Вы находитесь на странице: 1из 9

Medio ambiente, cambio global y respuestas sociales

Profesora: Lic. Mónica Rivarola.


Profesora tutora: Carla Iannone

DIPLOMATURA EN SOCIEDAD Y AMBIENTE

Dirección: Lic. Mónica Rivarola

Duración: 6 meses

Título que otorga

Diplomado/a en Sociedad y Ambiente

Medio ambiente, cambio global y respuestas sociales.

Profesora experta: Lic. Mónica Rivarola


Tutor: Prof. Carla Iannone

Contenidos mínimos

Actividades humanas que influyen en el Cambio climático (CC). Gases de efecto


invernadero (GEI). Residuos sólidos urbanos (RSU). Disposición final de residuos.
Expansión de la frontera agrícola. Desmonte. Sojización. Problemas sociales y ambientales
relacionados.
Movimientos ambientalistas en la Argentina y en el mundo. Participación Comunitaria.
El aporte de la Educación Ambiental a la gestión de problemáticas ambientales.
Responsabilidad del Estado.

1
Medio ambiente, cambio global y respuestas sociales
Profesora: Lic. Mónica Rivarola.
Profesora tutora: Carla Iannone

Introducción

No heredamos la tierra de nuestros ancestros,


la recibimos prestada de nuestros hijos.
Proverbio Kenyata.

A lo largo de la materia anterior estuvimos trabajando sobre diferentes problemáticas


que no tan solo perjudican el presente, sino también y sobre todo a las generaciones
futuras. Sostuvimos que el capitalismo y su última forma de expansión, la globalización,
generan una situación paradójica. El desarrollo de la tecnología, por un lado, nos permite
ampliar la producción de objetos y su consumo, la esperanza de vida, generar miles de
nuevos compuestos químicos que mejoran nuestra calidad de vida. Al mismo tiempo, estas
herramientas tecnológicas, nos permiten extender la mirada sobre las consecuencias
negativas sobre la Naturaleza y el planeta Tierra. Recordemos que la capacidad de
contemplar el planeta como unidad funcional se ha adquirido recientemente, a través del
desarrollo de plataformas de observación, como los satélites y las redes de sensores.
La lectura de esta información, indica el modo en que la actividad humana incide en
el incremento de las perturbaciones en el funcionamiento del planeta. Concientizar sobre tal
situación requiere, por un lado, del saber de la comunidad científica y, por el otro, de la
voluntad política en la toma de decisiones.
Teniendo presente este marco de referencia, a lo largo de esta materia,
analizaremos el modo en que cada modelo de acumulación del capital, desde finales del
siglo XIX, fue generando condiciones político-económicas que influyeron e influyen en las
diferentes problemáticas socio ambientales. Particularmente abordaremos el caso
Latinoamericano como región en el sistema mundo.

Conquista – Inicio de las relaciones de dominación

En la materia anterior hicimos referencia a Aníbal Quijano (1928-2018), sociólogo


peruano, quién cita que:

2
Medio ambiente, cambio global y respuestas sociales
Profesora: Lic. Mónica Rivarola.
Profesora tutora: Carla Iannone

“La globalización en curso es, en primer término, la culminación de


un proceso que comenzó con la constitución de América y la del
capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrón
de poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de
poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea
de raza, una construcción mental que expresa la experiencia básica
de la dominación colonial y que desde entonces permea las
dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo su
racionalidad específica, el eurocentrismo.” (1992)

La idea de raza otorga legitimidad a las relaciones de dominación impuestas por la


conquista. América como nuevo territorio, genera nuevas identidades históricas producidas
sobre la idea de raza las cuales fueron asociadas a los roles dados en la nueva estructura
global de control del trabajo.

“América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo


patrón de poder de vocación mundial y, de ese modo y por eso,
como la primera id-entidad de la modernidad. Dos procesos
históricos convergieron y se asociaron en la producción de dicho
espacio/tiempo y se establecieron como los dos ejes fundamentales
del nuevo patrón de poder. De una parte, la codificación de las
diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de raza,
es decir, una supuesta diferente estructura biológica que ubicaba a
los unos en situación natural de inferioridad respecto de los otros.
Esa idea fue asumida por los conquistadores como el principal
elemento constitutivo, fundante, de las relaciones de dominación
que la conquista imponía. Sobre esa base, en consecuencia, fue
clasificada la población de América, y del mundo después, en dicho
nuevo patrón de poder. De otra parte, la articulación de todas las
formas históricas de control del trabajo, de sus recursos y de sus
productos, en torno del capital y del mercado mundial.” (Quijano;
1992)

3
Medio ambiente, cambio global y respuestas sociales
Profesora: Lic. Mónica Rivarola.
Profesora tutora: Carla Iannone

La colonización de América les da a los colonizadores europeos una posición de


privilegio por el control del oro, la plata y otras mercancías producidas por el trabajo gratuito
de indios, negros y mestizos. La otra ventaja comparativa es su ubicación en la vertiente del
Atlántico que les permite controlar el tráfico comercial mundial. Es así que Europa
Occidental, en tanto identidad geocultural, emerge como la sede central del control del
mercado mundial hasta el siglo XIX, hasta la crisis mundial de 1870.
Los principios, creencias y valores de la revolución democrática en Francia y, en
general, las prácticas sociales de la Modernidad influyeron notablemente en los países
latinoamericanos. Actuaron como orientación respecto a la familia, la educación, la
sexualidad, la moral, estableciendo verdaderos universos de significación. Universos
instituidos como la ideología hegemónica que colonizó el andamiaje institucional, sesgando,
estigmatizando nuestras raíces y costumbres mestizas en el vasto y plural territorio
americano, bajo el legendario lema “civilización o barbarie”.
En Inglaterra, el avance tecnológico, el poder de la burguesía que logra una alianza
con la Nobleza (Monarquía Parlamentaria) y, fundamentalmente, el oro y la plata de
América (extraído, principalmente, por España y Portugal); lograron un importante desarrollo
industrial. Es así como imponen la división internacional del trabajo por la necesidad de
mercados para sus productos industriales, dándole a nuestra región el rol de proveedores
de materias primas.

El modelo agroexportador en América Latina


1860-1914

Es a mediados del siglo XX cuando Raúl Prebisch, desde la Comisión Económica


para América Latina y el Caribe (CEPAL), crea los conceptos “centro – periferia” para
entender el proceso de desarrollo en América Latina. Este autor parte de investigar
analíticamente las estructuras socioeconómicas internas para explicar el progreso en un
polo de la economía mundial y el rezago o estancamiento en el otro polo. Teoría que apunta
al núcleo histórico central del patrón de poder mundial constituido en torno a la conquista
americana. Los teóricos de la descolonialización, con los cuales acordamos, sostienen que
el capitalismo es, desde sus inicios, colonial/moderno y eurocentrado. No podríamos
entender la globalización o el concepto de “moderno sistema-mundo” de Wallerstein sin
comprender claramente esta construcción histórica de nuestra identidad geopolítica.
Resumiendo, el sistema capitalista se sostiene en la división mundial entre países
que se dedican a la generación de productos manufacturados (países centrales) y los que

4
Medio ambiente, cambio global y respuestas sociales
Profesora: Lic. Mónica Rivarola.
Profesora tutora: Carla Iannone

producen materia prima proveniente de los recursos naturales (países periféricos). Desde
mediados del siglo XIX América Latina se inserta en la división internacional del trabajo con
una importante expansión de la frontera agrícola y en general con economías
especializadas en la producción de un solo grupo de productos. Tornando a estas
economías dependientes de importaciones que cubran todo lo que el país no produce.
Durante este período, quienes se vieron más beneficiados por este tipo de
intercambio comercial, fueron los grupos sociales que concentraban el poder económico al
mismo tiempo que el poder político. Por un lado, el gran aumento en el volumen y precio de
las exportaciones de sus materias primas, impulsados por el desarrollo de la industria en
Europa les permitía acumular capital y por otro lado, su lugar en la toma de decisiones
políticas les permitió construir el andamiaje legal necesario que legitimara sus acciones.
El principal inversor para la modernización de América Latina fue Inglaterra, el país
en el que la revolución industrial estaba más desarrollada y que, por lo tanto, tenía más
necesidad de la producción agrícola y ganadera americana. Este modelo en un comienzo
impulsó la modernización de los países latinoamericanos, con el desarrollo de la
infraestructura de los puertos y las vías férreas destinadas a facilitar el transporte de la
producción. Más tarde, los países productores se vieron relegados al papel de mercados
dependientes del sistema comercial internacional. Quedaron atrasados tecnológica e
industrialmente, y dependientes de la compra de los productos industriales que ellos eran
incapaces de fabricar. El resultado de estos procesos ha sido acentuar la heterogeneidad
de la base productiva, y en lo social un aumento de la polarización.
La potencialidad de los suelos americanos llevo a algunos a sobrexplotar el territorio
mientras que otros impusieron modelos de alta rentabilidad que los agotaron rápidamente:

5
Medio ambiente, cambio global y respuestas sociales
Profesora: Lic. Mónica Rivarola.
Profesora tutora: Carla Iannone

“La economía convencional ha argumentado que el suelo, visto


bajo ciertas condiciones como un recurso renovable, puede
gestionarse y explotarse a perpetuidad. En realidad, en las
actuales condiciones de explotación, el suelo es un recurso
agotable. Desde el punto de vista biológico y químico, el recurso
suelo fértil tiene un carácter vital, es relativamente escaso y sólo
resulta renovable a una escala inaccesible para la especie
humana. Es decir, se trata de un recurso que, en la práctica, no
es renovable. Existe, por tanto, una sustancial diferencia entre el
modo en que la economía convencional considera los problemas
ecológicos y la forma en que lo hace la economía ecológica”
(Martinez Alier: 1995; 143).

Este modelo económico fue acompañado por el Liberalismo que se basa en la


autoregulación del Mercado y que se mantuvo durante más de cincuenta años gracias al
flujo de capital entre las regiones más poderosas y las menos poderosas. La crisis de 1930
generó que países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia cayeran en una Gran
Depresión económica que redujo el flujo de inversiones hacia los llamados países
periféricos. De allí que países como Argentina tuvieran que reemplazar el modelo
agroexportador por uno que se enfocara en el consumo interno, que coloca toda la
producción local en el mercado de la región. Modelo económico que abordaremos en las
próximas clases.
Sin embargo, el modelo agroexportador permitió el crecimiento de Argentina, aunque
no su desarrollo, haciendo que la región fuera denominada como «el granero del mundo».
Ahora bien, recordemos algunas de las características de la especialización productiva
latinoamericana en tiempos del Modelo Agroexportador:

- Argentina - Uruguay: producción de cereales como el trigo, asimismo el desarrollo de


la ganadería de carne, ovina, bovina y, la producción de lana. La tierra se explotaba
en forma extensiva.
- Venezuela, América Central, el Caribe, Ecuador, Brasil, Colombia: predominan los
cultivos de algodón y caña de azúcar, además se desarrollan el café, el cacao.
- Perú, Bolivia, México: minería (nitrato, cobre, estaño y plata).

6
Medio ambiente, cambio global y respuestas sociales
Profesora: Lic. Mónica Rivarola.
Profesora tutora: Carla Iannone

Otras características importantes del Modelo Agroexportador, fueron las siguientes:

- Dependencia del mercado externo.


- Tenencia de la tierra: se basó en el latifundio. Se conformaron grandes haciendas
que, al aumentar, ejercían presión sobre los pequeños campesinos y llevaba a
muchos pequeños propietarios a perder sus tierras en manos de los hacendados.
- Inversión de capital extranjero: principalmente inglés, mediante la inversión en
infraestructura como ferrocarriles y puertos, en servicios como bancos y seguros y
en actividades agropecuarias y, la minería.
- Explotación obrera –laboral,
- Pérdida de soberanía del país,
- Retraso en desarrollo industrial (dado que la infraestructura que se construyó fue en
función del país que explotaba el país y de las necesidades para sacar su producto),
- Disminución en la producción de alimentos
- Aumento de las importaciones
- Acelerado endeudamiento externo: para crecer en infraestructura cada país se
endeudó (construcción del ferrocarril al Atlántico en Argentina)
- Extranjerización de la economía y de los principales recursos naturales, la economía
se especializó en explotar algunos productos y no desarrolló la industria y la mayoría
de países explotaron los mismos productos, por lo que el nivel de competencia fue
mayor.

Consecuencias del Modelo Agroexportador:

- Los países centrales industrializados tuvieron un excesivo poder de decisión sobre la


economía latinoamericana.
- Rol del Estado: garantizar el funcionamiento del modelo agroexportador al mismo
tiempo que posibilitara la circulación de bienes por todo el territorio. En el caso
argentino, se expandió el sistema de transportes, especialmente el ferroviario, y se
estimuló la inmigración extranjera para aumentar la capacidad de fuerza de trabajo.
- Como aspectos positivos, se desarrollan aspectos como educación, salud, higiene,
infraestructura portuaria y de exportación, se colonizan nuevos territorios nacionales.

7
Medio ambiente, cambio global y respuestas sociales
Profesora: Lic. Mónica Rivarola.
Profesora tutora: Carla Iannone

A modo de síntesis…

Para finalizar la primera de nuestras clases, reconocemos que la incorporación de tan


diversas y heterogéneas historias culturales a un único “sistema-mundo”,

“significó para ese mundo una configuración cultural, intelectual, en suma


intersubjetiva, equivalente a la articulación de todas las formas de control del trabajo
en torno del capital, para establecer el capitalismo mundial. En efecto, todas las
experiencias, historias, recursos y productos culturales, terminaron también
articulados en un sólo orden cultural global en torno de la hegemonía europea u
occidental. En otros términos, como parte del nuevo patrón de poder mundial,
Europa también concentró bajo su hegemonía el control de todas las formas de
control de la subjetividad, de la cultura, y en especial del conocimiento, de la
producción del conocimiento. En el proceso que llevó a ese resultado, los
colonizadores ejercieron diversas operaciones que dan cuenta de las condiciones
que llevaron a la configuración de un nuevo universo de relaciones intersubjetivas de
dominación entre Europa y lo europeo y las demás regiones y poblaciones del
mundo, a las cuales les estaban siendo atribuidas, en el mismo proceso, nuevas
identidades geoculturales.“ (Quijano; 1992)

El discurso positivista vigente determinará, a lo largo de la región, la aparición de


instituciones y prácticas sociales con un sentido claramente normativo, siendo el
disciplinamiento del diferente lo que articule un modelo de país con prácticas sociales
marcadas fuertemente por el ideal liberal – positivista. El Estado liberal le dio al sistema
educativo un rol fundamental en el proceso de integración, sobre todo, desde lo simbólico.
Para los sectores dominantes era necesario estructurar la nacionalidad y por ende,
fortalecer su espacio de poder. Poder siempre en relación con los intereses de los países
centrales, lo que hoy podemos denominar capitales transnacionales.

Este es el fin de una larga introducción a las características sociopolíticas que nos
conformaron como región. Este proceso que se inicia con la conquista, se fortalece con el
establecimiento de los Estados nacionales y los grupos de poder que definen sus políticas.
¿Quiénes? ¿Por qué? y, ¿para qué? serán las preguntas que nos guiarán a lo largo de esta
materia.

Saludos, Mónica

8
Medio ambiente, cambio global y respuestas sociales
Profesora: Lic. Mónica Rivarola.
Profesora tutora: Carla Iannone

Bibliografía obligatoria
• Ferrer, A. (1997). Historia de la globalización. Surgimiento, apogeo y declinación de
Gran Bretaña en el Segundo Orden Económico Mundial.

Вам также может понравиться