Вы находитесь на странице: 1из 90

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331642970

Diseño de un sistema para adquirir y procesar señales EOG

Thesis · January 2005


DOI: 10.13140/RG.2.2.24704.89606

CITATIONS READS

0 9

3 authors:

Denis Delisle Rodriguez Leonardo Sarlabous


University of Espirito Santo, Vitoria, Brazil Corporació Sanitària Parc Taulí
58 PUBLICATIONS   96 CITATIONS    37 PUBLICATIONS   165 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Carlos R. Vazquez Seisdedos


University of Oriente (Cuba)
63 PUBLICATIONS   192 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Testing Gaussian-based kernels for modelling T-waves and P-waves in ECG signals View project

Eye movement analysis View project

All content following this page was uploaded by Denis Delisle Rodriguez on 10 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Santiago de
Cuba

FACULTAD DE ING. ELÉCTRICA


DPTO. TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

Tesis en la opción al título de Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica

Diseño de un sistema para adquirir y procesar señales EOG

Autores: Denis Delisle Rodríguez.


Leonardo Sarlabous Uranga.

Tutor: Profesor Titular. Dr. Ing. Carlos R. Vázquez Seisdedos.

Curso 2004-2005
“Año de las Alternativas Bolivarianas para las Américas”
Santiago de
Cuba

FACULTAD DE ING. ELÉCTRICA


DPTO. TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

Tesis en la opción al título de Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica

Diseño de un sistema para adquirir y procesar señales EOG

Autores: Denis Delisle Rodríguez.


Leonardo Sarlabous Uranga.

Tutor: Profesor Titular. Dr. Ing. Carlos R. Vázquez Seisdedos.

Curso 2004-2005
“Año de las Alternativas Bolivarianas para las Américas”
Dedicatoria

Dedicatoria

A mi esposa y a mi madre por permitirme realizar este sueño.

Leonardo Sarlabous Uranga.

A mis padres que siempre desearon este resultado.


A mi hermana Ludmila y a mi novia Yinet por apoyarme.
A mi amigo Alexander Avilé que quiso ver este resultado.

Denis Delisle Rodríguez .

I
Agradecimientos

Agradecimientos

 A nuestros padres, por la educación recibida de ellos, ayuda, consejos, críticas y


sacrificios realizados, para hacer de nosotros hombres de bien.

 A familiares y amigos por el interés, preocupación mostrada y ayuda


desinteresada durante todos estos años.

 A todos los profesores, que a lo largo de nuestra carrera nos han transmitido sus
conocimientos, y que han contribuido a nuestra formación como profesionales.

Un agradecimiento especial a nuestro tutor, el profesor titular. Dr. Ing. Carlos R.


Vázquez Seisdedos por la colaboración y enseñanzas brindadas, que han posibilitado la
realización del presente trabajo. Gracias por enseñarnos a dar los primeros pasos en el
campo de la Bioingeniería.

II
Resumen

Resumen
En este trabajo se presenta el diseño de un sistema de bajo costo relativo para el
diagnóstico de la ataxia Para esto se propone el uso de una computadora portátil para
adquirir y procesar las señales electrooculográficas (EOG) procedentes de movimientos
oculares sacádicos. Se analizan los aspectos fisiológicos y técnicos esenciales
relacionados con la electrooculografía. Se realiza además un estudio del sistema
nervioso, de la anatomía de la visión y del cerebelo. Se calculan los sistemas de
acondicionamiento de las señales EOG y los sistemas de estímulo visual. Se desarrolla
la interfase de usuario denominada SACADEX2.0 implementada en Delphi7, para la
lectura, edición, procesamiento y análisis de las señales EOG. SACADEX2.0 se ha
evaluado con excelentes resultados a partir de señales procedentes del sistema
profesional OTOSCREEN, que se encuentra en el Centro para la Investigación y
Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH). Las prestaciones de SACADEX2.0
han mostrado superioridad a las desarrolladas en un trabajo anterior (SACADEX1.0).
La portabilidad del sistema propuesto permite extender por todo el país el diagnóstico de
las ataxias hereditarias, lo cual es imposible con el sistema OTOSCREEN.

Palabras claves: electrooculografía, ataxia, sacádicos.

III
Abstract

Abstract
In this work, the design of a system of low relative cost is presented for the diagnosis of
the ataxia. For this, intends the use of a portable computer to acquire and to process the
signs electrooculográficas (EOG) coming from movements ocular saccades. The
physiologic aspects and essential technicians related with the electrooculography are
analyzed in the present text. Also, carried out a study of the nervous system, of the
anatomy of the vision and of the cerebelum. The systems of acondicionament of the
signs EOG and the systems of visual stimulus are calculated. Denominated user's
interface SACADEX2.0 is developed implemented in Delphi7, for the reading, edition,
prosecution and analysis of the signals EOG. SACADEX2.0 has been evaluated with
excellent results starting from signals coming from the professional system
OTOSCREEN that is in the Center for the Investigation and Rehabilitation of the
Hereditary Ataxies (CIRAH). The benefits of SACADEX2.0 have shown superiority to
those developed in a previous work (SACADEX1.0). The portability of the proposed
system allows to extend for the whole country the diagnosis of the hereditary ataxies,
that which is impossible with the system OTOSCREEN.

Key words: electrography, ataxy, saccades.

IV
Índice

Índice
Introducción ....................................................................................................................... 3
Capítulo 1 Consideraciones generales ............................................................................... 5
1.1 La Ataxia .................................................................................................................. 6
1.1.1 Ataxia hereditaria: Incidencia en Cuba ............................................................. 7
1.2 El cerebelo ................................................................................................................ 8
1.3 Sistema de la visión ................................................................................................ 11
1.4 Movimientos oculares y su control ........................................................................ 13
1.4.1 Movimientos compensatorios y micromovimientos de fijación ..................... 14
1.4.2 Movimientos sacádicos y fijaciones ............................................................... 15
1.4.3 Movimientos sacádicos de seguimiento y de vergencia ................................. 16
1.4.4 Nistagmo ocular .............................................................................................. 17
1.5 Técnicas usadas en el diagnóstico de la ataxia....................................................... 17
Capítulo 2 Adquisición y procesamiento de señales EOG............................................... 19
2.1 Electrooculografía .................................................................................................. 20
2.1.1 Fuentes de interferencias ................................................................................. 20
2.2 Sistema de adquisición de señales EOG: Propuesta de diseño ............................. 23
2.2.1 Diseño del panel de estimulación.................................................................... 24
2.2.2 Interfaz de estimulación visual ....................................................................... 25
2.2.3 Electrodos para adquirir el electrooculograma ............................................... 27
2.2.4 Amplificador EOG .......................................................................................... 28
2.3 Sistema de procesamiento de señales EOG: Bases del diseño ............................... 35
2.3.1 Detección automática de los puntos de inicio y fin de sácadas ...................... 36
2.3.1.1 Filtrado de la señal EOG .......................................................................... 36
2.3.1.2 Algoritmo de la triangulación .................................................................. 37
2.3.1.3 Evaluación del algoritmo de la triangulación........................................... 41
2.3.2 Cuantificación de los parámetros para el dignóstico ...................................... 43
2.3.2.1 Velocidad sacádica ................................................................................... 43
2.3.3.2 Latencia .................................................................................................... 49
2.3.3.3 Desviación ................................................................................................ 50

1
Índice

Capitulo 3 Descripción de la herramienta ........................................................................ 51


3.1 Prestaciones básicas ............................................................................................... 55
3.1.1 Lectura y visualización de señales de EOG .................................................... 55
3.1.2 Detección automática de los puntos de inicio y fin de sácada ........................ 58
3.1.3 Corrección manual de los puntos detectados .................................................. 58
3.1.4 Posibilidad de mover, eliminar y adicionar puntos ......................................... 59
3.1.5 Obtención y visualización de los parámetros .................................................. 61
3.2 Prestaciones auxiliares ........................................................................................... 65
3.2.1 Copiar imagen ................................................................................................. 66
3.2.2 Posibilidades de visualización de la señal vertical.......................................... 66
3.2.3 Configuración de colores en las señales ......................................................... 66
3.2.4 Abrir datos desde una carpeta de trabajo ........................................................ 66
3.2.5 Crea una historia clínica para guardar los datos del paciente ......................... 67
3.2.6 Posibilidad de ubicar el punto fijo .................................................................. 68
3.2.7 Posibilidad de evaluación del algoritmo de detección de puntos de inicio y fin
de sácadas ................................................................................................................. 68
Conclusiones .................................................................................................................... 71
Recomendaciones ............................................................................................................. 72
Valoración económica ...................................................................................................... 73
Bibliografía ...................................................................................................................... 76
Anexos ............................................................................................................................. 79

2
Introducción

Introducción

Neurociencia es un centro multidisciplinario que atiende a individuos que se han


sometido a neurocirugía o han sufrido una lesión neurológica, incluyendo apoplejía,
lesiones agudas en la cabeza y la espina dorsal, tumores cerebrales o en la espina dorsal,
trastornos convulsivos o trastornos neurológicos como la esclerosis múltiple. Además
fabrica equipos médicos para comercializarlos en el mercado internacional.

El Centro de Estudio de Neurociencia de Procesamiento de Imágenes y Señales


(CENPIS) solicitó un proyecto con financiamiento indirecto aprobado por el Centro de
Cooperación para el Desarrollo (CCD) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Dicho proyecto fue aprobado y está en la face de diseño para luego ser construido y
comericializado por el Centro de Neurociencias de Cuba. El proyecto se basa en diseñar
un sistema para adquirir y procesar señales electrooculográficas, que mejorare el
diagnóstico de la Ataxia en todo el país.

La Ataxia se descubrió en Cuba en el año 1975, su significado proviene del griego


“Ataxis”, que significa sin orden, torpeza, o pérdida de la coordinación de los
movimientos. La Ataxia puede afectar los dedos y las manos, los brazos y las piernas, el
cuerpo, el habla, los movimientos oculares y el mecanismo de tragado.

En la provincia de Holguín se encuentra el Centro para la Investigación y Rehabilitación


de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), centro rector en el programa de rehabilitación y
prevención de esta enfermedad. Hoy día para el estudio de pacientes con Ataxia se utiliza
el OTOSCREEN, equipo de procedencia alemana. Dicho equipo es prestado, tiene un
costo de $25 000.00 y además presenta los siguientes inconvenientes:

 No es fácil de trasladar, ya que el equipamiento es pesado.

 En ocasiones se equivoca en la detección automática de los inicios y fin de sácadas,


y no permite realizar correcciones.

Para resolver el inconveniente de la corrección de puntos, un especialista alemán diseñó


el software SACCADE3 en Matlab 5.3; tornándose agotador su uso, debido a que la
detección de los puntos de inicio y fin de sácada se realiza de forma manual. Luego el

3
Introducción

Centro de Estudios de Neurociencias de Procesamientos de Imagines y Señales


(CENPIS), diseñó el software SACADEX1.0, que superó por mucho al SACCADE3. El
SACADEX1.0 incluye la detección automática de los inicios y fines de sácadas, calcula
todos los parámetros para el diagnóstico, visualiza los resultados en tablas y gráficos e
incluye una historia clínica para recoger los criterios del personal médico. SACADEX1.0
presenta los siguientes inconvenientes: la visualización gráfica de los parámetros no
permite extraer toda la información, en ocasiones no es precisa la detección automática
de los puntos de inicio y fin de sácada, no desecha las sácadas donde el paciente
experimenta un adelanto a la señal de estímulo, no visualiza la señal vertical, su principal
problema radica en que no separa los resultados por grados en el análisis de las pruebas
aleatorias.

De lo anteriormente expuesto, se plantea que: Cuba cuenta con un único equipo prestado
y costoso para diagnosticar a personas con Ataxia. Para solucionar este problema se
propone un sistema de bajo costo relativo, para adquirir y procesar señales
electrooculográficas (EOG).

El objetivo de esta tesis es proponer un sistema para diagnosticar la enfermedad Ataxia


en todo el país.

La tesis está estructurada en tres capítulos. En el capítulo 1 se hace referencia a la


enfermedad Ataxia (específicamente la Ataxia Espinocerebelosa tipo 2, SCA2), el
sistema de la visión y el cerebelo. Se realiza un estudio de la visión debido a que los
registros procesados son electrooculográficos, además las pruebas que se llevan a cabo se
realizan con movimientos sacádicos a amplitudes diferentes. También se analiza el
cerebelo porque es vital para el control de las actividades musculares rápidas. La pérdida
de esta área cerebral puede causar una incoordinación de estas actividades musculares,
aún cuando su pérdida no produzca ninguna parálisis muscular. En el capitulo 2 se
propone el diseño de un sistema para diagnosticar la Ataxia y los métodos matemáticos
que fueron necesarios en la elaboración del software SACADEX2.0. En el capitulo 3 se
describe el SACADEX2.0 con el objetivo de facilitar su uso y mejorar el diagnóstico de
la Ataxia.

4
Capítulo 1: Consideraciones generales

Capítulo 1 Consideraciones generales

En Cuba hay un gran número de personas que padecen de ataxia hereditaria,


principalmente en la provincia de Holguín. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida
de estos pacientes se creó el Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias
Hereditarias (CIRAH). El tipo de ataxia hereditaria que prevalece en el país es la Ataxia
Espinocerebelosa Tipo 2 (SCA2). La cual provoca afectaciones en el sistema oculomotor,
debido a esto, la técnica utilizada para el diagnóstico de ésta es el electrooculograma
(EOG).
En la mayoría de los casos, la ataxia es causada por la pérdida de función en la parte del
encéfalo que actúa como “centro de coordinación”, que es el cerebelo. Cuando el
cerebelo sufre una disfunción el individuo es incapaz de coordinar sus movimientos y se
comporta como una persona en estado de embriaguez. En la figura siguiente se puede
observar cómo la ataxia afecta la coordinación de los movimientos.

Figura 1.1 Incoordinación de movimientos (uno de los efectos de la ataxia)

En este capítulo se hará un estudio de la ataxia hereditaria, específicamente la Ataxia


Espinocerebelosa Tipo 2. También se realizará un breve estudio del cerebelo y del
sistema oculomotor. Además se realiza una comparación de las diferentes técnicas
utilizadas en el diagnóstico de la ataxia.

5
Capítulo 1: Consideraciones generales

1.1 La Ataxia
La ataxia es una alteración parcial o total de la coordinación muscular, que puede afectar
los dedos y las manos, los brazos y las piernas, el cuerpo, el habla, los movimientos
oculares y al mecanismo de tragado. Durante la ejecución de movimientos voluntarios, la
ataxia se manifiesta con temblores involuntarios que impiden mantener el equilibrio de
la postura corporal y realizar movimientos precisos [Guyton, 1997].

En la mayoría de los casos, la ataxia es causada por la pérdida de función en la parte del
encéfalo que actúa como “centro de coordinación”, que es el cerebelo. También puede ser
causada por la disfunción, o mal funcionamiento de las vías que entran y salen del
cerebelo; por ejemplo, las vías vestibulares, cerebelosas, propioceptivas y corticales (son
más frecuentes las de origen vestibular y cerebelosa).

La ataxia vestibular se produce por alteración de las conexiones existentes entre el


cerebelo y el sistema vestibular. Desde el punto de vista clínico, se refiere a la
inestabilidad asociada a la sensación rotatoria o de giro (vértigo) y al nistagmo ocular.
Son frecuentes los vómitos y los signos de disfunción del sistema nervioso autónomo,
tales como, palidez, sudoración, taquicardia, etc.

La ataxia cerebelosa ocasiona incoordinaciones motoras que provocan movimientos con


amplitudes exageradas (hipermetría). Los cuadros clínicos que la identifican son:
inseguridad durante la marcha, vértigo, debilidad e inestabilidad exagerada.

Según el origen de la ataxia se clasifican en 3 tipos:

 Ataxia secundaria.

 Ataxia esporádica.

 Ataxia hereditaria.

La ataxia secundaria se origina debido a tumores cerebrales, hemorragias cerebrales,


golpes en la cabeza, tras una parada cardiaca o respiratoria, exposición a ciertas drogas o
toxinas y traumas.

La ataxia esporádica no se puede determinar por patrones de herencia.

6
Capítulo 1: Consideraciones generales

Las ataxias hereditarias son un grupo de enfermedades degenerativas del sistema


nervioso de causas muy heterogéneas. Se determina por patrones hereditarios en familias.

1.1.1 Ataxia hereditaria: Incidencia en Cuba

En el CIRAH se lleva a cabo un registro con más de un centenar de familias con el


objetivo de realizar estudios futuros que permitan la predicción de la ataxia hereditaria.

La ataxia hereditaria aparece como promedio en la cuarta década de la vida, pero debido
a sus características en la alteración molecular, las manifestaciones clínicas aparecen a
edades más tempranas. Por ello, aunque son afecciones más frecuentes en adultos, no es
inusual que se presenten en niños.

Las ataxias hereditarias se originan por el patrón de herencia llamado autosómico


dominante, en el que los dos sexos tienen el mismo riesgo de padecer de este síntoma; las
personas afectadas muestran un riesgo de un 50% de probabilidad de tener hijos que
hereden la dolencia. Es importante señalar que este riesgo es el mismo en cada embarazo
de una pareja cuando uno de los dos miembros esté afectado.

La expresión de este síntoma muestra una gran variabilidad clínica cuando se establece la
comparación entre distintas familias con este padecimiento e incluso dentro de los
afectados de una misma familia. Entre sus principales manifestaciones se puede citar la
marcha inestable, movimientos anormales, alteraciones en los reflejos, incontinencia
vertical, dificultades para tragar y para la articulación de las palabras, lentitud en el habla,
fundamentalmente, que pueden verse agravadas en estadíos avanzados de la enfermedad.
Los tratamientos van dirigidos a mejorar cada uno de los síntomas que se presenten
[Velásquez et al., 2001].

En el CIRAH se realiza un estudio directo con el ADN de los enfermos (examen


molecular) para hacer un diagnóstico con certeza. La identificación de este defecto a
nivel molecular ha posibilitado la detección de portadores de la mutación, lo que permite
el diagnóstico presintomático y prenatal. Además, ha abierto una nueva era en el estudio
y clasificación de las ataxias.

7
Capítulo 1: Consideraciones generales

En el país hay 125 familias con ataxias hereditarias, 772 enfermos y de 8 a 10.000
familiares con riesgo de enfermar. El 70% de los enfermos de ataxia se concentran en la
provincia de Holguín. Los municipios más afectados son Báguanos (tasa de 129,20 por
100.000 habitantes), Holguín (71,85 por 100.000) y Cacocúm (69,83 por 100.000). En la
actualidad la tasa de prevalencia para los enfermos de ataxia en la provincia de Holguín
es de 43 por 100.000 habitantes. Para los familiares con riesgo de enfermar la prevalencia
en la provincia fue de 159,33 por 100.000. Estas tasas son las más elevadas a nivel
internacional. La forma molecular más frecuente en Cuba es la SCA2, observada en 120
familias [Velásquez et al., 2001]. La ataxia espinocerebelosa tipo 2 se caracteriza por un
síndrome cerebeloso asociado a trastornos en los movimientos oculares y de los reflejos
osteotendinosos.

1.2 El cerebelo
Generalmente la ataxia es causada por la pérdida de función en el cerebelo, que actúa
como centro de coordinación. Básicamente, el cerebelo desempeña papeles importantes
en la cronología de las actividades motoras y en la rápida progresión de un movimiento al
siguiente. También ayuda a controlar la intensidad de la contracción muscular cuando se
produce un cambio en la carga muscular y la interrelación instantánea entre grupos de
músculos agonistas y antagonistas [Guyton, 1997].

El cerebelo está localizado hacia la parte baja y posterior de la cabeza. La parte derecha
del cerebelo controla la coordinación en la parte derecha del cuerpo, y la parte izquierda
controla la coordinación en la izquierda. La parte central del cerebelo está relacionada
con la coordinación de los muy complejos movimientos de la marcha, o el caminar. Otras
partes del cerebelo ayudan en la coordinación de los movimientos oculares, el habla y la
deglución. El cerebelo es un área saliente del encéfalo, ya que la excitación eléctrica de
esta estructura no produce ninguna sensación y raras veces provoca un movimiento
motor. El cerebelo es vital para el control de las actividades musculares rápidas, tales
como, correr, escribir a máquina, tocar piano, e incluso hablar. La pérdida de está área
cerebral provoca una incoordinación casi total de estas actividades.

8
Capítulo 1: Consideraciones generales

La figura siguiente muestra un esquema que explica el control del cerebelo en la


coordinación de los movimientos.
Impulsos

Corteza Centros
motora motores
Impulsos

Cerebelo
Sistema de ingreso
Zonas motoras extenso
cerebrales
Vía espinocerebelosa
ventral

Vía espinocerebelosa
Receptores dorsal
periféricos ∑

Sistema de ingreso
extenso

Figura 1.2 Control del cerebelo en la coordinación de los movimientos

El cerebelo ayuda a secuenciar las actividades motoras y a controlar las adaptaciones


correctoras en las actividades motoras del cuerpo, para formar las señales motoras
ordenadas por la corteza motora y otras partes del encéfalo. Para que éste realice los
ajustes motores con rapidez necesita auxiliarse de un sistema de ingreso extenso de
acción rápida que se origine en las partes periféricas del cuerpo y en las zonas motoras
cerebrales. Del mismo modo necesita un sistema extenso de salida que envíe señales al
sistema motor para efectuar las correcciones de las señales motrices [Guyton, 1997].

El cerebelo también ayuda a la corteza cerebral a planificar de antemano el siguiente


movimiento secuencial cuando se está ejecutando el movimiento actual, ayudando a la
suave progresión de un movimiento a otro. Esta área cerebral recibe continuamente
información actualizada sobre el programa deseado de contracciones musculares desde
esas zonas de control motor; también recibe información sensorial continua de las partes
periféricas del cuerpo para determinar los cambios secuenciales en el estado de cada parte
del cuerpo (su posición, velocidad del movimiento, fuerzas que actúan sobre ella,
etcétera). Las señales que advierten al cerebelo el estado momentáneo de la contracción

9
Capítulo 1: Consideraciones generales

muscular, el grado de tensión sobre los tendones musculares, las posiciones y las
magnitudes de los movimientos de las partes del cuerpo y las fuerzas que actúan sobre las
superficies del mismo; se transmiten en los haces espinocerebelosos dorsales,
principalmente los que se originan en los husos musculares. Los haces espinocerebelosos
ventrales se ocupan de informarle al cerebelo la llegada de las señales motoras a la
médula, así como, la intensidad de dichas señales. Las vías espinocerebelosas pueden
transmitir impulsos a velocidades de 100m/s. Esto permite que el cerebelo perciba
instantáneamente los cambios que ocurren en el estado del cuerpo.

La corteza motora transmite mucho más impulsos que los que se necesita para realizar
cada movimiento y el cerebelo debe inhibir la corteza motora en el momento apropiado
cuando el músculo ha empezado a moverse. El cerebelo automáticamente aprecia la
velocidad del movimiento y calcula el tiempo que se necesita para alcanzar el punto
deseado, además transmite a los reguladores informaciones que indican las posiciones de
los músculos, para que sean comparadas con el movimiento que se desea realizar. Si la
comparación es desfavorable se realizan las correcciones necesarias para ejecutar
movimientos precisos. Las informaciones corregidas se transmiten hacia el cerebelo y
luego se retransmiten hacia el centro motor. Además el cerebelo transmite hacia la
corteza motora, impulsos que inhiben los músculos agonistas y activan los antagonistas,
con el objetivo de frenar el movimiento en el momento preciso. Por ejemplo, cuando se
realiza un movimiento rápido hacia cierto punto, los músculos agonistas se contraen
durante la primera parte del movimiento, antes de alcanzar el punto en cuestión, los
músculos agonistas se inhiben completamente, mientras se excitan considerablemente los
antagonistas.

La inversión de la excitación depende de la velocidad del movimiento y del conocimiento


anterior de la inercia del sistema. Cuanto más rápido sea el movimiento y mayor la
inercia, más temprano será el punto de inversión del curso del movimiento. En los
enfermos con daños cerebelosos importantes no se presenta en el momento deseable la
activación de los músculos antagonistas, es decir, siempre ocurre demasiado tarde.

10
Capítulo 1: Consideraciones generales

1.3 Sistema de la visión


El ojo en su conjunto, llamado globo ocular, es un órgano esferoidal, de unos 7.5g de
peso. Su diámetro anteroposterior, transversal y vertical en el adulto normal es de unos
24mm; en los hipermétropes es menor y mayor en los miopes. Estos diámetros varían con
la edad, en el momento de nacer el eje anteroposterior del ojo mide unos 17mm. Está
rodeado por tres membranas: la córnea y la esclerótica, que constituyen la cubierta
exterior, las coroides y la retina. A continuación se representan las partes principales del
ojo humano.

Figura 1.3 Estructura del ojo humano

El sistema visual humano está compuesto por el ojo y una porción del cerebro que
procesa las señales neurológicas que provienen de éste, estas partes del organismo
humano convierten la información óptica en una percepción de una escena visual.

El ojo es la cámara del sistema visual humano (receptor óptico) y tiene la función de
convertir la información visual en impulsos nerviosos usados por el cerebro. En la figura
siguiente se representa el proceso de la recepción visual.

11
Capítulo 1: Consideraciones generales

Lente Regulador
Rayo convexo óptico
de luz
Impulsos
Amplificador

Transductores
Luz y calor

Corteza
visual
AGC

Figura 1.4 Representación del proceso de la recepción visual

Los rayos de luz generados o reflejados por un objeto primero golpean el ojo en la
córnea. La córnea actúa como un lente convexo, refractando los rayos. Esta refracción
forma el enfoque inicial de la luz que entra al ojo. Los rayos de luz refractados por la
córnea pasan a través del humor acuoso (líquido claro y húmedo), del iris y del cristalino.
El iris (regulador óptico) es un disco de color ubicado en forma vertical por delante del
cristalino y por detrás de la córnea, con un orificio central (la pupila). Actúa como un
diafragma que regula la entrada de luz hacia la cámara posterior del ojo ya sea mediante
la dilatación de la pupila o por disminución de su diámetro, es decir, es una apertura
variable que controla la cantidad de luz que puede pasar a través del cristalino; a su vez
es controlado por músculos (AGC) que lo abren y lo cierran, estos músculos se basan en
la intensidad promedio del objeto que está bajo observación.

El AGC es un controlador automático de ganancia que controla la ganancia de luz en el


iris y la ganancia del amplificador. El amplificador se encarga de ampliar y de disminuir
la distancia focal, mientras que el cristalino lleva a cabo el segundo enfoque de la luz y la
proyecta en la retina. El cristalino (amplificador) es controlado por músculos (AGC) que
permiten variar la distancia focal del sistema óptico total dependiendo de la distancia del
objeto observado.

La membrana más interna del ojo es la retina, que cubre la totalidad de la pared posterior.
Cuando el ojo está correctamente enfocado, la luz de un objeto exterior al ojo forma su

12
Capítulo 1: Consideraciones generales

imagen en la retina. La retina (transductor) está compuesta por fotorreceptores que


convierten la intensidad y el color de la luz en señales nerviosas. Existen dos tipos de
fotorreceptores: los bastones y los conos. Los bastones son los más abundantes (75 a 150
millones) y se encuentran distribuidos sobre la superficie retiniana, éstos son los que más
responden a la luz. Los bastones sirven para dar una visión general del campo de visión,
no están implicados en la visión del color y son sensibles a niveles de iluminación bajos.

Los conos son menos abundantes que los bastones (6 a 7 millones) y están localizados
principalmente en la región central de la retina, denominada fóvea. Éstos son muy
sensibles al color y son algo menos sensitivos a la luz. Son usados para la visión de luz
brillante, debido a que cada uno está conectado a su propia terminación nerviosa ayudan
a los seres humanos a apreciar detalles relativamente finos. Existen tres tipos de conos,
pero cada uno responde a una banda distinta del espectro de la luz. Cada cono responde
de forma diferente a un color arbitrario para generar un conjunto único de respuestas para
cada color de la luz, con estas señales el cerebro obtiene la información para formar una
percepción distinta de un gran número de colores diferentes.

Como la luz golpea los bastones y los conos, se causa una reacción electroquímica que
genera impulsos nerviosos. Estos impulsos se pasan al cerebro por el nervio óptico. El
nervio óptico es una extensión de la retina que lo conecta al cerebro. Los impulsos
neuronales son recibidos por el cerebro y procesados por la corteza visual. La percepción
de la visión se crea dentro del proceso de la corteza visual.

1.4 Movimientos oculares y su control


El ojo es uno de los "instrumentos" maravillosos que han dotado a los organismos y se
encuentran insertos en las órbitas oculares del cráneo. Sus movimientos los rigen seis
músculos controlados por los nervios craneales tercero, cuarto y sexto. Los núcleos del
tercer, cuarto y sexto nervios craneales y su inervación sobre los músculos oculares hacen
posibles los movimientos oculares. Estos tres núcleos se interconectan a través del
fascículo longitudinal medial y son inervados recíprocamente, de modo que uno de los
dos músculos se relaja mientras el otro se contrae.

13
Capítulo 1: Consideraciones generales

En un movimiento intervienen dos tipos de músculos, agonistas y antagonistas. Los


músculos agonistas permiten realizar el movimiento, mientras que los músculos
antagonistas detienen el movimiento.

Los movimientos oculares se controlan por 3 pares de músculos:

1. Los rectos internos y externos.

2. Los rectos superior e inferior.

3. Los oblicuos superior e inferior.

Los rectos internos y externos se contaren recíprocamente, principalmente para mover los
ojos de un lado a otro. Los rectos superior e inferior se contraen recíprocamente para
mover los ojos sobre todo de arriba a bajo. Por último, los músculos oblicuos actúan
fundamentalmente para rotar los globos oculares a fin de mantener los campos visuales
en posición vertical.

1.4.1 Movimientos compensatorios y micromovimientos de fijación

Los movimientos compensatorios o movimientos reflejos, implican la participación


coordinada de ambos ojos y surgen como un mecanismo de fijación del campo visual
ante movimientos de la cabeza o del tronco. Su funcionamiento depende de la actuación
de los sistemas vestibulares y optocinéticos. Hay que destacar aquí la funcionalidad del
denominado Reflejo Vestíbulo Ocular (VOR). Este reflejo actúa a partir de los sensores
de aceleración angular que residen en los canales semicirculares del laberinto. Estos
sensores responden muy rápidamente en unos 16 ms y producen la señal adecuada para
que se ocasione un movimiento ocular que compense un desplazamiento de la cabeza
asegurando estabilidad en la imagen retiniana. Por ejemplo, a pesar de que durante la
locomoción la cabeza se desplaza 30º a la izquierda el VOR iniciará la ejecución de un
movimiento ocular de 30º a la derecha asegurando así la estabilidad de la imagen visual.
Durante las fijaciones oculares es posible descubrir micromovimientos de naturaleza
involuntaria, con una amplitud inferior a 1º, cuya misión es ubicar la imagen lo más
exactamente posible en la fóvea, a esto se le denomina micromovimientos de fijación.
Los drifts son movimientos lentos de 0.1 º/s y los flicks son movimientos microsacádicos

14
Capítulo 1: Consideraciones generales

involuntarios muy rápidos. Durante las fijaciones también es posible descubrir


minúsculos movimientos de temblor o vibración del ojo, con frecuencias entre 30Hz y
150hz.

1.4.2 Movimientos sacádicos y fijaciones

Los movimientos sacádicos constituyen uno de los movimientos más característicos de


los ojos. Son movimientos fundamentalmente voluntarios, aunque también los hay
involuntarios, por ejemplo, los realizados en la fase REM de sueño y respuesta de
orientación. Estos movimientos voluntarios permiten visualizar diversas zonas de una
escena; se utilizan para dirigir la mirada a diversas zonas del ambiente y facilitar la
recogida de la información. Su objetivo es disponer la imagen visual en la fóvea que es la
región de la retina que dispone de mayor agudeza visual. Durante la ocurrencia del
movimiento sacádico se ocasiona el denominado fenómeno de supresión sacádica, es
decir, durante el movimiento la recogida de información visual del medio queda
prácticamente interrumpida. Una experiencia que permite comprobar el fenómeno de
supresión sacádica consiste en ponerse delante de un espejo y tratar de observar el
movimiento de los ojos, con toda la seguridad lo único que se puede percibir es una
imagen estática de los ojos y nunca el movimiento, porque cada vez que éste se realiza se
interrumpe la recogida de información.

El rasgo más distintivo de un movimiento sacádico es la relación existente entre el


tamaño del movimiento y la velocidad, es decir, mientras mayor sea la amplitud del
movimiento mayor será la velocidad. Por ejemplo, un movimiento sacádico que abarque
80º de ángulo visual, puede alcanzar velocidades de hasta 700 º /s. Así mismo la
duración media de un movimiento sacádico oscila como promedio de 30 ms a 120 ms y
depende de su magnitud. El área típica de cobertura de un movimiento sacádico alcanza
hasta lo 30º aproximadamente, a partir de este ángulo la conducta exploratoria precisa
cada vez más del movimiento de la cabeza. Los movimientos sacádicos exhiben un
período de latencia que oscila entre 180 ms y 300 ms. La latencia o TR sacádico es el
tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo y el inicio del desplazamiento
ocular hacia el mismo.

15
Capítulo 1: Consideraciones generales

Los ojos sólo permanecen relativamente quietos para enfocar una zona concreta de la
escena durantes períodos de tiempo muy breves, frecuentemente, de 200 ms a 350 ms de
duración. La fijación es un proceso complejo, en él que se identifican dos componentes
que pueden estar más o menos solapados: el primer componente queda definido por el
período refractario motor entre movimientos sacádicos de 100 ms y 200 ms; el segundo
componente está vinculado al procesamiento cognitivo, con una duración mínima de unos
50 ms. El segundo componente está influenciado por numerosos factores, pero en él se
determina qué zonas del estímulo se atienden, cómo se integra la información anterior y
venidera, a qué zonas de la periferia visual se debe prestar atención y a qué zonas de la
escena se dirigirá la siguiente fijación ocular. Por ello, las fijaciones son el parámetro
ocular más ampliamente utilizado por los psicólogos de la percepción y atención.

Entre movimientos sacádicos y fijaciones se producen interacciones psicológicas de


interés. Varios trabajos ponen de manifiesto que en tareas de búsqueda visual o
identificación de estímulos se descubre una relación positiva entre la amplitud del
movimiento sacádico y la duración de la fijación que se produce a continuación de éste,
de manera que la fijación ocular es más larga cuanto mayor ha sido el desplazamiento
sacádico precedente.

1.4.3 Movimientos sacádicos de seguimiento y de vergencia

El movimiento sacádico fue puesto de manifiesto por el grupo de Fischer a inicios de los
años ochentas del siglo XX. Reciben este nombre porque la latencia sacádica es de 80 ms
a 100 ms.

Los movimientos de seguimiento o persecución lenta son movimientos que se producen


de forma coordinada con ambos ojos y tiene la finalidad de seguir estímulos visuales que
se desplazan lentamente. Su velocidad oscila entre 1 º/s y 30 º/s. A priori no son
movimientos voluntarios y tiene el objetivo de estabilizar la imagen visual en
movimiento sobre la retina.

Los movimientos de vergencia alternativamente a los movimientos de persecución,


implican el movimiento de los ojos en direcciones opuestas. Su finalidad es proyectar la
imagen sobre ambas retinas y obtener una única imagen fusionada. Los movimientos de

16
Capítulo 1: Consideraciones generales

vergencia son de dos tipos: convergencia y divergencia. En el movimiento de vergencia


del tipo convergencia, los ojos se dirigen hacia la nariz y ocurre cuando el campo visual u
objeto a explorar se acerca hacia el sujeto. En el movimiento de vergencia del tipo
divergencia, los ojos se desplazan en el sentido opuesto de la nariz. Ambos movimientos
de vergencia llegan a alcanzar velocidades de unos 10 º/s y su amplitud alcanza los 15 º
de ángulo visual.

1.4.4 Nistagmo ocular

El nistagmo es un patrón de movimiento ocular coordinado, caracterizado por una


oscilación rítmica o alternante de los ojos. Durante el nistagmo ocular se presentan dos
tipos de fase: una fase de ida (fase lenta) y otra de retorno (fase rápida). En la fase lenta
del nistagmo, los ojos se mueven para focalizar un objeto en la retina, el movimiento de
esta fase es similar al observado en los movimientos de seguimiento o persecución lenta.
La fase rápida se caracteriza por un movimiento de vuelta o retorno similar a un salto
sacádico.

Existen dos tipos de nistagmo: el nistagmo optocinético y el nistagmo vestibular. El


nistagmo optocinético se puede inducir en un sujeto haciéndole percibir un campo visual
en movimiento que contenga patrones repetidos, por ejemplo, un tambor en movimiento
con enrejados blancos y negros. La frecuencia del nistagmo es variable, aunque con
movimientos de estímulos rápidos puede alcanzar los 5 Hz y un tiempo entre fases
rápidas de 200 ms. El nistagmo vestibular presenta un patrón de movimientos similar al
anterior y aparece como consecuencia de una estimulación diferente en los canales
semicirculares.

1.5 Técnicas usadas en el diagnóstico de la ataxia


Para el diagnóstico de la ataxia se practican varias técnicas que permiten adquirir señales
biomédicas con el fin de procesarlas y obtener informaciones útiles que ayudan a realizar
mejores diagnósticos. Las técnicas empleadas en el diagnóstico de la ataxia son:

1. Estudios neurofisiológicos.

17
Capítulo 1: Consideraciones generales

2. Métodos de imágenes.

3. Estudio de conducción nerviosa.

4. Estudios biopotenciales.

Los estudios neurofisiológicos se basan en potenciales evocados auditivos y visuales. Los


potenciales evocados son muy sensibles pero poco específicos, esto impide discriminar
algunas patologías, por ejemplo; esclerosis múltiples, enfermedades isquémicas,
comprensivas y degenerativas. Estos potenciales se obtienen por técnicas de
premediación que pueden conducir a posibles errores, si la distribución del ruido no es
totalmente gaussiana.

Los métodos de imágenes son muy buenos ya que permiten realizar un estudio
anatómico, es decir, no realiza estudios funcionales. Un ejemplo de estos métodos es la
resonancia magnética nuclear (RMN). La desventaja de los métodos de imágenes es que
son costosos.

Los estudios de conducción nerviosa periféricos pueden obtener respuestas patológicas,


pero son métodos invasivos y bastantes molesto para el paciente.

Los estudios de biopotenciales son métodos de bajo costo, no invasivos y fáciles de


realizar. El electromiograma (EMG) y el electrooculograma (EOG) son ejemplos de
estudios de biopotenciales. El EMG no es flexible en el diagnóstico de la ataxia,
mientras que el EOG se ha venido estudiando en los últimos años y parece ser
prometedor.

Existe un equipo llamado OTOSCREEN que permite estudiar movimientos oculares


sacádicos, lentos y de seguimientos con la ayuda del EOG.

18
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

Capítulo 2 Adquisición y procesamiento de señales EOG

Para estudiar los movimientos oculares en sujetos portadores de la mutación SCA2


(Ataxia espinocerebelosa tipo2) y en enfermos, la Universidad de Frankfurt situada en
Alemania prestó un equipo llamado OTOSCREEN (figura 2.1) al Centro para la
Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH). El OTOSCREEN
permite adquirir y procesar señales obtenidas de movimientos oculares, además realiza
diferentes estudios de estos movimientos, por ejemplo, la persecución visual, punto fijo
de la mirada, etc. Este equipo detecta automáticamente el inicio y fin de sácada
(representa la amplitud del movimiento ocular) para calcular las velocidades sacádicas
(velocidad sacádica lineal, velocidad sacádica máxima, velocidad sacádica media), la
latencia y la desviación. El OTOSCREEN a pesar de ser un equipo muy costoso ($25
000.00) presenta las limitaciones siguientes: (a) no permite corregir los puntos mal
detectados y (b) no brinda opciones para adicionar y eliminar puntos de inicio y fin de
sácada.

Figura 2.1 Equipo “OTOSCREEN” para adquirir y procesar señales EOG

En este capítulo se propone el diseño de un sistema para la adquisición y procesamiento


de señales electrooculográficas. El capítulo se dividió en dos partes para su análisis: una
primera parte que tratará la adquisición de la señal EOG y una segunda parte que hará
referencia al procesamiento de la señal EOG con sus métodos y algoritmos matemáticos
empleados.

19
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

2.1 Electrooculografía
El electrooculograma permite registrar las amplitudes de los movimientos oculares. Esta
técnica se utiliza en el CIRAH, para registrar movimientos sacádicos en personas que
padecen de Ataxia espinocerebelosa tipo2. La Electrooculografía permite medir el dipolo
ocular orientado en la dirección del eje anteroposterior del ojo, electropositivo en la zona
corneal y negativo en la zona retiniana (figura 2.2),[Barea, 2001]. De esta forma, pueden
medirse las variaciones de la corriente de campo que se producen con las oscilaciones de
la mirada utilizando un sistema de electrodos perbioculares obteniéndose de esta forma el
electrooculograma (EOG). El electrooculograma es el registro de la señal eléctrica del
dipolo ocular, su valor oscila entre 50 μV y 3500 μV con un rango de frecuencia DC –
100 Hz aproximádamente. Su comportamiento es casi lineal para ángulos de la mirada de
± 30º, esta señal es perturbada por otros biopotenciales, por ejemplo, el
electroencefalograma (EEG), electromiograma (EMG) y perturbaciones ocasionadas por
el sistema de adquisición. Las perturbaciones de señales EMG y EEG pueden ocasionar
errores de aproximadamente 1º en la dirección de la mirada, provocando alinealidad en
movimientos superiores a 30º; además los movimientos del ojo inferiores a 2º son
difíciles de detectar.

Figura 2.2 Dipolo ocular


2.1.1 Fuentes de interferencias

Los niveles de voltajes de las señales electrooculográficas son muy pequeños, esto
conlleva a utilizar un amplificador de ganancia elevada y ancho de banda suficiente. Para
lograr una correcta adquisición de estas señales es necesario reducir al mínimo las
interferencias o ruidos que las perturban. Estas perturbaciones en ocasiones tienen altos

20
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

niveles de voltajes y un espectro de frecuencia superpuesto a las señales


electrooculográficas [Barea, 2001].

En la figura 2.3 se representa un esquema de las principales fuentes de ruidos e


interferencias que afectan la adquisición de las señales EOG.
Las interferencias se clasifican en internas (ruido) y externas. Las interferencias internas
tienen su origen dentro del equipo amplificador, mientras que las interferencias externas
tienen su origen fuera del equipo amplificador.

Figura 2.3 Fuentes de interferencias presentes en señales electrooculográficas

Las fuentes de interferencias internas al equipo de medida son:

1. Fuente de alimentación: el ruido es provocado por desequilibrios en el


transformador de la fuente de alimentación, acoples capacitivos entre el primario
y el secundario, rizado.

2. Ruido generado por los componentes electrónicos: el ruido térmico generado por
las resistencias del circuito, ruido de los propios componentes.

3. Ruido de cuantización: en caso de procesamiento digital de la señal, el


cuantizador introduce un error al transformar la señal analógica a una muestra
digital.

4. Otras fuentes: ordenadores, monitores, equipos electrónicos.

21
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

La elección de componentes de calidad en el circuito y un buen diseño disminuye en gran


medida las fuentes de ruido antes mencionadas.

Las fuentes de interferencias externas al equipo de medida son:

1. Acoplamiento capacitivo de la red a cables de medidas y a electrodos.

2. Acoplamiento capacitivo de la red al paciente.

3. Potencial de contacto: aparece una diferencia de potencial entre los electrodos y el


paciente, el cual varía si mueve el electrodo.

4. Potenciales bioeléctricos: aparece como consecuencia del movimiento del


paciente (masa muscular provoca interferencias).

5. Interferencias de campos magnéticos: los cables de adquisición y el paciente


forman un circuito a lazo cerrado, si dicho lazo es atravesado por un campo
magnético se inducen corrientes parásitas que distorsionan la señal medida.

6. Debido a cargas electrostáticas (interferencias triboeléctricas).

7. Debido a otros sistemas fisiológicos.

A continuación se presentan las soluciones para minimizar los distintos efectos de


interferencias externas mencionados, estas aparecen en el mismo orden que fueron
citados:

1. Utilizar cables blindados o apantallados, para evitar la aparición de capacidades


parásitas mayores entre la pantalla y el cable es necesario conectar cuidadosamente a
la entrada modo común del amplificador la pantalla del cable.

2. Atenuar en el circuito amplificador la señal modo común que se genera con el


acople capacitivo de la red al paciente. Esto se realiza diseñando un amplificador que
tenga baja ganancia a señales en modo común respecto de la ganancia de señales
diferenciales.

3. Mantener los electrodos lo más limpios posibles y utilizar algún tipo de sustancia
conductora para disminuir la resistencia eléctrica entre la piel y el electrodo.

4. El paciente debe mantenerse lo más quieto posible.

22
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

5. Trenzar los cables desde el equipo hasta el paciente para disminuir el área de flujo
del campo magnético, esto permite minimizar la corriente inducida.

6. Las interferencias ocasionadas por cargas electrostáticas se denominan


interferencias triboeléctricas, son provocadas por la circulación de las cargas
electrostáticas almacenadas en el cuerpo del paciente a través de los electrodos a
tierra.

7. La interacción entre las señales bioeléctricas generadas por los diferentes sistemas
fisiológicos provocan interferencias a las señales electrooculográficas, por ejemplo,
las perturbaciones ocasionadas por acciones musculares (masticar, hablar, abrir y
cerrar los ojos).

Producto al movimiento de los electrodos se originan artefactos en alta frecuencia


principalmente. Este tipo de interferencias puede eliminarse realizando un filtrado
pasobajo, porque sus principales componentes son de alta frecuencia.

2.2 Sistema de adquisición de señales EOG: Propuesta de diseño


Las señales electrofisiológicas aportan mucha información si el médico o experto
correspondiente las interpreta correctamente. En la figura 2.4 se representa el sistema de
adquisición y procesamiento que permite estudiar los movimientos oculares sacádicos.

Figura 2.4 Diagrama en bloques del sistema de adquisición y procesamiento de señales


oculares

23
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

El médico o experto desde la computadora portátil puede seleccionar la prueba a realizar,


por ejemplo, los movimientos sacádicos con amplitudes de 10º, 20º, 30º, 60º y
combinaciones de estas (prueba aleatoria). El intefaz de estímulo recibe la orden de la
prueba a realizar y genera un estímulo visual con la ayuda del panel de arreglo de diodos
LEDs, además éste transmite la señal de estímulo a la tarjeta de adquisición de datos
adjunta a la computadora portátil que indica cambios de posición del estímulo y el fin de
la prueba.

Al paciente se le colocan los electrodos para adquirir las señales electrooculográficas a


partir de los movimientos oculares horizontales y verticales (figura 2.5). Los electrodos
convierten las amplitudes de los movimientos oculares en voltajes muy pequeños
(microvoltios), los cuales son amplificados para adecuarlos al rango de voltaje de entrada
de la tarjeta de adquisición de datos. Con la ayuda de la tarjeta de adquisición, las
señales de estímulo y de respuesta provenientes del interfaz de estímulo y del
amplificador EOG respectivamente, son convertidas a señales digitales; esto permite
almacenarlas en formato digital y procesarlas mediante el software SACADEX2.0
(capítulo 3).

Figura 2.5 Posición de los electrodos para el registro del EOG. A: Electrodo de
referencia D-E: Electrodos del canal horizontal. B-C: Electrodos del canal
vertical
2.2.1 Diseño del panel de estimulación

Para generar la señal de estímulo en el OTOSCREEN, se requiere de un televisior de gran


dimensión y costo relativamente elevado ($ 1400, 00). Teniendo en cuenta este
inconvenientes se propone construir un panel formado por 9 arreglos de diodos LEDs
dispuestos de forma circular para visualizar el estímulo visual con amplitudes diferentes
(figura 2.6). En la figura 2.6 los arreglos de diodos LEDs (9 diodos por arreglo) se

24
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

representan con círculos, sus posiciones permiten que el paciente (ubicado a una distancia
fija) pueda observar estímulos con amplitudes 10º, 20º, 30º y 60º.

La posición horizontal Di (en metros) de cada uno de los arreglos respecto al centro del
panel (figura 2.6), se puede calcular de la siguiente forma:

Di  D  tan  i (2.1)

donde:

D: Distancia que separa al paciente del panel en forma de barra, en este caso se escogió
56 cm para respetar la norma del OTOSCREEN.

i = 1, 2, 3, 4

Para lograr generar estímulos visuales con amplitudes de 10º, 20º, 30º y 60º, la posición
de los arreglos de diodos LEDs (±5º, ±10º, ±15º y ±30º) con respecto al centro del panel
resultó ser de 4.90 cm, 9.87 cm, 15.01 cm y 32.33 cm respectivamente.
La señal de estímulo se genera encendiendo un grupo de diodos LEDs a la que el paciente
debe dirigir la mirada sin mover la cabeza, logrando que se perciba el movimiento
impulsivo de un punto luminoso de izquierda a derecha o viceversa.

D1
D2
D3

D4

-30º -15º -10º -5º 0º 5º 10º 15º 30º


1
5
D=0.56 m

30º

Figura 2.6 Diseño del panel de LEDs utilizado para visualizar los estímulos con
amplitudes diferentes (Ejemplo: La prueba de 30º se realiza desde -15º a +
15º)
2.2.2 Interfaz de estimulación visual

Los microcontroladores son flexibles y potentes en el diseño de circuitos electrónicos de


alta complejidad. La generación de estímulos con la ayuda de un microcontrolador reduce

25
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

el tamaño y la complejidad del diseño, además el sistema es más fiable. Para generar el
estímulo se eligió el microcontrolador 8751 debido a la experiencia con el mismo, el bajo
costo y el contar con medios de laboratorio para poner a punto los programas en lenguaje
ensamblador. Este microcontrolador tiene memoria de programa que puede programarse
eléctricamente y borrarse fácilmente con luz ultravioleta, esto permite mejorar el
programa grabado en su memoria EPROM sin necesidad de sustituirlo. El 8751 tiene
recursos que lo potencian en el diseño de complejos circuitos, por ejemplo, tiene dos
temporizadores de 16 bits (Timer 0 y Timer 1), varias interrupciones por software y
hardware, permite la comunición serie bidireccional, realiza operaciones aritméticas,
booleanas, etc. El tiempo que estará encendido un arreglo de diodos LEDs será 1 s, esto
se logró con ayuda del Timer 0. Para asegurar que la señal de estímulo no se vea afectada
por ningún lazo del programa se considera el nivel de interrupcion de máxima prioridad
para el Timer 0.

La computadora portátil y el microcontrolador se comunican mediante el puerto serie a


una velocidad de transmisión de 9600 Bd mediante el siguiente protocolo: una vez que el
personal médico ha seleccionado la prueba a realizar (10º, 20º, 30º, 60º, aleatoria), la
computadora portátil envía la orden de generar el estímulo para que el microcontrolador
active los arreglos de diodos LEDs correspondientes. El microcontrolador enviará a la
computadora mediante la tarjeta de adquisición, las señales de estimulación que excitan a
los arreglos de visualizadores. Con esto se garantiza que no se pierda el sincronismo
entre las señales de estímulo visual y la señal de respuesta del paciente, que deben ser
muestreadas simultáneamente.

La configuración del microcontrolador 8751 se muestra en el anexo 1, se puede observar


el manejo de la barra de diodos LEDs mediante el puerto P1. La comunicación serie tiene
un interfaz (MAX233) que adapta los niveles de voltajes del puerto serie. Los transistores
BD135 amplifican las corrientes de salidas del puerto P1 para encender un arreglo de
diodos LEDs. Para evitar que los pacientes esfuerzen la vista se utilizaron 9 diodos LEDs
para cada arreglo circular. El 8751 entrega en nivel alto, una corriente de salida de 80 A
por el puerto P1, por tanto, para encender un arreglo de diodos LEDs fue necesario

26
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

colocar una estructura Darlington para amplificar la corriente hasta 90 mA como se


muestra a continuación:

Figura 2.7 Estructura Darlington para excitar los arreglos de diodos LEDs

Para el cáculo de las resistencias R y R1 se utilizan las ecuaciones 2.2 y 2.3


respectivamente, donde V0 = 2.5 V, VB = 1.5 V, VD = 1 V y VCE = 0.2 V . Los valores
obtenidos fueron R = 220 k  y R 1 = 22  .

V0  V B
R (2.2)
IB

VCC  V D  VCE
R1  (2.3)
I
Los anexos 2, 3 y 4 muestran los algoritmos del programa que se encarga de automatizar
el estímulo visual.

2.2.3 Electrodos para adquirir el electrooculograma

En la figura 2.5 se muestra la posición de los electrodos para el registro del


electrooculograma. La diferencia de potencial entre los electrodos B y C respectivamente
es proporcional a la desviación del ojo en sentido vertical, mientras que la diferencia de
potencial entre los electrodos D y E respectivamente es proporcional a la desviación
horizontal de la mirada. El electrodo A es para aislar al paciente. La señal del EOG varía
aproximadamente en 20 µV por cada grado de desviación del ojo [Barea, 2002].
Para captar el EOG se utilizan electrodos Ag-AgCl flotantes y un gel como electrolito.
Estos electrodos de Ag-AgCl permiten mejorar la adaptación del interfaz electrodo-piel,

27
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

además su diseño minimiza o elimina las interferencias o artefactos originados por


movimientos o desplazamientos [Barea, 2002]. El único camino conductor entre el metal
y la piel es el gel o pasta electrolítica, que forma un puente de electrolito, esta se
representa en la figura siguiente:

Figura 2.8 Electrodos flotantes comerciales. Gel o pasta electrolítica


2.2.4 Amplificador EOG

En el epígrafe 2.1 se realizó un estudio de las interferencias que afectan la adquisición de


las señales EOG. En la figura 2.9 se muestra un modelo que explica los efectos de las
señales de interferencia que se acoplan capacitivamente desde la red de corriente alterna
(AC).

Red

Cb C1 C2 C3
Z1 Electrooculografo

Va

Zi

Z2

Vb

Zg Zi

Figura 2.9 Modelo que explica las interferencias mediante el acoplamiento


capacitivo de la red de AC
En la figura 2.9, Z1 , Z2 , Zg son las impedancias de los electrodos. Se modela el
acoplamiento de la red a los cables de medida con los capacitores C1 y C2, por los que
circula una corriente id1 e id2 respectivamente [Marttin, 2004]. Si se supone que id1  id 2 ,
se obtiene la ecuación siguiente:

28
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

Va  Vb  id 2  (Z1  Z 2 ) [V] (2.4)

Los valores medidos para cables de 9 m muestran id ≈ 6 nA y para una diferencia de


impedancia de electrodos de 20 kΩ, se obtiene que Va – Vb = 120 μV.

El acople de la red al paciente se modela con Cb, y la circulación de la corriente idb a


través de él provocará una señal a modo común Vcm. Este voltaje a modo común se puede
calcular mediante la ecuación siguiente:

Vcm  idb  Z g [V] (2.5)

Si idb = 0.2 μA y Zg = 50 kΩ resulta un voltaje a modo común de 10 mV.

Si el amplificador fuera ideal y Z i (impedancia de entrada del amplificador) fuera


infinito, el voltaje a modo común calculado no sería problema. El efecto de la señal a
modo común y la incidencia de la impedancia de entrada se puede calcular mediante la
ecuación siguiente:

 Zi Zi 
Va  Vb  Vcm     [V] (2.6)
 Z1  Z i Z 2  Z i 

Como Zi es mucho mayor que Z1 y Z2, la ecuación 2.6 se aproxima a la siguiente


expresión:

 Z  Z2 
Va  Vb  Vcm   1  [V] (2.7)
 Z i 

Si Zi = 5 MΩ, se obtiene que Va  Vb = 40 μV.


Las diferencias de voltajes en los terminales a y b calculados con anterioridad son
apreciables en un electrooculograma, por lo que es necesario tener impedancias de
entradas lo más grandes posible, mientras que los electrodos u otros elementos de
adquisición de la señal deben tener impedancias lo más bajas posible para disminuir
dichos voltajes.

29
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

La presencia de señales interferentes a modo común, obliga a elegir un amplificador de


instrumentación, por su alto rechazo a las señales a modo común (CMRR) e impedancia
de entrada grande.

El electrooculograma tiene un comportamiento casi lineal para ángulos de la mirada de


±30º; esto supone que la componente continua del electrooculograma contiene la
información de la posición ocular dentro de su órbita. Se puede pensar que la posición
ocular en función del electrooculograma adquirido, se determina con relativa presición.
Esto no es cierto, puesto que el principal problema del registro del electrooculograma es
la variabilidad de su componente continua [Barea, 2002]. Los factores que influyen en el
desplazamiento de su componente continua son:

1. Perturbaciones ocasionadas por biopotenciales de otras señales electrofisiológicas,


por ejemplo, el electroencefalograma (EEG), el electromiograma (EMG), etc.

2. La luz ambiental ocasiona variaciones en el potencial corneo-retinal.

3. Las variaciones producidas en los electrodos, tales como, movimientos y la


química.

4. El estado del paciente, por ejemplo, ansiedad, cansancio, etc.

5. Movimientos de la cabeza y cuerpo.

Estos factores provocan que el valor de la componente continua varie durante la


adquisición del electrooculograma (aunque esté fija la mirada), de esta manera se
introducen errores en la detección de la posición ocular. Debido al gran valor de
amplificación, la componente continua puede alcanzar los 5 V, y se saturan los
amplificadores. Todo esto ocasiona resultados erróneos.
La etapa de amplificación es muy importante en la adquisición del electrooculograma,
esta garantiza una relación señal a ruido grande. Los amplificadores de instrumentación
tienen impedancia de entrada y rechazo a modo común grande, por tanto, son útiles en
aplicaciones que necesiten eliminar las interferencias. Para amplificar la señal EOG se
utilizó un amplificador de instrumentación con características pasobanda (0.05Hz –
100Hz), cuya estructura se representa en la figura 2.10.

30
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

Figura 2.10 Amplificador de instrumentación pasobanda

Este amplificador se compone de dos etapas de amplificación, la primera etapa tiene


carácter pasobajo y la segunda carácter pasoalto. Si se considera que el amplificador de
instrumentación trabaja en régimen lineal y que la impedancia Z2 es resultado del paralelo
de RF y C se puede determinar la función de transferencia (H1 (s)) para la etapa
constituida por los amplificadores 1 y 2, por tanto:

RC
VB  V A   V01 [V] (2.8)
RC  2Z 2

V01 R  2Z 2
 C
VB  V A RC (2.9)

2RF
RC 
sR F C  1 sR F C  1RC  2 R F
H 1 ( s)   (2.10)
RC RC sRF C  1

R F Rc
1 s C
R C 2 R F  sR F R C C R C 2 R F R C 2 R F
H 1 (s)   
R C sR F C  1 1  sRF C  (2.11)
RC

RF R C
1 s C
 2R  RC  2 RF
H 1 s   1  F   (2.12)
 RC  1  sRF C

31
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

R F RC
1   C [s]
RC  2 R F (2.13)

 2  RF  C [s] (2.14)

 2 R  1  s 1
H 1 s   1  F   (2.15)
 R C  1  s 2

Según la función de transferencia H1 (s) esta etapa tiene carácter pasobajo, además su
ganancia está dada por el primer cociente. Para calcular los valores de las resistencias y
los condensadores, se consideró esta etapa con una ganancia de 52 y una frecuencia de
corte de 100 Hz, por tanto, los valores de RF, RC y C son 10 MΩ, 390 kΩ y 0.16 nF
respectivamente.

La segunda etapa está formada por un amplificador diferencial y un integrador. El


amplificador diferencial juega un papel importante en la amplificación del EOG, ya que
define el rechazo a modo común, mientras que el integrador elimina las componentes de
muy baja frecuencia, por ejemplo las derivas de la línea base que se producen debidas a
variaciones del potencial de contacto de los electrodos.

Suponiendo que el amplificador diferencial y el integrador trabajan en régimen lineal, la


función de transferencia a modo diferencial H2 (s) de la segunda etapa se puede calcular
de la siguiente forma:

R2 R1
V   V1   V0 [V]
R2  R1 R2  R1 (2.16)

Z C1
VX    V0 [V] (2.17)
R5

R4 R5V2  R3 Z C1V0
V  [V] (2.18)
R5 ( R 4  R 3 )

R5 R4 ( R2  R1 )V2  R5 R2 ( R3  R4 )V1  [ R1 R5 ( R3  R4 )  R3 ( R2  R1 )Z C1]  V0 (2.19)

32
(2.20)
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

Si R1 = R3 y R2 = R4 se obtiene que:

R2  sR5 C1 
H 2 ( s)   
R1  1  sR 5 1 
C

 3  R5 C1 [s] (2.21)

R2  s 3 
H 2 ( s)    (2.22)
R1  1  s 3 

Según la función de transferencia H2 (s) esta etapa tiene carácter pasoalto y su ganancia
está determinada por el primer cociente. Para calcular los valores de las resistencias y del
condensador, se consideró una ganancia igual a 22 y una frecuencia de corte de 0.05 Hz,
por tanto, los valores de R1, R2, R3, R4, R y C1 son 1 kΩ, 22 kΩ, 1 kΩ, 22 kΩ, 6.8 MΩ y
0.47 μF, respectivamente.

En modo común los voltajes V1 y V2 son iguales, por tanto, utilizando la ecuación 2.19 se
puede determinar la función de transferencia a modo común de la siguiente forma:

 R ( R  R1 )  R2 ( R3  R4 ) 
s 4 2   R5 C 2
 R ( R  R ) 
H 3 ( s) 
3 2 1
(2.23)
 R R ( R  R3 ) 
1 s   1 5 4   C2
 R3 ( R2  R1 ) 

 R4 ( R2  R1 )  R2 ( R3  R4 ) 
4     R5 C [s] (2.24)
 R3 ( R2  R1 ) 

 R1 R5 ( R4  R3 ) 
5     C 2 [s] (2.25)
 R3 ( R2  R1 ) 

s 4
H 3 ( s)  (2.26)
1  s 5

Se puede observar que la ganancia a modo común es cero si las resistencias están
balanceadas perfectamente, además la constante de tiempo a modo diferencial no
coincide con la constante de tiempo a modo común.

33
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

La función de transferencia del amplificador de instrumentación con característica


pasobanda se obtiene del producto de H1 (s) y H2 (s).
El diseño del amplificador de instrumentación con características pasobanda se representa
en el anexo 4. A continuación se muestran los resultados de la simulación del
amplificador de instrumentación utilizando el Orcad PSpice.

Figura 2.11 Señal EOG adquirida por los electrodos

Figura 2.12 Señal EOG amplificada

Figura 2.13 Respuesta a frecuencia del amplificador EOG

34
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

La figura 2.11 representa la adquisición de una señal EOG ideal, sin considerar la
influencia del ruido. Las transiciones de subida y caída representan las sácadas en el EOG
debidas a los movimientos oculares rápidos o sacádicos que se realizan para dar
seguimiento al punto visual de un extremo a otro del panel de LEDs.0

A la salida del amplificador de instrumentación las sácadas de la señal de entrada no


sufren distorsión, esto es importante ya que los cálculos de la latencia, velocidad
máxima y media no se verán afectados (apartado 2.3.2). Debido a que la segunda etapa es
la que define el carácter pasoalto del amplificador de instrumentación pasobanda, se
observa que entre sácadas contiguas la señal no es estable sino que hay una tendencia de
ir hacia 0 V. Esto es consecuencia de evitar que el amplificador sature debido al
desbalance del potencial de contacto en los electrodos. Nótese que lo anterior no
introduce error en los cálculos ya que no afecta la posición temporal de los puntos de
inicio y fin de sácada (epígrafe 2.3), y aunque afecta el nivel de tensión de los puntos de
inicio y fina de sácada no afectará la amplitud de las sácadas o sea, a la diferencia entre
los niveles de tensión de 2 puntos consecutivos de inicio y fin de sácada, que es el
parámetro de interés.

2.3 Sistema de procesamiento de señales EOG: Bases del diseño


En este epígrafe se estudiarán los algoritmos matemáticos empleados para procesar
señales EOG mediante el SACADEX2.0 (capítulo3). En la figura 2.14 se muestra la señal
de estímulo visual (azul) y la de respuesta del paciente a dicho estímulo visual (rosado).
Las transiciones de caída y de subida de la señal de estímulo (cambio de pendiente)
significan un cambio de posición del estímulo. En el mismo instante que se genera el
estímulo, el paciente debe responder con un movimiento sacádico (epígrafe 1.4 ),
generando de esta forma las sácadas.

35
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

Figura 2.14 Señal de estímulo (superior) y de respuesta (inferior) adquiridas


2.3.1 Detección automática de los puntos de inicio y fin de sácadas

La detección automática de los puntos de inicio y fin de sácada es cómoda para el


personal médico, ya que agiliza el trabajo, es menos agotadora y facilita el diagnóstico.
Para garantizar estas mejoras es importante que los puntos de inicio y fin de sácada sean
detectados correctamente.

2.3.1.1 Filtrado de la señal EOG

Dedido a las características de la señal EOG (señales ruidosas) es necesario antes de


realizar la detección automática de los puntos de inicio y fin de sácada filtrar la señal
EOG para eliminar las interferencias que dicultan el funcionamiento del algoritmo de
detección de los puntos de inicio y fin de sácada. Se realizó un filtrado de Butterworth de
orden 5 con características pasobajo. El cálculo de los coeficientes del filtro se realizó
mediante la función [B,A] = butter (N,Wn) del Matlab, donde N es el orden del filtro, Wn
es la frecuencia de corte (0<Wn<1), con valor 0.1. Esta función devuelve los coeficientes
del filtro en los vectores B (numerador) y A (denominador) cuyas longitudes son N + 1.
En la siguiente figura se puede observar el modelo del filtro utilizado.

36
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

x(t )
Z 1 Z 1 Z 1 Z 1 Z 1

2.99  10 4 5.98  10 5 5.98  10 4 2.99  10 4 5.98  10 5


y(t )
5.98  10 5 

0.3599 -2.1651 5.2536 -6.4349 3.9845

Z 1 Z 1 Z 1 Z 1 Z 1

Figura 2. 15 Modelo de un filtro pasabajo de Butterworth orden 5

2.3.1.2 Algoritmo de la triangulación

Realizado el filtrado pasobajo de la señal EOG se pasa a la detección de los puntos de


inicio y fin de sácada. Uno de los problemas de la herramienta SACADEX1.0 [Erdwing y
Yoandris, 2004] desarrollada con anterioridad es que en ocaciones reporta resultados
erróneos en la detección de los puntos de inicio y fin de sácada. Para la detección de estos
puntos en el SACADEX1.0 se utilizó el algoritmo de la triangulación de áreas empleado
para detectar los inicios y finales de ondas en el electrocardiograma [Vázquez, 2001].

El algoritmo de la triangulación de áreas calcula áreas sucesivas de triángulos formados


por dos puntos fijos (que constituyen los puntos de referencia) y uno móvil. El punto
móvil se va desplazando desde un punto fijo hacia el otro, como se muestra la figura
2.16. El punto móvil tomará finalmente aquel valor que reporte la mayor área entre los
dos puntos fijos para hacerlo corresponder con el inicio o fin de la sácada.

La figura 2.16 muestra la localización de los puntos fijos y móvil para detectar el inicio
de una sácada, reubicando estos puntos convenientemente se determina el fin de la
sácada.

37
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

(d1  d 2  d3 )
P [muestras]
2

A p( p  d1 )( p  d 2 )( p  d3 ) [muestras]

Figura 2.16 Ubicación de los puntos fijos y móvil para detectar el inicio de un sácada
aplicando el algoritmo de la triangulación

La efectividad de este algoritmo para detectar los inicios y finales de sácadas radica en
ubicar correctamente los puntos de referencia. En el SACADEX1.0 la ubicación de los
puntos de referencia no siguió un análisis matemático robusto que permitiera la detección
correcta de los puntos de inicio y fin de sácada; no se consideró que la señal EOG es
vulnerable al ruido. Por tal motivo se propone mejorar la detección de los puntos de
inicio y fin de sácada empleando el mismo algoritmo de triangulación, pero mejorando la
ubicación de los puntos de referencia.
Antes de ubicar los puntos de referencia es necesario localizar la sácada dentro de la
señal EOG. La sácada está comprendida entre los puntos rojos como se muestra en la
figura siguiente:

Figura 2.17 Localización de un movimiento sacádico

38
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

Los puntos rojos se determinan de la siguiente manera: al detectarse un cambio de


pendiente en la señal de estímulo se toma la abscisa correspondiente a ese punto y se
busca su ordenada en la señal EOG.

El punto fijo 2 de la figura 2.16 representa el punto medio de la sácada, éste se determina
aplicando un diferencial que estime una derivada de primer orden como se muestra a
continuación:

y  yi1  yi [μV] (2.27)

donde:

Δy: diferencial de la señal EOG.

y: señal EOG (μV), donde yi corresponde a la muestra i y yi+1 corresponde a la muestra


i+1.

i: número de muestras, i = 0, 1, 2,…., n-1.

Del proceso de diferenciación se obtiene la señal de la figura 2.18, la cual representa el


movimiento del ojo frente a un movimiento sacádico según se explica: el ojo comienza a
responder al estímulo con una velocidad inicial igual a cero, luego durante el movimiento
sacádico experimenta un incremento de la velocidad hasta alcanzar el valor máximo
(aproximadamente a la mitad del movimiento sacádico), luego la velocidad comienza a
disminuir progresivamente hasta hacerse cero (momento en que el ojo alcanza el
objetivo).

Figura 2.18 Derivada de un movimiento sácada en la señal EOG

39
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

En el transcurso del movimiento sacádico actúan músculos agonistas y antagonistas, estos


se contraen y se relajan, respectivamente al inicio de un movimiento sacádico para dar
origen al movimiento ocular. Cuando el ojo se aproxima a su destino los músculos
agonistas y antagonistas se relajan y se contraen respectivamente para detener el
movimiento ocular.
Para determinar la posición del punto fijo 1 (figura 2.16) se sigue la metodología
mostrada en la figura siguiente:

Figura 2.19 Determinación del punto fijo 1a partir de rectas.

Con el punto fijo 2 de coordenadas (x3,y3) y tomando la quinta muestra antes de dicho
punto (x2,y2) se forma la recta r2, cuya pendiente se calcula mediante la siguiente
ecuación:

y3  y 2
m2  (2.28)
x3  x2

Luego con el punto fijo 2 y un punto móvil de coordenadas (x1,y1) que se desplaza desde
el punto (x2,y2) en el sentido de las muestras anteriores se determina la recta r1 que forme
un ángulo α1 con la recta r1. La pendiente de la recta r1 se calcula mediante la siguiente
ecuación:

y3  y1
m1  (2.29)
x3  x1

El ángulo formado entre ambas rectas se determina por la expresión siguiente:

40
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

1  tan 1 m1  tan 1 m2 (2.30)

Cuando el ángulo α1 sea igual al especificado en el panel principal (ajuste de puntos


iniciales) se habrá determinado la posición del punto fijo 1, la cual se corresponde con las
coordenadas (x1,y1) del punto móvil. Para determinar el punto de coordenadas (x5,y5) se
sigue la misma metodología, este punto representa el punto fijo 1 para determinar el fin
de la sácada.

Una vez hallado los puntos fijos 1 y 2 de la figura 2.16 y considerando que el punto
móvil se desplaza desde la posición del punto fijo 1 formando varios triángulos hasta
llegar al punto fijo 2, se está en condiciones de aplicar el algoritmo de la triangulación.
Las áreas de los triángulos se calculan mediante las expresiones de la figura 2.16, luego
se comparan para tomar de estas la mayor, resultando que la posición del punto móvil en
ese instante representa al inicio (o fin) de la sácada. Siguiendo el mismo procedimiento se
puede obtener el fin de la sácada.

2.3.1.3 Evaluación del algoritmo de la triangulación

Para analizar la efectividad de la detección automática de los puntos de inicio y fin de


sácada, se realizó una evaluación con 10 registros de señales EOG de sujetos patológicos
registradas en el CIRAH. La metodología de evaluación fue la siguiente:

1. Un experto anota manualmente sobre la señal de EOG correspondiente a la


prueba de 30 grados (primera prueba que realiza el paciente) la posición temporal
de los puntos de inicio y fin de sácada para una sácada seleccionada.

2. Se obtiene de forma automatizada los puntos anteriores mediante el algoritmo de


triangulación.

3. Se calcula el error absoluto y relativo según las expresiones:

 abs  VRe al  VIdeal (2.31)

donde:

 abs : Error absoluto en una sácada (ms).

41
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

VRe al : Valor calculado por el algoritmo de la triangulación.

VIdeal : Valor determinado por el experto.

VRe al  VIdeal
 rel  (2.32)
VIdeal

donde:

 rel : Error relativo en una sácada

Los errores cometidos por el algortimo de la triangulación durante la detección de los


puntos de inicio y fin de sácada se muestra en las tablas 2.1 y 2.2. Se observa que los
errores absolutos y relativos cometidos en la detección de los puntos de inicios y fines de
sácadas son pequeños. Los errores medios absolutos se expresan en ms, para los puntos
de inicio resultó un valor de 9,28 y para los puntos de fin resultó un valor de 6,84. Los
errores medios relativos resultaron pequeños, para los inicios de sácadas fue de 0,042 y
para los fines de sácadas fue de 0,016. Si se tiene en cuenta que en sujetos patológicos la
latencia mínima es de 180 ms se obtiene un error relativo de 5,15 %, el cual representa
una cantidad de muestras igual a 2.

Tabla 2.1 Errores cometidos en la detección de los puntos de inicio de sácada

Señales Error abs. (ms) (Punto final)


(Punto inicial) Error abs. (ms)
1 0 0
2 0 4.88
3 0 4.88
4 0 0
5 0 0
6 4.88 0
7 0 0
8 0 0
9 4.88 0
10 0 0
Error abs. medio 0.98 0.98

42
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

Tabla 2.2 Errores cometidos en la detección de los puntos de fin de sácada

Señales (P. inicial) (Punto final)


Error relativo. Error relativo.
1 0 0
2 0 -0.01
3 0 -0.01
4 0 0
5 0 0
6 -0.01 0
7 0 0
8 0 0
9 -0.03 0
10 0 0
Error rel. medio -0.004 -0.002

2.3.2 Cuantificación de los parámetros para el dignóstico

Los parámetros importantes para el análisis de los movimientos oculares sacádicos, a


través de los cuales se evalúa el grado de afección de los pacientes con SAC2. Dichos
parámetros son:

1. Velocidad sacádica.

2. Latencia.

3. Desviación.

Seguidamente se explica en que consisten cada uno de estos parámetros.

2.3.2.1 Velocidad sacádica

La velocidad sacádica o velocidad lineal se define como la rápidez con que cambia la
posición de la mirada producto a un movimiento sacádico, recorriendo amplitudes iguales
en un mismo intervalo de tiempo, figura 2.20.

43
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

Fin de sácada

y
Inicio de sácada

Tm
(n-1) Tm
Figura 2.20 Representación de la velocidad sacádica (velocidad lineal)

La velocidad lineal se expresa en °/s y se calcula a partir de los puntos de inicio y fin de

sácada utilizando la ecuación siguiente:

y 30º
V   (2.33)
( n  1)  Tm y

donde:

n: Cantidad de muestras entre el inicio y fin de sácada.

Tm: Tiempo de muestreo.

y: Amplitud del movimiento sacádico (μV).

y : Amplitud promedio (μV) del movimiento sacádico en la prueba de calibración

realizada a 30º.

Para tener en cuenta el posible agotamiento del paciente se realiza una prueba de
calibración inicialmente (no se tiene en cuenta para el diagnóstico), y apartir de esta se

calcula una amplitud promedio de todas las sácadas ( y ) que equivale a 30°. Con esta
prueba se minimiza el error experimentado a la salida del amplificador EOG producto del
amplificador integrador (apartado 2.2.4).

Si se desea obtener la amplitud en grados de un movimiento sacádico se utiliza la


expresión siguiente:

44
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

30º
V  y  (2.34)
y

En una misma sácada se puede determinar otras velocidades, tales como velocidad
sacádica máxima y velocidad sacádica media. La velocidad sacádica máxima representa
el mayor cambio recorrido entre muestras consecutivas de una sácada (separadas
uniformemente, figura 2.21), se expresa en º/s y se calcula a través de la siguiente
ecuación:

yi 1  yi 30º
Vmax   (2.35)
Tm y

(xn,yn)

Muestras

(x2,y2)
(x1,y1)

Tm
Figura 2.21 Representación de muestras consecutivas en una sácada

La velocidad sacádica media representa el promedio de los cambios de recorrido entre


muestras consecutivas de una sácada, se expresa en º/s y se calcula a través de la
siguiente ecuación:

n 1

 y
i 0
i 1  yi 
30º
V  (2.36)
(n  1)  Tm y

con: i = 0, 1, 2,…, n-1

Antes de realizar el cálculo de las velocidades sacádicas máxima y media es preciso


realizar un ajuste de curva a la señal EOG con el objetivo de eliminar los puntos de
cambio de pendiente en las sácadas. Los puntos de cambio de pendiente falsean los
resultados de las velocidades antes mencionadas. Teniendo en cuenta esto se realiza un

45
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

ajuste de curva de orden tres, que suavise la señal EOG de forma que se siguan los puntos
de cambio de pendiente [Álvares, 1986]. Los ajustes de curva de órdenes superiores
proporcionan una señal muy semejante a la señal original, y de esta forma no se garantiza
eliminar los puntos de cambio de pendiente.

El ajuste de una curva radica en construir un polinomio que sea capaz de describir una
curva con características aproximadas a la curva original. Para generalizar el ajuste de
curva se realiza el análisis para un polinomio de orden n, su representación es la
siguiente:
n 1 n 2
P( xi )  Yi  an  xi  an1  xi  an2  xi  ..... a0
n
(2.37)
donde:

P(xi): Valor de tensión (μV) para la muestra xi.

an,an-1,…,a0: Coeficientes del polinomio que se desea estimar.

x: Muestras de la señal EOG, donde xi es la muestra i ( i = 0, 1, 2,…., N).

Los coeficientes del polinomio P(xi) constituyen las incógnitas, para determinarlas se
hará uso del álgebra matricial [Blanco, 1987]. Cuando se evalúa dicho polinomio para
cada muestra se obtiene un sistema de ecuaciones donde las incógnitas son los
coeficientes del polinomio. El sistema de ecuaciones se expresa de forma matricial de la
siguiente manera:

Y1   X 1n X 1n 1 ... X 1 1  a n 
Y   n   
 2   X 2 X 2n 1 ... X 2 1  a n 1 

...   ... ... ... ... ... ... 
   n   
 n  nx1  X n
Y X nn 1 ... X n 1  a0  nx1

El sistema de ecuaciones anterior se puede expresar de la siguiente forma.

A C  Y (2.38)

donde:

A: Matriz fromada por las muestras de la señal EOG.

46
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

C: Matriz formada por los coeficientes a estimar.

Y: Matriz formada por los valores de tensión (μV) de la señal EOG (matriz de
Vandermonde).

Con el objetivo de estimar los coeficientes se hace necesario despejar C, para esto se
multiplica en ambos miembros por la matriz inversa de Vandermonde como se muestra a
continuación:

A1 A  C  A1Y (2.39)

De esta forma resulta evidente que al multiplicarse la matriz A por su matriz inversa (A-1)
se obtiene la matriz identidad, que al multiplicarse por la matriz C se obtiene la misma
matriz C. Quedando de esta forma despejada la matriz C como se muestra a continuación:

C  A1  Y (2.40)

En aplicaciones que se necesite ajustar una curva forma por muchos valores, no es
conveniente utilizar la ecuación 2.38, porque se limita a tomar n+1 muestras; donde n es
el orden del polinomio P(xi). Por ejemplo, si se desea realizar un ajuste cúbico a una
curva aleatoria formada por más de 50 elementos, se debe tomar 4 muestras para calcular
los coeficientes del polinomio P(xi) que describe dicho ajuste. Con esta cantidad de
muestra será imposible obtener una curva que se aproxime a la señal original, por tanto,
se requiere utilizar un mayor número de muestras para realizar el ajuste. Si la cantidad de
muestras supera las n+1 muestras, la matriz de Vandermonde no será cuadrada, lo que
conlleva a multiplicar la ecuación 2.38 por la matriz traspuesta de la matriz de
Vandermonde (At) para obtener una matriz cuadrada, tal como se muestra a continuación:

At  A  C  At  Y (2.41)

 X 1n X 2n ... X nn 
 n 1 
X1 X 2n 1 ... X nn 1 
A   ...
t
... ... ... 
 
 X1 X2 ... X2 
 1 1 
 1 ...

47
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

Operando en ambos miembros de la ecuación 2.41 se obtiene lo siguiente:

 n 2 n n n n

  Xi X X X
2  n 1 n 1 n
i ... i i 
 ni 1 i 1
n
i 1
n
i 1
n 
 X 2  n 1 n 1 
 X X i 1 X i 
2 n  2 n
i i ... i
i 1 i 1 i 1
 
At  A   ... ... ... ... ...  (2.42)
 
 n n 1 n n n

  Xi  X in X i 1 X i 
2
... i
 i 1n i 1
n
i 1
n

 Xn n 
  X X
n 1
...
i 1
i
i 1
i
i 1
i

n  n

 n 
  X i  Yi 
n

 ni 1 
 X i  Yi 

n 1

i 1

 
At  Y   ...  (2.43)
 
 n 
  X i  Yi 
 i 1 n 
 



i 1
Yi

n  1

Luego se multiplica en ambos miembros de la ecuación 2.41 por la matriz inversa


( ( At  A) 1 ) que resulta de la ecuación 2.42. Con esta operación queda despejado en el
miembro izquierdo la matriz de los coeficientes como se muestra a continuación:

C  ( At  A)1  ( At  Y ) (2.44)

Resolviendo la ecuación 2.44 se obtiene los coeficientes para realizar el ajuste cúbico de
una señal tomando un número de muestras superior a 4. En la figura 2.22 se representa
un ajuste cúbico de una sácada, con este ajuste se eliminan los puntos de cambio de
pendiente. Una vez que se ajuste la señal se está en condiciones de determinar las
velocidades sacádicas máxima y media teniendo la seguridad de obtener resultados
correctos.

48
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

Figura 2.22 Ajuste cúbico de una sácada

2.3.3.2 Latencia

La latencia es el tiempo que demora el ojo en iniciar un movimiento sacádico ante un


estímulo visual (figura 2.23), esta se expresa en segundos y se determina a través de la
ecuación siguiente:

T  (n  1)  Tm (2.45)
donde:
n: Cantidad de muestras comprendidas entre el inicio del estímulo y el inicio del
movimiento sacádico, incluyendo ambos puntos.

Fin del movimiento


sacádico

Inicio del movimiento


sacádico Amplitud de la sácada
(28º)
Inicio del estímulo

Latencia
(T)

Figura 2.23 Representación de la latencia y la desviación en una prueba de 30°

49
Capitulo 2: Adquisición y procesamiento de señales EOG

2.3.3.3 Desviación

La desviación representa cuanto se desvió en grados la dirección de la mirada en un


movimiento sacádico respecto a la amplitud ideal (amplitud (°) de la señal estímulo) del
estímulo, y se calcula mediante la ecuación siguiente:

30º
  y   grados (2.46)
y

donde:

grados: Corresponde al valor en grados de la prueba que se esté realizando.

La desviación determina si el paciente llegó o sobrepasó la posición del estímulo, lo que


significa una hipometría o hipermetría respectivamente. En la figura 2.23 se muestra un
ejemplo en el que la amplitud recorrida en el movimiento sacádico es menor que la
amplitud a la que se realiza la prueba, resultando en este caso una hipometría.

50
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

Capitulo 3 Descripción de la herramienta

En este capítulo se presenta la descripción del software SACADEX2.0 desarrollado para


el análisis y procesamiento de registros electrooculográficos, provenientes del sistema de
adquisición SACADEX. La herramienta SACADEX2.0 está implemantada en el software
Delphi7. Este software se soporta del lenguaje de programación Turbo Pascal y contiene
bibliotecas que permiten el desarrollo de interfases de usuario amigables. El
SACADEX2.0 es el complemento del sistema de adquisión propuesto y será utilizado en
el CIRAH mientras el sistema de adquisición esté en fase de fabricación. En la figura
siguiente, se muestra el panel principal de la herramienta diseñada para procesar señales
electrooculográficas, que son adquiridas mediante el sistema de adquisición SACADEX.

Figura 3.1 Panel principal de la herramienta SACADEX2.0

Para la elaboración de la herramienta SACADEX2.0, se ha tenido en cuenta la versión de


una herramienta anterior denonimada SACADEX1.0 [Erdwing y Yoandris, 2004]. El
SACADEX1.0 fue desarrollada por el grupo de bioingeniería que pertenece al Centro de
Estudio de Neurociencia de Procesamiento de Imágenes y Señales (CENPIS), este centro

51
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

se localiza en la Universidad de Oriente. El software utilizado para implentar la


herramienta SACADEX1.0 fue el LabWindows CVI6.0.
Las deficiencias que presenta el SACADEX1.0 fueron solucionadas en la herramienta
SACADEX2.0, además este diseño aumenta las prestaciones, la rapidez y la eficiencia.

El panel principal de la herramienta SACADEX2.0 está formado por una barra de menús
y otra barra de herramientas que contienen todas las funciones, en la figura siguiente se
muestra los dos tipos de barra mencionadas.

Figura 3.2 Representación de la barra de menús (superior) y de la barra de


herramientas

El panel principal cuenta con dos ambientes gráficos que permiten visualizar las señales
electrooculográficas. En el primer gráfico se visualizan las señales de estímulo visual y
la respuesta de los ojos del paciente a dicho estímulo, mientras que en el segundo gráfico
sólo se muestra la señal de respuesta. El segundo gráfico permite seleccionar mediante
cursores los intervalos de la señal que el personal médico desea analizar, esto se logra por
medio de dos opciones en la parte inferior derecha (seleccionar áreas y selccionar cursor).

Como la exactitud del algoritmo de la triangulación de áreas depende de la ubicación de


los puntos fijos (figura 2.16), en el panel se incluye dos opciones que permiten ajustar el
punto fijo 1. Estas dos opciones permiten ajustar los puntos mal ubicados durante la
detección automática con mayor comodidad y fiabilidad, además disminuye el tiempo de
la correción.

Seguidamente se muestra la vía de acceso a los diferentes submenús:

 Archivo (Alt + A):

- Abrir (Control + A)

52
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

 Registros con extensión .csv.

 Registros con extensión .txt.

 Datos del paciente.

- Guardar (Control + G)

 A registros con extensión .txt.

 Datos del paciente.

 Guardar parámetros.

- Cerrar (Control + E)

 Salir de la herramienta.

 Edición (Alt + E):

- Deshacer (Control + Z)

 Deshacer mover puntos.

 Deshacer eliminar puntos.

 Deshacer adicionar puntos.

- Copiar imagen (Control + C)

- Borrar todo.

 Ver (Alt + V):

- Tabla de parámetros.

- Gráficos de parámetros.

- Zoom in.

- Zoom out.

- Historia clínica.

- Evaluación médica.

- Señal vertical.

53
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

- Resultado de la calibración.

 Operaciones (Alt + P):

- Mover puntos.

- Eliminar puntos.

- Adicionar puntos.

 Ayuda (Alt + U):

- Ayuda del SACADEX2.0.

- Acerca del SACADEX2.0.

El diseño está concebido por una serie de pasos consecutivos para un mejor manejo, que
van desde la lectura del registro hasta la obtención de los parámetros sacádicos. Las
prestaciones básicas del SACADEX2.0 son:

 Lectura y visualización de señales de EOG.

 Detección automática de los puntos de inicio y fin de cada sácada.

 Ajuste manual y automática de los puntos detectados.

 Posibilidad de mover, eliminar y adicionar los puntos de inicio y fin de sácada.

 Obtención y visualización de los parámetros (se visualizan de varias formas).

Además tiene una variedad de prestaciones auxiliares que se muestran a continuación:

 Cambio de los colores de las señales a conveniencia del usuario.

 Posibilidad de copiar imágenes al portapapeles.

 Visualización de la señal vertical en el momento deseado.

 Deshacer operaciones no deseadas.

 Crear la historia clínica para guardar los datos del paciente.

 Posibilidad de abrir los datos guardados anteriormente.

54
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

 Implementación de una ayuda al usuario.

 Además tiene implementado un zoom in que es capaz de realizar varias


ampliaciones y un zoom out para retornar paso a paso hasta la posición inicial.

 Incluye la posibilidad de evaluar el algoritmo de la triangulación de áreas,


utilizado en la detección automática de los puntos de inicio y fin de sácada.

3.1 Prestaciones básicas


En este apartado, se describen las prestaciones básicas de la herramienta SACADEX2.0 y
sus vías de acceso para su ejecución.

3.1.1 Lectura y visualización de señales de EOG

Las funciones implementadas permiten la lectura de los ficheros con extenciones .csv y
.txt, con el objetivo de extraer de éstas los diversos indicadores para el diagnóstico.
Durante la elaboración de la herramienta SACADEX2.0, se utilizó señales EOG
adquiridas por el OTOSCREEN. Debido a esto, se recomienda que el sistema de
adquisición SACADEX almacene las señales electrooculográficas adquiridas en un
formato similar al del OTOSCREEN; de manera que sea posible la utilización del
SACADEX2.0 para ambos sistema.

Para mostrar el funcionamiento del SACADEX2.0 se analizará un ejemplo a partir de la


señal almacenada en el fichero paciente 1.csv que contiene el formato del OTOSCREEN
y se explicarán los pasos a seguir para obtener los parámetros para el diagnóstico.

Para abrir un una señal EOG se selecciona la función Abrir en el menú Archivos o se
accede directamente al icono 2 de la figura 3.2, después de ejecutar a dicha función se
muestra la ventana Abrir del sistema operativo Windows que permite acceder a los
directorios (figura 3.3). Por medio de esta ventana se localiza el registro EOG a analizar,
por defecto, aparecen mostrados los registros con extensión .csv. Los tipos de
extensiones de los registros (.csv, .txt) que se desee analizar se seleccionan en la parte
inferior de la ventana Abrir.

55
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

Figura 3.3 Ventana para la selección de los registros

Una vez seleccionado el registro Paciente 1.csv, se hace clic en el botón Abrir y
automáticamente aparece en el primer gráfico del panel principal las señales de estímulos
y de respuestas correspondientes a las pruebas de calibración horizontal realizada a 30º.
Las señales que se corresponden con la prueba de calibración y su réplica se unieron, con
el objetivo de disminuir los pasos a seguir durante la calibración, las señales unidas se
muestran en la siguiente figura.

Figura 3.4 Unión de la señal de calibración horizontal y su réplica

56
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

La señal de color amarillo representa el estímulo visual que se le aplica al paciente y la de


color rosado representa la respuesta del paciente a dicho estímulo (señal EOG). Los
puntos de inicio de las sácadas se muestran de color rojo, mientras que los puntos de fin
de sácadas se indican de color azul. En los puntos que marcan el final de las sácadas se
indican la amplitud que recorren los ojos del paciente en grados.

También se muestra una ventana que visualiza los resultados de la calibración, esta
ventana se puede observar en la figura siguiente.

Figura 3.5 Resultados de la calibración

Para acceder al panel que visualiza los resultados de la calibración hay que dirigirse al
submenú Resultados de la calibración, que se localiza en el menú Ver, también se puede
hacer clic en el icono 11 de la barra de herramientas. Esta ventana contiene los valores
promedios de la calibración y su réplica, la diferencia entre ellas da idea de la relación
que existe entre ambas calibraciones. Se recomienda que la diferencia de los valores
promedios no exceda a las 50 unidades, sino habrá que ajustar denuevo los puntos
detectados. Si la diferencia se mantiene fuera del rango que se recomienda la decisión se
deja a consideración del personal médico.

Todo lo que se ha explicado representa una ventaja significativa con respecto a la


herramienta SACADEX1.0, ya que se apoyaba de varios pasos para lograr realizar la
calibración.

Para analizar una de las pruebas almacenada en el registro con extensión .csv, se utiliza
el menú desplegable mostrado en la figura 3.6, estás pruebas se pueden elegir de manera
aleatoria.

57
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

Figura 3.6 Ruta para acceder a una prueba

Las señales correspondientes de la prueba seleccionada se visualizan con los puntos de


inicio y fin de sácada detectados, en el gráfico superior del panel principal.

3.1.2 Detección automática de los puntos de inicio y fin de sácada

Para detectar los puntos de inicio y fin de sácada se utilizó el algoritmo de la


triangulación de áreas, este algoritmo ha sido previamente empleado para la detección de
puntos característicos en el electrocardiograma [Vázquez, 2001]. El SACADEX2.0
permite que las pruebas seleccionadas aparezcan con los puntos de inicio y fin de sácada
marcados, esto garantiza que el diagnóstico sea más rápido y menos tedioso. En la figura
3.4 se representa el resultado del algoritmo de la triangulación de áreas en la señal que
resulta de la unión de la prueba de calibración horizontal y su réplica.

3.1.3 Corrección manual de los puntos detectados

Si el personal que opera esta herramienta considera que la detección de los puntos ha sido
correcta, puede guardar en un fichero .txt la señal de estímulo, la señal de calibración y
los puntos que marcan el inicio y fin de cada sácada. Esto permite procesar las señales
EOG en un software más potente sin necesidad de implementar el algoritmo de la
triángulación de áreas, por ejemplo, el Matlab; además ahorra volver a realizar la
detección de los puntos si el personal médico desea anlizar denuevo dicha prueba. Para
guardar las señales con los puntos marcados se accede a la opción Guardar que se
localiza en el menú Archivos o se hace clic en el icono 3 representado en el panel
principal (figura 3.2). Después de realizar la operación anterior, aparece la ventana

58
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

Guardar del sistema operativo Windows, que permite ubicar los datos en el lugar más
apropiado y con el nombre deseado.

Se le recomienda al usuario crear una carpeta con el nombre del paciente para guardar los
datos de las diferentes pruebas que se realizcen, estos datos se almacenan en ficheros con
extensión .txt. Esta operación es válida para todas las pruebas realizadas y para los
parátmetros que se visualizan.

3.1.4 Posibilidad de mover, eliminar y adicionar puntos

En ocaciones los puntos de inicio y fin de sácada no se detectan correctamente, para


corregirlo la herramienta diseñada brinda la posibilidad de adicionar, eliminar y mover
puntos. Estas funciones están disponibles en el menú Operaciones y en los iconos 8, 9 y
10 de la barra de herramientas (figura 3.2).

Mover: Cuando se accede al submenú Mover puntos o directamente al icono 8 de la barra


de herramientas , se puede activar o desactivar la función mover puntos. Cuando se activa
la función mover puntos, uno de los puntos detectados se puede desplazar con un clic
izquierdo sobre él y sin liberar el mouse se puede trasladar hasta la posición deseada. Esta
herramienta impide que los puntos se muevan a posiciones no deseadas, es decir,
devuelve al punto la posición inicial.

Cuando se da un clic izquierdo sobre uno de los puntos detectados se activan las
funciones OnMouseMove y OnMouseUp. La función OnMouseMove se ejecuta cada vez
que el mouse se desplaza sobre la pantalla. En esta función se toma la posición del cursor
(x, y) y se le asigna a dicho punto, de esta manera se simula el movimiento del punto. Al
liberar el clic izquierdo del mouse se desactiva la función OnMouseMove y se ejecuta la
función OnMouseUp, de manera que se incluya el punto modificado en el arreglo que
contiene los puntos de inicio y fin de sácada.

Quitar: Cuando se accede al submenú Eliminar puntos o directamente al icono 9 de la


barra de herramientas, se puede activar o desactivar la función eliminar puntos. Cuando
se activa la función eliminar puntos se activan las funciones OnMouseDown y
OnMouseUp. La función OnMouseDown se ejecuta cuando se genera un clic sobre el

59
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

gráfico, esto permite que se active la función OnMouseMove. Cuando se desplaza el


mouse (sin liberarlo) sobre el gráfico se dibuja un rectángulo que permite seleccionar el
área que no se desea marcar. Al liberar el mouse se desactiva la función On Mouse Move
y se eliminan los puntos que se encuentran dentro del rectángulo dibujado.

Adicionar: Cuando se accede al submenú Adicionar puntos o directamente al icono 10 de


la barra de herramientas, se puede activar o desactivar la función adicionar puntos.
Cuando se activa la función adicionar puntos se activan las funciones OnMouseMove y
OnMouseUp. La función OnMouseMove se ejecuta a medida que se desplaza el mouse
sobre el gráfico, esto permite visualizar un punto que se mueve junto al cursor; de esta
manera el punto se puede ubicar en la posición deseada. El punto puede ubicarse en la
posición deseada cuando se realiza un clic izquierdo sobre el gráfico, esto permite
deshabilitar la función OnMouseMove y que se adicione el nuevo punto en el arreglo de
los puntos detectados.

Esta función está concebida para que el usuario adicione puntos en aquellas sácadas
donde el algoritmo de detección automática determinó que no era necesario realizar la
detección, por ejemplo, cuando el paciente se adelanta al estímulo. Cuando el paciente se
adelanta se deja a decisión del personal médico el análisis de dichas sácadas. También
puede ser utilizada cuando se eliminen varios puntos y se desee adicionar nuevos puntos.
Al seleccionar esta función el cursor cambia de forma y aparece adjunto a él, un punto de
color verde, que indica el inicio de la sácada. Después de ubicar el punto que indica el
inicio de la sácada aparece otro punto de color amarillo que indica el fin de la sácada.

Si los puntos de inicio y fin de sácada son intercambiados de posición, el software


automáticamente intercambia las abscisas de dichos puntos y lo lleva a la posición
correcta.

El manejo de estas funciones es más amigable y cómodo que el experimentado por el


SACADEX1.0. El SACADEX1.0 se apoya de cursores para seleccionar el punto de la
señal que se desea marcar, eliminar o mover y luego se realiza la función deseada. Estos
pasos hay que repetirlos cada vez que se requiera realizar una modificación. Sin embargo,

60
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

en el SACADEX2.0 sólo es necesario seleccionar la función para realizar todas las


modificaciones que se desee realizar.
Para facilitar las operaciones que permiten corregir puntos (mover, adicionar o eliminar
puntos) se puede utilizar las funciones Zoom in y Zoom out, éstas están disponibles en el
menú Ver y en los icono 5 y 6 de la barra de herramientas respectivamente. La función
Zoom in, ayuda a ampliar el área que se desee de la señal EOG, mientras la función
Zoom out devuelve el tamaño inicial del área ampliada.

Las funciones que permiten corregir puntos se pueden deshacer con la ayuda del
submenú Deshacer y el icono 14 de la barra de herramientas, esta prestación es otra de las
facilidades que brinda SACADEX2.0.

3.1.5 Obtención y visualización de los parámetros

Después de ajustar los puntos de inicio y fin de sácada, se calculan y se visualizan los
parámetros (velocidad sacádica, latencia, desviación). Para acceder a la tabla de
parámetros se utiliza el submenú Tabla de parámetros o el icono 12 de la barra de
herramientas. La tabla de parámetros se representa en la figura siguiente.

Figura.3.7 En esta tabla de parámetros se visualizan los resultados obtenidos en la


prueba a 20 grados

61
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

El estudio de los parámetros se dividió en movimientos sacádicos de derecha a izquierda


y de izquierda a derecha, garantizando un estudio mucho más detallado que le permita al
personal médico interpretar mejor los resultados.
Si se analiza la señal Paciente 1.csv después de mostrar la prueba a 20º y la réplica de la
prueba a 20º, el SACADEX2.0 brinda la posibilidad de disponer de los parámetros de
ambas pruebas al mismo tiempo.

En el mismo instante que se realizan las pruebas se activa el submenú que indica las
pruebas realizadas (figura 3.8). Esto facilita que se pueda acceder a los parámetros en
cualquier momento independientemente, de la prueba que está bajo análisis. Esto permite
agilizar el trabajo del personal médico, ya que los parámetros se almacenan internamente
en la herramienta, para que sean analizados posteriormente. Los resultados se almacenan
en ficheros de extensión .txt, esto facilita acceder a los parámetros sin necesidad de
realizar la prueba correspondiente.

Figura 3.8 Ruta de visualización de las pruebas realizadas

Los pasos a seguir para almacenar los parámetros son idénticos a los realizados para
guardar los puntos corregidos, es decir, se puede acceder al submenú Guardar que se
encuentra en la tabla de parámetros.

El SACADEX2.0 permite mostrar un resumen de los parámetros, para acceder a éste se


utiliza el submenú Resumen. La figura siguiente muestra un resumen de los parámetros
sacádicos.

62
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

Figura 3.9 Resumen de los parámetros

La ventana mostrada en la figura 3.9 se puede observar cuando se accede al submenú


Prueba y Réplica. En esta ventana se visualizan los resultados que permiten realizar una
comparación entre los distintos parámetros. El SACADEX2.0 ofrece un resumen general
que se puede observar cuando se accede al submenú conjunto y se observa a
continuación.

Figura 3.10 Resumen conjunto

La visualización de las pruebas a 10, 20, 30 y 60 grados, así como, sus respectivas
réplicas se representan de igual manera. Para el caso de la prueba aleatoria y su réplica se
han separado por grados para analizar el comportamiento en los movimientos de
izquierda a derecha y de derecha a izquierda, logrando de esta forma una mejor
interpretación de los resultados.

63
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

Si se retoma el ejemplo paciente 1.csv, para mostrar los parámetros de su prueba


aleatoria se siguen los mismos pasos de las pruebas anteriores. Al hacer clic en el menú
desplegable de la barra de herramientas, aparece la ventana mostrada en la figura 3.7, en
ésta se visualiza por defecto los parámetros a 10 grados y al mismo tiempo se activa el
submenú correspondiente. Lo anterior se puede observar en la figura siguiente.

Figura 3.11 Ruta de acceso a los parámetros de la prueba aleatoria

Para visualizar los parámetros en ambientes gráficos se selecciona el submenú Gráfico de


parámetros presente en el panel principal y en la tabla de parámetros, también se puede
utilizar el icono 13 de la barra de herramientas del panel principal; el panel de la
visualización gráfica se muestra a continuación.

Figura 3.12 Panel de visualización gráfica

64
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

Todo lo expuesto anteriormente demuestra que SACADEX2.0 supera en gran medida al


SACADEX1.0 en cuanto a:

 Mejora la visualización de la calibración.

 Minimiza los pasos en la realización de las pruebas.

 Muestra las señales con los puntos de inicio y fin de sácada marcados.

 Mejora la corrección de los puntos de inicio y fin de sácada.

 Mejora la visualización y estudio de los parámetros sacádicos.

 Propone dos formas de visualizar los resultados.

 Permite realizar una comparación entre los parámetros.

 Divide el estudio de las pruebas en movimientos de Izquierda a


derecha y de derecha a izquierda, en la prueba aleatoria subdivide los
resultados de los diferentes grados.

 Permite realizar un resumen para cada prueba y otro más general de la


prueba y su réplica.

3.2 Prestaciones auxiliares


En este epígrafe se abordarán las funciones auxiliares, algunas de éstas han sido tratadas
con anterioridad al explicar las prestaciones básicas.

Haciendo clic derecho encima del gráfico superior del panel principal se muestra una
ventana que contiene 3 de las funciones auxiliares (figura 3.13).

Figura 3.13 Algunas de prestaciones auxiliares

65
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

3.2.1 Copiar imagen

Si se está elaborando un informe en el que sea necesario adicionar algunas imagenes de


las pruebas realizadas, el SACADEX2.0 facilita está acción mediante la primera opción
de la figura 3.13.

3.2.2 Posibilidades de visualización de la señal vertical

En ocasiones la señal de respuesta del paciente presenta algunos artefactos, para verificar
que los artefactos se originan por los movimientos verticales u otras acciones (pestañar,
mover las cejas) se posibilita visualizar u ocultar la señal EOG vertical cuando sea
necesario. Por defecto se muestra la opción “ver prueba vertical”, que permite visualizar
las pruebas verticales. Cuando se selecciona dicha opción automáticamente se cambia a
la opción “quitar prueba vertical”, para luego deshacer la opción antes dicha.

3.2.3 Configuración de colores en las señales

Otra de las facilidades que brinda el SACADEX2.0 es modificar el entorno de trabajo


según los intereses del usuario. Si se selecciona la tercera función de la figura 3.13 se
muestra la ventana que se observa en la figura 3.14. Desde este panel se puede modificar
los colores de las señales y los puntos de inicio y fin de sácada.

Figura 3.14 Opciones de para modificar los colores

3.2.4 Abrir datos desde una carpeta de trabajo

Si cada paciente tiene almacenado sus datos en una carpeta, el SACADEX2.0 brinda la
opción de abrir los datos almacenados con anterioridad en ficheros con extensión .txt, por
ejemplo, se puede abrir la calibración y su réplica con los puntos de inicio y fin de sácada

66
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

marcados. Otra de las facilidades es la visualización de los parámetros y de los resúmenes


de los mismos, sin necesidad de realizar la prueba correspondiente. Para acceder a la
función Abrir hay que seleccionar el submenú Abrir del menú Archivos o directamente
haciendo clic en el icono 2 de la figura 3.2.

3.2.5 Crea una historia clínica para guardar los datos del paciente

Para almacenar los datos personales del paciente, el SACADEX2.0 cuenta con una
historia clínica que permite entrar los siguientes datos: nombre del paciente, edad, sexo,
raza, peso, dirección particular, número de historia clínica, número de carné de identidad,
foto del paciente, diagnóstico y observaciones. En la figura siguiente se puede observar el
panel utilizado para almacenar los datos del paciente.

Figura 3.15 Historia clínica del paciente

Los datos serán almacenados en ficheros con extensión .txt en la misma carpeta de
trabajo que creó el personal médico si éste así lo decide. La ruta de acceso para
almacenar los datos del paciente es a través del submenú Guardar o por medio del tercer
icono de la barra de herramientas que se representa en la figura 3.15.

67
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

Para acceder a los datos del paciente previamente almacenados, se selecciona el submenú
Abrir o el segundo icono de la barra de herramientas representada de la figura 3.15. Es
importante aclarar que al realizarse la operación guardar, aparece primero una ventana
que permite guardar los datos del paciente en ficheros con extensión .txt y luego aparece
otra ventana que permite guardar la foto del paciente en ficheros con extensión .jpg.

3.2.6 Posibilidad de ubicar el punto fijo

Teniendo en cuenta que las señales de respuesta del paciente a los estímulos visuales
(señal EOG) presentan ciertas irregularidades que dificultan una correcta detección de los
puntos de inicio y fin de sácada, el SACADEX2.0 posibilita ajustar uno de los puntos
fijos que se utilizan en el algoritmo de triangulación de áreas. Para esto se cuenta con las
opciones ajustar puntos iniciales y ajustar puntos finales que se encuentran en la parte
inferior derecha del panel principal (figura 3.1). Inicialmente estos ajustes se encuentran
en 15 y 30 grados respectivamente. El usuario puede modificar estos valores hasta
obtener una detección correcta de los puntos de inicio y fin de sácada, de esta manera se
garantiza que los resultados no sean falseados.

3.2.7 Posibilidad de evaluación del algoritmo de detección de puntos de inicio y fin de


sácadas

Una de las funciones más importantes del SACADEX2.0 es que permite cuantificar la
efectividad del algoritmo de la triangulación de áreas, empleado en la detección de los
puntos de inicio y fin de sácada. Una vez corregida la detección de los puntos de inicio y
fin de sácada con la ayuda de las opciones explicadas anteriormente, se está en
condiciones de realizar la evaluación de dicho algoritmo. Para realizar la evaluación del
algoritmo se ha seguido el criterio de evaluar una sola sácada seleccionada por el usuario.
Los pasos a seguir para realizar esta evaluación son los siguientes: si se accede al icono
15, se muestra una panel que permite al usuario especificar cuantas señales va a utilizar,
el número de la sácada que se va a analizar y la latencia promedio que se experimenta en
un movimiento sacádico. En la figura siguiente se puede observar el panel que permite la
entrada de los datos antes de realizar la evaluación médica.

68
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

Figura 3.16 Panel para entrar los datos antes de realizar la evaluación médica.

Después de entrar los datos solicitados se amplia automáticamente la sácada a analizar,


seguidamente se accede nuevamente al icono 15, automáticamente se muestra adjunto al
puntero del mouse un punto de color blanco que representa el inicio de la sácada, cuando
este punto se ubica en la posición deseada aparece otro punto de color blanco que debe
ubicarse en el final de la sácada.

Cada vez que se analice una sácada el software actualiza el error absoluto y el error
relativo de cada sácada, así como, el valor medio de estos errores. Además calcula el
porciento que representa el error absoluto medio de los puntos de inicio de sácada de la
latencia media estimada por el personal médico. Estos valores se pueden observar si se
accede a la opción Evaluación médica que se encuentra en el menú Ver. En la figura
siguiente se muestra el panel que visualiza los resultados.

Figura 3.17 Evaluación médica del algoritmo de triangulación

69
Capitulo 3: Descripción de la herramienta

A modo de resumen, se demostró que el SACADEX2.0 superó las prestaciones auxiliares


con respecto al SACADEX1.0, entre las que se puede mencionar:

 Permite copiar imágenes al portapapeles facilitando la realización de documentos.

 Posibilita cambiar el entorno de trabajo.

 Visualiza o no la señal vertical del EOG.

 Permite ajustar el algoritmo de la triangulación de áreas.

 Facilita realizar la evaluación médica del algoritmo de la triangulación de áreas.

70
Conclusiones

Conclusiones

En este trabajo se propone el diseño de un sistema portátil de bajo costo relativo para
analizar los movimientos sacádicos en sujetos portadores de la mutación SCA2 (ataxia
espinocerebelosa tipo2) y en enfermos. El sistema fue concebido para adquirir y
procesar señales electrooculográficas (EOG), además forma parte de un proyecto con
financiamiento indirecto aprobado por el Centro de Cooperación para el Desarrollo
(CCD) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) que financiará toda la parte
correspondiente al diseño electrónico incluyendo la computadora portátil. Todos los
elementos propuestos en el diseño cuentan hoy día con un respaldo financiero, que fue
aprobado en el momento de desarrollo de la tesis. Esto permitirá realizar un primer
prototipo (previsto para inicios de 2006) que pueda ser producido y comercializado
posteriormente por el Centro de Neurociencias de Cuba (CNC).

La parte de programación se diseñó en Delphi7 con la filosofía de superar las


deficiencias existentes en el SACADEX1.0. En este sentido se desarrollaron una serie de
funciones en Delphi7 (que antes estaban implementadas en LabWindows) para
implementar los algoritmos matemáticos necesarios. La programación se realizó en
Delphi7 con el objetivo de lograr compatibilidad con los equipos que comercializa el
Centro de Neurociencias de Cuba.

La detección de los puntos de inicio y fin de sácadas se implementó con el algoritmo de


la triangulación, el cual fue mejorado y por tanto se logró una mayor efectividad del
mismo. Se realizó una evaluación de la herramienta por parte de especialistas del
hospital Clínico que reportó resultados excelentes.

La herramienta SACADEX2.0 está lista para ser utilizada en el CIRAH para realizar el
diagnóstico de la ataxia espinocerebelosa tipo2 mientras se concluya el sistema que al
ser portátil permitirá su extensión por todo el país.

71
Recomendaciones

Recomendaciones

 Implementar el sistema para adquirir señales electrooculográficas.

 Utilizar un microcontrolador PIC para sustituir al microcontrolador 8751 y a la


tarjeta de adquisición de datos con el objetivo de reducir el costo del sistema.

 Comprobar el funcionamiento de la herramienta desarrollada, con el objetivo de


detectar posibles errores de programación que no se hayan evidenciado durante
el desarrollo de este trabajo.

 Desarrollar otros algoritmos para la detección de los puntos de inicio y fin de


sácadas, y compararlos con el algoritmo de la triangulación.

 Que el formato de los registros electrooculográficos sean compatibles con los del
SADADEX2.0.

72
Valoración económica

Valoración económica

El sistema diseñado permite adquirir y procesar señales electrooculográficas (EOG) para


facilitar el diagnóstico de la Ataxia a un precio relativamente bajo. La valoración
económica de un proyecto se define si éste será utilizado en la esfera de los servicios, de
la producción, o sólo con fines didácticos. En este caso será utilizado en la esfera de los
servicios y para su valoración económica es necesario tener en cuenta el costo total de la
investigación el cual se puede determinar por la siguiente expresión:

CT = CD + CI, donde:

CT: Costo total

CD: Costo Directo

CI: Costo Indirecto

El Costo Directo está determinado por:

CD = SB + SC +SS

SB: Salario Básico, está determinado por:

SB = ∑ (Ai x Bi)

Ai: Días dedicados a la investigación por el i-ésimo participante.

Bi: Salario diario del i-ésimo participante (salario mensual)/22.

En este proyecto se supone un salario mensual de $ 225, Bi = $ 10.23. Los días


dedicados a la investigación fueron:

22 (días laborables por mes) * 4 (meses) = 88 (días trabajados).

El trabajo se realizó por dos personas (i = 2) resultando un salario básico (SB) en los
cuatro meses de $ 1800.48.

SC: Salario complementario, se entiende como el pago a las vacaciones, y se calcula


por:

SC = 0.0909 x SB

73
Valoración económica

Por tanto resulta que el salario complementario de un participante es de $ 163.66, para


los dos participantes sería $ 163.66 x 2, resultando $ 327.33.

SS: Seguro social, se calcula por:

SS = 0.1 x (SB + SC)

Resultando un costo por seguridad de 212.78.

Con los datos calculados se puede concluir que el costo directo es de:

CD = 3028,93.

El costo indirecto se refiere a los gastos alternos que se realizan para el proyecto. En este
caso se debe considerar el consumo de energía eléctrica de las computadoras en el
proceso de programación, diseño del equipo y elaboración del informe. Teniendo en
cuenta que se ha trabajado todos los días laborables de los cuatro meses de duración de
la tesis, resulta:

22 (días laborables por mes) * 4 (meses) = 88 (días trabajados).

88 (días trabajados) * 8 (horas diarias) = 704 (horas de trabajo total).

Costo de energía eléctrica

Teniendo en cuenta además que el consumo de una PC en una hora es de 0.135 kWh y
que en un mes 1 kWh equivale a $ 0.09 hasta la cifra de 100 kWh $ 0.20 de 100 kWh a
300 kWh y $ 0.30 en adelante, se obtiene el resultado:

704 (horas de trabajo total)*0.135 kWh=95.04 kWh

95.04 kWh*$ 0.09 =$ 8.55

De modo que el consumo de energía eléctrica es de $ 8.55


Costo total=$ 1056.00+$ 8.55=$ 1064.55

Costo por el tiempo de máquina empleado

El consumo de una hora de máquina es de $ 7.62, por lo que el costo total de todas las
horas de máquina sería:

74
Valoración económica

704 (horas de trabajo total)*$ 7.62 = $ 5364.48

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto se llega al costo directo, este resulta la


suma del costo de energía eléctrica más el costo en horas de maquinas ascendiendo a: $
8.55 + $ 5364.48 = $ 5373.03.

CI: $ 5373.03.
De manera general el diseño asciende a $ 5373.03 + $ 3028,93 = $ 8401.96.

75
Bibliografía

Bibliografía

[Barea, 2001] R. Barea ”Interfaz usuario basado en electrooculografía. Aplicaciones a la


ayuda a la movilidad”. Tesis Doctoral. Departamento de Electrónica. Universidad de
Alcalá. España, 2001.

[CIRAH, 2004] Centro de investigaciones y Rehabilitaciones de Ataxias Hereditarias


“¿Qué es la ataxia?”. Holguín, Cuba; disponible en,
http://www.ahora.cu/cirag/ataxia.htm, junio del 2004.

[Ferrero, 1994] J. M. Ferrero. “Bioelectrónica. Señales Bioeléctricas”. Servicio de


publicaciones de la universidad Politécnica de Valencia. 1994.

[Guyton, 1997] A. C. Guyton. “Tratado de fisiología médica”. ED: Interamericana,


McGraw-Hill. 1997.

[Klochgether, 2002] Thomas Klochgether. “Etiological Categories of Neurological


Diseases”, McGraw-Hill, pp741-742.

[Knapp, 1995] Benjamin Knapp. “Using the electrooculogram as a means for computer
control”. Computer Enegineering department, University of California. USA. RESNA
1995

[Neuro, 2002] Neuromuscular. “Heridary ataxia: dominant” disponible en,


http://www.neuro.wustl.edu/neuromuscular/ataxia/aindex.html, febrero de 2002.

[Nicolau et al. 1995] M. C. Nicolau, J. Burcet, R. V. Rival. “Manual de técnicas de


Electrooculografía clínica”. Universidad de Islas Baleares. 1995.

[Olso, 1996] T.R.Olso. “A.D.A.M. Altas de anatomía humana”. MASSON – Willians &
Wilkins. ISBN: 84-8315_002-6. 1996.

[Shachel, 1967] B. Shachel. “Eye movement recording by electrooculography”. Manual


of phychophysiological methods. North-Holand Publishing, 1967.

76
Bibliografía

[Vazquez, 2000] C. R. Vazquez Seisdedos. “Desacoplamiento y artefactos en el registro


de biopotenciales”. Internacional conference on Telematics, Medical Computing and
Equipment, TELEC’2002, Santiago de Cuba, Julio 12-14, 2000.

[Velásquez et al., 2001] L. Velásquez “Las Ataxias Hereditarias en Cuba. Aspectos


históricos, epidemiológicos, clínicos, electrofisiológicos y de neurología cuantitativa”
Rev Neurol 2001; 32 (1):71-76.

[Webster, 1993] John G. Webster. “Medical Instrumentation, Application and


Design”Ed: John Wiley & Son, Inc. 1993.

[Jacob M] Jacob Milman “Microelectronics second edition III part”.

[Vázquez, 2001] Carlos R. Vázquez Seisdedos“Análisis del ECG en monitorización


ambulatoria para el diganóstico carçiaco y la predicción de muerte cardíaca súbita”.

[Bernad, 1988] Dr. Bernd Solla, Lic. Orestes C. Rodríguez, Lic. Lisset C. Pupo, “Trubo
pascal”.

[Alonso, 1980] Margarita S. Alonso, “Matemática numérica”.

[Álvares, 1986] Rafael S. Álvares, José A. Torres, “Estadistica elemental”.

[Cruz, 1991] Angel Cruz, Mario García, “Manual de circuitos integrados familia TTL”.

[Prives, 1975] M. Prives, N. Lisenkov, “Anatomía Humana tomo II”.

[Llanio, 1975] Dr. Raimundo Llanio, “Propedeuitica Clínica y Fisioterapía, tomo II”.

[Guyton, 1977] A.C.Guyton, “Tratado de fisiología médica tomo II séptima edición”.

[Blanco, 1987] Nancy Blanco, “Algebra lineal”.

77
Bibliografía

[Ayale, 1991] Ayale, K. J, “The microcontroller, architecture, programming, and


applications”.

[Boyet, 1981] Boyet H., and R. Katz, “The 8051, programming interfacing
applications”.

Bit embedded controllers (270645), Santa Clara, 1991.

[Stewart, 1993] Sterwart, J. W., “The Microcontroller, hardware, software and


interfacing”.

[Marttin, 2004] Marttin Oliveri “Elementos de diseño de circuitos de amplificación del


ECG”.

78
Anexos

Anexos

Anexo # 1

+30 grados 1
8751

+15 grados 1
39
P0.0/AD0 P2.0/A8
21
38 22
P0.1/AD1 P2.1/A9
+10 grados 1
37
P0.2/AD2 P2.2/A10
23
36 24
P0.3/AD3 P2.3/A11
+5 grados 1 U3A
35
P0.4/AD4 P2.4/A12
25
34 26 5
5 33 P0.5/AD5 P2.5/A13 27 9
P0.6/AD6 P2.6/A14
0 grados 1
2 32
P0.7/AD7 P2.7/A15
28 MAX233 4
10104-ECL 4 8
1 10 4 3 0 3
P1.0 P3.0/RXD R1IN R1OUT
-5 grados 1
2
P1.1 P3.1/TXD
11 19
R2IN R2OUT
20 7
3 12 2
P1.2 P3.2/INT0
-10 grados 1
4
P1.3 P3.3/INT1
13 2
T1IN T1OUT
5 6
5 14 1 18 1
P1.4 P3.4/T0 T2IN T2OUT
-15 grados 1
6
P1.5 P3.5/T1
15
7 16 8
P1.6 P3.6/WR C1+
-30 grados 1
8
P1.7 P3.7/RD
17 13
C1-
Puerto Serie
11
19 29 15 C2+
18 X1 PSEN 10 C2+
C1 27 pF X2 30 16 C2-
X1 31 ALE/PROG 14 C2-
9 EA/VPP 12 V+
C2 27 pF 11.0592 MHz RST 17 V-
40 V-
VCC
+5 V +5 V +5 V
0 +5 V
R2 C3
10 uF R4 Selector
150
4.7 k
3
2
R3
10 k 1
R1
0 22
0 R
1
220 k BD135

Title
Interf az de estímulo

Size Document Number Rev


A

Date: Friday , May 06, 2005 Sheet 1 of 1

79
Anexos

Anexo # 2

Programa Principal

Deshabilitar las Interrupciones

Inicializar los temporizadores,


registros, prioridad de las
interrupciones

Habilitar la recepción

Habilitar la interrupción global


y la interrupción del puerto
serie

¿Interrupción del No
Puerto serie?

Si

Atender programa de interrupción


del puerto serie

80
Anexos

Anexo # 3

Programa de atención a
la interrupción del
puerto serie

Deshabilitar la interrupción del puerto serie

RI = “1”
No
Si

RI = “0” TI = “0”

Leer prueba seleccionada en Habilitar interrupción


la computadora personal del puerto serie.

Inicializar Timer0 y los


registros necesarios para
realizar una temporización
de 1s

Habilitar interrupción del


Timer0 y del puerto serie

RET

81
Anexos

Anexo # 4

Programa de atención a
la interrupción del
puerto serie

Deshabilitar la interrupción del puerto serie

RI = “1”
No
Si

RI = “0” TI = “0”

Leer prueba seleccionada en Habilitar interrupción


la computadora personal del puerto serie.

Inicializar Timer0 y los


registros necesarios para
realizar una temporización
de 1s

Habilitar interrupción del


Timer0 y del puerto serie

RET

82
Anexos

Anexo # 5
+ 5V

8
3

V+
Vi- +
1
OUT
2

V-
-

4
-5V R2
Rf
22 k

10 M

4
C9 R1
2

V-
Rc -
0.16 nF 1k
1
390 k C R3 OUT
0.16 nF 3

V+
+
Rf 1 k
R5

8
R4
10 M 6.8 M
22 k

C1
4

2
V-

- 0.47 uF
1
Vi+ OUT
3
V+

4
2
8

V-
-
1
OUT
3
V+
+
8

Title
Amplif icador EOG

Size Document Number Rev


A

Date: Friday , May 06, 2005 Sheet 1 of 1

83

View publication stats

Вам также может понравиться