Вы находитесь на странице: 1из 29

Colegio Particular Cristiano LITERATURA 1º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

MITOLOGÍA GRIEGA
LECTURA

Zeus tomó muchas precauciones al penetrar al palacio de su padre y así lo encontró en un

profundo sueño. Vertió entonces el contenido total del frasquito que llevaba en la copa dorada de

Urano y se ocultó tras el espeso cortinaje de la habitación. Al rato se escuchó un sonoro bostezo y el

dios del Tiempo se acercó a la copa dorada y bebió, limpiándose después groseramente los labios con

la manga de su túnica.

Al poco rato, el filtro hizo su efecto y Cronos empezó a sufrir tremendos dolores y convulsiones,

retorciéndose en el suelo con violencia hasta que abrió tamaña boca y fue lanzando por la alfombra,

uno por uno, los hijos devorados que fueron creciendo en su interior y ahora aparecían con

formas de adulto. Así quedaron restituidos e ilesos, los hermanos de sangre de Zeus.

Seguidamente, el joven y valeroso dios descendió a la Tierra de los muertos para liberar a aquellos

que Cronos había sepultado en la más negra de las profundidades. Liberó a los cíclopes (gigantes de

un solo ojo), y éstos al momento encendieron las fraguas para fabricar la más formidable de las

armas: Los horribles rayos con los que Júpiter podría fulminar en el acto a cualquier enemigo.

Fabricaron también el tridente de Poseidón y el casco mágico que hacía invisible a Hades.

I. Responde:

1. ¿Por qué Zeus busca vengarse?


a) Por orden de su madre. b) Por nacer malo y odiar a su padre.
c) Por cumplir con la profecía. d) Por lo sucedido con su familia.
e) Por la decisión de Caos.

2. ¿Qué realizaron los cíclopes liberados?

a) Se casaron en la tierra de los muertos. b) Las armas de Zeus y sus hermanos.


c) Dieron muerte a Cronos. d) Atacaron a Zeus y hermanos.
e) Se fueron a vivir al Olimpo.

3. ¿Por qué Cronos sufre dolores?

_______________________________________________________________________

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 1º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

_______________________________________________________________________

4. ¿Qué hizo Cronos con su hermano Titán?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

 Marca la alternativa correcta:

1. Los monstruos conocidos como erinias d) El fuego e) La Luna


aparecen producto de:
a) El dolor de la cabeza de Zeus. 9. Representante divina del amor,
b) La sangre de Urano al caer a la Tierra. belleza y fecundidad:
c) La espuma del mar al unirse con la a) Tetis b) Anfitrite c) Hera
sangre de Urano. d) Afrodita e) Atenea
d) La unión de Rea con Cronos.
e) Los vómitos de Cronos.
10. Identificado con el Sol y la Luna:
a) Poseidón b) Hades c) Hefestos
2. Personaje divino que se salva al ser d) Ares e) Apolo
escondido en la Isla de Creta.
a) Poseidón b) Hércules c) Zeus
d) Atenea e) Afrodita

3. Diosa protectora de los matrimonios y


vinculada con la maternidad.
a) Hera b) Afrodita c) Atenea
d) Artemisa e) Gea

4. Dios que tocaba la lira en el Olimpo.


a) Hermes b) Hefestos c) Dionisio
d) Apolo e) Poseidón

5. Cuidaba que las relaciones humanas y


divinas se conserven en armonía.
a) Cronos b) Urano c) Caos
d) Apolo e) Zeus

6. Autor de la Teogonía.
a) Homero b) Demóstenes
c) Aristóteles d) Hesíodo
e) Herodoto

7. Dios del vino y la vendimia.


a) Poseidón b) Dionisio c) Aquiles
d) Ares e) Apolo

8. Hércules es el semidiós de.


a) La muerte b) La fuerza c) El mar

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 1º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

Las figuras literarias

APLICO LO APRENDIDO

Identificar las siguientes figuras literarias.

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
01.“Con mi llorar las piedras enternecen” ……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………
11.“El mar rugió en medio de la noche,
02.“Su cuerpecito se retorcía como un aro y yo contemplaba a la noche flor”
enroscada giraba como un extraño monstruo.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

3.“El zumbido del silencio”


12.“La noche se puso íntima como una pequeña
………………………………………………………………………………… playa”

……………………………………………………………………………………
04.“Un suspiro muy débil”
un suspiro muy íntimo”
13.“Dos diamantes fugitivos
en su níveo rostro
………………………………………………………………………………
denuncian dolor”

05.“Aunque se ausenten, están presentes; aunque …………………………………………………………………………….


sean pobres, abundan en riquezas; aunque sean
desvalidos, tienen mucho poder, y lo que es 14.“Los que se encuentran en el ocaso de la vida sueña
con un nuevo amanecer”
más, aun después de muertos viven”
…………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
06.“El río sacó fuera 15.“Mil veces te lo ha dicho : Lo oirán hasta los sordos”
el pecho y le habló de esta manera :
En mal hora te goces”
……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………
16.“Ella me espera siempre. ¡La poesía!
07.“Pues todo esto que yo te pinto son incentivos Sentada al pie de un roble”

despertadores de mi ánimo, que ya hace que el


corazón me reviente en el pecho con el deseo
que tiene de acometer esta aventura” …………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………
17.“En mi país abundan los pícaros”
08.“Esto como rey es os mando,
……………………………………………………………………………
esto como padre os pido
esto como sabio os ruego,
18.“Que tengan un lance de honor;
esto como anciano os digo” los que tienen honor de lance”

…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………

09.“Asomad, asomad a la ventana, bellas niñas” 19.“Corrientes aguas puras, cristalinas”

…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………

10.“Qué un rayo me parta, 20.“La blanca nieve cubría los verdes prados”
yo te ruego
……………………………………………………………………………
con la humildad de débil campesino”
21.“No me oyes venir más fuerte que la noche
y las puertas que no resisten a mi soplo” yo contemplaba a la noche flor”

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
22.“En la acequia mansa, tranquila como tú eres,
se han dado cita todas las hojas secas y tu nombre”
5.“La noche se puso íntima como una pequeña
…………………………………………………………………………… playa”

……………………………………………………………………………
23.“La soledad es una roca dura
contra la que se arroja el aire”

…………………………………………………………………………… 5.“Dos diamantes fugitivos


en su níveo rostro
24.“La oscuridad que entraba para asustarnos denuncian dolor”

con los pies descalzos”


……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

6.“Los que se encuentran en el ocaso de la vida


25.“Pues todo esto que yo te pinto son incentivos sueña con un nuevo amanecer”
despertadores de mi ánimo, que ya hace que el
corazón me reviente en el pecho con el deseo que ……………………………………………………………………………
tiene de acometer esta aventura”

…………………………………………………………………………… 7.“Mil veces te lo ha dicho : Lo oirán hasta los


sordos”

……………………………………………………………………………
ACTIVIDAD DOMICILIARIA

I. Escribe la figura literaria que presentan los 8.“Ella me espera siempre. ¡La poesía!
siguientes versos: Sentada al pie de un roble”

1.“Esto como rey es os mando,


esto como padre os pido …………………………………………………………………………….
esto como sabio os ruego,
esto como anciano os digo”

……………………………………………………………………………. 9.“En mi país abundan los pícaros”

……………………………………………………………………………
2.“Asomad, asomad a la ventana, bellas niñas”
10.“Que tengan un lance de honor;
……………………………………………………………………………
los que tienen honor de lance”

3.“Qué un rayo me parta,


……………………………………………………………………………
yo te ruego
con la humildad de débil campesino”
11.“Corrientes aguas puras, cristalinas”
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

4.“El mar rugió en medio de la noche,


12.“La blanca nieve cubría los verdes prados”
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….

13.“No me oyes venir más fuerte que la noche 22.“A pedir su mano viene”.
y las puertas que no resisten a mi soplo”

…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….

14.“En la acequia mansa, tranquila como tú eres, I. Marca la alternativa correcta:


se han dado cita todas las hojas secas y tu
nombre”. 1. Afirmación incorrecta respecto
al concepto de figuras literarias:
a) Es un adorno del lenguaje.
…………………………………………………………………………….
b) Son recursos del estilo utilizados por el
autor.
15.“La soledad es una roca dura c) Actualmente no se utilizan por la
contra la que se arroja el aire”. modernidad del verso poético.
d) Sirven para hacer más expresiva
……………………………………………………………………………. las composiciones literarias.
e) Son modificaciones aceptadas que
sufren las palabras y oraciones.
16.“La oscuridad que entraba para asustarnos
con los pies descalzos”
2. El epíteto es una figura literaria que
consiste en:
………………………………………………………………………… a) Cambiar el orden lógico de las palabras.

b) Omitir palabras.
17.“Y nombres deshaciendo con los dientes”
c) El uso de adjetivos para exaltar las
…………………………………………………………………………… cualidades inherentes a los seres u objetos.
d) La exageración.
e) Repartir una misma palabra varias veces.
18.“El lago más oscuro acaricia una estrella
y la estrella más dulce es la estrella más
triste”
3. Se puede afirmar con respecto a la
metáfora:
…………………………………………………………………………… a) Designa a un ser con el nombre de otro.
b) Es una figura de sentido.
c) Es un tipo de comparación implícita.
19.“Bellos y tristes y solos y cansados”
d) Ambos elementos tienen cierto tipo de
…………………………………………………………………………… semejanza.
e) Todas las anteriores.

20.“Tu rostro, el mío ya desvanecidos


4. Qué figura literaria encuentras en:
Tu rostro, en mí ya entremezclados”
“Duraznos de mi tierra, que me escriban
……………………………………………………………………………. vientos los de mi alma, que me escriban”.
a) Epanadiplosis b) Elipsis
21.“Apareces y desapareces c) Anáfora d) Epífora o conversión
eres y no eres e) Reduplicación
y eres nuevamente
eres todavía”. 5. No es una figura literaria:
a) Epíteto b) Sinécdoque e) Hipérbole
c) Hipérbole d) Sinalefa
e) Complexión 11. La definición: “Consiste en exagerar lo
que afirmamos, movidos por un
6. Qué figura encontramos en: “Corrientes sentimiento intenso”, corresponde a la
aguas, puras, cristalinas... verde prado de figura:
fresca sombra lleno...” a) Animismo b) Asíndeton c) Hipérbole
a) Símil b) Epíteto c) Diéresis d) Asíndeton e) Hipérbaton
d) Sinalefa e) Anáfora
12. Qué figura encuentras en:
7. Qué figura encontramos en: “Todos gritándole: ¡Gradín! ¡Gradín! ¡Gradín!”
“El Sol es un globo de fuego la Luna es a) Epanadiplosis b) Reduplicación
un disco morado”. c) Anáfora d) Elipsis
a) Metáfora b) hipérbaton c) Simil e) Complexión

d) Sinécdoque e) Metonimia 13. Son características de la anáfora a


excepción de:
8. En: “Leo a García Márquez” y
a) Es llamada también repetición.
“Cumplió quince primaveras”, encontramos
b) Es la repetición de una o más palabras al inicio
respectivamente:
de cada verso o enunciado.
a) Hipérbole - metáfora
c) Es una figura de dicción.
b) Metonimia - metáfora
d) Se repite en el mismo verso.
c) Metáfora - sinécdoque
e) El propósito es enfatizar un sentimiento o
d) Metonimia - Sinécdoque
hecho.
e) Sinécdoque – metonimia

9. Figura que consiste en presentar


dos ideas aparentemente contradictorias
para dar mayor realce al pensamiento.
a) Paradoja b) Metáfora
c) Símil d) Anáfora
e) Antítesis

10. ¿Qué figura encontramos resaltada?


“¡Oh, más dura que mármol a mis quejas y
al encendido fuego en que me quemo, Más
helada que nieve, Galatea!”
a) Metonimia b) Comparación
c) Símil d) Antítesis
LA VERSIFICACIÓN

APLICO LO APRENDIDO

I. Señale el número de Sílabas y tipo de estrofa de los siguientes versos:

1. Como canta la Zumaya


¡Ay cómo canta en el árbol! Por
el cielo va la luna
Con un niño en la mano

2. ¿A dónde vas así de cancionero


claro visitador de la Alegría
cantando tu canción de cada día
detrás de tu carrito callejero?

3. “¿Por qué volveréis a la memoria mía tristes


recuerdos del placer perdido
a aumentar la ansiedad y la agonía de este
desierto corazón herido?
Ay! Que de aquellas horas de alegría le
Quedo al corazón sólo un gemido
y el llanto que a Dolor los ojos niegan
lagrimas son de hiel que el ama anegan”.

4. “Cuanto más desdeñada, cuanto más


reprendida Cuanto mas por un hombre
golpeada y herida tanto mas por el anda
muerta, loca perdida solo Piensan en la hora
de estar con el unida”.

II. ANALIZA LA MÉTRICA Y LAS LICENCIAS POÉTICAS DE LA SIGUIENTE ESTROFA:

MÉTRICA LICENCIAS POÉTICAS


Quiero a la sombra de un ala contar

este cuento en flor

la niña de Guatemala

la que murió de amor.

III. Responde lo siguiente con respecto al poema “La cigarra”:


La Cigarra

Mientras la cigarra de tierno


derroche,
se pasa la noche tocando
guitarra

El grillo Cirilo
de gran corbatín afina en la
noche su viejo violín.

Adrián Ramírez

a. ¿Cuántos versos presenta el poema?

_____________________________________________________________________
_____

b. ¿Cuántas sílabas métricas presenta cada verso?

_____________________________________________________________________
_____

c. Con respecto a la segunda estrofa, ¿el segundo verso y el cuarto verso sólo presentan cinco sílabas

métricas?
¿Qué dicen las normas métricas al respecto?

_____________________________________________________________________
_____

d. Con respecto a la segunda estrofa, ¿el segundo verso y el cuarto verso sólo presentan cinco sílabas
métricas?
¿Qué dicen las normas métricas al respecto?

_____________________________________________________________________

IV. LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE LO TRABAJADO EN CLASE

1. ¿Qué es un verso? ................................................................................................................

2. El conjunto de versos recibe el nombre de ..........................................................

3. Al conjunto de estrofas se le llama ...................................................................

4. La medida de cada verso está determinada por .............................................


5. La ............................................... es repetición de los sonidos a partir de la última sílaba tónica.

6. La musicalidad de los versos se conoce con el nombre de ...........................................................

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

I. LEE ESTE POEMA Y LUEGO RESPONDE:

Si eres un bien arrebatado al cielo


¿Por qué las dudas,
el gemido, el llanto,
la desconfianza el torcedor quebranto
las turbias noches de febril desvelo?

1. ¿De cuántos versos consta esta estrofa?

2. ¿Cuál es la medida de cada uno de sus versos?

Primer verso : sm

Segundo verso: sm

Tercer verso: sm

Cuarto verso: sm

Quinto verso: sm

3. ¿Cuántos versos son de arte menor y cuántos son de arte mayor?

.........................................................................

4. Por el número de versos es un:

.........................................................................

II. En el poema Los Robles de Eguren, determina:

En la curva del camino,


dos robles lloraban como dos niños.
y había paz en los campos,
y en la mágica quietud del cielo blanco.

José María Eguren.

1. Número de versos: .........................................

Primer verso: sm
Segundo verso: sm

Tercer verso: sm

Cuarto verso: sm

2. ¿Qué licencias poéticas presenta el poema?

........................................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………

III. Marca la alternativa que corresponda:

1. Es la unidad rítmica limitada por e. Metro


pausas:
a. Estrofa b. Rima c. Ritmo 8. La versificación:
d. Poema e. Verso a. Consiste en contar sílabas métricas
b. Es el arte de escribir poesía
2. Son los elementos del verso clásico: c. Es la totalidad de versos que integran una
a. Métrica b. Rima c. Ritmo serie
d. A y B e. A, B y C d. Es el tema del cual se escribe en un
poema
3. Es la medida del verso: e. Es la aplicación de las figuras literarias
a. Sinalefa b. Versificación
c. Ritmo d. Rima 9. La sinalefa consiste en:
e. Métrica a) Unir dos vocales abiertas en una misma
sílaba
4. Para medir el metro de un verso se b) Separar dos vocales que normalmente
tiene en cuenta: forman diptongo.
a. Las licencias poéticas. c) Impedir la unión de vocales
b. La ley de los acentos finales. d) Unir dos vocales: la última de una palabra
c. Figuras literarias y la primera de la que sigue
d. A y B e) Contar las sílabas de un verso
e. B y C
10. La sinéresis consiste en:
5. Son licencias poéticas, excepto: a. Consiste en contar sílabas métricas
a. Sinalefa b.Hiato c. Oxítona b. Escribir poesía
d. Sinéresis e. Crema c. Unir dos vocales abiertas dentro de una
misma palabra
6. En la métrica castellana tiene carácter d. Es lo contrario a la Sinalefa
obligatorio universal: e. Separar vocales dentro de la misma
a. Rima. d. Métrica. palabra
b. Ley de los acentos finales. e. Medida.
c. Licencias poéticas. 11. Si tengo un verso que termina en
palabra esdrújula:
7. La pausa que se establece al interior del a. Le sumo una sílaba imaginaria
verso se llama: b. Versifico la rima
a. Cesura b. Hemistiquio c. Le resto una sílaba métrica
c. Rima d. Métrica
d. Se mantiene igual por ley de acentos b) Versifico la rima
finales. c) Le resto una sílaba métrica
e. Aplico la sinéresis d) Se mantiene igual por ley de acentos
finales.
12. La sinéresis consiste en: e) Aplico sinéresis.
a. Consiste en contar sílabas métricas
b. Escribir poesía 14. Disminuyen una sílaba métrica al verso
c. Unir dos vocales abiertas dentro de una regular.
misma palabra a. Sinalefa y dialefa
d. Es lo contrario a la Sinalefa b. Sinalefa y diéresis
e. Separar vocales dentro de la misma c. Sinalefa y sinéresis
palabra d. Dialefa y diéresis
e. Diéresis y sinéresis
13. Si tengo un verso que termina en palabra
esdrújula:
a) Le sumo una sílaba imaginaria

IV. MARCA FALSO O VERDADERO

1. Sinéresis : Fusión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente palabra. V F

2. Sinalefa: Unión forzada de vocales. V F

3. Versificación: Es el arte de escribir poesías. V F

4. Estrofa: Totalidad de versos que integran una poesía. V F

5. Ley de Acentos Finales: Cuando el acento de las palabras que cierran la unidad rítmica. V F

6. Ritmo: Coincidencia total de sonidos entre dos o más vocablos a partir de la última vocal. V F

7. Pareado: Combinación de dos versos entre sí. V F

8. Cesura: Son los pequeños descansos o paradas que se hacen en la lectura de los versos. V F

9. Pausa: Es aquella que divide al verso en partes simétricas. V F

10. Medida : Número de sílabas métricas. V F

la rima

APLICO LO APRENDIDO

I. Lee y responde:

Érase una Gallina que ponía


un huevo de oro al dueño cada día. Aun
con tanta ganancia mal contento, quiso el
rico avariento
descubrir de una vez la mina de oro, y
hallar en menos tiempo más tesoro.
Matóla, abrióla el vientre de contado;
pero, después de haberla registrado,
¿qué sucedió? que muerta la Gallina, perdió
su huevo de oro y no halló la mina Cuántos
hay que teniendo lo bastante enriquecerse
quieren al instante, abrazando proyectos
a veces de tan rápidos efectos
que sólo en pocos meses,
cuando se contemplaban ya marqueses,
contando sus millones,
se vieron en la calle sin calzones.

CUESTIONARIO:

01. ¿Qué tipo de rima se encuentra en el poema?

02. ¿Cuál de los siguientes comportamientos es criticado en el texto de Samaniego?

A) La riqueza B) La acodicia C) La ambición D) Ninguna

03. ¿En qué estrofa se encuentra la enseñanza de este poema?

04. ¿Qué recurso retórico se aprecia en el penúltimo verso de la primera estrofa?

05. Mide los tres primeros versos del poema, ¿de qué tipo de versos se trata?

06. En este poema encontramos una parte narrativa, ¿en qué estrofa se encuentra

II. Responde lo siguiente con respecto al poema “La cigarra”:

La Cigarra
Mientras la cigarra de
tierno derroche,
se pasa la noche
tocando guitarra.

El grillo Cirilo
de gran corbatín
afina en la noche su
viejo violín.

Adrián Ramírez

* ANALICEMOS LA POESÍA.

1. De la última palabra de cada verso ¿Cuál es la vocal que recibe el acento tónico?

............................................................................................................................................................

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

¡...JUGUE
¡...JUGUEM
MOS A LA RIMA....!
....!

1. Siguiendo el ejemplo aporta cinco enunciados más.

a) El sueño se fingía horroroso b) Era de fantasía y de miel c) la fuente vacía


sobre el mármol pavoroso casi no parecía su piel con el agua clara que
decía

1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3. 3.

4. 4. 4.

5. 5. 5.

2.
Estrofa B: Métrica Rima

Me moriré en París con aguacero,

un día del cual tengo ya el recuerdo.

Me moriré en París - y no me corro-

tal vez un jueves, como hoy, de otoño.

El tipo de rima es:

Verso de arte:

el texto narrativo: estructura y


elementos

APLICO LO APRENDIDO
I. Establece la estructura de la narración “La Ilíada” de Homero

Se retira de la pelea, pero sin Aquiles las armas


griegas van perdiendo terreno y la situación se Parte: ______________________________
hace tan difícil que algunos jefes griegos piensan
reembarcar sus tropas. A ruego de unos Revestido con armas forjadas por Vulcano y
mensajeros, Aquiles accede a que su mejor amigo reconciliado con Agamenón que le devuelve la
Patroclo, entre en el combate vestido con sus esclava, se lanza con ímpetu arrollador al
armas. Los Troyanos huyen creyendo que el combate. Lucha con Héctor y le da muerte. Hace
guerrero que combate es el mismo Aquiles. que los caballos arrastren al cadáver del jefe
Héctor, héroe troyano, le sale al encuentro y da troyano alrededor de la ciudad. Príamo anciano
muerte a Patroclo, Aquiles vuelve a montar en ira, padre de Héctor, le ruega que le entregue el
abandona sus naves y vuelve a tomar parte cadáver de su hijo, que no lo mancille más.
directa en la lucha. Aquiles se conmueve. El poema termina con
los funerales del héroe troyano y de Patroclo, el
Parte: _______________________________ griego.

Revestido con armas forjadas por Vulcano y Parte:


reconciliado con Agamenón que le devuelve la __________________________________
esclava, se lanza con ímpetu arrollador al
combate. Lucha con Héctor y le da muerte. Hace
que los caballos arrastren al cadáver del jefe No se narra en este poema la guerra de Troya,
troyano alrededor de la ciudad. Príamo anciano sino sólo un episodio de su décimo año. Hay una
padre de Héctor, le ruega que le entregue el violenta querella entre Agamenón, rey de Argos,
cadáver de su hijo, que no lo mancille más. que ejerce el mando de los ejércitos griegos que
Aquiles se conmueve. El poema termina con asedían la ciudad de Troya y el joven Aquiles,
Se retira de la pelea, pero sin Aquiles las armas jefe tesalio, verdadero protagonista de La
griegas van perdiendo terreno y la situación se Iliada. “La cólera de Aquiles” - verdadero
hace tan difícil que algunos jefes griegos piensan asunto de esta epopeya - llega a su colmo por
reembarcar sus tropas. A ruego de unos Agamenón le ha robado a su bella esclava
mensajeros, Aquiles accede a que su mejor amigo Briselda, que le ha correspondido por su valor, y
Patroclo, entre en el combate vestido con sus Aquiles se niega a seguir peleando. Su presencia
armas. Los Troyanos huyen creyendo que el es necesaria para el éxito de los combates.
guerrero que combate es el mismo Aquiles.
Héctor, héroe troyano, le sale al encuentro y da Parte:
muerte a Patroclo, Aquiles vuelve a montar en ira, __________________________________
abandona sus naves y vuelve a tomar parte
directa en la lucha.

II. Cuáles son los elementos de la narración de “La Ilíada” de Homero.

Personajes:
_________________________________________________________________________
Lugar o espacio:
______________________________________________________________________

Tiempo:
______________________________________________________________________________

Argumento:
___________________________________________________________________________

 Lee el siguiente texto identifica en el los tres componentes de su estructura: inicio, medio,
final. (cuaderno)

TEXTO I
Haydé y Jacinto se acercaron a la feria. La plazuela de la entrada era un hervidero de niños,
jovenzuelos y gente mayor. Tras una portezuela enrejada, unos monos grandazos realizaban algunas
proezas: saltaban por la jaula y aterrizaban en el suelo. Más allá, un payaso amenizaba la tarde en
medio de un grupo de chicos. Usaba unos graciosos zapato de colores.
En la esquina la banda de música tocaba una canción de
amor.
Los enamorados se miraron. Ante la belleza de Haydé, Jacinto se animó acarició su pelo rizado y le
dio un beso. De pronto Jacinto vio un tremendo hombrazo a su lado: ¡era nada menos! El papá de
Haydé que lo miraba con fiereza.
¿Han venido a escandalizar a la gente? Preguntó, con dureza. Jacinto intento tranquilizarse, se
recuperó del sustazo y luego le dijo con franqueza:" Ay don Luis, yo no sé, sólo vine a hablarle de
amor, pero al verlo a usted, yo le pido la mano de Haydé.

TEXTO II

El metabolismo activo de las células conlleva a la constante construcción y destrucción de ciertas


sustancias que se forman en ellas. Unas de estas sustancias pueden salir de la célula y realizar
funciones específicas en otras partes del organismo, pero otras, simplemente se acumulan como
sustancias de reserva. De estas sustancias quizá la más conocida es el almidón. Los granos de
almidón se cubren de una película muy delgada a medida que van creciendo. Algunas plantas, como la
papa y la yuca, se han especializado en la acumulación de almidón en esta forma y es tan grande su
contenido que se han convertido en una fuente alimenticia de gran importancia en la dieta diaria de
nuestro medio. Otras plantas como el maíz, el arroz, el plátano y el frijol, también se han
especializado en almacenar gránulos de almidón. Muchas semillas también poseen reservas de
almidón, muy importantes para su alimentación, durante el proceso de germinación y desarrollo. Los
gránulos de reserva se conocen como plastidios. Aquellos que contienen pigmentos rojos, amarillos o
anaranjados son los que dan el color a las flores y a los frutos. Los incoloros se encuentran en las
plantas que no están expuestas al sol. (Adaptación).
Biología. Funcionamiento del ser vivo

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

 Lee el siguiente texto y responde las siguientes preguntas.


TEXTO I
Por los resultados de la autopsia, se trataba de una mujer muy fuerte, porque la ingestión de tal
cantidad de sustancia venenosa hubiera acabado con la vida de diez personas. Un solo sorbo era
suficiente para matar en forma instantánea. A pesar de ello, el médico forense determinó que la
víctima había consumido casi medio litro.
Sobre la pequeña mesa de noche dejó una nota donde explicaba los motivos de su actitud y
expresaba su voluntad de repartir sus bienes y el modo de hacerlo.
Sus familiares la encontraron a los pies de la cama. Tenía grandes quemaduras en los labios y su
hermoso rostro
estaba morado. Sobre la alfombra había también pequeñas manchas de sustancia
venenosa. Nadie en casa había oído nada y la pobre mujer permaneció más de dos
horas tirada en el piso.
Cuando empezaron a notar su ausencia. La buscaron, pero ya era demasiado tarde. La policía se hizo
presente rápidamente en el lugar. El inspector a cargo del caso reunió a todos los familiares en el
salón principal para revelar quién había matado a la mujer tratando de que pareciera un suicidio.

a) Deduce quién crees tú que es el asesino, redacta el final. (cuaderno)


b) A la historia colócale dos títulos que sean originales. (cuaderno)
c) A las siguientes historias, cámbiales de título:(cuaderno)

 Robinson Crusoe : Un tipo con suerte


 Mi planta de naranja Lima: :
 El principito :
 La Odisea :

 Ahora crea un texto narrativo a partir de alguna de tus experiencias.

No olvides considerar macroestructuras a este tipo de texto.


Cuida la coherencia de tu narración y usa adecuadamente los verbos y los
conectores.

Ojo: Macroestructura: Inicio, núcleo, desenlace.

 Así como la cámara de cine que para filmar debe ubicarse en alguna parte del “set”, el narrador
de un texto debe colocarse en un punto imaginario para desde allí observar y contar los hechos
que dan vida al relato.

I
En ese momento el detective sacó un cigarrillo de su gabán negro y encendiéndolo miró a su joven

informante. La luz de un farol que estaba descompuesto titilaba iluminándolos por momentos y

dejándolos a oscuras por otros. El informante había llevado el paquete con las fotografías y los datos y

lo sostenía nervioso entre sus manos. Caminaron un rato por la bahía llena de neblina mientras
conversaban y el detective trataba de tranquilizar a su joven amigo. De pronto, las luces se apagaron y

alguien disparó contra ellos. Cuando volvió la luz, el hombro del detective estaba ensangrentado.

II
En ese momento un hombre de gabán oscuro sacó un paquete de cigarrillos y encendió uno mirando al

hombre joven que tenía frente a sí. La luz de un farol titilaba por momentos iluminándolos y dejándolos a

oscuras por otros. El joven llevaba un paquete que sostenía nerviosamente entre sus manos. Caminaron un

rato por la bahía mientras conversaban. De pronto, las luces se apagaron y se escuchó una detonación.

Cuando volvió la luz, el hombre del detective estaba ensangrentado.

III
En ese momento Roberto sacó un cigarrillo de su bolsillo y lo encendió mirándome. La luz de un farol

malogrado nos iluminaba por momentos. Había llevado el paquete con todas las pruebas y me sentía

realmente nervioso. Caminamos un rato por la bahía llena de neblina mientras Roberto trataba de

tranquilizarme. De pronto escuchamos un disparo, la luz dejo de titilar y nos quedamos a oscuras. Cuando

la luz volvió, vi el hombro de Roberto ensangrentado.

IV

En ese momento saqué un cigarrillo de mi bolsillo y miré fijamente a William. La luz de un farol

descompuesto nos iluminaba de vez en cuando. William llevaba un paquete que sostenía en sus nerviosas

manos de niña. Caminamos por la bahía, mientras le decía que se tranquilizara y que todo iba a salir bien. De

pronto escuchamos un disparo y las luces se apagaron; entonces sentí una leve punzada en el hombro

derecho, luego una creciente sensación de calor. Cuando las luces volvieron, tenía el hombro

ensangrentado.

a. ¿Te parece que los textos leídos nos dan la misma información o nos cuentan una historia

diferente en cada caso? Explícalo.


b. ¿En qué crees que consisten los cambios entre un texto y otro?
c. ¿Cómo crees que ha variado el punto de vista del narrador en cada texto?
d. ¿Los narradores de qué texto participan de la historia relatada?
e. ¿Al punto de vista de qué texto corresponde la ilustración de la izquierda?
la descripción
1. Concepto.-

Describir es pintar con palabras los objetos, fenómenos o circunstancias, a fin de producir o despertar emociones.

Describir es “delinear, dibuja, figurar una cosa representándola de modo que dé cabal idea de ella”.
“Representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes,
cualidades o circunstancias”.

2. Formas Descriptivas.

a. Objetiva.- Cuando el autor reproduce la realidad tal como la observa, sin agregar su opinión personal sobre
los caracteres que representan los objetos, se reproducen solamente lo que hiere los sentidos.
Ejemplo:

PAISAJES EN CALMA.

Ramón del Valle Inclán

El río dormía cristalino y verdeante. El barquero bogaba con lentitud y los remos al romper el espejo del agua,
parecía como si rompieran un encanto.

En la tarde azul, llena de paz, volaban las golondrinas sobre el río, rozando un pico del ala, y los mimbrales de
la orilla se espejaban en el fondo de los remansos, con vaguedad de ensueño.

b. Subjetiva.- Cuando el autor expresa, simultáneamente o por separado, lo que percibe sus sentidos y las
impresiones de alegría o pena, de asombro, etc. Que experimenta al describir un objeto o fenómeno.

Ejemplo:

LA CASA DE LOS MUERTOS

Fedor Dostoiewski

Nuestro presidio estaba situado en el extremo de la ciudadela, dentro de las murallas. Si se


mira por las rendijas de la empalizada con la esperanza de ver algo, sólo se divisa un jirón de cielo
y una elevada muralla de tierra cubierta por las altas hierbas de la estepa. Noche y día,
constantemente, pasean por ella los centinelas,

y el que mira se dice a sí mismo que transcurrirán así años, mirando siempre por la misma rendija y viendo
siempre la misma muralla, los mismos centinelas y el mismo jirón de cielo, no el que está sobre el presidio, sino
otro lejano, libre.

3. Momentos de la Descripción.

a. Observación.- la primera condición de la descripción consiste en la observación previa del fenómeno u objeto.
En este aspecto, la imaginación, con su poder creativo, debe evocar lo presentado antes. Observar consiste en
concentrar la atención, usar los sentidos, volcarse espiritualmente a la captación de lo que pretendemos
describir.

b. Selección.- Tras una detenida observación se deben recoger los rasgos más vigorosos. Describir bien no es
acumular, ordenadamente, el mayor número o todas las cualidades del objeto descrito. La descripción no
consiste en una catalogación fría, enumerativa, cursi, del objeto; es la representación vía y plástica de lo
observado.

c. Presentación.- Corresponde a la elocución o expresión, porque después de la observación y la selección de


datos surge el problema de su presentación por escrito. Tenemos que buscar, en esta etapa, la expresión
exacta, los vocablos precisos y los giros adecuados. A veces estos matices surgen de nuestro espíritu
espontáneamente. En otras ocasiones es necesario releer, corregir, tachar, realizar nuevos intentos para
mejorar la forma expresiva.

Lo que da la belleza y esplendor a una descripción es el hábil manejo de los adjetivos calificativos.

4. Especies Descriptivas.

 Prosopografía.- Es la descripción del aspecto exterior o físico de una persona o de un animal.

Ejemplo:

Este que veis aquí de rostro aguileño, el cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de
nariz corva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte años fueron de oro, los bigotes
grandes, la boca pequeña, los dientes no crecidos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros, el
cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, entes blanca que morena, algo cargado de
espaldas y no muy ligero de pies; esto digo, que es el autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y el
que hizo el Viaje del Parnaso y de otras obras que andan por ahí descarriadas y quizá sin el nombre de sus
dueño, llamábase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra.

 Etopeya.- Especie que describe cualidades morales, costumbres, acciones o carácter individual de una persona.

Ejemplo:

Méjico tenía mujeres y hombres valerosos, que no eran muchos, pero valían por muchos: media docena de
hombres y una mujer preparaban el modo de hacer libre a su país. Eran unos cuantos jóvenes valientes, el
esposo de una mujer liberal y un cura de pueblo que quería mucho a los indios, un cura de sesenta años. Desde
niño fue el cura Hidalgo de la raza buena, de los que quieren saber. Los que no quieren saber son los de la raza
mala. Hidalgo sabía francés, que entonces era cosa de mérito, porque lo sabían todos. Leyó los libros de los
filósofos del siglo XVIII, que explicaron el derecho del hombre a ser honrado y a pensar y a hablar sin
hipocresía. Vio a los negros esclavos, y se llenó de horror.

(“Tres Héroes” de José Martí)

 Retrato.- Descripción extensa y minuciosa de un personaje, presentando las cualidades físicas y morales. En él
se funden la prosopografía y la etopeya.

Ejemplo:

BARBÓN

Barbón, el médico de Platero, es grande como el buey pío, rojo como una sandía. Pesa once arrobas, Cuenta,
según él, tres duros de edad.

Cuando habla, le faltan notas, cual a los pianos viejos; otras veces en lugar de palabras, le sale de escape el
aire. Y estas pifias llevan un acompañamiento de inclinadores de cabeza, de manotadas ponderativas, de
vacilaciones chochas, de quejumbres de garganta y salivas en el pañuelo, que no hay más que pedir. Un amable
concierto para antes de la cena.

No le quedaba muela ni diente y casi sólo come migajón, que amasa primero en la mano. Hace una bola y a la
boca roja. Allí la tiene, revolviéndola, una hora. Luego, otra bola, y otra. Masca con las encías, y la barba le
llega a la aguileña nariz.
(“Platero y Yo” J. R. Jiménez)

 Caricatura.- Deformación del retrato; exageración de los defectos físicos y morales.

Ejemplo:

EL LICENCIADO CABRA

Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo. No hay que decir para
quien sabe el refrán que dice ni gato ni perro de aquella color. Los ojos avecindados en el cogote, que parecía
que miraba por cuévanos; tan hundidos y oscuros, que era un buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la
nariz entre Roma y Francia,. Porque se la había comido una buba de resfriado; que aun no fueron de vicio,
porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo ce la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que
amenazaba a comérselas; los dientes le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagabundos se
los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar
de comer, forzada la necesidad: los brazos secos; las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado
de media abajo, parecía tenedor, o compás con dos piernas largas y flacas; su andar muy despacio; si se
descomponía algo le sonaban los huesos como tablillas de San lázaro; la barba grande, por nunca se la cortar,
por no gastar y él decía que era tanto el asco que le daba ver las manos del barbero por su cara, que antes se
dejaría matar que tal permitiese; cortábale los cabellos un muchacho de los otros.

(Francisco de Quevedo)

 Paralelo. Es la descripción comparada de dos o más personas.

 Cronografía. Consiste en la descripción de una época histórica.

 Crinografía. Es la descripción minuciosa de un objeto.

 Topografía. Es la descripción de un lugar.

Ejemplo:

LUVINA

De los cerros altos del sur, el de Luvina es el más alto y el más pedreg pedregoso. Está plagado de esa piedra
gris con la que hacen la cal. Pero en Luvina no hacen cal con ella ni le sacan ningún provecho. Allí la llaman
piedra cruda, y la loma que sube hacia Luvina la nombran cuesta de la Piedra Cruda. El aire y el sol se han
encargado de desmenuzarla, de modo que la tierra de por allí es blanca y brillante como si estuviera rociada
siempre por el rocío del amanecer; aunque esto es un puro decir, porque en pedregoso. Está plagado de esa
piedra gris con la que hacen la cal. Pero en Luvina no hacen cal con ella ni le sacan ningún provecho. Allí la
llaman piedra cruda, y la loma que sube hacia Luvina la nombran cuesta de la Piedra Cruda. El aire y el sol se
han encargado de desmenuzarla, de modo que la tierra de por allí es blanca y brillante como si estuviera
rociada siempre por el rocío del amanecer; aunque esto es un puro decir, porque en Luvina los días son tan
fríos como las noches y el rocío se cuaja en el cielo antes que llegue a caer obre la tierra.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Ordena: que aquel precipicio salva
( ) Retrato psicológico de un personaje cual cinta sutil de acero
( ) Descripción de un lugar o paisaje sobre el abismo curvada (...)
( ) Retrato físico de un personaje GABRIEL y GALÁN, J.M., Las
( ) Exageración de los rasgos físicos con represalias de Pablo). Es una especie
propósito humorístico. descriptiva:

1. etopeya A. Prosopografía
2. caricatura B. Etopeya
3. topografía C. Caricatura
4. prosopografía D. Topografía
A. 4,2,3,1 E. N.A
B. 1,3,4,2
C. 1,4,3,2 5. “Es una tarde cualquiera, como muchas otras de las
D. 4,3,2,1 vacaciones de verano, los niños juegan en las
E. N.A banquetas y los parques se encuentran llenos de
2. “Entrabamos en la habitación, cuando pudimos ver pequeños que ríen y corren entre los matorrales”.
a un hombre alto, delgado y con el rostro blanco y Es una especie descriptiva:
arrugado, con grandes ojeras; esa imagen fue A. Cronografía
impresionante, pero con un poco de cordura B. Etopeya
logramos distinguir mejor, era el mayordomo C. Topografía
pintado en un cuadro que abarcaba todo un muro”. D. Prosopografía
Es una especie descriptiva: E. N.A
A. Etopeya
B. Prosopografía
C. Retrato
D. Caricatura
E. N.A

3. Sin confesárselo, sentía a veces desmayos de la


voluntad y de la fe en sí mismo que le daban
escalofríos; pensaba en tales momentos en los que
él no sería jamás nada de aquello a lo que había
aspirado, que tal vez el límite de su carrera sería
el estado actual o un mal obispado en la vejez,
todo un sarcasmo. Cuando estas ideas lo
sobrecogían, para vencerlas, olvidarlas y
superarlas se convertía en esa joven promesa, más
tarde mundialmente reconocida, que apasionada,
componía con su guitarra. Es una especie
descriptiva:
A. Etopeya
B. Caricatura
C. Prosopografía
D. Topografía
E. N.A

4. Dos peñascales horrendos,


abajo el río que brama,
y arriba el arco de un puente,

Вам также может понравиться