Вы находитесь на странице: 1из 32

“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - OXAPAMPA

PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Caracterización del Sistema Económico utilizando las


herramientas SIG

INTEGRANTES:
 CASTRO MANDUJANO, Medaly Isabel
 MENDOZA GASPAR, Yerson Manuel
 MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa
 PEÑA PALMA, Kevin Alfred

Ing. OJEDA ENRÍQUEZ, Yoseph Cronwell


Esquema metodológico de la zonificación ecológica y económica
POTENCIAL SOCIOECONOMICO

Es la partida para planificar y determinar el desarrollo económico de un territorio, basándonos en el


análisis de los capitales (natural, financiero, físico - infraestructura económica y social cultural)
existentes en un determinado territorio, nos presenta un escenario favorable para la estructura
económica de la Región.

Capital Natural Capital Financiero


Constituido por todos los dones de la naturaleza que Es el capital capaz de convertirse en cualquier
se encuentran a disposición de los hombres y de las tipo de capital físico, natural o humano; es el
sociedades; Las tierras, las aguas, los bosques, los capital financiero.
mares, los lagos y los ríos, los animales, las plantas, los
minerales, el aire y los paisajes existentes sobre la
tierra, constituyen el acervo o capital natural.
Capital Físico – Infraestructura Económica

Son aquellas cosas que el hombre ha creado,


transformando la naturaleza una o varias
veces.

En las teorías y experiencias del desarrollo, el


capital físico ha sido considerado, a menudo, el
más importante de los factores de crecimiento,
pues ha sido el símbolo del desarrollo de la
sociedad industrial y de incrementos continuos
de la productividad del trabajo.

Capital Social Cultural

Es el capital social cultural referido


específicamente al capital humano, el cual es el
conjunto de habilidades, capacidades, talentos
y destrezas que tienen las personas.
a. Resultado del Sub Modelo

Esta representación refleja el producto de la integración del capital: natural (tierras, bosques,
minerales, biodiversidad, etc.); capital financiero (ahorros); Infraestructura económica o capital
físico (fábricas, carreteras, centrales eléctricas, maquinaria, etc.) y capital social cultural (gente
no pobre, capacitada y educada), presentando niveles muy altos, altos, medios y bajos de
potencialidades.

b. Interpretación del Submodelo

El Mapa del sub modelo de potencialidades socioeconómicas, permite determinar


espacialmente Zona donde existe mayor concentración de capitales (natural, financiero, físico y
social cultural), evidenciándose que las capitales provinciales de Cajamarca y Jaén son Zona
consideradas con muy alto potencial socioeconómico, así como los distritos de Pucará, Llama,
Chota, Baños del Inca, Llacanora, Jesús y Magdalena; en los cuales es posible dinamizar la
formulación de programas y proyectos para activarlos en beneficio de las poblaciones asentadas
en esos lugares que cuentan con un potencial muy alto, respecto a los capitales.
precisando que en la gran mayoría del
territorio Cajamarquino predomina un
potencial socioeconómico con un nivel
de calificación alto y medio respecto a
los cuatro capitales.
Qué se
extrae

Qué bienes
Quiénes
y servicios
los
se
recibirán
Sistema producen
Aluden fenómenos característicos de la expansión de una
económico economía de mercado en territorios no vinculados o
vinculados débilmente a su esfera.

En qué
cantidades
Cómo
Frontera Frente
económica económico
Los sistemas económicos Línea que separa aquellas áreas La forma cómo es que la
regulan la estructura de los en donde imperan formas de economía de mercado se hace
producción mercantiles de presente en una determinada
insumos, procesos y aquellas en donde aun no se área, originalmente no
productos de las actividades han desarrollado. vinculada a su esfera.
económicas.
Paso metodológico para la construcción del mapa de frentes económicos

Por la heterogeneidad de actividades económicas del lugar el mapa de frentes


económicos, se construyó en base a 5 frentes económicos:

Conservación y Turismo

Extractivo

Forestal

Agropecuario

Frente Urbano
Áreas Naturales protegidas Todas la ANPs y ACM.

FRENTE DE
Otras áreas poco Aquellos espacios poco accesibles
CONSERVACION
intervenidas o perturbadas que estén conservadas.
Y TURISMO

Pueden incluirse zonas


arqueológicas que estén
Frente de prestación de
conservadas y que actualmente
servicios turísticos
estén aprovechadas para la
prestación de servicios turísticos.
FRENTE Aquellas zonas donde predomina la
Frente extractivo de la
EXTRACTIVO actividad minera (minas y proyectos
minería
mineros)
Aunque no hay concesiones, seguro
que existen algunas zonas de las
provincias de Jaén o San Ignacio
donde existen zonas exclusivas para
Frente Forestal maderable
la producción maderable, así como
aquellas que producen sin ningún
manejo y realizan actividades
informales
FRENTE Aquellos espacios poco accesibles
FORESTAL que estén conservadas.

Aquellas zonas donde se encuentran


Frente Forestal no
especies como taya y caña
maderable
Guayaquil.
Delimitar aquellas zonas
que son reconocidas como
Frente ganadero
pastizales o ganaderas por
excelencia.

Zonas de ceja de selva


FRENTE
Frente de cultivos tropicales principalmente, complementado
AGROPECUARIO
(Café, cacao, frutales) con algunos valles tropicales.

Otras zonas de producción de


Frente de cultivos mixtos agropecuaria. Sobre todo aquellas
diversos (granos, papa, zonas donde la ganadería no se
etc.) puede separar de la actividad
agropecuaria.
Centros poblados urbanos Cascos urbanos.

FRENTE
URBANO

Áreas circundantes a las ciudades o


Áreas de expansión urbana poblados urbanos. Es preferible
delimitar estas áreas con apoyo de
las municipalidades.
Acceso universal Responsabilidad,
Según el D.L. N° 1280, la prestación de servicios transparencia y
de saneamiento se sustenta en 10 principios rendición de
Esencialidad cuentas de las
entidades
Inclusión Social sectoriales

Buen gobierno
Autonomía y
corporativo y
responsabilidad
rendición de
en la gestión
cuentas de los
empresarial
prestadores

Independencia en Equilibrio
el uso de recursos económico
financieros financiero

Eficiencia Protección del


ambiente y uso
eficiente del agua
CAPÍTULO IV D.L. N°1280:
CONSIDERACIONES DE
GOBERNABILIDAD Y
GOBERNANZA
Politicas de buen gobierno.
Es: trabajar en base a altos
estándares de transparencia,
profesionalismo y eficiencia,

Los derechos, responsabilidades y


Según artículo 38 D.L. 1280:
demás actuaciones de los órganos
La actuación de los prestadores de los
que conforman dicha organización
servicios de saneamiento se rige por los
están claramente delimitadas con la
principios básicos del Buen Gobierno
finalidad de establecer los objetivos,
Corporativo, en lo concerniente a las
los medios para alcanzarlos y la
relaciones entre los distintos órganos que
forma de efectuar seguimiento a su
conforman la organización del prestador y
desempeño.
los demás grupos de interés.
Las empresas prestadoras Una buena gestión de la gobernabilidad de las empresas
están obligadas a buscar prestadoras se expresa en la eficiencia y eficacia o en la
niveles adecuados de efectividad de sus políticas, programas o proyectos
gobernabilidad.

Es el equilibrio y la capacidad Debe contemplar:


que tienen para operar dentro  El respeto y cumplimiento a la normativa
de un marco político e  La transparencia de la información y rendición de
institucional externo y cuentas sobre la gestión
desarrollar una gestión social
 La atención al cliente como centro del modelo del
adecuada frente a un entorno
negocio
dinámico con distintos grupos
de interés que afectan y son  la capacidad de establecer relaciones sociales,
afectados por la actividad de las institucionales y políticas con el entorno existente.
empresas prestadoras.
OBJETIVO

Determinar la importancia del valor de los recursos


naturales renovables, identificando todo lo relacionado
a su utilidad como potencial de recurso suelo, turístico,
acuícolas, así como las fuentes e energía eólica, solar,
etc.

Este sub modelo

Expresa el potencial productivo de los recursos


naturales renovables de Cajamarca.

Surge

De la integración espacial de variables temáticas del


medio biofísico y sociocultural
Construcción de la estructura
conceptual del submodelo
Secuencia Aplicación de criterios para la
Modelamiento respectivo
metodológica evaluación de atributos

Fase de Recopilación y Consistió en recopilar y generar toda información


Generación de Información primaria y secundaria inherente al medio biofísico y
Temática sociocultura
Fases de
construcción
Analizar, sistematizar y procesar la información obtenida;
Fase de Análisis a partir de los cuales, se elaboraron los respectivos
mapas temáticos
Está conformada por las siguientes
variables

Turismo Tradicional Turismo Rural Turismo Medicinal Turismo de Aventura

Tienen como finalidad identificar y caracterizar desde


un nivel macro, las potencialidades turísticas que existen
en el departamento de
Cajamarca.
Turismo Tradicional

El sub modelo intermedio Turismo


tradicional está conformado por los
circuitos y corredores turísticos así
como por el inventario de los
principales atractivos turísticos,
realizado y jerarquizado por el
MINCETUR.
Turismo Rural

El sub modelo intermedio Turismo


rural, está conformado por
Agroturismo (vivencial) y por el
Ecoturismo; cuyas actividades se
enmarcan dentro de un turismo rural,
por cuanto se relacionan con
actividades agrícolas, costumbres,
vivencias de los pobladores, así como
con la visita de lugares de alto valor
ecológico.
Turismo de Aventura

El sub modelo intermedio Turismo de


aventura, está conformado por las
siguientes variables: Ala delta,
Parapente, Tracking y Canotaje; cuyas
actividades se enmarcan dentro de
un turismo de aventura, por cuanto
se relacionan con actividades de
riesgo, emoción y suspenso; donde
los turistas demuestran habilidades y
destrezas que le dan un carácter neto
de un turismo de aventura.
Turismo Tradicional
Turismo Rural Turismo de Aventura Turismo Medicinal

Вам также может понравиться