Вы находитесь на странице: 1из 7

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

HISTÓRICA
FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR

Apuntes descargados de wuolah.com


EL MODELO DE THOMSON
En 1898, J. J. Thomson elaboró el primer modelo atómico que cumplía con las
observaciones realizadas hasta la fecha, es decir, contaba con que la materia estaba formada
por entes pequeños que eran eléctricamente neutros y que, bajo ciertas condiciones, emitían
electrones. Según él, el átomo era una distribución esférica homogénea de carga positiva que
tenía incrustados tantos electrones puntuales como fueran necesarios para hacer que el
sistema completo tuviera carga neutra.

En 1909, Geiger, Marsden y Rutherford llevaron a cabo un experimento con el que


pretendían confirmar el modelo de Thomson. En dicho experimento, se lanzaban partículas 𝛼
con energías de unos 5 𝑀𝑒𝑉 sobre una fina lámina de 𝐴𝑢, y se observaban las 𝛼 dispersadas a
distintos ángulos de desviación 𝜃. Lo que se observó fue que, si bien la mayoría de las 𝛼 salían
hacia delante, unas pocas se desviaban ángulos 𝜃 muy grandes, incluso cercanos a 180°. Esta
segunda observación es inexplicable con el modelo de Thomson, por lo que este experimento
lo acaba desechando.

Para que la partícula 𝛼 rebote, es necesario que en el punto de retorno toda la energía
cinética se transforme en potencial. La energía potencial máxima es:

1 𝑟 2 𝑧𝑍𝑒 2 𝟑𝒛𝒁𝒆𝟐
𝐸𝑃 (𝑟) = 𝜅 (3 − 2 ) → 𝑬𝒎𝒂𝒙
𝑷 (𝟎) = 𝜿 ≈ 𝟑, 𝟓 𝒌𝒆𝑽
2 𝑅 𝑅 𝟐𝑹

donde 𝑍 es el número atómico del oro, 𝜅 es una constante definitoria del sistema de unidades
utilizado y 𝑅 es el radio del átomo.

Es decir, que la distribución de carga del átomo de Thomson no puede parar partículas
𝛼 de 5 𝑀𝑒𝑉.

EL MODELO DE RUTHERFORD
Suponiendo que los retornos se deban a una gran colisión, la forma de conseguirlas es
disminuyendo el tamaño de la distribución de carga positiva, de modo que 𝑅 debe tomar el
valor:

𝑧𝑍𝑒 2
𝜅 = 5 𝑀𝑒𝑉 → 𝑅 ≈ 45 · 10−5 Å
𝑅

Entonces, variando el modelo de Thomson de forma que toda la carga positiva esté
concentrada en una esfera muy pequeña y ponemos los electrones lejos de ese núcleo,
seguimos explicando las cosas ya conocidas del átomo y también este experimento,
obteniendo una especie e modelo planetario.

Supongamos ahora que el núcleo es puntual y tiene una carga +𝑍𝑒, el proyctil 𝛼 llega
con velocidad 𝑣0 y parámetro de impacto 𝑏, de modo que el ángulo de dispersión es 𝜃. Usando
coordenadas polares, los vectores posición, velocidad y momento angular son:

ÉLITE, matarías por encajar. Todos los episodios solo en Netflix.


⃗ = 𝒓𝒖
𝒓 ⃗⃗⃗⃗𝒓
𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑢⃗⃗⃗⃗𝑟 𝒅𝒓 𝒅𝝓
⃗ =
𝒗 = 𝑢 +𝑟
⃗⃗⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗
𝒖 +𝒓 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝒖
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑟 𝑑𝑡 𝒅𝒕 𝒓 𝒅𝒕 𝝓
𝑑𝑟 𝑑𝜙 𝒅𝝓
𝐿⃗ = 𝑟 × 𝑝 = 𝑟𝑢
⃗⃗⃗⃗𝑟 × 𝑚 ( ⃗⃗⃗⃗ 𝑢𝑟 + 𝑟 𝑢𝜙 ) → 𝑳
⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ = 𝒎𝒓𝒖⃗⃗⃗⃗𝒓 × 𝒓 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝒖
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝒅𝒕 𝝓

Por la conservación del momento angular:

𝑑𝜙 𝒅𝝓 𝒃𝒗𝟎
𝑚𝑏𝑣0 = 𝑚𝑟 2 → = 𝟐
𝑑𝑡 𝒅𝒕 𝒓

Se conserva también la energía, de modo que:

1 1 𝑧𝑍𝑒 2
𝐸𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐸𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐸 → 𝑚𝑣02 = 𝑚𝑣 2 + 𝜅
2 2 𝑟

Arriba hemos escrito la velocidad en polares, así que sustituyendo:

𝑑𝜙 2 𝑑𝑟 2 𝑏 2 𝑣02 𝑑𝑟 2 𝟏
𝑣 2 = 𝑣 · 𝑣 = 𝑟 2 ( ) + ( ) → 𝑣 2 = 2 + ( ) → 𝒎𝒗𝟐𝟎
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑟 𝑑𝑡 𝟐
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
𝟏 𝒃 𝒗𝟎 𝟏 𝒅𝒓 𝒛𝒁𝒆
= 𝒎 𝟐 + 𝒎( ) + 𝜿
𝟐 𝒓 𝟐 𝒅𝒕 𝒓

Hemos obtenido entonces una ecuación diferencial que permite obtener la trayectoria
𝒛𝒁𝒆𝟐
𝑟(𝑡). Si definimos ahora 𝟐𝒒 = 𝜿 𝟏 y lo introducimos en la ecuación, nos queda:
𝒎𝒗𝟐𝟎
𝟐

𝒅𝒓 𝟐𝒒 𝒃𝟐
= ∓𝒗𝟎 √𝟏 − − 𝟐
𝒅𝒕 𝒓 𝒓

Como lo que nos interesa es obtener la ecuación de la órbita en polares, es decir,


𝜙(𝑟), hacemos lo siguiente:
1

𝑑𝜙 𝑑𝜙 𝑑𝑟 𝑑𝜙 𝑑 2𝑞 𝑏 2 2
= → = ∓ 2 (1 − − 2) →𝝓
𝑑𝑡 𝑑𝑟 𝑑𝑡 𝑑𝑟 𝑟 𝑟 𝑟

𝒃 𝟐𝒒 𝒃𝟐 𝒃
= 𝐜𝐨𝐬 −𝟏 [( ) (√𝟏 − − 𝟐 )] − 𝐜𝐨𝐬 −𝟏 ( )
√𝒃𝟐 + 𝒒𝟐 𝒓 𝒓 √𝒃𝟐 + 𝒒𝟐

Desarrollando esta ecuación podemos llegar a una relación entre el ángulo de


dispersión, el parámetro de impacto y las magnitudes que intervienen en 𝑞:

𝜃
𝑏 𝜃 𝑏 𝜃 𝑞 cos 2
−1
𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒: 𝜃 = cos ( ) → cos = → sin = →
√𝑏 2 + 𝑞 2 2 √𝑏 2 + 𝑞 2 2 √𝑏 2 + 𝑞 2 sin 𝜃
2
𝜃 𝑏 𝜽
= cot = → 𝒃 = 𝒒 𝐜𝐨𝐭
2 𝑞 𝟐

El modelo de Rutherford, aunque plantea soluciones a algunos de los problemas del


modelo de Thomson, presenta ciertos problemas. Si las cargas positivas y negativas están

ÉLITE, matarías por encajar. Todos los episodios solo en Netflix.


separadas espacialmente, la fuerza coulombiana debía hacer que se juntaran y, por tanto,
destruiría el átomo. La forma de solucionar esto es que los electrones estén orbitando, pero
como estas partículas están cargadas, sabemos por el electromagnetismo clásico de Maxwell
que cualquier carga acelerada radia energía de forma continua. Esto nos plantea dos nuevos
problemas. El primero es de estabilidad, ya que si el electrón radia energía, significa que pierde
esa energía y, por tanto, iría disminuyendo su radio de órbita hasta caer al núcleo. Por otro
lado, ya se había observado que los átomos no radian energía de forma continua, sino que
únicamente emitían unas pocas frecuencias características de cada átomo.

EL MODELO DE BOHR
Bohr quiso introducir la idea en cuantización en los modelos atómicos, aunque
conservó los conceptos clásicos de órbita bien definida y trayectoria. Propone entonces su
modelo para átomos monoelectrónicos basándose en tres postulados:

1. El electrón en el átomo realiza órbitas circulares SIN radiar energía.

El electrón en su órbita siente dos fuerzas: la coulombiana del núcleo, atractiva, y la


centrífuga, repulsiva, de modo que se encuentra en equilibrio mecánico:

𝑍𝑒 2
𝐹𝐶𝑜𝑢𝑙 = 𝜅 2 2 𝟐
𝑟 2 → 𝜅 𝑍𝑒 = 𝑚𝑣 → 𝒓 = 𝜿 𝒁𝒆
2 𝑟 2 𝑟 𝒎𝒗𝟐
𝑚𝑣
𝐹𝑐𝑒𝑛𝑡 =
𝑟 }

Entonces, la energía total del electrón será:

𝑚𝑣 2 𝑍𝑒 2 𝟏 𝒁𝒆𝟐
𝑬𝑻 = −𝜅 =− 𝜿
2 𝑟 𝟐 𝒓

2. No todas las órbitas están permitidas al electrón, sólo puede estar en aquellas en las

que el momento angular del electrón sea un múltiplo entero de ℏ = 2𝜋.

Teniendo esto en cuenta, podemos calcular los radios de las órbitas permitidas:

𝒏𝟐 ℏ𝟐
𝒓𝒏 =
𝜿𝒎𝒁𝒆𝟐
ℏ2
Al radio de la primera órbita de Bohr para el átomo de hidrógeno (𝑎0 = = 0,51Å)
𝜅𝑚𝑒 2
se le conoce como radio de Bohr.

La energía de cada una de las órbitas es:

𝟏 𝒎𝒁𝟐 𝒆𝟒
𝑬𝑻𝒏 = − 𝜿𝟐 𝟐 𝟐
𝟐 𝒏 ℏ

3. El electrón solo emite energía cuando cambia de una órbita permitida a otra,
emitiendo un fotón cuya energía es la diferencia en energía entre las dos órbitas
implicadas.
De este modo, la energía que se lleva el fotón es:

𝐸𝛾 = ℎ𝜈 = 𝐸𝑛𝑖 − 𝐸𝑛𝑓

donde 𝜈 hace referencia a la frecuencia del fotón:

𝑚𝑍 2 𝑒 4 1 1 𝑐
𝜈 = 𝜅2 2 ( 2 − 2) =
2ℎℏ 𝑛𝑓 𝑛𝑖 𝜆

Al conjunto de transiciones que desde estados superiores van a un estado final dado se
denomina serie. Por ejemplo, si un electrón salta de un nivel cualquiera al primer nivel, se
conoce como serie de Lyman.

EL EXPERIMENTO DE FRANCK-HERTZ
El experimento de Franck-Hertz estaba encaminado a comprobar experimentalmente
estas energías discretas. Se basa en la idea de que el átomo solo va a capturar fotones de
energías precisas.

Se aceleraban electrones de forma continua y se les hacía viajar por un espacio en el


que había gas de Hg. Debido a que los electrones son mucho más ligeros que estos átomos, las
colisiones serán por norma general elásticas excepto si colisionan con una energía muy
concreta (unos 5 𝑒𝑉), n cuyo caso se producirá una colisión inelástica en la que el Hg tomará
toda la energía del electrón y se
excitará internamente mientras
que el electrón quedará en
reposo.

El filamento F emite
electrones en todas direcciones.
Algunos de ellos atraviesan los
orificios de C y se aceleran. Al
llegar a la placa A, tendrán
aproximadamente una energía
de 𝑉1 𝑒𝑉. Cuando pasan por los orificios de A, se encuentran con un potencial invertido 𝑉𝑟 con
respecto a P (el detector de electrones), lo que implica que sólo serán detectados si 𝑉1 ≥ 𝑉𝑟 .

En el experimento, se fija el
potencial invertido a 1,5 𝑒𝑉, de modo que
sólo los electrones con energías iguales o
superiores a esta será detectados. La
representación esquemática que obtuvieron
Franck y Hertz está expuesta en la figura de
la izquierda. Las caídas en torno a los
múltiplos de 5 𝑒𝑉 se justifican precisamente
debido a estas colisiones inelásticas entre
los electrones y los átomos de Hg, que
provocan que los electrones se paren y no sean detectados por P.

ÉLITE, matarías por encajar. Todos los episodios solo en Netflix.


EL MODELO DE SOMMERFELD
Sommerfeld generaliza la propuesta de Bohr, proponiendo que las órbitas que
describen los átomos no deben ser estrictamente circulares, de modo que generaliza su
segundo postulado de la siguiente manera:

“Para cualquier sistema físico cuyas coordenadas sean funciones periódicas del tiempo
existe una condición de cuantización por cada coordenada periódica:

∮ 𝑝𝑖 𝑑𝑞𝑖 = 𝑛𝑖 ℎ

donde 𝑞𝑖 es la coordenada periódica, 𝑝𝑖 es el momento conjugado correspondiente, 𝑛𝑖


es un número entero positivo y ∮ es la integral a lo largo de un periodo completo de
𝑞𝑖 .”

Vamos a calcular ahora la ecuación de la órbita elíptica para ver qué órbitas estarían
permitidas. Para la coordenada 𝜽, la regla de Wilson-Sommerfeld nos dice que:

∮ 𝐿𝑑𝜃 = 𝑛𝜃 ℎ

Como éste es un movimiento bajo una fuerza central, el momento angular permanece
constante y podemos sacarlo de la integral, obteniendo

2𝜋𝐿 = 𝑛𝜃 ℎ → 𝑳 = 𝒏𝜽 ℏ

Para la coordenada 𝒓, obtenemos

∮ 𝑝𝑟 𝑑𝑟 = 𝑛𝑟 ℎ

donde 𝑝𝑟 es el momento conjugado de la coordenada 𝑟, fácil de calcular utilizando


coordenadas polares:

𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃
𝑝𝑟 = 𝑚 =𝑚
𝑑𝑡 𝑑𝜃 𝑑𝑡

Sabiendo además la definición de momento angular, obtenemos:

𝑑𝜃 𝐿 𝑑𝑟
𝐿 = 𝑚2 → 𝑝𝑟 = 2
𝑑𝑡 𝑟 𝑑𝜃

La ecuación de la órbita nos queda finalmente:

𝒂(𝟏 − 𝝐𝟐 )
𝒓=
𝟏 + 𝝐 𝐜𝐨𝐬 𝜽

𝒃𝟐
donde 𝝐 = √𝟏 − 𝒂𝟐 es la excentricidad de la órbita y 𝑎 y 𝑏 son los semiejes mayor y menor
respectivamente.

ÉLITE, matarías por encajar. Todos los episodios solo en Netflix.


Para obtener la condición de cuantización de la coordenada radial calculamos su
derivada:
2𝜋
1 𝑑𝑟 𝜖 sin 𝜃 𝜖 2 sin2 𝜃 1
= → 𝐿∫ 2
𝑑𝜃 = 𝑛𝑟 ℎ → 2𝜋𝐿 ( − 1) = 𝑛𝑟 ℎ
𝑟 𝑑𝜃 1 + 𝜖 cos 𝜃 0 (1 + 𝜖 cos 𝜃) √1 − 𝜖 2
𝒏𝜽 ℏ
→( − 𝒏𝜽 ℏ) = 𝒏𝒓 ℏ
√𝟏 − 𝝐𝟐

de donde obtenemos la excentricidad de las órbitas permitidas:

𝒏𝜽 𝟐
𝝐 = √𝟏 − ( )
𝒏𝒓 + 𝒏 𝜽

ÉLITE, matarías por encajar. Todos los episodios solo en Netflix.

Вам также может понравиться