Gregorio Hernández del Municipio
Trujillo, estado Trujillo durante el periodo comprendido desde diciembre 2017 hasta
junio 2018.

Viabilidad y factibilidad de la Investigación


La presente investigación es viable porque cuenta con el permiso del Jefe de
Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Dr. José Gregorio Hernández
para realizarla. Es factible, debido a que el Departamento de Ginecología y Obstetricia
del Hospital Dr. José Gregorio Hernández corresponde al centro hospitalario más
amplio con que cuenta el municipio Trujillo y otros municipios del estado, donde se da
asistencia a un número significativo de mujeres embarazadas, lo cual permitirá que la
muestra sea suficiente y representativa. Además, el material a utilizar es de fácil acceso
en la institución.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Este capítulo, parte del conocimiento teórico existente, correspondiente al marco


teórico conceptual, el cual según Ander-Egg (5) “expresa las proposiciones teóricas
generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos
que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al
problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En ese mismo sentido,
indica el autor, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o
directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la
revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación”. Según los planteamientos
del autor, el marco teórico deriva de lo que se denomina opciones apriorísticas; es decir,
teoría desde la cual se interpreta la realidad.

El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el


conocimiento previo de los fenómenos que se abordan, así como las enseñanzas
extraídas del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente se tiene que realizar.
Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente
de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del
sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema. Es decir,
busca desarrollar todo lo pertinente a los antecedentes, teorías que sustentan las
variables a medir, dimensiones e indicadores.

Antecedentes de la investigación

En este sentido, para lograr una mejor sustentación en las variables en estudio se
registran algunas experiencias investigativas ya desarrolladas a nivel internacional y
nacional, las cuales contribuyen a los antecedentes fundamentales de este estudio,
entre los cuales se destacan:

Yucra C y Chara S, (6) en su trabajo “Factores de riesgo asociados a la


ruptura prematura de membranas en gestantes del Hospital Carlos Monge
Medrano 2015”, cuyo objetivo general fue determinar los factores de riesgo asociados
a RPM en el Hospital Carlos Monge. El mismo, se enmarcó en una investigación de
tipo no experimental. La población estuvo representada por todas las gestantes con
diagnóstico de RPM atendidas en el Hospital durante los meses de estudio. Cifra
aproximada de 66 casos y la muestra por 56 gestantes.

En cuanto al resultado el tipo de RPM más frecuente en gestantes atendidas el


36% corresponde a RPM de tipo pre término y el 64% de tipo a término. En relación a
los factores del embarazo actual: la frecuencia del coito diario 7%, el 58% no cuenta
con control prenatal, el 39% tiene antecedentes de ruptura prematura de membranas, el
92% presentaron infección urinaria, el 77% enfermedades de transmisión sexual, en el
50% de casos tienen factores que aumentan la presión intrauterina las cuales influyen
con el tipo de ruptura prematura de membranas. Se concluyó que en la investigación
se encontraron diversos factores de riesgo asociados a la RPM en gestantes atendidas
en el Hospital Carlos Monge Medrano.

Por otra parte, Pinto Muñoz Iván y Col (7), realizaron un estudio con el propósito
de determinar el grado de asociación y comportamiento de la vaginosis bacteriana
como factor de riesgo materno asociados a la ruptura prematura de membranas
pretérmino y a término y un control prenatal inadecuado en el Hospital Materno
Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Procel” en la ciudad de Guayaquil - Ecuador. Se
realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, analítico y transversal. A partir del mismo,
se evaluaron un total de 56 mujeres que ingresaron al hospital mencionado con el
diagnóstico de RPM, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión fijados. La
información de cada una de las pacientes fue tomada de las historias clínicas mediante
en un formulario recolector obteniéndose como resultado que respecto a la edad que el
66,1 fueron de 19- 34 años, el 23,2% igual o menor de 18 , y el 10,7% igual o mayor de
35 . Correspondiente a los controles prenatales el 64,3% si tuvieron cinco o más
controles, el 32,1% tuvieron cuatro o menos controles y el 3,6% no tuvieron ningún
control, lo ideal sería que todas las mujeres se realicen 5 o más controles prenatales
para optimizar el control del embarazo. Sobre la vaginosis bacteriana como factor
predisponente el 32,1% padecieron durante el embarazo esta patología frente a un 29%
que no la tuvieron y un 39% de pacientes del cual no se tiene evidencia si la tuvieron o
no ya que no se realizaron sus controles prenatales en el hospital.

Asimismo, Saavedra D., S. Valdés y col (8), realizaron un estudio con el objetivo
de determinar la asociación entre la morbilidad y mortalidad perinatal y ruptura
prematura de membranas durante un periodo de 1 año en el Hospital Provincial
de Ginecología y Obstetricia Ana Betancourt de Mora en Camagüey. El estudio
incluyó 52 mujeres quienes se presentaron con RPM y concibieron durante este
periodo. Los parámetros analizados incluyeron la edad de los pacientes, enfermedades
asociadas al embarazo, lugar donde ocurrió, duración de la ruptura, y morbilidad y
mortalidad perinatal.

Como resultados las principales anormalidad asociadas fueron anemia e


infección vaginal. La principal causa de morbilidad en neonatos fue neumonía neonatal
y distres respiratorio, los cuales estaban estrechamente asociados con el periodo de
latencia de la RPM y con el peso al nacer. Un total de 90.9% de los neonatos
sobrevivieron. Conclusiones. Hay una gran incidencia de morbilidad y mortalidad
perinatal asociada a RPM en embarazos pre términos. Esto ocurre principalmente como
resultado de infecciones, las cuales son mayores mientras más prolongado es el
periodo de latencia.

De igual manera, Hoyos Alvarado (9), su investigación titulada "Características


y complicaciones materno-perinatales en la ruptura prematura de membranas de
pretérmino y término. Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Regional de
Cajamarca. 2014", tuvo como objetivo determinar las características y complicaciones
materno-perinatales en la RPM de pretérmino y término; a través de un estudio
descriptivo, básico y retrospectivo, con un total de 319 madres que presentaron rotura
prematura de membranas.
Determinándose que la mayoría de RPM son de término (81,8%); las
características maternas más prevalentes en la rotura prematura de membranas
pretérmino fueron mujeres con edades que oscilan entre 20 a 35 años (50,0%);
convivientes (48,3%); de la zona rural (63,8%) y con primaria (50,0%), y en las de rotura
prematura de membranas de término fueron mujeres con edades que oscilan entre 20 a
35 años (69,7%); convivientes (59,8%); de la zona rural (75,5%); y con secundaria
(54,5%); y las características materno-perinatales más prevalentes en la RPM
pretérmino fueron recién nacidos de sexo masculino (51,7%); de parto vaginal (51,7%);
con RPM prolongada (87,9%); con 2: de 6 CPNs (82,8%); sin cérvico-vaginitis (93,1%);
y con infección urinaria (51, 7%). Y en las RPM de término fueron recién nacidos
masculinos (51,0%); de parto vaginal (72,8%); con RPM prolongada (94,3%); con 2: de
6 CPNs (90,0%); sin cérvico-vaginitis (77,0%); y sin infección urinaria (59,4%).

Las complicaciones maternas en la RPM pretérmino, fueron la metrorragia


(25,9%), corioamnionitis (19,0%), infección de sitio operatorio (17,2%) y alumbramiento
incompleto (6,9%), y en las RPM de término, fueron la corioamnionitis (15,7%),
endometritis (8,8%), y el alumbramiento incompleto y metrorragia con 5,7% cada una; y
las complicaciones perinatales en la RPM pretérmino, fueron las presentaciones
distócicas, prematuridad y oligoamnios con 31,0% cada una y prolapso de cordón
(27,6%); y en las RPM de término, fueron las presentaciones distócicas ( 40,2% ),
prolapso de cordón (17,6%) y prematuridad (15,7%).

Para concluir, Osuna, M (10) en Venezuela, realizó un estudio que reportó que
once de las 115 pacientes estudiadas entre enero y abril 2010 con diagnóstico de RPM
en edades de gestación entre 28 a 34 semanas, presentaron infección ovular en el
trabajo de parto (9,5 %). Se presentó una infección ovular clínica en el 7,1 % (2/28) y en
el 10,3 % (9/87) con inicio espontáneo del trabajo de parto, sin diferencias significativas.
Por otra parte el 18 % (2/11) de las mujeres con infección ovular también se presentó
infección neonatal, en comparación con el 5,7 % (6/104) de los recién nacidos que
evolucionaron sin infección ovular, lo que resultó en OR = 3,15(IC 95% 0,55 17/94).

BASES TEÓRICAS
Factores de Riesgo

En medicina el concepto de factor de riesgo es algo cotidiano, es la forma de


poder determinar en qué condiciones o circunstancias una determinada enfermedad o
trastorno de la salud tiene una mayor probabilidad de suceder. Estos se determinan a
partir de estudios estadísticos que buscan identificar la relación entre una enfermedad
con un hecho y constituyen un elemento que define la conducta a seguir cuando se
encuentran presentes, por lo que su principal importancia es que tienen un valor
predictivo y por lo tanto constituyen información útil que permite desarrollar y poner en
práctica las acciones preventivas pertinentes. Es por ello que, en esta parte de la
investigación se abordaran los factores de riesgo asociados a la ruptura prematura de
membrana.

Previo al Embarazo:

Diversos estudios epidemiológicos y clínicos han identificado un sinnúmero de


factores asociados a un mayor riesgo de RPM. La mayoría de los factores de riesgo
previo a un embarazo tienen que ver con la salud y costumbres de la madre, entre ellos
se tiene:

1.- Tabaquismo:

Diversos autores han encontrado que el tabaquismo aumenta el riesgo de RPM


hasta tres veces. El mecanismo puede ser por isquemia inducida por la nicotina,
disminución de los niveles de vitamina C y disminución de la capacidad para activar los
inhibidores de las proteasas (11). El tabaquismo afecta, en primer lugar, el estado
nutricional global, en particular por disminuir el ácido ascórbico. Altera la inmunidad
materna produciendo una menor respuesta del sistema inmunitario materno a las
infecciones virales y bacterianas. En segundo lugar, reduce la capacidad del sistema
inmune para activar los inhibidores de las proteasas, lo que hace a las membranas más
susceptibles a la infección. El hábito de fumar durante el embarazo aumenta el riesgo
de parto antes de las 32 semanas, así como el riesgo de RPM.
2.- Edad Materna:

Tiempo transcurrido a partir del nacimiento materno hasta la fecha registrada en


la historia clínica. La edad materna tanto muy joven como añosa fue incluida en la lista
de factores de alto riesgo sugerida por Creasy y col., que utilizaron un protocolo de
detección sistemática para identificar mujeres embarazadas con riesgo de parto
pretérmino. En consecuencia es posible que en las mujeres ubicadas en los extremos
del potencial reproductivo el embarazo resulte más peligroso y los médicos deben ser
conscientes de ello cuando asesoran a las pacientes respecto del momento óptimo para
concebir. La edad materna es considerada uno de los factores de riesgo asociados a la
prematuridad, ya que frecuentemente se ha observado una prevalencia en mujeres
menores de 20 años, y en aquellas mayores de 34 años (12). Los criterios de valoración
a utilizar en esta investigación son: menores de 20, de 21 a 35 años y de 35 años en
adelante.

3.- Paridad:

Clasificación de una mujer por el número total de embarazos que ha tenido,


incluyendo abortos. Número de embarazos con un alumbramiento más allá de las 28
semanas o con un infante de peso mayor a 500 g (13). Investigaciones realizadas han
demostrado que las gestantes de mayor edad presentan más patología asociada al
embarazo como diabetes gestacional, metrorragia del primer trimestre, ruptura
prematura de membranas y amenaza de parto prematuro (14)

4.- Estado Nutricional:

La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital


importancia tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un inadecuado
estado nutricional, tanto preconcepcional como durante el embarazo, impactará de
forma negativa sobre la capacidad de llevar adelante ese embarazo y sobre la salud de
la madre y el niño. En contraparte, una correcta alimentación contribuirá a disminuir el
riesgo de bajo peso al nacer, prematurez, inadecuaciones nutricionales de la madre y el
feto.
Al hablar de nutrición durante el embarazo se hacer referencia particularmente al
estado de nutrición en vitamina C. La relación de vitamina C con el desarrollo de RPM,
se ha sugerido debido al papel que la vitamina juega en la biosíntesis de colágena,
siendo ésta el principal constituyente estructural de las membranas corioamnióticas.
Recientemente la deficiencia de vitamina C también se ha relacionado con los
mecanismos que aumentan la degradación de esta proteína (15).

De igual manera, las concentraciones de zinc tienen un papel importante en la


actividad antimicrobiana y antiviral del líquido amniótico. Sikoski y col. postularon la
deficiencia de zinc como mecanismo de patogenia de ruptura prematura de membranas
por las siguientes razones: producción deficiente de proteínas esenciales, inducción de
muerte celular, alteración de la reacción mediada por células, patrones anormales de
contracción, alteración de la síntesis de prostaglandinas, mayor susceptibilidad a
infecciones vaginales. Otro elemento importante lo constituye el cobre, componente
esencial de muchos procesos enzimáticos; por tanto, concentraciones bajas pueden
alterar la maduración del colágeno y disminuir la producción de elastina.

Durante el Embarazo

Cada embarazo es único, es por ello que cuando una mujer goza de buena
salud tienen mayores probabilidades de dar a luz hijos sanos y de no sufrir
complicaciones durante el embarazo y el parto. Sin embargo, sino se tiene en cuenta
determinados factores puede presentarse algunas dificultades. Entre los mismos se
tiene:

1.- Control Prenatal:

El control prenatal se define como todas las acciones y procedimientos,


sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los
factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
Además permite que el parto y el nacimiento ocurran en óptimas condiciones sin
secuelas físicas o psíquicas para la madre, el recién nacido o la familia (16).
De esta manera, el control prenatal es importante incluso en embarazos
saludables. Los controles regulares ayudan a identificar pacientes con mayor riesgo
tanto obstétrico como perinatal, agregan intervenciones ligadas a la prevención de
dichos riesgos y también contribuyen a promover conductas saludables durante el
embarazo. Los mismos deben comenzar tan pronto como el embarazo sea
sospechado, idealmente antes de las 10 semanas, especialmente en pacientes con
patologías crónicas o que hayan tenido abortos.

2.- Frecuencia del Coito:

Para El Khwad M, Stetzer B, la RPM es 11 veces más frecuente en casos de


coito reciente y se ha asociado con corioamnionitis. Se sugiere puede poner en riesgo a
las membranas ovulares al someterlas a enzimas proteolíticas seminales y permitir el
transporte intrauterino de bacterias a través de los espermatozoide. También se ha
descrito que el orgasmo puede desencadenar contracciones uterinas y que puede
presentarse un traumatismo directo provocado por el pene (17).

Por su parte, Mills y Cols publicaron un estudio que entrevistó a las pacientes en
el momento del parto para determinar la frecuencia de relaciones sexuales durante el
embarazo. Los autores llegaron a la conclusión de que el coito dentro del mes anterior
al parto no se asoció con una incidencia más alta de RPM a ninguna edad gestacional
(3).

3.- Antecedentes de Ruptura prematura de membrana RPM:

Los estudios han reportado consistentemente que los antecedentes de RPM es


un factor de riesgo de recurrencia. Las mujeres con antecedentes de RPM están en
riesgo de recurrencia o nacimiento prematuro, sin rotura prematura de membranas. (18)

4.- Infecciones del tracto urinario:


Existe una íntima relación entre la gestación y las patologías que afectan el
aparato urinario tanto las preexistentes al embarazo como las aparecidas durante el
mismo. Las infecciones del tracto urinario (ITU) es la más frecuente de las
complicaciones infecciosas importantes del embarazo. Las bacterias siguen siendo las
responsables de que las ITU predominen en el embarazo, los virus y los hongos son
rara vez las causa.

Durante el embarazo, se dan algunas situaciones naturales que pueden


aumentar el riesgo de una infección. Por ejemplo, se lentifica el trabajo del riñón a
causa de las hormonas y se orina con mayor frecuencia debido a que el útero presiona
la vejiga. Tener una infección urinaria normalmente es algo simple de resolver, pero
dejarla avanzar puede llevar a complicaciones y tener consecuencias peligrosas para el
feto y la madre. Por eso, es muy importante que entre los controles del embarazo se
realice análisis de orina en diferentes momentos de la gestación, aun cuando no haya
síntomas (19).

La infección urinaria, también llamada infección de orina, o infección del tracto


urinario, es la existencia de bacterias en la orina por infección de la uretra, la vejiga, el
riñón. En general, dichas bacterias provienen del intestino grueso, y del ano pasan a la
uretra y luego llegan a la vejiga en forma ascendente. Dependiendo del tamaño y la
ubicación de la infección, se dan distintas patologías. Estas infecciones suelen aparecer
con una de estas tres presentaciones clínicas, o con una combinación en ellas.

 Bacteriuria Asintomática: Es una infección del tracto urinario que no tiene


síntomas, con lo cual no se sabe de su existencia a menos que se practique los
controles necesario durante el embarazo de análisis de orina. La prevalencia de
la BAS durante el embarazo es de alrededor del 2 al 10%y es similar a la
observada en las mujeres no embarazadas. Los gérmenes causales más
frecuentes de la BAS que explican el 85-90% de todas las bacterias aisladas
son: escherichia coli, enterobacter, staphylococcus, proteus, pseudomonas y
citrobacter. El tratamiento consiste en el suministro de antibiótico para evitar que
la infección se extienda, ya que esto indica riesgo de parto prematuro (19).
 Cistitis: Infección de la vejiga ocurre en aproximadamente 1 al 2% de las
mujeres embarazadas. Como el riesgo de ascensión de las bacterias hacia a los
riñones es mayor en las mujeres embarazadas, la cistitis de las embarazadas es
considerado un cuadro más grave que la cistitis de las mujeres no
embarazadas. Es causada por las mismas bacterias de la cistitis, con especial
énfasis para la bacteria escherichia coli. El efecto más común es hace orinar
muy seguido a la persona. Al hacerlo se presentan síntomas de escozor, dolor
leve e incluso escalofríos, sensación de peso en la vejiga. Su tratamiento
también consiste en la toma de antibióticos (19).

 Pielonefitis: Complicación más común del tracto urinario, que ocurre en


aproximadamente el 2% de todos los embarazos. Es la más peligrosa de las
infecciones urinarias, ya que afecta directamente al riñón. Sus síntomas son
bastante severos: necesidad de orinar permanentemente, escozor al orinar,
escalofríos, fiebre, dolor en la parte inferior de la espalda, vómitos, entre otros.
Para el caso de la pielonefritis se hace un tratamiento mucho más intensivo, ya
que de lo contrario otros órganos podrían verse afectados. Normalmente el
paciente es internado para suministrar medicación intravenosa hasta
estabilizarlo, para la prevención de infecciones urinarias aunque no hay una
forma 100% efectiva de evitar una infección de orina, se puede prevenir (20).

6.- Infecciones Vaginales:

Uno de los problemas más frecuentes que sufren las mujeres son la infecciones
vaginales, sin embargo, la mayoría no tienen acceso ni al diagnóstico ni al tratamiento.
Esto hace que, por lo general, sufran este problema de manera crónica y afecten su
vida sexual y calidad de vida, además de enfrentar serios problemas durante la
gestación, tal como ruptura prematura de membranas, partos prematuros entre otros
(21).
La vaginosis bacteriana (VB) es una infección vaginal causada por bacterias. En
forma natural, la vagina tiene “Bacterias buenas” llamadas lactobacilos y “bacterias
malas” llamadas anaeróbicas. Normalmente existe un balance cuidadoso entre los
lactobacilos y las bacterias anaeróbicas, sin embargo, cuando se interrumpe este
balance, las bacterias anaeróbicas pueden incrementar su número y causar la VB.
Es la infección vaginal más común entre las mujeres de 15 a 45 años y es también muy
común en las mujeres embarazadas, pudiendo causar RPM, infección uterina después
del parto y un bebe con bajo peso al nacer.

La vaginosis bacteriana es, típicamente, una infección leve que puede ser
fácilmente tratable con medicamentos. Sin embargo, cuando no se trata, la infección
puede incrementar tu riesgo de adquirir alguna infección de transmisión sexual (ITS) y
de causar complicaciones en el embarazo (12).

6.- Enfermedades de transmisión sexual:

Las enfermedades de transmisión sexual, es una enfermedad bacteriana o viral


que se puede contraer a través del sexo genital, oral o anal con una persona infectada,
pueden causar complicaciones en el embarazo y tener graves efectos en la madre y el
bebé en gestación. Algunos de estos problemas se pueden notar al momento del
nacimiento, mientras que otros no se descubrirán sino hasta meses o años después.
Durante la gestación, las infecciones causadas por estos microorganismos han sido
asociadas con aborto, parto prematuro, muerte fetal, bajo peso al nacer y pueden ser
transmitidas verticalmente causando morbilidad y mortalidad neonatal (22). Entre las
más comunes se cita:

 Tricomoniasis: Es el patógeno de transmisión sexual no viral más frecuente en


el mundo, con alrededor de 180 millones de casos nuevos anualmente, según
estimaciones de la OMS Infecta principalmente el epitelio genital escamoso y
una vez establecido puede persistir por largos períodos en la mujer. Durante la
gestación, la infección por este protozoo es un factor de riesgo de parto
prematuro, niños de bajo peso al nacer y puede ser transmitida de manera
vertical al recién nacido, pudiendo ocasionalmente causar enfermedad neonatal.
En la mujer la infección es asintomática en 25 a 50% y los signos y síntomas
clínicos varían ampliamente por lo que el diagnóstico de laboratorio es
fundamental para su detección (23).
 Chlamydia trachomatis: germen que se transmite por contacto sexual, puede
ser detectado en la secreción cérvico-vaginal, la infección de este agente durante
el embarazo se ha asociado con mayor riesgo de aborto, rotura prematura de
membranas, partos prematuros y bajo peso al nacer (24).
En mujeres embarazadas, la infección por chlamydia trachomatis también
constituye un problema de salud. Se ha reportado una prevalencia de infección
clamidial de 2% - 35% en el cuello uterino de mujeres embarazadas y se ha
documentado que los niños nacidos a través del canal del parto infectado son
más susceptibles de adquirir la infección. Entre estos infantes el riesgo de
desarrollar conjuntivitis de inclusión varía desde 18% hasta 50% y el riesgo de
neumonía desde 3% hasta 20% (25).

7.- Aumento de la presión intrauterina:

Son de causa genética o multifactorial. Pueden ser producto de alteraciones


genéticas hereditarias o factores ambientales como enfermedades maternas, agentes
infecciosos, físicos, químicos o mecánicos durante el primer trimestre de la gestación.
La RPM se produce cuando la presión intrauterina es capaz de vencer la resistencia de
las membranas, y esto ocurre cuando estas se debilitan por causas congénitas o
adquiridas, como puede ser el déficit de vitamina C o el abuso del tabaco, siendo
su etiología multifactorial.

La relación entre la presión intraamniótica y la tensión de las membranas viene


definida por la ley de Laplace, que indica que dicha tensión en proporcional a la presión
intrauterina y al cuadrado del radio de la esfera, por lo que pequeños aumentos del
radio conducen a grandes incrementos de la tensión, que es probablemente el factor
más importante para la RPM. Esta tensión de la bolsa es habitualmente contenida y
compensada por las paredes uterinas, excepto en el polo inferior del huevo a nivel de la
dilatación del orificio cervical, por lo que es el radio de la dilatación el que
fundamentalmente determinará los incrementos de tensión no compensados a nivel del
orificio cervical, siendo éste el punto habitual de rotura. Solo en caso de presiones
intrauterinas muy elevadas, sin dilatación cervical, podría darse una rotura en puntos
más altos (26).

Complicaciones

Las complicaciones del embarazo son los problemas de salud que se producen
durante el embarazo. Pueden afectar la salud de la madre, del bebé o de ambos.
Algunas mujeres tienen problemas de salud antes del embarazo que podrían dar lugar
a ciertas complicaciones en el desarrollo de dicho embarazo. Se mencionan las
complicaciones más importantes:

Maternas:

1.- Oligoamnios

El oligohidramnios complica el 0,5% al 8% de los embarazos y el pronóstico está


asociado con la edad gestacional, pero en general la alteración es leve, idiopática,
ocurre en el tercer trimestre y no produce secuelas, la orina fetal es la fuente más
importante de la segunda mitad del embarazo y cualquier condición que altera la
formación de orina o la entrada al saco amniótico resulta en oligohidramnios. En una
serie de 128 fetos con oligohidramnios severo en el segundo trimestre (13-24
semanas), se encontraron anormalidades fetales en el 51%, ruptura prematura de
membranas en el 34%, abruptio en el 7% y RCIU en el 5%. La aneuploidia se encontró
en casi el 1% de los fetos anormales y en sólo el 4% de los casos no se detectó una
causa (27).

Con gran trascendencia por la desprotección del cordón umbilical y, en


gestaciones precoces, por la importancia de la deglución de líquido amniótico en el
desarrollo pulmonar del feto (conduce a la hipoplasia pulmonar) y por las deformidades
fetales (faciales o de extremidades) que pueda producir la compresión.

2.- Corioamnionitis
Es una complicación frecuente de la RPM, asociada con resultados adversos a
largo plazo, maternos y perinatales. Entre los maternos están: las infecciones postparto
y sepsis. En los perinatales se incluyen: óbito, parto prematuro, sepsis neonatal,
enfermedad pulmonar crónica y lesión cerebral que lleva a la parálisis cerebral. La
infección intraamniótica se caracterizan por inflamación aguda de las membranas y el
cordón de la placenta, por lo general asociada con infecciones ascendentes
polimicrobianas al establecerse la RPM; también puede ocurrir con membranas
intactas.

Es una de las complicaciones más graves y frecuentes tras la ruptura de la


protección física de la bolsa, independientemente de la edad gestacional. Esta infección
puede ser consecuencia, pero además causa, de la RPM. La situación es nociva para:
1) Feto: conduce por deglución del líquido infectado, otitis, conjuntivitis, onfalitis,
infección urinaria, faringitis, neumonía y a una sepsis generalizada con su muerte o
secuelas. 2) Madre: la infección placentaria puede ser el origen de trombos sépticos.

La corioamnionitis se manifiesta en 13 a 60% de las pacientes con RPM


pretérmino, remota del término, y la endometritis posparto complica de 2 a 13% de
estos embarazos. El riesgo de sepsis materna es de 0.8% y de muerte de 0.14%. El
riesgo de muerte fetal es de 1-2% en la RPM pretérmino remota del término y se
relaciona con infección y afectación del cordón umbilical (28).

Las manifestaciones clínicas de la corioamnionitis presentan grandes variaciones


según cada paciente, sin embargo es posible encontrar signos y síntomas inespecíficos
como fiebre materna (>37,5°C), dolor abdominal o vaginal y taquicardia materna
(>100/min) y fetal (>160/min) (29).

3.- Infección Puerperal

Se define como un conjunto de lesiones sépticas, localizadas o generalizadas,


cuyo foco se origina en el aparato reproductor femenino después del parto y su
aparición es favorecida por las modificaciones y alteraciones que éste desencadena.
Se acepta que padece una infección toda puérpera que presenta una temperatura
mayor o igual a 38°C, en al menos dos determinaciones separadas por un intervalo de
6 horas, excluyendo las primeras 24 horas postparto (puerperio inmediato).

Estadísticamente la frecuencia de puerperios sépticos oscilan entre el 1,5 l 4%


del volumen total de partos. La mortalidad por infección puerperal es mínima y se han
descrito como posibles factores predisponentes las rupturas prematuras de
membranas, la corioamnionitis, monitorizaciones internas, partos prolongados y
exámenes vaginales repetidos (30).

En investigaciones realizadas en la Universidad de Guayaquil, se concluyó que


los factores de riesgos para las infecciones se manifestaron por la RPM con un 33%
seguida del trabajo de parto prolongado con un 27%. Las infecciones puerperales se
presentaron en mayor porcentaje en aquellas gestantes que tuvieron RPM por más de 6
horas y también en las que tuvieron parto prolongado (31).

4.- Parto Pretérmino

Se entiende por parto pretérmino, según la Sociedad Europea de Medicina


Perinatal, el que tiene lugar entre las semanas 20 (antes de las cuales se considera
aborto) y 37 de gestación (entre 140 y 259 días), independientemente del peso y
madurez fetales (aunque un 40% de los fetos pesarán ≤2.500 g). Es pues un criterio
meramente cronológico, pudiendo subdividirse en: parto prematuro entre las semanas
28 y 37, con mayor o menor grado de madurez fetal, en el sentido de poder desarrollar
determinadas funciones vitales que se adquieren con el tiempo, parto inmaduro aquél
que tiene lugar entre las semanas 20 y 28, asociándose una marcada inmadurez fetal.

Cabe llevar cuidado en la valoración de la edad gestacional sobre todo en un


15% de las gestantes en que no resulta fiable por: mujeres que han olvidado la fecha de
la última regla, mujeres con alteraciones menstruales que afectan al intervalo con
prolongación del mismo (opso-spaniomenorreas) en que el cálculo de edad gestacional
tiene que modificarse respecto al que resultaría a partir de la fecha de la última regla,
mujeres que confunden por reglas sangramientos que pueden darse al principio de la
gestación (18).
Una proporción significativa de partos pretérminos son el resultado de trabajos
de parto y RPM. Alrededor del 70% de los nacimientos pretérminos pueden estar
asociados con evidencias clínicas a RPM o de situaciones maternales, obstétricas o
fetales. Aunque la RPM ocurre sólo en el 2 al 4% de los embarazos pretérminos, está
asociada con el 15 al 40% de los partos preterminos y representa el factor
predisponente principal para las admisiones en unidades de cuidados intensivos
neonatales. La etiología subyacentes siguen siendo poco claras; sin embargo, las
evidencias sugieren que podría estar involucrado un debilitamiento de las membranas
(32).

5.- Desprendimiento prematuro de placenta

El desprendimiento de placenta (desprendimiento abrupto de la


placenta) es una complicación poco frecuente, pero grave, del
embarazo. La placenta se forma en el útero durante el embarazo. Esta
se une a la pared del útero y le provee al bebé nutrientes y oxígeno. El
desprendimiento de placenta se produce cuando la placenta se separa
de forma parcial o completa de la pared interna del útero después de
las 20 semanas de gestación y antes del parto. Esto puede reducir o
bloquear el suministro de oxígeno y nutrientes al bebé, y provocar un
sangrado intenso en la madre. El desprendimiento de placenta con
frecuencia aparece de manera repentina (33).

El desprendimiento de placenta es más probable que ocurra en el


último trimestre del embarazo, en especial, durante las últimas
semanas antes del nacimiento. Estos son algunos signos y síntomas
del desprendimiento de la placenta: sangrado vaginal, dolor abdominal,
dolor de espalda, sensibilidad uterina, contracciones uterinas, a
menudo, una inmediatamente después de la otra, dureza en el útero o
el abdomen.

Los factores que pueden aumentar el riesgo de presentar


desprendimiento placentario comprenden los siguientes: RPM, que
provoca filtración del líquido amniótico antes de que finalice el
embarazo, presión arterial alta, presión arterial alta durante el
embarazo, que provoca preeclampsia o eclampsia, una caída u otro
tipo de golpe en el abdomen, infecciones dentro del útero durante el
embarazo (corioamnionitis), fumar, consumo de cocaína durante el
embarazo, gestación de más de un bebé, ser mayor especialmente
después de los 40 años (32).

Fetales

Prolapso del cordón umbilical

Es la posición anormal del cordón por delante de la parte de presentación fetal,


de manera que el feto comprime el cordón durante el trabajo de parto y provoca una
hipoxemia fetal. Se produce cuando hay presión sobre el cordón umbilical. Puede
ocurrir durante el embarazo o durante el parto, se presenta aproximadamente en 1 de
cada 300 trabajos de partos, pero que tiene implicaciones perinatales importantes
debido a la mortalidad y morbilidad neurológica fetal asociada. La ocurrencia de un
prolapso de cordón está asociada a presentaciones podálicas o presentaciones
anómalas, polihidramnios, RPM, trabajo de parto pretermino y una cabeza sin
encajamiento con inicio del trabajo de parto. Es raro que la actividad del bebé en el
útero pueda ocasionar que se comprima el cordón. En cambio, la RPM tiende a ser una
de las principales causas. Esto ocurre a veces en una etapa próxima al parto, pero
cuando se produce antes de la semana 32, la frecuencia de compresión puede elevarse
hasta el 76% de los casos. (19).
Síndrome de dificultad respiratoria

El síndrome de dificultad respiratoria constituye una de las afecciones más


frecuentes en el recién nacido y se comporta como uno de los principales indicadores
de morbilidad y mortalidad. Es un estado clínico de causa variada, que se caracteriza
por una respiración anormal con alteración del intercambio gaseoso, la oxigenación y la
eliminación del anhídrido carbónico; constituye una de las afecciones más frecuentes
en el recién nacido. En la gran mayoría los casos se producen por afecciones del propio
sistema respiratorio, por corioamnionitis y/o RPM, aunque otras veces es secundaria a
afecciones cardiacas, nerviosas, metabólicas o musculares (34).

La inmadurez del pulmón del pretérmino no es solamente bioquímica, déficit de


surfactante pulmonar, sino también morfológica y funcional, ya que el desarrollo
pulmonar aún no se ha completado en estos niños inmaduros. El pulmón con déficit de
surfactante es incapaz de mantener una aireación y un intercambio gaseoso
adecuados. Los síntomas comienzan al poco de nacer, con dificultad respiratoria debida
a las alteraciones de la función mecánica del pulmón y cianosis secundaria por
anomalías del intercambio gaseoso. La dificultad respiratoria que lo caracteriza
progresa durante las primeras horas de vida, alcanzando su máxima intensidad a las
24-48 horas de vida y, en los casos no complicados, comienza a mejorar a partir del
tercer día de vida (34).

Sepsis Neonatal

Cuando las membranas se rompen antes de la semana 37 de edad gestacional y


existe un periodo largo que precede al nacimiento, la probabilidad de que el recién
nacido se infecte se incrementa. El riesgo de sepsis probada de RPM en el neonato
pretérmino aumenta a 4% - 6%. La sepsis neonatal puede ser de inicio temprano (≤ 3
días del nacimiento) o tardío (después de 3 días) (35).
Por lo general, la sepsis de inicio temprano se debe a microorganismos
adquiridos intraparto y los síntomas aparecen dentro de las 6 horas del nacimiento. La
sepsis de inicio tardío por lo general se adquiere del entorno y es más probable en los
recién nacidos prematuros, particularmente aquellos con hospitalización prolongada,
uso de catéteres intravenosos, o ambos. Se identifican los siguientes signos y
síntomas:

1.- Pulmonares:
a.- Neumonía congénita e infección intraparto: los neonatos que han sido infectados
durante el proceso del nacimiento pueden adquirir la neumonía por aspiración de los
microorganismos durante el parto. Esta aspiración puede desencadenar una infección
con cambios pulmonares, infiltración y destrucción del tejido broncopulmonar.

b.- Neumonía por infección postnatal: la neumonía adquirida en la etapa postnatal


puede ocurrir a cualquier edad. Estos agentes infecciosos existen en el ambiente y el
germen causante depende del entorno del recién nacido.

2.- Cardiovasculares:
En las sepsis ocurre una fase inicial caracterizada por hipertensión pulmonar,
disminución del gasto cardiaco e hipoxemia. Estas alteraciones cardiovasculares
pueden ser secundarias a la actividad derivada de los mediadores químicos de los
granulocitos, tales como los radicales hidróxidos y tromboxano B un metabolito del
ácido araquidónico. Esto agentes bioquímicos tienen acciones vasoconstrictoras que
producen hipertensión pulmonar cuando son liberados en el tejido pulmonar.

.- Metabólica: la hipoglicemia y la hiperglicemia, la acidosis metabólica y la ictericia son


signos comunes que acompañan el síndrome de sepsis neonatal. Los neonatos tienen
un requerimiento elevado de glucosa en situación de sepsis.

3.- Neurológica: la meningitis es la infección más común del sistema nervioso central.
La meningitis debido a sepsis de origen temprano usualmente ocurre entre las 24 y 48
horas y es dominada por signos no neurológicos. El edema cerebral puede ocurrir
durante la fase aguda de la meningitis, la causa es un aumento de la permeabilidad de
los vasos sanguíneos.

Asfixia Perinatal

Significa etimológicamente la falta de respiración o falta de aire. Se usa el


término asfixia perinatal porque la lesión puede ocurrir, intrauterina, al nacer o en el
período posnatal. La asfixia perinatal es una condición caracterizada por un deterioro
en el intercambio de gases respiratorios que normalmente realiza el organismo
(oxígeno y bióxido de carbono). Este deterioro da como resultado una disminución del
oxígeno (hipoxemia), elevación del nivel de bióxido de carbono (hipercapnia)
acompañado de acidosis metabólica (incremento de la acidez del plasma sanguíneo), o
una privación total de oxígeno (anoxia) situación que daña, a cada uno de los órganos y
sistemas del cuerpo en diverso grado según su intensidad y duración.

Sin embargo, el daño más importante se produce en el Sistema Nervioso Central


con graves consecuencias en cuanto a mortalidad y secuelas. El SNC tiene un rango de
afectación entre 60-70%, las alteraciones renales 42%, pulmonares 26%, cardíacas
29% y gastrointestinales 29%.

La anoxia cerebral es una condición que generalmente resulta en daño cerebral


permanente. La gran mayoría de las causas de asfixia perinatal son de origen
intrauterino. Aproximadamente el 5% ocurre antes del inicio del trabajo de parto, 85%
durante el parto y expulsivo y el 10% restante durante el período neonatal. Las causas
obstétricas que más frecuentemente se asocian a la asfixia perinatal son: hipertensión
con toxemia gravídica, ruptura prematura de membranas, hemorragia aguda, infección
materna, diabetes, entre otras (35).

Milson y colaboradores investigaron en Suecia sobre los factores de riesgo


asociados a asfixia al nacimiento en un estudio retrospectivo de casos y controles; el
estudio encontró una incidencia de encefalopatía hipóxico-isquémica de 1,8 por 1.000
nacidos vivos. Los factores de riesgo asociados a asfixia fueron: meconio intrauterino,
ruptura prematura de membranas, presentación fetal podálica, complicaciones del
cordón, compresión externa en la asistencia del parto y bajo score cardiotocográfico.
Las desaceleraciones tardías repetitivas, desaceleraciones variables ocasionales y la
no presencia de aceleraciones cardiotocográficas fueron relacionadas con asfixia (36).

Hipoplasia Pulmonar

La complicación neonatal más característica de la RPM del segundo trimestre del


embarazo es la hipoplasia pulmonar, que se presenta como una insuficiencia
respiratoria neonatal asociada a hipertensión pulmonar. La letalidad de esta condición
oscila entre 50% y 100%. Los factores de riesgo independientes más importantes para
predecir el desarrollo de hipoplasia pulmonar son la edad gestacional temprana de la
ruptura de membranas y la presencia de oligoamnios absoluto. Aproximadamente 60%
de los recién nacidos que sobreviven y se controlan al año de edad presentan un
examen clínico normal. Entre los niños enfermos (40%), las patologías más frecuentes
detectadas son la enfermedad pulmonar crónica y anomalías del desarrollo, incluyendo
parálisis cerebral e hidrocefalia (23).

Cobo y Palacios en su trabajo de investigación encontraron que de 35 casos que


decidieron continuar la gestación, 12 (34,3%) pacientes presentaron un fallecimiento
intraútero o un parto previo a la viabilidad (antes de la semana 24); en 4 (11,4%) casos
hubo una muerte anteparto después de la semana 24 y 4 (11,4%) presentaron una
muerte posparto. El lapso de tiempo entre la RPM y el parto mostró una relación inversa
y significativa con la EG de la amniorrexis. Presentaron hipoplasia pulmonar 4 (11,4%)
neonatos y en 8 (22,9%) casos hubo una corioamnionitis clínica. Un neonato (2,9%)
presentó una luxación congénita de rodilla (37).

Muerte Perinatal

Se refiere a la muerte del feto o recién nacido desde las 28 semanas de


embarazo hasta la primera semana de vida -7 días (38). La Organización Mundial de la
Salud define la mortalidad perinatal como el "número de nacidos muertos y muertes en
la primera semana de vida por cada 1.000 nacidos vivos, el período perinatal comienza
a las 22 semanas completas (154 días después de la gestación) y termina a los siete
días después del nacimiento"

Sánchez y Nordase en estudios realizados en el Hospital Gineco-obstétrico


"Ramón González Coro", La Habana; demostraron que la incidencia de RPM varía
entre 1,6 % y 21,0 %, con un promedio de 10 % de incidencia en los embarazos. Un 80
% de los casos ocurre después de las 37 semanas (RPM a término), en tanto que el 20
% restante se presenta en embarazos pretérmino. Este último grupo contribuye con un
tercio de los casos de partos prematuros espontáneos y produce un importante impacto
en la morbilidad y mortalidad neonatal, atribuyéndosele un 10 % del total de las muertes
perinatales (39).

Ruptura prematura de membranas

Se entiende por RPM la perdida de integridad de las membranas ovulares antes


del inicio del parto con la consiguiente salida del líquido amniótico al exterior y
consecuentes puesta en comunicación de la cavidad amniótica con el canal genital
inferior. Aproximadamente el 80% de los casos ocurren a término y cerca del 90% van
seguido del inicio de parto en un plazo del 48% lo que se conoce como período de
latencia (40).

La ruptura prematura de membranas ovulares (RPM) se define como la solución


de continuidad espontánea de la membrana amniocorial antes del inicio de trabajo de
parto. Afecta a 10% de los embarazos del segundo y tercer trimestre; 7% de los casos
ocurre a término y 3% se produce antes de las 37 semanas. En ambas circunstancia
existe un mayor riesgo de morbilidad infecciosa para la madre, el feto y el recién
nacido. Pero la ruptura prematura de las membranas ovulares que ocurre antes de las
37 semanas, y especialmente aquella previa a las 34, constituye una de las principales
causas de morbimortalidad perinatal y secuelas infantiles debido a cohabitación del feto
con un entorno inflamatorio y a las complicaciones neonatales derivadas del parto
prematuro al que invariablemente se asocia. De hecho, un tercio del total de los partos
prematuras se origina en la ruptura prematura de membranas ovulares (24).
La RPM la rotura espontanea de las membranas corioamnioticas antes de que se
inicien las contracciones uterinas del parto después de las 20 semanas de gestación.
Las membranas amnióticas constituyen una protección contra los diferentes factores
que puedan afectar al embarazo, esto hace que exista una barrera protectora entre el
medio interno intrauterino y el medio externo. RPM es un proceso multifactorial que
puede ser afectado por factores bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales,
ocasionado por una debilidad local de las membranas por una infección ascendente,
ocasionando una situación de riesgo en cualquier época de la gestación en que se
produzca (41).

Etiología

Diversos estudios epidemiológicos y clínicos han identificado un sinnúmero de


factores asociados a un mayor riesgo de RPM. Estos incluyen infecciones del tracto
genital materno (vaginosis bacteriana, tricomoniasis, gonorrea, chlamydia y
corianmniotitis subclínica); factores de comportamiento (tabaquismo, abuso de drogas,
estado nutricional y coito); complicaciones obstétricas (embarazos múltiples,
polihidramnios, imcoptencia ístmico-cervical, cirugía del cérvix, sangrados uterinos y
trauma prenatal); cambios ambientales (presión barométrica). Recientemente se han
investigado otros factores como la apoptosis y señales fetales endocrinas en la génesis
de la RPM y en el inicio del trabajo de parto (42).

Tipos de Ruptura Prematura de Membranas

La ruptura de membranas se clasifica según la edad de gestación en 2


categorías generales:

Ruptura prematura de membranas a término (RPMAT): después de 37


semanas de gestación. La RPM antes del parto ocurre en 8-10% de los embarazos a
término. El más significativo riesgo materno de la ruptura de membranas al término es
la infección intrauterina, que aumenta con la duración de la ruptura de membranas. Los
riesgos fetales asociados con ruptura de membranas a término incluyen compresión del
cordón umbilical e infección ascendente.

Al término del embarazo, la ruptura de membranas generalmente es seguida de


una aparición pronta del parto espontáneo. En grandes estudios aleatorizados, la mitad
de las mujeres con ruptura de membranas que fueron manejadas expectantes tuvieron
parto en las siguientes 5 horas, y 95% lo tuvieron después de las 28 horas de ruptura
de membranas. El aumento de la duración de la ruptura de membranas está asociado
con el aumento de la morbilidad materna en 9-12 horas para corioamnionitis, 16 horas
para endometritis y 8 horas hemorragia postparto (43).

Ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMPT): después de la 22 y antes


de las 37 semanas de gestación, la cual a su vez se divide en:

 RPM tardío: En gestaciones entre 34 y 37 semanas el recién nacido tiene un


potencial riesgo de dificultad respiratoria, dificultad en la termorregulación y en la
lactancia, pero estos riesgos deben estar contrarrestados por el aumento en la
incidencia de corioamnionitis asociados al manejo expectante en mujeres con
ruptura prematura de membranas. La evidencia histológica de corioamnionitis
está presente en hasta un 50% de mujeres que tienen nacimiento
prematuramente y a menudo no se asocia con síntomas o signos clínicos.

Pero este en un factor de riesgo importante para el neonato en el desarrollo de


parálisis cerebral. En todos los pacientes con RPM entre 34 y 37 semanas debe
ser examinada la edad gestacional cierta, la presentación fetal y el bienestar
fetal. Ante la presencia de evidente infección intrauterina, desprendimiento de
placenta normoinserta o evidencia de compromiso fetal el nacimiento se debe
suceder a la brevedad (43).

 RPM lejos del término: independiente del manejo dado, la mayoría de las
pacientes con RPPM lejos del término (24 a 34 semanas) terminan la gestación
dentro de la primera semana luego de la ruptura. La RPPM lejos del término
conlleva riesgos maternos y riesgos fetales. Entre los riesgos maternos: infección
intra-amniótica, desprendimiento prematuro de placenta, infección post parto.

El gran riesgo fetal para los recién nacidos es la prematuridad y la prematuridad


significa posibilidad de síndrome de membrana hialina (problemas respiratorios),
enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular, sepsis y muerte neonatal.
Por lo tanto son estos los verdaderos riesgos fetales de la RPPM lejos del
término.

Otros riesgos son el Síndrome de respuesta inflamatorio fetal: este síndrome es


un factor de riesgo para morbilidad y mortalidad a corto plazo después del ajuste
para la edad gestacional al nacimiento, además para el desarrollo de secuelas
posterior como displasia broncopulmonar y daños cerebrales.

Compresión del cordón y prolapso del cordón umbilical: la compresión del cordón
obviamente es más frecuente a menor cantidad de líquido amniótico. Esta
condición se debe tener muy presente al realizar las monitorizaciones fetales
electrónicas en vista que con gran frecuencia se observan desaceleraciones
variables o umbilicales. En cuanto al prolapso de cordón la evaluación vaginal
inicial debe descartar esta complicación y por supuesto se mantiene la
posibilidad de prolapso del cordón umbilical si se mantiene el manejo
conservador.

Oligohidramnios: la cuantificación del líquido amniótico luego de una RPM


usando el índice de líquido amniótico, con valores inferiores a 5 cm se ha
asociado con periodos cortos de latencia y con algunos riesgos neonatales, pero
no con riesgos maternos o infección neonatal 29. Sin embargo el valor predictivo
de un índice de líquido amniótico bajo para efectos adversos es pobre y no debe
ser usado para el manejo de la RPPM (43).

 RPM antes de las 24 semanas: la RPM previable (antes de 24 semanas de


gestación) confronta al médico y al paciente con un dilema difícil. Las pacientes
deben ser aconsejadas acerca del impacto para la madre y el neonato del parto
inmediato y los riesgos y beneficios del manejo expectante. Los estudios
muestran que la supervivencia aumenta con la edad gestacional de la ruptura de
membranas y el peso al nacer. Esto podría indicar que la latencia es un factor
importante en la supervivencia neonatal de estos pacientes.

Sin embargo, aparecen varios factores que aumentan la morbilidad y la


mortalidad fetal. El debate se ha enfocado en las consideraciones reconocidas e
hipotéticas alrededor del riesgo de la infección perinatal (corioamnionitis,
infección materna, sepsis neonatal, leucomalasia periventricular y alteraciones
del desarrollo), riesgos de oligohidramnios (compresión del cordón, hipoplasia
pulmonar y broncodisplasia broncopulmonar), y mortinato (abruptio de placenta y
accidentes de cordón). El reconocimiento de estas complicaciones ha permitido
esfuerzos para evaluar los manejos y posibles intervenciones para disminuir la
morbilidad y mortalidad de la madre y el feto (43).
Mapa de Variable
Cuadro Nº 1
Objetivo General: Analizar los factores de riesgo y complicaciones maternas asociados a ruptura prematura de membrana en pacientes que consultan
al hospital Dr. José Gregorio Hernández del Municipio Trujillo, estado Trujillo durante el periodo 2017-2018

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores


Determinar los factores de riesgo y complicaciones Tabaquismo
maternas asociados a ruptura prematura de Edad materna
membrana en pacientes que consultan al hospital Previo al embarazo Paridad
Dr. José Gregorio Hernández del Municipio Trujillo, Estado nutricional
estado Trujillo durante el periodo 2017-2018 Control prenatal
Frecuencia del coito
Antedencentes de RPM
Infección del tracto urinario
Factores de riesgo Durante el embarazo Infecciones vaginales
Enfermedades de transmisión
sexual
Aumento de la presión
intrauterina
Oligoamnios
Corioamnionitis
Maternas Infección puerperal
Parto pretérmino
Desprendimiento prematuro de
Complicaciones
placenta
Prolapso del cordón umbilical
Síndrome de dificultad
Fetales respiratoria
Sepsis neonatal
Asfixia perinatal
Hipoplasia pulmonar
Muerte perinatal
Describir la ruptura prematura de membrana y su
incidencia en pacientes que consultan al hospital
Ruptura prematura de Tipos A término
Dr. José Gregorio Hernández del Municipio Trujillo, Pretérmino
estado Trujillo durante el periodo 2017-2018 membrana

Establecer el diagnóstico y tratamiento apropiado ante la presencia de esta patología

Fuente: Barreto, M (2018)


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se hace referencia a la metodología utilizada en el presente


estudio, describiendo el tipo de investigación, diseño de investigación, población,
técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de datos de información sobre las
variables propuestas, así como la validación y confiabilidad del instrumento, tratamiento
estadístico, procedimiento en la investigación. Con la finalidad de dar cumplimiento a lo
anterior expuesto a continuación se describe cada uno de los componentes del mismo,
siguiendo las orientaciones de diversos autores, lo cual cubrirá el desarrollo de las
variables en estudio, como lo indica Hurtado (44) siendo la metodología “el estudio de
los modos o maneras de llevar acabo algo, es decir, es el área de conocimiento que
estudia los métodos, tácticas, estrategias y procedimientos que se utilizan para lograr
objetivos propuestos”, con el propósito de orientar el camino por el cual se conducirá la
investigación.

Tipo de Investigación

El presente estudio, investigación es descriptiva definida por Chávez (45) como


¨la búsqueda de información relacionada con el estado real de las personas, objetos,
situaciones o fenómenos, tal cual como se presentan en el momento de su recolección;
no existiendo necesidad de plantear hipótesis de trabajo¨. El carácter descriptivo de la
investigación está dado porque se describieron los fenómenos que conforman el
problema sin modificarlos. Asimismo, Arias (46) “consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento”, es decir llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y
personas.

Diseño de la Investigación
Cabe aclarar que el diseño de la investigación es de campo, pues según Sánchez
y Guarisma (47), “los datos de interés se recogen directamente de la realidad donde
suceden los hechos o fenómenos”. La investigación asumió este diseño debido a que
la información fue recogida de la propia existencia donde suceden los hechos, para
encontrar una situación lo más real posible.

Para Bavaresco (48), la investigación de campo se realiza en el propio sitio donde


se encuentra el objeto de estudio, esto permite el conocimiento más a fondo del
problema por parte del investigador y puede manejar los datos con mayor seguridad.
De la misma forma, Tamayo (49) señala la investigación de campo:

Cuando los datos que se recogen directamente de la realidad, por lo


cual son denominados primarios, su valor radica en que permite
cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los
datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir
dudas.

Es por ello, se analizaron sistemáticamente problemas de la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza, factores
constituyentes, explicar causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos.

Por otra parte, es un Estudios de descripción de uno o más casos de carácter


retrospectivo. En correspondencia con el estudio de descripción este tipo de estudios
pretenden conocer o describir las características clínicas de una patología,
generalmente poco frecuente o también describen la experiencia no controlada en el
manejo de alguna entidad en especial. Las fuentes de información en estos casos son
los expedientes clínicos y paraclínicos de los pacientes. Es de carácter retrospectivo,
debido a que parte de los eventos que ocurrieron antes del inicio del proyecto y los
datos se colectaron con un propósito diferente al del trabajo de investigación, el
presente estudio se enmarcó bajo este tipo debido a que fue interés de la investigadora
hacer estudio de estadísticas de casos clínicos registrados, encontradas en archivos de
Historias Médicas del Hospital José Gregorio Hernández del Estado Trujillo.

Población y Muestra

De acuerdo a Risquez (50), la población es el conjunto total finito o infinito de


elementos o unidades de observación que se consideran en un estudio (nación,
estados, grupos, comunidades, objetos, instituciones, personas), o sea que es el
universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. En el
mismo sentido, Hurtado (44), se refiere a éstas como “el conjunto de elementos, seres o
eventos, concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de los cuales
se desea tener alguna información”. La población, para Bavaresco (48), viene a ser “el
conjunto total de unidades que se consideran en el estudio”. A tal efecto, la población
estuvo integrada por 33 casos clínicos de pacientes con RPM registrados en Historias
Médicas del Hospital José Gregorio Hernández del Estado Trujillo. Por ser una
población relativamente pequeña y finita, no se realizó muestreo, se trabajó con la
totalidad de la misma.

Técnica para la recolección de datos

Para obtener los datos relacionados con las variables objeto de estudio, se utilizó
la técnica de la observación directa, considerada por Tamayo y Tamayo (49) “el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”. Las
técnicas de observación son los medios utilizados por el investigador para medir el
comportamiento o atributos de las variables. Bajo esta concepción, permitió obtener
información sobre un fenómeno, evento o suceso tal como ocurre. Así, la autora de
este estudio observo y participo mientras realiza la investigación, formando parte del
contexto donde se desarrolló el estudio, en este caso en el escenario mismo donde
actualmente forma parte del personal médico, específicamente en el Hospital José
Gregorio Hernández del Estado Trujillo, Venezuela.

Por otra parte, el instrumento utilizado para la recolección y registro de


información correspondió a la guía de observación estructurada por la investigadora, la
cual le permitió registrar cada dato de interés en función de expresarlos en porcentajes
a partir de las frecuencias acumuladas.” Es aquella que además de realizarse en
correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía diseñada previamente en los que
se especifican los elementos que serán observados” (Arias).

Validez y confiabilidad del instrumento

Es importante señalar, que un aspecto importante para la investigación lo


constituye el proceso de validación y la confiabilidad de los resultados. Al respecto,
Serrano (50) sostiene que la validez ¨consiste en validar los resultados e informes de
la investigación, básicamente mediante contraste de los puntos o resultados
obtenidos por el investigador con los de otros compañeros, informadores,
observadores, así como de las personas implicadas¨.

Para establecer la validez de un estudio, según Goetz y Le Compte (51), es


necesario demostrar que las proposiciones generales, perfeccionadas o
comprobadas, se ajustan a las condiciones que rigen la vida humana¨. Un
aspecto de necesaria consideración es el proceso de validación de los resultados, para
lo cual se asume la posición de Guba (52), quien separándose de los criterios
tradicionales de validez interna, y objetividad para validar una investigación, plantea
que la confiabilidad sobre los resultados de una investigación veraz viene dada en
función de los criterios de credibilidad, transferencia, consistencia o dependencia y
confirmabilidad.

1.- Criterio de credibilidad: se refiere a la posibilidad de que las interpretaciones


constituyan la expresión genuina de la compleja realidad en estudio. Según el autor
mencionado, este criterio se logra como producto de unos determinados
procedimientos, que para efectos de esta investigación se aplicaron en función a la
experiencia que representa la participación directa de la investigadora en el escenario
de estudio, se trata de los procedimientos siguientes: Trabajo prolongado, observación
persistente, triangulación, recogida de material de adecuación referencial,
comprobación con los participantes: este aspecto alude a la comprobación de los datos
e interpretaciones por parte de las historias clínicas de cada una de las pacientes
tratadas; su propósito fue que éstos pudieran hacer aportaciones sobre el particular.

2.- Criterio de transferibilidad: de los resultados de la investigación a otros


contextos, este proceso tomó en cuenta las similitudes entre la realidad estudiada y
otras realidades posibles de hacer transferencia y se desarrolló sobre la base de las
particularidades de tales similitudes. En este sentido, siguiendo el procedimiento
sugerido para este criterio, se hizo un muestreo teórico con el objeto de maximizar la
cantidad de información recogida.

3.- Criterio de consistencia o dependencia: alude a la estabilidad de los datos,


problema éste considerado de vital importancia dentro del tipo de investigación
cualitativa, dado que, por el hecho de que se pueda estar trabajando diferentes
realidades, o bien, por nuevos conocimientos del investigador, debe considerarse la
presencia de cierto grado de inestabilidad de tales datos.

En función de este criterio se procedió a la utilización de varias técnicas para la


recolección de los datos, intentando lograr así la complementariedad entre ellos.
Asimismo, se procedió a realizar una descripción detallada del proceso seguido para el
análisis e interpretación de los datos, y un investigador externo revisó el proceso de
investigación, a fin de considerar su ajuste a la realidad en estudio.

4.-Criterio de confirmabilidad: hace referencia al aporte de las personas


involucradas en la investigación y a la evidencia de los datos obtenidos; para ello se
procedió a una triangulación de las técnicas de recolección de los datos, y se validó la
información con los propios casos de registro de los pacientes encontrados en Historias
Médicas del Hospital José Gregorio Hernández.

En tal sentido y tomando en consideración los aspectos anteriormente señalados,


la validación surgida en la metodología que se aspira a aplicar, se fundamentó de la
rigurosidad en el uso de la lógica, para la obtención de los asertos conclusivos,
buscando la compatibilidad de manera razonable con la evidencia empírica o
realidad de contrastación. La validación de las afirmaciones concluyentes en el
presente estudio, se adhiere a los pasos y tratamientos que se desarrollaron
durante la investigación, y conforme se presenten las evidencias encontradas de
acuerdo al orden de importancia.

Técnica de Análisis de Resultados

La información obtenida mediante la aplicación de la guía de observación por


medio de la estadística descriptiva. Según Hernández y otros (53) establece que “es
donde el investigador usualmente busca en primer término, describir sus datos y
posteriormente efectuar análisis estadísticos para relacionar sus variables”. Usualmente
el investigador busca, en primer término, describir sus datos, posteriormente efectúa
análisis estadísticos para relacionar sus variables; Es decir, realiza análisis de
estadística descriptiva para cada una de sus variables y luego describe la relación entre
éstas.
Por su parte, Chávez (45) señala que el tratamiento estadístico de un estudio
depende del tipo de método de investigación, el cual se haya seleccionado, del tipo de
operaciones que puede ejecutar y de la escala de la variable. Cuando la investigación
es de orden descriptivo, se utilizan estrategias de corte descriptivo, pues permitirán
obtener una visión global del conjunto de datos. En este sentido, es pertinente señalar
que en esta fase del trabajo se presentaron los resultados a través de la organización,
agrupación y tabulación con aportes de la estadística descriptiva, que facilitaron el
trabajo con datos agrupados en base a promedios, diseñando cuadros y gráficos de
barras para mostrar los resultados obtenidos.
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS

Variable: Factores de Riesgo y Complicaciones

Dimensión: Previo al Embarazo


Cuadro 1.- Indicador: Tabaquismo
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Tabaquismo 10 30.30 23 69.99 99.99
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 1.- Indicador: Tabaquismo


Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)
Análisis: En el gráfico 1, se observa la tendencia de respuesta de las
observaciones hechas en la guía de observación correspondiente al indicador
tabaquismo, en el cual se evidencia que el 69,99% de las mujeres en trabajo de parto
no han consumido cigarrillo antes del embarazo, mientras que el 30,30% si ha
consumido. Esta tendencia de respuesta permite evidenciar que el tabaquismo no se
considera un factor de riesgo en los casos de RPM en pacientes en parto del
Hospital José Gregorio Hernández del estado Trujillo. Sin embargo, es importante
señalar que diversos autores han encontrado que el tabaquismo aumenta el riesgo de
RPM hasta tres veces. El mecanismo puede ser por isquemia inducida por la nicotina,
disminución de los niveles de vitamina C y disminución de la capacidad para activar los
inhibidores de las proteasas (11). El tabaquismo afecta, en primer lugar, el estado
nutricional global, en particular por disminuir el ácido ascórbico. Altera la inmunidad
materna produciendo una menor respuesta del sistema inmunitario materno a las
infecciones virales y bacterianas. En segundo lugar, reduce la capacidad del sistema
inmune para activar los inhibidores de las proteasas, lo que hace a las membranas más
susceptibles a la infección. El hábito de fumar durante el embarazo aumenta el riesgo
de parto antes de las 32 semanas, así como el riesgo de RPM.

Dimensión: Previo al Embarazo


Cuadro 2.- Indicador: Edad
Indicador Menor a 20 21 a 35 años Mayores de Total
años 35
Fa % Fa % Fa % %
Edad 5 15,15 24 72,72 4 12,13 100
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 2.- Indicador: Edad

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)


Análisis: En el gráfico 2, se observa la tendencia de respuesta de las observaciones
hechas en la guía de observación correspondiente al indicador edad, en el cual
evidencia que el 72,72% de las mujeres en trabajo de parto están comprendidas en
una edad de 21 a 35 años, el 15,15% se encuentra menores a 20 años y el restante
12,13% se encuentra en mujeres mayores de cuarenta años. Está tendencia de
respuesta permite inferir que uno de los factores de riesgo en la ruptura prematura de
membranas es la edad de la mujer, en el caso específico se observa que se encuentra
entre los 21 a 35 años de edad como factor incidente en la RPM en pacientes en parto
del Hospital José Gregorio Hernández del estado Trujillo.

Dimensión: Previo al Embarazo


Cuadro 3.- Indicador: Paridad
Indicador Primigesta Multíparas Total
Fa % Fa % %
Paridad 15 45,45 18 54,54 100

Gráfico 3.- Indicador: Edad

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 3, se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente al indicador
paridad, en el cual evidencia que el 54,54% de las mujeres en trabajo de parto que
presentan RPM son multíparas y el restante 45,45% son primigestas queriendo decir
esto que este factor se está presentando con mayor frecuencia en mujeres con varios
partos. A tal efecto, la edad materna tanto muy joven como añosa fue incluida en la lista
de factores de alto riesgo sugerida por Creasy y col., que utilizaron un protocolo de
detección sistemática para identificar mujeres embarazadas con riesgo de parto
pretérmino. En consecuencia es posible que en las mujeres ubicadas en los extremos
del potencial reproductivo el embarazo resulte más peligroso y los médicos deben ser
conscientes de ello cuando asesoran a las pacientes respecto del momento óptimo para
concebir. La edad materna es considerada uno de los factores de riesgo asociados a la
prematuridad, ya que frecuentemente se ha observado una prevalencia en mujeres
menores de 20 años, y en aquellas mayores de 34 años (12). Los criterios de valoración
a utilizar en esta investigación son: menores de 20, de 21 a 35 años y de 35 años en
adelante.

Dimensión: Previo al Embarazo


Cuadro 4.- Indicador: Estado Nutricional
Indicador Adecuado No Total
adecuado
Fa % Fa % %
Estado 8 24,24 25 75,75 100
Nutricional
Gráfico 4.- Indicador: Estado Nutricional

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 4, se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente al indicador estado
nutricional, el cual evidencia que el 75,75% de las mujeres en trabajo de parto que
presentan RPM no presentan un adecuado estado nutricional y el restante 24,24% si
presenta un adecuado estado nutricional. Este resultado permite inferir que el no
adecuado estado nutricional en las mujeres embarazadas se debe considerar un factor
de riesgo que origina la ruptura temprana de membrana
En correspondencia con los resultados, es importante considerar que la
adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia tanto
para ella misma como para el bebé en gestación. Un inadecuado estado nutricional,
tanto preconcepcional como durante el embarazo, impactará de forma negativa sobre la
capacidad de llevar adelante ese embarazo y sobre la salud de la madre y el niño. En
contraparte, una correcta alimentación contribuirá a disminuir el riesgo de bajo peso al
nacer, prematurez, inadecuaciones nutricionales de la madre y el feto. Al hablar de
nutrición durante el embarazo se hacer referencia particularmente al estado de
nutrición en vitamina C. La relación de vitamina C con el desarrollo de RPM, se ha
sugerido debido al papel que la vitamina juega en la biosíntesis de colágena, siendo
ésta el principal constituyente estructural de las membranas corioamnióticas.
Recientemente la deficiencia de vitamina C también se ha relacionado con los
mecanismos que aumentan la degradación de esta proteína (15).

Dimensión: Durante el Embarazo


Cuadro 5.- Indicador: Control Prenatal

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Control 8 24,24% 25 75,75% 100
Prenatal

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 5.- Indicador: Control Prenatal


Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 5, se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente al indicador control
prenatal, el cual evidencia que el 75,75% de las mujeres en trabajo de parto que
presentan RPM no presentan durante su embarazo un control prenatal y el restante
24,24% si presento control prenatal durante el embarazo. De esta manera, se puede
considerar que el no control de la parturienta en estado puede ser considerado un
factor de riesgo durante el embarazo. El control prenatal se define como todas las
acciones y procedimientos, sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención,
diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y
mortalidad materna y perinatal. Además permite que el parto y el nacimiento ocurran
en óptimas condiciones sin secuelas físicas o psíquicas para la madre, el recién nacido
o la familia (16).

Dimensión: Durante el Embarazo


Cuadro 6.- Indicador: Frecuencia de Coito
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Frecuencia 31 93,93 2 6.66 100
del coito

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 6.- Indicador: Frecuencia en el Coito

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 6, se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente al indicador
frecuencia de coito, el cual evidencia que el 93,93% de las mujeres en trabajo de parto
que presentan RPM si presentan frecuencia de coito durante el embarazo y el restante
24,24% no presento frecuencia de coito. De esta manera, se puede considerar que un
alto porcentaje de las mujeres ha mantenido relaciones sexuales durante el embarazo
lo que puede haber inducido a considerar esto como un factor de riesgo durante el
embarazo. Para El Khwad M, Stetzer B, la RPM es 11 veces más frecuente en casos de
coito reciente y se ha asociado con corioamnionitis. Se sugiere puede poner en riesgo a
las membranas ovulares al someterlas a enzimas proteolíticas seminales y permitir el
transporte intrauterino de bacterias a través de los espermatozoide. También se ha
descrito que el orgasmo puede desencadenar contracciones uterinas y que puede
presentarse un traumatismo directo provocado por el pene (17).
Dimensión: Durante el Embarazo
Cuadro 7: Indicador: Antecedentes de RPM
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Antecedente 1 6,66 32 93,93 100
de RPM
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 7.- Indicador: Antecedente de RPM

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 7, se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente al indicador
antecedente de RPM, el cual evidencia que el 93,93% de las mujeres en trabajo de
parto que presentan ruptura prematura de membrana no presentan antecedentes de
RPM y el restante 24,24% si presento. De esta manera, se puede considerar que no
existen antecedentes de RPM durante el embarazo. Sin embargo, aun no
produciéndose es importante tomar en consideración que Los estudios han reportado
consistentemente que los antecedentes de RPM es un factor de riesgo de recurrencia.
Las mujeres con antecedentes de RPM están en riesgo de recurrencia o nacimiento
prematuro, sin rotura prematura de membranas. (18)

Dimensión: Durante el Embarazo


Cuadro 8. Indicador: Infecciones de Tracto Urinario
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Infecciones del 17 51,51 16 48,48 100
tracto urinario
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 8.- Indicador: Indicador: Infecciones de Tracto Urinario

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 8, se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente al indicador
Infecciones de tracto Urinario, el cual evidencia que el 51,51% de las mujeres en
trabajo de parto que presentan RPM presentan infecciones del tracto urinario y el
restante 48,48% no presento. De esta manera, se puede considerar que durante el
embarazo las mujeres no presentan infecciones del tracto urinario, lo que se convierte
en un factor de riesgo en el embarazo.
Durante el embarazo, se dan algunas situaciones naturales que pueden
aumentar el riesgo de una infección. Por ejemplo, se lentifica el trabajo del riñón a
causa de las hormonas y se orina con mayor frecuencia debido a que el útero presiona
la vejiga. Tener una infección urinaria normalmente es algo simple de resolver, pero
dejarla avanzar puede llevar a complicaciones y tener consecuencias peligrosas para el
feto y la madre. Por eso, es muy importante que entre los controles del embarazo se
realice análisis de orina en diferentes momentos de la gestación, aun cuando no haya
síntomas (19). La infección urinaria, también llamada infección de orina, o infección del
tracto urinario, es la existencia de bacterias en la orina por infección de la uretra, la
vejiga, el riñón. En general, dichas bacterias provienen del intestino grueso, y del ano
pasan a la uretra y luego llegan a la vejiga en forma ascendente. Dependiendo del
tamaño y la ubicación de la infección, se dan distintas patologías.

Dimensión: Durante el Embarazo


Cuadro 9. Indicador: Infecciones Vaginales
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Infecciones 20 60,60 13 39,39 100
Vaginales
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018.

Gráfico 9.- Indicador: Indicador: Infecciones Vaginales

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)


Análisis: En el gráfico 9, se observa la tendencia de respuesta de las
observaciones hechas en la guía de observación correspondiente al indicador
Infecciones Vaginales, este permite evidenciar que un alto porcentaje de mujeres el
60,60% si presentan infecciones vaginales mientras el restante 39,39% no presentan.
Por lo tanto este es un factor de riesgo que se presenta para generar RPM en
mujeres embarazadas.
Dimensión: Durante el Embarazo
Cuadro 10. Indicador: ETS

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
ETS 1 6,6 32 93.93 100

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 10.- Indicador: Indicador: ETS

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 10, se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente al indicador
enfermedades de transmisión sexual, este permite evidenciar que solo el 6,6% de los
casos presentaron ETS, mientras el 93,93% no las presentaron. Este resultado
permite inferir que no se puede considerar como factor de riesgo las ETS en los
casos de RPM en los casos estudiados en el Hospital José Gregorio Hernández del
Estado Trujillo.
Las enfermedades de transmisión sexual, es una enfermedad bacteriana o viral
que se puede contraer a través del sexo genital, oral o anal con una persona infectada,
pueden causar complicaciones en el embarazo y tener graves efectos en la madre y el
bebé en gestación. Algunos de estos problemas se pueden notar al momento del
nacimiento, mientras que otros no se descubrirán sino hasta meses o años después.
Durante la gestación, las infecciones causadas por estos microorganismos han sido
asociadas con aborto, parto prematuro, muerte fetal, bajo peso al nacer y pueden ser
transmitidas verticalmente causando morbilidad y mortalidad neonatal (21).

Dimensión: Durante el Embarazo


Cuadro 11. Indicador: Aumento de presión Intrauterina
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Aumento 0 0 33 100 100
de presión
intrauterina
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 11.- Indicador: Aumento de presión Intrauterina

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 11, se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente al indicador
aumento de la presión intrauterina, este permite evidenciar que el 100% de los casos
no presentaron aumento de la presión intrauterina. Este resultado permite inferir que
no se puede considerar como factor de riesgo el aumento de la presión intrauterina
en los casos de RPM estudiados en el Hospital José Gregorio Hernández del Estado
Trujillo.
Al respecto, La relación entre la presión intraamniótica y la tensión de las
membranas viene definida por la ley de Laplace, que indica que dicha tensión en
proporcional a la presión intrauterina y al cuadrado del radio de la esfera, por lo que
pequeños aumentos del radio conducen a grandes incrementos de la tensión, que es
probablemente el factor más importante para la RPM. Esta tensión de la bolsa es
habitualmente contenida y compensada por las paredes uterinas, excepto en el polo
inferior del huevo a nivel de la dilatación del orificio cervical, por lo que es el radio de la
dilatación el que fundamentalmente determinará los incrementos de tensión no
compensados a nivel del orificio cervical, siendo éste el punto habitual de rotura. Solo
en caso de presiones intrauterinas muy elevadas, sin dilatación cervical, podría darse
una rotura en puntos más altos (25).

Dimensión: Complicaciones Maternas


Cuadro 12. Indicador: Oligoamnios
Indicador Si NoTotal
Fa % Fa % %
Oligoamnios 0 0 33 100 100
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 12.- Indicador: Oligoamnios


Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)
Análisis: En el gráfico 12, se observa la tendencia de respuesta de las observaciones
hechas en la guía de observación correspondiente a la variable complicaciones
maternas medida con el indicador Oligoamnios, esta tendencia de resultados también
permite inferir que el 100% de los casos no presentaron Oligoamnios. Este resultado
permite inferir que no se puede considerar al Oligoamnios como una complicación en
los casos estudiados de mujeres con RPM.
El oligohidramnios complica el 0,5% al 8% de los embarazos y el pronóstico está
asociado con la edad gestacional, pero en general la alteración es leve, idiopática,
ocurre en el tercer trimestre y no produce secuelas, la orina fetal es la fuente más
importante de la segunda mitad del embarazo y cualquier condición que altera la
formación de orina o la entrada al saco amniótico resulta en oligohidramnios. En una
serie de 128 fetos con oligohidramnios severo en el segundo trimestre (13-24
semanas), se encontraron anormalidades fetales en el 51%, ruptura prematura de
membranas en el 34%, abruptio en el 7% y RCIU en el 5%. La aneuploidia se encontró
en casi el 1% de los fetos anormales y en sólo el 4% de los casos no se detectó una
causa (26).

Dimensión: Complicaciones Maternas


Cuadro 13. Indicador: Corioamnionitis
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Corioamnionitis 0 0 33 100 100

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)


Gráfico 13.- Indicador: Corioamnionitis
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 13, se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente a la variable
complicaciones maternas medida con el indicador Corioamnionitis, esta propensión de
resultados también permite inferir que el 100% de los casos no presentaron
Corioamnionitis. Este resultado permite inferir que no se puede considerar la
Corioamnionitis como una complicación en los casos estudiados de mujeres con RPM.
La corioamnionitis se manifiesta en 13 a 60% de las pacientes con ruptura prematura
de membranas pretérmino, remota del término, y la endometritis posparto complica de 2
a 13% de estos embarazos. El riesgo de sepsis materna es de 0.8% y de muerte de
0.14%. El riesgo de muerte fetal es de 1-2% en la RPM pretérmino remota del término y
se relaciona con infección y afectación del cordón umbilical (27).

Dimensión: Complicaciones Maternas


Cuadro 14. Indicador: Infección Puerperal

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Infección 2 6,6 31 93,93 99,99
Puerperal
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 14.- Indicador: Infección Puerperal


Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 14 se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente a la variable
complicaciones maternas medida con el indicador Infección Puerperal, esta propensión
de resultados también permite inferir que el 93,93% de los casos no presentaron
Infección Puerperal mientras el 6,6% si las presentan. Este resultado permite inferir
que no se puede considerar la Infección Puerperal como una complicación en los
casos estudiados de mujeres con rupturas prematura de membranas
Se define como un conjunto de lesiones sépticas, localizadas o generalizadas,
cuyo foco se origina en el aparato reproductor femenino después del parto y su
aparición es favorecida por las modificaciones y alteraciones que éste desencadena.
Se acepta que padece una infección toda puérpera que presenta una temperatura
mayor o igual a 38°C, en al menos dos determinaciones separadas por un intervalo de
6 horas, excluyendo las primeras 24 horas postparto (puerperio inmediato).
Estadísticamente la frecuencia de puerperios sépticos oscilan entre el 1,5 l 4% del
volumen total de partos. La mortalidad por infección puerperal es mínima y se han
descrito como posibles factores predisponentes las RPM, la corioamnionitis,
monitorizaciones internas, partos prolongados y exámenes vaginales repetidos (29).

Dimensión: Complicaciones Maternas


Cuadro 15. Indicador: Parto Pretérmino
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Parto 10 33,33 23 69,69 99,99
Pretérmino
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 15.- Indicador: Parto Pretérmino

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 15 se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente a la variable
complicaciones maternas medida con el indicador Parto Pretérmino, esta propensión de
resultados también permite inferir que el 69,69% de los casos no presentaron parto
pretermito mientras el 33,33% si presentaron parto pretérmino establecido en el lapso
correspondiente a las 37 semanas. Esto evidencia que la mayor cantidad de mujeres
que han presentado RPM no presentan parto pretérmino.
Se entiende por parto pretérmino, según la Sociedad Europea de Medicina
Perinatal, el que tiene lugar entre las semanas 20 (antes de las cuales se considera
aborto) y 37 de gestación (entre 140 y 259 días), independientemente del peso y
madurez fetales (aunque un 40% de los fetos pesarán ≤2.500 g). Es pues un criterio
meramente cronológico, pudiendo subdividirse en: parto prematuro entre las semanas
28 y 37, con mayor o menor grado de madurez fetal, en el sentido de poder desarrollar
determinadas funciones vitales que se adquieren con el tiempo, parto inmaduro aquél
que tiene lugar entre las semanas 20 y 28, asociándose una marcada inmadurez fetal.
Cabe llevar cuidado en la valoración de la edad gestacional sobre todo en un
15% de las gestantes en que no resulta fiable por: mujeres que han olvidado la fecha de
la última regla, mujeres con alteraciones menstruales que afectan al intervalo con
prolongación del mismo (opso-spaniomenorreas) en que el cálculo de edad gestacional
tiene que modificarse respecto al que resultaría a partir de la fecha de la última regla,
mujeres que confunden por reglas sangramientos que pueden darse al principio de la
gestación (18).

Dimensión: Complicaciones Maternas


Cuadro 16. Indicador: Desprendimiento prematuro de placenta
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Desprendimiento 0 0 33 100 100
prematuro de placenta
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 16.- Indicador: Desprendimiento prematuro de placenta

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 16 se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente a la variable
complicaciones maternas medida con el indicador desprendimiento prematuro de
placenta, esta propensión de resultados también permite inferir que el 100% de los
casos no presentaron desprendimiento prematuro de membrana. El
desprendimiento de placenta (desprendimiento abrupto de la placenta)
es una complicación poco frecuente, pero grave, del embarazo. La
placenta se forma en el útero durante el embarazo. Esta se une a la
pared del útero y le provee bebé nutriente y oxígeno. El
desprendimiento de placenta se produce cuando la placenta se separa
de forma parcial o completa de la pared interna del útero después de
las 20 semanas de gestación y antes del parto. Esto puede reducir o
bloquear el suministro de oxígeno y nutrientes al bebé, y provocar un
sangrado intenso en la madre. El desprendimiento de placenta con
frecuencia aparece de manera repentina (32).

Dimensión: Complicaciones Fetales


Cuadro 17. Indicador: Prolapso del cordón umbilical
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Prolapso 32 93,93 1 6,6 100
del cordón
umbilical
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 17.- Indicador: Prolapso del cordón umbilical

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)


Análisis: En el gráfico 17 se observa la tendencia de respuesta de las
observaciones hechas en la guía de observación correspondiente a la variable
complicaciones fetales medida con el indicador prolapso del cordón umbilical un
93,03% si presentan casos de prolapsos de cordon umbilical y el restante 6,6% no
presento. Este resultado permite inferir que existe alto porcentaje de casos con
prolapso de cordón umbilical lo que induce a considerar que puede ser considerado
como una complicación fetal incidente en los casos de estudio del presente trabajo de
investigación.

Dimensión: Complicaciones Fetales


Cuadro 18. Indicador: Síndrome de dificultad respiratoria
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Síndrome de 8 24,24 25 75,75 100
dificultad
respiratoria

Gráfico 18.- Indicador: Síndrome de dificultad respiratoria

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 18 se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente a la variable
complicaciones fetales medida con el indicador síndrome de dificultad respiratoria el
75,75% de las estadísticas estudiadas no presentaron este tipo de caso mientras el
restante 24,24% si lo presentó. Este resultado permite inferir que existe muy bajo
porcentajes de casos de síndrome de dificultad respiratoria con lo que induce a
considerar que no puede ser considerado como una complicación fetal incidente en los
casos de estudio del presente trabajo de investigación. Es la posición anormal del
cordón por delante de la parte de presentación fetal, de manera que el
feto comprime el cordón durante el trabajo de parto y provoca una
hipoxemia fetal. Se produce cuando hay presión sobre el cordón umbilical.
Puede ocurrir durante el embarazo o durante el parto, se presenta
aproximadamente en 1 de cada 300 trabajos de partos, pero que tiene implicaciones
perinatales importantes debido a la mortalidad y morbilidad neurológica fetal asociada.
La ocurrencia de un prolapso de cordón está asociada a presentaciones podálicas o
presentaciones anómalas, polihidramnios, ruptura prematura de membrana, trabajo de
parto pretermino y una cabeza sin encajamiento con inicio del trabajo de parto. Es raro
que la actividad del bebé en el útero pueda ocasionar que se comprima el cordón. En
cambio, la ruptura prematura de membranas tiende a ser una de las principales causas.
Esto ocurre a veces en una etapa próxima al parto, pero cuando se produce antes de la
semana 32, la frecuencia de compresión puede elevarse hasta el 76% de los casos.
(19).

Dimensión: Complicaciones Fetales


Cuadro 19. Indicador: Sepsis neonatal
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Sepsis 0 0 33 100 100
neonatal
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 19.- Indicador: Sepsis neonatal


Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 19 se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente a la variable
complicaciones fetales medida con el indicador sepsis neonatal el 100% de las
estadísticas estudiadas no presentaron este tipo de caso. Cuando las membranas se
rompen antes de la semana 37 de edad gestacional y existe un periodo largo que
precede al nacimiento, la probabilidad de que el recién nacido se infecte se incrementa.
El riesgo de sepsis probada de ruptura prematura de membrana en el neonato
pretérmino aumenta a 4% - 6%. La sepsis neonatal puede ser de inicio temprano (≤ 3
días del nacimiento) o tardío (después de 3 días) (34).

Dimensión: Complicaciones Fetales


Cuadro 20. Indicador: Asfixia perinatal
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Asfixia 18 54,54 15 45,45 100
perinatal
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 20.- Indicador: Asfixia perinatal


Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 20 se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente a la variable
complicaciones fetales medida con el indicador asfixia perinatal se evidencia un alto
porcentaje con este caso establecido en un 54,54% y el restante 45,45% no lo
presentaron De esta manera se infiere que una de las mayores complicaciones
fetales que se presentan en los niños cuando existe la ruptura prematura de
membranas son los casos de asfixia respiratoria.
La anoxia cerebral es una condición que generalmente resulta en daño cerebral
permanente. La gran mayoría de las causas de asfixia perinatal son de origen
intrauterino. Aproximadamente el 5% ocurre antes del inicio del trabajo de parto, 85%
durante el parto y expulsivo y el 10% restante durante el período neonatal. Las causas
obstétricas que más frecuentemente se asocian a la asfixia perinatal son: hipertensión
con toxemia gravídica, ruptura prematura de membranas, hemorragia aguda, infección
materna, diabetes, entre otras (34).

Dimensión: Complicaciones Fetales


Cuadro 21. Indicador: Hipoplasia pulmonar
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Hipoplasia 0 0 33 100 100
pulmonar
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 20.- Indicador: Hipoplasia pulmonar

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 21 se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente a la variable
complicaciones fetales medida con el indicador hipoplasia pulmonar se evidencia que
no se presentan casos de este tipo por lo cual el resultado estadístico se encuentra en
100%. La complicación neonatal más característica de la RPM del segundo trimestre
del embarazo es la hipoplasia pulmonar, que se presenta como una insuficiencia
respiratoria neonatal asociada a hipertensión pulmonar. La letalidad de esta condición
oscila entre 50% y 100%. Los factores de riesgo independientes más importantes para
predecir el desarrollo de hipoplasia pulmonar son la edad gestacional temprana de la
RPM y la presencia de oligoamnios absoluto. Aproximadamente 60% de los recién
nacidos que sobreviven y se controlan al año de edad presentan un examen clínico
normal. Entre los niños enfermos (40%), las patologías más frecuentes detectadas son
la enfermedad pulmonar crónica y anomalías del desarrollo, incluyendo parálisis
cerebral e hidrocefalia (23).
Dimensión: Complicaciones Fetales
Cuadro 22. Indicador: Muerte perinatal
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Muerte 1 3,3 32 96.96 100
perinatal
Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Gráfico 22.- Indicador: Muerte perinatal

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 22 se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente a la variable
complicaciones fetales medida con el indicador muerte perinatal se evidencia que un
98,98% no se presentan casos de este tipo y el restante 3,3% si se presentan, por lo
cual el resultado estadístico se encuentra en una tendencia alta de casos no
presentados. Se refiere a la muerte del feto o recién nacido desde las 28 semanas de
embarazo hasta la primera semana de vida -7 días (37). La Organización Mundial de la
Salud define la mortalidad perinatal como el "número de nacidos muertos y muertes en
la primera semana de vida por cada 1.000 nacidos vivos, el período perinatal comienza
a las 22 semanas completas (154 días después de la gestación) y termina a los siete
días después del nacimiento"

Variable: Ruptura Prematura de Membranas


Dimensión: Tipos de Rupturas
Cuadro 23. Indicador: A término
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
A termino 23 69,69 10 30,31 100

Gráfico 23.- Indicador: A término

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)

Análisis: En el gráfico 23 se observa la tendencia de respuesta de las


observaciones hechas en la guía de observación correspondiente a la variable RPM
fetales medida con el indicador A término, el cual arroja como resultado que un
69,69% son madres que presentan RPM pero son mujeres que cumplen su tiempo
completo para dar a luz y el restante 30,31% son madres a pre término. En tal
sentido, al término del embarazo, RPM generalmente es seguida de una aparición
pronta del parto espontáneo. En grandes estudios aleatorizados, la mitad de las
mujeres con ruptura de membranas que fueron manejadas expectantes tuvieron parto
en las siguientes 5 horas, y 95% lo tuvieron después de las 28 horas de ruptura de
membranas. El aumento de la duración de la ruptura de membranas está asociado con
el aumento de la morbilidad materna en 9-12 horas para corioamnionitis, 16 horas para
endometritis y 8 horas hemorragia postparto (42).

Variable: Ruptura Prematura de Membranas

Dimensión: Tipos de Rupturas


Cuadro 24. Indicador: Pre término
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Pre término 10 30,31 23 69,69 100

Gráfico 24.- Indicador: Pre término

Fuente: Historias Médicas (Hospital José Gregorio Hernández, 2018)


Análisis: En el gráfico 24 se observa la tendencia de respuesta de las
observaciones hechas en la guía de observación correspondiente a la variable RPM
fetales medida con el indicador Pretérmino, el cual arroja como resultado que un
69,69% son madres que no presentan RPM pero son mujeres que cumplen su tiempo
completo para dar a luz y el restante 30,31% son madres a término. Sin embargo, a
pre terminó se dieron casos donde RPM tardío se presentan en gestaciones entre 34 y
37 semanas el recién nacido tiene un potencial riesgo de dificultad respiratoria,
dificultad en la termorregulación y en la lactancia, pero estos riesgos deben estar
contrarrestados por el aumento en la incidencia de corioamnionitis asociados al manejo
expectante en mujeres con RPM. La evidencia histológica de corioamnionitis está
presente en hasta un 50% de mujeres que tienen nacimiento prematuramente y a
menudo no se asocia con síntomas o signos clínicos. Pero este en un factor de riesgo
importante para el neonato en el desarrollo de parálisis cerebral. En todos los pacientes
con ruptura prematura de membranas entre 34 y 37 semanas debe ser examinada la
edad gestacional cierta, la presentación fetal y el bienestar fetal. Ante la presencia de
evidente infección intrauterina, desprendimiento de placenta normoinserta o evidencia
de compromiso fetal el nacimiento se debe suceder a la brevedad (42).
Y el otro caso presentado, con RPM lejos del término: independiente del manejo
dado, la mayoría de las pacientes con RPPM lejos del término (24 a 34 semanas)
terminan la gestación dentro de la primera semana luego de la ruptura. La RPPM lejos
del término conlleva riesgos maternos y riesgos fetales. Entre los riesgos maternos:
infección intra-amniótica, desprendimiento prematuro de placenta, infección post parto.
El gran riesgo fetal para los recién nacidos es la prematuridad y la prematuridad
significa posibilidad de síndrome de membrana hialina (problemas respiratorios),
enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular, sepsis y muerte neonatal. Por lo
tanto son estos los verdaderos riesgos fetales de la RPPM lejos del término.
Otros riesgos son el Síndrome de respuesta inflamatorio fetal: este síndrome es un
factor de riesgo para morbilidad y mortalidad a corto plazo después del ajuste para la
edad gestacional al nacimiento, además para el desarrollo de secuelas posterior como
displasia broncopulmonar y daños cerebrales.
Compresión del cordón y prolapso del cordón umbilical: la compresión del cordón
obviamente es más frecuente a menor cantidad de líquido amniótico. Esta condición se
debe tener muy presente al realizar las monitorizaciones fetales electrónicas en vista
que con gran frecuencia se observan desaceleraciones variables o umbilicales. En
cuanto al prolapso de cordón la evaluación vaginal inicial debe descartar esta
complicación y por supuesto se mantiene la posibilidad de prolapso del cordón umbilical
si se mantiene el manejo conservador.
Oligohidramnios: la cuantificación del líquido amniótico luego de una RPM usando
el índice de líquido amniótico, con valores inferiores a 5 cm se ha asociado con
periodos cortos de latencia y con algunos riesgos neonatales, pero no con riesgos
maternos o infección neonatal 29. Sin embargo el valor predictivo de un índice de
líquido amniótico bajo para efectos adversos es pobre y no debe ser usado para el
manejo de la RPPM (42).
CAPITULO V

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Criterios de diagnóstico

Fase I
Pérdida a través de genitales externos de líquido caliente, generalmente claro,
que baña miembros inferiores y que la paciente percibe claramente. Puede
acompañarse o no de dinámica uterina y de signos de infección (sobre todo si ésta ha
sido la causa) (54).

El diagnóstico de RPM requiere la diferenciación con otras causas de secreción


líquida a través de genitales por tanto mediante la colocación de espéculo estéril se
debe visualizar si el líquido fluye a través del orificio cervical. Se debe observar el tipo
de líquido y tomar una muestra para estudios complementarios. Si la pérdida es
evidente estos no se necesitan.

Ph vaginal: El PH vaginal normal durante la gestación es de 4,5 a 6 y el LA tiene


un pH mayor a 7,1 - 7,3, se realiza con una tira reactiva. Se debe realizar con una
muestra del fondo saco vaginal posterior, en razón de que el endocérvix tiene pH
alcalino. No tiene valor en infecciones activas, contaminación con sangre, moco
cervical, meconio, semen, o antisépticos.

Química del contenido vaginal: evaluando la creatinina presente en el líquido


en fondo de saco posterior, para lo cual se verifica la ausencia de sangrado, luego con
una inyectadora se irriga 3 ml de solución estéril, se aspira y se procesa en el
laboratorio. Si el resultado es igual o mayor a 0,1 mg/ dl el diagnóstico es positivo. Si
ambas pruebas son negativas, se excluye RPM. Si ambas pruebas son positivas se
concluye como RPM.
Ecosonografía para evaluar la cantidad de líquido amniótico no es un método
diagnóstico pero ayuda si se observa oligohidramnios. Además permite confirmar la
edad gestacional, número de fetos, malformaciones fetales, placenta.

Procedimientos clínicos y paraclínicos


Historia clínica con identificación de factores de riesgo
1. Antecedente de RPM (tasa de recidiva)
2. Antecedente de parto pre término
3. Antecedente de cirugía cérvico uterina
4. Hemorragia vaginal en el primer trimestre
5. Patología de la placenta: placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta
6. Síndrome de Enhler Danlos
7. Cervico-vaginitis
8. Cerclajes de urgencia
9. Tabaquismo
10. Pruebas diagnósticas invasivas
11. Infecciones sistémicas: urinarias, respiratorias, periodontales
12. Tactos repetidos.
13. Esfuerzos físicos intensos
14. Estrés.

Examen clínico cuidadoso: constatar la pérdida de líquido amniótico con la


colocación de un espéculo estéril, utilizando la maniobra de Tarnier (que consiste en
desencajar la presentación hacia arriba por la vía abdominal; lo que permitirá visualizar
la salida del líquido al realizar maniobras de Valsalva). No realizar tacto vaginal a menos
que haya contracciones uterinas regulares. Investigar signos de infección. Tomar
muestras para exámenes de laboratorio: hematología completa, proteína C reactiva,
velocidad de sedimentación globular, simple de orina.

Ecosonografía para evaluar la cantidad de líquido amniótico, aunque es ines-


pecífico apoya el antecedente de RPM
Diagnóstico diferencial
Se debe establecer con leucorrea, pérdida involuntaria de orina, tapón mucoso,
lavados vaginales, hidrorrea amniótica, relaciones sexuales frecuentes.

Fase II

Identificador del riesgo


Clasificación del riesgo
Toda paciente con sospecha de rotura prematura de membranas debe ser
considerada de alto riesgo III (54).

Nivel de atención
Toda paciente con sospecha o diagnóstico de RPM debe ser tratada en un centro
de tercer nivel que cuente con especialista en Obstetricia y Ginecología y Unidad de
Terapia Intensiva Neonatal (UTIN).

Medidas terapéuticas básicas o iniciales


Una vez hecho el diagnóstico de RPM:
 Se debe trasladar, a un hospital con asistencia obstétrica y con UTIN, debe ir en
ambulancia, acompañada por personal médico, y un familiar.
 Cateterizar la vejiga con una sonda de Foley para control de líquidos.
 Si el diagnóstico es RPM en embarazo no a término, evaluar los criterios para
conducta expectante.

Criterios de referencia y traslado


Toda paciente con sospecha de RPM pre término o a término con signos de
infección debe ser enviada de inmediato a un centro de tercer nivel que cuente con
especialista en obstetricia y ginecología y UTIN. Debe enviarse en ambulancia,
acompañada por personal médico y un familiar.
Fase III
Conducta que se seguirá
Criterios de hospitalización
Siempre que exista sospecha o diagnóstico de RPM se debe hospitalizar a la
paciente (54).

Plan terapéutico
Descartar un parto inminente: evaluar dinámica uterina, y de acuerdo con ello,
realizar tacto vaginal.
Descartar compromiso fetal: perfil biofísico fetal.
Descartar infección: taquicardia materna, taquicardia fetal sensibilidad uterina,
secreción vaginal fétida, fiebre materna.
Laboratorio: realizar cuenta y fórmula blanca, proteína C reactiva, tinción de
Gram, cultivo vaginal (si es posible).

Confirmar edad gestacional


Una vez que se ha establecido el diagnóstico, se plantea:
 Interrumpir el embarazo a cualquier edad gestacional, si hay signos clínicos de
infección amniótica.
 Embarazos mayores de 37 semanas: interrumpir (cualquier nivel de atención).
Las pacientes con esta edad gestacional deben ser llevadas a parto lo antes
posible. Tiene pocas ventajas mantener una gestación con manejo conservador
cuando el feto tiene completa o casi completa la madurez pulmonar.
El punto de discusión es la vía del parto: si el cérvix es favorable la inducción
debe hacerse sin demora; de lo contrario, la posibilidad de una cesárea es
mucho mayor. En estos casos el periodo de espera no debe ser mayor a 24
horas. Después de este tiempo y con pruebas de bienestar fetal adecuadas,
debe desembarazar la paciente.

 Embarazos entre 34-37 semanas:


Nivel 1: referir a nivel 2 (centro hospitalario con UTIN)
Nivel 2 (con UTIN): interrumpir
Cérvix favorable (Bishop mayor de 5 puntos): inducción y antibióticoterapia.
Cérvix desfavorable (Bishop menor de 5 puntos): cesárea + antibióticoterapia.
Cesárea por indicación obstétrica.

 Embarazos entre 24 y 34 semanas:


Ingresar a un hospital que tenga UTIN (Nivel III o especializado).
Conducta expectante con manejo conservador.
Inducir madurez pulmonar fetal.
Prevenir infección amniótica.

 Embarazos de menos de 24 semanas:


Alta morbilidad materna por: corioamnionitis, endometritis, desprendimiento de
placenta normoinserta, retención de placenta total o parcialmente con
intervenciones obstétricas puerperales, sepsis.
Mal pronóstico fetal: infección perinatal, compresión del cordón umbilical con la
consecuente hipoxia, hipoplasia pulmonar, secuelas neurológicas, parálisis
cerebral, hidrocefalia, retardo mental. Aumento de la mortalidad perinatal.
Si hay signos de infección se interrumpe de inmediato. En caso contrario se
mantiene en observación con conducta expectante.

Conducta expectante incluye:


 Hospitalización con reposo en cama, historia clínica completa.
 Valoración del estado materno: signos vitales, exploración general, hematología
completa, velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, basal y
luego cada 24 horas, examen de orina,
 Valoración del estado fetal: ecografía, perfil biofísico cada 72 horas.

Antibioticoterapia:
 Ampicilina-sulbactam 750 mg vía endovenosa cada 6 horas por 72 horas y luego
vía oral hasta completar 7 días. Eritromicina: 250 mg vía oral cada 6 horas por 10
días.
 Cefalosporinas de primera generación (cefalotina, cefadrina) 1 gr vía endo-
venosa cada 6 horas.
 La combinación de amoxicilina + ácido clavulánico debería evitarse en mujeres
que presentan riesgo de parto prematuro debido al mayor riesgo de enterocolitis
necrosante neonatal.

Inducción de la madurez pulmonar con una de las siguientes alternativas:


 Betametasona: 12 mg vía intramuscular al ingreso, repetir a las 24 horas (2
dosis). Si hay riesgo de parto se puede repetir a las 12 horas.
 Dexametasona: 6 mg intramuscular cada 12 horas durante 2 días, (4 dosis) en
caso de no contar con lo anterior.
 No repetir tratamiento.
 Con este tratamiento además se mejora el pronóstico con relación a hemorragia
intraventricular, enterocolitis necrotizante y por tanto disminuye la mortalidad
perinatal.
 Úteros inhibidores en casos seleccionados sin infección y solo mientras se ad-
ministra la maduración pulmonar.

En líneas generales se debe interrumpir el embarazo cuando:


1 Se llega a 34 semanas cumplidas de gestación.
2 Se tienen 32 semanas con madurez fetal y oligoamnios moderado-severo.
3 Muerte fetal.
4 Enfermedad materna o fetal beneficiada con interrupción.
5 Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta.
Malformación fetal incompatible con vida.

Procedimiento con familiares


Se debe informar a los familiares de la situación de la paciente y del pronóstico tanto
materno como fetal, así como de los riesgos del tratamiento expectante sobre todo en
los aquellas pacientes con edad gestacional lejos del término. Deben colaborar con la
detección temprana de signos de alerta, para el inmediato traslado al centro de atención
de nivel 2 más cercano.
Fase IV
Seguimiento médico y de enfermería
Reevaluaciones y alta de consulta externa
Para la paciente que recibe tratamiento expectante: determinar presencia de signos
clínicos de infección así como practicar la evaluación de laboratorio de acuerdo con el
esquema descrito anteriormente (54).

Alta hospitalaria
1. La mayoría de las pacientes con RPM pueden egresar 48 horas después de la
interrupción del embarazo.
En caso de infección amniótica deben egresar después de permanecer 48 horas sin
fiebre, o después de 72 horas de antibioticoterapia endovenosa, con mantenimiento
por vía oral hasta completar 7 días. Solicitar a la paciente que regrese en caso de
presentarse los siguientes signos de alarma: fiebre, sangrado fétido o dolor que no
ceda al uso de analgésicos regulares. En todo caso se debe indicar una consulta
ambulatoria de seguimiento a los 7 días del egreso.
2. Dar orientación sobre anticoncepción, e indicar un método contraceptivo si la
paciente no desea embarazo. Consulta de planificación familiar a los 42 días.
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Tomando en consideración los objetivos formulados en la presente investigación y


considerando los resultados obtenidos del estudio diagnóstico, se concluye lo
siguiente:

-. Se pudo dar respuesta al primer objetivo de investigación el cual fue determinar los
factores de riesgo y complicaciones maternas asociados a ruptura prematura de
membrana en pacientes que consultan al hospital Dr. José Gregorio Hernández del
Municipio Trujillo, estado Trujillo durante el periodo 2017-2018, en este se evidencia
que dentro de los factores señalados en casos de pacientes atendidas en el Hospital
José Gregorio Hernández se encuentran: El tabaquismo no se considera un factor
de riesgo en los casos de ruptura prematura de membrana en pacientes en parto del
Hospital José Gregorio Hernández La edad, de las mujeres en trabajo de parto están
comprendidas de 21 a 35 años, en mayor proporción y menores a 20 años en el
segundo renglón.

Por otra parte, se evidenció que el 54,54% de las mujeres en trabajo de parto
que presentan ruptura prematura de membrana son multíparas y el restante 45,45%
son primigestas queriendo decir esto que este factor se está presentando con mayor
frecuencia en mujeres con varios partos; un alto porcentaje de ellas no presentan un
adecuado estado nutricional el cual debe considerarse un factor de riesgo que origina la
ruptura prematura de membrana.

Asimismo, el 75,75% de las mujeres en trabajo de parto que presentan ruptura


prematura de membrana no presentan durante su embarazo un control prenatal pero si
se evidencio un alto índice de ellas con frecuencia de coito durante el embarazo; no
presentan antecedentes de RPM, el 51,51% de las mujeres presentan infecciones del
tracto urinario y muy alto porcentaje de mujeres el 60,60% presentan infecciones
vaginales, escaso casos de ETS, no presentaron aumento de la presión intrauterina, no
presentaron Infección Puerperal mientras el 6,6% si las presentan., no presentaron
desprendimiento prematuro de membrana.

Sin embargo, es llamativo que un 93,03% si presentan casos de prolapsos de


cordón umbilical, no presentaron dificultades respiratorias los niños. En referencia a la
Sepsis neonatal el 100% de las estadísticas estudiadas no presentaron este tipo de
caso. Un 54,54% presento asfixia respiratoria, no se presentan casos de hipoplasia
pulmonar.

_. De igual manera, se pudo describir la ruptura prematura de membrana y su


incidencia en pacientes que consultan al hospital Dr. José Gregorio Hernández del
Municipio Trujillo, estado Trujillo durante el periodo 2017-2018, evidenciándose que la
mayor parte de los caso de ruptura prematura de membrana se genera en madres a
término y muy bajo casos en embarazadas pre termino. En tal sentido, al término del
embarazo, la ruptura de membranas generalmente es seguida de una aparición pronta
del parto espontáneo. En grandes estudios aleatorizados, la mitad de las mujeres con
ruptura de membranas que fueron manejadas expectantes tuvieron parto en las
siguientes 5 horas, y 95% lo tuvieron después de las 28 horas de ruptura de
membranas.

-. Por último y una vez estudiado los factores de riesgo y las complicaciones, así
como también los tipos de rupturas prematuras, se pudo establecer el diagnóstico y
tratamiento apropiado ante la presencia de esta patología, culminando con esto los
propósitos del presente estudio como aporte al área de medicina a nivel local,
regional y nacional.
Recomendaciones

Con respecto a la información recopilada en esta investigación y luego de


realizada las conclusiones, se procede a sugerir una serie de recomendaciones
dirigidas a reflexionar sobre el estudio realizado al personal directivo y médico del
Hospital Dr. José Gregorio Hernández:

-. Se sugiere al personal directivo la revisión de la presente investigación para que


conozcan los factores de riesgo y las complicaciones que generan la RPM en las
pacientes atendidas en esta prestigiosa institución.

_. Difundir los resultados del presente estudio con las autoridades regionales y
nacionales con la finalidad de que puedan conocer los trabajos investigativos
referentes al área de estudio en nuestra localidad.

-. Seguir motivando a otros médicos a profundizar el presente estudio, a realizar


otros tópicos de investigación y ampliar su espíritu de investigadores en el área de
salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Usandizaga, J.( 2000). Tratado de Obstetricia y Ginecología. Vol. 1. P-300-306.

2. García, M. y Sánchez, N. (2005). Ruptura prematura de membranas de 12 horas o


más y sepsis neonatal. Hospital Bertha Calderón Roque, Nicaragua.

3. Cabero, L. (2003). Tratado de ginecología, obstétricia y medicina de la reproducción.


1ª Ed. Panamericana. Sego: España.

4. Martínez. S. (2015). Nivel de interleukina 6 como predictor de infección


intraamniotica en pacientes con RPM de embarazos pre términos. Tesis de post-grado
UCLA. Barquisimeto.

5. Ander-Egg. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Tecnicas para la


recolección de datos e información. Lumen: España.

6. Yucra, C. y Chara, S. (2016). “Factores de riesgo asociados a la ruptura


prematura de membranas en gestantes del Hospital Carlos Monge Medrano
2015”. Trabajo de Grado, para optar al título Profesional de Obstetricia. Universidad
Andina Néstor Cáceres Velázquez, Perú.

7. Pinto Muñoz, I. y Col (2015). “Ruptura prematura de membrana por vaginosis


bacteriana en pacientes sin control prenatal adecuado Hospital Materno Infantil
Dra. Matilde Hidalgo de Procel”. Tesis de Grado para optar al título de Licenciado en
Obstetricia. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ecuador.

8. Saavedra, D., S. Valdés. y col. (2014) “Morbimortalidad perinatal de la rotura

prematura de membrana en el embarazo pretérmino. Clínica e investigación en

ginecología y obstetricia. www.elsevier.es/pt-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-

obstetricia-7-articulo.
9. Hoyos, A. (2014). "Características y complicaciones materno-perinatales en la
rotura prematura de membranas de pretérmino y término. Servicio de
Ginecoobstetricia del Hospital Regional de Cajamarca. Perú.

10. Osuna, R. (2010). “Ruptura prematura de membranas en embarazos pre


término”. Evolución espontanea durante 72 horas versus inducción del trabajo de
parto.Venezuela.
Manejo

11. Romero, R. Athayde, N. Maymon, E. (1999). Premature rupture of the


membranes. Medicine of the fetus and mother. 2ª Ed: Philadelphia.

12. Reece, A. Hobbins, J. (2010). Obstetricia Clínica. 3ª Ed. Editorial Médica


Panamericana: Argentina.

13. Diccionario del embarazo. www.unamamiquesemima.com/diccionario-del-


embarazo-tercera-entrega

14. Pérez Sánchez, A. Gómez, R. Rotura prematura de membranas y corioamnionitis..


Obstetricia. 3ª ed. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo, 2005:659- 666.

15. Barnes, MJ. Function of ascorbic acid in collagen metabolism. Ann NY Acad Sci
1975; 258: 264-77.

16. https://www.ecured.cu/Control_prenatal

17. El Khwad, M. Stetzer, B. (2005). Term human fetal membranes have a weak zone
overlying the lower uterine pole and cervix before onset of labor. 72:720-6.

18. Ramírez, JV. (2010). Rotura prematura de membranas. Parto pretérmino.


Disponible: http://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-
25%20%282006%29.pdf.
19. Cabero, L. Saldivar, D. (2007). Obstetricia y medicina materno fetal. 2ª Ed. Editorial
Médica Panamericana: Madrid-España.

20. Figueroa, LD. Ponce, GC. Marin, DV. (2006). Obstetricia: Semiología, Diagnóstico
Clínico y Tratamiento; 3ª Ed. Editora Nueva Facultad: Lima, Perú.

21. 21. Chávez, S. Desmaison, M. (2009). El VHI/SIDA y su incidencia en la vida de las


mujeres. 1ª Ed. Editorial Manuela Ramo: Perú.

22. 15) Flenady, V. King, J. Antibióticos para la rotura prematura de membranas antes
del parto a término o cerca del término. La Biblioteca Cochrane Plus [online] 2007
[fecha de acceso 5 de abril de 2008]. URL Disponible en:
http://www.updatesoftware.com/AbstractsES/ab001807-ES.htm

23. Figueroa, LD. Ponce, GC. Marin, DV. Obstetricia: Semiología, Diagnóstico Clínico y
Tratamiento; Editora Nueva Facultad; Tercera Edición; 2006; Lima, Perú.

24. Oyarzún, E. Poblete, L. (1997). Altos riesgo obstétrico. 2ª Ed. Editorial UC:
Santiago-Chile.

25. Tiller, C.M. 2002. Chlamydia during pregnancy: implications and impact on perinatal
and neonatal outcome. J. Obstet. Ginecol. Neon. Nurs. 31:93-98

26. PROF. J.V. Ramírez. OBSTETRICIA TEMA-25/1.


https://www.uv.es/~jvramire/apuntes/.../obstetricia/TEMA%20O-25%20(2006).pd

27. Cabero, L. Saldíva,r D. (2010). Obstetricia y medicina materno fetal. Editorial


Médica Panamerica, Madrid: España.

28. Alan, TN. Andrews, W. WW.(2011). Diagnosis and Management of Clinical


Chorioamnionitis. Clin Perinatol. 37:339-354. doi:10.1016/j.clp.2010.02.003.
29. Newton, ER. Prihoda, TJ. Gibbs. RS. Logistic regression analysis of risk factors for
intra-amniotic infectio. Obstet Gynecol. 1989 Apr; 73(4):571-5.

30. Guerra, M. Fernández, V. y colaboradores. (2006). Cuerpo técnico escala de


diplomados en salud pública, opción enfermería, de la administración regional de
Murcia. Temario Específico. Volumen II. 3 Ed. Editorial MAD S.L: Sevilla, España.

31. Macías, A. Rodríguez, C. colaboradores (2018). Investigaciones Cualitativas en


Ciencia y Tecnología 2017. VI Congreso Internacional de Investigación Cualitativa en
Ciencia y Tecnología. 1 Ed. Área de Innovación y Desarrollo S.L: Alicante.

32. Avery, G. Fletcher M, MacDonald, M. (2001). Neonatología, Fisiopatología y manejo


del recién nacido. Editorial Médica Panamericana, S.A: Argentina.

33. Botella L, J. Clavero N, J. (2010). Tratado de Ginecología. Fisiología, obstetricia,


perinatología, ginecología, reproducción. 14ª Ed. Ediciones Díaz de Santos, S.A:
Madrid.

34. Tapia, J L. Ventura, P. (2002). Problemas respiratorios del recién nacido. Editores.
Manual de pediatría. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

35. Rodríguez, U. Mejía, G. (2009). Guía de pediatría práctica basada en la evidencia.


2ª Ed. Editorial Médica Internacional LTDA: Bogotá- Colombia.

36. Torres M, J. (2016). Asfixia Perinatal. CCAP  Volumen 9 Número 3.

37. Cobo, T. Palacio, M. (2015). Rotura prematura de membranas en edad gestacional


previable. Trabajo de Grado, para optar al título Profesional de Obstetricia. Universidad
de Barcelona-España.

38. Pérez D, J. (2010). Mortalidad intrauterina y mortalidad infantil” Apuntes de


demografía. Consultado el 28 de marzo de 2014. «Clasificación OMS».
39. Sánchez R, N. Nordase R, A. (2013). Morbilidad y mortalidad neonatal en pacientes
con rotura prematura de membranas pretérmino. Hospital Ginecoobstétrico "Ramón
González Coro". La Habana, Cuba.

40. Bonilla, F. Pellicer, A. (2008). Obstetricia, Reproducción y Ginecología Básicas. 1ª.


Ed. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid.

41. González H, K. González F, M. (2012). Ruptura Prematura de Membrana en


Pacientes Primigesta. Editor Editorial Académica Española: España.

42. Ahued A, R. Fernández del C, C. (2003). Ginecología y obstetricia aplicadas. 2ª Ed.


Editorial El Manual: México.

43. Vigil, P. Savransky, R. Pérez W, J y colaboradores. (2011). Guía Clínica de la


Federación Latino América de Sociedades de Ginecología y Obstetricia. Ruptura
Prematura de Membranas.

44. Hurtado, J (1998).El proyecto de investigación. Comprensión holística de la


metodología y la investigación. Caracas: Sypal.

45. Chávez, N. (1999) Introducción a la investigación educativa. Zulia, Venezuela

46. Arias, F (2006) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Editorial Episteme. Caracas.

47. Sánchez, b. Guarisma, J. (1995). Métodos de Investigación. Maracay: Ediciones


Universidad Bicentenaria de Aragua.

48. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo hacer un


diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia.
49. Tamayo, M. (2000). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición.
Limusa: México
50. Goetz, J. P. y Le Compte, J. (2000). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación
Educativa. Madrid: Morata.

51. Guba, E. (1985). Investigación naturalista. Londres: Sage.

52. Hernández y otros (2004) Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw Hill.
México.

53. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación,


México: Mc. Graw Hill.

54. Ministerio del Poder Popular para la Salud MPPS (2013). Protocolos de Atencion.
Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 1ª Ed. Impresos Nuevo
Mundo C.A: Venezuela.
ANEXOS
GUIA DE OBSERVACIÓN
INSTITUCION:______________________________________________________
MUNICIPIO:____________________________ESTADO:____________________
FECHAS:__________________________________________________________
CANTIDAD DE HISTORIAS REVISADAS:_______________________________
UNIDAD:__________________________________________________________
INVESTIGADORA:__________________________________________________

I.- Variable: Factores de Riesgo y Complicaciones


1.1.- Dimensión: Previo al Embarazo

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Tabaquismo

Indicador Menor a 20 21 a 35 años Mayores de Total


años 35
Fa % Fa % Fa % %
Edad

Indicador Primigesta Multíparas Total


Fa % Fa % %
Paridad

Indicador Adecuado No Total


adecuado
Fa % Fa % %
Estado
Nutricional

1.2.- Dimensión: Durante el Embarazo


Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Control
Prenatal
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Frecuencia
del coito

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Antecedente
de RPM

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Infecciones del
tracto urinario

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Infecciones
Vaginales

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
ETS

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Aumento de
presión
intrauterina

1.3.- Dimensión: Complicaciones Maternas


Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Oligoamnios
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Corioamnionitis

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Infección
Puerperal

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Parto
Pretérmino

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Desprendimiento
prematuro de placenta

1.4.- Dimensión: Complicaciones Fetales


Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Prolapso
del cordón
umbilical

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Síndrome
de
dificultad
respiratoria

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Sepsis
neonatal

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Asfixia
perinatal

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Hipoplasia
pulmonar

Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
Muerte
perinatal

II.- Variable: Ruptura Prematura de Membranas


2.1.- Dimensión: Tipos de Rupturas
Indicador Si No Total
Fa % Fa % %
A termino

Si No Total
Fa % Fa % %
Pre término

Вам также может понравиться