Вы находитесь на странице: 1из 29

LA GRECIA CLÁSICA

Grecia Clásica (La Paideia): La paideia era el término utilizado por los antiguos
griegos para educar a sus infantes, es la "pedagogía" utilizada en los principios de la
educación, término que reside en un ideal del ser humano perfecto, donde la razón
y el conocimiento son los valores éticos concebidos con su enseñanza, mediante la
creación de un tipo ideal coherente y determinado. La educación no es posible sin
que se ofrezca al espíritu una imagen del hombre tal como debe ser. La paideia es
la formación que le pertenece por esencia a la comunidad.

El ideal educativo de la antigua Grecia, se configuro en la búsqueda de la armonía


entre la educación física, la educación intelectual y educación moral. El punto de
equilibrio en la paideia griega reside en un ideal de perfección del ser humano donde
se encuentra la razón tras el conocimiento. Está incluye un proceso de crecimiento
y de maduración en el infante donde este aprende los valores éticos,
acondicionamiento físico y las respuestas prácticas de las actividades en la vida
cotidiana.

La metodología utilizada por la antigua Grecia se centraba en la memoria del


estudiante, y aplicaban algunas disciplinas como la retórica, la poesía, y la filosofía,
donde dotaba al estudiante de conocimiento y cuidado sobre sí mismo, y sus
expresiones.

Es la base de la educación para los griegos (no mujeres) con características


específicas de un gran ser humano, que fuera de la nobleza, los varones de aquella
época no podían desarrollar habilidades tales como manualidades o escrudiñar en
temas de competencia ciudadana, su educación era para formar individuos aptos
para ejercer cargos políticos, bajo esta formación regían también conceptos como la
gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía para dotar
de conocimiento y control en sí mismo y de sus expresiones.

Los hombres de aquella época eran educados para servir a la polis (ciudades-estado
independientes de la antigua Grecia) olvidando y poniendo a un lado así mismo y la
vida familiar, todo lo contrario pasaba con la mujer, pues ella no era merecedora de
una educación (paideia) ya que no iba a cumplir las mismas funciones del hombre
en el estado, las mujeres eran vistas como genero procreador, incapaces de
aprender y cumplir funciones distintas a las de la casa, parir y criar hijos, los hombres
griegos dedicaban su vida a los actos cívicos lo cual le permitía el domino de la de
la lengua griega, distinguiendo a los locales de los forasteros e inmigrantes.

Grecia Antigua (La Areté): El arete es la posición de virtudes en especial la valentía


y la destreza en el combate, para los griegos la única manera de alcanzar el arete
era mediante las hazañas en la guerra, lo cual era preferible morir en combate que
concebir otra forma de vivir, los griegos le temían al destino, pues este les podía
impedir llegar al arete.

El aretè también hace parte de este proceso histórico ya que es entendido como la
perfección que hace parte desde los tiempos antiguos en la cultura griega. Es la
excelencia de un individuo de como esté se desarrolla, como piensa, como habla y
como obra con éxito. Comprende la formación cultural y moral, el aprender a
manejarse en comunidad y a desarrollarse de una manera productiva, así como el
respeto a las demás personas, la generosidad de espíritu y la bondad.

Para los griegos el aretè y la paideia son pilares formativos de virtudes como la
fortaleza y la prudencia que eran de suma importancia para el joven griego que
quería convertirse en ciudadano siguiendo un ideal exigido lleno de perfección y
excelencia de la educación. Grecia impone la importancia de la formación para el
crecimiento y desarrollo intelectual de cada hombre.

La adquisición del aretè era el eje de la paideia, de la educación del joven griego
para transformase en un hombre útil y perfecto, hacia énfasis en la disciplina y el
dominio del cuerpo mediante la gimnasia y la lucha, incluyendo las artes como la
oratoria, la música y también la filosofía. El significado de aretè se aproxima a lo que
hoy se considera virtud, en general, incluyendo rasgos como la magnanimidad (es la
grandeza y elevación del ánimo o bien una gran generosidad o liberalidad), la
templanza y la justicia.

La Educación en Esparta: La educación dura desde los siete a los veinte años. Es
obligatoria, y sometida al control del estado, y colectiva; es un adiestramiento que
tiene por objeto formar ciudadanos sumisos y soldados que muestren
constantemente su espíritu de disciplina y su destreza en el combate.

Los espartanos eran educados para formar parte del ejército. Los niños con buena
salud eran entregados a la madre, pero discapacitados eran arrojados al barranco
del Taigeto. A los siete años, niños y niñas iniciaban su adiestramiento físico a cargo
del Estado mediante carreras, saltos, manejo de las armas o lanzamiento de jabalina.

La música formaba parte del adiestramiento ya que consideraban que los ejércitos
entonando una canción marcial asustaban al enemigo. Las adolescentes
abandonaban el adiestramiento para ser educadas como madres de soldados.
Durante trece años los muchachos se preparaban, teniendo que vivir una temporada
en solitario en el campo y matar al menos a un ilota.

La Educación en Atenas: La educación ateniense atendía tanto al cultivo del cuerpo


como de la mente. Los atenienses pusieron el énfasis en el desarrollo de la razón y
del sentido crítico, que ejercitaban en la vida pública y en las manifestaciones
culturales.

El Estado era el regulador de la educación, pero ésta no fue nunca monopolio del
Estado; así:

1. Se respetaba la obligación cívica y moral de los padres a educar a sus hijos.

2. Y se garantizaba la libertad de la enseñanza.

La educación en la familia era muy deficiente. El padre no se preocupaba y estaba


dirigido más a la vida social. La madre ejercía escasa influencia debido a su
ignorancia. El niño aprendía poesía y cánticos. Se aprovechaba su afición a los
cuentos y fábulas para inculcarle verdades morales.

Los niños atenienses acudían a la escuela a los siete años. El proceso Educativo

1. Iniciándose en primer lugar en las humanidades.

2. Después en los deportes entre los 12 y los 14 años.

3. A los 18 eran declarados efebos, siendo desde ese momento el Estado quien se
ocupaba de su educación militar, política y administrativa durante tres años.

4. A los 21 eran declarados ciudadanos de pleno derecho.

Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, sólo existía diferenciación económica
entre ellos.

Los Sofistas: Eran maestros de enseñanza superior, la cual surge precisamente con
ellos.

Sus clases versaban sobre los temas más diversos, podríamos decir que no había
especialización, sino más bien una cultura general, pero orientada hacia un objetivo
específico:

La formación del orador, pues el hombre político es el que tiene un juicio prudente,
bien fundamentado y comunicado con oportunidad y de manera convincente.

Ellos, trabajaron escolarmente la poesía griega, buscando una comprensión


didáctica de sus contenidos y de su forma.

 La Dialéctica:

Podría llegar a definirse como “el arte de la discusión”, y se refería fundamentalmente


a la consideración de una cuestión desde dos puntos de vista antitéticos:
Se enseñaba a sostener con argumentación igualmente conducente el pro y el
contra, y el objetivo era triunfar en cualquier discusión posible.

 La Retórica:

Es “el arte de hablar”, de persuadir mediante la palabra, y tenía una varias veces
centenaria tradición en Grecia.

Sin embargo, durante el siglo V su dominio se torna necesarísimo para el desempeño


en las instituciones de gobierno.

La Educación Femenina y Helenística: La educación femenina no solía contemplar


una profunda formación intelectual, entre otras cosas debido a que no había tiempo
para ello, puesto que la mujer se casaba a una edad muy temprana. A partir de ese
momento su vida pasaba a estar plenamente dedicada a la actividad doméstica que
este hecho comportaba.

Habría que precisar, no obstante, que las circunstancias podían variar en función,
por ejemplo, del lugar de Grecia del que se hable. Así en Esparta la mujer tenía más
posibilidades de alcanzar una cierta formación que en Atenas.

En el helenismo, al igual que en épocas anteriores, existen algunos nombres


femeninos que cultivaron la escritura. En este sentido se han realizado trabajos en
los que se nombra a mujeres vinculadas con el mundo intelectual en esta época.
Existe una coincidencia generalizada en el sentido de defender que diversas
circunstancias de la época helenística propiciaron el acercamiento de la mujer a la
literatura en este momento.

La mujer escritora en el helenismo es una figura apenas representada, frente a los


abundantes nombres masculinos. Si bien es un momento en que las circunstancias
acercan a la mujer a la educación y por tanto a actividades como la literatura, la
representación femenina sigue siendo mínima.

Pensamiento Pedagógico de:

Sócrates: Quería que el alumno aprendiera y cumpliera un objetivo educativo. Fue el


primero que hizo partícipe al alumno, uso métodos activos como interrogantes,
dialogo, reflexión y otros, el aporto la idea concreta y la inducción.
Tuvo prestigio durante 15 años, nunca dejo nada escrito. El joven debía estudiar
música, artes, matemática, geometría, astronomía atletismo, gimnasia, todas las
artes hacen referencia y se remiten a las matemáticas ya que estudiando esta última
se llega a un nivel mayor de abstracción, y las corporales sirven para lograr la
templanza del espíritu. Para Sócrates todas las artes y ciencias son auxiliares o
medios para llegar al conocimiento, pero en realidad la más importante es la
dialéctica ya que ésta permite llegar a tener una visión de conjunto.

Platón: El platonismo ha sido interpretado tradicionalmente como una forma de


dualismo metafísico, a veces referido como realismo platónico o exagerado. De
acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el
mundo inteligible —el mundo del auténtico ser—, y el mundo que vemos alrededor
nuestro en forma perceptiva —el mundo de la mera apariencia—. El mundo
perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no
cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento – es decir,
la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de cómo se nos dan a los sentidos.

Aristóteles: Según Aristóteles, para el hombre el sumo bien es la felicidad


(eudemonismo). El hombre será feliz cuando realice bien su tarea propiamente
humana. La felicidad consiste en la virtud.

Plutarco: Como filósofo, Plutarco recalcó la importancia que poseen los valores y la
integridad del ser humano en sus acciones, pese a toda creencia, él tenía firme una
ideología sobre Dios y la humanidad que expresaba con bastante claridad en una de
sus citas: “Disfrutar de todos los placeres es insensato; evitarlos, insensible”. Esto
refleja una interpretación personal que expresa que en la moderación está la virtud.
En sus muchas otras obras, de manera sublime existen enfoques hacia la
espiritualidad, la divinidad, la energía y el desarrollo intelectual a través de la filosofía.
ROMA CLÁSICA

Instituciones Educativas: Se caracterizaba por el estudio de la Literatura latina y


griega así como la intención de formar a los estudiantes en el arte de la oratoria. Su
sistema imitaba al griego y a la crianza del niño pertenecía a su familia hasta los 7
años de edad. Los romanos se preocupaban por transmitir a los pequeños una serie
de cualidades importantes en la época como el ahorro, la lealtad o la disciplina.

Hasta el siglo III a.c, el sistema educativo romano no existía como tal y por tanto, era
un asunto meramente familiar. Apartir de esta fecha, la crianza de los niños hasta los
7 años de edad pertenecían a la madre y una vez que transcurrían estos años, el
niño pasaba a estar bajo la tutela del padre y la niña continuaba con su madre.

Educación Femenina: El tipo de formación que recibían las romanas fue cambiando
a la vez que lo hacía también la sociedad. Por ello, hasta finales del primer siglo del
imperio, es posible distinguir tres fases distintas. Como es lógico, averiguar el tipo de
educación, ya no sólo femenina, durante la época monárquica resultaría bastante
complejo ante la falta de información y lo entrelazada que está esta con la leyenda.

Sin embargo, hasta los primeros siglos de la república la formación que recibían los
niños y niñas romanos estaba encaminada a perpetuar el sistema de vida
campesino. Por aquel entonces, los griegos tenían una educación ‘más abierta’ pero
los romanos, mucho más pragmáticos, adaptaron la educación a sus necesidades.
El cuidado de la casa, del campo, los esclavos, pretender la autosuficiencia, ser
piadoso, continuar con el buen nombre de la familia, etc. eran los aspectos que
primaban. La educación era muy importante en el mundo romano; al contrario que
los griegos, el padre se ocupaba personalmente de la formación de sus hijos. El
padre la planificaba mientras la madre, hasta los siete años, en el caso de los niños,
se hacía cargo de ellos. Catón, por ejemplo, dedicó gran parte de su tiempo en darle
a su hijo la formación que él consideraba apropiada y realmente se esforzaba en ello
puesto que no era un asunto baladí.

Pensamiento pedagógico de:

Cicerón: Es el primero en señalar la importancia que tiene la elección de profesión


en el desarrollo del joven y sostiene que el ideal educativo se halla en la formación
del político-orador, quien, recuerda Dilthey “tiene que unir en sí la agudeza del
dialéctico, las ideas del filósofo, la expresión del poeta, la memoria del jurista la voz
y movimientos del actor trágico y, sobre todo, el ser un hombre de moral ejemplar”.

Séneca: Séneca no escribió un tratado de índole explícitamente didáctica, sin


embargo, en su amplia producción literaria se hallan valiosas observaciones y
consejos referentes a la educación, como lo prueban las frases célebres suyas como:
“No hay que aprender para la escuela, sino para la vida”, “Aprendemos mejor
enseñando”, “Enseña cosas y no palabras”. Aconseja que el maestro debe partir de
la individualidad del educando, “Consciente de que está formando un alma no
simplemente instruyendo un intelecto”. Es conocida su polémica contra los estudios
liberales, en la que pone en entredicho el conocimiento de las ciencias, del que
manifiesta sus dudas en cuanto puede haber algo bueno en ello cuando, observa,
los que lo profesan son los más deshonestos y perdidos.

Quintiliano: Él proponía que el docente empleara el uso de juegos como recursos


didácticos, el papel del alumno durante la enseñanza del docente era de un
participante activo y que se involucraba durante la práctica.

Su método de trabajar era a través de la oratoria, retorica: el arte de hablar en


público, enseñar a través del juego, felicitar al alumno por haber aprendido algo
nuevo, fomentar la competitividad, dar un tiempo de descanso al alumno, proponía
una jornada escolar incorporando materias diferentes.
EDAD MEDIA

Educación Monástica: Fue el movimiento teológico-filosófico más importante de la


Edad Media, aunque hubo otras corrientes de pensamiento, como la filosofía árabe
y judía o las corrientes místicas.

Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son los objetivos comunes, las
actitudes y los métodos. El principal objetivo de los escolásticos no fue conocer
nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el
razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias
más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el
Renacimiento. Entre las actitudes, la más importante fue su convicción de la armonía
fundamental entre razón y revelación. Como el mismo Dios era la fuente de ambos
tipos de conocimiento y la verdad era uno de sus principales atributos, no podía
contradecirse a sí mismo en estos dos caminos de expresión. Cualquier oposición
aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o
a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como la revelación era
la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y
certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento
filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo. Las verdades pregonadas eran
inmutables. Por ello, la mejor educación sería aquella que reflejara con absoluta
fidelidad y obediencia el fruto de la amalgama aristotélico-tomista. Una cosmología
basada en Ptolomeo, una concepción del mundo basada en el Génesis, una moral
universal y atemporal pero que se iría acomodando a las interpretaciones que los
teólogos harían de las Escrituras y de los textos griegos. Recordemos que para el
catolicismo la interpretación no podía ser individual, por lo cual la Biblia debía ser
matizada por los sabios de la Iglesia. Los contenidos eran seleccionados
rigurosamente (prohibiendo numerosos textos incluso algunos del propio Aristóteles,
como se vio en “El nombre de la rosa”): se enseñaba el latín y muchas veces se
rendían los exámenes públicos en ese idioma.

Escuela Monástica: El movimiento monástico inicia con San Pacomio, esta cultura
no floreció, hasta aparecieron de la orden Benedictina, de esta manera surgieron las
monásticas internes destinadas especialmente a los niños, consagrados con el
tiempo se introdujo los aspectos básicos como trívium (gramática, retórica y
dinámica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música); los
subordinado siempre a fines y necesidades de la iglesia, contaba con una disciplina
rigurosa basada en el silencio y el recogimiento de la vida monacal.

Las influencias de las órdenes monásticas han tenido sus aportaciones en las ramas
de la educación moral y religiosa, destacándose su interés por preservar la cultura
antigua, especialmente la benedictina.
Muy seguramente con la aparición de la universidad durante el inicio de la edad
media el sentido y el valor adquirido por la educación y el gran significado que esta
tubo para la sociedad medieval, que sin duda alguna se vio más favorecida con la
introducción de la escolástica en la cultura del Medioevo, en la que la enseñanza a
partir de la ciencia y la tecnología experimento un cambio radical, en la que se
buscaba fundamentalmente la enseñanza al hombre de la búsqueda de la verdad
revelada y que creo roces entre el nuevo concepto impuesto por la escolástica y la
concepción que tenía la época medieval, es por esto que la escolástica presenta
unos fundamentos para intentar reconciliarse con la otra concepción de conocimiento
pedagógico y científica, es por esto que plantea:

La búsqueda de los objetivos de enseñar los conocimiento que sean conservado por
generaciones anteriores, intentando evitar las cosas nuevas, colectivas y que se
alzando por el esfuerzo de muchos pensadores, también intento probar que no existe
antagonista entre la razón y la fe, en cuanto a la enseñanza la escolástica utilizo el
método deductivo-silogístico, más acorde para apoyar a la verdad.

Escuela Palatina: La Escuela Palatina fue una escuela fundada por Carlomagno
(Carolus Magnus), el Emperador del Imperio carolingio, en la capital Aquisgrán
durante el denominado Renacimiento carolingio, un periodo de florecimiento
intelectual durante la oscura Alta Edad Media. Fue dirigida por el británico Alcuino de
York y contó con la ayuda de sabios contemporáneos de su época (como el
longobardo Pablo Diácono, Pedro de Pisa, Teodulfo de Orleans y Eginardo). Se
convirtió en la primera escuela renombrada de la época y sirvió de ejemplo para la
creación de otras. La escuela palatina era parte del plan de Carlomagno de hacer
renacer la cultura para fortalecer su Imperio.

Era un edificio de planta octogonal rodeado por una nave de dieciséis lados. También
estaba cubierta por una cúpula. Dentro de la escuela se hallaba el trono de mármol
de Carlomagno.

Las principales asignaturas eran:

 Trivium: retórica, gramática y dialéctica.


 Quatrivium: geometría, astronomía, aritmética y música.

Escuelas Catedralicias: Una escuela catedralicia o escuela episcopal es una


institución de origen medieval que se desarrolló alrededor de las bibliotecas de las
catedrales europeas. Las escuelas catedralicias deben su nombre a su vinculación
con una iglesia catedral de una diócesis particular de la Iglesia católica, y su vocación
era la formación superior de los candidatos de la diócesis al estado clerical. Eran
complementarias de las escuelas parroquiales o de la enseñanza en los conventos,
que eran más básicas.

Educación Gremial – Artesanal: Se constituye a finales de la Edad Media una nueva


clase social que podemos llamar sintéticamente ciudadana o burguesa. Las ciudades
y los gremios crearon y organizaron escuelas con lo que surge un nuevo elemento
en la educación seglar medieval. La educación gremial tenía naturalmente un
carácter profesional. El alumno comenzaba su educación como aprendiz con un
maestro de la profesión. A los quince o los dieciséis años termina su educación y
adquiere la jerarquía de oficial. Por su parte las ciudades, a medida que se
desarrollaban, crearon también escuelas, las cuales se llamaron municipales. Eran
independientes de las claustrales y catedrales. Los alcaldes nombraban a un rector
o director quien se encargaba de seleccionar a los maestros.

La Escolástica: Es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía


grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.

La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del


pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la
coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara
subordinación de la razón a la fe.

Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a
las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y
mediados del XV.

Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento


debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en principio
a la repetición de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia (principal fuente de
conocimiento). A pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el
razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura
esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.

Surgimiento de las Universidades: Las universidades, tal como las conocemos con
profesorado, estudiantes y grados académicos fue un producto de la Alta Edad
Media. La palabra universidad se deriva de la palabra latina universitos, que significa
corporación o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros o estudiantes. Las
universidades medievales eran gremios educativos o corporaciones que formaban a
individuos instruidos y capacitados.

La Educación Femenina: La educación de las mujeres tiene como objeto prepararlas


para que cumplan la función para la que la sociedad patriarcal las destina. Por ello
la educación femenina consiste en que aprendan un comportamiento y unas
destrezas. Las mujeres deben ser silenciosas, obedientes, modosas y laboriosas,
junto a ello deben aprender todas las técnicas necesarias para atender a su familia
y para tener abastecidas sus casas. La lectura y la escritura no eran necesarias para
las mujeres y, por ello, fueron muy pocas las que accedieron a estos conocimientos.
El Humanismo favoreció que algunas mujeres de la burguesía y la nobleza recibieran
instrucción y aprendieran a leer y a escribir y elaboraran una obra escrita original. A
partir del siglo XV comenzó a haber una mayor preocupación por la educación
intelectual de las mujeres y aparecieron colegios de niñas en las ciudades y en los
conventos.

La Educación Caballeresca: Otro elemento de la educación seglar de la Edad Media


lo constituye el desarrollo de la educación caballeresca. Las condiciones sociales y
políticas de esta época hacen que surja un tipo de hombre que se distinga por sus
condiciones guerreras. De aquí la importancia de la educación física, valor, honor,
fidelidad y cortesía.

Es un sistema de enseñanza destinado a la nobleza que estuvo vigente desde el


siglo IX hasta el siglo XVI. Era la consecuencia lógica del feudalismo bárbaro y su
desaparición coincide con el triunfo del movimiento partidario de la creación de
gobiernos centralizados y fuertes. El objetivo de la misma era inculcar principios
morales y sociales a los caballeros, y resulto ser un método muy efectivo para poner
en práctica los principios cristianos de forma que pudiesen entenderlos las tribus
teutónicas convertidas. La caballería intento adaptar la creencia cristiana lo que
había de aprovechable en aquella sociedad carente de principios, ignorante y brutal.

Santo Tomas de Aquino: (Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 -
Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la
filosofía escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable
reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones
relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho
siglos anteriores.

Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, estudió
en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera
la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios
de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores.
En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso
firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos
hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás. Ello ocurrió en
Acquapendente en mayo de 1244, y el santo permaneció retenido en el castillo de
Santo Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el Teutónico, general de los
dominicos, a Federico II, éste accedió a que Tomás fuera puesto en libertad. Luego
se le permitió trasladarse a París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha
en que obtuvo el título de maestro en teología.

El Humanismo: Fue la traducción literaria del espíritu del Renacimiento. Su


característica más destacada fue un amor, a veces exagerado, por el mundo clásico,
griego y latino, que llegaron a idealizar. Las ruinas enterradas y olvidadas durante
siglos fueron cuidadosamente removidas para encontrar en ellas esculturas,
capiteles, grecas y cualquier rastro de las civilizaciones clásicas que fueron
reverenciadas con unción religiosa.

Las casas de los nobles, de los clérigos o de los comerciantes ricos, que durante la
Edad Media apenas si se habían adornado con algún tapiz o imagen religiosa, se
llenaron de bustos, esculturas, ánforas y jarrones griegos y romanos. Las damas
leían en su versión original las obras de los poetas antiguos, y junto con el arte
resucitó una pasión por el bien decir y por la literatura, que tenía el hombre como
tema central.

La Reforma:

Martin Lutero: Lutero desempeñó un papel fundamental en esta Reforma


Protestante. Desafió a la autoridad del papado al afirmar que la Biblia era la única
fuente de autoridad religiosa. Lutero creía que la salvación sólo se podía adquirir a
través de la fe en Jesucristo y no requería necesariamente de la asistencia a la
Iglesia. Esta reforma avivó el descontento entre los católicos de todo el mundo.

En 1516 y 1517, Johan Tetzel, un fraile dominico que sirvió como comisionado de
indulgencias papales, fue enviado por la Iglesia Católica hasta Alemania con el fin
de vender indulgencias para conseguir dinero para la reconstrucción de la Basílica
de San Pedro en Roma. Las indulgencias se referían a la reducción de la pena por
el perdón de los pecados.

Juan Calvino: La Reforma Religiosa Protestante iniciada en Suiza por Juan Calvino
recibe el nombre de Calvinismo (Reforma Calvinista). Mientras la Reforma Luterana
se difundía por Alemania, los franceses trataron de iniciar una reforma religiosa más
pacífica, orientada por los filósofos humanistas del siglo XVI. Pero, los sectores
católicos más conservadores, que dominaban la Universidad de Sorbona (Paris),
impidieron el trabajo de los humanistas, preparando así el terreno para una reforma
religiosa mucho más radical e intransigente, que liderado Juan Calvino en Suiza y
que se extenderá a varios países europeos como Francia, Inglaterra y Holanda.

Las Escuelas: El cristianismo con su poder divino se había encargado de transformar


el mundo antiguo en mundo nuevo, y pronto hizo sentir su influjo por todas partes y
en todas las cosas. La educación y la instrucción recibieron grande impulso, y
presentaron nueva faz conforme con el destino presente y futuro del hombre. No faltó
quien pretendiese que donde está la fe la ciencia es inútil; pero no hallaron eco
semejantes doctrinas, porque contaba la Iglesia con muchos hombres distinguidos
que al abandonar el paganismo conservaban la afición a los estudios científicos, y
porque los padres de la Iglesia de más renombre, como san Clemente de Alejandría,
san Crisóstemo, san Gregorio Nacianceno, san Agustín, san Gerónimo y otros,
defendían con todo su poder los fueros de la ciencia. La escuela de Alejandría y las
de los catequistas, de que ya hemos hablado en los artículos respectivos, vienen en
apoyo de esta aserción.

Universidades Protestantes:
La Contra Reforma: La Contrarreforma, también denominada Reforma católica es
el nombre dado al movimiento creado en el seno de la Iglesia Católica en respuesta
a la Reforma Protestante iniciada por Martin Lutero, a partir del año 1517. En
1543, la Iglesia Católica romana convocó al Concilio de Trento estableciendo entre
otras cosas, la reanudación del Tribunal del Santo Oficio (Inquisición), la creación del
"Index Librorum Prohibitorum", lista de libros prohibidos por la Iglesia y incentivar la
catequización de la gente del Nuevo Mundo (América) con la creación de nuevas
órdenes religiosas dedicadas a este objetivo, como la creación de Compañía de
Jesús "Jesuitas". Otras medidas incluyen la reafirmación de la autoridad papal,
continuación del celibato, la creación de catecismos y seminarios y la prohibición de
la venta de Indulgencias.

La Compañía de Jesús y San Ignacio de Loyola: La Compañía de Jesús es una


Orden Religiosa de la Iglesia Católica fundada por San Ignacio de Loyola en 1540.
Está hoy extendida por todo el mundo, con cerca de 17.000 jesuitas que trabajan por
la evangelización del mundo, en defensa de la fe y la promoción de la justicia, en
permanente diálogo cultural e interreligioso. Los Ejercicios Espirituales
herramienta que san Ignacio legó a la Iglesia, son la fuente de la espiritualidad
ignaciana que guía a los jesuitas en su búsqueda de trabajar al servicio de la misión
de Cristo en el mundo de hoy.

El carácter internacional de la Compañía se ha mantenido a lo largo de su historia, a


pesar de haber sufrido múltiples avatares, entre ellos, fue suprimida por el Papa
Clemente XIV en 1773 y más tarde restituida por el Papa Pío VII en 1814.

El nacimiento de la Compañía de Jesús en 1540 supuso una novedad con respecto


al resto de órdenes existentes en el momento. San Ignacio de Loyola quiso que los
jesuitas estuvieran siempre preparados para desempeñar cualquier labor o ser
enviados donde fueran requeridos, con una permanente disponibilidad a partir en
misión. Su modelo eran los primeros discípulos de Jesús, que salen de Jerusalén y
llevan a todas partes -“hasta los extremos del mundo”- la noticia de la vida, muerte y
resurrección de Jesucristo; y de un modo especial, el apostolado itinerante de Pablo.
Los jesuitas, además de los tres votos de pobreza, castidad y obediencia, emiten un
cuarto voto de obediencia al Papa, que se refiere a las misiones específicas a las
que éste les pueda destinar.
La Pedagogía y La Educación en el siglo XIX

La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe


ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación.
Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas
generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y
costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En
las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si
no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas y
tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se
fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y
sentido de pertenencia al acto educativo.

Positivismo

E. Kant: En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado


precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su
interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un
lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su
nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico
de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, “despertar del sueño
dogmático”

F. Herbart: En Gotinga se recibió como doctor, con tesis exclusivamente


pedagógicas y se inició en la enseñanza en la Universidad de ese lugar como privat-
docente y después como profesor extraordinario. El filósofo y pedagogo alemán,
conocido como el padre de la pedagogía científica basada en la psicología, es el
constructor del primer sistema de la teoría educativa. Señala tres funciones
esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral): el gobierno, la
instrucción y la disciplina y afirma que el “interés es el concepto cardinal de la
instrucción “. Aquí intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseñanza:

 Etapa de la claridad o de la mostración del objeto


 Etapa de la asociación o comparación
 Etapa de la sistematización
 Etapa del método o la aplicación

A. Comte: El pensador trabajaba intensamente en la creación de una "filosofía


positiva" (imposición de la disciplina en la escuela) cuando sufrió un colapso
nervioso. Después de su recuperación, Comte se sumergió en la redacción del Curso
de Filosofía Positiva, que le tomó 12 años de su vida.
Según Comte, el conocimiento de todos los temas, debería estar en relación directa
con la evidencia empírica (la experiencia sensible).

El estudio sistemático de Comte de la estática y dinámica de la sociedad sentó las


bases de la sociología moderna, a la cual en un principio llamó “física social”.

Spencer: Adversario del imperialismo en política y del socialismo en sociología. Su


formación resultó esencialmente científica y técnica; sintió afición por los
experimentos y las colecciones. Se desinteresó, sin embargo, de las lenguas y
particularmente del mundo clásico, griego y latino. Ajeno por completo a los valores
artísticos, no vacilaba, sin embargo, en juzgar acerca de ellos, ingenuamente seguro
de sí mismo, rasgo que en él fue algo congénito; de ahí sus pasmosas apreciaciones
sobre Rafael Sanzio, Richard Wagner, Homero o Platón.

Stuart Mill: Economista, lógico y filósofo británico; representante de la ideología


burguesa, destacada figura del positivismo. Fue educado de forma exclusiva por éste
según los estrictos principios del Emilio de Rousseau. Dotado de una inteligencia
extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un
exhaustivo conocimiento de los clásicos.

En el campo de la ética, Mill defendió una suerte de matizado utilitarismo en el que


pueden entreverse influencias de Bentham y en el que introdujo una constante
preocupación por incluir en el concepto habitual de “utilidad” las satisfacciones
derivadas del libre ejercicio de la imaginación y la conciencia crítica. Sobre las
principales tendencias filosóficas de su tiempo, Mill se manifestó a favor del
positivismo comtiano y contrario al intuicionismo de Hamilton.

En su papel como economista, Mill fue considerado históricamente como un


representante tardío de la escuela clásica inglesa; algunos autores posteriores, como
Marx, discutieron dicha filiación y destacaron su alejamiento de la noción del valor-
trabajo. Su obra principal en el campo de la economía política apareció en 1848 bajo
el título de Principles of Political Economy (Principios de economía política).

William James: Durante la infancia William James, como su hermano, acompañó a


la familia en sus largas peregrinaciones por Europa, frecuentó numerosas escuelas
en seis países distintos y participó en las conversaciones que su fogoso y patriarcal
progenitor dirigía en las tertulias de importantes personalidades.

La irregularidad de los estudios y la profusión de sus facultades innatas le hicieron


difícil la elección de una carrera, que orientó finalmente hacia la ciencia.

La Educación Femenina en el Siglo XIX:

La Educación y La Pedagogía en el Siglo XX:


La Educación Femenina en el Siglo XX:

La Escuela Activa o Escuela Nueva: Una escuela activa se caracteriza por que los
maestros son acompañantes de los niños en su proceso de aprendizaje, respetando
su ritmo e intereses.

Por tanto una Educación Activa propicia en cada niño el desarrollo de sus
capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo valioso
de su individualidad para transformarla.

En este concepto están comprendidos dos aspectos: el de la información o


instrucción académica, y el de la formación de hábitos y actitudes con base en una
escala de valores.

La Escuela Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los alumnos guiados por
el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información,
responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Escuela nueva:

Montessori: La Escuela Nueva es una corriente educativa que surgió a finales del
siglo XIX y continua durante el siglo XX. Esta corriente surge de la comprensión que
se empieza a tener de las características de la infancia, dejando a un lado la
enseñanza tradicional. Esta corriente surge en Europa con el interés por el estudio
científico del niño y de la infancia. Al mismo tiempo surge en Estados Unidos la
Escuela Progresista, que igualmente es una respuesta en contra de la Escuela
Tradicional. Lo más importante en esta corriente es el aprender haciendo, en un
ambiente educativo donde el niño pueda manipular el mobiliario y se de libertad para
aprender, dejando a un lado el aprendizaje memorístico. El aprendizaje se va
construyendo a través de motivaciones e intereses tanto del alumno como del
profesor. Esta corriente también se denomina como Escuela Activa y Escuela
Moderna, dependiendo del lugar donde se desarrolló el movimiento.

Así, lo importante para ésta escuela son los siguientes planteamientos:

 El niño sería el elemento fundamental (paidocentrismo)


 Nuevo desarrollo de métodos para alcanzar el aprendizaje
 El profesor como "guía" del proceso de formación
 El ambiente específicamente diseñado para la actividad educativa
 El contenido va completamente de la mano con el fin del aprendizaje
 Con teorías y postulados para el desarrollo de la educación

Freinet: Según Freinet, leer es buscar el sentido de lo que se lee, leer es ir a buscar
el texto que se necesita, ya se trate de distraerse o sobre todo de actuar. La lectura
como técnica de vida es ante todo, en sus propias palabras, “lectura-trabajo”. De este
modo se define un método analítico-sintético que Freinet descubre y en el que se
inspirara, aunque superando la perspectiva original. El acceso al texto escrito debe
ser ante todo una búsqueda de su sentido. Siguiendo en esto las intuiciones de
Rousseau, Freinet considera que el texto es ante todo el producto de una voluntad
de comunicación

Decroly: "La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela".

Tomando como base la realidad de su momento, construye formas originales de


trabajo escolar.

Los principios básicos del Método Decroly son:


El principio expuesto en el lema de su escuela de L·Ermìtage: "Escuela para la vida,
por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por
su personalidad.
El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey)
mantenido hasta nuestros días.
La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su
propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno
alcance el grado de perfección de que sea capaz.

Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones
adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coaxión, pero con condicionamientos,
de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado
psicológico, etc.) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.

El Plan Dalton: El Plan Dalton es un concepto educativo creado por Helen Parkhurst,
inspirado por el fermento intelectual en el umbral del siglo XX, y los pensadores
educativos como María Montessori con el objetivo de lograr un equilibrio entre los
talentos de cada niño y las necesidades de la comunidad.

Los objetivos fueron adaptar el programa de cada estudiante para sus necesidades,
intereses y habilidades, con el fin de promover la independencia y confiabilidad, para
mejorar las habilidades sociales de los alumnos y el sentido de responsabilidad hacia
los demás.

PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA Y COGNOSCITIVISTA DE:

Jean Piaget: Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque
constructivista.

El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera


determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los
psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como
el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores,


facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la
pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no
interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia
naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría
constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias
vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos


en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros
conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de
información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la
que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de
ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.

Vygotsky: La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación


proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vygotsky sostenía que los niños
desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y
mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo
de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños


interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que
les rodea, apropiándose de ellas.

Ausubel: Este tipo de críticas conectan con una de las teorías más importantes de
la psicología constructivista: la Teoría del Aprendizaje Significativo de David.

La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el


conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un
significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los
anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un
modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este
último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo
aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio,
ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada
hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.
La Pedagogía

Social: La pedagogía social toma como objeto de estudio el aprendizaje en su


vertiente social. Es decir, en relación con los valores, costumbres y cultura dentro de
los distintos grupos de población. El pedagogo tiene las competencias necesarias
para desarrollar dinámicas formativas potenciando el aprendizaje de los alumnos. La
educación es uno de los pilares más importantes del desarrollo social. Ya que el
conocimiento ofrece recursos fundamentales para alcanzar la libertad interior. Sin
embargo, existen factores de riesgo que pueden marcar la diferencia.

La pedagogía social pone en valor el conocimiento, la educación y la formación como


valores que potencian la naturaleza humana en la búsqueda de la excelencia. El
destino de un ser humano puede cambiar por completo dependiendo de si tiene
posibilidad de formarse o, por el contrario, carece de esta opción. El objetivo de la
pedagogía social es impulsar programas de excelencia integrando los medios
necesarios en relación con el fin.

Autoritaria: La educación autoritaria es una forma de educar, rectilínea, centrada en


la conducta. Nos remite al conductismo, por el paralelismo que existe entre: la
conducta originaria de la persona a educar y la aplicación del autoritarismo, el
estímulo, para obtener una forma específica y predecible de comportamiento, la
respuesta deseada es la obediencia, se quiere formar personas que acaten órdenes,
sin sentido crítico, fácilmente manipulables. Su principio (por qué o interés) es la
transmisión de "lo que se debe hacer", es decir, lo bueno, y "lo que no se debe hacer",
lo malo. Dichos valores son establecidos por las personas con autoridad.

Sus principales características son:

 Es ejercida por personas "autoritarias" que ejerzan su "autoridad", profesor,


padre de familia, guía religioso, etc. "Verdugos de los seres más indefensos
de nuestra sociedad". (2)
 En un entorno institucional "autoritario": la escuela, la familia, la congregación
religiosa, etc.

Critica: La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a


los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que
la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los
estudiantes alcanzan una Conciencia crítica.

En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las
teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se
dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel
individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones
de vida.

A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo


o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles
establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver
a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este
conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.

LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL O DE ALTA GESTIÓN

Makarenko: La pedagogía de Makarenko se basa en la práctica y en la experiencia,


como ya hemos dicho. Esto fue lo único que le ayudó a solucionar los problemas
reales que se vivían en la colonia Gorki. Debido a las características con las que los
niños llegaban a la colonia, Makarenko afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por
naturaleza sino que es la educación la que decide este aspecto en última instancia.

Para solucionar los problemas que se vivían en la colonia, Makarenko basó su


pedagogía en dos puntos principales: la creación de la conciencia de grupo y el
trabajo productivo.

Para crear la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños
grupos estables de 4 o 5 niños entre los cuales había un responsable. Esto permitía
que se creara un grupo consolidado que favorecía la reeducación de los niños.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE MÉXICO

Calmecac: El Calmécac (del nahuatl calli 'casa', mecatl 'morador' y -c 'lugar') Los
Calmécac era la escuela para los hijos de los nobles aztecas. En esta escuela se les
entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, senadores, maestros o
gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otra ciencia, la medición del
tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y
gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales. Había maestros especiales que
les enseñaban la tradición, y leían y aprendían de memoria las historias ilustradas
en los códices. La escuela funcionaba como un internado, donde los jóvenes vivían,
dormían y comían. Con los aspirantes a sacerdotes su educación se enfocaba en la
religión, e incluía rituales, cantos a los dioses e interpretación de los sueños. Los
aspirantes a guerreros de la élite o a gobernantes recibían más entrenamiento militar
y sobre asuntos de economía y gobierno.

Los jóvenes de los nobles eran educados en casa cuando eran pequeños, pero a
cierta edad, que diversos autores asignan entre 7 y 15 años de edad, entraban a vivir
en el calmecac. Desde el momento de su entrada, se hacía un ritual especial en el
que se hería al niño para acostumbrarlo a soportar el dolor. Su educación variaba de
acuerdo a la edad, pero cuando eran adolescentes iniciaba su entrenamiento militar,
y cuando eran jóvenes adultos, se les llevaba a la guerra.

Para los aztecas era muy importante que sus gobernantes fueran aptos para los
cargos que desempeñaban, tuvieran la capacidad de tomar buenas decisiones y
fuertes convicciones morales. En el calmecac se les enseñaba todo esto, y los
alumnos sufrían diversas pruebas, sobre todo en la guerra, para demostrar su valor
y su habilidad. A los que fracasaban, se les marcaba y rechazaba socialmente.

Desde pequeños se le levantaba en la madrugada para recibir baños de agua fría.


Hacían penitencia y auto sacrificio, usando espinas de maguey, ayunaban
frecuentemente y practicaban la abstinencia. Además usaban ropa ligera para
desarrollar el control de sus cuerpos contra el frio. Trabajaban duro durante el día, y
pasaban en vela muchas noches en rituales de purificación. Si se quedaban
dormidos o cometían una falta, se les castigaba de forma dura. Todo esto servía para
forjar un carácter fuerte y resistente, digno de un noble, y para probar a los que no
pudieran desempeñarse en su vida de adultos.

Época Prehispánica

Periodo Pre – Clásico: En las primeras décadas del siglo XX, los antropólogos
mexicanos encontraron que abajo de los grandes centros ceremoniales llamados
clásicos, como Teotihuacán y los de la zona maya, había restos más primitivos. Por
eso, denominaron Preclásico al periodo cultural de mayor antigüedad.
Hoy sabemos que en ese periodo formativo, que dura por lo menos 20 siglos, hubo
una lenta evolución desde las aldeas agrícolas hasta la primera gran civilización de
Mesoamérica: la de los olmecas. Durante el Preclásico creció aceleradamente la
población de Mesoamérica, tanto así que algunos historiadores hablan de una
explosión demográfica. No se sabe con precisión a qué se debió este fenómeno,
pero seguramente está relacionado con el aumento de las superficies cultivadas de
maíz que producían mazorcas más grandes.

Muchos sitios de México estuvieron habitados desde principios del Preclásico. Los
vestigios de edificaciones no son muy abundantes, pues en esa época se construía
generalmente con madera, hojas de palma y otros materiales que no resisten el paso
del tiempo. Pero sí se han encontrado cerámicas y tumbas: los objetos que se han
encontrado allí nos permiten tener una idea cómo se vivía en aquel tiempo.

Periodo Clásico: Hacia el año 200 a.C. en varias regiones de Mesoamérica, se inicia
el desarrollo de grandes civilizaciones urbanas. Los centros ceremoniales se
multiplicaron y las artes alcanzaron un esplendor impresionante. Es la época en que
florecen, entre otras, la civilización maya, la zapoteca y la de los pobladores de
Teotihuacán. Las ciudades del periodo Clásico fueron independientes entre sí,
aunque algunas, más poderosas, dominaron territorios extensos y cobraron tributos
a sus habitantes.

En esta época, la organización de la sociedad se volvió más complicada. Al lado de


los guerreros-sacerdotes surgieron funcionarios encargados de impartir justicia y de
recaudar tributos, comerciantes que viajaban largas distancias y artesanos de gran
especialización. La religión ocupaba el lugar central de la vida y en torno a ella
giraban las demás actividades. Aumentó el número de las deidades y de las
ceremonias realizadas en su honor, que con frecuencia incluían los sacrificios
humanos.

Periodo Pos – Clásico: El periodo Posclásico o histórico, como también lo llaman los
especialistas, se inicia hacia el año 800 y termina en 1521, cuando los españoles
tomaron la capital del imperio azteca.

El fenómeno que caracteriza al Posclásico es la invasión de Mesoamérica por parte


de pueblos seminómadas que provenían del norte, de la vasta extensión de
Aridoamérica. Estos pueblos se asentaron en Mesoamérica, se mezclaron con los
antiguos pobladores asimilares muchos elementos de las culturas clásicas. Con el
tiempo, crearían una nueva civilización, comparable a las más avanzadas del
continente americano.

Es también en esta época cuando se desarrollan las técnicas para fundir y trabajar
metales como el oro, la plata y el cobre. Estas técnicas se inventaron en la región de
comerciantes que navegaban por las costas del Océano Pacífico. Aunque los
pueblos del Posclásico fueron artesanos maravillosos, no utilizaron los metales con
fines prácticos, sino únicamente en la fabricación de joyas y adornos.

Educación Mexica y sus Escuelas: El grupo Mexica tenía mayor dirigencia e interés
por la educación. Se encontraban el Tepochcalli y el Calmécac. Había varios
Tepochcalli se les enseñaba entre otras cosas el cultivo de la tierra, el arte de la
guerra, cantos sagrados, educación moral. Mientras que en el Calmécac (regido por
Quetzalcóatl), se les enseñaba astronomía, los códices, derecho, la sabiduría de las
palabras, poesía. A las mujeres se les enseñaba costura y el arte de los alimentos.

Las escuelas no eran simplemente centros de educación, como ahora las


concebimos:

 Entre los mexicas las escuelas eran fundamentalmente especies de templos,


instituciones de carácter religioso que concentraban a los niños y jóvenes para
el servicio, a las que los menores iban a trabajar y además a educarse.
 La función principal de las escuelas era el culto a los dioses, aunque en esta
actividad, existían aspectos prácticos y mundanos.

Educación Maya y sus Escuelas: La Educación Maya es sin duda alguna una de las
más interesantes, destacando sus creencias, costumbres y conocimientos,
distinguiendo al igual el rol por género que se debía cumplir rígidamente.

Su vida estaba enfatizada hacia tres fines muy importantes para ellos: servir a su
pueblo, a su religión y a su familia, recalcando lo antes mencionado de acuerdo a su
condición sexual. Las principales cualidades que los dos (hombres y mujeres) debían
tener consistían en amar al trabajo, la honradez, el respeto y la continencia sexual.

 Hombres

Enfocándonos ya en el hombre, desde el momento de su nacimiento el sacerdote le


fijaba su futuro y sus labores por medio del horóscopo, la educación comenzaba
desde el hogar pero eso no quiere decir que toda su vida era allí, a los cuatro meses
se le colocaba al niño maya una hachita en la mano que significaba que parte de su
labor debería estar en ser un buen agricultor. ¿Porque a los cuatro meses? La razón
es muy simple, este significaba el número sagrado del tiempo en el que el maíz
fertilizaba. Los niños jugaban en su infancia hasta los nueve años, sus juegos eran
prácticamente educativos, es decir simulaban a como harían su labor de grandes. A
partir de los nueve años hasta los doce los niños mayas ayudaban a sus padres en
las labores del campo (recolección, siembra, caza, pesca etc.)
Al cumplir los doce años, eran bautizados consagrándolos para la vida pública, lo
cual significaba que a partir de esta edad abandonaban el hogar para ingresar a
establecimientos educativos (internados). Pero existía la diferencia de clases, por tal
motivo que no se mezclaban, es decir uno era para los hijos de la nobleza y el otro
para la clase media. Lo más destacado que se les enseñaba a los nobles era la
liturgia, la astrología, la escritura, el cálculo y la genealogía. Mientras que a los hijos
de la clase media, el mayor porcentaje de enseñanza fue destinado a la educación
de la práctica militar.

 Mujeres

En el caso de las mujeres al igual que a los hombres desde su nacimiento el


sacerdote les indicaba su labor y su futuro, que a diferencia del hombre a las niñas
mayas a los tres meses se les hacía imitar un ejemplo de la molienda de maíz. En el
caso de los juegos de su infancia lo hacían relacionado con sus labores en el futuro,
a los nueve años ayudaban a sus madres en las labores domésticas.

Las madres de las niñas mayas conforme iban creciendo procuraban irles enseñando
todo lo que sabían, desde las labores domésticas hasta sus propias experiencias de
vida. Otras de las partes importantes que se les enseñaba con respecto a su actitud,
era que enfrente de un hombre debía guardar respeto, en cuestiones del amor se les
creaba un sentimiento de vergüenza ante el varón, es decir al encontrarse con un
hombre se debían hacerse a un lado dándoles la espalda o volteando la cara, lo
mismo sucedía al darles de comer o si recibía de él alguna cosa. Aunque tenían
estas reglas estrictas esto no era obstáculo para que no fueran amables, puesto que
era una de sus labores el ser corteses y bien portadas. Siempre se mostraban limpias
de alma y de secretos.

La Conquista y La Colonia en México: La fundación de Tenochtitlan tuvo lugar hacia


1325 por los aztecas de la familia náhuatl, que, procedentes del norte, llegaron en
busca de mejores climas y más fáciles medios de vida. Según la leyenda, el
emplazamiento estuvo determinado por el hallazgo de un águila en lucha con una
serpiente sobre un nopal, imagen que ha pasado a formar parte de las armas
nacionales. Otras ciudades existían en la región (Tacubaya, Texcoco, Tlaxcala), pero
ninguna era tan importante y bella como Tenochtitlan. Bernal Díaz del Castillo
describió sus canales y sus grandes edificios. La isla sobre la que se encontraba la
ciudad se comunicaba con tierra firme por tres calzadas que todavía subsisten,
convertidas en calles o caminos: la meridional a Iztapalapa, por donde entraron los
españoles; la occidental a Tlacopan, por donde tuvo lugar la retirada de Cortés; la
septentrional, actual calzada a Guadalupe, que llevaba hasta Tepeyac. Las calzadas
se interrumpían por canales, salvados mediante puentes levadizos, y estaban
orladas por verdaderos jardines, flotantes, de los que son los últimos representantes
las Chinampas de Xochimilco.

 La capital azteca:

La ciudad era, según las descripciones de los contemporáneos, una de las mayores
y más bellas de la época. En el momento de la Conquista se calcula que en lo que
hoy es el Distrito Federal vivían de 570.000 a 600.000 personas. Habitaban casas
de adobe rojo muy poroso, pero no faltaban los edificios monumentales, palacios y
templos. Las casas tenían dos pisos y forma cuadrada, con un patio central adornado
por pórticos y fuentes. Los espacios vacíos eran escasos y las calles, estrechas y
tortuosas, estaban interceptadas por un laberinto de canales (72 según Francisco
Cervantes Salazar), que cruzaban puentes; existía una doble comunicación, por
agua y tierra, que hacia recordar a Venecia. Los barrios tenían una clara
estratificación social y funcional, visible en el hecho de que cada calle estaba
ocupada por un oficio o profesión. Un sistema de diques protegía la ciudad contra
las inundaciones, como el famoso de Moctezuma, de 12 km de largo y 20 m de
anchura. Tenochtitlan tenía como centro al gran teocalli, situado cerca de donde hoy
se eleva la Catedral: era el templo dedicado al dios de la guerra, Huitzilopochtli, y al
de las lluvias, Tláloc. Al oeste estaba el palacio de Moctezuma; al este, el de
Axayácatl y el palacio nuevo de Moctezuma, Xocoyotzin; y al norte el tianquixtli,
famoso mercado de Tlatelolco. El abastecimiento de agua estaba asegurado por los
manantiales de Chapultepec.

 Administración colonial:

Capital de un virreinato que extendía sus dominios desde California y Texas


hasta Panamá, México se fue, poco a poco, convirtiendo en una de las principales
ciudades del mundo. En 1600 tenía unos 15.000 h, de ellos 7.000 españoles. A
mediados del s. XVIII tenía ya 90.000 y durante la segundad mitad de dicho siglo,
merced a la interesante labor del virrey conde de Revillagigedo, a quien muchos han
llegado a considerar como el verdadero fundador de la ciudad moderna, México
empezó a ser lo que es hoy. Durante el gobierno del citado virrey se construyeron
numerosos edificios, se pavimentaron las calles y se proporcionó a la ciudad
alcantarillado y alumbrado público. Revillagigedo creó escuelas populares para los
indios, fundó la Escuela de Minas, mejoró la administración de justicia, reorganizó la
hacienda y la política, estableció un correo bisemanal entre la capital y las
intendencias provinciales y mejoró todos los caminos del país. Con estas reformas
la población aumentó y en 1790 dio la cifra de 112.992 h, que unos años
después Humboldt estimó en 137.000. La mitad, aproximadamente, eran españoles,
y existían unos 40.000 mestizos, mulatos o negros y unos 10000 indios. México llegó
entonces a ser la primera ciudad de América y una de las mayores y más bellas del
mundo. Era el centro del comercio interior de las provincias de Nueva España y
también del de Ultramar por sus buenas relaciones con los puertos de Veracruz
y Acapulco. Humboldt la llamó la "ciudad de los palacios"; estaba repleta de buenos
edificios y contaba con más de cien iglesias y cincuenta conventos. Las calles, rectas
y anchas (14 varas), estaban empedradas y enlosadas. Dos grandes acueductos de
900 arcos cada uno, hoy destruidos, conducían el agua potable hasta una fuente
monumental construida en 1779 por el virrey Bucareli.

LABORES EDUCATIVAS DE LAS SIGUIENTES CONGREGACIONES


RELIGIOSAS

Los Franciscanos: Los franciscanos fueron los primeros frailes en arribar a la Nueva
España entre los años de 1523 y 1536. Su preocupación principal fue la de
evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios, fueron los primeros que se
interesaron por introducir un nuevo conocimiento. Así elaboraron y empezaron a
poner en práctica un proyecto educativo, cuyo objetivo central estuvo dirigido a
contribuir en la reorganización social de los pueblos indios, asegurando su
autosuficiencia económica, además de su autonomía social y política. Su ideal de
conquista era ganar almas entre los indios, de acuerdo a la ideología del retorno a
un cristianismo primigenio por el que habían luchado en Europa desde el siglo XIII y
ahora se presentaba la ocasión para llevarlo a cabo en el Nuevo Mundo.

Los Dominicos: Los dominicos rompieron con la sociedad feudal y clerical,


rechazaron privilegios económicos, políticos y aristocráticos, y practicaron y
predicaron la pobreza de Cristo, para lo cual tuvieron especial empeño en dar
testimonio de pobreza y vivir únicamente de limosnas, de ahí que la orden fuera
mendicante. Se instalaron cerca de las universidades, para encontrarse entre los
grupos de jóvenes alumnos y encauzarlos a una vida cristiana pero también con el
fin de obtener una sólida instrucción.

El estudio y la predicación estrechamente unidos fueron los medios para lograr el


convencimiento de los herejes, de los incrédulos y de los ignorantes. Sin embargo,
durante los siglos XV y XVI, en los conventos dominicos se gestaron dos tendencias:
la de los frailes que bajo una vida de austeridad y retiro pretendían mantener en el
claustro la observancia de la regla impuesta por santo Domingo, y la de los religiosos
entregados al apostolado activo. Para unos, las misiones adquirieron un lugar
secundario, mientras los otros conciliaron la observancia y la predicación
evangélicas sin que ninguna de las dos obtuviera preponderancia. Las dos
tendencias llegaron al Nuevo Mundo.

Los Jesuitas: La presencia de los jesuitas en la Nueva España marca el inicio la


enseñanza elemental organizada, en manos de instituciones religiosas.
La orden, fundada por San Ignacio de Loyola, el 15 de agosto de 1540, según la
bula Regímini militantes ecclesiae. Su aparición en Europa, agitada por la Reforma
protestante, significó una gran reacción en contra de las tendencias a que apuntaban
hacia la disgregación de la Iglesia Católica.

La Compañía de Jesús nació con el propósito de “aprovechar a las almas en la vida


y doctrina cristiana, para propagar la fe por medio de la pública predicación y
explicación de la palabra divina, para dar los Ejercicios Espirituales, ejercitar obras
de caridad y singularmente para instruir a los niños y a los rudos en la doctrina”

Inicialmente no tenía la intención de educar a la juventud. Esta particular vocación la


promovió el padre Diego Laínez, sucesor de San Ignacio en el generalato, quién
orientó su trabajo apostólico a la enseñanza de niños y jóvenes. Los jesuitas se
extendieron rápidamente por los países de Europa, Asia y áfrica.

Los Agustinos: Los agustinos tenían 40 conventos en las diferentes partes del
territorio en la que se trabajaba con 212 frailes, ya para el año de 1572 eran 46 los
conventos y cada uno tenía entre cinco o seis poblados de misión a cargo cada uno
de ellos.

Cabe mencionar que los frailes agustinos fueron los primeros en “romper el orden”,
al considerar a los indígenas seres dignos de que se les administrara y recibieran
todos los sacramentos pero en especial la Eucaristía.

Los frailes Agustinos insistían en que la Evangelización de los indígenas estuviera


basada y centrada en su dimensión Cristológica y Mariana, por lo que buscaban una
mayor interiorización y crecimiento espiritual pero de una manera más palpable, por
lo que se crearon los siguientes santuarios que hasta nuestros días siguen vigentes
como: El Señor de Chalma (Estado de México), El Señor de los Milagros (San Juan
Nuevo en Michoacán), El Cristo de Totolapan (Morelos), El Señor de la Salud, El
Señor de Xalpan, El Señor del Arenal, El Señor de la Agonía, El Cristo de
Itzmiquilpan, El Señor de Singuilucan, El “Padre Jesús” de Huejutla (últimos siete en
Hidalgo) y algunas de las Advocaciones Marianas Agustinas como: Nuestra Señora
de la Consolación, Nuestra Señora del Buen Consejo, Nuestra Señora de la Gracia
y Nuestra Señora del Socorro.

Principales Colegios de la Época: Se pueden encontrar a o largo de esta época


diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales entre
las que tenemos:

• Se fundaron los Colegios Universitarios como una opción para los criollos de bajos
recursos en los que se les otorgaban becas. Esta fue fundada y dirigidas por diversas
órdenes: o Los dominicos (Santo Domingo), representados entre otros por Santo
Tomás de Aquino, tenía como característica la eliminación de trabajos manuales y la
predicación. O Los agustinos (San Agustín), que fomentaban la castidad, pobreza y
obediencia. o Los jesuitas, representados por Ignacio de Loyola, dedicados a la
educación de la juventud católica, formando un ejército de Dios al servicio del Papa
con el fin de combatir a Satán.

Su obra en materia de educación fue la fundación del Colegio de México que era un
colegio de internos, se le daba importancia al estudio de humanidades. Se dedicaron
principalmente a la educación secundaria.

La Real y Pontificia Universidad de México: La Universidad Pontificia de México se


considera continuadora de la Real y Pontificia Universidad de México, promovida por
el primer Obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, y por el primer Virrey de la
Nueva España, D. Antonio de Mendoza. Erigida por Cédula del Príncipe Felipe el 21
de septiembre 1551, para que los naturales e hijos de los españoles fuesen
industriados en las cosas de nuestra santa fe católica y en las demás facultades. Fue
fundada el 25 de Enero de 1553, cuando se ejecuta la cédula.

Adquirió todos y cada uno de los privilegios de la universidad de Salamanca por


cédula de Felipe II, 17 de octubre de 1562. La bula pontificia que la asume es del
Papa Clemente VIII, 7 de octubre de 1595. Sus primeros estatutos se los dio el Dr.
Pedro Farfán, 18 de agosto de 1580, pero los que trascendieron fueron los del
Visitador y Obispo de La Puebla, D. Juan de Palafox y Mendoza. Durante la época
Novohispana, en esta Institución se formaron los hombres más notables de la Iglesia
y de la Sociedad. Durante el periodo de la Independencia, 1810-21, la Pontificia y
Nacional Universidad de México comenzó a declinar y no tuvo ya presencia
significativa en estos acontecimientos. Después de una serie de clausuras y
reaperturas condicionadas por las circunstancias políticas del país, se diluyó hacia
1867.

Orígenes de la Inquisición o el Santo Oficio: La Inquisición española o Tribunal del


Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes
Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos.

La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. Su abolición


fue aprobada en las Cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta, pero no se abolió
definitivamente hasta el 15 de julio de 1834, durante la Regencia de María Cristina,
encuadrada en el inicio del reinado de Isabel II.
La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre cristianos
bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir libertad
de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su jurisdicción se extendió
a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España.

Вам также может понравиться