Вы находитесь на странице: 1из 16

Escuela de Negocios

Contabilidad Empresarial El Producto


Interno Bruto
Fundamentos de Economía
Francisca Cruz

Laura Lisbeth Ramírez Regalado


2018-03171

20 de marzo 2019
El Producto Interno Bruto

El PIB es el Producto Interno Bruto y sirve para medir la riqueza o la producción


de un país. También sirve para comparar economías porque se mide en dólares
estadounidenses en todos los países del mundo.

Se mide cada tres meses y puede subir o bajar, dependiendo de qué tanta
actividad hay en los centros comerciales, cuánto se está exportando, la fortaleza
de una divisa y las condiciones globales.

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su


cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios
finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, la producción de
manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan
producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un
profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque
no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo
o la llamada economía sumergida, que es el volumen de dinero negro que circula
en un país, es decir, el conjunto de transacciones monetarias no declaradas de
forma correspondiente a las autoridades fiscales o monetarias competentes.

Normalmente la economía sumergida suele traer graves consecuencias para los


estados, ya que reduce la recaudación tributaria y dificulta la lucha contra
actividades económicas ilícitas. Este tipo de economía es especialmente
peligrosa para los países ya que impide a los estados recaudar de forma justa y
proporcional con respecto a su PIB real.

Características del Producto Interno Bruto

Es una magnitud flujo: el PIB es una magnitud denominada flujo que


contabiliza solamente los bienes producidos o servicios prestados durante la
etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o
stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que,
además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su
difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por
ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que
explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto, las corrientes o flujos
tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o
stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto del
tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo.

Mide la producción final: el PIB mide únicamente la producción final y no la


denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al
hacer referencia a bienes y servicios finales, quiere decir que no han de ser
tomados en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización
como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto,
dentro de bienes y servicios finales se incluyen aquellos producidos en el
periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro
proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a
integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio, aunque estaban
destinados a ello.

Valoración: el producto interno bruto (PIB) es el valor total de la corriente de


bienes y servicios finales. Ya que el Producto Interno es un agregado (suma
total de numerosos componentes), las unidades de medida contenidas en él
son heterogéneas (toneladas, kilovatios-hora, etc.). Para obtener un valor total,
es preciso transformarlos a términos homogéneos, lo que se consigue dando
valores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es,
pues, el resultado de una multiplicación, en la que participan dos grandes
factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios; otro
monetario, integrado por sus precios. Así, se concluye que un país aumentaría
su Producto Interno en un porcentaje simplemente por haber crecido el nivel
general de precios en ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones que
este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales, se recurre al
PIB en términos reales, que no se afecta por las modificaciones en los precios,
ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los
precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un
índice de precios conocido como deflactor del PIB.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce
un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son
producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en
situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de precios —incluso
cuando la producción permanezca constante—, puede dar como resultado un
aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los
precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios
producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es
decir, según los precios del año que se toma como base o en las
comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB,
según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con
independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de
referencia).

Valor de mercado: para poder calcular la producción se utiliza el precio (en US$
o €) de cada bien producido. Ejemplo: El valor de la producción de bananos, el
valor de la producción de muebles.

Bienes, servicios y consumidor final: se trata de determinar el uso -final o


intermedio- que se le dará al bien o producto en la transacción. El PIB considera
solo el consumo del usuario final. Ejemplos: Si un detallista compra 100
refrescos para comercializar, es clasificado como un consumidor intermedio que
NO es considerado para calcular el PIB. Pero si usted compra uno de esos
refrescos para aliviar el calor, es un producto para el consumidor final y en ese
caso si es calculado por el PIB.

Producto propio de una localidad o sector: solo los productos de una misma
localidad serán considerados parte del PIB. Ejemplos: Si en determinado país
se fabrican alas de aviones; solo las alas formarán parte del PIB. Otro ejemplo
sería: El valor de las ventas de servicios en el sector hotelero o turístico.

Período de tiempo: el PIB se mide durante un período de tiempo determinado.


Ejemplos: El valor de las ventas de un restaurante durante el año 2012. El valor
de las llamadas telefónicas durante el 2015.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB
aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La
fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1] x 100 = %

¿Por qué es importante el crecimiento del PIB?

 Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las


empresas no crece a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo
en la creación de nuevas empresas, y, por lo tanto, la generación de
empleos tampoco crece al ritmo deseado.

 Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos


salariales tenderán a ser menores que la misma.

 Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a


través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá
fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir,
inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para
que las empresas que ya existen sigan creciendo.

Sobre el PIB:

 El PIB de un país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del


mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el
PIB en períodos futuros.

 No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto


maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también
se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede
incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales,
pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras
menos capital disponible.

 No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades


productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.

 No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país


con igual PIB per cápita que otro, pero con una distribución más equitativa
del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.

 La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan


el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo, trabajos de
voluntarios o de amas de casa.

 Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el


PIB, por ejemplo, divorcios y crímenes.
El PIB es uno de los mejores indicadores para determinar el tamaño de la
economía y hacer comparaciones.

Determinación del PIB:

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:

 Enfoque basado en gastos.


 Enfoque basado en ingresos o de la distribución.
 Enfoque de la oferta o del valor agregado.

Enfoque basado en gastos: En el enfoque basado en gastos, el PIB se mide


sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado.
En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro
grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), el consumo del gobierno
(G), la inversión en nuevo capital (I) y los resultados netos del comercio exterior
(exportaciones-importaciones). Obsérvese que las exportaciones netas son
iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (M). Desde el punto de
vista del gasto o demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes términos:

Donde PIBpm es el producto interno bruto valorado a precios de mercado, C es


valor total del consumo final nacional,G es el consumo de la administración
pública, I es la formación bruta de capital también llamada inversión. X es el
volumen monetario de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si se
tiene en cuenta la existencia del sector público se distingue entre consumo e
inversión privadas y gasto público en adquisición de bienes y servicios: G,
entonces modificamos la fórmula:

Enfoque basado en ingresos o de la distribución: este enfoque suma los


ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como, por
ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor,
honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio
del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuesto

Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas


procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios,
A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios

Enfoque de la oferta o del valor agregado: en términos generales, el valor


agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de
su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener
dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada
sector de la economía.

Según el enfoque del valor agregado, la suma de valor añadido en cada etapa
de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.

Un ejemplo puede ayudar a ilustrar este enfoque. Tomemos el caso del PIB
producido en el sector petrolero. Supongamos que una compañía produce
petróleo crudo que vende a una refinería, que a su vez produce gasolina. El
petróleo crudo se vende por 20$ por barril a la refinería, y esta vende el producto
terminado en 24 $ por barril. Para calcular el valor agregado producido en cada
etapa del proceso de producción, se distinguirá:

el valor agregado en la etapa de la refinería no son los 24 $ por barril sino


solamente 4 $, ya que la refinería compra el barril de petróleo en 20 $ y elabora
un producto que vale 24 $ por barril. El valor agregado del sector petrolero como
un conjunto es de 24 $ por barril, la suma del valor del petróleo crudo (20 $ por
barril) más el valor añadido en la etapa de refinación (4 $ por barril).
Tasa de variación del PIB: la tasa de variación del producto interno bruto es el
incremento o disminución que experimenta este en un periodo de tiempo
determinado, normalmente un año. Se utiliza para medir el crecimiento
económico de un país. Es el cociente entre el PIB del año n y el PIB del año (n-
1) expresado en porcentaje. La tasa de variación en año n (%) tn viene dada por:

Donde el PIB usado es usualmente el PIB real ya que así se puede medir el
crecimiento real de la economía dejando a un lado los efectos inflacionistas o
deflacionistas.

PIB per cápita: el PIB per cápita (también llamado renta per cápita, ingreso per
cápita o PIB por habitante) es una magnitud que trata de medir la riqueza material
disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de
habitantes (N):

Limitaciones del uso del PIB

El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una
sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento
económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas
son positivas. Sin embargo, tanto Simon Kuznets, uno de los creadores de la
contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador económico,
como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB como sinónimo
de bienestar social.

Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas


claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países de
renta per cápita inferior a 4 dólares, siendo la correlación para los países de
rentas altas bastante peor. Pero determinadas situaciones muestran que el PIB
no tiene porqué reflejar correctamente el bienestar o el desarrollo de un país:
 El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir
las riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares,
dado que no pasa por el mercado: por ejemplo las verduras de nuestra
huerta o las actividades domésticas. Hacia 1975, se estimó, para Estados
Unidos, que las horas del trabajo no remunerado habían supuesto (al
precio del salario mínimo) el 25 % del PIB.

 La economía sumergida se suele estimar y añadir al PIB. Eso hace más


inexacta su valoración, a pesar de la importancia en ciertos países de la
economía irregular y la economía informal. Para España, por ejemplo, se
estima que la economía informal supone entre el 20 y el 30 % del PIB.

 En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de


precio por calidad o servicios y aumento de estos por inflación, con lo que
son un sector donde es difícil estimar su variación.

 El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele


estimar el valor añadido principalmente a partir de los costes de personal,
los cuales son por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas.

 Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los activos y


pasivos públicos y privados: por lo tanto no mide las externalidades
positivas o negativas que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no
tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país. En el caso de
una “producción de contaminación” y posterior descontaminación
mediante otro proceso, se contabilizan 2 procesos económicos diferentes,
para un resultado global nulo.
 En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…) el
PIB solo contabiliza la destrucción de los activos (casas, carreteras…) de
forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin
tener en cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí
tiene en cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo
financiadas por ayudas).

 Asimismo, es muy delicado evaluar la contribución real de la


Administración pública a la riqueza económica. Normalmente se suele
integrar sus costes en los del PIB, en ausencia de facturación.

 El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo material.

 Solamente utiliza variables contables que puedan expresarse


directamente en términos monetarios y, por tanto, prescinde de aspectos
como los costes ecológicos o los costes sociales: el impacto ecológico de
la producción, las desigualdades en la distribución de la riqueza, las
desigualdades de género, etc.

Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PIB según su evolución:


es decir, si es ascendente durante un período, la economía estará creciendo, si
descendiera, estaría en recesión. La comparación entre años permite reducir los
errores, pues lo que no se tuvo en cuenta un año (como el trabajo en negro),
tampoco se tiene al siguiente.

¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?

El PIB puede medirse a través de tres metodologías:


Método del gasto

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un


período de tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital +
exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para calular el PIB de un
país es según su demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M

Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M


las importaciones. De esta fórmula vamos despedazando cada dato hasta
obtener todos.

En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el
consumo interno de un país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo
demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre cuando disminuye la inversión, el
gasto público o las exportaciones.

Método del valor agregado

Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los


bienes y servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este
caso, la fórmula del producto interior bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto. Ver valor agregado bruto
(VAB)

Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su
precio menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc).
Método del ingreso

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los


factores productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este
caso el PIB = remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones +
excedente de explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto
es:

PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de


explotación.

Crecimiento del PIB

Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre


anterior, obtenemos la tasa de variación intertrimestral, es decir, el crecimiento
económico que está experimentando el país. Si comparamos el PIB de un
trimestre con el mismo trimestre del año anterior, obtenemos la tasa interanual.

Variaciones del Producto Interno Bruto en la Republica Dominicana 2016 -


2017

El Producto Interno Bruto (PIB) real registró un crecimiento acumulado de 4.6%


en el año 2017, destacándose en este resultado la expansión interanual de 6.5%
registrada en el trimestre octubre-diciembre. Este resultado estuvo influenciado
por las medidas de flexibilización monetaria adoptadas a partir del mes de agosto
de 2017, así como a una política fiscal más activa durante la segunda mitad del
año, lo cual contribuyó a dinamizar las actividades económicas y la demanda
interna, es decir, el consumo y la inversión. En sentido contrario, este
comportamiento de la economía fue impactado significativamente por los efectos
adversos de los huracanes Irma y María en el mes de septiembre, que
mantuvieron paralizadas las labores de manera oficial por varios días en el
referido mes, mermando las labores productivas.

Banco Central de la República Dominicana


Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
PRODUCTO INTERNO BRUTO
1991-2018

Población PIB Corriente PIB Corriente PIB Corriente PIB Corriente PIB Referencia 2007
Período
(Miles) (Millones de RD$) (Percápita en RD$) (Millones de US$) (Percápita en US$) (Indices Encadenados)

1991 7.242 123.551,9 17.060,6 9.680,1 1.336,7 40,7


1992 7.375 145.067,3 19.671,1 11.471,0 1.555,5 45,2
1993 7.511 163.513,0 21.770,9 12.987,6 1.729,2 48,6
1994 7.642 184.769,4 24.179,3 14.368,8 1.880,3 49,8
1995 7.771 214.123,0 27.555,5 16.088,7 2.070,5 52,7
1996 7.897 235.250,3 29.789,5 17.516,8 2.218,1 55,8
1997 8.023 280.362,8 34.945,2 19.822,3 2.470,7 60,8
1998 8.152 318.649,0 39.088,9 21.230,4 2.604,3 64,9
1999 8.276 350.520,1 42.354,4 22.002,7 2.658,7 68,7
2000 8.398 393.303,0 46.834,0 24.107,0 2.870,6 71,9
2001 8.513 427.319,1 50.196,1 25.261,1 2.967,4 73,7
2002 8.628 477.430,2 55.338,1 25.770,2 2.987,0 77,0
2003 8.745 628.611,0 71.881,6 20.845,7 2.383,7 76,0
2004 8.858 935.984,7 105.669,7 23.186,6 2.617,7 77,9
2005 8.968 1.083.445,0 120.810,4 35.911,7 4.004,4 85,3
2006 9.071 1.261.399,7 139.051,5 38.059,1 4.195,5 93,1
2007 9.174 1.458.416,5 158.971,8 44.092,3 4.806,2 100,0
2008 9.280 1.661.642,7 179.064,0 48.212,6 5.195,5 103,2
2009 9.380 1.736.041,1 185.076,0 48.313,3 5.150,6 104,2
2010 9.479 1.983.201,7 209.229,1 53.889,6 5.685,4 112,9
2011 9.580 2.210.213,9 230.707,9 58.074,6 6.062,0 116,4
2012 9.681 2.386.016,2 246.464,8 60.739,9 6.274,2 119,6
2013 9.785 2.619.769,7 267.742,0 62.724,3 6.410,5 125,4
2014 9.883 2.877.527,8 291.145,0 66.150,9 6.693,1 135,0
2015 9.980 3.099.651,2 310.578,7 68.889,6 6.902,6 144,5
2016 10.075 3.333.419,3 330.859,0 72.418,4 7.187,9 154,0
2017 10.169 3.613.147,1 355.304,0 76.038,1 7.477,3 161,0
2018 10.266 4.025.092,4 392.074,2 81.282,6 7.917,5 172,2
*Cifras preliminares

Tasas de Crecimiento (%)

Población PIB Corriente PIB Corriente PIB Corriente PIB Corriente PIB Referencia 2007
Período
(Miles) (Millones de RD$) (Percápita en RD$) (Millones de US$) (Percápita en US$) (Indices Encadenados)

1992 1,8 17,4 15,3 18,5 16,4 11,2


1993 1,8 12,7 10,7 13,2 11,2 7,4
1994 1,7 13,0 11,1 10,6 8,7 2,6
1995 1,7 15,9 14,0 12,0 10,1 5,7
1996 1,6 9,9 8,1 8,9 7,1 6,0
1997 1,6 19,2 17,3 13,2 11,4 8,9
1998 1,6 13,7 11,9 7,1 5,4 6,7
1999 1,5 10,0 8,4 3,6 2,1 5,9
2000 1,5 12,2 10,6 9,6 8,0 4,7
2001 1,4 8,6 7,2 4,8 3,4 2,5
2002 1,3 11,7 10,2 2,0 0,7 4,5
2003 1,4 31,7 29,9 (19,1) (20,2) (1,3)
2004 1,3 48,9 47,0 11,2 9,8 2,6
2005 1,2 15,8 14,3 54,9 53,0 9,4
2006 1,2 16,4 15,1 6,0 4,8 9,2
2007 1,1 15,6 14,3 15,9 14,6 7,4
2008 1,2 13,9 12,6 9,3 8,1 3,2
2009 1,1 4,5 3,4 0,2 (0,9) 0,9
2010 1,0 14,2 13,1 11,5 10,4 8,3
2011 1,1 11,4 10,3 7,8 6,6 3,1
2012 1,1 8,0 6,8 4,6 3,5 2,7
2013 1,1 9,8 8,6 3,3 2,2 4,9
2014 1,0 9,8 8,7 5,5 4,4 7,6
2015 1,0 7,7 6,7 4,1 3,1 7,0
2016 0,9 7,5 6,5 5,1 4,1 6,6
2017 0,9 8,4 7,4 5,0 4,0 4,6
2018 1,0 11,4 10,3 6,9 5,9 7,0
Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE)
Nueva metodología, referenciados al año 2007. Incluye nuevas recomendaciones SCN2008
Índices de volumen encadenados (promedio 2007 = 100)
Serie Original Serie Desestacionalizada Serie Tendencia-Ciclo
Variación porcentual (%) Variación porcentual Variación porcentual (%)
Período
Índice Promedio 12 Índice Respecto al Promedio 12 Índice Respecto al Promedio 12
Interanual Acumulada Interanual Acumulada Interanual Acumulada
meses período anterior meses período anterior meses
Promedio 2016 154,0 6,6 6,6 6,6 154,0 6,6 6,6 6,6 153,6 6,5 6,5 6,5
2017 Enero 151,4 5,0 5,0 6,7 156,1 -0,1 5,4 5,4 6,7 156,8 0,4 5,5 5,5 6,5
Febrero 155,2 5,4 5,2 6,5 158,2 1,4 5,3 5,4 6,5 157,7 0,5 5,3 5,4 6,4
Marzo 163,0 6,1 5,5 6,4 160,1 1,2 6,0 5,6 6,4 158,5 0,5 5,0 5,3 6,2
Abril 161,8 1,1 4,3 5,6 158,9 -0,8 0,8 4,4 5,6 159,3 0,5 4,7 5,1 6,0
Mayo 164,6 4,9 4,5 5,4 160,3 0,9 5,0 4,5 5,4 160,0 0,4 4,3 4,9 5,8
Junio 158,5 3,4 4,3 5,0 160,2 -0,1 3,3 4,3 5,0 160,6 0,4 4,0 4,8 5,5
Julio 159,4 3,6 4,2 4,9 160,8 0,4 3,7 4,2 4,9 161,3 0,4 4,0 4,7 5,2
Agosto 163,7 5,3 4,3 4,8 162,9 1,3 5,0 4,3 4,8 162,1 0,5 4,3 4,6 5,0
Septiembre 152,8 0,4 3,9 4,2 157,8 -3,1 0,7 3,9 4,3 163,1 0,6 4,9 4,6 4,9
Octubre 163,4 5,1 4,0 4,3 163,6 3,7 5,4 4,0 4,3 164,2 0,7 5,6 4,7 4,9
Noviembre 166,3 6,9 4,3 4,5 165,6 1,2 6,9 4,3 4,5 165,4 0,7 6,2 4,9 4,9
Diciembre 172,5 7,4 4,6 4,6 167,7 1,3 7,3 4,6 4,6 166,6 0,7 6,7 5,0 5,0
Promedio 2017 161,0 4,6 4,6 4,6 161,0 4,6 4,6 4,6 161,3 5,0 5,0 5,0
2018 Enero 161,6 6,8 6,8 4,7 166,9 -0,5 6,9 6,9 4,7 167,7 0,7 7,0 7,0 5,2
Febrero 165,9 6,9 6,8 4,8 168,8 1,1 6,7 6,8 4,8 168,8 0,6 7,1 7,0 5,3
Marzo 172,9 6,0 6,6 4,8 169,8 0,6 6,0 6,5 4,8 169,7 0,5 7,1 7,0 5,5
Abril 174,1 7,6 6,8 5,4 171,0 0,7 7,6 6,8 5,4 170,5 0,5 7,0 7,0 5,7
Mayo 175,6 6,7 6,8 5,5 171,3 0,2 6,8 6,8 5,5 171,3 0,4 7,1 7,0 5,9
Junio 170,2 7,4 6,9 5,9 171,9 0,4 7,3 6,9 5,9 172,0 0,4 7,1 7,0 6,2
Julio 170,3 6,9 6,9 6,1 171,9 0,0 6,9 6,9 6,1 172,7 0,4 7,1 7,1 6,4
Agosto 175,5 7,2 6,9 6,3 174,4 1,4 7,0 6,9 6,3 173,6 0,5 7,1 7,1 6,7
Septiembre 165,3 8,2 7,1 6,9 170,9 -2,0 8,3 7,1 6,9 174,6 0,6 7,0 7,1 6,8
Octubre 174,4 6,7 7,0 7,1 175,0 2,4 6,9 7,0 7,1 175,6 0,6 6,9 7,0 6,9
Noviembre 178,0 7,0 7,0 7,1 177,2 1,3 7,0 7,0 7,1 176,7 0,6 6,8 7,0 7,0
Diciembre 182,9 6,0 7,0 7,0 177,8 0,3 6,0 7,0 7,0 177,7 0,6 6,7 7,0 7,0
Promedio 2018 172,2 7,0 7,0 7,0 172,2 7,0 7,0 7,0 172,6 7,0 7,0 7,0

https://gdc.bancentral.gov.do/Common/public/informe-de-la-economia-
dominicana/documents/infeco2017-12.pdf

https://gdc.bancentral.gov.do/Common/public/mig/publicaciones/infeco_p
reliminar/infeco_preliminar2016-12.pdf
http://economia.gob.do/wp-
content/uploads/drive/UAAES/Analisis%20Desempeno%20Economico%20y%2
0Social/Boletin%202017-20180823.pdf

http://economia.gob.do/wp-
content/uploads/drive/UEPESC/Serie%20Informe%20Pais%20Republica%20D
ominicana%20Y%20El%20Caribe/Republica%20Dominicana.pdf

Вам также может понравиться