Вы находитесь на странице: 1из 32

La Revelación

I. ¿POR QUÉ EMPEZAMOS HABLANDO DEL "HOMBRE"?


Puede parecer extraño que esta asignatura, "Introducción a la Biblia", que se supone que tratará sobre la "Palabra de Dios", el "misterio de la palabra divina", empieza hablando del hombre,
y no de Dios. Esta forma de empezar obedece a dos razones:

1. COMO EXIGENCIA PARA HABLAR DE DIOS EN LA CULTURA ACTUAL


 Desde la Ilustración, gran parte del pensamiento contemporáneo ha descartado la posibilidad de que pueda darse una "revelación", es decir, una comunicación de Dios al hombre. Esta
idea prevalece en ciertas CORRIENTES DEL PENSAMIENTO MODERNO, que nos están pidiendo algunas TAREAS POR NUESTRA PARTE. Estas "tareas" no forman parte del
contenido de nuestra asignatura (aunque las tendremos en cuenta), sino que se encuadran más bien en los cometidos de la "Teología Fundamental" o la "Filosofía de la Religión".

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO MODERNO SERÁ TAREA NUESTRA...


El ATEÍSMO CONTEMPORÁNEO considera que Dios es una amenaza para la libertad y la ... mostrar que el hombre no tiene nada que temer de Dios; que Dios, lejos
dignidad humanas. Si Dios habla, entonces al hombre no le queda más posibilidad de aceptar de suprimir la libertad y la dignidad humanas, las potencia.
rendidamente lo que Dios le dice, y de esta forma desaparece su capacidad de decidir por él mismo
(libertad), o de ir conquistando el mundo con la ciencia y la técnica (conocimiento). Hay que "matar a
Dios", es decir, hay que suprimir de la cultura y de la conciencia de los seres humanos la idea misma de
Dios, para que pueda nacer el "hombre nuevo", el hombre libre de verdad, dueño de su destino.
Los PENSADORES LLAMADOS "DEÍSTAS" ciertamente admiten a Dios, pero un Dios lejano, que ... mostrar que la idea de un Dios que entra en comunicación con la
ha creado el mundo, pero que después se ha desentendido de él. Admitir la idea de un Dios que se humanidad no forma parte de concepciones míticas de Dios, sino que
comunica con el hombre es ceder a ideas del pasado, propias de etapas pre-científicas de la historia obedece a una exigencia propia de la naturaleza del ser humano, un ser
humana. que está radicalmente abierto a la comunicación.

2. COMO EXIGENCIA PROPIA DE LA PALABRA DE DIOS


1. Los cristianos llamamos "Palabra de Dios" no a un libro, sino a una palabra viva, una Persona, que es Cristo. El prólogo del evangelio de san Juan llama a Cristo "Palabra" (cf. Jn 1,1-
18). Y esta Palabra, que es Cristo, se ha hecho hombre, y como hombre le ha hablado al ser humano. Desde el momento en que Cristo se ha hecho hombre, "el hombre es el camino de la
Iglesia" (Juan Pablo II). Es decir, para entender a Dios, hay que entender al hombre.
2. Esta Palabra viva nos llega a través de la Escritura, de la Biblia, en la que "Dios habla por medio de hombres y en lenguaje humano" (Dei Verbum 12). Por tanto, es necesario conocer
al ser humano y cómo es la palabra humana, para poder entender la palabra divina.

II. EL HOMBRE, UN SER QUE HABLA


1. UN "ANIMAL QUE HABLA"
 Todos los seres tienen una comunicación con el medio ambiente que les rodea. Los animales emiten sonidos, a veces relacionados con sus necesidades naturales. Pero sólo el lenguaje
humano tiene unas características propias que lo distinguen de los "lenguajes" no humanos.
 Si Dios habla, suponiendo que Dios hablara y entrara en comunicación con el hombre, tendría que respetar esas CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL LENGUAJE HUMANO. Es
más, deberíamos suponer que el hombre es así y habla así porque Dios lo ha hecho así. Sería un absurdo pensar que Dios hace al hombre así, le da al lenguaje humano unas propiedades, y
luego cuando se comunica con el ser humano, no respetara esas propiedades.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO SI DIOS HABLA, DEBE HACERLO...


Es capaz de comunicar no sólo necesidades naturales animales, como "tengo hambre", "tengo sed", ... respetando esa capacidad que tiene el lenguaje humano de expresar el
sino sobre todo de EXPRESAR EL RICO UNIVERSO SIMBÓLICO que el ser humano tiene universo simbólico que tiene el ser humano.
dentro de sí.
 Las cosas, las personas, los lugares que le rodean, tienen para cada ser humano un valor significativo más
allá de lo que esas cosas son. El hombre descubre y va creando todo un mundo a su alrededor. Un árbol puede ser
para alguien algo más que un vegetal, si fue allí donde se le declaró a su novia. Para el hombre de Altamira, los
salientes de la cueva le recordaban los bisontes que había cazado. Las estrellas son algo más que luces en el cielo.

Es capaz de comunicar sobre todo LA PROPIA INTERIORIDAD DEL HOMBRE. A no ser que ...para comunicar no sólo "ideas", sino sobre todo algo de él mismo, de Dios
esté comunicando verdades universales, como teoremas matemáticos, o el pronóstico del tiempo, el ser mismo. Y si Dios quiere comunicar algo de sí mismo, deberá hacerlo de modo
humano con cada palabra que dice está diciendo algo de él mismo. libre, sin que nadie le obligue, y comunicarse a otro ser también libre, que es el
 Cada persona es un misterio (¡y nos sorprende el misterio de Dios!), que nunca llegaremos a conocer del hombre, respetando también su libertad.
todo. Llevamos años conviviendo con una persona, y nunca la conocemos del todo. Incluso nosotros mismos
somos un misterio para nosotros mismos: nunca llegamos a conocernos del todo. Por eso, la persona humana está
abierta siempre a la sorpresa, a la novedad.
 Ese misterio que somos cada uno de nosotros sólo se manifiesta a quien libremente se quiere manifestar.
No se puede forzar. La persona humana es totalmente inviolable. Se pueden registrar los archivos, se puede
requisar el disco duro de un ordenador, pero nunca se puede llegar hasta el fondo de la conciencia de un ser
humano. Sólo mediante la comunicación libre de su persona el hombre puede comunicar lo que él es.

Tiene un CARÁCTER DIALOGAL, de encuentro entre dos personas, entre dos seres libres. Por ... respetando el carácter dialogal de la comunicación humana. Es decir, que
tanto, necesariamente uno habla y otro escucha, y a continuación el primero escucha y el segundo Dios y el hombre tendrán que hablarse el uno al otro, y tendrán que escucharse el
habla. uno al otro.
 El "monólogo" no es humano; sólo el diálogo es verdaderamente humano.

2. LAS TRES FUNCIONES DEL LENGUAJE HUMANO


 Los lingüistas contemporáneos han mostrado que el lenguaje humano responde a tres funciones principales, que nosotros podemos llamar informativa, expresiva y comunicativa. Si
Dios habla al hombre a través de hombres y en lenguaje humano, lo hará haciendo uso de esas funciones del lenguaje.
 Tendremos que estar atentos a descubrir qué función lingüística predomina en cada momento, porque de otra forma estaremos corriendo el riesgo de no entender el mensaje que se
quiere transmitir. Hay ocasiones, por ejemplo, en que la Biblia únicamente pretende expresar sentimientos, cuando se ha pensado que transmitía información.
SE ENCUENTRA SOBRE TODO EN LA BIBLIA SE ENCUENTRA
CARACTERÍSTICAS
EN... CUANDO...
FUNCIÓN Es la capacidad del lenguaje humano de expresar conceptos
INFORMATIVA objetivos, como en las ciencias naturales. Las ciencias, aunque también en la ... se nos comunica alguna "información"
(o también objetiva,  Cada palabra tiene un sentido exacto que todos entienden de la didáctica y en la historiografía sobre hechos, personas, lugares, etc.
denotativa) misma forma, independientemente de quien lo diga.

Además de informar, expresamos también nuestra interioridad,


FUNCIÓN EXPRESIVA nuestro mundo más íntimo. ... se expresan sentimientos, tanto del hombre
 Así, comunicamos no "cosas", sino "nuestra propia persona". Las memorias, las "confesiones", la lírica.
(o también subjetiva) como de Dios.
Aquí la palabra se hacer "revelación de la propia persona",
"autorrevelación", testimonio de sí.

Además de comunicar "cosas", o "nuestra interioridad", el lenguaje


FUNCIÓN tiene también posibilidad de provocar una respuesta en el La propaganda, el discurso político, el
COMUNICATIVA oyente. ... se invita al lector a tomar una posición a
género judicial, la "educación en
(o también intersubjetiva,  Nos dirigimos a la otra persona para convencerle (argumentos), favor del mensaje que se anuncia.
para persuadirle (valores), o para simpatizar con él (afectos).
valores"
ilativa, apelativa)

III. EL HOMBRE, UN SER QUE ACTÚA


1. EL ACTUAR HUMANO HACE DEL HOMBRE UN "ANIMAL HISTÓRICO" Y UN "ANIMAL BIOGRÁFICO"

LOS ACTOS NACEN DE... COMO CONSECUENCIA... COMO CONSECUENCIA...


EN UN "ANIMAL NO Sus instintos. En los animales todo su comportamiento Son seres programados. No son libres. No tienen "historia", ni "cultura".
HUMANO" está determinado en su código genético. Su futuro es un futuro cerrado: siempre será igual. Su vida es simple biología.
Aunque el comportamiento humano esté condicionado
No somos seres "programados", sino libres.
por su matriz biológica (instintos), los actos humanos Tenemos "historia", "cultura".
EN UN "ANIMAL HUMANO" nacen de su conciencia libre, y llevan la marca de esa
Nuestro futuro es un futuro totalmente abierto a
La vida humana es sobre todo biografía.
muchas posibilidades.
interioridad del hombre.

2. UN "ANIMAL HISTÓRICO"
 El ser humano no está determinado sólo por su biología sino también por su cultura. "Yo soy yo y mis circunstancias", decía Ortega y Gasset. La cultura humana es sobre todo una
cultura histórica, propia de la época histórica en la que vive.
 Hay algo en la naturaleza humana que permanece idéntica a lo largo de los siglos y en todos los seres humanos. Pero nuestra forma de ser personas y de realizarnos en la vida está
profundamente condicionado por el momento histórico en que vivimos.
 Esta cultura histórica está dando forma:
1. A nuestras inquietudes. Una vaca de la realidad castellano-manchega de hoy día tendrá las mismas inquietudes "animales" de otra vaca nacida en el Egipto de los faraones. Sin embargo,
una persona nacida aquí y ahora será totalmente distinta de otra nacida hace 20.000 años.
2. A nuestra forma de conocer la realidad. Cada cultura tiene su propia forma de percibir el mundo, la sociedad. No se puede pretender que un babilonio del siglo VI antes de Cristo
explique el origen del universo con la hipótesis del "Big Bang". En cada época el ser humano conoce lo que puede conocer teniendo en cuenta la época histórica.
3. A nuestra forma de apreciar los valores éticos. Hacer sufrir a un animal, o matar a un inocente, siempre será rechazable éticamente. Hay cosas, valores éticos, que serán idénticos en
todos los lugares y en todas las épocas; cosas que dignifican a la humanidad, y cosas que repugnan a la humanidad. Pero siendo idénticos los valores éticos, cada época histórica tiene una
forma distinta de percibirlos. No se percibe igual la idea de libertad política en la sociedad actual que en la España de Carlos I. La humanidad ha ido poco a poco descubriendo esos
valores y sacando sus consecuencias.

3. UN "ANIMAL BIOGRÁFICO"
 Cada individuo humano tiene su propia biografía. Es lo que cada uno de nosotros somos como fruto de lo que hemos recibido (caracteres biológicos, familia, circunstancia histórica,
etc.) y de lo que libremente hemos ido haciendo en nuestra vida, aciertos y errores.
 Por eso cada vida humana es única e irrepetible. Por eso cada vida es una aventura personal, única. Vivir es el primer deber personal que yo tengo, y que no le puedo dejar a nadie para
que lo haga por mí.

4. EL HOMBRE SE COMUNICA TAMBIÉN POR LO QUE HACE


 Siendo el actuar del hombre algo tan personal, que nace de su propia interioridad, necesariamente el hombre comunica esta interioridad suya en cada cosa que hace.
 Por eso el ser humano se comunica no sólo por lo que dice (palabras), sino también por lo que hace (obras).

5. DIOS RESPETA LA DIMENSIÓN HISTÓRICA Y BIOGRÁFICA DEL SER HUMANO


 Si Dios habla, si Dios hablara, si Dios habla "a través de hombres y en lenguaje humano", necesariamente tendrá que respetar la dimensión histórica y biográfica del ser humano.
 Este respeto de Dios por la dimensión histórica y biográfica del ser humano se ha manifestado en:
1. La historia de la salvación. En la Biblia no encontramos primeramente un cuerpo de "doctrinas", "enseñanzas", sino una "historia de salvación". La salvación de Dios nos llega en esa
historia. La historia humana no es el resultado únicamente de lo que los hombres hemos hecho, sino que en ella Dios ha dejado su huella. Y en esa historia Dios ha hablado, acomodándose
a la forma de ser, de decir las cosas y de apreciar los valores de los hombres de cada tiempo.
2. Jesús de Nazaret. Dios se hace hombre, y nace en un tiempo determinado, en una nación determinada, y tiene una vida concreta. No es un "extraterrestre", ni un ser que vive en las nubes.
Él mismo es en persona la Palabra de Dios hecha hombre. Una Palabra eterna, que "estaba junto a Dios" (cf. Jn 1,1), pero que ha tomado una biografía.

IV. DIOS HABLA POR "OBRAS Y PALABRAS"


 Siendo el hombre un "ser que habla" y un "ser que actúa", y siendo también un ser que se comunica tanto por sus palabras como por sus obras, si Dios habla, si Dios hablara al hombre, si
Dios habla en lenguaje humano, tendrá que hacerlo con "obras y palabras".
 A esta conclusión llega el Concilio Vaticano II, cuando afirma que:
"Este plan de salvación se realiza con hechos y palabras intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación
manifiestas y confirman la doctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en
ellas" (Dei Verbum 2)

La revelación en el Concilio Vaticano I

I. EL RACIONALISMO Y EL FIDEÍSMO
1. La Ilustración y la Modernidad
 MODERNIDAD:
 ILUSTRACIÓN: 1. Corriente cultural e intelectual que se desarrolla sobre todo a partir de la Ilustración, y
1. Corriente de pensamiento iniciada en el siglo XVIII (el "Siglo de las Luces"), sobre que llega prácticamente hasta nuestros días (se quiebra en los años '70 con el
todo en Francia, pero también en los Países Bajos, Alemania e Inglaterra, surgimiento de la "postmodernidad").
2. Pretende la superación de los "tiempos de oscuridad y dogmatismo", por los tiempos 2. A veces se utiliza indistintamente, con el mismo significado, "Ilustración" y
del triunfo de la razón. "Modernidad".
3. Representantes: Diderot y D'Alembert ("La Enciclopedia"), Voltaire, Rousseau, Kant, 3. Vive de la fe en la ciencia y en el progreso.
etc. 4. Consagra el "principio de inmanencia". "Inmanencia" se opone a "trascendencia".
Algo "inmanente" es algo que "está dentro", mientras que algo "trascendente" es algo
que "está fuera". El "principio de inmanencia" proclama que todo lo que le afecta al
ser humano tiene que estar de alguna forma dentro de él, es decir, ser "inmanente"
a él. Y lo que hay dentro del hombre es su razón natural.

2. El estudio de la revelación y el cambio obrado por la Ilustración

El estudio de la "revelación" en la teología es relativamente reciente. Su estudio obedece al cambio de perspectiva obrado por la "modernidad" a partir de la Ilustración.
 HASTA LA ILUSTRACIÓN los pensadores habían aceptado en su gran generalidad  A PARTIR DE LA ILUSTRACIÓN se postula que:
que: 1. No se puede aceptar la posibilidad de una revelación, porque el hombre
1. La revelación es posible (es racional pensar que la revelación es posible, e incluso únicamente puede sacar de las fuerzas de su razón natural todo lo que considere
conveniente), verdadero.
2. De hecho, Dios se ha revelado a la humanidad. 2. Se puede aceptar que Dios haya creado el mundo (deísmo), pero a partir de ese
3. La revelación proporciona un conocimiento cierto de Dios, del hombre y del mundo. momento Dios se ha desentendido de él, y el mundo es gobernado únicamente por las
leyes físicas. No se puede admitir, por tanto, la idea de que Dios haya entrado en
comunicación con el mundo creado.
3. La religión y la fe no proporcionan ningún conocimiento cierto del hombre y del
mundo, que sólo se puede obtener por la razón natural. La religión queda relegada al
ámbito de lo sentimental, lo emotivo o lo irracional.
3. Racionalismo y fideísmo
El reto planteado por la modernidad llevó a los teólogos católicos a plantearse de forma más clara:
 qué entendemos por revelación;
 en qué sentido la revelación nos lleva a un auténtico "conocimiento", el conocimiento por la fe;
 por qué la revelación no contiene "sentimientos", "valores irracionales", sino verdades ciertas sobre Dios, el mundo y el hombre.
Como todo ensayo humano, la reflexión teológica sobre las revelación anduvo a veces por terrenos pantanosos, y a veces llegó a conclusiones equivocadas. Así ocurrió con el racionalismo y
el fideísmo.
 RACIONALISMO
1. Intenta hacer compatible las ideas de la Ilustración con las que surgen de la revelación sobrenatural, aceptando la idea de que la razón natural es la única fuente de verdad.
2. Por tanto, somete toda la revelación sobrenatural a los postulados de la razón.
3. Intenta demostrar que todas las "verdades" que pretende comunicar la revelación sobrenatural, en realidad se pueden deducir a partir de la razón natural, sin recurrir a una religión
revelada.
4. Para ello se parte de los sistemas filosóficos de Descartes, Kant y Hegel.
Resultado: la revelación sobrenatural desaparece y se diluye en la razón natural.

 FIDEÍSMO
1. Intenta también hacer compatibles Ilustración y revelación sobrenatural y se acepta igualmente que la razón natural es la única fuente de conocimiento
2. En lugar de reducir la revelación sobrenatural a la razón (racionalismo), se despoja a la revelación de todo fundamento racional. Fe y razón son dos ámbitos totalmente separados.
3. La religión revelada no tiene que temer nada de los postulados de la modernidad, puesto que la fe no tiene ningún fundamento racional.
4. Resultado: la fe queda reducida al ámbito de lo sentimental, o lo irracional. Así, la persona creyente se rompe en dos partes irreconciliables: un corazón-sentimiento que tiene "fe", y
una cabeza-pensamiento que es "atea".

II. La revelación en la Constitución "Dei Filius" del Concilio Vaticano I


El Concilio Vaticano I abordó en la Constitución Dogmática "Dei Filius" (24 de abril de 1870) los problemas derivados de la relación entre fe y razón e hizo frente a los planteamientos del
racionalismo y del fideísmo. Su doctrina se puede resumir en los siguientes puntos:

 El conocimiento natural de Dios es posible


1. Dios puede ser conocido:
a) ... como "principio y fin de todas las cosas". Por tanto, es un conocimiento de Dios en cuanto Creador y origen y meta de toda la creación. No es todavía el conocimiento de tipo
"personal" que nos da la revelación sobrenatural.
b) ... "por la luz natural de la razón humana". Por tanto, y de acuerdo con la enseñanza que deriva sobre todo de Santo Tomás de Aquino, se confía en las posibilidades de la razón
humana de conocer a Dios. El hombre es "capax Dei", "capaz de Dios".
c) ... "a partir de las cosas creadas" No especifica ningún "método": las pruebas de Aristóteles y de Santo Tomás, el argumento ontológico de san Anselmo o de Leibniz, o los análisis de
tipo antropológico (parten del deseo de infinito del ser humano, el "corazón inquieto" de san Agustín, para llegar hasta Dios).
CONSECUENCIAS: La razón humana puede conocer a Dios. Pero aquí no se está hablando del concepto de "razón" que tenía la Ilustración, una razón "cerrada, inmanente", sino abierta al
mundo que le rodea. El Concilio Vaticano I, contra los fideístas, proclama la confianza en las posibilidades de la razón.
 Existe una revelación sobrenatural
1. Dios se ha revelado (se ha comunicado):
a) ... porque "ha querido" ("Placuit"). Es decir, nadie ni nada le ha obligado a hacerlo. La revelación obedece a su libre voluntad.
b) ... con "su sabiduría y su bondad". El motivo último por el que Dios ha querido comunicarse con el ser humano está escondido en su más secreta intimidad, en su misma "sabiduría y
bondad", porque Dios es sabio y bueno. La revelación tendrá también estas dos notas: será sabia, y será buena.
c) ... revelarse al género humano por "otro camino, sobrenatural". Es un camino distinto al que recorre el hombre "con la luz natural de al razón humana a partir de las cosas creadas". Esta
revelación se llama "sobrenatural" porque no se deduce a partir del conocimiento natural de Dios, expuesto en el punto anterior.
d) ¿Cuál es el contenido de esta revelación? Dios ha querido comunicar: "a sí mismo y los decretos eternos de su voluntad". De esta forma:
o El contenido principal es "Dios mismo", la intimidad de su ser, no verdades abstractas de tipo intelectual. Es un conocimiento, por tanto, de tipo "personal". Es lo que llamamos,
una "autocomunicación de Dios".
o Junto con ello, los "decretos eternos de su voluntad". Utiliza esta expresión ("decreta") de tipo jurídico, sin especificar de qué se trate.

CONSECUENCIAS: Contra el racionalismo, se proclama la existencia de una revelación sobrenatural, por la que se alcanza un conocimiento cierto de Dios, del hombre y del mundo, distinto
del conocimiento natural "con las fuerzas de la razón natural".

 Es conveniente que exista una revelación sobrenatural


1. La revelación sobrenatural es totalmente libre. Nada ni nadie puede obligar a Dios a revelarse. Al mismo tiempo, la fe por la que el hombre acepta la revelación es un acto libre, porque
los contenidos de la fe no se extraen de la razón natural, sino que se aceptan libremente confiando en la "sabiduría y bondad" de Dios que revela.
2. Sin embargo, es muy conveniente que exista esta revelación sobrenatural. Porque hay "cosas divinas" que no son accesibles a la razón humana, y que de otro modo no podrían ser
conocidas:
"... por todos..." "... de modo fácil..." "... con firme certeza..." "... y sin mezcla de error alguno"

CONSECUENCIAS: Aunque esto no convierte a la revelación sobrenatural en racional (esto sería caer en el "racionalismo"), sí que le da un "cierto" fundamento racional que hace de la
revelación "razonable". De esta forma sale al paso otra vez del "fideísmo". El Concilio Vaticano I apunta un motivo de conveniencia de la revelación sobrenatural de tipo "intelectual": que
todas las verdades divinas puedan ser conocidas sin error por todos. Este motivo de tipo "intelectual" habrá de ser completado en el futuro con otros motivos de orden antropológico.

 La revelación sobrenatural es totalmente gratuita


1. Vuelve a remarcar que la revelación no es necesaria, sino porque Dios,
o ... movido sólo "por su infinita bondad"...
o ... elevó al hombre al orden sobrenatural, y lo destinó a un "fin sobrenatural", es decir, al orden de la gracia, de la amistad personal con Él, que Dios le ofrece gratuitamente, y que
supera totalmente el orden natural.

CONSECUENCIAS: Contra el "racionalismo", que reduce el orden sobrenatural al orden natural, y la fe a la razón, proclama la existencia del orden sobrenatural, y la ordenación del hombre al
fin sobrenatural.

El Concilio Vaticano II completa la presentación del Vaticano I


El Concilio Vaticano I había expuesto claramente dos formas de acceso a Dios:
1. Conocimiento natural de Dios. La razón natural es capaz de alcanzar un conocimiento cierto de Dios a partir de las cosas creadas. Es lo que llamamos "conocimiento natural de Dios", o
"revelación natural"
2. Conocimiento sobrenatural de Dios. Porque hay algunas verdades que no son acccesibles a la razón humana, y no pueden ser conocidas siempre "por todos, de modo fácil, con firme certeza
y sin mezcla de error". Estas verdades se refieren "a sí mismo y los decretos eternos de su voluntad", es decir, a la intimidad de Dios y los planes que Dios tiene para llamar al ser humano a gozar
de la amistad con él, una amistad que es fuente de vida para el ser humano. Esta revelación es "sobrenatural", porque no se puede reducir al orden meramente "natural": sobrepasa el orden
natural, no viene exigido por las necesidades "naturales" del hombre. Por esto es totalmente gratuito, es una oferta gratuita que Dios le hace al hombre sin que Dios esté obligado a ello,
únicamente por amor. Por eso es "gracia"
Ventajas de este planteamiento: con esta distinción se hacía frente:
 al fideísmo: La razón natural puede alcanzar cierto conocimiento de Dios. La fe no es un absurdo; tiene una cierta racionalidad.
 al semirracionalismo: Existe un orden sobrenatural. que no se puede reducir al orden natural, también se admitía que nunca había existido un ser humano que se moviera únicamente en
el orden natural sin haber sido llamado al orden sobrenatural, es decir, al orden de la gracia, de la amistad con Dios.
Pero este planteamiento necesitaba ser completado, porque podía dar la impresión de entender el orden natural y el orden sobrenatural de modo totalmente separado uno del otro.
 Este planteamiento es "extrinsicista", porque el orden sobrenatural aparecía como totalmente "extrínseco", es decir, no esencial ni en relación con el orden natural. Lo "sobrenatural" era un añadido a lo "natural", sin ninguna
conexión con éste. Se corría el peligro de entender la revelación sobrenatural como totalmente desconectada de la razón natural. Se hacía necesario, por tanto, un planteamiento que aclarase de qué forma estos dos órdenes se
relacionan.

I. Temas del Concilio Vaticano II


"Dei Verbum" es una de las cuatro Constituciones de Concilio Vaticano II. Aborda el tema de la revelación, y sobre todo de la Sagrada Escritura, su interpretación y su lugar en la vida de la
Iglesia. En este apartado vamos a estudiar sobre todo los puntos 2, 3 y 4. Los principales temas abordados son:

 El objeto de la revelación es Dios mismo y el misterio de su voluntad


"Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad" (Dei Verbum 2)
La revelación es obra gratuita de Dios ("dispuso Dios en su sabiduría..."). El texto repite las palabras del Concilio Vaticano I casi al pie de la letra, pero le da un giro más personalista. Lo que
Dios revela no es primeramente un conjunto de "verdades abstractas", sino su misma persona. De esta forma sabremos que siempre que Dios se comunique con el ser humano, será para
comunicarle algo de su persona. Esto queremos decir cuando afirmamos que "el objeto de la revelación es Dios mismo".
El Concilio Vaticano I, al hablar del contenido (objeto) de la revelación, dice: "revelar... a sí mismo y los decretos eternos de su voluntad"). El Concilio Vaticano II prefiere usar dos verbos
distintos: "revelar" ("revelare") y "dar a conocer" ("notum facere"). Se reserva el verbo "revelar" exclusivamente para Dios ("revelarse a Sí mismo"), mientras que se usa "dar a conocer" para
"el misterio de su voluntad".

 ¿En qué consiste el "misterio de su voluntad" que Dios da a conocer?


"...dar a conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la
naturaleza divina" (Dei Verbum 2) 
En vez de decir "los decretos eternos de su voluntad" (Concilio Vaticano I), "Dei Verbum" usa la expresión "el misterio de su voluntad". El término "misterio" es de  origen bíblico, y alude al
texto de Efesios 1,9. El "misterio" al que se refiere Ef 1,9 es el plan de salvación de Dios, escondido desde toda la eternidad, y que se ha revelado ahora. ¿Cuál es ese plan de salvación? Que
Cristo es el único principio de salvación, tanto para los judíos como para los gentiles, y es la cabeza de toda la humanidad y de toda la creación. En definitiva, el "misterio" es Cristo mismo.
Y sigue diciendo más: por medio de este "misterio", es decir, por medio de Cristo, los hombres son llamados a la amistad con Dios. Esta amistad con Dios tiene tres características principales:
1. Como cualquier otra relación, es de naturaleza personal, de "tú a tú", entre Dios y  el ser humano. Cada vez que se lee la Escritura, en privado o de forma comunitaria, el ser humano
entra en comunicación con Dios.
2. Por ser de naturaleza "personal", es de carácter trinitario. Por medio de este "misterio", los hombres tiene acceso:
o ... al Padre
o ... por medio de Cristo
o ... en el Espíritu Santo
3. El fruto de esta amistad es que el ser humano participa de la naturaleza divina: "se hacen consortes de la naturaleza divina".

 Carácter dialogal de la revelación
"En consecuencia, por esta revelación, Dios invisible (cf. Col 1,15; 1 Tm 1,17) habla a los hombres como amigos (cf. Ex 33,11; Jn 15,14­15), movido por su gran amor, y mora con ellos (cf. Bar
3,38), para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía" (Dei Verbum 2)
1. Por medio de esta revelación, Dios invisible ha hablado a los hombres. Dios ha roto su silencio y ha salido al encuentro del ser humano.
2. Dios ha actuado así movido únicamente por amor. Nada ni nadie le obliga.
3. Dios tiene con el ser humano un verdadero diálogo de amistad. El texto toma dos pasajes de la Escritura en los que se destaca el trato de amistad de Dios con los hombres:
o Éxodo 33,11: "El Señor hablaba con Moisés cara a cara, como un hombre habla con su amigo".
o Juan 15,14­15: "Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. En adelante, ya no os llamaré siervos, porque el siervo no conoce lo que hace su señor. Desde ahora os
llamo amigos, porque os he dado a conocer todo lo que he oído a mi Padre".
4. Por medio de este diálogo personal, de amistad, Dios viene a vivir en medio de los hombres. El texto cita Baruc 3,38: "Apareció la sabiduría en la tierra, y convivió con los hombres".
La cercanía de Dios con los hombres ha sido tan grande que Dios mismo se ha quedado en medio de los hombres, vive como uno más en medio de ellos, y conversa con ellos. Esta
"sabiduría" que ha aparecido en la tierra, en realidad, es Cristo mismo, la Palabra del Padre que ha convivido con el ser humano.

 La revelación se realiza por obras y palabras


"Este plan de salvación se realiza con hechos y palabras intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestas y confirman la
doctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas" (Dei Verbum 2)
1. El ser humano se comunica no solo por lo que dice, sino también por lo que hace. De la misma forma, Dios también se comunica por lo que dice (palabras) y por lo que hace (obras).
2. Las obras manifiestan y confirman las palabras. Si la palabra no va acompañada por los hechos, se convierte en una palabra vacía, que no comunica. Los hechos dan credibilidad a las
palabras, y manifiestan la fuerza escondida que tienen las palabras.
3. Las palabras explican el sentido de los hechos. Si los hechos no van acompañados por las palabras, se convierten en hechos sin sentido o se pueden malinterpretar. Es necesario dar una
explicación de los hechos, que demuestre que estos hechos tienen un sentido. Los hechos tienen un "misterio", un sentido, que sólo la palabra aclara.
4. No se pueden separar los hechos de las palabras: "hechos y palabras intrínsecamente conexos entre sí" ("gestis verbisque intrinsece inter se connexis"). Por eso la revelación tiene un
carácter "sacramental". En todo sacramento se da una unión de palabras y gestos. Por ejemplo, en el bautismo, mientras el sacerdote dice las palabras: "Yo te bautizo en el Nombre del
Padre...", realiza el gesto de derramar agua sobre la cabeza del que se va a bautizar. "Dei Verbum" afirmará esta unión de "obras y palabras" más adelante al tratar del Antiguo Testamento
y del Nuevo Testamento. Este carácter "sacramental" distingue la revelación cristiana de cualquier otra forma de revelación de tipo filosófico o gnóstico.

 Cristo, mediador y plenitud de toda revelación


"Pero la verdad íntima acerca de Dios y acerca de la salvación humana se nos manifiesta por la revelación en Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de toda la revelación" (Dei Verbum
2)
1. Carácter cristocéntrico de la revelación. Sólo en Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre, se nos manifiesta plenamente la verdad de Dios y del ser humano.
2. Cristo es mediador de toda revelación. "Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí" (Jn 14,6). "Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y al Padre no lo conoce
más que el Hijo, y aquél a quien el Hijo se lo quiera revelar" (Mt 11,27). "A Dios nadie lo vió jamás; el Hijo único, que es Dios y que está en el seno del Padre, nos lo ha dado a
conocer" (Jn 1,18). Detrás de cada una de las palabras de la Escritura hay una presencia misteriosa de Cristo. Dios no ha comunicado nada que no nos haya venido a través de Cristo.
3. Cristo es la plenitud de toda revelación, porque Él es al mismo tiempo Dios en persona, y la Palabra de Dios que se ha acercado a nosotros haciéndose hombre. En Cristo, Dios se ha
acercado a la humanidad de una forma insospechada, y nos lo ha dicho todo. No cabe esperar otra revelación.

 Etapas o caminos de la revelación evangélica


"Dios, creándolo todo y conservándolo por su Verbo, da a los hombres testimonio perenne de sí en las cosas creadas, y, queriendo abrir el camino de la salvación sobrenatural, se manifestó,
además, personalmente a nuestros primeros padres ya desde el principio. Después de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación, con la promesa de la redención, y tuvo incesante
cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras. En su tiempo llamó a Abraham para hacerlo padre de un
gran pueblo, al que luego instruyó por los Patriarcas, por Moisés y por los Profetas para que lo reconocieran Dios único, vivo y verdadero, Padre providente y justo juez, y para que esperaran
al Salvador prometido, y de esta forma, a través de los siglos, fue preparando el camino del Evangelio" (Dei Verbum 3)
"Después que Dios habló muchas veces y de muchas maneras por los Profetas, "últimamente, en estos días, nos habló por su Hijo". Pues envió a su Hijo, es decir, al Verbo eterno, que ilumina a
todos los hombres, para que viviera entre ellos y les manifestara los secretos de Dios; Jesucristo, pues, el Verbo hecho carne, "hombre enviado, a los hombres", "habla palabras de Dios" y lleva
a cabo la obra de la salvación que el Padre le confió. Por tanto, Jesucristo ­ver al cual es ver al Padre­, con su total presencia y manifestación personal, con palabras y obras, señales y
milagros, y, sobre todo, con su muerte y resurrección gloriosa de entre los muertos; finalmente, con el envío del Espíritu de verdad, completa la revelación y confirma con el testimonio divino
que vive en Dios con nosotros para librarnos de las tinieblas del pecado y de la muerte y resucitarnos a la vida eterna. 
La economía cristiana, por tanto, como alianza nueva y definitiva, nunca cesará, y no hay que esperar ya ninguna revelación pública antes de la gloriosa manifestación de nuestro Señor
Jesucristo (cf. 1 Tim., 6,14; Tit., 2,13)" (Dei Verbum 4)

1. Desde el principio de la humanidad, Dios da testimonio continuo de sí mismo a todos los hombres. Todo esto constituye una "preparación al camino del evangelio", cuyas principales
etapas son:
a) En la creación.
b) En la voz de la conciencia, por la que ofrece la salvación a todos los que lo buscan con sinceridad con la "perseverancia en las buenas obras" (sobre
c) En la historia del pueblo judío.
a. En la promesa a nuestros primeros padres.
b. En la  llamada de Abraham.
c. En la enseñanza del pueblo judío por Moisés y los profetas.

2. Pero sólo Cristo lleva a plenitud la revelación
a) Con su iluminación a todos los hombres, porque es "la Palabra que ilumina a todo hombre" (cf. Jn 1,9)
b) Con su misma persona (su "presencia y manifestación personal")
c) Con sus palabras y obras ("señales y milagros")
d) Con su muerte y resurrección.
e) Con el envío del Espíritu Santo.

II. "Leyes" de la revelación según el Concilio Vaticano II
1. Ley de la "gratuidad"
 Dios se ha comunicado movido únicamente "por su bondad y sabiduría", "movido de amor" (cf. Dei Verbum 2). Nadie le obliga.
 Por tanto, hay que acercarse a la Escritura como un regalo inmerecido e inesperado.
2. Ley del "cristocentrismo"
 El cristianismo no es una "religión del libro", sino una "religión de la Palabra". 
 Para nosotros, esa Palabra con la que nos encontramos en la Escritura no es una letra muerta, o una presencia sin rostro, sino una Persona: Cristo.
 Detrás de cada palabra de la Escritura hay una presencia de Cristo.
 "La palabra hecha libro (=Sagrada Escritura) contiene y es la palabra hecha carne (=Cristo)
3. Ley del "diálogo"
 La revelación no es una información neutra, desinteresada e impersonal, sino que es un diálogo y conversación de amistad entre Dios y el ser humano.
 La Biblia me habla si me dejo interpelar por ella, si respondo a lo que ella me pide.
4. Ley de la "comunión"
 Comunión = entrar una relación de vida con una persona.
 Si Dios se revela, no es para satisfacer nuestra curiosidad, sino "para invitarnos y recibirnos en su compañía" (cf. DV 2). Cuando Dios habla, llama a la puerta de nuestro corazón, para
"cenar con nosotros" (cf. Ap 3,20)
 Esta comunión de vida se inicia ya aquí mediante la fe, pero no será completa hasta que lleguemos a la vida eterna, en el encuentro con Dios cara a cara.
5. Ley de la "historicidad"
  El hombre es un ser esencialmente histórico . Su conocimiento está condicionado profundamente por la historia.
 Dios habla al hombre en la historia (acontecimientos que suceden uno después de otro) y a través de la historia ("obras y palabras")
 Hay que acercarse a la Biblia no como un libro de enseñanzas abstractas, sino como una "historia que habla" ("obras y palabras")
6. Ley de la "eclesialidad"
 La Biblia ha surgido dentro de una comunidad de fe, que es la Iglesia. Ella la ha recibido, y ha encontrado en la Biblia la "norma de su fe".
 Por eso, la palabra que contiene la Biblia resuena plenamente sólo en la Iglesia.
 Sólo se puede leer y entender la Biblia dentro de la gran Tradición de la Iglesia. (cf. DV 7,8,9 y 10)
Inspiración
1. Qué dice la Biblia sobre sí misma

1. El testimonio del Antiguo Testamento

 La LEY fue considerada en Israel siempre como Palabra de Dios:

1. En el Sinaí, el "decálogo" expresa, no las palabras de Moisés, sino "las palabras del Señor" (cf. Ex 24,3)
2. Nehemías 8: cuando Esdras lee "el libro de la Ley de Moisés", el pueblo tiene conciencia de estar "delante del Señor", no simplemente "delante de un libro".
3. Salmo 119: salmo de meditación de "la Ley", entendida como "Palabra de Dios". El salmista dialoga con Dios, no con simples palabras.

 Los PROFETAS son vistos como portavoces de Dios. No escuchar al profeta es como no escuchar a Dios.
 Entre los ESCRITOS destacan los libros sapienciales. En ellos, la "sabiduría" es asimilada a la misma "Ley de Dios" (cf. Sirácida 24,22) y a la palabra profética (Sirácida 24,31).

2. El testimonio del Nuevo Testamento

CITAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO EN EL NUEVO TESTAMENTO

 Reconociendo su divinidad: Cuando Jesús o los escritos apostólicos del Nuevo Testamento citan el Antiguo Testamento, lo introducen con las fórmulas "Está escrito", o "dice la Escritura"
(150 veces en todo el Nuevo Testamento).
 Reconociendo su humanidad: a veces se menciona el autor humano, por medio del cual ha hablado Dios: "David dice en el Espíritu Santo" (Mc 12,36-37, citando Sal 110); "lo que había
dicho el Señor por el profeta" (Mt 1,22, citando Is 7,14).

ALGUNOS TEXTOS PARTICULARES

 2 Timoteo 3,16: "Toda la Escritura está inspirada por Dios (="theopneustos") y es útil para enseñar". En este texto aparece la palabra "inspirada por Dios" ("theopneustos"), de donde
derivará el término técnico "inspiración".
 2 Pedro 1,20-21: "Hombres movidos por el Espíritu Santo han hablado de parte de Dios".
 2 Pedro 3,15-16: Ya existe en ese momento (finales del s. I o principios del s. II) una colección de cartas de Pablo, colocada en el mismo plano de "las otras Escrituras".

2. Qué dice la Iglesia sobre la Biblia

1. Periodo patrístico
 Se recurren a DIVERSAS COMPARACIONES para explicar que Dios es "autor" de la Escritura, pero también el hombre es "verdadero autor":

1. El dictado, cuyo sentido abarca desde el "dictado" puro y duro, hasta la simple orden o la sugerencia. Subraya el carácter principal de la acción divina, pero reduce el papel del autor
humano.
2. La carta-mensaje. Se considera "mensajero" desde al simple "cartero", hasta al "pregonero" o incluso el "embajador".
3. El autor. Esta comparación surge en la polémica con los maniqueístas, que negaban que el Antiguo Testamento fuera en realidad Palabra de Dios. Los Padres de la Iglesia afirman que
Dios es el "autor de los dos testamentos". La palabra "autor" referida a Dios pasará a la Tradición.

 La VENTAJA de estas comparaciones está en subrayar el carácter del autor humano en cuanto colaborador de Dios.
 La DESVENTAJA de estas comparaciones está en reducir la función del autor humano a algo puramente pasivo.

2. Periodo escolástico

 Estudiamos sobre todo la TEORÍA PSICOLÓGICA O TOMISTA, defendida por Santo Tomás de Aquino, y más tarde recogida por León XIII (Encíclica "Providentissimus Deus" 1893) y
por Lagrange y Benoit.

 TESIS PRINCIPAL: Dios es el autor principal de la Sagrada Escritura, mientras que el hombre es el autor instrumental.

CAUSA PRINCIPAL Y CAUSA INSTRUMENTAL

 Causa principal: obra por propia virtud.


 Causa instrumental: obra en virtud de la "causa principal".

Por ejemplo, en un cuadro, el pintor es "causa principal", y el pincel es "causa instrumental".

 La obra final es resultado de las dos, aunque cada una actúe de forma distinta: la "causa principal" por su propia virtud; la "causa
instrumental", en virtud de la "causa principal".
 Se puede distinguir las "huellas" dejadas por las dos (Por ejemplo, se pueden distinguir las "huellas" dejadas tanto por la destreza
del autor -causa principal- como por la calidad del pincel -causa instrumental-).

LA INSPIRACIÓN

La inspiración consiste en el hecho de que Dios como causa principal mueve sobrenaturalmente al hombre como causa instrumental
para concebir el libro, querer ese libro y escribirlo de hecho.
Para escribir el libro bíblico, el autor humano procede exactamente igual que cualquier otro escritor: busca, imagina, indaga, ordena materiales, piensa, escribe...

El Espíritu Santo NO ANULA NI SUSTITUYE está acción del autor humano, que conserva la plenitud de facultades. El autor humano no cae en una especie de "éxtasis",
perdiendo su conciencia, a la hora de escribir. No es un "muñeco" en manos de Dios.

La acción del Espíritu Santo se dirige a "elevar" las potencias naturales al orden sobrenatural de tal forma que el resultado de la obra escrita sea también toda de Dios.

¿Cuáles son las "potencias naturales" del autor humano que son "elevadas" por el Espíritu Santo? La escolástica habla de la inteligencia, la voluntad y la sensibilidad artística, de acuerdo con el
esquema psicológico propio del tomismo. De tal forma que:

Ilumina la inteligencia.

Mueve la voluntad.

Asiste la sensibilidad artística.

3.El Magisterio de la Iglesia

TRENTO

 No da una definición de la inspiración.


 Reafirma el carácter inspirado de los libros deuterocanónicos.

CONCILIO VATICANO I

 Repite la doctrina de Trento.


 Precisa la naturaleza de la inspiración, rechazando dos opiniones equivocadas:

1. La aprobación subsecuente: como si un libro pudiera considerarse inspirado sólo en virtud de una aprobación por parte de la Iglesia después de su composición.
2. La asistencia negativa: como si la inspiración se redujera únicamente a una asistencia negativa del Espíritu Santo sobre esos escritos para preservarlos del error.

CONCILIO VATICANO II
 No aparece:
1. Una definición de inspiración, sino su descripción (Dei Verbum 11)
2. La referencia al esquema escolástico o tomista.

 Sí aparece:
1. Que Dios es "autor de la Escritura", afirmando al mismo tiempo que los hagiógrafos son "verdaderos autores"
2. Los hagiógrafos son instrumentos de Dios, pero conservando sus propias facultades ("en posesión de sus fuerzas y facultades")

3. Algunas conclusiones

1. Ideas erróneas sobre la inspiración

 No es un dictado, que deje al autor humano convertido en un "muñeco".


 El autor humano no está desvinculado de su tiempo, como si tuviera un diálogo solitario con Dios atemporal.
 En la Biblia no hay fragmentos que sean sólo de Dios y otros que sean sólo del hombre. En la Biblia todo es obra de Dios y todo es obra del hombre.

2. La inspiración en el proceso de creación de la Biblia como obra literaria

 La Biblia es una obra literaria, y como toda obra literaria es un momento creativo, tanto en su intuición como en su expresión. Todo este proceso se produce bajo la acción del Espíritu
Santo

CANON BÍBLICO
1. Conceptos preliminares

1. ¿Qué es el "canon" bíblico?

Se entiende por canon bíblico el conjunto de todos los escritos que componen la Biblia, o sea, el catálogo completo de los escritos inspirados.

2. ¿Qué quiere decir la palabra "canon"?

La palabra griega "kanon" significa "caña larga", usada como instrumento para medir longitudes. Por esta razón, "kanon" se traduce también por "medida", "regla", "norma". Así pues, "canon"
significa "regla, norma".

¿En qué sentido hablamos de la lista de libros inspirados como del "canon de la Biblia"? En un doble sentido:

a) Son la regla de la fe, es decir, los libros en los que la Iglesia ha encontrado reflejada y expresada su propia fe, y por eso estos libros son la "norma de la fe", el criterio por el que se puede
"medir" hasta dónde llegan los contenidos de su fe.
b) Son la regla de la inspiración, es decir, los libros que señalan el límite hacia el que se extiende la inspiración bíblica. En este sentido, el "canon" es el "catálogo de los libros inspirados".
3. ¿Hasta dónde se extiende la canonicidad?

Concilio de Trento: Decreto de 8 de abril de 1546.

"El Santo Concilio... recibe y venera todos los libros tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento con el mismo sentimiento de piedad y de respeto, porque Dios es el autor de ambos." (DS 1501)

"Y para que nadie pueda dudar cuáles son los que recibe este Concilio, ha juzgado conveniente insertar en este decreto la lista de los Libros Sagrados" [sigue la lista de todos los libros del
Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento] (DS 1502)

"Si alguno no recibiese como sagrados y canónicos estos mismos libros en su integridad, con todas sus partes (libros ipsos integros cum omnibus suis partibus) ... sea anatema" (DS 1504)

Por tanto, según la definición del Concilio de Trento, la canonicidad se extiende:

 A todos los libros del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento, tanto "protocanónicos" como "deuterocanónicos".
 A todas sus partes.

4. ¿Qué son libros "protocanónicos", "deuterocanónicos" y "apócrifos"?

PROTOCANÓNICOS: Aquellos libros sobre cuya canonicidad nunca se dudó.

DEUTEROCANÓNICOS: Aquellos libros sobre cuya canonicidad alguna vez hubo dudas, pero que al final llegaron a entrar en el canon. Estos libros son:

 En el Antiguo Testamento: los libros o las partes de libros escritos en griego. Son: Tobías, Judit, 1 y 2 Macabeos, Baruc, Sirácida, Sabiduría y partes de Ester (Est 10,4-16,24) y partes de
Daniel (Dn 3,24-90; 13-14).
 En el Nuevo Testamento: Hebreos, Santiago, Judas, 2 Pedro, 2 y 3 Juan, Apocalipsis, y Mc 16,9-20 (final "canónico" del evangelio) y Jn 7,53-8,11 (la mujer adúltera).

APÓCRIFOS: Son los libros sobre cuya canonicidad se dudó durante un cierto tiempo, pero que al final no entraron a formar parte del canon.

5. ¿Qué diferencia existe entre el canon judío, ortodoxo, protestante y católico?

CANON JUDÍO: Aceptan sólo los libros protocanónicos del Antiguo Testamento, es decir, aquellos escritos en hebreo.

CANON ORTODOXO: En las Iglesias ortodoxas se aceptan en general todos los libros protocanónicos y deuterocanónicos, aunque no tienen tomada ninguna decisión "oficial".

CANON PROTESTANTE: Sólo aceptan como canónicos:

 En el Antiguo Testamento: los protocanónicos.


 En el Nuevo Testamento: tras muchas discusiones, terminó por aceptarse el canon "católico", es decir, el formado por el conjunto de los protocanónicos y deuterocanónicos, aunque a
veces se consideran de "segunda fila" escritos como Hb, St, Jds, y Ap.

CANON CATÓLICO: Según la definición de Trento, se aceptan todos los libros, protocanónicos y deterocanónicos, con todas sus partes.

6. ¿Qué nombre reciben los libros "protocanónicos", "deuterocanónicos" y "apócrifos" en las tradiciones católica y protestante?

TRADICIÓN CATÓLICA Protocanónicos Deuterocanónicos Apócrifos


TRADICIÓN PROTESTANTE Canónicos Apócrifos Pseudoepigráficos

7. ¿Cuál es el "criterio de canonicidad"?

El único criterio válido de canonicidad, es decir, aquello que nos hace reconocer a un libro como inspirado, es la Tradición divino apostólica:

"La misma Tradición da a conocer a la Iglesia el canon de los libros sagrados" (Dei Verbum 8)

Se entiende por "Tradición divino-apostólica" a la vida de la Iglesia, desde sus comienzos en la época apostólica hasta nuestros días, que ha llegado a convertirse en "norma". Hay que distinguir
la "Tradición divino-apostólica", que junto con la Sagrada Escritura es también Palabra de Dios, y cauce de transmisión de la Revelación, de las "tradiciones", que no se remontan a época
apostólica, y aunque sean religiosas, no han llegado a formar parte de la Revelación.

2. El canon del Antiguo Testamento

1. El canon judío

 En la actualidad, las comunidades hebreas sólo aceptan como canónicos los libros escritos en hebreo, es decir, los protocanónicos.
 HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DEL CANON JUDÍO:

1. SIGLO I: No parece existir un canon fijo de la Biblia hebrea, si bien se aceptan como libros sagrados y con autoridad los contenidos en la Ley (Gn, Ex, Lv, Nm y Dt), los Profetas y algunos
Escritos, fundamentalmente los Salmos.

2. ENTRE 70 D.C Y 135 D.C.(período entre las dos Guerras Judías): Parece ser que en esta época los judíos fariseos elaboran un canon concreto. No están claros los motivos que les llevan a
esta decisión, pero podrían estar relacionados con:

 La necesidad de tener un aglutinante que defina su identidad tras las catástrofes nacionales del 70 d.C. (primera revuelta judía, y destrucción de Jerusalén por Tito y Vespasiano) y el
135 d.C.(revuelta de Bar Kokba y represión de Adriano).
 Distinguir los libros realmente sagrados de los libros apocalípticos.

 Reacción frente a la constitución de otra Escritura sagrada en el seno del cristianismo.

3. FINALES DEL S. II - COMIENZOS DEL S. III: El canon ya está definido en su forma actual, tal como aparece en el Talmud.

2. El canon cristiano del Antiguo Testamento

 Durante los siglos II y III dos comunidades religiosas, la sinagoga judía y la iglesia cristiana, están definiendo sus identidades propias, la "norma de su fe" propia, y por tanto, su "canon".
La evolución histórica de la elaboración del canon cristiano es independiente de la llevada a cabo en el ámbito judío, aunque a veces entren en contacto.

HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DEL CANON CRISTIANO DEL AT:

* SIGLO I: la Iglesia cristiana naciente hereda del judaísmo una lista de "libros sagrados", sobre cuya canonicidad, como hemos visto, no hay tomada una decisión.
* SIGLOS II-V. Se discute sobre la validez del "canon largo" (que incluye deuterocanónicos) y "canon corto" (sólo protocanónicos). Pero esta distinción depende más del auditorio que se
tenga enfrente, o de los interlocutores con quienes se tenga que discutir:

 Ante interlocutores judíos se emplea el "canon corto", ya que se trata de demostrar que Jesús es el Mesías anunciado en las Escrituras hebreas, y para ello sólo se puede partir de un
terreno común, que es el que aportan las Escrituras aceptadas por los judíos como canónicas, el "canon corto".

 Ante interlocutores no judíos se emplea sin cortapisas el "canon largo", se trate de argumentar contra los paganos o los gnósticos, o se trate de exponer la fe ante un auditorio cristiano,
sobre todo en las celebraciones litúrgicas.

CONCILIOS AFRICANOS DE LOS SIGLOS IV Y V: Los Concilios de Hipona (año 393) y Cartago (años 397 y 419) se decantan por el "canon largo", aunque en Oriente, el Concilio de Laodicea de
Frigia (año 360) reconozca el "canon corto".

DEFINICIONES DOGMÁTICAS:

 Concilio de Florencia (1441): en el Decreto sobre los Jacobitas, acepta la lista con el "canon largo" de los Concilios africanos de Hipona y Cartago.
 Concilio de Trento (1546): definición dogmática solemne, con el "canon largo".

3. El canon del Nuevo Testamento

 No hay declaración directa de la Iglesia apostólica sobre el canon del NT, aunque en 2 Pe 3,15 (a caballo entre los siglos I y II) se alude ya a un conjunto de cartas de Pablo, que circularía
por las comunidades, que se equipara al "resto de las Escrituras".

HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO:


 HASTA 175 d.C. (Padres apostólicos y primeros Padres apologetas): No hay catálogos elaborados, pero se citan explícita o implícitamente todos los libros del NT. Se comienzan a
distinguir los evangelios canónicos (Mt, Mc, Lc y Jn) de otros escritos apócrifos no canónicos llamados también "evangelios".
 175-450 d.C.: Dudas respecto de los deteronocanónicos:

o Canon muratoriano (Roma año 180): falta Hb, St, 2 Pe.

o Otras listas: unas veces faltan unos libros, y otras veces, otros.

o Padres (Clemente Alejandrino, Ambrosio, Agustín, Jerónimo): reconocen la canonicidad de todos ellos.

 450 EN ADELANTE: No hay dudas sobre la canonicidad de los deuterocanónicos. Este consenso se ratificará en los Concilios de Hipona, Florencia y Trento.

4. Motivos de canonicidad

El único criterio válido de canonicidad es la Tradición divino-apostólica, es decir, el uso que la Iglesia ha hecho desde la época apostólica de estos libros, en los que ha reconocido la "norma -
canon de su fe". Pero esta Tradición no se ha formado de modo irracional, sino que se ha elaborado teniendo en cuenta unos motivos de canonicidad. Estos motivos son:

a) El origen apostólico: Se consideran canónicos aquellos escritos que surgen de los apóstoles, o de sus inmediatos colaboradores, o de las comunidades directamente emparentadas con ellos.
b) La ortodoxia, es decir, la conformidad de estos escritos con la auténtica predicación sobre Cristo, su vida y su anuncio. Así, se rechazaron los apócrifos.

c) La catolicidad, es decir, su uso en todas o casi todas las Iglesias, según testimonia su uso litúrgico. Los libros que fueron usados en una única Iglesia fueron rechazados.

Verdad Bíblica
1. La inerrancia es consecuencia inmediata de la inspiración.

"Como todo lo que los autores inspirados o hagiógrafos afirman, debe tenerse como afirmado por el Espíritu Santo, hay que confesar que los
libros de la Escritura enseñan firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras para nuestra
salvación. Así, pues, "toda la Escritura es divinamente inspirada y útil para enseñar, para argüir, para corregir, para educar en la justicia, a fin de
que el hombre de Dios sea perfecto y equipado para toda obra buena" (2 Tim., 3,16-17)" (Dei Verbum 11)

 De la inspiración se deriva la enseñanza de que la Biblia enseña la verdad.


 "Dei Verbum" matiza la enseñanza verdadera de la Biblia con estos tres adverbios:
Firmemente con fidelidad sin error

 La "verdad" enseñada por la Biblia es de orden salvífico ("la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras para nuestra salvación"), no de orden histórico, o geográfico, o referido al ámbito
propio de las ciencias naturales.

2. La historia de la relación entre Biblia y verdad

La relación entre verdad y Biblia se ha vivido de forma distinta en estos tres periodos históricos:

1. Período dogmático (hasta siglo XVII)

 Confianza simple y espontánea en la fidelidad de la Biblia.


 La autoridad de la Biblia como Palabra de Dios es suficiente para aceptar todo lo que en ella se contiene como verdadero.

2. Período apologético (s. XVII - XIX)

 Esa forma de entender la verdad bíblica entra en colisión con las conclusiones de la ciencia moderna a partir del siglo XVII.
 La tormenta más llamativa de este periodo es el "caso Galileo". Según sus jueces, al decir que la Tierra giraba alrededor del Sol, Galileo había atribuido un error a la Biblia, pues en Josué 10,12 se
narraba cómo Josué hizo detenerse al sol.

INTENTOS DE SOLUCIÓN

 Concordismo: Demostrar que la Biblia es verdadera porque todos sus datos se pueden conciliar con los datos de la ciencia (p.ej., seis días de la creación = seis periodos geológicos de la ciencia
moderna).
 Inerrancia absoluta: Se responde al hipercriticismo racionalista con un dogmatismo intransigente. La preocupación más acuciante de los católicos era defender a toda costa la absoluta carencia de error
de la Biblia en todos los campos.

Por ejemplo, en el esquema preparatorio del Concilio Vaticano II (que fue rechazado en la primera sesión del Concilio) se leía: "De esta extensión de la divina inspiración a todo se deriva necesaria y
directamente la inmunidad absoluta de error en toda la S. Escritura ... (la fe) nos enseña que sería del todo ilícito conceder que el autor
sagrado ha errado, puesto que la divina inspiración excluye por sí misma y rechaza tan necesariamente todo error en cualquier cosa
religiosa o profana como es necesario que Dios, suma verdad, no sea autor de ningún error"

3. Periodo hermenéutico

 A partir del Concilio Vaticano II.


 El objetivo no es defender la Biblia, sino entenderla e interpretarla.

 Tal como hemos expuesto al principio, la enseñanza de Dei Verbum 11 es:


a) El Concilio no habla ya de "inerrancia" (aunque se conserva el inciso "sine errore"), sino de "verdad". En vez de decir "La Biblia carece toda ella de error", es más justo decir "La Biblia es toda ella
verdadera".

b) Esta verdad no es científica o de otro género, sino salvífica ordenada a la salvación. No es verdadera en el sentido de la exactitud histórica o científica, sino en la perspectiva religiosa del plan salvador
de Dios: cualquier persona que quiera encontrar el camino de la salvación, sabe que la Biblia no le va a engañar.

3. Principios metodológicos para resolver el problema de la relación entre Biblia y verdad

1. Principio literario

 Si la Biblia habla "a través de hombres y en lenguaje humano", habrá que investigar la intención del autor, y por ello tener en cuenta el género literario que tenemos delante. Para ellos son útiles los
métodos histórico-criticos.

2. Principio filosófico

 ¿Bajo qué concepto de "verdad" están escritos los libros de la Biblia?

a) Un concepto de verdad de tipo "semítico": la verdad no es algo abstracto e intelectual, sino algo muy concreto que se experimenta con todo el ser. "Conocer" la verdad significa "amar y encontrar la
verdad" (o también "hacer la verdad" y "caminar en la verdad").

b) Una Verdad que no es una idea, sino una Persona: Cristo. La "verdad cristiana" no es un sistema de ideas o de normas; no es un libro, sino que es una verdad de orden personal. Es la Persona de Cristo,
y por tanto, un "misterio personal". Porque toda persona es un "misterio", algo cuyo fondo último permanece oculto a no ser que libremente se quiera manifestar a otra persona. Sólo el amor nos pone
en comunicación con el misterio profundo de cualquier persona. Por eso el amor y la verdad están unidos: "Creo lo que no veo, y creyendo amo, y amando.. veo" (San Agustín). Y siempre estaremos en
camino de profundizar en el conocimiento de la Persona de Cristo.

 Tras los atentados del 11 de Septiembre, el problema entre Biblia y verdad ha adquirido un matiz nuevo: ¿en qué sentido son culpables las religiones del fanatismo terrorista al presentarse como
"portadoras de verdad"? Hablar de "verdad", ¿no es sinónimo de "intolerancia" y "fundamentalismo"? Es cierto que existe una verdad; es también cierto que el hombre busca la verdad, (y el día que
deje de buscarla ha dejado de ser hombre), pero esa búsqueda de la verdad necesita de la libertad. Hay que tener en cuenta que la verdad cristiana es Cristo, no una ideología. Y nunca podremos decir
que lo conocemos del todo. Nunca se puede imponer la verdad porque, como afirma Juan Pablo II, nuestro conocimiento de la verdad siempre es "limitado y perfectible".

"A veces, el terrorismo es hijo de un fundamentalismo fanático, que nace de la convicción de poder imponer a todos su propia visión de la verdad. La verdad, en cambio, aún cuando se la haya alcanzado —y
eso ocurre siempre de manera limitada y perfectible—, jamás puede ser impuesta. El respeto de la conciencia de los demás, en la cual se refleja la imagen misma de Dios (cf. Gn 1, 26-27), permite sólo
proponer la verdad al otro, al cual corresponde acogerla responsablemente. Pretender imponer a otros con la violencia lo que se considera como la verdad, significa violar la dignidad del ser humano y, en
definitiva, ultrajar a Dios, del cual es imagen. Por eso, el fanatismo fundamentalista es una actitud radicalmente contraria a la fe en Dios. Si nos fijamos bien, el terrorismo no sólo instrumentaliza al hombre, sino
también a Dios, haciendo de él un ídolo, del cual se sirve para sus propios objetivos" (Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2002)

3. Principio teológico

 Para captar "el corazón mismo de Cristo" (San Agustín), que es la verdad bíblica, no basta con utilizar los métodos histórico-críticos, ni tampoco analizar filosóficamente la naturaleza de las verdad
cristiana. El "corazón de Cristo" está en el corazón de la Iglesia.
 Por eso Dei Verbum 12 afirma que hay que leer la Escritura "en el mismo Espíritu en que fue escrita". Por eso hay que atender a las reglas para una interpretación católica de la Escritura

1. El contenido y unidad de toda la Escritura

2. La Tradición viva de toda la Iglesia.

3. La analogía de la fe.

4. Pistas para resolver algunos problemas de la relación entre Biblia y verdad

PROBLEMAS PRESENTADOS PISTAS DE SOLUCIÓN


 Descripciones de fenómenos naturales de naturaleza mítica.  La Biblia no es un libro de ciencia.

 Relatos en los que parecen contradecirse las leyes naturales (cf. Jos  En la Biblia se usan modelos sobre cómo se creía que
10,12 y el caso Galileo) era el mundo en aquel tiempo; pero estos "modelos" no
PROBLEMAS CIENTÍFICOS son "la verdad" que Dios quiso consignar para nuestra
salvación.

 La Biblia enseña "no cómo va el cielo, sino cómo se va al


cielo" (Galileo)
 Inexactitudes, e incluso errores, al relatar hechos del pasado.  La Biblia no es un libro de historia. No pretende enseñar
historia.
 Relatos "milagrosos", relacionados sobre todo con los "orígenes del
pueblo de Israel": paso del mar Rojo, maná, codornices, etc.  Los autores bíblicos escriben de acuerdo con la altura de
los conocimientos históricos de su época.
PROBLEMAS HISTÓRICOS  Todos los pueblos de la antigüedad, al relatar sus
orígenes, introducen relatos de carácter legendario. Hay
que tener en cuenta los géneros literarios

 Para juzgar sobre la "historicidad" de los relatos hay que


usar la crítica histórica.
PROBLEMAS MORALES  Narraciones "escandalosas": Abraham y Jacob mienten, Jael mata a  La Biblia es un libro que no oculta "lo humano", y por
Sísara (cf. Jue 4,17-22) tanto muestra las debilidades y los sentimientos de los
personajes.
 Oraciones de venganza.
 Quejas contra Dios (Job)  Es un libro de un tiempo concreto, y refleja la forma de
ver del mundo de los valores, a veces distinto del
 Prácticas inmorales ("Guerra santa") nuestro.

 Prácticas sociales hoy inaceptables (esclavitud, sumisión de la  No hay que interpretar como norma moral lo que sólo
mujer) son códigos sociales o litúrgicos.

 La moral del Antiguo Testamento no es perfecta, sino


que está abierta a su plenitud en el Nuevo Testamento.

Lenguas Bíblicas
1. Las lenguas de la Biblia
1. ¿En qué lengua están escritos los libros de la Biblia?

 Normalmente en nuestras casas tenemos una traducción de la Biblia. Las traducciones modernas suelen hacerse a partir de las ediciones críticas, en las que encontramos los textos en las
lenguas originales.
 Estas lenguas, y los libros que están escritos en cada una de ellas, son:

LENGUA Hebreo Arameo Griego


TIPO DE LENGUA Semítica Semítica Indoeuropea
Todo el Antiguo Testamento, Algunas secciones pequeñas del Todo el Nuevo Testamento
excepto los libros y las Antiguo Testamento
secciones escritos en  Esdras 4,8-6,18; 7,12-26 Algunos libros del Antiguo Testamento, considerados
ARAMEO y en GRIEGO  Daniel 2,4-7, 28. deuterocanónicos:
 Génesis 31,47 (dos palabras) Sirácida - Sabiduría - Baruc
 Jeremías 10,11 1 Macabeos - 2 Macabeos - Judit
LIBROS ESCRITOS EN ESA
LENGUA
Tobías

Algunas partes de algunos libros del Antiguo Testamento:

 Daniel 3,24-90; 13-14


 Ester10,4-16,24

2. ¿Por qué hay que estudiar las lenguas de la Biblia?

"Las cosas dichas en hebreo no tienen la misma fuerza cuando se traducen a otra lengua; cosa que ocurre no sólo con este libro, sino también con la misma ley, los profetas y los otros libros, los
cuales ofrecen no pequeña diferencia cuando se leen en su lengua original" (Prólogo del libro del Sirácida)

 Hoy tenemos traducciones modernas muy buenas. Pero una traducción siempre es insuficiente. Una traducción siempre traiciona, y no termina de ser totalmente fiel (traduttore = traditore)
 Aprender una lengua no es sólo aprender palabras; es entrar en una nueva manera de analizar la realidad. Es una organización de la experiencia humana según una determinada cultura o
una forma de ver el mundo.
 Aprender una lengua exige tiempo, disciplina y esfuerzo. Los cursos que ofrecen "Aprenda inglés sin esfuerzo en 15 días" son "mentira cochina". En nuestro caso, aunque no aprendamos
hebreo, griego y arameo, es suficiente con saber algunas nociones de estas lenguas.

2. Las lenguas hebrea y griega


1. El hebreo y el griego comparados

HEBREO GRIEGO
TIPO DE LENGUA Lengua semítica Lengua indoeuropea

 Además de los sonidos comunes a nuestra lengua, tiene  No tiene sonidos guturales.
también sonidos guturales (alef, he, het y ayin) como todas
las lenguas semíticas (el árabe tiene ocho).
FONÉTICA
El hebreo moderno ha suprimido esos sonidos, difíciles de emitir para los
occidentales, y sólo los conservan los judíos procedentes de países árabes.

 Tiene un sistema de escritura fonética, en el que cada signo  Tiene un sistema de escritura fonética.
corresponde a un sonido.
 Como el latín y las demás lenguas
 El alfabeto hebreo, llamado alefato, tiene 24 signos indoeuropeas, su sistema de escritura
consonánticos. El hebreo clásico, como el hebreo moderno o reproduce todos los sonidos, vocálicos y
el árabe, no tiene vocales. En la edad media los masoretas consonánticos.
ESCRITURA introdujeron en algunas ediciones de la Biblia signos de
puntuación vocálicos para conservar la pronunciación del  Se escribe de izquierda a derecha.
texto.

 Como todas las lenguas semíticas, se escribe de derecha a


izquierda.

SINTAXIS  LENGUA PARATÁCTICA: las oraciones se enlazan una al  LENGUA HIPOTÁCTICA: frecuentemente
lado de otra, sin subordinaciones, simplemente con una las oraciones se engarzan unas de otras,
conjunción copulativa ("we" = el "y" español). creando dependencia de unas oraciones con
otras.
 Por eso tiene una dificultad grande para expresar matices como la causa
("porque", "debido a que"), la finalidad ("para que", "con el fin de que"), la  Como todas las lenguas indoeuropeas, utiliza
consecuencia ("y de esta forma sucedió que", "y como consecuencia de
esto..."), la condición ("si ocurre esto... entonces ocurrirá esto otro").
los verbos ser y tener.

 No tiene el verbo "ser" o "estar" para expresar la identidad o el  El sistema verbal es similar al español, e
estado, y en su lugar se emplean frases nominales. incluso más rico: tiene modos verbales
(indicativo, subjuntivo), tiempos (presente,
 Por ejemplo, para decir "Yo soy el rey", hay que decir "Yo el rey". "Tú futuro, perfecto, aoristo),
estás en la casa" se dice: "Tú en la casa".
 Esta estructura sintáctica favorece el gusto
 No tiene el verbo tener sino que en su lugar se emplea la por la precisión máxima, intentando decir de
expresión: "Hay para mí tal cosa". forma definir los conceptos, y aclarar el orden
lógico de la realidad.
 El sistema verbal sólo puede expresar "acción perfecta"
(=pasado) y "acción imperfecta" (=futuro). No tiene modos
verbales (indicativo, subjuntivo). Tiene conjugaciones  Al griego le gusta definir, concretar,
peculiares para expresar el mismo verbo en pasiva (nifal), en expresar de forma lógica y clara.
forma causativa (hifil), en forma intensiva (piel), reflexiva
(hitpael), etc.
 Esta estructura sintáctica favorece el gusto por lo concreto y
lo dinámico, huyendo de las abstracciones y las
disquisiciones lógicas. Es una lengua apta para la narración.
 Al hebreo le gusta narrar cómo han sucedido las cosas.

 Basada en el TRILITERALISMO: la raíz de cada palabra  Basada en MORFEMAS Y LEXEMAS. En


consta de tres sonidos, que le dan el sentido fundamental, la el lexema está el significado de la palabra, y
carga semántica. Las vocales no hacen más que cambiar algún en el morfema, la categoría gramatical
aspecto. (género, número, persona, tiempo, etc.)
MORFOLOGÍA
 Así, la idea de "escribir" se contiene en la raíz ktb. De esa raíz
se obtiene katab ("él escribió"), yiktob ("yo escribiré), katub
("escrito"), miktab ("carta").
 Casi no tiene adjetivos, ni adverbios, ni conjunciones.  Tiene gran riqueza de adjetivos,
adverbios, conjunciones, y partículas.
LÉXICO  Expresa los adjetivos con giros como "hijo de, hija de", o
con el posesivo: "trono de gloria" por "trono glorioso";
"hijo de hombre" por "humano".

2. El griego bíblico

 No es exactamente el griego clásico, sino el llamado koiné (=común), que es el griego hablado en el mundo helenista, con simplificaciones en el sistema verbal, e introducción de
neologismos.
 Pero además, la versión koiné del griego bíblico tiene "semitismos", que son formas de expresión introducidas por influencia del hebreo. Por ejemplo:

· En el uso del superlativo, emplear "bendita entre todas las mujeres" por "la más bendita de las mujeres".
· "Trono de gloria" por "trono glorioso".
· Introducir las escenas con "y sucedió que..."
· Términos tomados del mundo judío: sinagoga, ázimos, Mesías, etc.

El texto bíblico

1. El texto del Antiguo Testamento


1. El texto completo más antiguo de la Biblia Hebrea es el "Codex Leningradensis"

 El Códice de Leningrado, o Leningradensis, es la Biblia Hebrea COMPLETA más antigua que se conserva. Mientras que conservamos partes de la
Biblia, o libros completos, más antiguos que este Códice, sin embargo no existe en la actualidad ningún manuscrito más antiguo que conserve la Biblia
Hebrea completa.
 Es uno de los mejores representantes del texto masorético, y data del año 1008/1009 d.C.
 Se conserva en San Petersburgo (Rusia), en la Biblioteca Nacional Rusa (Saltykov-Shchedrin), donde llegó a mediados del siglo XIX. Desde 1917 hasta
1991 la ciudad se llamó Leningrado, de donde deriva el nombre del manuscrito. Es el manuscrito B19a de esta biblioteca.
 Se usa hoy como texto básico de las principales ediciones modernas impresas de la Biblia hebrea. Es el texto usado por la Biblia Hebraica de Rudolf
Kittel a partir de su tercera edición (1937), y de la Biblia Hebraica Stuttgartensia

2. Períodos en la evolución del texto hebreo

PRIMER PERIODO (hasta siglo I d.C.): CAMBIOS EN EL TEXTO

 Registra cambios en el texto, como omisiones, adiciones, trasposiciones, compendios, aunque estos cambios no afectan a la sustancia.
 Estos cambios se observan comparando el texto hebreo que ahora poseemos con la traducción de 

a) la Setenta, 
b) el Pentateuco samaritano,

c) los manuscritos de Qumrán.

 En 1947 un grupo de beduinos descubre en unas cuevas cerca de Khirbet Qumran, en las inmediaciones del Mar Muerto, unos pergaminos enrollados y depositados dentro de jarras. Se 
examinan cuidadosamente todas las cuevas del entorno, llegándose a descubrir en su conjunto una preciosa biblioteca de escritos pertenecientes a una secta judía de entre los años 150 a.C.
y 70 d.C. Contienen textos bíblicos, comentarios a textos bíblicos, y otros documentos relativos a la secta de Qumrán. Se han encontrado manuscritos de todos los libros del Antiguo 
Testamento hebreo, con excepción de Ester. Entre los hallazgos más importantes está uno de los rollos de Isaías, de unos 8 metros. El texto es casi idéntico al conservado en el texto 
masorético.

 Es posible que en el período anterior al cristianismo ya existiera una forma estabilizada de ciertas partes de la Biblia, sobre todo de la Torá.

SEGUNDO PERIODO (siglo I - 500 d.C.): TEXTO CONSONÁNTICO FIJADO

 El texto se transmite invariablemente con las mismas consonantes.


 Tras la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C. el judaísmo tiene necesidad de afianzarse. La base de este afianzamiento será el Libro Sagrado y la tradición de corte farisea. Quizá la figura
que más contribuyó al resurgimiento sea Rabbí Aquiba, martirizado en el 132, en los acontecimientos de la Segunda Revuelta Judía.
 Testigos de este período: manuscritos del Wadi Muraba'at y del Nahal Hever, en las riveras del Mar Muerto. Presentan una asombrosa coincidencia con el texto hebreo transmitido por los
masoretas.

TERCER PERIODO (500 - 900 d.C.): TEXTO MASORÉTICO, CON FIJACIÓN DE VOCALES

 El texto bíblico se mantiene únicamente con caracteres consonánticos, sin vocales, hasta los comienzos de la Edad Media.
 A partir del siglo VIII se desarrollan varios sistemas de vocalización. Los dos más importantes son:

a) El sistema babilónico, en el que los signos vocálicos son supralineales (se colocan sobre el signo consonántico)
b) El sistema tiberiense, en el que los signos vocálicos son infralineales .Es el utilizado por las Biblias hebreas actuales. El período de florecimiento de la escuela de Tiberíades abarca desde
780 a 930 d.C. Abarca seis generaciones de la familia más famosa de masoretas, la familia de los Ben Asher. El representante más conocido es Aarón ben Moisés ben Asher, quien editó un
texto completo de la Biblia hebrea con vocales, acentos y la correspondiente masora. El Códice de Alepo y el Códice de Leningrado son muy cercanos a este texto.

 El trabajo de vocalización del texto hebreo consonántico de la Biblia corresponde a los masoretas.
 La palabra "masoreta" deriva del verbo hebreo "masar", que significa "transmitir". Los masoretas tenían una preocupación por garantizar la lectura y la transmisión exacta del texto. Así,
anotaron cuidadosamente la pronunciación de cada palabra incorporando signos vocálicos, junto con otras anotaciones marginales, que constituyen la "masora". Desde entonces el texto se
copió con el mayor cuidado, reduciéndose casi a la nada las variantes entre un códice y otro.
2. El texto del Nuevo Testamento
Contamos con más de 2.500 manuscritos referentes al Nuevo Testamento. Los más importantes son los 266 códices mayúsculos o unciales, y los 84 papiros. Algunos de ellos datan del siglo II, es
decir, de una época muy inmediata al periodo en que el Nuevo Testamento se compuso. Teniendo en cuenta que las obras de la antigüedad clásica nos han llegado en versiones que se remontan
hasta la Edad Media, podemos decir que el Nuevo Testamento es sin lugar a dudas la obra de la antigüedad de la que tenemos mejor seguridad textual.

1. Los códices mayúsculos o unciales

 Están escritos en pergamino.


 Están compuestos con caracteres mayúsculos, de una pulgada aproximadamente (el tamaño de una uña, de donde deriva el nombre de "unciales"). La escritura uncial prevalece hasta el
siglo VII - VIII.
 Los más importantes son:

NOMBRE SIGLA ÉPOCA LUGAR CONTENIDO


Antiguo Testamento (versión de los Setenta)
Vaticano B siglo IV Biblioteca Apostólica del Vaticano
Nuevo Testamento (con lagunas)
Descubierto en el monasterio de Santa Catalina
Antiguo Testamento
Sinaítico S siglo IV (Sinaí).
Nuevo Testamento
Conservado en el British Museum
Descubierto en el monasterio de Santa Catalina
Antiguo Testamento
(Sinaí).
Alejandrino A Siglo V Nuevo Testamento
Conservado en el British Museum

Antiguo Testamento
Código de Efrén C Siglo V Biblioteca de París Nuevo Testamento (con lagunas)

Código de Beza D Siglo V Universidad de Cambridge Evangelios y Hechos

Los papiros

 Se llaman así por estar escritos en papiro (material de origen vegetal, más deleznable que el pergamino, por lo que sólo se conservan los que han estado bajo condiciones ambientales
favorables)
 Llenan el hueco temporal entre los códices unciales más antiguos y la época de redacción del Nuevo Testamento.
 Los más importantes son:
CONTENID OBSERVACIONE
NOMBRE SIGLA FECHA LUGAR
O S
Se remonta a unos
Descubierto en Egipto
Jn 18,31- 10 años después de
Papiro Ryland's p52 120-130 d.C. Conservado en la Biblioteca
33.37-38 la redacción del
Ryland's
evangelio de Juan
Partes de
evangelios,
Adquiridos en Egipto por A.
Papiros "Chester Beatty" p45; p46; p47 siglo III de He, de
Chester Beatty en 1930-1931
Pablo y
Apocalipsis
Casi todo el
Conservado en la Biblioteca de Gran amplitud y
Papiro "Bodmer II" p66 Hacia 200 d.C. evangelio de
Cologny (Suiza) antigüedad
Jn

3. Las ediciones críticas de la Biblia


 En una edición crítica encontramos al menos estos dos elementos:

a) El cuerpo, que es el texto que, en opinión de los expertos, y una vez consultadas las fuentes y los manuscritos, tiene más probabilidades de concordar con el texto original. Cuando una
palabra o una frase aparece bajo una forma diferente en diversos manuscritos, se señala con una llamada al aparato crítico.
b) El aparato crítico, que recoge las variantes textuales de una palabra o una frase.

 Todas las ediciones modernas de la Biblia en cualquier lengua, sean de la confesión religiosa que sean, se hacen tomando como base las ediciones críticas.

1. La "Biblia Hebraica Stuttgartensia"

 Es la edición crítica del Antiguo Testamento en hebreo más usada.


 En el cuerpo de la edición se recoge íntegramente Códice de Leningrado
 Es heredera de la "Biblia Hebraica" publicada por Rudolf Kittel en la época anterior a la Segunda Guerra mundial.

2. El "Greek New Testament" (edición 3ª) y el "Novum Testamentum Graece (Nestlé-Aland)" (edición 26ª)

 El cuerpo de estas dos ediciones es idéntico, y recoge las conclusiones a la que llegó un equipo internacional e interconfesional, dirigido por Kurt Aland.
 Difieren en el aparato crítico y en la división del texto.
4. Criterios usados en crítica textual
 Una vez que hemos recogido los manuscritos, ¿cómo sabemos qué manuscrito es más fiable? ¿Cómo determinamos que la forma bajo la que aparece una palabra en un manuscrito es
preferible al testimonio de otro manuscrito? Para determinar la lectura más fiable, los críticos recurren a varios criterios:

a) Criterio geográfico: teniendo en cuenta que los manuscritos se difunden en los lugares donde penetra el cristianismo, hay que preferir la lectura que sea idéntica en el mayor número de
lugares alejados entre sí.
b) Criterio genealógico: si podemos demostrar que hay una lectura en un manuscrito, que los demás manuscritos dan por supuesta, debemos preferir la lectura de aquel manuscrito a la de
éstos últimos.
c) Criterio literario-estilístico: hay que preferir la lectura que está más acorde con la estructura literaria o la perspectiva teológica de un autor.

 Dentro de las posibles, siempre hay que decantarse por:

a) La más breve.
b) La "lectio difficilior", es decir, la que tiene un sentido más difícil de entender, puesto que la tendencia de los amanuenses es siempre de acomodar el sentido para hacelo más asequible.
Así, la lectura que tiene más garantías de ser original es la más difícil de entender.

Вам также может понравиться