Вы находитесь на странице: 1из 4

ALUMNA: LAMAS MARIELA HISTORIOGRAFIA LU:713642

Aportes historiográficos del Marxismo: conceptos fundamentales y problemas de


interpretación. Hacia una historia concreta de las realidad

Karl Marx ha sido un gran filoso, economista e historiador del siglo XIX. Sus aportes
han suscitado diversas opiniones, críticas e interpretaciones, por lo que en el siguiente
texto trataremos de dar cuenta de los principales aportes que el “marxismo” hizo en la
historiografía, como así también los problemas que se han generado en torno a una mala
interpretación de sus ideas.

Nuestro autor nació en Tréveris en el año 1818, en el seno de una familia burguesa
judía, convertida luego al protestantismo y atraída por el espíritu de la Ilustración.
Realizo sus estudios primero en Bonn y posteriormente en Berlín, doctorándose en la
Universidad de Jena. Será en estos ambientes donde tendrá contacto con las ideas de
Hegel y sus posteriores discípulos, los “jóvenes hegelianos”, círculo del cual será parte
hasta advertir que esta filosofía abstracta no era basta para su análisis de la sociedad.

En 1842, mientras se desempeñaba como periodista para la Gaceta Renana, se tuvo que
ocupar del problema de robo de leña que se había convertido en un delito muy
frecuente. Espantados por la situación los miembros de la dieta renana decidieron
convertirlo en robo calificado, lo que implicaba penas muy duras; este hecho perturbo y
despertó en Marx inquietudes que se verían reflejadas luego en sus trabajos, al observar
como el Estado y las leyes estaban al servicio de intereses particulares, defendiendo la
propiedad privada, surgida de la ocupación de los bienes comunales de los campesinos1.

En los años posteriores conocería a Friedrich Engels, hijo de un rico fabricante de


tejido. Poseía pleno conocimiento de los males sociales causados por la
industrialización; debido al ambiente familiar en el que había crecido, por ende se
encontraba familiarizado con el funcionamiento del capitalismo. Sumado a esto se
dedicó al estudio de la economía política clásica y estableció contacto con dirigentes
obreros británicos. Para la segunda mitad del s. XIX desarrollará obras en conjunto con
Marx y le brindará los elementos claves para comenzar con la crítica de la economía
política, se dedicaran así, no solo como militantes políticos, sino como científicos
sociales a explicar la sociedad cuyo funcionamiento les “perturbaba”.

En su obra La Ideología alemana Marx y Engels harán sus primeras formulaciones


coherentes de su concepción de Historia (materialismo histórico). Aquí además se
evidencia las críticas a los jóvenes hegelianos: Feuerbach2, Bauer3 y Stirner4, ya que

1
Fontana J., “Marx y el materialismo histórico” en La Historia de los hombres. Barcelona. Critica. 2005
2
Feuerbach en su obra “La esencia del cristianismo” (1841), sostiene que el mundo no es más que una
manifestación de la naturaleza la cual queda como la realidad primaria. Ataca la religión por evitar el
desarrollo pleno del hombre y el ser. Plantea la tesis que el único Dios del hombre es el hombre mismo;
el hombre religioso proyecta sobre la imagen de dios sus propios ideales humanos y naturales, el
hombre crea a Dios a su imagen y semejanza.
3
Bauer “El cristianismo descubierto” crítica radical a la civilización de occidente por ser incapaz de
alcanzar un nuevo orden moral a la altura de sus logros técnicos y científicos. Fue despedido por su
crítica radical a la biblia
ALUMNA: LAMAS MARIELA HISTORIOGRAFIA LU:713642

estos solo se limitaban a filosofía especulativa y abstracta, sin tener en cuenta la


realidad material, los individuos, sus condiciones de vida, de producción y sus formas
de actuar5. Para analizar la sociedad, lo real y concreto, el marxismo intenta emplear lo
que se conoce como el método dialectico, un enfoque que trata de captar la realidad en
toda su riqueza y movimiento.

El estudio de la historia muestra que los hombres producen sus medios de subsistencia
de acuerdo a “modos de producción” que son en realidad “modos de vida”, por ello lo
que sean los individuos depende de las condiciones materiales de producción y de las
relaciones sociales que se establecen en este proceso. En lo dicho anteriormente Joseph
Fontana nos demuestra que a Marx le interesa analizar las relaciones sociales de
producción ya que son el elemento determinante de cualquier sociedad, lo que une a
sus individuos, los condiciona y define. Para el marxismo no habrá nada superior al
hombre mismo, creador de ideas y modos de vida. Ligado a esto otro concepto clave
será el de fuerzas productivas, todas las potencias materiales creadas por la humanidad
para su supervivencia y para dominar a la naturaleza en cierto momento de la historia.
Las relaciones sociales de producción se corresponderán con el grado de desarrollo de
las fuerzas productivas de una sociedad, por lo que se condicionaran mutuamente.

En cuanto a la división social del trabajo nos habla del nivel de especialización de una
sociedad, esta división no será solo física sino también intelectual, esto se determinaría
en la posesión o no de los medios de producción, quien detente estos desempeñara
tareas intelectuales y organizativas de la sociedad6, mientras que la otra parte deberá
vender su fuerza de trabajo (falsa conciencia de vender libremente), enajenara su fuerza
de trabajo.

De los historiadores franceses de la restauración, toma esta idea de que los cambios no
se producen de manera mecánica y sin resistencia, sino que el motor decisivo del
cambio y de la historia está en la lucha de clases, insistirá en la importancia de la obra
de estos autores (Guizot, Thierry, etc.) Incluso hará un estudio titulado “El 18 brumario
de Luis Bonaparte”, analizando las luchas sociales en Francia. Sin embargo en
reflexiones posteriores y luego del fracaso de la revolución 1848, observara que a través
de una simple conquista del poder político no se producía la transición a una futura
sociedad comunista. De esta obra cabe destacar el análisis sobre los hombres como
productores de historia pero siempre teniendo en cuenta las condiciones del pasado, ya
que estas son heredadas y condicionan en cierta forma.

Será en el Manifiesto comunista donde Marx y Engels reafirmen su concepto de historia


“La historia de todas las sociedades que han existido hasta hoy es la historia de la
lucha de clases”, la historia humana gira alrededor de las relaciones de producción y

4
Stiner “El único y su propiedad” (1844), manifiesta que ni la razón es como dios (Hegel), ni el hombre es
como dios (Feuerbach), da importancia al Yo como propietario de mí poder cuando me sé único.
5
“El defecto principal de todo materialismo anterior es que el objeto o la cosa, la realidad efectiva, solo
es concebido bajo la forma de objeto pero no como actividad sensiblemente humana, no como praxis
(...)” en Marx Karl, “La Ideología Alemana (I) y otros escritos filosóficos”, pagina 13.
6
Mancera Sonia, “Voces y silencios en la historia. Siglo XIX y XX”, FCE, pagina 65.
ALUMNA: LAMAS MARIELA HISTORIOGRAFIA LU:713642

las contradicciones que se originan entre las fuerzas productivas y los modos de
producción dan como resultado la lucha de clases, siendo estas como dijimos el
principal motor de la historia. Será en el proletariado donde Marx encuentre a los únicos
individuos capaces de cambiar la realidad social, siendo los vencedores de esta lucha.
La explicación de la historia debe tener como punto de partida conceptos referentes a la
base material y al conjunto de las relaciones sociales7, a propósito de esto Verónica
Sales nos dice que el conjuntos de relaciones de producción constituye la estructura
económica de la sociedad (base real), sobre la cual se eleva una estructura jurídica y
política a la que corresponden formas sociales de conciencia social, determinadas por el
ser social.

El gran corpus de ideas formuladas por Karl Marx y en colaboración con Engels, han
constituido un giro respecto a las ideas dominantes del historicismo del siglo XIX, un
nuevo método analizaba la historia como algo dinámico, capaz de sustituir la filosofía
idealista, constituyendo un sistema de pensamiento anclado en la praxis y las relaciones
sociales de los hombres con la naturaleza y otros hombres.

Los estudios de Marx conjunto a sus ideas siguieron evolucionando, este autor se
muestra lleno de dudas y vacilaciones a lo largo de su producción. En 1868 en una carta
a Engels llega a advertir que el capitalismo como modo de producción subsumía en su
interior modos antiguos, que no estaban extintos sino que le eran funcionales al
capitalismo, todo dependía de las circunstancias locales y de la sociedad que se analice,
ya que todas estas eran diversas y no se podía aplicar un esquema riguroso de leyes
únicas. Esto se le crítico muchas veces a los que se llamaban marxista y querían utilizar
este método como un modelo único y absoluto a cualquier realidad histórica. Puede
haber diversas vías de evolución, aunque todas acabasen conduciendo al mismo punto
final, hay que considerar siempre las circunstancias históricas y el medio histórico, esto
excede al simple análisis de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.8

En Rusia y luego en gran parte del mundo se desvirtuara todo el método creado por
Marx y Engels, se omite que el pensamiento de Marx ha ido evolucionando luego de la
Contribución. El mismo Engels advertirá el mal uso de los jóvenes del marxismo como
un sistema para hallar respuestas históricas fáciles, deducidas automáticamente de un
esquema previo sin necesidad de investigación “El método materialista es
contraproducente si no se usa como hilo conductor del estudio histórico, es un error
emplearlo como un esquema fijo e inamovible”; en Rusia se quiso hacer del método de
análisis de la realidad en una “doctrina científica”, un dogma oficial, que permitiría
anunciar a los militantes que tenían la leyes de la historia a su favor, y por consiguiente
que el triunfo de su causa era inevitable. Algo falaz y contrario al pensamiento de Marx,
quien buscaba observar el curso real de los acontecimientos, viendo en la historia una
finalidad practica que orientaba en la lucha de clases la revolución.

7
Mancera Sonia, “Voces y silencios en la historia. Siglo XIX y XX”, FCE, pagina 61.
8
Fontana J., “Marx y el materialismo histórico” en La Historia de los hombres. Barcelona. Critica. 2005,
página 159.
ALUMNA: LAMAS MARIELA HISTORIOGRAFIA LU:713642

BIBLIOGRAFIA:

 Fontana Josep, “Para una historia de la historia marxista” en


www.sinpermiso.info, 11/01/2015.
 Fontana Joseph, Marx y el “materialismo histórico” en “LA HISTORIA DE LOS
HOMBRES”. Barcelona. Critica.
 Mancera Sonia, “Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX”, México,
FCE.
 Marx Karl, “La ideología alemana (I) y otros escritos filosóficos”, LOSADA.
 Rubel Maximilien, “KARL MARX: Ensayo de Biografía Intelectual”, Buenos
Aires, PAIDOS.
 Sales Veronique, “LOS HISTORIADORES”, EUG.

Вам также может понравиться