Вы находитесь на странице: 1из 4

MAGNITUD Y MULTITUD

“Una cantidad es una multitud.


si puede ser numerada;
pero es una magnitud si se puede medida.”
Aristóteles

Magnitud (Geometría): Distancias que se pueden medir y que se expresan sólo como relaciones
(razones) de LONGITUDES DE CUERDAS.
Multitud (Aritmética): Números y operaciones

Aristoxeno: (354-300 a. C.) Fue filósofo, músico y teórico de la música griega, perteneciente a
la escuela peripatética. Sus escritos, que fueron 453, seguían el estilo de Aristóteles y se centraban en
la filosofía, la ética y la música. No se conserva ninguna obra original suya.
En su época la única teoría musical era la de la escuela de los pitagóricos, que consideraba que
la afinación se basaba exclusivamente en proporciones numéricas armónicas.
En cambio Aristóxenos creía que lo fundamental era la experiencia auditiva

Euclides: "el padre de la geometría" (ca. 325 a. C.-ca. 265 a. C.)


Una generación más joven que Aristoxeno no hay mucha información al respecto, pero se afirma que
fue el padre de la geometria

Aunque la medida de la octava por MAGNITUDES es en realidad menor a 6 tonos y los Tonos no
podían ser divididos en mitades
Aristoxeno:
8va = 6 tonos enteros y 12 ST
4ta = 2 tonos enetros y 1 ST
5ta = 3 tonos enteros y 1 ST
ST = 2/4 de Tono (El ST tenía mitad)
Para un pitagórico esto era una HEREJÍA
METODO DE ARISTOXENO: Ordenamiento y disposición de los elementos melódicos
(intervalos) segun los aprende el oído

Para Aristoxeno la melodía era distinta a las matemáticas como ciencia ya que su objetivo propio no
era la cantidad, era el movimiento de la voz y esto no se puede expresar em razones matemáticas
como si solo fuera una cantidad.

Se debe el ETERNO CRÉDITO al estudio de la ALTURA a los pitagóricos.


Pitagóricos describían una ALTURA en proporciones numéricas hicieron una serie de pruebas que
consistían en ver el movimiento vibratorio de una cuerda y el efecto que producía. Al hacer esto se
dieron cuenta que los tonos más altos se movían con más rapidez que los graves. Pero con solo mirar
no se puede determinar de forma exacta que tan rápido se mueve la cuerda y decían que no se puede
confiar en que el oído reconozca el grado exacto de cada altura.
Para poder medirlo lo plasmaron en una línea recta y por cada par de punto de la línea o cuerda
encontraron una relación que tenía ciertas propiedades y estas eran medibles. A partir de esto, los
pitagóricos desarrollaron la teoría de los armónicos basada en la división métrica del canon.
Lo que podían ver: UNA CUERDA VIBRA MÁS RÁPIDO CUANDO ES CORTA, UNA CUERDA VIBRA MÁS
LENTO CUANDO ES MÁS LARGA.
Lo que el oído agregaba por sí mismo: Los sonidos graves emanan de cuerdas más largas que vibran
más lento, los agudos de cuerdas más cortas que vibran más rápido.

Ni el oído ni los ojos pueden contar con exactitud cuantas vibraciones se generaban.
Así se desarrolla la teoría de los armónicos basados en la división del monocordio (División de una
cuerda estirada sobre un canon. Por lo tanto utilizaron la GEOMETRÍA de una LINEA RECTA
Geometría metrica: proceso de división y segmentación de una línea.
Las verdades matemáticas se derivan de este estudio a lo largo de los siglos formalizados con
EUCLIDES en su DIVISION DEL CANON

Si bien la utilización del monocordio se remonta a las tradicionales historias referidas a Pitágoras,
su invención exacta no está del todo determinada, aunque se sabe que la primera referencia escrita
se encuentra en el Sectio Canonis, atribuido a Euclides, hacia el 300 a.C.7
El tratado Κατατομή κανόνος –La División del Canon–, más bien conocido por su nombre en
latín, Sectio Canonis, es atribuido a Euclides (*Alejandría?, c. 325 a.C; †Ibid.?, c. 265 a.C) aunque como indica
André Barbera, existen hasta tres tradiciones sobre la transmisión de dicha obra: 1) una versión en griego que
se atribuye a Euclides o Cleonides (*II?; †?) autor del Eisagōgē harmonikē –Introducción a la armonía–); 2)
otra versión en griego transmitida por el filósofo neoplatónico y comentarista de la obra aristotélica, Porfirio
(*Tiro, c. 232; †Roma, 304); y 3) una versión latina trasmitida por Boecio (*Roma, c. 480; †Pavía, c. 524). Las
traducciones al inglés más reconocidas son: BARBERA,
André: The Euclidean Division of the Canon. Greek and Latin Sources.
Lincoln, The University of Nebraska Press, 1991; y BARKER, Andrew: Greek Musical Writings. Vol.
II: Harmonic and Acoustic Theory. Cambridge, Cambridge University Press, 1989, pp. 190-208.
Serie de teoremas que ofrecen soluciones matemáticas a cuestiones musicales
INTRODUCCIÓN DE LA SECTIO CANONIS
“Notas agudas pueden reducirse por sustracción del movimiento preciso y las graves aumentar
intensidad por adición del movimiento requerido”
Euclides encontró que el movimiento era la base en la cual se podian xpresar los
hechos meldicos en terminos cuantitativos.

Hay proporción entre movimiento y tono


Euclides al asociar la transformación de una nota grave en aguda al aumento de la repetici´n de la
vibración (frecuencia), liga sonidos con numeros,LA RELACIÓN ENTRE LOS SONIDOS SE BASA EN LA
RELACIÓN ENTRE DICHAS REPETICIONES Y POR LO TANTO EN RELACIONES NUMÉRICAS
El estudio de los PITAGÓRICOS ERA POR CANTIDAD y no los fenómenos que no podían ser
representados por los números.
Euclides hizo las razones o propósitos un objeto de estudio o meta (objects) del conocimiento
armónico (altura e intevalo) lo más similar posible a aquellos de las matemáticas
Aristoxeno vio un peligro en esto: Matemáticas arbitrarias
Euclides no contaba con la tecnología para computar el número de vibraciones exacto.
Era como un astrónomo sin telescopio.
20 teoremas
El número grande representa la longitud más grande d ela cuerda y el número menor la longitud
más corta.
Movimiento vibratorio=matematico. Sustituye mundo sonoro que no se podía medir con precisión
(las vibraciones) por el mundo geométrico en números (la ditancia de una cuerda)
como no sabían con exactitud el número de vibración, usaron la imaginación y lo compaginaron con
la GEOMETRÍA para concluir y explicar las relaciones mediante RAZONES
Cambia su enfoque de movimientos de vibración por longitudes por la longitud de la cuerda. Para
la correlación física de las notas
Por lo tanto llega a Correlaciones entre la frecuencia de una cuerda vibrando con su longitud
(correlacion de FÍSICA con ALTURA MUSICAL) con eso llegó a las RAZONES
Se entiende por razón () o proporción (proportio), la relación que existe entre dos cantidades:
números o magnitudes, comparables entre sí, y que se expresa así: “a : b” y que puede leerse: “la
razón de a a b”, o “la proporción de a con b”, “a es a b”. En una razón o proporción, el primer
término, “a”, se denomina antecedente y el segundo “b”, consecuente.
RAZONES:
MULTIPLE (CONSONANTE) 2:1; 3:1; 4:1
SUPERPARTICULAR (CONSONANTE) 3:2 4:3
SUPERPARTIENTE (DISONANTE)
Representan relación entre dos notas: CONSONANTES Y DISONANTES.
Euclides pasó por alto la evidencia del oido para ENREDAR los elementos
melódicos en un LABERINTO DE HECHOS OBSTINADOS
AUNQUE SEAN MARAVILLAS GEOMÉTRICAS; PUEDEN CONTRADECIR AL OÍDO DE MANERAS
SORPRENDENTES.
Aristoxenus cuestionaba las suposiciones de Euclides
Afinación El conocimieto del oido no es solo distinguir una altura de otra o las consonancias y
disonancias Su capacidad mas notable es interpretar lo que es melódico o no y esto se logra con
bases puramente musicales.
cuanTo más euclides procedia en matematicas puras, más lejos se quedaba
del material con el que estaba tratando.

MATEMÁTICAMENTE los números de Euclides son CORRECTOS


El problema de sus generalizaciones es que como están basados en la GEOMETRÍA DE LA LÍNEA
RECTA, tienen la inevitable consecuencia de estar en desacuerdo con el testimonio del oído.
PARA EL OÍDO:
No todos las razones MULTIPLES son razones de CONSONANCIAS; ni todas las CONSONANCIAS
pertenecen sólamente a razones de la clase MULTIPLE o SUPERPARTICULAR, ni todas las razones
SUPERPARTIENTES son DISONANTES, como sería ESPERADO de la declaración de Euclides.

5:1 No da CONSONANCIA ESPERADA, sino un intervalo que era CONSIDERADO por los ANTIGUOS
como DISCORDANTE, y este intervalo ni siquiera tenía lugar en sus SISTEMAS DE ESCALAS: la doble
octava + tercera mayor.
Otra excepción a la regla era la razón 5:4 que no es concordante según lo
prescrito por Euclides, sino un intervalo DISCORDANTE: la tercera mayor.,
además la razón 9:8, pertenece a la clase de los SUPERPARTICULARES, que no
pertenece a una CONCORDANCIA ESPERADA, sino a un invertavlo DISONANTE DE
2M.
Más aún, 2 distancias en el canon en la relación superpartiente 8:3 no nos
da una DISONANCIA ESPERADA, sino un intervalo que el oído registra como una
CONSONANCIA: la undécima, u octava+cuarta, ese intervalo por el cual se
circunscribe el sistema llamado PERFECTO MENOR.

Para los pitagóricos los unísonos o isótonos eran ejemplares de unidad porque la proporción por la
cual están representados en el canon (1:1) es en si misma de todas las relaciones entre dos términos
el epitome de la unidad

Вам также может понравиться