Вы находитесь на странице: 1из 9

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:

BIODIESEL Y BIOGAS

ASIGNATURA: INGENIERIA DE BIOPROCESOS

DOCENTE: Ing. GARCIA LEIVA, Bruno

ALUMNAS: - APAZA GONZALES, Hemyly

- ENDARA VILLA, Yuli


- Anthonela
- TURPO , Lizbeth

CUSCO - PERÚ
Junio de 2019
INTRODUCCION

En la actualidad los combustibles fósiles y la energía nuclear proporcionan cada año


alrededor del 90% de la energía que se utiliza en el mundo. Pero las reservas de combustibles
fósiles son limitadas y, en mayor o menor grado, contaminantes. Desde mediados del siglo
XX, con el crecimiento de la población, la extensión de la producción industrial, y el uso
masivo de tecnologías, comenzó a crecer la preocupación por el agotamiento de las reservas
de petróleo y el deterioro ambiental. Desde entonces, se impulsó el desarrollo de energías
alternativas basadas en recursos naturales renovables y menos contaminantes, como la luz
solar, las mareas, el agua, y la biomasa.
La biomasa es la materia orgánica que constituye todos los seres vivos, sus productos y
desechos. Se dice que es una fuente de energía renovable porque su formación no lleva miles
de años, y por lo tanto la tasa de utilización no es mucho mayor a la de su formación.
En gran parte del mundo, el carbón vegetal que se obtiene a partir de la madera sigue siendo
el principal biocombustible empleado para la cocina, la calefacción y la luz. Esta fuente de
energía es un recurso renovable si se obtiene a partir de bosques convenientemente
reforestados. En algunos países, como la India y la China, se produce biogás a partir de la
fermentación natural de desechos orgánicos (excrementos de animales y residuos vegetales).
Otra fuente importante de biocombustibles son los aceites de los cultivos oleaginosos, como
la soja, el girasol y la colza, que pueden convertirse en biodiesel.
BIODIESEL
Rudolf Diesel hizo funcionar su primer prototipo de motor diesel, cien años atrás, con aceite
de maní. Diesel vislumbraba que los motores diesel operarían a base de una variedad de
aceites vegetales. Pero cuando el combustible diesel proveniente del petróleo irrumpió en el
mercado, se convirtió en el combustible elegido, ya que era barato, razonablemente eficiente
y fácilmente disponible. A mediados de la década de 1970, la escasez de combustible en los
Estados Unidos estimuló el interés en diversificar sus fuentes y con ello el interés en
desarrollar biodiesel como una alternativa al obtenido a partir de petróleo. (Lede, 2011)
El biodiesel se describe químicamente como una mezcla de ésteres de alquilo (metilo y etilo,
principalmente), con cadenas largas de ácidos grasos. Estas cadenas, al estar oxigenadas, le
otorgan al motor una combustión mucho más limpia. Este combustible puede utilizarse puro,
o en mezclas de diferentes concentraciones con el diesel de petróleo. La mezcla más utilizada
en nuestros días es a 20%, es decir, 20 partes de biodiesel y 80 partes de petrodiesel. Cuando
es utilizado como aditivo, sus concentraciones normalmente no superan 5%. ( Medina
Ramírez & Chávez Vela, 2012)
Proceso para la obtención de biodiesel
La materia prima utilizada para el proceso de fabricación del biodiesel es muy variada
(distintos tipos de aceites vegetales y grasas animales, aceites reciclados, etc.), haciendo que
el resultado de la reacción química correspondiente sea una multiplicidad de ésteres de ácidos
grasos distintos, en proporciones muy variables, todos ellos denominados biodiesel.
La reacción química que mejores resultados ha demostrado tener para obtener biodiesel es la
transesterificación. Esta consiste en la reacción entre un triglicérido (compuesto por una
molécula de glicerol esterificada por tres moléculas de ácidos grasos), contenido en el aceite
vegetal o grasa animal y un alcohol ligero (metanol o etanol), obteniéndose como productos
glicerina y ésteres derivados de los tres ácidos grasos de partida, es decir, biodiesel. En
general se suele usar metanol como alcohol de sustitución, en cuyo caso el biodiesel estará
compuesto por ésteres metílicos. ( Estrada , Filgueiras, Rodríguez, & Huarte, 2009)

Fuente: Producción de Biodiesel. Aplicación a países en desarrollo. 2007


Aunque el metanol tiene, respecto del etanol, mayores restricciones ambientales y de
manipuleo, existe una mayor tendencia a su uso, por las siguientes razones:
1. Su menor precio
2. Tecnología disponible y madura
3. Menor complejidad en el proceso
4. Separación menos dificultosa de la mezcla alcohol/agua
5. Menor volumen de alcohol que recircula
Aunque el etanol tiene la ventaja de ser materia prima de fuente renovable, su posible
utilización, en un futuro, en reemplazo del metanol, requerirá necesariamente del desarrollo
de tecnología para obtener un proceso eficiente y competitivo en costos. ( Estrada , Filgueiras,
Rodríguez, & Huarte, 2009)
Materias primas para la producción de biodiesel
Si bien se puede obtener biodiesel a partir de grasa animal y aceite de fritura usado, la materia
prima más abundante son los aceites vegetales. Las dos etapas necesarias para la obtención
de biodiesel a partir de aceites vegetales, son:
1. La conversión de la materia prima en aceite vegetal
2. Su transformación química en éster.
Entre los principales aceites vegetales usados se encuentran los de colza, palma, soya, girasol,
jatropha, semilla de algodón, canola, grasas animales y aceites usados.
La investigación en materias primas es liderada principalmente por Estados Unidos, China,
Japón, India, Alemania y Turquía, que trabajan primordialmente en soya, colza, girasol y
palma. Se observa una estrecha relación entre la disponibilidad de materia prima y la
publicación de artículos científicos ya que cada país investiga principalmente sobre la materia
prima que tiene disponible. También se consideran materias primas de importancia a las
grasas animales, los aceites de cocina y, tal vez el más promisorio sea, el jatropha Curcas.
Por cuanto los aceites vegetales representan del 60 al 75% del costo final del biodiesel, se
investiga permanentemente en busca de materias primas de menor costo, tales como las
grasas animales y aceite de cocina usado. El otro factor importante es el requerimiento de
tierras de cultivo, que es la fuente de cada tipo de materia prima. En este sentido tendría cierta
ventaja la jatropha Curcas, que es adaptable a terrenos marginales improductivos, por lo que
no desplazaría a los cultivos alimenticios.
Conversión de la materia prima en aceite vegetal
El aceite utilizado para la fabricación del biodiesel por transesterificación debe presentar unas
características determinadas para que el biocombustible final cumpla con las especificaciones
deseadas. Así, el aceite bruto es sometido generalmente a desgomado, filtración,
neutralización y secado, cuyos procedimientos dependen de la naturaleza del aceite bruto,
obteniéndose un aceite refinado sin sólidos en suspensión y con un mínimo de acidez (<1%)
y de humedad (<0,5%) aptos para su transesterificación en biodiesel. ( Estrada , Filgueiras,
Rodríguez, & Huarte, 2009)

Fuente: Producción de Biodiesel. Aplicación a países en desarrollo. 2007

Transformación química de los aceites en ésteres


Una vez obtenido el aceite refinado generalmente se lo hace reaccionar con un alcohol
monovalente como el metanol, en presencia de un catalizador básico (condiciones de presión
y temperatura menos exigentes).
Estequiométricamente, el rendimiento másico de la reacción es aproximadamente igual a
uno, por lo que se obtiene la misma masa de biodiesel que de aceite vegetal inicial. Además,
la estequiometría entre el alcohol y la glicerina es similar en términos másicos, requiriéndose
en principio una cantidad de alcohol igual al 10% del aceite (en masa).

Fuente: Producción de Biodiesel. Aplicación a países en desarrollo. 2007

La tecnología necesaria para la producción de biodiésel a partir de aceites vegetales refinados


consta principalmente de dos etapas. La primera es la reacción de transesterificación y la
segunda es la separación y purificación de los ésteres obtenidos, que constituyen el biodiésel.
(Herreras Yambanis, Lumbreras, Postigo, & Sánchez, 2007)
La reacción de transesterificación se efectúa entre los triglicéridos del aceite y un exceso de
metanol, generalmente en presencia de un catalizador básico (más comúnmente hidróxido de
sodio o metilato de sodio) a una temperatura que suele variar entre 40 °C y 110 °C. Durante
la reacción de transesterificación se presentan reacciones secundarias que dan lugar a
productos indeseables que contaminan los ésteres. Durante esta etapa del proceso se produce
un nuevo compuesto, jabón, obtenido mediante dos reacciones secundarias diferentes. El
jabón se produce a través de la reacción de saponificación de los triglicéridos, reacción que
compite con la transesterificación. Además, debido a la presencia de ácidos grasos libres en
el aceite refinado, se puede dar la reacción de neutralización, obteniendo así jabón y agua.
(Herreras Yambanis, Lumbreras, Postigo, & Sánchez, 2007)
La formación de jabones implica una disminución de la conversión y del rendimiento, la
necesidad de etapas posteriores de purificación de los ésteres y el aumento de la posibilidad
de que se presenten emulsiones en las etapas de purificación. (Herreras Yambanis,
Lumbreras, Postigo, & Sánchez, 2007)

Fuente: Producción de Biodiesel. Aplicación a países en desarrollo. 2007

La siguiente etapa fundamental en el proceso de fabricación de biodiesel es la separación de


las fases éster y glicerina y la posterior purificación de las mismas. Al término de la reacción
de transesterificación son varios los subproductos que se encuentran en el reactor, y que habrá
que separar de los ésteres metílicos o biodiesel. Además de los compuestos del aceite que no
han llegado a reaccionar (tri, di, monoglicéridos y ácidos grasos libres) se encuentra en el
medio el metanol que se adicionó en exceso, los restos del catalizador básico y los productos
de las reacciones secundarias (jabón y agua). ( Estrada , Filgueiras, Rodríguez, & Huarte,
2009)
Fuente: Producción de Biodiesel. Aplicación a países en desarrollo. 2007
Para la obtención del biodiésel se precisa un último proceso de purificación de los esteres,
que conlleva la eliminación del exceso de alcohol introducido para aumentar el rendimiento
así como el lavado de los ácidos grasos libres y de los mono, di y triglicéridos que no han
esterificado. Generalmente para este proceso se adiciona agua y ácidos minerales, quedando
a continuación el ester producido disponible para su utilización como biodiésel.
Adicionalmente, y en función de los niveles de impurezas que finalmente presenta el
biodiésel (tri, di y monoglicéridos, ácidos grasos libres y agua), se puede someter el producto
a una destilación. (Herreras Yambanis, Lumbreras, Postigo, & Sánchez, 2007)
El agua de lavado que se recupera al término de esta operación contiene principalmente
metanol y restos de biodiésel. La fase glicerina también deberá ser purificada para obtener
un producto que se pueda comercializar. (Herreras Yambanis, Lumbreras, Postigo, &
Sánchez, 2007)

Ventajas y desventajas de usar biodiésel


VENTAJAS DESVENTAJAS
 El biodiésel tiene mayor lubricidad que  El biodiésel presenta problemas de
el diésel de origen fósil, por lo que fluidez y congelamiento a bajas
extiende la vida útil de los motores. temperaturas (<0°C), especialmente el
 Es más seguro de transportar y que se produce de palma africana.
almacenar, ya que tiene un punto de  Los costos de la materia prima son
inflamación 100°C mayor que el diésel elevados y guardan relación con el precio
fósil. El biodiésel podría explotar a una internacional del petróleo. Dichos costos
temperatura de 150°C. representan el 70% de los costos totales
 El biodiésel se degrada de 4 a 5 veces del biodiésel, por lo que este actualmente
más rápido que el diésel fósil y puede ser es un producto relativamente costoso.
usado como solvente para limpiar  Por su alto poder solvente, se recomienda
derrames de diésel fósil. almacenar el biodiésel en tanques
 El biodiésel permite al productor limpios; si esto no se hace, los motores
agrícola autoabastecerse de combustible; podrían ser contaminados con impurezas
además, su producción promueve la provenientes de los tanques.
inclusión social de los habitantes menos  El contenido energético del biodiésel es
favorecidos del sector rural, debido a que algo menor que el del diésel (12% menor
no requiere altos niveles de inversión. en peso u 8% en volumen), por lo que su
 Prácticamente no contiene azufre, por lo consumo es ligeramente mayor.
que no genera SO2 (dióxido de azufre),  El biodiésel de baja calidad (con un bajo
un gas que contribuye en forma número de cetano) puede incrementar las
significativa a la contaminación emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno),
ambiental. El Consejo Internacional de pero si el número de cetano es mayor que
Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas 68, las emisiones de NOx serían iguales
en inglés) está considerando al azufre o menores que las provenientes del diésel
como el “plomo” del próximo siglo. fósil.
Actualmente en todas partes las
legislaciones están exigiendo disminuir
el contenido de azufre del diésel, de
manera que este sea Low sulpher diesel
o LSD (diésel de bajo contenido de
azufre). El LSD tiene un menor grado de
lubricidad que el diésel, por lo que es
más necesario adicionarle biodiésel.
 El biodiésel no contamina fuentes de
agua superficial ni acuíferos
subterráneos.

Caso de estudio: EVALUACIÓN DE UN PROCESO INDUSTRIAL DE


PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL MEDIANTE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
En este documento se presenta un análisis de ciclo de vida de un proceso de producción de
biodiésel a partir de grasas residuales vegetales. El objetivo fue evaluar el desempeño
ambiental del proceso e identificar oportunidades de mejora. Las grasas provienen de la
industria restaurantera de la zona metropolitana de Tijuana, Baja California, México y son
procesadas por la empresa Enremex S. de R. L. de C. V. Se emplea la reacción de
transesterificación con catalizador homogéneo para producir cada año 1200000 L de
biodiésel y aproximadamente 240000 L de glicerol crudo. Como alternativa al catalizador
homogéneo, se propone la aplicación de un catalizador heterogéneo basado en una zeolita
natural. Para lo cual se realizaron experimentos a nivel laboratorio. Respecto a la evaluación
del impacto ambiental, el proceso se dividió en tres etapas: a) recolección de materia prima,
b) producción de biodiésel y c) manejo de residuos. Asimismo, se consideraron dos
escenarios: 1) transesterificación con catalizador homogéneo, 2) transesterificación con
catalizador heterogéneo. Los resultados indican que la etapa de producción tiene la mayor
contribución en el impacto global del proceso. Asimismo, el uso del catalizador heterogéneo
disminuye en gran medida el impacto ambiental negativo en comparación con el catalizador
homogéneo.

CONCLUSIONES
 El sector de biocombustibles está creciendo aceleradamente. Por tratarse las
cuestiones energéticas y alimentarias de suma importancia para la población mundial,
es necesario prestar gran atención a la rápida expansión del sector de
biocombustibles, teniendo en cuenta no solo los beneficios, sino también las posibles
consecuencias negativas de la expansión del sector.
 Debido a las interrelaciones entre los sectores agropecuarios, energéticos y de
alimentos y a que tanto los alimentos como los biocombustibles
son bienes transables, las políticas económicas pueden tener consecuencias difíciles
de predecir o no previstas y es necesaria cierta coordinación internacional para evitar
que la mayor demanda de biocombustibles por parte de economías ricas tengan
consecuencias negativas en sectores de bajos recursos de países pobres o que
aumenten excesivamente la demanda de recursos naturales de estos países, teniendo
consecuencias indirectas como la menor disponibilidad de agua, la tala de bosques
naturales o el aumento de precios del ganado o de cultivos no energéticos.

BIBLIOGRAFÍA

 Estrada , J., Filgueiras, E., Rodríguez, E., & Huarte, G. (2009). MANUAL DE
BIOCOMBUSTIBLES. Uruguay: Asociación Regional de Empresas de Petróleo y.
 Medina Ramírez, E., & Chávez Vela, N. (2012). Biodiesel, un combustible renovable.
México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 Herreras Yambanis, Y., Lumbreras, J., Postigo, J., & Sánchez, E. (2007). Producción
de biodiésel. Artegraf, S.A.
 Lede, S. (2011). Los biocombustibles. Argentina: Consejo Argentino para la
informacion y el desarrollo de la Biotecnologia.

Вам также может понравиться