Вы находитесь на странице: 1из 22

INDICE

Pág:

1. OBJETIVOS……………………………………………………………………………….. 4

2. INTRODUCCION……………………………………………………………………………5

3. MARCO TEÓRICO

 Biopolímeros……………………………………………………………………….6

 Clasificación de los biopolímeros……………………………………………..6

 Ventajas Y desventajas del uso de biopolímeros…………………………..6

 Antecedentes históricos……………………………………………………….7-9

4. EMPLEO DE MICROORGANISMOS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS

 Síntesis del PLA………………………………………………………………9-11

 Síntesis del PHA y PHB……………………………………………………11-14

 Microorganismos empleados para la Producción Industrial


de PHA y PHB……………………………………………………….15-17

 Síntesis del PA………………………………………………………………18-19


 Biopolímeros industriales…………………………………………………..20
 Biopolímeros en Colombia……………………………………………….20-21
 Impacto Ambiental……………………………………………………………22

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………23

6. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..24

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Conocer los fundamentos teóricos de la producción de biopolímeros a partir de


procesos microbiológicos y su impacto medio ambiental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar la caracterización de los biopolímeros, sus antecedentes, aplicaciones


e incidencia en procesos amigables con el medio ambiente.

 Reconocer e identificar el proceso de síntesis de biopolímeros a partir de


microorganismos.

2
INTRODUCCION

Los biopolímeros son macromoléculas naturales cuyas propiedades físicas y químicas


dependen de sus propiedades estructurales y de sus funciones metabólicas.

Actualmente, están en auge en el campo de la ciencia los polímeros naturales, esto se


debe a que en las últimas seis décadas del siglo XX, los materiales poliméricos
industriales han sido basados en polímeros sintéticos de origen petroquímico. Sin
embargo, la preocupación por el medio ambiente y su progresivo deterioro da paso a la
búsqueda de nuevas alternativas, principalmente en la ciencia y tecnología de los
polímeros de origen natural, en la cual se desea que contenga la misma capacidad de
resistencia y facilidad de elaboración que los polímeros sintéticos pero con una
tendencia a la biocompatibilidad con el medio ambiente.

Este uso intensivo y extensivo de los polímeros en nuestra sociedad se encuentra ante
dos problemas fundamentales: por un lado, la fabricación dependiente del petróleo (un
recurso natural no renovable) y por otro, el impacto medioambiental de los residuos
plásticos derivado de dicha fabricación junto con la tremenda resistencia a la
degradación de estos compuestos. Para enfrentarse a estos problemas sin renunciar a
su uso pueden adoptarse varias estrategias, entre las que se incluyen la mejora de los
procesos de producción para hacerlos más eficientes energéticamente, la optimización
de la cantidad de materia a utilizar en el producto final, el reciclaje de los materiales y
desechos hasta donde sea posible y por último, la sustitución de la materia prima
procedente del petróleo por otra sostenible. La biotecnología da respuesta a esta
pregunta al basar la producción de plásticos en la actividad biológica.
Como suele ocurrir, la naturaleza ya ha inventado muchos polímeros, algunos de los
cuales utilizamos con mucha frecuencia en nuestra vida cotidiana. Incluso en nuestro
cuerpo y nuestra biología encontramos polímeros. Sin embargo, lo que le interesa a la
biotecnología de los polímeros naturales es precisamente que existen vías metabólicas
capaces de sintetizarlos a partir de materias primas naturales, y que dichas vías
metabólicas son susceptibles de ser rediseñadas o alteradas para conseguir fabricar
polímeros de composición determinada. En otras palabras, es posible utilizar procesos
bioquímicos de diversos organismos para producir polímeros plásticos, utilizando como
materia prima compuestos biológicos o renovables, una clase de plásticos
biogenerados, concretamente a aquellos producidos por organismos vivos y
sintetizados a partir de materias primas renovables.

3
BIOPOLIMEROS:
Los biopolímeros son macromoléculas sintetizadas por organismos vivos consisten en
moléculas idénticas o muy similares unidos covalentemente formando una cadena
grande, son sustancias poliméricas naturales, especies químicas de alto peso
molecular, gran tamaño y forma predominantemente alargado presentes en los seres
vivos.

Los biopolímeros plásticos de origen renovables son unas estructuras moleculares


compuestas por cadenas de monómeros, que en conjunto poseen una estructura y
propiedades similares a los plásticos de origen fósil. Usando como materia prima para
la fermentación bacteriana de fuentes de carbono de origen renovable, como pueden
ser los azucares procedentes de cultivos energéticos o los residuos generados en
diferentes industrias (biodiesel, aguas residuales, biomasa…) se pueden conseguir
dichos biopolímeros, con la propiedad fundamental de que son biodegradables y
totalmente inocuos en el momento de su descomposición.
En el caso de usar como materia prima, los residuos obtenidos en la industria del
biodiesel (glicerina cruda), los biopolímeros con mayor proyección son el PLA (ácido
poliláctico) y el PHA (polihidroxialcanatos), obtenidos mediante fermentación bacteriana
y con propiedades similares a los termoplásticos.

Un bioplástico es un material natural fabricado con recursos renovables y


biodegradables, ya que son fácilmente desintegrados por los microorganismos, dejando
residuos como agua y humus. Se sintetizan a partir de bacterias, ácido láctico y
celulosa o almidón.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIOPOLÍMEROS

Se clasifican en tres diferentes categorías.

1. Biopolímeros de materia prima regenerable, biodegradables.


 Biopolímeros MPR biodegradables de origen microbiano
 Polimeros de amido (PA)
 Ácido poliláctico (PLA)
 Polihidroxialcanoatos (PHB) Y (PHA)

2. Biopolímeros de materia prima regenerable, pero no biodegradables.


3. Biopolímeros de materia prima fósil, biodegradables.

4
Ventajas De los Biopolímeros:

 Biodegradable y Biocompatible.
 Puede ser producido a partir de algunos efluentes industriales, principalmente
para la industria alimentaria.
 Los costos de producción están disminuyendo con mucho interés actual en el
sector del medio ambiente y las nuevas tecnologías disponibles.
 Sus Aplicaciones específicas en el campo de los biomateriales y la
nanotecnología están aportando mucho valor comercial.
 Bioreabsorbible
 Fotoresistentes
 Resistentes al calor.
 Termo-moldeables
 Son Barreras de oxígeno
 Resistentes a químicos
 En los procesos de separación y purificación no son necesarios solventes
peligrosos.
 El proceso de producción es continuo y escalable.
 El proceso completo es amigable con el medio ambiente.
 Bajas probabilidades de contaminación cruzada debido a organismos
vivos modificados.

Desventajas del uso de Biopolímeros:

 La combustión de los biopolímeros renovables lleva al CO₂, pero su caída natural


puede llevar a CH₄, cuya absorción es más lenta y puede causar problemas
ambientales si las cantidades son excesivas.
 Además de esto estos materiales contienen plastificantes y aditivos que puede
poseer cualquier efecto tóxico.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS BIOPOLIMEROS:

Los biopolímeros obtenidos microbiológicamente son resultado de las actividades


enzimáticas que desarrollan microrganismos especialmente bacterias:

En los comienzos de la historia de los polímeros biodegradables debemos citar a la


empresa agrícola Cargill y la química Dow Chemical, ambas estadounidenses.
Descubrieron que ciertas bacterias transforman, por fermentación, el azúcar del maíz en
ácido láctico. Por medio de otro proceso químico, las moléculas de ácido láctico se
reúnen en cadenas para formar un biopolímero (ácido poliláctico).

5
En los años 70 hubo una crisis mundial de petróleo, en la que el precio del combustible
fósil creció mucho. En ese contexto, las investigaciones alrededor de los PHA
florecieron, y la empresa ICI desarrolló un proceso para producir a escala industrial un
bioplástico que se comercializó bajo el nombre de “Biopol”.

El primer PHA descubierto fue el PHB, que fue descrito en el instituto Pasteur en 1925
por el microbiólogo Lemoigne quien observó la producción de PHB por Bacillus
megaterium.

Después se dio el descubrimiento de los polihidroxibutiratos (P(3HB)) en el Bacillus


megaterium en 1926 por el microbiólogo Francés Maurice Lemoigne, el cuál también
realizó su aislamiento y caracterización en 1926 en el instituto paster en Paris, desde
entonces se ha encontrado una amplia variedad de PHAs con diferentes propiedades
en más de 90 géneros de bacterias.

Posteriormente, en 1958 Macrae e Wildinson observaron que Bacillus megaterium


acumulaba el polímero cuando la relación glucosa/nitrógeno en el medio de cultivo no
se encontraba en equilibrio y observaron su degradación cuando existía falta o
deficiencia de fuentes de carbono o energía.

Hasta 1960 no se acuñó el término de "Material bioabsorbible". Sin embargo, en la


actualidad existen numerosos polímeros empleados en los campos biomédicos.

La primera patente de PHB fue pedida en los Estados Unidos por J. N. Baptist en 1962.

En 1967, Arthur Kornberg anunciaron haber aislado enzimas con propiedades ADN-
polimerasas.

En 1983 fue el descubrimiento por De Smet, de una cepa de Pseudomonas oleovorans


(ATCC 29347) productora de PHB, y consecutivamente se dio la primera producción del
primer biopoliéster de uso comercial.

Inicialmente, en 1988 los gránulos de PHAs en las bacterias fueron observados a través
del microscopio por Beijerinck.

A mediados de los 90s la compañía ICI vendió sus biopolímeros a la compañía


“Monsanto”, y finalmente en el año 2001 la compañía americana “Metabolix” adquirió
los activos de “Monsanto” y ha desarrollado la manufactura de estos biopolímeros
transgénicos a través de campos como la fermentación y la biotecnología agrícola.

La compañía americana “Tepha” se dedica actualmente al desarrollo de una amplia


gama de productos basados en la ingeniería de tejidos con el fin de desarrollar una
gran cantidad de dispositivos médicos; como respuesta a la gran actividad investigativa
desarrollada se han aumentado ó expandido el número de materiales empleados,

6
incluyendo tres biopolímeros que dependen tanto de los microorganismos como de la
fuente de carbono empleada.

En los últimos años además de producirse un aumento en el precio del petróleo, se ha


tomado mayor conciencia de que las reservas se están agotando de manera alarmante.
Las estimaciones varían mucho, ya que la información que suministran los países que
tienen reservas de petróleo no siempre es fiable, pero lo más probable es que
comiencen a agotarse en las próximas décadas. Ante esta perspectiva, las
investigaciones que involucran a los plásticos obtenidos a partir de otras fuentes han
tomado un nuevo impulso, y los polihidroxialcanoatos aparecen como una alternativa
altamente prometedora.

ÁCIDO POLILÁCTICO (PLA)

El ácido poliláctico (PLA), es un biopolímero termoplástico cuya molécula precursora es


el ácido láctico. Debido a su biodegradabilidad, propiedades de barrera y
biocompatibilidad. El ácido láctico es utilizado ampliamente en la industria alimenticia,
química, farmacéutica, del plástico, textil, la agricultura, la alimentación animal, entre
otros; sin embargo, la aplicación más interesante del ácido láctico radica en la
posibilidad que ofrece de producir ácido poliláctico (PLA).

PROCESO DE OBTENCIÓN DE ÁCIDO POLILÁCTICO (PLA)

La obtención ocurre generalmente en dos etapas consecutivas: la primera la síntesis


del ácido láctico y la segunda la polimerización.

El primer paso en el proceso es la extracción del almidón de la biomasa.


Industrialmente se utilizan como sustratos, sacarosa proveniente de azúcar de caña y
remolacha azucarera, lactosa proveniente de lactosuero, y dextrosa procedente de
almidón hidrolizado. La sacarosa refinada y glucosa son los más utilizados.

Para la extracción del almidón de productos no refinados se realiza un molido húmedo.


El almidón obtenido se convierte en azúcar por hidrólisis enzimática o ácida. Bacterias
fermentan entonces el licor azucarado. Lactobacillus delbrueckii es el microorganismo
utilizado en la producción industrial, ya que tiene la ventaja de consumir eficientemente
glucosa y ser termófilo con temperatura óptima de crecimiento en el rango de 45 a
62ºC, lo que reduce costos de enfriamiento y esterilización, así como riesgos de
contaminación microbiológica en el fermentador.

En el método de obtención comercial, al sustrato se le adiciona una fuente de vitaminas


y de cofactores, se utiliza una mezcla de 10 a 15 % de glucosa, 10% CaCO3,
cantidades menores de fosfato de amonio y extracto de levadura. El medio se inocula y
se agita sin aireación para optimizar la neutralización del ácido formado. La
fermentación dura entre 2 a 4 días y se termina cuando todo el azúcar es consumido,

7
con el fin de facilitar la purificación. Al final de la fermentación el medio es ajustado a pH
10 y calentado para solubilizar el lactato de calcio y coagular proteínas presentes.
Posteriormente el medio se filtra para remover sustancias insolubles, así como
biomasa. Después de concentrar por evaporación, el ácido libre se obtiene por adición
de ácido sulfúrico seguido de filtración para remover el sulfato de calcio formado.
La aplicación más prometedora del PLA es en envases y empaques para alimentos y
producción de películas para la protección de cultivos en estadios primarios. Sin
embargo, el alto crecimiento fúngico en los materiales obtenidos de bases
biodegradables es un factor negativo para el uso en alimentos. Por lo tanto los
bioempaques son más convenientes para alimentos con alta respiración y de vida de
almacenamiento corto como vegetales, y para el empaque de algunos productos de
panadería.

En los tejidos vivos, el PLA se despolimeriza totalmente por hidrólisis química. Esta
característica hace que el PLA sea ampliamente utilizado para la producción de hilo
para sutura, implantes, cápsulas para la liberación lenta de fármacos, prótesis, etc.

Ventajas del uso de Acido Poliláctico (PLA):

Las ventajas son su biodegradabilidad y su posible procedencia a partir de materias


primas renovables. La principal ruta seguida actualmente para la producción comercial
de ácido láctico está basada en el uso de sustratos azucarados o amiláceos
(normalmente de origen vegetal) por parte de bacterias fermentativas.
Entre los diferentes materiales plásticos biodegradables, el ácido poliláctico (PLA) es el
que mayor potencial posee como sustituto del plástico convencional, porque además de
sus excelentes propiedades mecánicas y físicas, puede ser procesado por la
maquinaria ya existente. El PLA es también un material muy versátil ya que puede ser
elaborado con varias formulaciones para alcanzar la mayoría de especificaciones de los
diferentes productos.

8
POLIHIDROXIALCANOATOS (PHA) Y POLOHIDROXIBUTIRATOS (PHB)

Los PHA son poliésteres de reserva producidos por bacterias sometidas a condiciones
de estrés. Dependiendo de la longitud de la cadena lateral de sus unidades
monoméricas (una propiedad que puede ser ajustada modificando la composición del
medio de cultivo o manipulando genéticamente a la bacteria productora), se pueden
obtener PHA de diferentes puntos de fusión, cristalización, flexibilidad, resistencia a la
tracción, biocompatibilidad y velocidad de biodegradación.

Los polihidroxialcanoatos (PHAs), son polímeros producidos como material de reserva


por diversos grupos bacterianos que resultan de gran aplicación en biotecnología y en
la industria farmacéutica. Son sintetizados cuando el medio de cultivo posee una fuente
de carbono en exceso y un defecto de otro tipo de nutriente, normalmente nitrógeno o

9
fósforo. Se depositan en las bacterias como cuerpos de inclusión, ocupando incluso
más del 90% del peso, que serán utilizados como fuente de carbono y energía en
condiciones de escasez nutricional.
El polihidroxialcanato más conocido y usado es el ácido poli-3-hidroxibutírico (PHB).
Las propiedades del polímero que forma son similares a las del propileno, por lo que se
define como un termoplástico. La diferencia principal que posee con los polímeros
derivados del petróleo es su biodegradabilidad por microorganismos (bacterias, hongos
y algas) que transforman el PHA en sustancias inocuas tales como CO2 y agua.

Los PHA son polímeros lineales de (R)-3-hidroxiácidos en los cuales el grupo carboxilo
de un monómero forma un enlace tipo éster con el grupo hidroxilo del monómero
siguiente.

OBTENCIÓN DE POLIHIDROXIALCANOATOS

Varias especies bacterianas (Azospirillum brasilense, Alcaligenes eutrophus,


Azotobacter chroococcum, Bacillus subtilis, etc.) han sido probadas para la producción
comercial de los PHA. Existe asimismo gran variedad de manipulaciones genéticas que
pueden efectuarse sobre las colonias para promover la producción de los PHA.

Los polihidroxialcanoatos (PHA) son polímeros biodegradables obtenidos por una


amplia gama de bacterias. Estos polímeros se acumulan en el citoplasma, como
materiales de almacenamiento de carbono, energía y poder reductor, son fabricados
por estos organismos cuando hay un desequilibrio en las condiciones de cultivo.
Las bacterias hacen frente al exceso de carbono y lo almacenan en forma de carbono
extra, como PHA a través de la enzima polimerasa PHA, esta enzima está codificada
por el gen(PhaC).En condiciones de limitación de alimentos, otra enzima la PHA
despolimerasa (PhaZ) degrada la PHA y los R-ácidos hidroxialcanoicos, que puede ser
utilizado como fuentes de carbono y de energía.

10
En general los PHAs son insolubles en agua, biodegradables, no tóxicos, por lo cual
uno de los principales beneficios que se obtienen de la aplicación de PHAs, es el
ambiental. La utilización de estos productos, reduce la dependencia del petróleo por
parte de la industria plástica, provoca una disminución de los residuos sólidos y se
observaría una reducción de la emisión de gases que provocan el efecto invernadero.

Bacterias como la Ralstonia eutropha, convierten directamente azúcares en PHA, éste


se acumula en la bacteria y llega a constituir hasta el 90% del peso de la misma. Alg

Los productores naturales de PHA, como Azotobacter, se han adaptado a la acumulación


de estos polímeros durante la evolución, pero normalmente tienen un tiempo de
generación largo y temperaturas de crecimiento relativamente bajas. Además, son difíciles
de lisar y poseen enzimas que degradan el polímero acumulado. Estas características
dificultan su uso en la producción industrial de los biopolímeros.

Entre las cepas bacterianas comúnmente utilizadas en procesos biotecnológicos, E. coli


es el microrganismo mejor conocido, ya que su metabolismo ha sido extensivamente
estudiado y caracterizado. Debido a esto, es un microorganismo ideal para su uso en
fermentaciones. Además, debido al gran número de herramientas disponibles para realizar
manipulaciones genéticas, es el organismo adecuado para realizar ensayos previos al
traspaso de los genes a plantas.

E. coli no posee la capacidad de sintetizar o degradar PHA pero crece rápido y es fácil de
lisar. Se han expresado los genes pha de varias especies bacterianas en E.coli,
obteniéndose buenos rendimientos del polímero. Asimismo, al no poseer enzimas que
degraden a los PHA, permite la acumulación de polímero con un elevado peso molecular.

La gran mayoría de los seres vivos acumulan diferentes sustancias de reserva cuando
existe un exceso de recursos en su entorno. Cuando los nutrientes se vuelven escasos,
son utilizadas para poder sobrevivir.

La utilización de dicho polímero es considerada una estrategia desarrollada por las


bacterias para incrementar su supervivencia en ambientes cambiantes. Los PHA son
utilizados como fuente de carbono y energía en condiciones de escasez de nutrientes,
como fuente de carbono y energía para el enquistamiento y la esporulación, para la
degradación de compuestos tóxicos, y como fuente de poder reductor.

La producción de polihidroxialcanoatos, constituye una comprometedora solución a


problemas ambientales causados por polímeros provenientes de derivados del petróleo,
ya que debido a importantes propiedades como su biodegradabilidad hacen que
materiales compuestos por estos, no se acumulen en el ambiente; es así como, se le
atribuyen a estos una gran cantidad de aplicaciones que van desde la elaboración de
empaques para alimentos hasta una prótesis humana (biocompatibilidad).

11
Los polihidroxialcanoatos producidos por muchas especies de bacterias, los almacenan
como fuentes de carbono y energía bajo condiciones limitadas de nutrientes en
presencia de un exceso de carbono en el medio, estos se almacenan en forma de
gránulos en el citoplasma.

Los criterios de reserva de los polihidroxialcanoatos por parte de los microorganismos,


son los siguientes:

 Se debe acumular en condiciones en las que la energía proveniente del


exterior esté en exceso por encima de la necesidad que tiene la célula para
crecer y mantenerse.

 El componente debe ser utilizado por la célula cuándo el aporte de la energía


del exterior no sea suficiente para mantener los procesos de crecimiento, división
o viabilidad celular.

 El compuesto debe degradarse para producir energía asimilable por la


célula.

 A partir del compuesto de reserva la célula debe obtener energía que permita
sobrevivir en un ambiente desfavorable.

12
SELECCIÓN DE MICROORGANISMOS PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE
PHA:

Muchos factores necesitan ser considerados en la selección de los microorganismos


adecuados para la producción industrial de PHAs como: la habilidad de la célula para
crecer en fuentes de carbón no muy costosas, la velocidad o rata de crecimiento, la
velocidad de síntesis del polímero y la máxima cantidad posible de polímero acumulada
por la célula según el sustrato disponible, diversos trabajos hasta el momento han
derivado ecuaciones que predicen los rendimientos de PHA según la fuente de carbono
usada, lo cual puede ser bastante útil para realizar cálculos previos de dichos
rendimientos.

El aislamiento de cada uno de los microorganismos usados para la producción de PHAs


está directamente relacionada si este es nativo o recombinante, en el primer caso su
identificación y selección debe realizarse mediante técnicas microbiológica, en el
segundo caso debido a que dichos microorganismos han sido modificados
genéticamente usualmente mediante la inserción de plásmidos, su identificación y
selección se realiza mediante técnicas específicas según las propiedades de dichos
plásmidos (antibiogramas, degradación o no especifica de sustratos, etc). También se
han mostrado estudios que permiten identificar productores de PHAs mediante el uso
de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Entre los microorganismos más trabajados podemos mencionar la Ralstonia


eutrophus, Aeromonas caviae, Alcaligenes latus, Pseudomonas putida CA-
3, Metilobacterias, bacterias fotosintéticas no sulfurantes, productores naturales de PHA
recombinantes, y la producción de PHAs en células eucariotas (Organismos
superiores)

En la actualidad la producción de PHAs ya sea por cepas nativas o recombinantes es


llevado a cabo en cultivos fed-batch de dos etapas, una fase para el crecimiento celular
y otra fase para la producción. En la fase de crecimiento celular el medio enriquecido
nutricionalmente es usado para obtener la mayor cantidad de células posibles
(biomasa), mientras que en la fase de producción el crecimiento es detenido mediante
la disminución de algunos nutrientes como nitrógeno, fosforo, oxigeno o magnesio, que
están asociados al crecimiento celular, esta disminución actúa como un potencializador
que dispara la ruta metabólica de la síntesis de PHAs. Azucares tales como glucosa y
sacarosa son las fuentes de carbono más ampliamente usadas puesto que presentan
un costo relativamente bajo, pero que el costo de los plásticos producidos a partir de
estas fuentes de carbono sigue siendo más alto en comparación con los plásticos
producidos por otras rutas (derivados del petróleo). Gracias a que ya se ha
optimizado la producción de PHAs en muchos microorganismos a partir de glucosa y
sacarosa, se da entonces la oportunidad de buscar fuentes alternativas de carbono un
poco más económicas y rentables como aceites de plantas, ácidos grasos, residuos
industriales y agrícolas y hasta CO2.

13
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

En la producción industrial de PHA, el poliéster se extrae y purifica a partir de las


bacterias mediante la optimización de las condiciones de fermentación microbiana de
azúcar o glucosa.
La compañía química británica Imperial Chemical Industries (ICI), ha desarrollado, un
copoliéster producido a partir de 3-hidroxibutirato y 3-hidroxivalerianacido. Este se
vende bajo el nombre de "Biopol". Fue distribuido en los EE.UU. por la compañía
Monsanto y Metabolix.

Posibles Mercados Componentes


técnicos
Otros 10%
Construcción
Juguetes Desechables 8%
11% Civil
1%
12%
Calzados Laminados
3% Agricultura 1%
Utilidades
Embalajes 8%
domésticas
41%
5%

Fuente: Lancellotti, A. Bioplastics in Brazil: Beyond the Green Speech. Frost & Sullivan. 2010.

14
Biopolímero Nombre Comercial Empresa

Polihidroxialacanoato (PHA)

(PHB, PHBV) Biopol Monsanto-Metabolix (USA)

(PHB, PHBV) Metabolix Metabolix/ADM (USA)

(PHB, PHBV) Enmat Tianan (China)

(PHB, PHBV) Biocycle Copersucar (Brasil)

(PHB, PHBV) Biomer L Biomer (Alemania)

(PHBHx, PHBO, PHBOd) Nodax Procter & Gamble (USA)

Polilactato (PLA) Natureworks Cargil-Dow LLC (USA)

Lacty Shidmazu (Japón)

Lacea Mitsui Chemicals (Japón)

Heplon Chronopol (USA)

CPLA Dainippon Ink Chem. (Japón)

Eco Plastic Toyota (Japón)

PLA Galactic (Bélgica)

Treofan Treofan (Holanda)

L-PLA Purac (Holanda)

Ecoloju Mitsubshi (Japón)

Biomer L Biomer (Alemania)


Fuente: Chiou, B. S.; Glenn, G. M.; Imam, S. H.; Inglesby, M. K.; Wood, D. F.; Orts
W. J. Starch Polymers: Chemistry, Engineering, and Novel Products. In: Mohanty,
A. K.; Misra, M.; Drzal, L. T. Natural Fibers, iopolymers, and Biocomposites. Boca
Raton: Taylor & Francis, 2005.

15
POLIMEROS DE AMIDO

El almidón es sin duda uno de los materiales más para su uso potencial en polímeros
versátiles. Puede ser convertido en productos químicos tales como etanol, acetona y
ácidos orgánicos usados para producir polímeros sintéticos, o producir biopolímeros a
través de procesos de fermentación y se hidroliza o se utiliza como monómero
oligómero. Finalmente, puede ser injertada con un variedad de reactivos para producir
nuevos materiales polímero, utilizado como tal o como material de relleno para otra
polímeros.
El grano de almidón se compone esencialmente de dos polisacáridos amilosa primaria,
y amilopectina, y algunos componentes minoría como lípidos y proteínas.

Son polisacáridos, modificados químicamente o no, producido a partir de almidón de


maíz, patata, trigo o yuca. Con almidón pueden obtener películas comestibles o
biodegradables para envases de alimentos o de protección, así como bolsas para dosis
únicas de detergente. La película de almidón de yuca o tiene el mismo aspecto de las
películas de PVC que se venden en los mercados y se utilizan para el envasado de
alimentos y también se ha utilizado para la producción de ropa deportiva y tejidos de
tapicería. En un entorno con humedad controlada, la película obtenida a partir del
almidón puede proporcionar hasta 60% de alargamiento en comparación con el negocio
de la película de PVC. Sin embargo, la película de almidón pierde humedad muy
fácilmente al medio ambiente, lo cual lo hace quebradizo cuando está expuesto a
ambientes secos y se hidroliza en ambientes con alto contenido de humedad y pH bajo,
la investigación se está llevando a cabo en diversas instituciones en la búsqueda de
aditivos que minimizan esta característica, ya que el enorme potencial de las películas
producidas con almidón.

El compuesto de almidón termoplástico incorporado a las fibras vegetales han mostrado


mayores cambios estabilidad del medio ambiente, este hecho ha animado a seguir
investigando en esta dirección. Los materiales compuestos con fibras de almidón y
vegetales han demostrado excelentes propiedades y la apertura de nuevos campos de
aplicaciones, tales como en los aparatos de automóviles y del hogar.

16
La preparación de diversos tipos de materiales compuestos biodegradables se puede
hacer de tres materias primas principales:
- Biopolímeros tales como almidón, polilactida (PLA) y PHB;
- Plastificante tal como glicerol, sacarosa y azúcar invertido;
- Las fibras vegetales como la fibra de plátano, coco, bambú y caña de azúcar.
El uso de almidón como la base para la producción de polímeros biodegradables es
prometedor debido principalmente a la disponibilidad de producto natural, que se extrae
de un materias primas renovables (cereales, frutos secos, etc.) Laminados de
biopolímero se puede fabricar directamente a partir de almidón de maíz comercial, agua
gelatina y glicerol (plastificante).
El almidón se destaca por su coste de disponibilidad, biodegradabilidad y baja junto con
un rendimiento excepcional.

Hay 3 clases de materiales termoplásticos producidos a partir de almidón:


- El almidón desestructurado o gelatinizado: es un material termoplástico obtenido por
un reordenamiento intermolecular (desestructuración de las cadenas de almidón)
cuando el almidón se extruye en extrusoras de tornillo simple o doble con plastificantes;
- Almidón complejado: almidón desestructurado mezclar con otros polímeros
procedentes de petróleo o de otros bioplásticos;
- Almidón modificado: se forman a partir de la sustitución de los grupos OH de las
cadenas de amilosa y amilopectina de éter o grupos éster.

http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2012_10_01_archive.html

17
BIOPOLIMEROS INDUSTRIALES

Los principales biopolímeros producidos y comercializados en el mundo son:


biopolímeros derivados del almidón, el ácido poli láctico (PLA), y los
polihidroxiacanoatos (PHAs), estos últimos presentan ventajas en su amplio rango de
aplicación, además de no ser hidrosolubles.
Es así como nace Biopolímeros Industriales compañía Colombiana que quizo asumir el
reto de ofrecer al mercado Colombiano alternativas de polímeros biodegradables para
todo tipo de empaques y envases. .
Para cumplir con nuestro objetivo nos hemos encaminado en dos líneas principales:-
Una es la comercialización de empaques y envases plásticos elaborados a partir de
resinas 100% biodegradables en condiciones de compostaje tipo PLA producidas por
NATURE WORK, en el sector de Blair Nebraska E.E.U.U, bajo la marca INGEO y
luego laminadas por Plastick Suppliers con su marca EARTHFIRST.
Por otro lado también nos proponemos producir PHAs (Polihidroxialcanoatos) para lo
cual realizamos desde hace un año una alianza con el Instituto de Biotecnología de la
Universidad Nacional, institución que lleva 13 años investigando y entendiendo los
mecanismos que conllevan la metabolización de manera intracelular en PHAs a partir
de diferentes fuentes de carbono. Recientemente nos hemos hecho acreedores de un
apoyo ofrecido por Colciencias, institución Colombiana para la Ciencia y el Desarrollo, a
través de una convocatoria que promueve proyectos de base tecnológica que además
de ser innovadores representen una oportunidad comercial e industrial para nuestro
país.

BIOPOLIMEROS EN COLOMBIA Y EL MUNDO

Biopolímeros para fabricar lentes de contacto

Los polihidroxialcanoatos son producidos por muchas especies de bacterias, que, en la


generación de energía para su propia subsistencia, los almacenan como fuentes de
carbono. Este proceso es inducido por energía que le llega a la bacteria de una fuente
exterior y que supera la que necesita para crecer y mantenerse.

Los investigadores evaluaron varios materiales que aumentan la producción y han


encontrado una pulpa vegetal (cuya patente está en trámite) que en Colombia se
desperdicia mucho y que permite una muy buena producción del compuesto.

Como posibilidad para potenciar esa alternativa, el grupo Probiom explora bacterias
nativas y trabaja con ingeniería genética para que la cepa encontrada produzca mucho
más. “Se extraería un gen, pues es este el que causa todo el proceso de producción de

18
biopolímeros, y se trasladaría a otros organismos en los que se puede fortalecer y
producir más rápido”.

UN EN MANIZALES FABRICA BIOPOLÍMERO CON DESECHOS INDUSTRIALES

Una nueva alternativa que se realiza en la UN en Manizales con el lactosuero y el


glicerol, permitirá que las empresas dejen de producir los plásticos sintéticos con los
derivados del petróleo.

Así con los productos agroindustriales provenientes de la industria lechera y del


biodiesel, que actualmente se desechan, servirán para la producción del biopolímero
(compuestos originados de fuentes no renovables)con el cual se podrán fabricar todo
tipo de artículos dependiendo de la necesidad de la industria que lo requería.

Para lograr este proceso, se utilizó un grupo de microorganismos que tiene la habilidad
de reconocer los desechos del glicerol y el lactosuero como alimento y que, mediante
un proceso conocido como “estrés nutricional “, lo transforma en el biopolímero.

Así mismo, deben ser manipulados elementos como el nitrógeno, carbono y oxígeno,
con el fin de que las bacterias empiecen a producir el compuesto que para ellas es un
mecanismo de supervivencia. Durante esta fase se rompen las membranas de los
microorganismos para llegar hasta el lugar donde almacenan el polímero y de esta
forma se pueda extraer por intermedio de un disolvente especial que luego se aísla
para que el material quede puro. A partir de ahí, el resultado que se obtiene es el
polímero duro con el que se puede iniciar el proceso para convertirlo en el producto que
se desee.

Según Vasco Naranjo, "los polihidroxibutiratos son biopolímeros con propiedades


térmicas especiales; son biodegradables, biocompatibles y se pueden producir a partir
de fuentes renovables. Se proyectan como sustitutos de los derivados del petróleo, una
vez se mejore la infraestructura tecnológica del polietileno y el polipropileno".

Gracias al producto obtenido por el Grupo de Procesos Químicos, Catalíticos y


Biotecnológicos de la UN en Manizales, las empresas que trabajan con biodiesel y
leche podrán venderlos para fabricar el novedoso biopolímero, que además de tener
diversas aplicaciones, se degrada totalmente cuando cumple su ciclo de vida y la
comercialización de las materias primas, representa una disminución en el valor total de
fabricación del biopolímero.

19
IMPACTO AMBIENTAL

Los biopolímeros pueden ser sostenibles, por ser renovables ya que están hechos de
materiales de plantas que pueden crecer año tras año de forma indefinida. Estos
materiales vegetales provienen de los cultivos no alimentarios. Por lo tanto, el uso de
biopolímeros crearía una industria sostenible .Además, los biopolímeros tienen el
potencial de reducir las emisiones de carbono y reducir las cantidades de CO 2 en la
atmósfera: esto es debido a que el CO2 que se libera cuando se degradan pueden ser
reabsorbidos por los cultivos.

Algunos biopolímeros son biodegradables: son descompuestos en CO2 y agua por


microorganismos. Algunos de estos biopolímeros biodegradables son compostables :
se pueden poner en un proceso de compostaje industrial y se descomponen en un 90%
dentro de los seis meses. Un ejemplo de un polímero biodegradable es PLA, En
Europa hay una casa de compostaje logotipo estándar y asociada que permite a los
consumidores identificar la eliminación de estos materiales.

Una buena parte de los países del denominado Tercer Mundo poseen una ventaja
indiscutible en este campo. Es una alternativa que sus gobiernos y pueblos deben tener
en cuenta, como forma de impulsar su propio desarrollo. Ya se han dictado directivas y
acuerdos supranacionales que dan pautas para tal fin, entre ellos el Convenio sobre
Diversidad Biológica, el cual estableció tres objetivos a cumplirse: la conservación de la
diversidad biológica, el uso equilibrado y sostenible de sus componentes, y la
participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de los recursos
genéticos. Es necesario, entre otras cosas, un compromiso fuerte con la conservación
de los recursos, la preservación ambiental y las tecnologías sostenibles. Al interior de
cada nación, esto puede lograrse mediante acuerdos y una voluntad política sólida que
respalden la elaboración y puesta en marcha de proyectos agroindustriales, que
incluyan la producción de biopolímeros, que permitan la explotación equilibrada y
sostenible de los recursos naturales propios de cada región. Ya se vienen percibiendo
signos crecientes del deseo de las personas de vivir en mayor armonía con la
naturaleza y dejar a las futuras generaciones un planeta saludable.

20
CONCLUSIONES

 La biotecnología de los polímeros naturales se basa en el uso de las rutas


metabólicas por las cuales microrganismos sintetizan Biopolímeros a partir de
materias primas de origen natural ya que dichas vías metabólicas son
susceptibles de ser rediseñadas o alteradas para conseguir fabricar polímeros de
composición determinada.

 Los materiales poliméricos industriales han sido basados en polímeros sintéticos


de origen petroquímico. Sin embargo, la preocupación por el medio ambiente y la
disminución de los hidrocarburos ha llevado a la investigación y al
descubrimiento de microrganismos que pueden sintetizar polímeros como parte
de sus procesos metabólicos.

 Los principales biopolímeros producidos y comercializados en el mundo son


biopolímeros derivados del almidón, el ácido poli láctico (PLA), y los
polihidroxiacanoatos (PHAs), los anteriores sintetizados a partir de
microorganismos.

 En Colombia, la producción de biopolímeros está basada en la obtención de


productos a partir de vegetales, pero se están llevando a cabo procesos
investigativos en diferentes universidades entre ellas La Universidad Nacional
Sede Manizales con el fin de plantear alternativas para la comercialización de
biopolímeros (PHB) obtenido a partir de de desechos industriales.

21
BIBLIOGRAFIA

1. RATLEDGE, Colin. KRISTIANSEN, Bjorn. “BIOTECNOLOGÍA BÁSICA”.


Cápitulo 16, Pág: 353-355. Editorial Acribia, S.A. 2006.

2. SERRANO, Julieth Yadira. “Polyhydroxyalkanoates (PHAs) polymers


produced by microorganisms. A solution to environmental
pollution”.Centro de Investigación y Desarrollo de la Fundación
Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia.

3. VILLADA, Héctor S. “BIOPOLYMERS NATURALS USED IN


BIODEGRADABLE PACKAGING” Aceptado para publicación: Julio 25 de
2007.

22

Вам также может понравиться