Вы находитесь на странице: 1из 87

FILIAL AYACUCHO

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

TEMA: - El abogado.

- El decálogo del abogado.


- El distintivo del abogado.
- La diosa Temis.
- Los valores.
- Estatuto de colegio de Abogados.

CURSO: ÉTICA JURÍDICA

DOCENTE:

ESTUDIANTE:

TURNO: MAÑANA

AYACUCHO-PERU

2019
DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado a dios y a nuestros padres por el deseo de


superación y amor que nos brindan cada día en que han sabido guiar nuestras
vidas por el sendero de la verdad.
INTRODUCCION

En este trabajo veremos las situaciones cruciales, buenas o malas, en el que se encuentra un
abogado a lo largo de su trayectoria profesional. La oportunidad para poner a prueba
nuestros valores, hasta qué punto dejaremos de lado la percepción de ingresos por seguir el
ideal de justicia.

Los valores morales son inculcados en el individuo desde pequeños, tanto en el hogar como
la familia, y no es una carrera, sea derecho en ninguna otro la que después de formados, le
indicara como conducir en la vida. Es verdad que son consejos prácticos, como una guía,
pero es el mismo individuo el que según sus valores con los que se a concluido durante toda
su vida, escogerá entre lo que considera correcta o incorrecta.

Nos brinda los parámetros de conducción que deben ser tomados como correctos por los
jóvenes, para que en un futuro, y frente a una disyuntiva, sepan escoger el camino de la
justicia.
PERFIL
CONCEPTO: La abogacia es una profesion
liberal que cumple una funcion social al
servicio del derecho y la justicia, siendo su
objetivo esencial la convivencia social de
los hombres como fuente fecunda de paz, HONRADEZ
libertad, progreso y bienestar general. Que
el honor la dignidad y decoro son bases
fundamentales.
DIGNIDAD

TIPOS PRIOBIDAD

EL
ABOGADOS
LABORALISTAS
EFICACIA
ABOGADOS
ABOGADO
PENALISTAS DESINTERÉS

ABOGADOS
CIVILISTAS
VERACIDAD

ABOGADOS
ADMINISTRATIVISTA
S

ABOGADOS
MERCANTILISTAS
1. EL ABOGADO:

La palabra abogado proviene del latín:

Advocātus ABOGADO

L
a abogacia es una profesion liberal que cumple una funcion social al servicio del
derecho y la justicia, siendo su objetivo esencial la convivencia social de los
hombres como fuente fecunda de paz, libertad, progreso y bienestar general. Que
el honor la dignidad y decoro son bases fundamentales.

EL ABOGADO EN SU HISTORIA

De la misma forma, y de manera coloquial, es importante que subrayemos el hecho de que


se hace uso de la expresión abogado del diablo. Con ella lo que se intenta es expresar que
un trabajador del Derecho en cuestión es capaz de defender cualquier causa incluso en la
que no cree.

Se pueden dar muchos ejemplos:

ANTIGUA ROMA:

En Roma, en tanto que las dignidades y los empleos fueron la recompensa de los talentos y
el favor del pueblo un título para obtenerlos, los abogados desempeñaron su profesión de la
manera más honorífica y mostraron el mayor desinterés, pero cuando los servicios
prestados gratuitamente a la patria dejaron de ser medios para adquirir los honores y las
distinciones, entonces pasaron a ser hombres mercenarios.

En los primeros tiempos de la República romana no había más que un solo abogado para
defender una causa, así como uno solo era el que acusaba; pero después se siguieron con
más aparato y su número regularmente era el de cuatro por cada parte.

Ascones observa que antes de la causa de Scaurus no había visto que ningún acusado
hubiese tenido más de cuatro abogados; y que este fue el primero que tuvo hasta seis.
Añade también que este número se aumentó mucho después de las guerras civiles, hasta el
exceso de tener una persona doce abogados para defender una sola causa. Dicho abuso
parece que se cortó un tanto con la publicación de la ley Julia que señalaba solo tres
abogados al acusado en las causas de mayor importancia.

ANTIGUA GRECIA:

Había también oradores o abogados en Grecia que se dedicaban a componer alegatos para
los que tenían necesidad de ellos, aunque esta práctica era contraria a la disposición de las
leyes, que mandaban se defendiesen las partes a sí mismas sin emplear socorros extraños.
Cuando Sócrates fue llamado ante los jueces para dar cuenta de sus opiniones sobre la
religión, Lisias célebre y elegante orador ateniense le llevó un alegato que había trabajado
con el mayor esmero para persuadir a los jueces; pero Sócrates, después de reconocer y
celebrar su mérito, no quiso valerse de él, diciendo que aquello era poco correspondiente al
carácter y fortaleza que debía manifestar un filósofo.

En el Areópago hubo un tiempo en que no se permitió que asistiesen abogados: el reo o las
partes exponían sencillamente y sin floreos su acción.

El emperador León, en una ley publicada el año 468, mandó que en ningún tribunal pudiese
ser abogado el que no fuese católico.

EGIPTO:

Se descubrió que en el sistema legal de esta antiquísima cultura no existió la defensa con
abogados. Durante el proceso, las partes se dirigían por escrito al tribunal, explicando su
caso, el que luego de hacer el estudio pertinente, emitía la sentencia. El hecho de que no
existiera un defensor en el sistema legal se debió a la idea que tenia los egipcios respecto a
los juicios orales, en donde un intermediario podía asumir la defensa; y es que la
jurisprudencia de la época, encontraba a un antiguo papiro, decía que la presencia de un
orador hábil podría influir sobre las decisiones de los jueces y hacerle perder objetividad.
La última instancia consistía en apelar al faraón, quien no representaba a la justicia sino que
era la ¨justicia.
BABILONIA:

Existió la administración de justicia, tanto en el periodo sumerio como en el acadio, desde


luego existieron tribunales pero como en Egipto, tampoco hubo intermediario que los
romanos, muchos siglos después, llamaron advocatus. Las partes acudían a los jueces y
luego apelaban al rey o al emperador, según las épocas históricas. El rey, que era el brazo
de la justicia, tenía la última palabra.

- Igualmente en los hebreos, el sistema legal tampoco se distinguió de los anteriores.


Recordemos el juicio ante salomón. En donde no hay defensor. Cristo tampoco lo
tuvo por que fue juzgado según las leyes judías pero si hubiese sido juzgado por las
leyes romanas, el estado le hubiera asignado un abogado para su defensa.

CHINA:

Figura un ejercicio similar al de abogado, empero, había notarios e intermediarios que


actuaban como fiscales. Muchos tratadistas del sistema judicial chino sostienen que este
pueblo estaba bien informado sobre las leyes escritas y normas consuetudinarias que les
permitía plantear su defensa en función de este conocimiento. Ideas, periódicamente las
autoridades judiciales chinas publicaban sus decisiones de los tribunales con las leyes que
había aplicado para cada caso, lo que permitía una mejor información.

FUNCION DEL ABOGADO:

El abogado es un profesional independiente que le asiste como asesor y representante en la


defensa de sus derechos e intereses frente a los organismos públicos y el resto de las
personas y entidades privadas.
Hoy en día se halla ampliamente superada la visión del abogado como un profesional que
interviene únicamente en los juicios, y el ciudadano sabe que el contar con el asesoramiento
previo de un abogado en la fase de la negociación de un contrato, en la formulación de una
reclamación, en la mediación para resolver un conflicto, o en la preparación de un
testamento o unas capitulaciones matrimoniales.
1.1 PERFIL DEL ABOGADO
 HONRADEZ: Es un sinónimo de probidad, rectitud de ánimo, integridad en el
obrar, respeto por las normas que se consideran adecuadas.
 DIGNIDAD: El abogado como figura en la sociedad, debe abstenerse de
frecuentar lugares indecentes, evitar las malas relaciones, no endeudarse, evitar
las malas relaciones y el juego en la bolsa.
 PRIOBIDAD: Esto quiere decir rectitud del ánimo y del proceder.
 Discreción: esto es, sensatez y tacto para hablar u obrar, reserva y prudencia.
 EFICACIA: Es la capacidad para obrar o para conseguir un resultado
determinado.
 DESINTERÉS: Debe librarse de todo espíritu de lucro, el abogado no ejerce un
oficio, si no que cumple con una función social.
 VERACIDAD: Implica lealtad, el abogado debe evitar de manera escrupulosa,
toda alteración de la verdad.
1.2 ¿QUÉ HACE UN ABOGADO?

Las áreas ocupacionales en las que puede desempeñarse el titulado en derecho son las
siguientes:

 Consulta privada.
 Instituciones de derecho público y privado.
 Estudios de abogados.
 Centros de investigación.
 Organismos internacionales.
 Docencia e investigación.

1.3 TIPOS:
 ABOGADOS LABORALISTAS: Están especializados Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social. Intervienen en conflictos entre trabajadores y empresas y
administraciones públicas como el INSS, la TGSS o el SEPE.
 ABOGADOS PENALISTAS: Como su propio nombre indica, se dedican al
Derecho Penal, es decir, a asuntos en los que ha habido algún tipo de actuación
delictiva. Su función es asistir y defender los intereses de sus clientes en
declaraciones, durante la instrucción, y en la fase de juicio oral.
 ABOGADOS CIVILISTAS: Se dedican a asuntos en materia de Derecho Civil.
Por tanto, defienden los intereses de particulares frente a otros particulares, que
pueden ser personas físicas o jurídicas (empresas, entidades, etc.).
 ABOGADOS DE FAMILIA: A pesar de que el Derecho de Familia es, más bien,
una sub rama dentro del Derecho Civil, podemos considerarla como una
especialidad ya que hay muchos abogados especializados en Derecho de Familia.
 ABOGADOS MERCANTILISTAS: Son aquellos que se dedican a la Derecho
Mercantil, es decir, el que tiene que ver con el mundo empresarial.
 ABOGADOS ADMINISTRATIVISTAS: Su ámbito de actuación es aquél en el
que interviene , al menos, una administración pública.
 ABOGADOS FISCALISTAS: Están especializados en el derecho financiero y
tributario, es decir, todo aquello que tiene que ver con tributos, impuestos, tasas,
etc.}
1.4 FUNCIONES:
Defensa de los intereses de su cliente en todo tipo de procedimientos judiciales, en
el ámbito de cualquier jurisdicción.
Negociación y redacción de cualquier tipo de contratos, ya sean públicos o privados.
Defensa de sus intereses en materia urbanística, actuando en caso que sea preciso
ante las distintas administraciones.
Asesoramiento y actuación en todo tipo de operaciones inmobiliarias, especialmente
en caso de compraventa y arrendamiento de inmuebles o fincas, mediante la
redacción legar de los documentos y contratos necesarios para llevar a cabo la
operación legal.
Asesoramiento fiscal y preparación de todo tipo de declaraciones y obligaciones
fiscales y tributarias.
Actuación en materia testamentaria, mediante la redacción de testamentos,
particiones hereditarias, declaraciones de herederos sin testamento, y los
procedimientos judiciales que se puedan dar en esta materia.
Redacción de capitulaciones matrimoniales.
Asesoramiento gestión de derechos en materia de propiedad intelectual e industrial.
Reclamación de todo tipo de deudas y obligaciones contractuales.
Intervención en todo tipo de negociaciones laborales.
Redacción de escritos y recursos que deban presentarse ante las distintas
administraciones en materia administrativa, así como defensa ente imposiciones de
sanciones o multas por parte de cualquier organismo.
2. DECALOGO DEL ABOGADO

Todos aquellos que estudiamos Derecho, hemos escuchado en más de una ocasión el
famoso: “Decálogo del Abogado” o como lo dicen nuestros profesores: “Los diez
mandamientos del Abogado”.

Este ha sido uno de los aportes más grandes, de parte de uno de los padres del Derecho
Latinoamericano, el reconocido Eduardo Couture (1904-1956). Un listado de principios
éticos y de conducta. Este decálogo consta de 10 mandatos que componen toda la carrera
como estudiante y como profesional del abogado, y aquí se los citamos y explicamos:

1- . ESTUDIA. - El derecho se trasforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás


cada día un poco menos abogado.
2. PIENSA. - El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
3. TRABAJA. - La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.
4. LUCHA. - Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto el
derecho con la justicia, lucha por la justicia.
5. SE LEAL. - Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas
que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal
para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú le dices; y que, en cuanto
al derecho, alguna que otra vez, debe confiar en el que tú le invocas.
6. TOLERA. - Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada
la tuya.
7. TEN PACIENCIA. - El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
8. TEN FE. - Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia
humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo
bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho, ni
justicia, ni paz.
9. OLVIDA. - La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu
alma de rencor, llegara: un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate,
olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.

10. AMA A TU PROFESION. - Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día
en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que
se haga abogado.
3. DISTINTIVO DEL ABOGADO
3.1 HISTORIAL:

En relación a este tema, nuestra fuente


histórica inicial la constituyen dos trabajos que
reseñan la historia institucional; el primero es
el de Dn. Aníbal Gálvez, en su obra editada en
1915 "El Colegio de Abogados de Ica, Historia
de su fundación"

Ilustrada así la simbología de la estrella de


siete puntas a la cual hiciera referencia el Dr.
Andrés Aramburu Menchaca y el significado
de la inscripción latina conforme lo anotara el
Dr. Juan Vicente Ugarte del Pino, culmina este
modesto trabajo.

El distintivo o insignia de la Orden es patrimonio institucional. En la actualidad se


encuentra debidamente registrado e inscrito en el Registro de Marcas de Servicio de la
Propiedad Industrial, mediante Resolución N° 010629 de fecha 30 de setiembre de 1999,
extendida por la Oficina de Signos Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI , así como también
la denominación Colegio de Abogados.

Cabe destacar que las gestiones para este fin fueron iniciadas y finalmente ejecutadas por la
Comisión especial designada para este efecto en el año 1999, que integraron los doctores
Pedro Patrón Bedoya, en su Calidad de Director de COMUNICACIONES e
INFORMÁTICA JURÍDICA, Juan José Blossiers Mazzini y Silvia B. Calderón García. Se
obtuvo en tal forma la resolución antes mencionada, la misma que fue puesta en
conocimiento del Colegio al año siguiente. La entrega oficial de este importante documento
para la institución tuvo lugar en ceremonia especial llevada a cabo el día viernes 4 de mayo
del año 2001 presidida por el señor Decano de la Orden Dr. Martín Belaunde Moreyra, y
con la asistencia del señor Director de Comunicaciones e Informática Jurídica, Dr. Carlos
Torres Caro , quien como directivo desde un primer momento ha impulsado su difusión.

3.2 SIGNIFICADO DEL DISTINTIVO DEL ABOGADO:

Como sabemos, el distintivo institucional es una estrella dorada con siete puntas o ángulos
salientes y una corona cívica en el centro, dentro de la cual se lee en tres líneas paralelas el
lema: ORABUNT CAUSAS MELIUS , pendiente de una cinta de color celeste aurora de
aguas. En los libros antes mencionados no encontramos una precisión respecto del
significado de las siete puntas de la estrella que es el distintivo del Colegio, así como
también la fuente u origen de manera indubitable respecto de la inscripción en latín que
aparece en su parte central. Se hacía necesario por tanto determinar su origen en mejor
forma y con el rigor exigible en estos casos.

El derrotero nos fue dado por dos maestros del Derecho, quienes fueron igualmente ilustres
Decanos de la Orden; me refiero al Dr. Andrés Aramburú Menchaca, ya fallecido, y al Dr.
Juan Vicente Ugarte del Pino.

En efecto, con tal fin acopiamos información de carácter oral o escrita, puesto que ya desde
1973 tuvimos referencia sobre el punto. Más tarde, en los años 1991 y 1992 está a nuestro
alcance la esclarecida palabra del señor Decano Dr. Aramburú, y para el caso específico
que nos ocupa se presentó oportunidad propicia durante las ceremonias de incorporación de
los nuevos abogados al Colegio. Precisaba en ese entonces el maestro a los abogados y a
los asistentes que las 7 puntas del distintivo del Colegio, medalla que se les había impuesto
al incorporarse en ese momento, representan los siete dones del Espíritu Santo, pero no los
siete dones que propiamente tiene el Espíritu Santo, sino los dones que otorga o concede;
acto seguido los mencionaba diciendo:.. "estos dones del Espíritu Santo son los de
sabiduría, ciencia, inteligencia, piedad, consejo, fortaleza y temor de Dios".., y agregaba
que así se preservaba con este concepto la expresión de la religiosidad de sus mayores.
3.3 SIGNIFICADO DE LAS SIETE ESTRELLAS DEL ABOGADO:

Don de sabiduría: Nos hace comprender la maravilla insondable de Dios y nos


impulsa a buscarle sobre todas las cosas, en medio de nuestro trabajo y de nuestras
obligaciones.
Don de inteligencia: Nos descubre con mayor claridad las riquezas de la fe.
Don de consejo: Nos señala los caminos de la santidad, el querer de Dios en nuestra
vida diaria, nos anima a seguir la solución que más concuerda con la gloria de Dios
y el bien de los demás.
Don de fortaleza: Nos alienta continuamente y nos ayuda a superar las dificultades
que sin duda encontramos en nuestro caminar hacia Dios.
Don de ciencia: Nos lleva a juzgar con rectitud las cosas creadas y a mantener
nuestro corazón en Dios y en lo creado en la medida en que nos lleve a Él.
Don de piedad: Nos mueve a tratar a Dios con la confianza con la que un hijo trata
a su Padre.
Don de temor de Dios: Nos induce a huir de las ocasiones de pecar, a no ceder a la
tentación, a evitar todo mal que pueda contristar al Espíritu Santo, a temer
radicalmente separarnos de Aquel a quien amamos y constituye nuestra razón de ser
y de vivir.
4. LA DIOSA TEMIS

HISTORIA:

La Dama de la Justicia (latín: Iustitia, la diosa romana de la Justicia, que es equivalente


a la diosa griega, es una personificación alegórica de la fuerza moral en los sistemas
judiciales. )

En la mitología griega, “Themis” (se traduce como ley de la naturaleza) da


nombre a la Diosa de la justicia. Los jueces griegos eran conocidos como
“themistopoloi” o servidores de la diosa Themis.

Temis, la del “buen consejo”, era la encarnación del orden divino, las leyes y
las costumbres. Cuando se le hace caso omiso, Némesis trae el justo y colérico
castigo.

Nemesis es la diosa de la justicia retributiva, la venganza y la fortuna. Castigaba a


los que no obedecían, a aquellas personas que tenían derecho a mandarlas y, sobre
todo, a los hijos desobedientes a sus padres.

Temis no era colérica: ella, “la de preciosas mejillas”, fue la primera en ofrecer a Hera una
copa cuando volvió al Olimpo afligida por las amenazas de Zeus.

Temis presidía la correcta relación entre hombre y mujer, la base de la familia legítima y
ordenada, y la familia era el pilar del dimos.
Temis era una diosa quien tenia las siguientes características:

 Dirigía el orden natural de la unión entre un hombre y una mujer.


 También los lazos familiares.
 La imagen de esta diosa es retratada con una venda en los ojos lo cual significa
ecuanimidad.
 Una balanza en una mano lo cual significa justicia.
 Una espada en otra mano que significa represión para el culpable.
 Por mucho tiempo esta diosa vivió en la tierra durante la edad de hierro, estaba
horrorizada por los delitos perpetrados.
SIGNIFICADO DE LA DIOSA THEMIS.

EL VALOR DE LA
LA MUJER
JUSTICIA

OJOS VENDADOS IMPARCIABILIDAD

BALANZA SUSPENDIDA DE LA EQUIDAD O IGUALDAD


LA MANO ISQUIERDA

LA ESPADA EMPUÑADA
LA FORTALEZA
CON LA MANO DERECHA

LA SERPIENTE EL CONOCIMIENTO JURIDICO


5. LOS VALORES HUMANOS: Son aquellos valores que forman al hombre de una
manera adecuada dentro de una sociedad frente a otros. Tenemos a:
 LA GRATITUD: Es el sentimiento de valoración y estima de un bien recibido,
espiritual o material, el cual se expresa en el deseo voluntario de correspondencia a
través de las palabras o a través de un gesto. Por ser un sentimiento, la gratitud no es
una obligación.

 SINCERIDAD: La sinceridad es una virtud que permite expresarse con la verdad


sin necesidad de fingir o tener intenciones ocultas. Una persona sincera es capaz de
decir lo que piensa y actúa en base a ello.
 PERDÓN: Se puede definir como una acción en la que renunciamos a reclamar,
vengarnos o castigar a una persona que nos ofendió o lastimó.
 LA RESPONSABILIDAD: Es donde unimos la obligación, el deber y
compromiso; ya que ésta garantiza que cumplamos los compromisos que tenemos.

 RESPETO: Se considera uno de los valores humanos más importantes, ya que es la


base de cualquier relación entre una o más personas. El respeto permite reconocer,
valorar y apreciar los derechos de los demás individuos.
5.1 LOS ANTIVALORES: Como antivalores se conocen aquellas actitudes negativas
que se oponen a lo que establecen los valores éticos y los valores morales que
regulan y guían las conductas de las personas en la sociedad.

Por ejemplo:

EGOÍSMO:

El egoísmo es un antivalor que conlleva a una actitud de excesivo amor por sí mismo, lo
que hace que el individuo solo se preocupe por sus propios intereses y beneficios sin tomar
en cuenta a quienes le rodean.
ARROGANCIA

Se considera la arrogancia como un antivalor por ser un sentimiento que genera en los
individuos una actitud de superioridad ante los demás y, por lo que consideran que deben
ser tratados de manera diferente y recibir mayores privilegios.

ODIO

El odio es un antivalor que conlleva al resentimiento, rencor e, incluso, a desear el mal a


otra persona. El odio genera en los individuos actitudes negativas que se contraponen al
amor.
ENVIDIA

La envidia se refiere a un conjunto de sentimientos que generan malestar, tristeza o pesar


cuando se ve el bien ajeno. La persona envidiosa desea algo que no posee pero, que sí tiene
otra persona.

INTOLERANCIA

La intolerancia se refleja en las actitudes de terquedad, obstinación e intransigencia cuando


un individuo no respeta a las personas que tienen una religión, costumbre, opinión,
tendencia política que difiere a la suya.
7. EL CODIGO DE LA ETICA DEL ABOGADO

JUNTA DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PERÚ


CÓDIGO DE ÉTICA DEL ABOGADO.

PREAMBULO

La abogacía como profesión liberal, cumple una función social al servicio del Derecho y la
Justicia, siendo su objetivo esencial la convivencia social de los hombres como fuente
fecunda de paz, libertad, progreso y bienestar general y cuya acción no se limita al solo
éxito de la causa que patrocina o de la función que cumple en el órgano jurisdiccional o en
una entidad pública o privada, sino que busca conseguir que la convivencia social sea
fuente fecunda de paz, libertad, progreso y bienestar general, lo que implica cumplir
deberes con la comunidad, con los colegas y consigo mismo, que si bien interesan a la
propia dignidad, pero influyen de manera indirecta en el prestigio de esta noble profesión.
Por tanto, la abogacía requiere un profundo conocimiento de la jurisprudencia, las leyes y el
procedimiento de los tribunales, que se fundamentan en una tradición común de dignidad y
de honor en la conducta del abogado, en la libertad de su ejercicio profesional y en un
acentuado sentido de responsabilidad ante la sociedad, los clientes y los órganos
jurisdiccionales. En la formación y en el ejercicio profesional se reúnen un conjunto de
principios, normas éticas y códigos deontológicos que las instituciones estamos obligadas a
elaborar y difundir en los Colegios de Abogados del Perú. Por ello, la Junta de Decanos de
los Colegios de Abogados del Perú, ha aprobado en su Asamblea General Extraordinaria de
la ciudad de Puno, el 24 de febrero del 2012, el Código de Ética del Abogado, elaborado
por la Comisión Encargada de la Redacción del Código de Ética del Abogado de la Junta de
Decanos, en base al Código Voluntario de Buenas Prácticas del Abogado de la Red Peruana
de Universidades, así como del Proyecto de Código de Ética y Responsabilidad del
Profesional en Derecho, producido por un centenar de abogados, donde además
participaron el Grupo de Estudio sobre Temas de Ética y Responsabilidad Profesional del
Abogado de asociaciones de estudiantes de Derecho, así como estudios jurídicos del país.
Por tanto, el Código de Ética del Abogado, es el fiel reflejo de varios años de trabajo de
docentes y estudiantes de Derecho de las universidades, de estudios de abogados del país y
el aporte de los decanos miembros de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del
Perú. Es bajo estos principios y orientaciones que se promulga el CODIGO DE ETICA
DEL ABOGADO, como un instrumento único a nivel nacional, con el firme propósito de
que sea una norma eficaz para el mejor ejercicio profesional de los abogados del país. Ica,
14 de abril del 2012. Dr. Raúl Chanamé Orbe Presidente de la Junta de Decanos de los
Colegios de Abogados del Perú y Decano del Colegio de Abogados de Lima.

SECCIÓN PRIMERA

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Las disposiciones contenidas en este Código, son obligatorias para los
abogados inscritos en los Colegios de Abogados de la República, miembros de la Junta de
Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, cualquiera sea el ámbito o función que
desempeñen. Todos los abogados sin distinción alguna, deben observar el presente Código,
sea que el acto violatorio de las normas éticas se haya cometido en el ejercicio de la
profesión, en la actividad pública o privada o cual fuere el cargo que desempeñe, así este
provenga de elección popular o por designación. En consecuencia, el ejercicio del
patrocinio judicial y/o administrativo, la consultoría o asesoría, la función jurisdiccional o
notarial y cualquier otra para la cual se exija el título de abogado, queda comprendido en
los alcances del presente Código.

 COMENTADO: El Abogado debe tener presente que es un servidor de la


justicia y un colaborador de Su administración; y que su deber profesional es
defender, con estricta observancia de las normas jurídicas y morales, los
derechos de su patrocinado

Artículo 2º.- La Abogacía es una profesión liberal. Cumple una función social al servicio
del Derecho y la Justicia. Su objetivo esencial es la convivencia social de los hombres
como fuente fecunda de paz, libertad, progreso y bienestar general.

 COMENTADO: El Abogado debe mantener el honor y la dignidad profesional.

SECCIÓN SEGUNDA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Misión del abogado, deberes y prohibiciones fundamentales


Artículo 3º.- Misión de la profesión La abogacía tiene por fin la defensa de los derechos de
las personas y la consolidación del Estado de Derecho, la justicia y el orden social. La
probidad e integridad de la conducta del abogado, cualquiera fuere el ámbito en el que se
desempeñe, es esencial para el adecuado funcionamiento del sistema de justicia, la vigencia
del Estado de Derecho y la vida en sociedad. La transgresión de los principios éticos
agravia a la Orden.

 COMENTADO: El Abogado debe obrar con honradez y buena fe. No debe


aconsejar actos fraudulentos, afirmar o negar con falsedad, hacer citas
inexactas o tendenciosas, ni realizar acto alguno que estorbe la administración
de justicia.

Artículo 4º.- Respeto del Estado de Derecho El abogado es parte esencial de la defensa del
orden democrático a través de su participación en el sistema jurídico del país. Por ello, debe
respetar la función de la autoridad y ejercer el Derecho, cualquiera fuere el ámbito en que
se desempeñe, con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez y
buena fe. El análisis crítico de las decisiones de la autoridad es un medio válido para
defender los intereses del cliente y el Estado de Derecho.

 COMENTADO: El Abogado que se entera de un hecho de esta naturaleza,


realizado por un colega, está obligado a denunciarlo.

Artículo 5º.- Esencia del deber profesional del abogado El abogado y la abogada son
servidores de la justicia y su deber profesional es defender los derechos de sus
patrocinados, honrando la confianza depositada en su labor; la cual debe desempeñarse con
estricta observancia de las normas jurídicas y de una conducta ética que refleje el honor y la
dignidad profesional.

 COMENTADO: Su principal función del abogado es servir a la sociedad y


abogar los derechos de la persona.

Artículo 6º.- Son deberes fundamentales del abogado: 1) Actuar con sujeción a los
principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez, eficacia y buena fe; así como del
honor y dignidad propios de la Profesión; 2) Orientar su actuación al servicio preferente de
la sociedad y apoyar en especial a los sectores carentes de recursos económicos, para hacer
prevalecer el Derecho y alcanzar Justicia; 3) Cumplir oportuna y eficientemente los demás
deberes y obligaciones profesionales establecidas en la ley y en las normas del Colegio de
Abogados al que pertenece.

 COMENTADO: Un abogado debe ser leal a su labor y orientar a sus


patrocinados.

Artículo 7º.- Obediencia de la ley. El abogado debe obedecer la ley, no debe inducir a otros
a que la infrinjan, ni aconsejar actos ilegales. Debe promover la confianza del público en
que la justicia puede alcanzarse con el cumplimiento de las reglas del Estado de Derecho.

 COMENTADO: El abogado tiene que actuar de acuerdo a la ley.

Artículo 8º.- Probidad e integridad. El abogado debe inspirar con sus actuaciones la
confianza y el respeto de la ciudadanía por la profesión de abogado. Debe abstenerse de
toda conducta que pueda desprestigiar la profesión.

 COMENTADO: El abogado debe actuar con respeto frente a la sociedad.

Artículo 9º.- Deber de veracidad en sus manifestaciones, el abogado debe exponer con
claridad los hechos, el derecho aplicable al caso, y las pretensiones de su cliente. No debe
declarar con falsedad. El abogado no debe realizar citas doctrinarias o jurisprudenciales
inexistentes.

 COMENTADO: El abogado debe tener en claro los hechos que va sustentar


para defender a su patrocinado.

Artículo 10º.- Puntualidad Es deber del abogado ejercitar la puntualidad en el


cumplimiento de sus actividades profesionales.

 COMENTADO: Guardar el secreto profesional constituye un deber y un


derecho del Abogado.
Artículo 11º.- Actuación del abogado conforme al Código El abogado debe actuar en todo
momento, conforme a lo establecido por este Código. No debe utilizar a terceros para eludir
el cumplimiento de dichas obligaciones.

 COMENTADO: El Abogado, sin consentimiento previo del confidente, no


puede aceptar ningún asunto relativo a un secreto que se le confió por motivo
de su profesión.

SECCIÓN TERCERA LA RELACIÓN CON EL CLIENTE

CAPITULO I REGLAS GENERALES

Artículo 12º.- Deberes del abogado con el cliente El abogado presta servicios profesionales
a su cliente. Al hacerlo, debe actuar con responsabilidad y diligencia, y está obligado a
cumplir con los deberes de información, confidencialidad, lealtad y demás deberes
establecidos en el presente Código.

 COMENTADO: Cuando un cliente comunica a su Abogado la intención de


cometer un delito, tal confidencia no queda amparada por el secreto
profesional.

Artículo 13º.- Confianza recíproca. La relación abogado-cliente debe basarse en la


confianza recíproca. Su constitución otorga legitimidad al cliente para exigir el
cumplimiento de los deberes estipulados en el presente Código. Es recomendable que el
abogado mantenga un registro actualizado de clientes, para efectos de poder cumplir a
cabalidad con lo regulado en el presente Código.

 COMENTADO: El abogado debe mantenerse informado con el caso de sus


patrocinados.

Artículo 14º.- Voluntad del cliente. El abogado debe actuar atendiendo estrictamente a las
instrucciones del cliente; no actuará en un asunto sino por voluntad expresa del cliente y de
acuerdo con el encargo encomendado. El abogado no debe contrariar la voluntad del
cliente, aun cuando crea que ello sería lo más adecuado para la defensa del interés del
cliente. En el supuesto que la voluntad del cliente pudiese perjudicar su propio interés, el
abogado deberá explicarle oportunamente las implicancias de lo que desea lograr; no
obstante, deberá respetar la decisión de su cliente respecto a los objetivos de la
representación y los medios a utilizar para lograrlos.

 COMENTADO: El abogado debe actuaren defensa del interés del cliente.

Artículo 15º.- Alcance del encargo. Al inicio de la relación profesional, el abogado debe
explicarle al cliente con claridad, suficiencia e idoneidad los alcances e implicancias de la
relación profesional. Es recomendable que el abogado establezca por escrito al inicio de la
relación el alcance del encargo. En el supuesto que el abogado negocie cláusulas que le
permitan ceder unilateralmente su posición contractual debe explicar previamente el
alcance de dichas cláusulas al cliente y obtener su consentimiento informado.

 COMENTADO: Aquí se da la posición contractual del abogado.

Artículo 16º.- La persona jurídica como cliente. El abogado de una persona jurídica,
pública o privada, patrocina los intereses de ésta y no los de sus funcionarios, directores,
gerentes, empleados, accionistas u otras autoridades o miembros de la organización. En
asuntos donde exista conflicto con los intereses de la organización, se aplican las reglas
sobre conflicto de intereses de este Código.

 COMENTADO: Aquí es donde el abogado defiende los intereses ya sea de la


persona jurídica o natural.

Artículo 17º.- Contrato a favor de tercero. El abogado que patrocina a un cliente en un


asunto en el que un tercero es quien contrata o paga por sus servicios, podrá con
consentimiento del cliente, mantener informado al tercero respecto del desarrollo del
patrocinio.

 COMENTADO: Aquí se pone de acuerdo al consentimiento del cliente.


CAPITULO II

LIBERTAD DE PATROCINIO

Artículo 18º.- Libertad de patrocinio. El abogado tiene el derecho de aceptar o rechazar un


patrocinio, sin tener que justificar su decisión. El abogado puede aceptar patrocinar todo
tipo de causas, incluso si conoce de la responsabilidad o culpabilidad del cliente, debiendo
emplear todos los medios lícitos que garanticen el debido proceso y el reconocimiento de
sus derechos dentro del marco jurídico aplicable.

 COMENTADO: El abogado tiene todo el derecho de recibir o rechazar a su


cliente.

Artículo 19º.- Limitaciones del patrocinio. El abogado debe abstenerse de aceptar


patrocinar en aquellas causas en donde haya estado en capacidad de conocer que: a) No
podrá patrocinar al cliente adecuadamente. b) El fin o los medios propuestos para el
patrocinio son ilegales. c) Exista conflicto de intereses, salvo que cuente con el
consentimiento informado expreso de los involucrados.

 COMENTADO: El abogado debe conocer el conflicto de los interese de los


patrocinados.

Artículo 20º.- Independencia del abogado El asumir el patrocinio de un cliente no


constituye un aval o adhesión por parte del abogado de las ideas políticas, económicas,
sociales o morales del cliente.

CAPITULO III

RENUNCIA DEL PATROCINIO

Artículo 21º.- Renuncia obligatoria El abogado debe renunciar al patrocinio cuando: a)


Descubra que el fin o los medios son ilegales, particularmente si toma conocimiento que el
cliente usó de manera directa o indirecta medios indebidos de contenido económico u otro
tipo de beneficios respecto de la autoridad, la contraparte o terceros. b) Sobrevenga un
conflicto de intereses con el cliente. c) La autoridad ordene la renuncia del abogado de
oficio, en el marco de un proceso judicial.
Artículo 22º.- Renuncia facultativa El abogado puede renunciar al patrocinio cuando:

a) Existan discrepancias con el cliente respecto de cómo llevar a cabo el patrocinio.

b) El cliente sea negligente, no brinde la documentación requerida, no colabore con el


patrocinio o incumpla sus obligaciones con el abogado.

c) Medie engaño u ocultamiento del cliente sobre hechos o información relevante para el
patrocinio.

d) El cliente persista reiteradamente en actos indebidos o actuaciones indecorosas respecto


de la autoridad, la contraparte o terceros.

e) No hubiese sido compensado oportunamente por sus servicios.

f) No pueda representar al cliente adecuadamente.

g) Por decisión propia, sin expresión de causa.

 COMENTADO: Es falta grave intentar o hacer alegaciones al juzgador fuera


del tribunal sobre un litigio pendiente.

Artículo 23º.- Condiciones para renunciar al patrocinio. El abogado cuidará que su renuncia
no perjudique sustancialmente el interés del cliente, debiendo comunicar su intención de
renunciar con la debida antelación, facilitando la intervención de otro abogado y la entrega
de la documentación que le fuera encomendada vinculada con el patrocinio, así como el
dinero adelantado por honorarios que correspondan a servicios no prestados y gastos no
incurridos, salvo por lo dispuesto en el Artículo 42 del presente Código.

 COMENTADO: El abogada deberá ser muy persuasivo al manejo de su cargo


para no perjudicar el interés del cliente-

Artículo 24º.- Conclusión del patrocinio a solicitud del cliente. El cliente tiene derecho en
cualquier momento a solicitar la conclusión del encargo, sin tener que expresar los motivos
de su decisión. El abogado tendrá derecho a que se le paguen todos los conceptos acordados
hasta la fecha de la conclusión del encargo.
 COMENTADO: El cliente tiene el mayor derecho y tener la libre expresión.

Artículo 25º.- Sustitución de abogado. El abogado que asuma un patrocinio en sustitución


de otro, deberá colaborar con el eficiente traslado del mismo. Salvo lo dispuesto por el
artículo 42, el abogado sustituido deberá entregar al Cliente o su abogado la información y
documentación necesaria para garantizar el debido patrocinio del cliente evitando en todo
momento ocasionarle un perjuicio sustancial.

 COMENTADO: Según este articulo el cliente deberá contar con toda la


información y asesoramiento si por una razón mayor exista la sustitución del
abogado.

Artículo 26º.- Cambio de organización profesional. El abogado que renuncia a una


organización profesional para incorporarse a otra, debe notificar oportunamente sobre su
retiro a los miembros de la organización de origen, antes de comunicarlo a los clientes.
Tanto el abogado que renuncia como la organización profesional, tienen el deber de
notificar a los clientes cuyos asuntos están siendo directamente atendidos por el abogado
renunciante, para que ellos decidan acerca de la continuación o no del patrocinio.
Cualquiera fuera la determinación del cliente, los abogados deberán cooperar para evitar un
perjuicio sustancial al interés del cliente.

 COMENTADO: Si por un motivo el abogado renuncie a su cargo deberá


notificar a su cliente con anticipación.

SECCIÓN CUARTA DEBERES CON EL CLIENTE

CAPITULO I

Competencia y diligencia profesional

Artículo 27º.- Competencia. Es deber del abogado defender el interés del cliente de manera
diligente y con un elevado estándar de competencia profesional.

 COMENTADO: La función que le caracteriza a un abogado es defender los


intereses de su cliente.
Artículo 28º.- Diligencia profesional.

El abogado, en la defensa del interés del cliente, debe mantenerse actualizado en el


conocimiento del Derecho, principalmente en el área de su especialidad, a través de una
formación continua.

 COMENTADO: El abogado deberá ser eficiente en su determinada


competencia.

CAPITULO II

INFORMACIÓN OPORTUNA.

Artículo 29°.- Obligación de informar al cliente. El abogado tiene la obligación de


mantener informado al cliente de todo asunto importante que surja en el desarrollo del
patrocinio. Incurre en responsabilidad el abogado que oculta o retrasa indebidamente
información al cliente o le hace falsas o incompletas representaciones del estado de las
gestiones encomendadas. En particular, el abogado debe informar ampliamente sobre los
riesgos y alternativas de acción a evaluar para la defensa del interés del cliente. El abogado
debe actuar atendiendo estrictamente a las instrucciones recibidas por el cliente y debe
responder prontamente a las solicitudes razonables de información del cliente. Antes de
aceptar un encargo, el abogado debe informar al cliente todas las circunstancias de sus
relaciones con terceros que puedan estar inmersas en el asunto encomendado, así como sus
intereses personales respecto de la controversia.

 COMENTADO: Es importante que el abogado este al tanto con la información


y comentárselo de eso a su cliente.

CAPITULO III Secreto profesional

Artículo 30°.- Alcance. El secreto profesional es el deber de reserva que tiene el abogado
para proteger y mantener en la más estricta confidencialidad los hechos e información
referidos a un cliente o potencial cliente que conoce con ocasión de la relación profesional.

 COMENTADO: El abogado deberá ser muy discreto en su ámbito profesional.


Artículo 31°.- Finalidad. El secreto profesional garantiza la relación de confianza que debe
existir entre un abogado y su cliente para proporcionar un servicio legal óptimo. El abogado
solo utilizará la información confidencial en interés de su Cliente. En caso de que el
abogado cause daños económicos al cliente por revelar información confidencial, debe
reparar dichos daños.

 COMENTADO: El abogado no tiene que causar daños económicos al cliente.

Artículo 32°.- Oposición ante la Autoridad. El abogado tiene el derecho y el deber de


oponerse a revelar la información protegida por el secreto profesional ante requerimientos
de la autoridad.

 COMENTADO: El abogado también tiene ciertos derechos como oponerse


ante tal información.

Artículo 33°.- Vigencia. El Secreto Profesional es permanente. Subsiste incluso después de


la conclusión de la relación profesional, salvo que el cliente libere al abogado de su
obligación.

 COMENTADO: La relación profesional deberá liberar la obligación del


abogado.

Artículo 34°.- Extensión. Cuando el abogado presta servicios profesionales en forma


asociada, el secreto profesional alcanza a todos los Abogados que la integran o trabajan en
la misma.

 COMENTADO: El secreto profesional fluye mucho en la carrera profesional


del abogado.

Artículo 35°.- Difusión académica. El abogado podrá publicar artículos académicos


respecto de los asuntos que ha visto con ocasión de su ejercicio profesional, siempre que no
se pueda identificar el caso concreto o las personas involucradas, salvo que cuente con el
consentimiento informado, previo y expreso del cliente.

 COMENTADO: El abogado deberá ejercerse de una manera profesional.


Artículo 36°.- Revelación facultativa. El abogado podrá revelar la información protegida
por secreto profesional cuando:

a) Cuente con el consentimiento informado expreso y previo del cliente, debiendo constar
por escrito.

b) Sea necesario para la defensa de sus legítimos intereses frente a la autoridad, dentro o
fuera de un proceso sancionador.

 COMENTADO: El abogado deberá revelar siempre y cuando sea para defensa


propia de su cliente.

Artículo 37°.- Revelación obligatoria. El abogado deberá revelar ante la autoridad


competente la información protegida por secreto profesional que sea necesaria, para evitar
que el cliente cause un daño grave a la integridad física, psicológica o a la vida de una
persona.

 COMENTADO: El abogado solo reverlara la información que suele ser mas


conveniente para su cliente ante las autoridades.

CAPITULO IV

LEALTAD Y CONFLICTO DE INTERÉS

Artículo 38°.- Conflicto por interés personal. El abogado no debe aceptar, ni continuar con
el patrocinio, cuando su ejercicio profesional pueda verse afectado por intereses personales,
por motivo de amistad, parentesco, factores ideológicos, políticos, culturales u otros
análogos.

 COMENTADO: La profesión del abogado puede verse afectado cuando no


haya una relación profesional con su cliente.

Artículo 39°.- Conflicto por patrocinio simultáneo. El abogado no debe aceptar el


patrocinio simultáneo de intereses directamente adversos en asuntos sustancialmente
relacionados, salvo que cuente con el consentimiento informado de los clientes
involucrados.
 COMENTADO: El abogado no puede revelar la información sin antes
consultárselo al cliente.

Artículo 40°.- Conflicto sobreviniente En caso que el conflicto de intereses sobrevenga una
vez iniciado el patrocinio, el abogado deberá abstenerse de continuar con el mismo,
adoptando las medidas pertinentes para evitar que su renuncie perjudique sustancialmente
al cliente, salvo que medie consentimiento informado expreso y por escrito de los clientes
involucrados.

 COMENTADO: El Abogado debe ser correcto con sus colegas y facilitarles la


solución de inconvenientes momentáneos,

Artículo 41°.- Conflicto por patrocinio anterior. El abogado no debe aceptar un patrocinio
cuando esté sustancialmente relacionado con uno anterior de otro Cliente que mantiene
intereses adversos en el tema materia del nuevo patrocinio, salvo que se cuente con el
consentimiento informado previo y por escrito de las partes. El abogado puede aceptar el
nuevo patrocinio si éste se refiere a un encargo distinto, y no existe riesgo de que el
abogado se vea limitado en el patrocinio por los deberes hacia el primer cliente.

 COMENTADO: Si sucede algún u otro cambio de cliente, el abogado deberá


tomarlo de la mejor manera.

Artículo 42°.- Conflicto por ejercer un cargo como autoridad Cuando un abogado deja de
desempeñar un cargo como autoridad, no puede aceptar el patrocinio de un asunto que
conoció directamente con ocasión del ejercicio del cargo. A su vez, un abogado que asume
un cargo como autoridad debe abstenerse de resolver asuntos en los que él o su
organización participaron o hayan participado directamente.

 COMENTADO: El abogado deberá asumir un cargo como si fuera una


autoridad.

Artículo 43°.- Dispensa del conflicto de intereses.

Los clientes involucrados son quienes deben dispensar el conflicto de intereses. La


dispensa debe constar por escrito. El abogado no debe adoptar esta posibilidad como regla
general en su ejercicio profesional, debe evitar estar involucrado la menor de las veces en
supuestos de conflicto de intereses, para que no se vea afectada su independencia.

 COMENTADO: El abogado debe evitar estar involucrado.

Artículo 44º.- Medidas preventivas.

Para verificar la existencia de conflicto de intereses, el abogado debe implementar un


sistema de registro de los patrocinios asumidos, identificando claramente el asunto,
identidad del cliente y demás involucrados, así como de los abogados que participaron en el
patrocinio.

 COMENTADO: El abogado debe tomar en cuenta los conflictos de intereses.

CAPITULO V

CUIDADO EN EL MANEJO DE BIENES DEL CLIENTE

Artículo 45°.- Principios generales.

Los bienes que reciba el abogado en el marco del patrocinio, deben ser administrados y
conservados con cuidado, diligencia y honradez, atendiendo estrictamente a las
instrucciones recibidas de su cliente. Ante la falta de instrucciones, el abogado debe actuar
en interés del cliente, con las atribuciones y responsabilidades de un depositario.

 COMENTADO: El abogado debe administrar con cuidados los manejos de los


intereses de su cliente.

Artículo 46°.- De los Fondos y su Reporte.

Los fondos dinerarios u otros bienes fungibles que el abogado reciba en el marco del
patrocinio deberán estar siempre a disposición del cliente o de sus causahabientes,
informando prontamente al cliente de los bienes que reciba en el marco del patrocinio,
solicitándole instrucciones al respecto.

 COMENTADO: El abogado deberá estar a disposición del cliente.

Artículo. 47°.- Documentos.


Los documentos vinculados al patrocinio pertenecen al cliente, cualquier deterioro o
destrucción de los mismos durante el patrocinio, será de responsabilidad del abogado.
Dichos documentos estarán a disposición del cliente, los que le serán devueltos al culminar
el patrocinio.

 COMENTADO: El abogado no tiene porque deteriorar los documentos de su


cliente.

Artículo 48°.- Retención.

Cuando el abogado prevea que hay un riesgo inminente para el cobro de cualquier crédito
que tenga frente al cliente derivado del patrocinio, podrá excepcionalmente retener los
bienes del cliente para garantizar su cobro siempre que los bienes guarden relación con
dicho servicio. En ningún caso, procede la retención de documentos de identidad ni de
cualquier tipo de documentación que el cliente requiera para asegurar su derecho de
defensa en un proceso, incluyendo la defensa frente al abogado.

 COMENTADO: El abogado debe prever cualquier riesgo.

Artículo 49°.- Adquisición de bienes Fuera del caso de cuota litis pactada por escrito con
anterioridad a su intervención profesional, el abogado, su cónyuge y parientes hasta el
primer grado de consanguinidad no pueden adquirir derechos patrimoniales por contrato,
legado o subasta pública, directamente o indirectamente, que recaen sobre los bienes que
son objeto de un litigio en el que intervengan o hayan intervenido por razón de su
profesión, hasta después de un año de concluido en todas sus instancias.

 COMENTADO: Constituyen actos contrarios a la ética profesional la


trasgresión de las normas
SECCIÓN QUINTA

HONORARIOS PROFESIONALES

Artículo 50°.- Libertad de determinación.

El abogado y su cliente establecerán, de mutuo acuerdo y libremente, el importe y


modalidad de los honorarios profesionales, debiendo tomarse como base para fijarlos la
tabla de honorarios mínimos del respectivo Colegio de Abogados.

 COMENTADO: Tanto como el abogado y el cliente deberán estar de acuerdo.

Artículo 51°.- Transparencia.

El abogado debe ser transparente frente al cliente, al proponer al inicio de la relación


profesional, sus honorarios y gastos, los mismos que se recomienda sean pactados por
escrito al inicio de la relación.

 COMENTADO: El abogado debe ser transparente con sus clientes.

Artículo 52°.- Condena de costas.

A efectos de solicitar la condena de costas, el abogado debe presentar el cálculo de los


honorarios y gastos pactados como si el pago lo fuese a realizar su propio cliente. Es una
conducta contraria a la ética profesional modificar el valor del servicio para trasladárselo a
la contraparte vencida.

 COMENTADO: El abogado como a cargo del caso de su cliente deberá medir


los costos de su servicio.

Artículo 53°.- Responsabilidad tributaria Los abogados están obligados a emitir


comprobantes de pago por los servicios prestados, y a pagar los tributos que correspondan a
dichos servicios.

 COMENTADO: Estas sanciones rigen en todo el territorio nacional.


SECCIÓN SEXTA

RELACIONES CON LAS AUTORIDADES

CAPITULO I

DEBERES GENERALES

Artículo 54°.- Respeto a la Autoridad.

El abogado debe respeto a la Autoridad en todas sus actuaciones, conforme a lo establecido


en la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley Orgánica del Ministerio Público y leyes
complementarias, así como leyes orgánicas de organismos públicos que cuentan con
tribunales o salas especiales nacionales.

 COMENTADO: Como abogado deberá respetar la decisión de las autoridades


jerárquicos.
 Artículo 55°.- Denuncia contra la Autoridad El abogado que en resguardo del
Estado Constitucional de Derecho, denuncia el incumplimiento de los deberes de
función por parte de la Autoridad no contraviene sus deberes profesionales. El
abogado podrá acudir a los medios de comunicación social cuando vea conculcados
sus derechos o los de su cliente en un proceso, siempre y cuando se limite a
denunciar la irregularidad que lo afecta. Falta gravemente a la ética profesional el
abogado que denuncia maliciosamente, incurre en falsedad, difamación, o genera
daño indebido a la autoridad o a su imagen. Artículo 56°.- Dádivas Sin perjuicio de
las responsabilidades legales a que haya lugar, incurre en grave responsabilidad a la
ética profesional el abogado que lleva a cabo actos de corrupción, soborno, cohecho
u ofrece, aporta o entrega bienes o servicios u otro tipo de beneficios de cualquier
índole a la autoridad. El abogado debe instruir a su cliente que no debe ofrecer,
directa o indirectamente, regalos, prestaciones en especie, ni otras dádivas o
beneficios de cualquier índole a la autoridad. Si su cliente incurre en esta
inconducta, el abogado tiene el deber de renunciar al patrocinio, conforme a lo
previsto en el artículo 18° del presente Código. Falta gravemente a la ética
profesional, el abogado que soborna a una autoridad.
 COMENTADO: El abogado deberá tomarlo con calma si su patrocinado ya no
lo quiere como abogado.

Artículo 57°.- Gestiones privadas.

Constituye grave infracción a la ética profesional que el abogado trate asuntos que
patrocina con la autoridad que conoce de éstos, al margen de los medios y procedimientos
permitidos por la ley.

 COMENTADO: Como abogado deberá tratar asuntos con responsabilidad.

Artículo 58°.- Obediencia a la autoridad.

El abogado debe aconsejar a su cliente que cumpla las órdenes de la autoridad; debiendo
informar al cliente sobre las consecuencias legales de incumplir los mandatos de la
autoridad. En el supuesto que el cliente realice actos indebidos o actuaciones indecorosas el
abogado deberá exhortarle que rectifique y cese su inconducta, caso contrario podrá
renunciar al patrocinio. CAPITULO II Patrocinio debido.

 COMENTADO: El abogado tiene que asesorar a su cliente como debería ser.

Artículos 59 °.- Medios alternativos.

Falta a la ética profesional el abogado que aconseje a su cliente el inicio de un litigio


innecesario, debiendo procurar resolver la controversia a través de la transacción
extrajudicial, conciliación y demás medios alternativos de solución de conflictos.

 COMENTADO: En este articulo tiene que ver mucho la ética del abogado.

Artículo 60°.- Abuso del Proceso.

Falta a la ética profesional el abogado que abusa de los medios procesales para obtener
beneficios indebidos o procura la dilación innecesaria del proceso.

 COMENTADO: La falta de profesionalismo puede valerme mas que un


proceso al abogado.

Artículo 61°.- Obtención de pruebas.


El abogado debe recurrir a todos los medios legales para el acopio de pruebas preexistentes
en defensa de su cliente. Podrá pagar para obtener documentos legalmente y otros
materiales preexistentes que puedan servir para la defensa del cliente. Bajo ninguna
circunstancia le está permitido al abogado fijar la compensación de los testigos en función
del resultado del proceso, ni pagarles u ofrecerles algún beneficio para inducirlos a
modificar su declaración. Podrá pagar los gastos de traslado y viáticos del testigo, siempre
que se lo comunique a la autoridad con antelación a la declaración, pudiendo solicitar que
sean considerados como costos del proceso.

 COMENTADO: Para obtener los documentos legalmente deberá actuar


moderadamente si se habla en el tema lucrativo.

Artículo 62°.- Adulteración y destrucción de pruebas.

El abogado no puede destruir pruebas pertinentes al caso, ni solicitar o inducir directa o


indirectamente que otra persona lo haga. No debe participar en la falsificación o
adulteración de pruebas, ni obtenerlas vulnerando los derechos de terceros.

 COMENTADO: El abogado no tiene porque deshacer información sin previo


aviso de su cliente.

Artículo 63°.- Influencias.

El abogado no debe utilizar medios que representen una injerencia para el ejercicio
imparcial e independiente de la autoridad, sin perjuicio del ejercicio de su derecho a la
libertad de expresión. Asimismo, el abogado debe instruir a su cliente que no debe ejercer
influencia sobre la autoridad apelando a vinculaciones políticas, familiares, de amistad, o
de otro tipo que sean ajenas al patrocinio.

 COMENTADO: Como abogado no debe utilizar medios ilegales, deberá


instruir a su cliente.

Artículo 64º.- Inducción a error En sus manifestaciones, el abogado debe exponer con
claridad los hechos, el derecho aplicable al caso, y las pretensiones de su cliente. No debe
declarar con falsedad. Incurre en grave responsabilidad, el abogado que induzca a error a la
autoridad utilizando artificios que oculten la verdad de los hechos o expongan una falsa
aplicación del derecho. El abogado no debe realizar citas doctrinarias o jurisprudenciales
inexistentes o tendenciosas, es decir, exponerlas en forma tal que se aparten de la opinión o
sentido brindado por el autor.

 COMENTADO: El tema es que el abogado no debe utilizar artificios solo para


su beneficio.

SECCIÓN SETIMA LAS RELACIONES CON COLEGAS Y CON TERCEROS

CAPITULO I Publicidad y competencia

Artículo 65°.- Publicidad del Abogado.

El abogado podrá anunciar sus servicios a través de cualquier medio de comunicación,


actuando de manera responsable y en armonía con los principios de veracidad, autenticidad,
lealtad, legalidad y con las normas y principios que rigen a la publicidad en defensa del
consumidor.

 COMENTADO: El abogado deberá anunciar por medio de comunicación los


servicios que dará.

Artículo 66°.- Publicidad indebida La Publicidad usada por el abogado no deberá:

a) Engañar ni inducir a error a sus destinatarios.

b) Garantizar o generar la Convicción de resultados que no dependan exclusivamente de su


labor profesional.

c) Sugerir el incumplimiento de deberes y/u obligaciones de carácter legal o el empleo de


medios contrarios a las leyes.

d) Sugerir que el abogado está en posibilidad de influir indebidamente en la decisión de la


autoridad.

e) Revelar información protegida por el secreto profesional.

f) Incitar el inicio de procesos manifiestamente infundados e innecesarios.


COMENTADO: Sugerir el incumplimiento de deberes y/u obligaciones de carácter legal o
el empleo de medios contrarios a las leyes.

Artículo 67°.- Ofrecimiento directo.

El Abogado puede anunciar y ofrecer directamente sus servicios, siempre que los realice y
actúe con decoro.

Artículo 68°.- Opiniones y absolución de consultas en medios de comunicación.

El abogado puede opinar y absolver consultas a través de medios masivos de


comunicación, siempre y cuando no afecte la dignidad y honor de las personas.

Artículo 69°.- Competencia desleal El abogado debe competir lealmente con sus colegas,
de conformidad con lo establecido en las normas legales vigentes.

CAPITULO II

Relaciones con los colegas, la contraparte y terceros

Artículo 70°.- Respeto mutuo Los abogados deben mantener debido respeto y
consideración con los demás colegas y la parte contraria.

Artículo 71°.- Relaciones con los testigos El abogado puede entrevistar libremente a los
testigos de un proceso en el que intervenga, pero no debe inducirlos por medio alguno a que
se aparten de la verdad.

COMENTADO: El abogado puede entrevistar libremente a los testigos de un proceso en


el que intervenga

Artículo 72°.-. Colaboración profesional.

Es derecho del cliente proponer en cualquier momento la intervención en el asunto de un


abogado adicional. También lo es del abogado apartarse del asunto si discrepa de la
propuesta del cliente.
Artículo 73°.- Denuncia contra el colega El abogado que se entera, por vía no comprendida
en el secreto profesional, de un hecho de soborno a una autoridad realizado por un colega,
está obligado a denunciarlo.

Artículo 74º.- Relaciones con la contraparte El abogado sin autorización expresa de su


patrocinado no puede negociar, transigir, ni allanarse con la contraparte.

Artículo 75º.- Velar por la conducta del cliente El abogado debe velar porque su cliente
guarde respeto a la contraparte, a sus abogados y a terceros que intervengan en el
patrocinio.

COMENTADO: Si el cliente incurre en actitudes reprobables, el abogado debe


invocarle un cambio de actitud y, de persistir, puede renunciar al patrocinio.

SECCIÓN OCTAVA RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

Artículo 76°.- Ejemplo profesional El abogado debe esforzarse por ser un ejemplo de
idoneidad ética para sus colegas, en especial para los futuros profesionales del Derecho.

Artículo 77°.- Deber de reconocer incumplimiento profesional El abogado que en el


desempeño de su profesión incumpla alguna obligación de este Código, debe ponerlo en
conocimiento del afectado inmediatamente de haberlo advertido.

COMENTADO: No es decoroso que pretenda exculparse de sus errores u omisiones,


atribuyéndolos a otras personas.

Artículo 78°.- Responsabilidad Social del Abogado Con el objeto de facilitar el acceso a la
justicia y la representación legal efectiva, el abogado podrá prestar servicios gratuitos a
personas de escasos recursos, ya sea de manera directa o a través de programas sociales.

Artículo 79º.- Independencia de la sanción disciplinaria La celebración de una conciliación


o una transacción con el cliente, e incluso el pago indemnizatorio, no eximen al abogado de
la responsabilidad disciplinaria que deba asumir con arreglo a lo establecido en este
Código.
SECCION NOVENA PROCESO DISCIPLINARIO

CAPITULO I Disposiciones Generales

Artículo 80°.- Investigación de oficio o a solicitud de parte Los Colegios de Abogados del
Perú, a través de sus órganos de Dirección y Deontológicos, investigan de oficio o a
solicitud de parte.

COMENTADO: los actos contrarios a la ética profesional en que incurran los abogados y
las abogadas e imponen las sanciones a quienes resulten responsables.

Artículo 81°.- Actos contrarios a la ética profesional Constituyen actos contrarios a la ética
profesional la transgresión de las normas estatutarias del respectivo colegio, así como
aquellas contenidas en el presente código.

COMENTADO: Se comprenden también los actos contrarios a la ética profesional la


conducta o hechos en que incurren los miembros de la Orden que, sin haberse producido en
el ejercicio profesional, inciden directa o indirectamente en la calidad del servicio que
brinda el abogado y que desprestigia la profesión.

Artículo 82°.- Regulación de la conducta ética de los abogados EL presente Código regula
la conducta ética de los abogados. El hecho que el denunciado sea parte de un proceso
penal, civil, laboral, administrativo o de cualquier otra índole, no constituye impedimento
para la instauración del procedimiento administrativo disciplinario respectivo, ya que la
resolución que se emite es de naturaleza ética y no jurisdiccional.

CAPITULO II

Órganos disciplinarios

Artículo 83°.- Órganos de control deontológico El órgano administrativo y de gestión de


cada colegio profesional es la Dirección de Ética profesional, con las funciones que le
señala el Estatuto.

COMENTADO: El Consejo de Ética y el Tribunal de Honor, son los Órganos


Disciplinarios de Control de los Colegios de Abogados del Perú.
Artículo 84°.- Del Consejo de Ética El Consejo de Ética, es el órgano resolutorio en
primera instancia del procedimiento disciplinario. Está integrado por cinco miembros y lo
preside el/la Director/a de Ética profesional del Colegio de Abogados.

Artículo 85°.- Del Tribunal de Honor El Tribunal de Honor, resuelve en segunda y


definitiva instancia el procedimiento disciplinario. Se compone de tres a cinco miembros
titulares y dos suplentes, los que serán designados entre los señores ex Decanos de la
Orden, o ex Vicedecanos, o Abogados honorables de trayectoria profesional intachable. Lo
preside el de colegiatura más antigua.

COMENTADO: Los fallos del Consejo de Ética y del Tribunal de Honor serán
adoptados por mayoría simple. En caso de empate dirime el Presidente.

CAPITULO III

Principios del Procedimiento Disciplinario

Artículo 86°.- Principios del Procedimiento Disciplinario.

Son principios que deben observarse en todos los procedimientos disciplinarios: los
principios de debido proceso, imparcialidad, razonabilidad, proporcionalidad, celeridad,
non bis in idem, presunción de licitud, buena fe procesal y todos aquellos aplicables según
la Constitución y las demás normas del ordenamiento jurídico.

Artículo 87°.- Conciliación En el caso de una denuncia de parte, las partes podrán conciliar
en cualquier estado del procedimiento, inclusive hasta en la Audiencia Única. El Consejo
de Ética está facultado para promover la conclusión del procedimiento mediante
conciliación.

COMENTADO: El Consejo de Ética puede decidir la continuación de oficio del


procedimiento, si del análisis de los hechos denunciados se advierte una afectación
severa a la ética profesional.

Artículo 88°.- Función Preventiva de los Órganos de Control Disciplinario.


Los órganos de control disciplinario no sólo tienen el deber de reprimir las conductas que
contravengan las normas de responsabilidad profesional, sino que deberán también prevenir
la comisión de futuras infracciones.

COMENTADO: El Consejo de Ética puede dar lineamientos que deberán ser observados
en los posteriores procedimientos. Asimismo, el Tribunal de Honor tiene la potestad de
establecer cuando lo estime pertinente, precedentes de observancia obligatoria para los
demás órganos disciplinarios.

Artículo 89°.- Partes del procedimiento disciplinario Son partes en el procedimiento


disciplinario el abogado o la organización profesional denunciados y el denunciante, de ser
el caso. El denunciante puede ser persona natural o abogado colegiado.

Artículo 90°.- Recusación. Los miembros del Consejo de Ética y del Tribunal de Honor
deberán excusarse de intervenir si se presentan los supuestos regulados en los artículos
relativos al conflicto de intereses, o cuando se presentara alguna otra causal suficientemente
grave. La recusación será resuelta por el Tribunal, mediante pronunciamiento motivado.
COMENTADO: Las partes podrán recusar a los miembros del Consejo de Ética y del
Tribunal de Honor por las razones señaladas en el párrafo precedente, dentro del
plazo establecido para la absolución de la denuncia o de la apelación, sin excepción
alguna y según corresponda, debiendo presentar los medios probatorios que estimen
convenientes a afectos de acreditar la causal invocada.

Artículo 91°.- Pautas básicas procedimentales Las normas contenidas en la presente


sección, constituyen pautas básicas procedimentales, las que serán desarrolladas en el
reglamento respectivo.

CAPITULO IV

Procedimiento

Artículo 92°.- Inicio del procedimiento El procedimiento disciplinario se inicia de oficio de


la Dirección de Ética, a petición motivada de otros órganos de la Orden, o en virtud de una
denuncia interpuesta por una persona con legitimidad para obrar, priorizándose a la parte de
la relación material quien tenga legítimo interés para denunciar.
COMENTADO: Si el Consejo de Ética admite la denuncia, emitirá la resolución
instaurando el procedimiento disciplinario, individualizando los hechos que a su juicio
constituirían una infracción a la ética profesional, y sus presuntos responsables.

Artículo 93°.- Denuncia La denuncia deberá presentarse por escrito ante la Dirección de
Ética y contener el nombre, documento de identidad, domicilio real y procesal del
denunciante, así como los datos personales del denunciado (nombre y domicilio), el detalle
de los hechos contrarios a la ética profesional que sustentan la denuncia, y el fundamento
jurídico deontológico que sustenta la denuncia, y la calificación de la irregularidad que se
cuestiona con los fundamentos normativos para sancionar la conducta del denunciado.
Cuando la denuncia fuese presentada por una persona natural, no requiere contener la
calificación mencionada. Ante la falta de uno de los requisitos de admisibilidad, el Consejo
de Ética brindará un plazo para su subsanación, salvo que ello no sea posible atendiendo al
contenido de la denuncia.

COMENTADO: El Consejo de Ética deberá emitir pronunciamiento sobre la


admisibilidad de la denuncia, en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados desde
la recepción de la misma. El Tribunal de Honor deberá resolver la apelación en un plazo de
diez (10) días hábiles de recepcionada la causa.

Artículo 94°.- Rechazo de plano.

El Consejo de Ética puede desestimar de plano aquellas denuncias que versen sobre
aspectos no relativos al ejercicio profesional, que carezcan manifiestamente de fundamento
o si se hubiese producido la prescripción para el ejercicio de la potestad disciplinaria.
COMENTADO: La resolución que al respecto emita el Consejo deberá estar
adecuadamente motivada.

Artículo 95°.- Régimen de notificaciones Las notificaciones serán remitidas al domicilio


procesal y real del registrado por el abogado en su respectivo Colegio y al que haya
indicado el denunciante.
COMENTADO: Supletoriamente se les notificará mediante correo electrónico. Una
vez que las partes señalen un domicilio procesal, las notificaciones serán dirigidas a
este último.

Artículo 96°.- Traslado de la Resolución de Inicio y Descargos Iniciado el procedimiento


disciplinario, el Consejo correrá traslado de la resolución y documentos anexos al abogado
denunciado para que presente sus descargos y medios probatorios, en un plazo máximo de
diez (10) días hábiles contados a partir de la notificación.

COMENTADO: Los hechos y fundamentos que sustenten la imputación de infracción


a la ética profesional, deberán acreditarse o desvirtuarse con medios probatorios
idóneos.

Artículo 97°.- Actos de Investigación Durante el procedimiento disciplinario el Consejo de


Ética ejecutará las diligencias necesarias para verificar los hechos denunciados; actuar las
pruebas; establecer las circunstancias justificantes, atenuantes y agravantes que motivaron
los hechos; verificar los antecedentes disciplinarios del abogado denunciado; y, determinar,
además del autor, a los copartícipes, si los hubiera. El Consejo de Ética fijará fecha de
Audiencia Única, con citación a las partes para establecer los puntos controvertidos,
admitir, rechazar y actuar las pruebas ofrecidas. Las partes, o sus representantes
debidamente acreditados, podrán solicitar el uso de la palabra y efectuar sus alegatos.
COMENTADO: Durante el procedimiento disciplinario, las partes pueden aportar los
medios probatorios adicionales que consideren convenientes hasta antes que resuelva el
Consejo.

Artículo 98°.- Publicidad y Transparencia El procedimiento disciplinario tendrá el carácter


de reservado mientras se encuentra en trámite, hasta que quede como cosa decidida. Se
podrá informar solamente sobre la existencia del procedimiento, las partes involucradas, el
asunto materia de la denuncia y la derivación del procedimiento en aplicación de la Ley de
Transparencia, por mandato judicial y/o fiscal. Sólo tendrán acceso al mismo el
denunciante, el denunciado, los abogados patrocinantes de las partes, además del personal
encargado del procedimiento y los órganos resolutorios, sobre quienes recae la obligación
de la reserva respectiva.
COMENTADO: Los expedientes de los procedimientos disciplinarios que hubieran
culminado estarán a disposición de cualquier interesado. Las resoluciones serán
publicadas concluido el procedimiento en el Colegio respectivo, así como la lista de
abogados con sanción vigente, la misma que será actualizada periódicamente
incluyendo una sumilla y exposición clara sobre la inconducta profesional.

Artículo 99°.- Resolución del Consejo El Consejo emitirá su pronunciamiento en un plazo


máximo de veinte (20) días hábiles de realizada la audiencia. La decisión se adoptará por
mayoría de votos de los miembros del Consejo, debiendo ser motivada adecuadamente.
COMENTADO: La resolución del Consejo será notificada a las partes, debiendo ser
publicada una vez consentida.

Artículo 100°.- Apelación Contra la resolución del Consejo las partes pueden interponer
recurso de apelación ante el Tribunal de Honor, en un plazo de cinco (05) días hábiles de
notificada la resolución. La interposición de la apelación dentro del plazo señalado
suspende los efectos de la resolución impugnada hasta la culminación del procedimiento en
segunda instancia.

COMENTADO: Vencido el plazo para interponer la apelación, lo resuelto por el


Consejo de Ética quedará consentido.

Artículo 101°.- Trámite del recurso de apelación El Consejo de Ética dentro del día hábil
siguiente de interpuesto el recurso elevará los actuados al Tribunal de Honor, el mismo que,
inmediatamente después de recibir la documentación mencionada notificará del mismo a
las partes interesadas para que en los siguientes diez (10) días hábiles, presenten sus
oposiciones. Con o sin respuesta de la parte interesada, el Tribunal de Honor, dentro del
tercer día hábil de vencido el plazo para la presentación de las oposiciones, fijará una fecha
improrrogable para la realización de la audiencia con informe oral de las partes. La fecha
para dicha audiencia deberá ser fijada dentro de los diez (10) días hábiles del vencimiento
del plazo de las oposiciones señalado anteriormente.

COMENTADO: El Tribunal de Honor emitirá resolución en un plazo de quince (15) días


hábiles de realizada la audiencia.
CAPITULO V

Sanciones y efectos

Artículo 102°.- Sanciones En caso de determinarse responsabilidad disciplinaria del


denunciado, las medidas disciplinarias que pueden imponerse son las siguientes:

a) Amonestación escrita, la cual quedará registrada en los archivos por un periodo de tres
(03) meses.

b) Amonestación con multa, la que quedará registrada en los archivos por un periodo de
seis (06) meses. La multa no podrá exceder de 10 Unidades de Referencia Procesal. 1

c) Suspensión en el ejercicio profesional hasta por dos (2) años.

d) Separación del Colegiado hasta por cinco (5) años.

e) Expulsión definitiva del Colegio Profesional. Estas sanciones rigen en todo el territorio
nacional y son de observancia obligatoria para todos los Colegios de Abogados del Perú.

Artículo 103°.- La aplicación de las sanciones Las sanciones establecidas en los incisos a),
b), c) y d) del artículo precedente se aplicarán teniendo en consideración la gravedad del
hecho y el perjuicio causado.

Artículo 104°.- Sanción de expulsión La sanción de expulsión se aplicará en los casos en


que se incurra o promuevan violaciones de los derechos y libertades fundamentales, sea
cual fuere el cargo que desempeñe el abogado y en los casos de hechos ilícitos o delictivos.

Artículo 105°.- La Unidad de Referencia Procesal Para calcular el monto de las multas a
aplicarse, se utilizará la Unidad de Referencia Procesal vigente a la fecha del pago
respectivo. 1 Modificado mediante Fe de erratas, aprobada por la Junta de Decanos de los
Colegios de Abogados del Perú el 26 de mayo de 2012, en la ciudad de Tumbes. 19 El
monto correspondiente a las multas, debe destinarse para fines de difusión de temas
relativos a la ética y responsabilidad profesional del abogado.
Artículo 106°.- Prescripción de la pretensión disciplinaria La acción disciplinaria prescribe
a los cinco (5) años contados desde el día que se cometió el último acto constitutivo de la
infracción.

COMENTADO: El inicio del proceso disciplinario interrumpe el cómputo del plazo


de prescripción.

Artículo 107°.- Cómputo de plazos Todos los plazos que se fijen en el procedimiento
disciplinario, se entenderán computados en días hábiles. :

Artículo 108°.- Graduación de sanciones Para la determinación de la sanción a aplicar, se


tendrá en cuenta las circunstancias atenuantes y agravantes de la infracción, las
consecuencias que se hayan derivado y los antecedentes profesionales del infractor,
debiendo aplicarse tales criterios conforme al principio de proporcionalidad.

Artículo 109°.- Acatamiento de sanciones Las sanciones deberán ser estrictamente


acatadas por los abogados.

COMENTADO: Su no acatamiento constituye falta grave que dará lugar a la imposición


de la sanción más severa y, de ser el caso, la denuncia penal correspondiente.

Artículo 110°.- Reincidencia Se considerará falta grave la comisión del mismo tipo de
infracción ética de manera reiterada. En estos casos, la sanción aplicable no podrá ser
menor que la sanción precedente.

Artículo 111°.- Informe de los procedimientos disciplinarios La Dirección de Ética, en la


primera Asamblea General Ordinaria del Colegio correspondiente, deberá dar cuenta de los
procesos en trámite, a través de una memoria anual que contenga los datos más relevantes
que permitan mostrar la evolución del funcionamiento del sistema de control disciplinario.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- El presente Código será de aplicación obligatoria para todos los abogados
miembros de los Colegios de Abogados de la República y entrará en vigencia a partir de su
publicación en la página web del Colegio de Abogados correspondiente o en el Diario
Judicial de su jurisdicción.
SEGUNDA.- Deróguense el Código de Ética de los Colegios de Abogados del Perú
vigente y los Códigos de Ética de los Colegios de Abogados de la República, miembros de
la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú.

TERCERA.- Facúltese a los Colegios de Abogados del Perú a adecuar sus Estatutos a las
disposiciones del presente Código de Ética del Abogado, dentro del plazo de noventa (90)
días calendarios desde la fecha de su promulgación. En el mismo plazo se aprobará el
Reglamento del Procedimiento Disciplinario de los Órganos Disciplinarios de Control de
los Colegios de Abogados del Perú. Aprobado en la Asamblea General Extraordinaria de la
Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, realizada en la ciudad de Puno, el
24 de febrero del 2012 y modificado sus Artículos 85º y 102º mediante Fe de Erratas, por
error de tipeo, en la Asamblea General Extraordinaria de la Junta de Decanos de los
Colegios de Abogados del Perú, realizada en la ciudad de Tumbes el 26 de mayo del 2012.
8. EL ESTATUTO DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE
AYACUCHO.

ESTATUTO DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE AYACUCHO

TITULO PRIMERO

DEL COLEGIO, PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS

CAPÍTULO PRIMERO

DEL COLEGIO, NOMBRE, DOMICILIO, DURACIÓN

Artículo 1º.- El Ilustre Colegio de Abogados de Ayacucho, fundado el 12 de diciembre de


1915, en mérito a la Ley № 1367, es una institución autónoma con personalidad de derecho
público interno y base asociativa privada, con personalidad jurídica propia y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines públicos y privados, su sigla es CAA, tiene
como domicilio la ciudad de Ayacucho, pudiendo constituir asociaciones, y desarrollar su
objeto social en todo el territorio nacional, su duración es indefinida.

CAPITULO SEGUNDO

DE LOS PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS

Artículo 2º.- PRINCIPIOS:

 Promover y defender la Justicia, el Estado de Derecho y la libertad como valores


supremos.
 Defender y difundir los Derechos Humanos.
 Promover y cautelar el ejercicio profesional con honor, eficiencia, solidaridad y
responsabilidad social.
 Proteger y defender la dignidad del Abogado.
 Proteger y difundir el Derecho a la Defensa y el buen ejercicio de la misma.
 Defender las causas justas de la Nación Peruana.
 Defender en todos los niveles los principios democráticos y humanistas.
 Promover mejores niveles de vida para el Abogado y sus familiares.
 Desarrollar una educación jurídica permanente en todos los ámbitos de la sociedad.

Artículo 3º.- FINES:

Institucional: Participación democrática, solidaria, digna, tolerante e igualdad de


oportunidades.

 Ontológico: Trascendencia de los valores jurídicos del abogado como ser para
consolidar el Estado de Derecho. Propugnar un desarrollo social.
 Deontológico: La Ética como disciplina esencial en el ejercicio de la actividad
profesional y en el mundo de las relaciones interpersonales e institucionales.
 Organizacional: Estructura Funcional, basada en la dinámica de la vocación del
servicio integral.
 Procesal: Defensa del Principio de la Legalidad, el debido proceso y del Principio
de la Prueba.
 Gremial: Defensa del fuero Institucional y Profesional.
 Extensivo: Orientación jurídica a la comunidad en general y asistencia legal a las
personas que carecen de recursos económicos.
 Interinstitucional: Inserción mediante convenios, en el mundo del pensamiento
jurídico, cooperación participativa con las organizaciones especializadas del país y
del extranjero.
 Evaluativo: Análisis crítico de la producción normativa, mediante el debate público
de resoluciones y/o dictámenes. Evaluación permanente de Magistrados y otras
autoridades.
 Delegativo: Institucionalización de la representación del Colegio de Abogados de
Ayacucho ante los órganos determinados por la Constitución y las Leyes.
 Social: Sistema de servicio que coadyuve a la paz social y solución de conflictos a
través de sus órganos e instituciones
 Comunicación: Permanente relación entre los Miembros de la Orden y la
comunidad.
 Divulgación: Impresión, difusión y divulgación jurídica para incentivar la
investigación. Optimización de la transferencia de tecnología.
 Económico: Captación de rentas ordinarias y extraordinarias para la realización de
los fines institucionales.

Artículo 4º.- OBJETIVOS GENERALES.- El CAA tiene como objetivos generales:

Agremiar a todos los abogados de su circunscripción, cualquiera fuese la forma como


ejerzan la profesión, conforme a los principios de deontología, eficacia, independencia y
responsabilidad entre los colegiados y la Sociedad Civil.

La representación exclusiva de la misma.

 La defensa de los derechos e intereses profesionales de los colegiados.


 La formación profesional permanente de los abogados.
 El cumplimiento de la función social que a la abogacía corresponde.
 La defensa de los derechos humanos y del estado de derecho.
 La promoción y protección del derecho de defensa conforme a los principios, fines
y atribuciones que se establecen para la efectiva realización de la justicia.

Artículo 5º.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Son objetivos específicos del Ilustre Colegio de Abogados de Ayacucho:

 Representar y defender a la profesión ante la Administración Pública, instituciones


públicas y privadas, juzgados y tribunales, entidades y particulares, con
legitimación para ser parte en cuantos litigios y causas afecten a los derechos e
intereses profesionales y a los fines de la abogacía, ejercitar las acciones legales que
sean procedentes, así como utilizar el derecho de petición conforme a la ley.
 Informar, cuando así se le solicite o se establezca en la legislación vigente, los
proyectos normativos del estado, gobierno regional o local.
 Colaborar con el sistema de administración de justicia y demás poderes públicos,
mediante la realización de estudios, emisión de informes, elaboración de estadísticas
y otras actividades relacionadas con sus fines.
 Organizar los servicios de asistencia jurídica gratuita y orientación jurídica.
 Participar en materias propias de la profesión en los órganos consultivos de las
Administración Pública y demás entidades públicas y privadas.
 Participar en la elaboración de los planes de estudio correspondientes a la formación
profesional, mantener permanente contacto con las facultades de derecho, crear,
participar, promover, coadyuvar o informar sobre cualquier vía de acceso a la vida
profesional de los nuevos abogados, así como organizar cursos para la formación y
perfeccionamiento profesional de los colegiados.
 Ordenar la actividad profesional de los colegiados velando por la formación, ética y
dignidad profesional, así como el respeto a los derechos de los particulares. ejercer
el control deontológico y la potestad disciplinaria en el orden profesional y colegial,
redactar y aprobar su reglamentación interna y demás acuerdos para el desarrollo de
sus competencias.
 Organizar y promover servicios comunes y actividades de interés para los
colegiados de carácter formativo, cultural, asistencial, de previsión y otros análogos.
 Procurar la armonía y colaboración entre los colegiados y fomentar la solidaridad
entre los mismos.
 Adoptar las medidas conducentes a evitar y perseguir el ejercicio ilegal de la
abogacía.
 Ejercer los mecanismos alternativos de solución de conflictos, tales como
mediación, conciliación y arbitraje en los asuntos que libremente le sean sometidos
por las partes, de conformidad con la ley y su normatividad interna.
 Establecer criterios reguladores orientativos sobre honorarios profesionales y dentro
de los principios de libre competencia.
 Cumplir y hacer cumplir a los colegiados, en cuanto afecte a la profesión, las
disposiciones legales y estatutarias, así como las normas y decisiones adoptadas por
los órganos colegiales en materia de su competencia.
 Promover, organizar y colaborar, dentro de la función social de la abogacía, en
actividades o servicios en interés de la sociedad.
 Ejercer cuantas iniciativas o acciones sean necesarias o convenientes para el
cumplimiento de los fines y funciones previstos en los apartados anteriores y, en
especial, para asegurar el ejercicio profesional según principios de ética, dignidad y
libre y leal competencia.
 Establecer servicios o desarrollar actividades en beneficio de los colegiados.
 Celebrar convenios para el cumplimiento de sus fines institucionales.
 Consultar periódicamente la conducta y desempeño de los abogados que ejercen la
magistratura en el Poder Judicial, Ministerio Público, Consejo Nacional de la
Magistratura, Tribunal Constitucional y sobre aquellos abogados que ejercen
funciones públicas en órganos y organismos importantes del Estado.
 Cualquier otra función que contribuya a mejorar las condiciones de ejercicio de la
abogacía o beneficie a los colegiados en general.

TITULO SEGUNDO

DE LOS COLEGIADOS

CAPÍTULO ÚNICO

DE LAS INCORPORACIONES DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo 6º.- Es obligatoria la incorporación al Ilustre Colegio de Abogados de Ayacucho


para el ejercicio de la abogacía por los letrados que tengan su domicilio profesional único o
principal en el ámbito territorial del Distrito Judicial de Ayacucho y que deseen practicar el
ejercicio profesional en la defensa libre, docencia, administración pública, magistratura,
notariado, asesoría, consultoría y en el sector privado; y todos los casos en los que es
requisito esencial ser profesional del derecho. La colegiación está sujeta al cumplimiento de
los requisitos académicos, legales y administrativos que le sean exigidos para la admisión
del abogado.

Para ejercer la profesión, el miembro de la orden debe encontrarse en la condición de hábil.

Artículo 7º.-Los miembros del colegio de Abogados tiene la condición de:

 Ordinarios
 Honorarios.

Artículo 8°.-Los miembros ordinarios a su vez son:


 Activos.
 Pasivos.

Artículo 9º.- Los miembros ordinarios para gozar de los derechos y beneficios deben
cumplir con las obligaciones que el gremio les imponga.

Artículo 10°.- Son miembros ordinarios activos, los que además de los requisitos exigidos
por el Estatuto:

 Paguen sus cotizaciones ordinarias y extraordinarias.


 Cumplan con sufragar en las elecciones convocadas por la orden.
 No tengan sanción firme emitida por el Ilustre Colegio de Abogados de Ayacucho u
otro colegio profesional y/o sentencia judicial firme que los inhabilite o suspenda en
el ejercicio profesional.
 No se encuentren cumpliendo pena privativa de la libertad.

Tiene condición de miembro hábil quien cumpla con las exigencias antes indicadas.

Artículo 11º.- La calidad de miembro ordinario otorga al abogado todos los beneficios
creados o por crearse.

Se suspende la calidad de miembro ordinario por adeudar más de tres (03) meses las cuotas
ordinarias, por incumplir con el pago de las cuotas extraordinarias que se acuerden y
cualquier otro aporte que se hubiera aprobado, previo requerimiento de pago al agremiado.

Artículo 12º.- Por decisión de la Asamblea General o de la Junta Directiva, se incorporará


en calidad de Miembros Honorarios a los abogados nacionales o extranjeros que merezcan
el reconocimiento del C.A.A, en atención a sus méritos especiales o servicios distinguidos.

La designación por Asamblea se requerirá de mayoría simple de los asistentes. En caso de


efectuarse por la Junta Directiva se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes del
total de miembros de la misma.

Artículo 13º.- Son miembros ordinarios pasivos aquellos colegiados que tienen la calidad
de honorarios, estén ejerciendo la magistratura en el poder judicial o ministerio público.
La condición de miembro pasivo no tiene más restricción, en relación a la del ordinario
activo, que la de no poder ser elegidos en los cargos de la junta directiva.

Artículo 14.- Para ejercer la profesión de abogado en el Distrito Judicial de Ayacucho en el


patrocinio de causas, asesoría jurídica en entidades públicas y privadas, en la enseñanza del
derecho, cultivo e investigación de las Ciencias Jurídicas, en el notariado u otras
actividades afines a la profesión, se requiere:

 Poseer el título de abogado, expedido o revalidado conforme a leyes peruanas.


 Ser Miembro Ordinario.
 Que el título de abogado, se encuentre inscrito en el Registro de Abogados de la
Corte Superior de Justicia de Ayacucho.
 No estar inhabilitado para el ejercicio profesional conforme a Ley.
 No se encuentren suspendidos en el ejercicio de la profesión por medida
disciplinaria del C.A.A. o por los demás Colegios de Abogados del país.
 No hayan sido expresamente inhabilitados para el ejercicio profesional por
destitución de cargo judicial o de cualquier otro cargo público.
 Cumplir con los demás requisitos fijados por la Junta Directiva.

Artículo 15°.- Son derechos de los miembros ordinarios activos:

 Emitir opinión y voto en las asambleas ordinarias y extraordinarias;


 Concurrir a las sesiones de Junta Directiva, con derecho a voz pero sin voto;
 Hacer uso de los servicios que presta el Colegio; y
 Elegir y ser elegido miembro de la Junta Directiva.

Artículo 16.- Es derecho de los Colegiados con 35 años de incorporación activa, gozar de
exoneración de sus cuotas ordinarias, petición que requerirá aprobación de la Junta
Directiva.

Artículo 17.- Los Colegiados están obligados a:

 Cumplir las disposiciones del Estatuto y su Reglamento, Código de ética


profesional, acuerdos de Asamblea y Junta Directiva, denunciando su
incumplimiento.
 Asistir a las sesiones de las Asambleas ordinarias y extraordinarias.
 Denunciar el ejercicio ilegal de la Abogacía.
 Respetar el juramento de incorporación a la Orden del CAA.
 Sufragar en las elecciones generales.
 Usar la insignia del C.A.A. en las actuaciones oficiales de la Orden.
 Ejercer con celo y diligencia las defensas, cargos y comisiones que le encomiende la
Junta Directiva y la Asamblea General.
 Cooperar en forma efectiva a la mejor marcha y consecución de los fines del
Colegio.
 Concurrir a las citaciones cuando sean convocados, para esclarecer hechos materia
de denuncias o que convenga a los intereses del C.A.A.
 Mantener informado al C.A.A. respecto a los cambios de su estudio profesional y su
domicilio.
 Los demás que se establezcan en los Reglamentos.
 Observar buena conducta pública y ser leal con sus colegas.
 Permanecer hasta el final en las asambleas que se convoquen, bajo apercibimiento
de ser multados conforme al acuerdo que al respecto se adopte en la respectiva
asamblea.

Artículo 18º.- Los Miembros de la Orden están obligados a proporcionar los datos que el
C.A.A. solicite, con la finalidad de llevar un registro numerado, donde se anota la
trayectoria profesional e Institucional del Colegiado.

TITULO TERCERO

DE LA ESTRUCTURA ORGANICA

CAPITULO PRIMERO

DE LOS ORGANOS DEL C.A.A

Artículo 19.- Son órganos del C.A.A:

 De Gobierno.
 De Dirección.
 De Control.
 De Asesoramiento.
 Deontológico, y
 Electoral.

CAPITULO SEGUNDO

DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

Artículo 20°.- Los Órganos de Gobierno son:

 La Asamblea General
 La Junta Directiva.

SUB CAPITULO PRIMERO

DE LA ASAMBLEA GENERAL:

Artículo 21º.- LA Asamblea General es el órgano supremo del C.A.A. y está constituido
por:

 Los miembros ordinarios.


 La Junta Directiva; y
 La Junta de Vigilancia.

Los miembros ordinarios que participen en la asamblea general, tienen derecho a voz y
voto.

Los miembros ordinarios activos podrán presentar y sustentar mociones, en concordancia


con el Reglamento de la Asamblea General.

Artículo 22º.- Instalada la Asamblea General, ésta será presidida por el Decano actuando
como Secretario, el Director Secretario de la Junta Directiva.

Artículo 23º.- La Asamblea General se reúne en:

1) Asamblea General Ordinaria de apertura, la cual se realiza dentro de los treinta (30)
días del mes de enero de cada año, con el objeto de:
 Recepcionar el plan de trabajo anual de la junta directiva entrante y proponer
aportes para mejorarlo.
 Recibir y aprobar, si fuera el caso, el balance económico del año precedente.
 Recibir el informe de la Junta de Vigilancia del periodo anterior.
 Designar los miembros del Consejo de Ética y la Junta de Vigilancia.
 Tratar sobre aspectos relevantes relacionados al ejercicio profesional e institucional.
 Conformar comisiones de trabajo y comisiones especiales.
 Discutir las mociones presentadas y aprobadas por la Asamblea.

El Plan de Trabajo de la Junta Directiva, el Balance Económico y el Informe de la Junta de


Vigilancia, señalados en los acápites a, b, y c, serán puestos en conocimiento de los
agremiados, con una anticipación de 5 días hábiles a la fecha señalada para la Asamblea.

2) Asamblea General Ordinaria, la cual se convoca en el mes de julio de cada año, con
el objeto de:
 Recibir informes de la gestión de la Junta Directiva.
 Recibir informes de la gestión de la Junta de Vigilancia.
 Recibir informes de la gestión del Comité de Ética.
 Recibir otros informes de importancia respecto a la marcha institucional.
 Discutir las mociones presentadas y aprobadas por la Asamblea General.
3) Estos informes deberán ser puestos en conocimiento de los agremiados con 5 días
hábiles de anticipación.
 El día y hora de las Asambleas Generales del mes de enero y julio serán señaladas
por la Junta Directiva.
 Asamblea General Extraordinaria, la cual se convoca con el objeto de:
 Reformar o modificar el Estatuto y/o los Reglamentos.
 Elegir a los miembros del comité electoral, cargo que recaerá entre los 15 últimos
miembros de la orden, debiendo estos juramentar en dicho acto.
 Imponer multa al abogado que abandone una asamblea general de manera
injustificada.
 Denunciar a los colegiados que en el ejercicio de su función pública, remunerada o
no, transgredan la legalidad o atenten contra la Ley.
 Aprobar, reformar y/o modificar cualquier otro Reglamento del Colegio.
 Discutir temas de relevancia jurídica y actualidad social que tengan que ver con la
justicia y la consolidación del Estado Social y Democrático de Derecho; así como
acordar emitir pronunciamientos y petitorios dirigidos al sentimiento colectivo y
entidades privadas o del Estado.
 Proceder a la separación del cargo de alguno o de todos los miembros de la Junta
Directiva, Junta de Vigilancia o integrantes de las comisiones que se hubieren
conformado, cuando hayan sido objeto de sentencia consentida o ejecutoriada por
delito doloso.
 Proceder a la suspensión y/o separación del Colegio de algún miembro conforme a
las causales, sanciones y procedimientos establecidos en el reglamento disciplinario
del Colegio.
 Recibir otros informes de importancia respecto a la marcha institucional.
 Discutir las mociones presentadas y aprobadas según el Reglamento de la Asamblea
General.
 Discutir cualquier otro asunto que se estimara conveniente.
 Elegir a los miembros del Comité Electoral, cargo que recaerá entre los 15 últimos
miembros de la orden, debiendo estos juramentar en dicho acto.

Artículo 24º.-Las Asambleas Generales Ordinarias son convocadas por el Decano; en su


defecto lo convocan la mitad de los integrantes de la Junta Directiva. Si no fuere este el
caso, éstas podrán ser convocadas por el 20 por ciento de los miembros activos.

Las Asambleas Extraordinarias las convoca el Decano; por decisión de la Junta Directiva; a
solicitud escrita del veinte por ciento (20%) de los miembros activos, o a pedido de la Junta
de Vigilancia.

En caso que el Decano no proceda con la convocatoria, esta podrá ser efectuada por los
miembros de la Junta Directiva, o el veinte por ciento de los miembros activos.

Artículo 25º.- Las Asambleas se instalan con la concurrencia de la mitad más uno de los
colegiados activos. Transcurrido treinta minutos de la hora fijada, la Asamblea se instalará
válidamente, en segunda convocatoria, con los colegiados activos que se encuentren
presentes.

Artículo 26º.- Las mociones o ponencias para las Asambleas ordinarias se recepcionan por
escrito, hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de la hora señalada, decidiendo la Mesa
Directiva su prelación. Estas mociones serán puestas en consideración de la Asamblea.

En la Asamblea extraordinaria sólo se admitirán las mociones que hayan sido previamente
presentadas y sustentadas por escrito, conforme al párrafo anterior.

Excepcionalmente las mociones podrán ser presentadas por los miembros activos en el
mismo acto de la Asamblea, debiendo ésta decidir, inmediatamente, sobre su procedencia.

Artículo 27º.- La convocatoria se publica en el diario oficial de la localidad; difundida por


lo menos, en dos espacios noticiosos de emisoras locales y en lugar visible acondicionado
en el Colegio de Abogados, con una anticipación no menor de seis (06) días calendarios a
la fecha señalada para la sesión, sean Asambleas ordinarias o extraordinarias.

Artículo 28º.- Los acuerdos se adoptan por mayoría de votos de los presentes en la
Asamblea.

SUB CAPÍTULO SEGUNDO

DE LA JUNTA DIRECTIVA

Artículo 29º.- Es el Órgano de gobierno y gestión. Está conformada por diez (10)
colegiados electos.

El periodo de gestión de la Junta Directiva es de dos (02) años calendarios, no pudiendo ser
reelegidos de forma inmediata por un periodo más.

Transcurrido un periodo de gestión intermedio como mínimo o más, podrán volver a


postular con las mismas condiciones.

 Los cargos a desempeñar son:


 Decano.
 Vice-Decano.
 Director Secretario.
 Director de Economía.
 Director Académico y de Promoción Cultural.
 Director de Defensa Gremial y Derechos Humanos.
 Director de Ética Profesional.
 Director de Bienestar Social e imagen institucional.
 Director de Biblioteca, Centro de Documentación e Informática.
 Director de Comisiones y Consultas.

Artículo 30º.- La Junta Directiva sesiona por lo menos dos (02) veces al mes, por
convocatoria del Decano o a instancia de por lo menos 03 miembros de la Junta Directiva.
Se instala válidamente con seis (06) de sus integrantes; en casos excepcionales y ante la
imposibilidad de lograr quórum, sesionará con cuatro (04) de sus integrantes el último día
del mes.

 Los acuerdos se adoptan por mayoría de votos de los miembros asistentes.


 El despacho del día será atendido por el Decano por lo menos de manera interdiaria,
con cargo a dar cuenta a la Junta Directiva en la sesión más cercana.
 A propuesta del Decano, será reemplazado el miembro de la Junta Directiva que
inasista injustificadamente tres (03) veces consecutivas o seis (06) alternadas a las
sesiones, salvo las licencias que se soliciten debidamente aprobadas por la Junta
Directiva.
 Las licencias que se aprueben en ningún caso podrán ser más de treinta (30) días
calendario. Transcurrido el término se declarará la vacancia del cargo.

Artículo 31º.- Los acuerdos que signifiquen movimiento económico, relacionado a


adquisición de bienes y servicios, endeudamiento o gravamen de los activos del Colegio
por cualquier monto, serán puestos en conocimiento de la Junta de Vigilancia con
trascripción del mismo y dentro de las setenta y dos (72) horas de producido el acuerdo.

Artículo 32º.- Son atribuciones de la Junta Directiva:


 Dirigir la vida institucional de acuerdo con los principios y fines institucionales.
 Designar a los representantes del CAA, según lo dispongan las normas legales y/o
de acuerdo a sus necesidades.
 Cubrir las vacantes que se produzcan en el seno de la Junta Directiva, a excepción
del Decano que será reemplazado por el Vice-Decano en caso de vacancia o de
ausencia. De producirse vacancia del Vice–Decano, el reemplazo se elegirá en
Asamblea general extraordinaria.
 Mantener actualizado el Registro de los colegiados, resolver las solicitudes de
incorporación y tomar el juramento de rigor.
 Celebrar contratos en general, comprar y vender bienes, gravarlos, recibirlos en
préstamo, realizar todo tipo de operaciones bancarias, aceptar donaciones y
subsidios y realizar todo acto para el cumplimiento de los fines institucionales.
Tratándose de bienes inmuebles se requiere la autorización de la Asamblea general.
 Mantener estrecha relación y coordinación con las Organizaciones jurídicas del país
y del extranjero.
 Absolver conforme al Reglamento las consultas sobre cuestiones jurídicas que le
sean formuladas. Para este efecto, designará a los miembros de las comisiones
consultivas de acuerdo a su especialidad.
 Aprobar la creación y supervisar el funcionamiento de las Asociaciones de
Abogados, Consultorios Jurídicos, Centros de Conciliación, Mediación, Arbitraje y
los demás servicios que brinde el CAA.
 Perseguir de manera eficiente el ejercicio ilegal de la abogacía.
 Emitir informes que soliciten los poderes del Estado y las instituciones públicas y
privadas.
 Nombrar a los integrantes del Tribunal Arbitral. Aprobar la relación de los Árbitros
y Mediadores del CAA. A propuesta del Tribunal Arbitral.
 Contratar servidores de acuerdo a disponibilidad presupuestal

Las demás que le señale la Asamblea General, que no contravengan lo estipulado en el


estatuto, reglamentos y normatividad jurídica en general.
Formular los reglamentos del presente Estatuto y someterlos a la asamblea general para su
aprobación.

CAPITULO TERCERO

DE LOS ORGANOS DE DIRECCION:

SUB CAPITULO PRIMERO

DEL DECANO Y CARGOS DIRECTIVOS:

Artículo 33º.- El Decano personifica al CAA. Lo representa y responde por la marcha


institucional. Convoca y preside la Asamblea general ordinaria, extraordinaria y las
sesiones de Junta Directiva. Suscribe los contratos, documentos de gestión y comunicados,
con el Director correspondiente y ejerce las demás funciones inherentes a su cargo.

Artículo 34º.- El Vice-Decano asume la responsabilidad de coordinar y supervisar las


actividades en general, sin perjuicio de los encargos que reciba. Reemplaza al Decano
asumiendo sus facultades y responsabilidades, en caso de ausencia, licencia o vacancia.

Artículo 35º.- Los integrantes de la Junta Directiva adecuan sus funciones de tal forma que
presidan los órganos de Dirección creados o por crearse, bajo criterio de afinidad y en
concordancia con los fines consagrados en el Estatuto. Aplican en todo caso criterios de
racionalidad. Cualquier divergencia es resuelta en sesión de Junta Directiva.

Artículo 36º.- El Director Secretario es el responsable del trámite documentario, acervo


documentario y archivo de la Orden; lleva el Libro de actas de Junta Directiva y de las
Asambleas, la correspondencia, el Registro de Colegiados. Ejerce función fedataria.

Artículo 37º.- El Director de Economía El Director de Economía es el responsable de la


administración de la gestión económica y logística, de preparar el balance y proyectar el
presupuesto. Informa periódicamente a la Junta Directiva, el estado financiero y contable de
la Institución. Llevará en un registro, el inventario patrimonial del Colegio.

Conjuntamente con el decano podrá: abrir, operar y cerrar cuentas corrientes, ahorros,
depósitos de todo tipo, en cualquier institución financiera; girar, aceptar, endosar, negociar,
descontar y cancelar cheques, vales, pagarés, letras de cambio y cualquier otro título valor,
u órdenes de pago, tanto contra los saldos de depósito como en sobregiro o crédito
otorgado. Pudiendo suscribir todo tipo de contratos de crédito, con o sin garantías
otorgadas, sean estas personales o reales, para esto último requerirán la autorización
expresa de la asamblea general.

Artículo 38º.- El Director Académico y de Promoción Cultural, es el responsable de


desarrollar actividades en el ámbito jurídico, de capacitación, actualización,
especialización, formación de conciliadores y dirigir las actividades relacionadas a la
formación profesional que se creen o implementen. Se encarga de las publicaciones que
edite el Colegio y promueve convenios de carácter académico y cultural con otras
entidades.

Ocupa la Dirección de la Revista del Colegio y garantiza su edición periódica. Promociona


la producción intelectual del Abogado y mantiene un Fondo Editorial para tal fin.

Artículo 39º.- El Director de Ética Profesional es responsable de promover y difundir los


valores morales consignados en el Código de Ética; de realizar el trámite de investigación
de las quejas contra miembros de la Orden por infracción del Código de Ética. Lleva el
Registro de sanciones y ordena la publicación de éstas. En general le corresponde velar por
los aspectos deontológicos del CAA y denunciar de oficio las infracciones al Código de
Ética por parte de los miembros de la Orden, que le lleguen a su conocimiento.

Artículo 40º.- El Director de Defensa Gremial representa al Colegio, ante las autoridades
judiciales, policiales y administrativas; tiene a su cargo la defensa del Colegio y de los
colegiados. Gozará de las facultades que le otorgue la Junta Directiva en pro de defender
los fueros institucionales; los mandatos o poderes que le sean otorgados serán expresos.

Defenderá el ejercicio irrestricto de la profesión. Perseguirá y denunciará el ejercicio ilegal


de la Abogacía.

Es responsable, además de la promoción y defensa de los Derechos Humanos de los


Abogados y de la sociedad.
Artículo 41º.- El Director de Bienestar Social e Imagen Institucional es responsable de
promover y ejecutar medidas adecuadas para atender las necesidades de salud,
esparcimiento, vivienda, sepelio, seguridad social y afines de los colegiados y su familia.

Asimismo, promueve actividades sociales, en beneficio de los agremiados. Además es el


responsable de promover acciones de difusión de las principales actividades que ejecuten el
CAA a fin de reforzar la presencia institucional en la colectividad local, nacional e
internacional.

Artículo 42º.- El Director de Biblioteca y Centro de Documentación e Informática es


responsable de promover un adecuado servicio de atención documental y bibliográfica al
agremiado, así como proponer iniciativas para incrementar el acervo bibliográfico y
documental. Implementa y mantiene actualizada una red informática al servicio de los
colegiados. Tiene bajo su cargo las Bibliotecas del Colegio.

Artículo 43º.- el Director de Comisiones y Consultas, es el encargado de canalizar la


conformación de los integrantes de las comisiones consultivas y permanentes; así como del
trámite y absolución de las consultas que presenten personas naturales y jurídicas al CAA
de acuerdo al reglamento respectivo.

SUB CAPITULO SEGUNDO

DEL ORGANO DE ASESORAMIENTO

Artículo 44º.- El Órgano de Asesoramiento está conformado por:

 El Consejo de Asesoramiento y
 Las Comisiones Consultivas
 Las Comisiones Permanentes.

Artículo 45º.- El Consejo de Asesoramiento está integrado por los ex-Decanos. Brinda
asesoría a la Junta Directiva cuando ésta lo requiera.

Artículo 46º.- Las Comisiones Consultivas asesorarán a la Junta Directiva en materias


específicas que sean de su competencia, cuando ésta lo solicite. Dichas comisiones estarán
conformadas por tres miembros activos, designados por la Junta Directiva según la
necesidad y especialidad de la materia a consultar, cesando una vez absuelta la consulta
formulada. La presidirá su miembro más antiguo.

Artículo 47º.- Las Comisiones permanentes asesorarán a la Junta Directiva y Asamblea


General, en el análisis y pronunciamiento jurídico y crítico en los temas que sean de su
competencia, y que tenga relación con el desarrollo y problemática jurídica a nivel local,
regional, nacional e internacional.

Artículo. 48º.- Las Comisiones Permanentes son:

 Constitución y Derechos Humanos.


 Administración de Justicia.
 Derecho Penal, Procesal Penal y Ejecución Penal.
 Civil, Comercial y Laboral.
 Administrativo, Gobiernos Regionales y Locales.

Dichas comisiones estarán conformadas por cinco miembros ordinarios, designados por la
Junta Directiva, de entre las postulaciones que para tal efecto hagan los agremiados hábiles
en la especialidad que correspondan y con cargo a dar cuenta a la Asamblea General en la
primera asamblea que se convoque luego de su designación. En caso no haya postulaciones
la Junta Directiva los designará de entre los miembros hábiles, con cargo a dar cuenta a la
Asamblea General.

Para la designación de los miembros de las comisiones permanentes se tomarán en cuenta


la especialidad del postulante y/o agremiado a designar.

La duración de la designación como integrante de una determinada comisión permanente es


la misma a la de la junta directiva que lo eligió, será presidida por su miembro más antiguo.

CAPITULO CUARTO

DEL ORGANO DE CONTROL:

SUB CAPÍTULO ÚNICO

DE LA JUNTA DE VIGILANCIA:
Artículo 49º.- Es el órgano de fiscalización institucional y está conformado por tres (03)
colegiados activos titulares y dos (02) suplentes electos de manera directa en la primera
Asamblea General Ordinaria, por un período de un (01) año, en los siguientes cargos:

 Presidente.
 Vicepresidente.
 Secretario relator.
 Primer miembro suplente.
 Segundo miembro suplente.

Artículo 50º.- Son atribuciones y funciones de la Junta de Vigilancia:

 Velar por el cumplimiento del presente Estatuto y los Reglamentos, así como de
todo acuerdo adoptado por la Junta Directiva y la Asamblea general.
 Fiscalizar la gestión presupuestal y financiera de la Institución.
 Disponer la realización de auditorías y/o exámenes especiales con cargo a dar
cuenta a la Junta Directiva y la Asamblea.
 Denunciar, ante la Asamblea general las irregularidades cometidas por la Junta
Directiva o alguno de sus miembros ordinarios en desmedro de los intereses
patrimoniales de la institución
 Ejecutar las acciones y requerir los informes que sean necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.
 Informar a la Asamblea general sobre su labor de fiscalización.

Artículo 51º.- La Junta de Vigilancia adoptará sus acuerdos por mayoría simple. Llevará
un libro de actas, su propia correspondencia y se regirá por su propio Reglamento.

CAPITULO QUINTO

DEL ÓRGANO DEONTOLÓGICO:

SUB CAPÍTULO PRIMERO

DEL TRIBUNAL DE HONOR:


Artículo 52º.- Está conformado por tres miembros, elegidos en la primera Asamblea
General Ordinaria que se convoque, los abogados candidatos deben tener no menos de 10
años de colegiado; así mismo necesariamente lo integrará un ex decano quien presidirá este
Tribunal.

Artículo 53º.- Son atribuciones del Tribunal de Honor:

 Resolver en segunda instancia las apelaciones planteadas ante el Consejo de Ética.


 Sus decisiones tendrán carácter definitivo y no podrán ser discutidas en ninguna
instancia o fuero institucional.
 Por decisión propia, a solicitud de la Asamblea General, de la Junta Directiva, o del
10 % de Colegiados activos, podrá emitir pronunciamiento o dictamen respecto de
situaciones excepcionales que afecten a la institución.

SUB CAPÍTULO SEGUNDO

DEL CONSEJO DE ÉTICA

Artículo 54º.- El Consejo de Ética es presidido por el Director de Ética profesional y lo


integran cuatro (04) colegiados activos, dos titulares y dos suplentes elegidos en Asamblea
General. Resuelve en primera instancia en mérito a lo actuado, en la investigación
disciplinaria respectiva.

Artículo 55º.- Corresponde al Consejo de Ética investigar y resolver las denuncias que por
inconducta profesional o infracción al Código de Ética se formulen contra los miembros del
gremio.

Artículo 56º.- El Director de Ética, conformará Comisiones de Investigación integradas por


dos miembros del Consejo de Ética, presididas por el más antiguo; pudiendo él mismo
conformar una comisión. La comisión de investigación elevará al pleno del Consejo de
Ética, el resultado de la investigación realizada, con el proyecto de Resolución del caso. La
decisión se adopta por mayoría de sus miembros.
Artículo 57º.- El Consejo de Ética y las Comisiones de Investigación, se rigen por un
Reglamento que respetará los principios del debido proceso, especialmente el derecho a la
defensa, economía procesal, reserva, concentración, inmediación y oralidad.

CAPITULO SEXTO

DEL ÓRGANO ELECTORAL:

SUB CAPÍTULO ÚNICO

DEL COMITÉ Y PROCESO ELECTORAL

Artículo 58°.- El Órgano Electoral está conformado por tres (03) titulares y tres (03)
suplentes, todos ellos elegidos en Asamblea General Extraordinaria, entre candidatos que
no hayan sido acreedores a medida disciplinaria alguna impuesta por el CAA, ni sentencia
condenatoria por delito doloso.

Es el órgano encargado de organizar, dirigir y cautelar el proceso electoral para la elección


de la Junta Directiva, Junta de Vigilancia y para todos los procesos que requiera el Colegio
de Abogados de Ayacucho, conforme al Estatuto y las disposiciones legales.

Sus decisiones son inimpugnables.

Artículo 59º.- El proceso electoral para renovar la Junta Directiva será normado por el
Reglamento de Elecciones. Cualquier otro proceso por mandato legal o por decisión de la
Asamblea general será determinado por este Reglamento de Elecciones.

Artículo 60°.- Para postular a Decano y Vice Decano, se requiere diez (10) y cinco (05)
respectivamente de incorporación al CAA y haber mantenido colegiación activa.

Para los demás cargos de la directiva y junta de vigilancia sólo se requiere haber sido
incorporado y ser colegiado hábil.

Están impedidos de postular aquellos ex miembros de Junta Directiva cuya gestión no ha


sido aprobado en Asamblea, y/o que hayan sido condenados por delito doloso.
Artículo 61°.- Las elecciones para renovar la Junta Directiva se realiza el primer domingo
del mes de diciembre de cada año. El Órgano Electoral dispondrá la publicación de la
convocatoria, con el cronograma que regirá las elecciones, el primer día hábil del mes de
noviembre, en el diario oficial de la localidad y en las estaciones radiales de mayor sintonía
y alcance, precisando el número de cargos para la Junta Directiva.

Artículo 62º.- Las listas que soliciten inscripción para postular a Junta Directiva, deberán
estar respaldadas por no menos del 10% de los colegiados hábiles.

Artículo 63º.- Las causales y procedimiento de tachas, así como otras impugnaciones serán
determinados en el Reglamento de Elecciones aprobado por la Asamblea General y que el
Órgano Electoral publique la primera semana del mes de noviembre.

Artículo 64º.- Las listas inscritas deben publicarse en la sede del Colegio de Abogados de
Ayacucho. El Órgano Electoral debe publicar las listas hábiles, debidamente identificadas.
Además mediante avisos por los periódicos y estaciones radiales, publicitará el evento
eleccionario con no menos de tres (03) días de anticipación.

Artículo 65º.- La elección se efectúa mediante voto, directo, libre, secreto y obligatorio de
los colegiados hábiles.

Artículo 66º.- La designación de cargos para integrar la Junta Directiva corresponde a la


lista que haya obtenido la más alta votación, descontándose del cómputo los votos en
blanco y nulos.

Artículo 67º.- El acto de votación se realizará entre las nueve y dieciséis horas del día
señalado, en la mesa de sufragio que se instalará en el local de Colegio de Abogados de
Ayacucho u otro local que se determinen. Se efectuara mediante cédula única depositada
por los electores en sobre cerrado, cuya cubierta será sellada y firmada por el presidente de
mesa y los personeros que desearan hacerlo. Los electores se identificarán con su carné y
antes de retirarse, firmarán el padrón.

Artículo 68º.- El escrutinio es efectuado en acto público, en la mesa electoral,


inmediatamente después de la culminación del acto de sufragio y a entera responsabilidad
de los miembros del Órgano Electoral.
Artículo 69ª.- El presidente del Órgano Electoral, proclama a los candidatos electos para
integrar la Junta Directiva, al concluir el escrutinio.

TÍTULO CUARTO

DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO:

CAPITULO UNICO

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES:

Artículo 70º.- Incurre en infracción aquel profesional Abogado que en el ejercicio


independiente de la abogacía u ocupando un cargo observa una conducta de Irrespeto a los
derechos fundamentales, reconocidos en la Constitución Política del Estado, en los
Tratados Internacionales que formen parte de nuestro derecho nacional, así como a las
normas del Estatuto y del Código de Ética del CAA.

No constituye impedimento para la instauración de proceso disciplinario, el hecho de que el


denunciado sea parte de un proceso penal, civil, laboral, administrativo o de cualquier otra
naturaleza; toda vez, que las sanciones que emite el órgano de Ética del colegio, son de
carácter deontológico.

Artículo 71º.- Son sanciones disciplinarias que impone el CAA, las siguientes:

 Amonestación.
 Multa.
 Suspensión.
 Separación.

Artículo 72º.- La amonestación se aplica por infracción leve, mediante comunicación


escrita y trascrita al fólder personal del sancionado.

Artículo 73º.- La multa se aplica por inasistencia injustificada a asambleas generales y


otros actos o eventos programados por la junta directiva.

Artículo 74º.- La suspensión se aplica por un plazo no mayor de un (01) año, con
trascripción y difusión a los colegios de Abogados de la República; a los Órganos
Jurisdiccionales, Administrativos y Policiales del Distrito Judicial de Ayacucho, por las
siguientes causales:

 Incurrir en infracción grave;


 No concurrir a votar a las elecciones
 Incurrir en forma reiterada en infracciones.

Artículo 75º.- Si en el término de tres años de impuesta la suspensión; el Abogado incurre


en forma reiterada en faltas graves, se hará pasible de la separación del C.A.A.

Artículo 76º.- El Plazo para imponer sanciones se sujeta a lo establecido en la Ley General
de Procedimientos Administrativos, aprobado por Ley 27444.

Artículo 77º.- Las sanciones serán emitidas por Consejo de Ética del CAA, mediante
Resolución, bajo responsabilidad.

Artículo 78º.- Todas las sanciones serán anotadas en un Registro Especial aperturado para
tal fin y en el Legajo de la matrícula del sancionado.

El Colegio conservará en su poder los originales de las Resoluciones expedidas.

TÍTULO SEXTO

DEL RÉGIMEN PATRIMONIAL:

CAPITULO ÚNICO

LA ECONOMÍA Y PATRIMONIO:

Artículo 79º.- La economía del CAA se rige por el presupuesto elaborado y aprobado por
la Junta Directiva con conocimiento de la Junta de Vigilancia y aprobado en Asamblea
General. Comprende todo los ingresos y egresos del CAA durante el periodo de un año
natural. Producida la renovación de cargos, la junta cesante pone a disposición de la electa,
la infraestructura y documentación necesaria para su formulación.
Artículo 80º.- Los egresos no presupuestados, que por su naturaleza y urgencia, resulten
necesarios, se regularizarán vía modificación presupuestal, con conocimiento y aprobación
de la Junta de Vigilancia, dando cuenta a la Asamblea General.

Artículo 81º.- Constituye patrimonio del CAA:

 Las cuotas de los colegiados.


 Los derechos por incorporación, servicios, consultas y arbitraje.
 Las donaciones, legados y subsidios.
 Los bienes muebles e inmuebles.
 Los que se adquieran por cualquier título legítimo.

Artículo 82º.- La cuota mensual es fijada y aprobada en Asamblea General ordinaria, la


cual comprende además la aportación al fondo mutual del abogado. Correspondiendo a este
fondo el 30 % de la cuota mensual fijada, la que podrá ser reajustada en concordancia con
el proceso inflacionario del país.

Artículo 83º.- El patrimonio del CAA será administrado por la Junta Directiva, y la
recaudación de los ingresos, los hará bajo la dirección y responsabilidad del Director de
Economía. Para adquirir, gravar o enajenar bienes inmuebles se requiere aprobación de la
Asamblea General Extraordinaria, especialmente convocada para este fin, con una
asistencia no menor del 20% de los miembros activos de la orden.

Artículo 84º.- La Junta Directiva deberá contratar los servicios de un contador público
colegiado para que lleve la contabilidad institucional, para que revise las cuentas y para que
formule el balance respectivo al 31 de diciembre del periodo que corresponde.
TÍTULO SÉPTIMO

DE LA JURAMENTACIÓN:

CAPITULO PRIMERO

DE LA JURAMENTACIÓN:

Artículo 85º.- En acto público de sesión de la Junta Directiva; y ante el decano o quien
haga sus veces, el incorporante al gremio profesional presta juramento de rigor con la
siguiente formula:

 (JURA POR DIOS) (PROMETE) CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LA


CONSTITUCIÓN, LA LEY, EL ESTATUTO, EL CODIGO DE ÉTICA DEL
COLEGIO DE ABOGADOS DE AYACUCHO; Y DESEMPEÑAR LA
PROFESIÓN DE ABOGADO CON MORALIDAD, HONOR, LEALTAD Y
DILIGENCIA PARA LOS FINES SUPERIORES DE LA JUSTICIA.

Con la respuesta:

 SÍ. JURO POR DIOS (PROMETO) POR LA PATRIA CUMPLIR Y HACER


CUMPLIR LA CONSTITUCIÓN, LA LEY, EL ESTATUTO, EL CÓDIGO DE
ÉTICA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE AYACUCHO; Y, DESEMPEÑAR
LA PROFESIÓN DE ABOGADO, CON MORALIDAD, HONOR, LEALTAD Y
DILIGENCIA PARA LOS FINES SUPERIORES DE LA JUSTICIA.

Réplica:

 SI ASI LO HACE, QUE DIOS, LA PATRIA Y LOS MIEMBROS DE LA ORDEN


DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE AYACUCHO, LO PREMIE, EN
CASO CONTRARIO, LO DEMANDE.

Luego, le será impuesta la insignia y demás distintivos de la orden.

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LA INSIGNIA, CARNET Y SÍMBOLOS


Artículo 86º.- La imposición de la Insignia se hará utilizando la fórmula siguiente:

 QUE ESTA INSIGNIA QUE SE LE IMPONE, SEA EL SÍMBOLO DE


DISTINCIÓN EN SUS INTERVENCIONES PROFESIONALES ANTE LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONAES, ADMINISTRATIVOS Y POLICIALES, PARA
HONRAR LA ILUSTRE PROFESIÓN DE LA ABOGACÍA.

Artículo 87º.- El colegiado exhibirá la insignia en todos los actos que su ejercicio
profesional lo requiera. El Colegio de Abogados de Ayacucho expedirá al colegiado, un
carné que consigne su nombre, número de colegiatura y demás datos de identificación. El
decano, ex-decanos y los miembros de la junta directiva en funciones, en los actos
institucionales, exhibirán la insignia, pendiente de una cinta similar orlada en toda su
extensión con laureles de color oro para los decanos y hasta la mitad para los directivos.

Artículo 88º.- El Colegio de Abogados exhibirá en sus actos institucionales conjuntamente


con la bandera patria, una de color celeste, ubicando en su parte central la insignia bordada
a manera de escudo. Tendrá un himno, cuya letra y música expresará nuestra fe en la
justicia, el derecho y el honor profesional.

TITULO SEPTIMO

DEL RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÓN A LA TRAYECTORIA


PROFESIONAL

CAPITULO ÚNICO

RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÓN

Artículo 89º.- El Colegio de Abogados de Ayacucho premiará, el dos de abril de cada año,
con motivo de celebrarse el Día del Abogado, y a propuesta de la Junta Directiva, los dos
mejores trabajos de investigación que signifique aporte para el desarrollo jurídico regional
y nacional.

Artículo 90º.- El Colegio de Abogados de Ayacucho en ceremonia pública, podrá imponer


la condecoración ”Rafael Velarde Álvarez” creada el 24 de marzo de 1977 a los abogados
que, en su vida profesional y con ocasión de sus merecimientos a favor de la institución,
hayan alcanzado preeminencia la Junta Directiva en acuerdo adoptado con mayoría legal
califica la designación.

Вам также может понравиться