Вы находитесь на странице: 1из 130

PLAN PROVINCIAL DE

22
- GESTION DE RESIDUOS
10
- SOLIDOS MUNICIPALES
20
18 DE LA PROVINCIA DE
LEONCIO PRADO
ACTUALIZACION 2019 - 2023

MIGUEL MEZA MALPARTIDA


ALCALDE

P á g i n a 1 | 130
Elaborado por:

Ing. Msc. Franklin Dionisio Montalvo, Especialista Ambiental - DICA Consultores Globales SAC
Bach. Econ. Saúl Vásquez Del castillo, Especialista Socioeconómico - DICA Consultores Globales SAC
Bach. Luis Daniel Torres Ordoñez, Técnico de Campo - DICA Consultores Globales SAC
Revisado por:

Ing. Eleuterio Adrián Advincula, Gerente de Gestión Ambiental y Defensa Civil – Municipalidad
Provincial de Leoncio Prado

Unidades Ambientales Distritales participantes en los talleres y Validación del PIGARS:

Noel Rene Morales Solís – Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo


Alain Acosta Jara – Municipalidad Distrital de Mariano Damaso Beraun
Marilin Carmela Vega Ortiz – Municipalidad Distrital de Luyando
Inés Saldaña Culqui – Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo
Elver castillo Panduro - Municipalidad Distrital de Pucayacu
Miluska Bella Vila Aybar - Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
Linda Karen Sevillanos Castro – Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
Vicente Quispe Gonzalez - Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
Karina Ramírez Marrache - Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
Claudia Consuelo Céspedes Cierto - Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
Focion Miller Antonio Evaristo – Municipalidad Distrital de Hermilio Valdizan
David Calixtro Adriano Flores - Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo
Esau Emiliano Benancio Córdova - Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo
Lucerito Jimena Lino Tolentino - Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo
Eloy A. Malpartida Fernández – Municipalidad Distrital de Pucayacu
Jhonatan Edilberto Osorio Yacolca - Municipalidad Distrital de Pucayacu
José Antonio Huanca Melgarejo - Municipalidad Distrital de Daniel Alomia Robles
Rodolfo Rusbel Maylle Rivadeneira - Municipalidad Distrital de Daniel Alomia Robles
Fernando Reyes del Aguila - Municipalidad Distrital de Daniel Alomia Robles
Henry Murrieta Lozano – Municipalidad Distrital de Luyando
Heydi Yerusa Izaguirre Adán - Municipalidad Distrital de Luyando
Luzbelinda Zevallos García - Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo

P á g i n a 2 | 130
INTRODUCCION

I. DIAGNÓSTICO.
1.1. Información del contexto.
1.1.1. Aspectos generales.
1.1.2. Aspectos ambientales
i. Clima.
ii. Aspectos físicos – geográficos.
iii. Unidades hidrográficas.
1.1.3. Aspectos sociales y económicos.
i. Estructura de la población.
ii. Características de la vivienda.
iii. Aspectos sociodemográficos.
iv. Aspectos económicos.
1.1.4. Aspectos de salud.
1.1.5. Aspectos educativos
1.2. Situación actual del manejo de los residuos sólidos.
1.2.1. Marco legal local, provincial, regional y nacional.
1.2.2. Aspectos técnicos - operativos.
i. Generación y composición de residuos sólidos.
ii. Almacenamiento de residuos.
iii. Servicio de barrido.
iv. Servicio de recolección de residuos sólidos.
v. Servicio de recuperación y tratamiento de residuos sólidos.
vi. Transferencia de residuos sólidos.
vii. Servicio de disposición final y reciclaje.
1.2.3. Aspectos administrativos, económicos y financieros (La organización del servicio, del
personal, financiamiento.
1.3. Conclusiones y Recomendaciones.
II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
2.1. Políticas
2.2. Objetivos
2.3. Líneas de acción y metas
2.4. Estrategias
2.5. Mecanismos de ejecución
2.6. Monitoreo y evaluación
2.7. Situación actual del manejo de los residuos sólidos.
III. COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Conclusiones
3.2. Recomendaciones
IV. BIBLIOGRAFIA
V. ANEXOS
Anexo N° 01: Relación de asistentes en los talleres participativos.
Anexo N° 02: Publicación de Ordenanza Municipal que aprueba el Plan de Provincial de Gestión
de Residuos Sólidos municipales de la provincia de Leoncio Prado.
Anexo N° 03: Copias de actas y reuniones realizadas por el Equipo Técnico.
Anexo N° 04: Registro fotográfico.
Anexo N° 05. Tablas, cálculos e información distrital del sistema operativo del manejo de
residuos.

P á g i n a 3 | 130
I. Diagnóstico.
1.1. Información del contexto.
1.1.1. Aspectos generales.
Uno de las situaciones más críticas que enfrenta nuestro país desde años atrás es la
problemática ambiental y sus causas tienen que ver con el limitado acceso a los
servicios ambientales, la exposición a emisiones y desechos, la pérdida de recursos
naturales, los riesgos ambientales por inadecuada ocupación del territorio.

Ante los procesos de deterioro ambiental, se suman los serios problemas de gestión
ambiental. La institucionalidad existente padece de una serie de defectos que inciden
negativamente sobre la eficiencia de la gestión. Dentro de tales defectos destacan el
excesivo centralismo en la toma de decisiones, el sectorialismo, las deficientes
políticas ambientales integradas, la duplicidad de competencias y funciones
ambientales entre los varios niveles del sistema gubernamental y la vigencia de
normas confusas. Esta caracterización se complica con la ausencia de una efectiva
priorización política de la dimensión ambiental en los procesos de desarrollo, que se
reflejan en la precariedad financiera, en la debilidad del monitoreo y en la fiscalización
deficiente.

En el contexto local a nivel de la provincia, la generación de residuos sólidos es un


problema debido a su deficiente manejo y es el indicador más importante para
dimensionar la escala que deberán tener los distintos servicios del manejo de
residuos y prever las dificultades que se encontrarán en los procesos (especialmente
es un parámetro muy importante para la toma de decisiones en lo que se refiere
a proyección y diseño de los sistemas de recolección, disposición final y
reaprovechamiento del mismo). La eficiencia en la gestión de residuos sólidos
municipales no depende únicamente de la municipalidad, institución responsable de
su administración, sino también de los hábitos y costumbres de la población, siendo
una variable que necesariamente se tendrá que intervenir. Ningún sistema de limpieza
pública podrá funcionar óptimamente si la población a la que sirve carece de
educación ambiental adecuada, la misma que se evidencia a través de sus hábitos y
costumbres.

Ubicación.
La Provincia de Leoncio Prado, se encuentra ubicada en la Región Huánuco,
localizándose en la parte central del país, entre la cordillera oriental, comprendiendo
su territorio selva alta y selva baja. Su Capital, la ciudad de Tingo María, se encuentra
ubicada entre la unión de los ríos Monzón y Huallaga, a una altitud aproximada de
660 m.s.n.m., a la altura del kilómetro 528 de la Carretera Central y sus coordenadas
geodésicas son 09º18’00’’ de latitud sur y 76º91’00’’ de longitud oeste en el
meridiano de Greenwich1.

1
Plan Estratégico Institucional de la Provincia de Leoncio Prado 2004 al 2019.

P á g i n a 4 | 130
Leoncio Prado, cuya capital es Tingo María está conformada por diez distritos: Rupa
Rupa, Castillo Grande, Pucayacu, José Crespo y Castillo, Santo Domingo de Anda,
Pueblo Nuevo, Mariano Dámaso Beraún, Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio
Valdizán.

1.1.2. Aspectos ambientales


iv. Clima.
La Provincia se encuentra ubicada en la zona de selva alta (entre 660 m.s.n.m. y
1,300 m.s.n.m.), por lo que posee un clima tropical, cálido y Húmedo y su morfología
nos da como resultado climas que varían de acuerdo a su altitud y época del año,
con características homogéneas en cuanto a su alta precipitación pluvial.

v. Aspectos físicos – geográficos.


Precipitaciones: Las precipitaciones promedio anual están en 3,179 mm, en épocas
de invierno éstas pueden alcanzar hasta los 3860 mm. Según el Mapa de
Clasificación Climática del Perú Leoncio Prado pertenece a la región natural de Rupa
Rupa o selva alta con una zona de Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmhmt),
con un clima cálido-húmedo-lluvioso, con abundantes precipitaciones pluviales,
sobre todo en los meses de noviembre a marzo. La humedad relativa mensual
promedio es de 85.67% y su ritmo de variación está de acuerdo al ciclo de lluvias,
por lo que en las épocas de mayor precipitación se registra una mayor humedad2.
Temperatura: Tiene una temperatura promedio de 24.31 ºC, una temperatura
máxima de 25.70 ºC y una mínima promedio de 19.5 ºC, entre los meses de mayo -
setiembre, la temperatura es variable, pero durante el mes de junio, por los vientos
fríos del anticiclón polar marítimo, ascendente de la zona austral atlántica, se
registra un descenso de temperaturas.
Vientos: Leoncio Prado se caracteriza por una estación seca entre los meses de junio
- julio, que pareciera ser consecuencia de dirección norte que toman los vientos
alisios en esa época del año, arrastrado durante el día masas de aire húmedo que al
no encontrar barreras como la cordillera de los andes, no producen lluvias. Pero en
los meses de febrero a marzo los vientos alisios se dirigen en dirección este-noreste,
chocando las masas de aire húmedo que arrastran con la cadena oriental
produciendo una primera precipitación, posteriormente al encontrarse con la
cordillera occidental producen precipitaciones sobre el Huallaga central.
Relieve. Los Distritos de la Provincia de Leoncio Prado, parte de tipo y Mesones Muro
presentan relieve alternándose con valles, pampas, interrumpidas por estribaciones
andinas o montañas de alta elevación y en el Distrito de José Crespo Castillo,
presenta mayor extensión de llano o plano.

2
. Zonificación Económica y Ecológica – Provincia de Leoncio Prado.

P á g i n a 5 | 130
Otra parte del espacio geográfico de tipo, pertenece a la Región Yunga y casi la
totalidad del Distrito de Mariano Dámaso Beraun pertenece a la Región Quechua y la
otra porción restante de terreno a la Región Suni, observándose el terreno
accidentado.

La orografía de la Provincia es producto de diversos factores como los tectónicos,


orogénicos, litológicos y climáticos, propios de las regiones naturales Rupa Rupa y
Omaguas, con características propias, representadas por quebradas escabrosas,
colinas altas y bajas con pendientes irregulares moderadas.

Las unidades fisiográficas existentes en la Provincia, tienen la siguiente


configuración:

a) Terraza Fluvial: Caracterizado por su sección transversal en forma de V, con


pendientes moderadas de hasta 0% -10%, en las inmediaciones de los ríos, que
alberga suelos productivos, aptos para cultivos en limpio, cultivos permanentes y
pastos.

b) Colinas Bajas: caracterizado por pequeños cerros alargados, de pendientes poco


pronunciadas, que va entre 10% a 35%, predominan areniscas y conglomerados.
Estos suelos son aparentes para cultivos en limpios, pastos y cultivos
permanentes.

c) Cadena Colinosa o Colinas Altas: Caracterizada por colinas medias y altas,


presentan cimas sub redondeadas y laderas largas con pendientes entre los 50%
y 70%, con ligeras, moderadas y fuertes disecciones, por sus características
escarpadas, sus suelos son aptos para cultivos en limpio, pastos y cultivos
permanentes y también de protección.

d) Valle Aluvial: caracterizado por su topografía plana, conformada por sedimentos


aluviónicos, tanto recientes como antiguos, depositados principalmente por el
rio Huallaga. En esta formación tenemos Terraza Baja, que son las adyacentes al
rio; la Terraza Alta, con pendiente moderada y donde se aprecia mayor actividad
agrícola; y Complejo de Orilleros, que son terrenos planos expuestos a
inundaciones esporádicas anuales, conformadas por gravas, limos y arenas finas.

e) Paisaje Montañoso: caracterizado por relieves accidentados, con disecciones y


afloramientos rocosos. Presentan pendientes de entre 50% y 70%,
extremadamente erosionable, son suelos de protección.

f) Valle Sinclinal: zona de protección.

P á g i n a 6 | 130
Mapa 01: Micro cuenca a nivel de caseríos – Provincia de Leoncio Prado

P á g i n a 7 | 130
Suelo:
La zona mencionada presenta las siguientes características de suelo:
a) Tierras aptas para cultivos en limpio: Reúne condiciones ecológicas que permiten
la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío, principalmente
para cultivos en limpio o de corto periodo vegetativo (maíz, frijol, arroz, etc.),
plantas herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a
los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad
agrológica pueden dedicarse a otros fines (cultivo permanente, pastos,
producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados económicos
y sociales.
b) Tierras aptas para cultivos permanentes: Reúne condiciones ecológicas que
permiten el uso continuado del suelo con sembríos de cultivos perennes o de
largo periodo vegetativo (café, cacao, cítricos, frutales, etc.), plantas herbáceas y
semi herbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del
lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del
régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica
pueden dedicarse a otros fines (pastos, producción forestal y protección),
evaluando los posibles resultados económicos y sociales.
c) Tierras aptas para pastos: Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanente, pero que permiten el
uso continuado o temporal para pastoreo, bajo técnicas económicamente
accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del
régimen hidrológico de la Sub-cuenca, evaluando los posibles resultados
económicos y sociales. (1) Ing. Carlos Muro, Fisiografía de la Zona de Tingo María
– 1956.
d) Tierras de Protección: No se incluye ninguna clase de calidad agrologica por el
hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan severas limitaciones,
su uso para cultivos comerciales está restringido, así como para fines pecuarios o
explotación racional del recurso forestal.
e) Tierras Aptas para Producción Forestal: Son suelos no aptos para propósitos
agropecuarios y que presentan limitaciones ligeras para la producción del recurso
forestal. Requiere de prácticas cuidadosas en la manipulación del bosque para
prevenir el deterioro ambiental.
vi. Unidades hidrográficas.

Hidrografía: La red hidrográfica de la Provincia de Leoncio Prado, está conformada


por la cuenca del río Huallaga, que lo atraviesa de sur a norte, formando la sub-
cuenca del Alto Huallaga, desde su nacimiento en las alturas al sur de la cordillera
Raura, hasta su confluencia con el río Marañón, en la Región Loreto. El mismo que es

P á g i n a 8 | 130
navegable desde Tingo María, aguas abajo, para botes pequeños y medianos
embarcaciones.
Cuadro 01: Hidrología de los principales ríos y quebradas – Prov. Leoncio Prado

HIDROLOGIA DE LOS PRINCIPALES RÍOS Y QUEBRADAS DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO


AREA TOTAL PROFUNDIDA CAUDAL VELOCIDAD VELOCIDAD
SECCION
ESTACION LUGAR FECHA ANCHO (m) TOTAL MAXIMA
TRANSVERSAR
(M2) D MEDIA (m) (M3/S) MEDIA (M/S) (M/S)
Rio Pucayacu Pucayacu 27/07/2010 25.95 1,78 10,30 11,21 0,46 0,71
Rio Aucayacu Aucayacu 27/07/2010 15,73 0,28 45,00 4,99 0,35 0,51
Rio Anda Aucayacu 28/07/2010 3.00 0,20 10,400 2,15 0,83 0,97
Rio Tulumayo Aucayacu 28/07/2010 63,72 0,59 59,00 23,00 0,27 0,68
Rio Monzon Puente Bella 29/07/2010 81,40 0,66 80,00 93,77 1,10 1,91
Rio Huallaga Tingo Maria 30/07/2010 173,90 10,68 74,00 130,51 0,56 1,28
Fuente:Hidrologia de los principales ríos y quebradas de la Provincia de Leoncio Prado (Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la Selva
de Huánuco-Agosto- 2018). Pag. 20

Sus principales afluentes del río Huallaga dentro de la provincia son los ríos: Monzón,
Cuchara, Supte Grande, Tulumayo, Bolaina, Río Negro, Cargatambo, Las Pavas,
Tambillo, Las Palmas, Tres de Mayo, Cayumba, Topa, Huayhuantillo, Huayhuante,
Marona, Flores de Belén, Trampolín, entre otros. El Río Huallaga, aporta también
una variada fauna, que sirve de fuente alimenticia a nuestra población que habita en
sus márgenes, pero esta riqueza ictiológica se ve constantemente amenazada, por la
utilización del uso de barbasco y productos agroquímicos que se usan para la pesca,
pesca indiscriminada, la expulsión de aguas servidas, productos químicos altamente
contaminantes que se usan en el procesamiento del clorhidrato de cocaína, entre
otros que ya están generando una situación de riesgo ambiental grave3.

1.1.3. Aspectos sociales y económicos.


i. Estructura de la población.

La información población al 2018, permite apreciar la composición de la población


según sexo, de 129,225 habitantes, el 51.0% eran del sexo masculino y el 49.0 % del
sexo femenino. El índice de masculinidad, refleja que existe 1.04 hombres por cada
mujer, en general hay menos mujeres que hombres.

Cuadro 02: Población según sexo e índice de Masculinidad a Nivel Provincial – Año 2018
INDICE DE
MASCUNILIDA
TOTAL
POBLACION D
Hombres Mujeres Total Total
Provincial 65,905 63,320 129,225 1.04
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - INEI , Actualizado al 2018

3
. Plan Estratégico Institucional de la Provincia de Leoncio Prado 2004 al 2019.

P á g i n a 9 | 130
Gráfico 01: Estructura de la población urbana y rural Provincia de Leoncio Prado-
2018

ii. Características de la vivienda.


Número de viviendas.

La cantidad de viviendas en la Provincia de Leoncio Prado es de 38,767.63, de las


cuales sólo el 97.5% (37,992) se encuentran habitadas. La mayor cantidad de
viviendas se encuentran en el distrito de Rupa Rupa con un total de 13,191.67, lo
que representa un 34% del total de viviendas a nivel provincial.

Cuadro 03: N° de viviendas a nivel Provincial y Distrital - 2017

Viviendas a nivel provincial 2017


PROVINCIAS/DISTRITOS N° de
Población Poblac./Vivienda
viviendas
Provincia de Leoncio Prado 129,225.44 38,767.63 3.33
Rupa Rupa 52,766.68 13,191.67 4.00
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda, actualizado al 2017

Indicadores de viviendas. Según el INEI 1 de cada 5 viviendas tiene características


físicas de construcción inadecuadas y 1 de cada 2 no cuentan con saneamiento
básico.

Cuadro 04: Indicadores de viviendas - 2017


MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS Total
%
VIVIENDAS Viviendas
Cemento 28,688.0 0.74
Madera 4,652.1 0.12
Bambú / Carrizo 387.7 0.01

P á g i n a 10 | 130
Tierra 387.7 0.01
Otros 4,652.1 0.12
TOTAL 38,767.6 1.00
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007:Actualizado mediante el SISMUNI Distritales 2012 y
Comunidades Saludables.- 2017

Gráfico 02: Indicadores de vivienda a nivel Provincial - 2017

Para el caso de viviendas construidas en zonas urbanas, prevalece el uso de


materiales de construcción noble, con un alto porcentaje del uso de calaminas, para
sus techos, pero se mantienen los mismos porcentajes con referencia al
hacinamiento y en menor proporción el tema de servicios básicos, como son el
agua y desagüe. Aquí hay que señalar que, debido a las mejoras económicas del
país, el gobierno central cuenta con programas especiales para la dotación de agua
y desagüe, principalmente en zona urbano-marginales, de las que ya está haciendo
uso nuestro gobierno local.

En las zonas rurales todavía predomina el uso de materiales de construcción


rústicos. Las viviendas construidas con madera aserrada a nivel provincial
representan el 19%, las viviendas de material noble y semi noble es de 75%, en las
zonas rurales predomina las viviendas hechas de tierra y/o adobes (tierra),
representa el 2% y otros están hechas con maderas rollizas, tripley, etc., representa
el 1% y el uso de la madera de bambú para las viviendas representa el 1%.

Cuadro 05: Material predominantes de las viviendas - 2017


MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS Total
%
VIVIENDAS Viviendas
Cemento 29,075.7 0.75
Madera 7,365.9 0.19
Bambú / Carrizo 387.7 0.01
Tierra 775.4 0.02
Otros 4,652.1 0.12
TOTAL 42,256.7 1.09
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007:Actualizado mediante el SISMUNI Distritales 2012 y
Comunidades Saludables.- 2017
P á g i n a 11 | 130
Viviendas que cuentan con servicio de agua potable. El porcentaje de viviendas
con acceso a este servicio es del 83.5%, prevaleciendo las viviendas de la zona
urbana (83.5%). Sin embargo, el porcentaje de viviendas tienen otro tipo de
abastecimiento de agua para consumo (no potable) es del 17.03%.

Cuadro 06: Viviendas que cuentan con servicios de agua potable - 2018
Abastecimiento de agua potable
Otro tipo de
ZONA DE RESIDENCIA TOTAL % Red
% abastecimient %
Pública
o
Provincia de Leoncio
Prado 129,225.44 100.00 99,385.31 74.98 29,840.13 25.03
Urbana 79,266.89 61.34 66,187.85 83.50 13,079.04 16.50
Rural 49,958.56 38.66 33,197.46 66.45 16,761.10 33.55
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda, actualizado al 2018

Viviendas que cuentan con servicios higiénicos. De las viviendas ubicadas en la zona
urbana de la Provincia, solo el 8.23% no posee servicios higiénicos conectados a una
red pública, caso contrario encontramos en la zona rural donde sólo el 0.56% de las
viviendas poseen servicio higiénico conectado a una red.
Gráfico 03: Viviendas que cuentan con servicios de agua potable – 2018

En las comunidades rurales la mayoría de viviendas cuenta con pozo séptico, debido a
que fueron ganadores del programa Comunidades Saludables.

Cuadro 07: Viviendas que cuentan con servicios higiénicos - 2018

Servicio higiénico conectado a:


ZONA DE
TOTAL % Red Poso No
RESIDENCIA % % %
Pública séptico tiene
Provincia de
Leoncio Prado 129,225.44 100.00 93,391.23 69.33 27,261.74 22.47 8,592.46 8.23
Urbana 79,266.89 61.34 65,244.57 82.31 13,023.55 16.43 998.76 1.26
Rural 49,958.56 38.66 28,146.65 56.34 14,238.19 28.50 7,593.70 15.20
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda, actualizado al 2018

P á g i n a 12 | 130
Viviendas que cuentan con servicio de alumbrado eléctrico. Con respecto al
acceso de alumbrado eléctrico, se observa similar situación que al acceso del
servicio de agua potable. La diferencia es notoria entre la zona urbana y rural, en la
primera encontramos que solo un 8.90% de las viviendas no tienen acceso al
alumbrado eléctrico, en cambio en la zona rural donde sólo el 12.55% posee
alumbrado eléctrico.

Cuadro 08: Viviendas que cuentan con servicio de alumbrado eléctrico - 2018
Dispone de alumbrado eléctrico
ZONA DE RESIDENCIA TOTAL %
Si % No %
Provincia de Leoncio
Prado 129,225.44 100.00 116,400.48 89.78 13,324.55 10.73
Urbana 79,266.89 61.34 72,212.13 91.10 7,054.75 8.90
Rural 49,958.56 38.66 44,188.34 88.45 6,269.80 12.55
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda, actualizado al 2018

iii. Aspectos sociodemográficos.

Población: La provincia de Leoncio Prado año 2007, tenía una población de alrededor
de 104,341 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.60% a nivel de la Provincia,
variándose e nivel de los distritos de 1.10%.El Distrito con mayor población es Rupa
Rupa de 49,765 habitantes, José Crespo y Castillo con 27,255 habitantes, seguido
por Dámaso Beraún con 8,332 habitantes, Luyando con 8,599 habitantes, Daniel
Alomia Robles con 8,301 habitantes y Hermilio Valdizán con 3,7934.

Se ha realizado la proyección de la población del año base 2007 al año 2018, a nivel
de la Provincia de Leoncio Prado se tiene 129,225 habitantes. A partir del año 2016
al 2017 se crearon los distritos de Castillo Grande, Pucayacu, Santo Domingo de
Anda y Pueblo Nuevo.

Cuadro 09: Población - Provincia de Leoncio Prado; Según Distritos


POBLACION PROYECTADA DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO (AÑO BASE 2007-2018)

AÑOS PARTICIPAC
DISTRITO
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 %

RUP RUPA 49,765.0 50,312.4 51,425.4 53,141.1 55,518.2 58,639.6 62,617.9 64,578.0 63,675.0 51,063.0 51,624.7 52,766.7 40.83

CASTILLO GRANDE 13,241.0 13,386.7 13,682.8 10.59

DANIEL ALOMIA ROBLES 6,597.0 6,669.6 6,817.1 7,044.6 7,359.7 7,773.5 8,300.8 8,961.5 9,781.1 10,793.2 10,911.9 11,153.3 8.63

HERMILIO VALDIZAN 3,793.0 3,834.7 3,919.6 4,050.3 4,231.5 4,469.4 4,772.6 5,152.5 5,623.7 6,205.6 6,273.9 6,412.7 4.96

PUCAYACU 4,699.0 4,750.7 4,855.8 3.76

JOSE CRESPO Y CASTILLO 27,255.0 27,364.0 27,473.5 27,583.4 27,693.7 27,804.5 27,654.0 27,770.0 27,693.0 10,892.0 11,335.6 11,844.5 9.17

SANTO DOMINGO DE ANDA 3,695.0 3,709.8 3,709.8 2.87

PUEBLO NUEVO 5,636.0 5,658.5 5,703.9 4.41

PADRE FELIPE LUYANDO 8,599 8,694 8,789 8,886 8,984 9,082 9,182 9,283 9,385 9,489 9,593 9,699 7.51

4
. Plan Estratégico Institucional de la Provincia de Leoncio Prado 2004 al 2019. Actualizado
por el equipo técnico.

P á g i n a 13 | 130
MARIANO DÁMASO BERAÚN 8,332 8,424 8,516 8,610 8,705 8,800 8,897 8,995 9,094 9,194 9,295 9,397 7.27
PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO 104,341 105,298 106,941 109,315 112,491 116,570 121,425 124,740 125,252 124908 126540 129225
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica-INEI-2007-2017; Tasa de Crecimiento poblacional 1.6% a nivel provincial y 1.1% a nivel de Distritos

Población por área de residencia. La distribución espacial de la Provincia de Leoncio


Prado al año 1993 se configura de la siguiente manera: El 59.79% de la población de
Leoncio Prado está concentrada en el área urbana, mientras que 40.79% se ubica en
el área rural. Con respecto al año 2007 se configura de la siguiente manera: El
56.21% de la población de Leoncio Prado está concentrada en el área urbana,
mientras que 43.79% se ubica en el área rural; según las proyecciones al año 2018,
el 65.34% de la población de Leoncio Prado está concentrada en el área urbana,
mientras que 34.65% se ubica en el área rural; esto nos indica que cada año más
población emigra a las ciudades.

Los distritos que espacialmente concentran más población en el área urbana son
Rupa Rupa, José Crespo y Castillo y Castillo Grande; mientras que los que concentran
menos población el área rural son Hermilio Valdizán, Daniel Alomía Robles y Santo
Domingo de Anda.

Cuadro 10: Población urbana y rural por distritos

CENSO 1993 CENSO 2007 ACTUALIZADO 2013 ACTUALIZADO 2018


DISTRITO
Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural
RUP RUPA 39988 35,989 3,999 56,389 50,414 5,975 62,617.868 56,982 5,636 52,767 45,379 7,387
CASTILLO GRANDE 13,683 9,578 4,105
DANIEL ALOMIA ROBLES 8452 338 8,030 6,597 336 6,261 8,301 581 7,720 11,153 6,692 4,461
HERMILIO VALDIZAN 4860 194 4,665 4,065 272 3,793 4,773 382 4,391 6,413 3,206 3,206
PUCAYACU 4,856 2,185 2,671
JOSE CRESPO Y CASTILLO 8976 4,219 4,757 27,255 14,718 12,537 27,654 13,274 14,380 11,844 7,699 4,146
SANTO DOMINGO DE
ANDA 3,710 2,226 1,484
PUEBLO NUEVO 5,704 3,080 2,681
PADRE FELIPE LUYANDO 7350 1,396 6,100 8,599 1,755 6,844 9,182 1,836 7,346 9,699 5,819 3,879
MARIANO DÁMSO
BERAÚN 7122 1,139 5,982 9,332 1,942 7,390 8,897 1,868 7,029 9,397 4,229 5,169
PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO 76,748 43,277 33534 112237 69437 42800 121,425 74,924 46,501 129,225 90,094 39,189
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993, 2007. INEI - Estimaciones y Proyecciones de Población según Provincia 2000-
2015. 1/ y 2/ fueron creadas por ley en 1995, Actualizada al 2017.

Población por grupos de edad. Según grupos de edades, el mayor porcentaje de la


población es joven (12 a 29 años) con 32,016 habitantes (23.79%); seguido por el
grupo de niños (0 a 11 años) con 30,522 habitantes (22.68%), y en menor porcentaje
el grupo de adultos (30 a mayor de 60 años) con 14,063 habitantes (10.45%),
Existiendo un gran potencial en los jóvenes que se puede considerar como la
población con condiciones para su ingreso y participación en la economía de la
provincia.

P á g i n a 14 | 130
Cuadro 11: Población por grupo de edad Provincia de Leoncio Prado – Año 2017

TOTAL PORCENTAJ
GRUPO DE EDADES
POBLACION E
Total Provincial 129,225.444
Menor a 6 años (Infancia) 13,219.763 10.23%
6 – 11 años (Niñez) 16,088.568 12.45%
12 – 17 años (Adolescencia) 18,673.077 14.45%
18 – 29 años (Jóvenes) 12,069.656 9.34%
30 – 59 años (Adultos) 8,761.485 6.78%
60 años a más (Adulto mayor) 4,742.574 3.67%
Fuente: INEI-2012. Edad en grupos quinquenales, según sexo, actualizada al 2018

Si bien es cierto la tasa de natalidad viene disminuyendo, así como también ha


disminuido la tasa de mortalidad infantil, todavía un importante porcentaje de
nuestra población son los menores de 20 años.

Densidad poblacional.
En el caso de las tasas de densidad poblacional apreciamos que Rupa Rupa tiene la
tasa más elevada, equivalente a 160.44 H/Km², seguida por Castillo Grande, con una
tasa de 130.00 H/Km², Padre Felipe Luyando, con una tasa de 96.68 H/Km², Hermilio
Valdizan, con una tasa de 54.70 H/Km², mientras que la menos ocupada por su
extensión territorial es José Crespo y Castillo con una tasa de 9.44 H/Km².

Cuadro 12: Densidad poblacional (H/KM2) – Año 2018


POBLACION
PROVINCIAS/DISTRITO EXTENSION (KM2) DENSIDAD (H/KM2)
TOTAL %
Total Provincial 129,225.444 100.00% 4,265.310 3,029.685
RUP RUPA 52766.68 40.83% 328.89 160.44
CASTILLO GRANDE 13682.78 10.59% 104.90 130.44
DANIEL ALOMIA ROBLES 11153.26 8.63% 710.91 15.69
HERMILIO VALDIZAN 6412.66 4.96% 117.24 54.70
PUCAYACU 4855.78 3.76% 323.4 15.01
JOSE CRESPO Y CASTILLO 11844.47 9.17% 1254.89 9.44
SANTO DOMINGO DE ANDA 3709.78 2.87% 245.9 15.09
PUEBLO NUEVO 5703.90 4.41% 312.56 18.25
PADRE FELIPE LUYANDO 9698.64 7.51% 100.32 96.68
MARIANO DÁMSO BERAÚN 9397.49 7.27% 766.3 12.26
Fuente: Censo de Población Vivienda 2007, Actualizado al 2018 por el equipo técnico.

P á g i n a 15 | 130
Gráfico 04: Densidad poblacional (H/KM2) – Año 2018

iv. Aspectos económicos.


Población Económicamente Activa (PEA).
La PEA agrícola es la más representativa en nuestra provincia, llegando a significar el
27.00%, pero de ese total el 15% se dedica a la agricultura de subsistencia, debido a
su bajo nivel de conocimiento de nuevas tecnologías; el sector servicios
(telecomunicaciones, servicios de salud particular, consultorías, asesorías, etc.) en
los últimos cinco años ha crecido llegando al 23% de la PEA, también se ha
incrementado el comercio al por menor y por mayo en 5.6% y 5.8% de la PEA, los
restaurantes y hoteles concentra el 4% y el sector construcción alcanzo el 7% de la
PEA.
Existe una pequeña proporción de la PEA, que no está adecuadamente empleada5.

Cuadro 13: Población Económicamente Activa (PEA) – Provincia de Leoncio Prado


2018

CATEGORIAS HABITANTES % ACUMULADO

Servicios 18,724.77 0.23 23.00


Agricultura 21,981.25 0.27 27.00
Ganadería 1,628.24 0.020 2.00
Construcción 5,698.84 0.070 7.00
Hoteles y restaurantes 3,256.48 0.040 4.00
Comercio por mayor 4,559.07 0.056 5.60
Comercio por menor 4,721.90 0.058 5.80
Suministro electricidad, gas y agua 1,709.65 0.021 2.10

5
. Plan Estratégico Institucional de la Provincia de Leoncio Prado 2004 al 2019. Plan
Estratégico Institucional del Proyecto Especial Alto Huallaga 2014-2021. Actualizado por el equipo
técnico.

P á g i n a 16 | 130
Transporte almacenamiento y
comunic. 4,477.66 0.055 5.50
Industrias manufacturera 976.94 0.012 1.20
Intermediación financiera 2,930.83 0.036 3.60
Explotación de minas y cantera 708.28 0.009 0.87
Servicios sociales y de salud 2,035.30 0.025 2.50
Enseñanza 2,849.42 0.035 3.50
Venta, mant. Y rep. Veh. Autm. Y
motoc. 1,359.58 0.017 1.67
Pesca 455.91 0.006 0.56
Farmacias 708.28 0.009 0.87
Hogares privados y servicios
domésticos 423.34 0.005 0.52
Organización y órganos
extraterritoriales 333.79 0.004 0.41
Actividades económica no
especificada 2,035.30 0.025 2.50
Total 81,574.85 1.00 100.20
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda, actualizado al 2012, Diagnóstico
Socioeconómico de la Provincia de Leoncio Prado - 2012 (Para la entidad financiera PRO EMPRESA - Estudio de
Mercado)

Esta característica evidencia la condición de ciudad cosmopolita como capital de la


provincia. A nivel del Departamento de Huánuco la Provincia de Leoncio Prado, es
considerada como la segunda provincia de mayor desarrollo comercial y está
dentro del corredor económico hacia dos importantes departamentos San Martin y
Ucayali.

Gráfico 05: Población Económicamente Activa (PEA) – Provincia de Leoncio Prado


2017

P á g i n a 17 | 130
Agricultura.
La estructura agrícola actual de la Provincia se basa en dos modalidades: el sistema
integral; y el monocultivo, y en tres grupos de cultivo: cultivos permanentes;
cultivos asociados; y cultivos en limpio. Su nivel tecnológico está determinado por
el uso rotatorio del suelo y ausencia de tecnologías innovadoras del manejo
agronómico.
Se clasifica a la actividad agrícola en cultivos permanentes, semi permanentes y
transitorios y/o rotatorios.

Cuadro 14: Principales actividades agrícolas – Provincia de Leoncio Prado - 2018

PRINCIPALES REND/HA
HAS MODALIDAD PRECIO/TN MERCADO
CULTIVOS (TN)
CULTIVOS
PERMANENTES 20,383.00 2.472
Nacional e
Cacao 12,567 0.680 Secano 6,000.00 Internacional
Nacional e
Café 7,671 0.450 Secano 4,000.00 Internacional
Nacional y
Cítricos 77 11.00 Secano 300.00 Local
Té 38 1.00 Secano 1,000.00 Nacional
Noni 21 1.2 Secano 2,200.00 Nacional
Sacha Inchi 9 0.5 Secano 3,200.00 Nacional
CULTIVO SEMI
PERMANENTES 7,601.00 6.800
Nacional y
Plátano 7,543 11 Secano 300.00 Local
Nacional y
Frijol de palo 32 0.400 Secano 3,700.00 Local
Nacional y
Papayo 26 9 Secano 4,900.00 Local
CULTIVOS
TRANSITORIOS 801.00 6.540
Riego y Nacional y
Arroz 567 6.8 Secano 1,600.00 Local
Nacional y
Maíz amarillo duro 107 3.5 Secano 800.00 Local
Nacional y
Yuca 23 12 Secano 280.00 Local
Nacional y
Frijol 39 0.400 Secano 400.00 Local
Nacional y
Piña 65.00 10 Secano 1,200.00 Local
Otros 98.00
Nacional y
Otros 98 6.8 Secano 2,000.00 Local
Fuente: Ministerio de Agricultura - 2012, Dirección de medio Ambiente y Desarrollo Productivo - PEAH-
2017, Actualizado los datos mediante el PIRDAIS -DEVIDA-2018

Los cultivos permanentes representan el 70.57% y semipermanentes representa el


26.31% dichos cultivos son los más incidentes, con respecto a los cultivos
transitorios representa el 2.7%. El cacao y café son los productos de banderas a
nivel de la provincia, también son los más promovidos dentro de la cartera de
P á g i n a 18 | 130
inversión, a nivel de cultivos semi permanentes y transitorios como el plátano y arroz
y los otros cultivos son menos representativos, pero de gran incidencia en la
generación de empleo y la seguridad alimentaria.

Pecuaria.
A nivel de la provincia de Leoncio Prado, la actividad pecuaria cumple un rol
protagónico en la generación de empleo femenino y contribuye a la seguridad
alimentaria.

Cuadro 15: Producción pecuaria – Provincia de Leoncio Prado - 2018

N° de Animales (Unidades)
DISTRITOS/TIPOS DE ANIMALES
2011 2012 2018
Daniel Alomia Robles 16,513 54,691 64,478
Ganada Vacuno 960 980 1,029
Ganado Porcino 3,900 3,500 5,030
Ganado Ovino 1,650 1,680 1,722
Ganado Caprino 26 14 22
Aves de Corral 2,288 40,860 48,000
Otros 7,689 7,657 8,675
Hermilio Valdizan 980 810 1,146
Ganada Vacuno 123 89 145
Ganado Porcino 324 231 245
Ganado Ovino 23 0 23
Ganado Caprino 12 12 9
Aves de Corral 453 435 657
Otros 45 43 67
Castillo Grande 48,101 55,065 62,640
Ganada Vacuno 1,085 1,120 1,180
Ganado Porcino 6,200 5,590 7,990
Ganado Ovino 910 920 943
Ganado Caprino 32 29 19
Aves de Corral 33,300 40,620 45,600
Otros 6,574 6,786 6,908
Pucayacu 112,860 129,719 130,728
Ganada Vacuno 87 123 98
Ganado Porcino 323 237 321
Ganado Ovino 34 45 49
Ganado Caprino 12 23 21
Aves de Corral 453 476 786
Otros 34 56 65
José Crespo y Castillo 111,917.00 128,759.00 129,388.00
Ganada Vacuno 4,500 4,500 4,800

P á g i n a 19 | 130
Ganado Porcino 4,800 4,800 4,850
Ganado Ovino 50 34 21
Ganado Caprino 0 0 0
Aves de Corral 90,000.00 106,000 106,500
Otros 12,567.00 13,425 13,217
Pueblo Nuevo 1,592.00 2,506.00 3,781.00
Ganada Vacuno 231.00 564 654
Ganado Porcino 453.00 564 654
Ganado Ovino 54.00 54 65
Ganado Caprino 23.00 34 30
Aves de Corral 786.00 1,234 2,313
Otros 45.00 56 65
Santo Domingo de Anda 1,746.00 1,954.00 2,680.00
Ganada Vacuno 345.00 214 466
Ganado Porcino 456.00 675 876
Ganado Ovino 34.00 21 24
Ganado Caprino 12.00 13 16
Aves de Corral 876.00 986 1,231
Otros 23.00 45 67
Luyando 99,690 119,195 119,081
Ganada Vacuno 3,500 3,900.0 4,095.0
Ganado Porcino 4,550 4,200.0 6,050.0
Ganado Ovino 1,232 1,250 1,280
Ganado Caprino 2 0.000 0
Aves de Corral 81,500 99,500.0 96,425.0
Otros 8,906 10,345.0 11,231.0
Mariano Dámaso Beraun 87,495 101,189 109,590
Ganada Vacuno 4,270 4,400.0 4,620
Ganado Porcino 5,600 4,300.0 6,100
Ganado Ovino 1,390 1,400 1,435
Ganado Caprino 22 0.000 0
Aves de Corral 69,000 84,000.0 90,000
Otros 7,213 7,089.0 7,435
Rupa Rupa 118,348 116,860 115,652
Ganada Vacuno 1,905 1,960.0 2,060.0
Ganado Porcino 6,650 6,200.0 8,200.0
Ganado Ovino 912 920 980
Ganado Caprino 28 0.0 0.0
Aves de Corral 95,400 94,890.0 91,200.0
Otros 13,453 12,890.0 13,212.0
Fuente: Estadística Pecuaria de la Región Huánuco - 2011, 2012, 2013; Plan Regional de Desarrollo Ganadero 2008-2018

P á g i n a 20 | 130
Los Distritos con mayor incidencia en la producción de ganado vacuno es José
Crespo y Castillo y Padre Felipe Luyando, 27% y 23% de la producción, el Distrito
con menos producción de ganado vacuno es Daniel Alomia Robles que representa
el 5.78%; con respecto a la mayor cantidad de animales en producción es la crianza
de aves de corral, orientado para el consumo familiar y el mercado, también se
cuenta con la producción de cuyes, peces en cautiverio y conejos.

Comercio de bienes y servicios.


La actividad comercial de la provincia en las zonas principalmente urbanas, está
claramente diferenciado por aquellos que venden productos manufacturados,
llámense distribuidores; los que venden bienes y servicios producidos dentro de
nuestra jurisdicción; aquellos que mediante la intermediación venden productos
agropecuarios en mercados o mercadillos; y los acopiadores de productos
permanentes, como el café o cacao, actividades donde existe un porcentaje
importante de informalidad6.

Cuadro 16: Actividad comercial – Provincia de Leoncio Prado 2018

ACTIVIDADES COMERCIALES CANTIDAD %


Artículos de Primera necesidad 3278 47.72
Ferreterías 345 5.02
Restaurantes 467 6.80
Electrodomésticos 14 0.20
Mecánicas 76 1.11
Hotelerías 79 1.15
Lavanderías 3 0.04
Acopiadores (Prod. Agrícolas) 89 1.30
Clínicas 34 0.49
Farmacias 12 0.17
Boticas 14 0.20
Jugerías 124 1.81
Bancos 4 0.06
CMAC 29 0.42
Cooperativas A y C 4 0.06
Panaderías 12 0.17
Dulcerías 24 0.35
Serv. Internet 32 0.47
Recreos turísticos 56 0.82
Grifos 14 0.20
Veterinarias 6 0.09

6
. Plan Estratégico Institucional de la Provincia de Leoncio Prado 2004 al 2019. Plan
Estratégico Institucional del Proyecto Especial Alto Huallaga 2014-2021. Actualizado por el equipo
técnico.

P á g i n a 21 | 130
Mueblerías 23 0.33
Carpinterías 36 0.52
Bares 234 3.41
Centros de esparcimiento 6 0.09
Librerías 17 0.25
Imprentas 3 0.04
Artesanía 234 3.41
Sastrerías 37 0.54
Ropas 234 3.41
Mercerías 14 0.20
Comidas rápidas 37 0.54
Cafeterías 3 0.04
Plastiquerías 56 0.82
Pollerías 15 0.22
Locutorios 56 0.82
Agencias de turismo 5 0.07
Empresas de transportes 28 0.41
Otros 1115 16.23
Total 6869
Fuente: Inventario Comercial Tingo María 2018, Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de
Leoncio Prado 2009-2018, actualizado por el equipos de profesionales al 2018

El Distrito de Rupa Rupa concentra casi toda la actividad comercial de la provincia,


constituyéndose Tingo María como el eje comercial principal del Alto Huallaga,
seguido por el Distrito de José Crespo y Castillo, debido a que en ella también se
realizan las principales actividades político-administrativas, económico-financieras y
de prestación de servicios. La ilícita actividad del cultivo y procesamiento de la hoja
de coca, género en el pasado y genera en la actualidad una dinámica irreal en
nuestro comercio y economía, que logran sobredimensionar nuestra actividad
comercial, alentando sobre todo la venta de bebidas alcohólicas, entre otras
actividades.

Actividades financieras.
El desarrollo de la actividad financiera en nuestra provincia y en especial en la
capital Tingo María tuvo su apogeo en la década de los 80 debido al boom del
narcotráfico, habiendo tenido en aquella época, hasta cuatro bancos, así como
también varias Cooperativas de Ahorro y Crédito.
En el año 2007 al 2018 vemos una dinámica financiera importante, teniendo a la
fecha tres entidades bancarias, 01 Agencia de Banco de la Nación, 03 de Banca de
Consumo (Banco de Crédito, Banco Continental y Credi Scotia). Hasta 12 Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito, varias ONG que realizan micro-créditos y un sinfín
de prestamistas informales.

En la actualidad se ha incrementado en un 60% las instituciones financieras en la


Provincia, los mismos que generan la dinámica comercial en Tingo María.
P á g i n a 22 | 130
Gráfico 06: Instituciones financieras - Provincia de Leoncio Prado 2018

Turismo.
El Turismo en el Perú se constituye en la tercera industria más grande de la nación,
detrás de la pesca y la minería. El turismo se dirige hacia los monumentos
arqueológicos, pues cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, el ecoturismo
en la Amazonía peruana, el turismo cultural en las ciudades coloniales, turismo
gastronómico, turismo de aventura y turismo de playa. De acuerdo con un estudio
del gobierno peruano, el índice de satisfacción de los turistas después de visitar el
Perú es 94%. Es la industria de más rápido crecimiento en el Perú, viene creciendo
anualmente a un ritmo del 25% en los últimos cinco años, siendo la tasa de
crecimiento más alta que cualquier otro país en América del Sur. El Perú se
proyecta al año 2030, ser uno de los primeros países en la industria del turismo7.
Según el MINCETUR, El Perú alcanzaría un récord de 3.1 millones de turistas en el
2013, lo que representaría un crecimiento de 10% respecto a lo registrado en el
2012 al 2017.

Industria.

La actividad industrial en la Provincia de Leoncio Prado, en términos generales es


incipiente y de subsistencia, prevalentemente Micro Empresas, denominadas
Mypes, con una notable excepción, de la mediana industria, como es la Cooperativa
Agraria Industrial Naranjillo, que en los últimos años ha registrado un crecimiento
importante, en el procesamiento del cacao, y la implementación de una Planta
procesadora de café, que ha pasado a facturar de un millón de dólares en el 2001 a

7
. PENTUR – 2017, PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DE TURISMO DE LA REGION HUANUCO –
2017.

P á g i n a 23 | 130
10 millones de dólares en el año 2008-2017. En los demás casos cabe destacar la
industria metal-mecánica, fabricación de muebles de madera, panificación,
imprentas, elaboración de productos lácteos, aserraderos, entre otras actividades
industriales artesanales menores, que conforman el espectro del sector.

Pero veamos nuestro presente y futuro con optimismo, la coyuntura económica de


nuestro país pasa por uno de sus mejores momentos de su historia, por lo que se
avecinan grandes posibilidades para este sector, todo dependerá de las
capacidades gremiales, técnicas y políticas de generar espacios y condiciones para
atraer capitales y tecnología. Desarrollando aún más la industria del café y cacao, la
metal-mecánica, esa gran oportunidad que tenemos en la transformación
maderera-forestal y dentro de la actividad agropecuaria-industrial, la referida a los
lácteos y el procesamiento de harinas con producción local de plátano, yuca, etc.
Debemos concentrarnos entonces en nuestras potencialidades, desarrollándonos
en ellas y aprovechando las ventajas comparativas y competitivas del mercado
nacional y de exportación.

1.1.4. Aspectos de salud.


Los servicios de salud de la Provincia de Leoncio Prado están a cargo de varios
prestadores públicos y privados, así como Instituciones con funciones independientes.
En general la cobertura de los servicios se limita al área urbana, existiendo una grave
desatención en la zona rural debido a la concentración poblacional que centraliza el
servicio. El número de médicos que prestan sus servicios en la zona no cubren la
demanda de la población.
Según los datos sobre los recursos humanos con los que cuenta el Hospital Tingo
María, de los que se pueden interpretar que se cuenta con un promedio de 5 médicos
por cada 10,000 habitantes; en cuanto a las enfermeras se cuenta con un promedio de
8.2 por cada 10,000 habitantes; de la misma manera se cuenta con 2.6 obstetras por
cada 10,000 habitantes; en 0.5 odontólogos por cada 10,000 habitantes. En conclusión
se aprecia que los recursos humanos con los que se cuenta son insuficiente para los
66,445 habitantes en el 2017, agregados los que acuden por atención en salud como
parte de la Red de Salud Leoncio Prado (75 establecimientos de salud) más los 4
establecimientos colindantes de la Región Ucayali (C.S Aguaytía) y la Región San Martin
(Tocache, Progreso y Uchiza)8.

i. Desnutrición infantil.
La desnutrición infantil en la Provincia de Leoncio Prado, es preocupante, a pesar
de la mejora económica por la que atraviesa nuestro país, si bien es cierto que en la
actualidad se cuenta con mayores recursos económicos, no somos conscientes
todavía de las acciones que debemos emprender, para tratar de revertir esta
peligrosa situación. Debemos, por tanto, reorientar nuestros recursos económicos
en combatir la desnutrición, mejorar los servicios de salud, implementar servicios

8
. Análisis situacional de salud – ASIS-HOSPTAL DE TINGO MARIA-2015. Actualizado por el
equipo técnico-2018.

P á g i n a 24 | 130
básicos y el desarrollo económico productivo, a través del aprovechamiento de
nuestras potencialidades, desde la óptica del gobierno local.

Cuadro 17: Desnutrición infantil-Provincia de Leoncio Prado

PROVINCIAS/DISTRITO Población (2018) Población con Población con NBI % Desnutridos crónicos Desnutridos
NBI % (2007) (2017) % (2007) crónicos % (2017)
Total Provincial 129,225.4 90.70% 42.97% 29.00% 22.00%
RUP RUPA 52,766.7 85.90% 38.65% 22.20% 16.56%
CASTILLO GRANDE 13,682.8 0.00% 32.30% 0.00% 22.40%
DANIEL ALOMIA ROBLES 11,153.3 93.70% 49.43% 42.00% 38.21%
HERMILIO VALDIZAN 6,412.7 94.50% 53.54% 41.00% 37.22%
PUCAYACU 4,855.8 0.00% 32.70% 0.00% 29.80%
JOSE CRESPO Y CASTILLO 11,844.5 91.10% 45.65% 39.00% 33.45%
SANTO DOMINGO DE ANDA 3,709.8 0.00% 23.70% 0.00% 30.05%
PUEBLO NUEVO 5,703.9 0.00% 22.90% 0.00% 29.90%
PADRE FELIPE LUYANDO 9,698.6 89.40% 64.67% 32.00% 29.43%
MARIANO DÁMSO BERAÚN 9,397.5 89.60% 66.20% 43.00% 38.67%
Fuente: Plan Estratégico Institucional -2007 - 2012; Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado 2009-2015, actualizado por el equipos de
profesionales al 2017

Gráfico 07: Desnutrición por distritos - 2018

En el año 2017 a nivel de la Provincia de Leoncio Prado el NBI fue de 90.70 al año
2012 es de 84.02, con respecto a la desnutrición crónica en el año 2007 fue de 29%
y en el año 2017 es de 22%, esto nos indica que ha existido una mejora en dicho
problema de salud.

ii. Mortalidad infantil.


En el 2007 los distritos con mayor número de defunciones infantiles fueron Rupa
Rupa, José Crespo Castillo y Mariano Dámaso Beraún, desconociéndose la tasa por
la deficiencia en el reporte de nacimientos por distritos a nivel de los EESS.

La Mortalidad General es de 2.6 por cada 1,000 habitantes y la tasa de Mortalidad


Infantil es de 11.40 por cada 1,000 habitantes. Durante el año 2006 en el Hospital

P á g i n a 25 | 130
(UTES Tingo María) ha habido 210 muertos; es decir, un promedio de 18 mensuales.
Las principales causas de mortalidad son: Enfermedades del corazón, Infecciones
respiratorias agudas; Enfermedades del aparato del sistema urinario entre otras9.
En la actualidad la Mortalidad General es de 2.6 por cada 1,000 habitantes y la tasa
de Mortalidad Infantil es de 10.32 por cada 1,000 habitantes. Durante el año 2018
en el Hospital (UTES Tingo María) hubo 160 muertos; es decir, un promedio de 13
mensuales.

Cuadro 18: Mortalidad infantil a nivel Provincial-2018


Mortalidad Infantil (Por mil nacidos vivos)
PROVINCIAS
2006 2007 2018
Provincia de Leoncio Prado (%) 11.40 11.02 10.32
Fuente: PDC-PLP-2009-2017, INEI-2009, Análisis Territorial de salud-Huánuco-2018

iii. Natalidad: La tasa bruta de natalidad (TBN) en el departamento de Huánuco y la


Red Leoncio Prado muestra una reducción continua durante el período del 1980 al
2018.

Cuadro 19: Tasa bruta de natalidad a nivel Provincial-2018


INDICADOR PERIODO VALOR
UNIDAD DE MEDIDA
1980 - 85 33.40
1990 - 95 27.60
TASA BRUTA DE
1000 Habitantes 1995 - 00 24.90
NATALIDAD
2000 - 05 22.60
2005 - 12 18.69
Fuente: PDC-PLP-2009-2015, INEI-2009, Análisis Territorial de salud-Huánuco-2018

Desde el año 1980 al año 2017, se ha disminuido la tasa de natalidad de 33.40 a


18.69 en el año 2017, esto nos indica que existe planificación familiar a nivel de la
Provincia de Leoncio Prado.

9
. Análisis situacional de salud – ASIS-HOSPTAL DE TINGO MARIA-2015. Actualizado por el
equipo técnico-2018.

P á g i n a 26 | 130
Gráfico 08: Tasa bruta de natalidad a nivel Provincial-2017

iv. Sistema de servicio de salud.


En el ámbito de nuestra jurisdicción contamos con 38 establecimientos de salud:
corresponden al Ministerio de Salud (MINSA) 35; 1 de EsSalud, 1 del sector privado
y 1 de la Sanidad de las fuerzas policiales.

Cuadro 20: Instituciones de salud por tipo de establecimientos-2017


INSTITUCIONES DE SALUD POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO-2017
TIPO DE ESTABLECIMIENTOS
INSTITUCION
HOSPITAL C. SALUD P. SALUD TOTAL
MINSA 1 2 73 76
ESSALUD 1 1
SFP 1 1
SANIDAD PNP 1 1
TOTAL 2 2 75 79
Fuente: PDC-PLP-2009-2015, INEI-2009, Análisis Territorial de salud-Huánuco-2017
Los establecimientos del Ministerio de Salud están a cargo de la administración de la
Red de Salud Leoncio Prado, los que se encuentran agrupados en Microrredes de
Salud. Dentro de estos establecimientos se encuentra el Hospital de Tingo María, como
órgano desconcentrado y centro de referencia de los establecimientos de salud de
primer nivel, 02 Centros de Salud, que son sedes de Microrredes y a su vez centros de
referencia de los Puestos de Salud de sus respectivas jurisdicciones, y 73 Puestos de
Salud10.

10
. Plan Estratégico Institucional de la Provincia de Leoncio Prado 2004 al 2019. Plan
Estratégico Institucional del Proyecto Especial Alto Huallaga 2014-2021. Actualizado por el equipo
técnico.

P á g i n a 27 | 130
1.1.5. Aspectos educativos.

i. Población escolar.
La Provincia Leoncio Prado tiene en la actualidad un aproximado de 129,225
habitantes, de los cuales 33,099.00 son estudiantes en sus diversos niveles y
modalidades.
El Distrito de Rupa Rupa, concentra la mayor población en edad escolar 24,265
alumnos, que corresponde al 73% de la población Provincial; Tingo María es el
distrito que alberga el mayor número de alumnos (24,265) de los cuales el 42.65%
corresponde a la modalidad primaria, 17.47% a secundaria, 10.57% a inicial, con
respecto a estudiantes de nivel superior representa el 26.16% y la diferencia se
distribuye entre las otras modalidades.

Cuadro 21: Población escolar - Provincia de Leoncio Prado y Rupa Rupa.


PROVINCIAS/DISTRIT Primari Especia CEB CEPTPR
Total Inicial Secundaria
O a l A O Superior
Provincia de Leoncio
Prado 33,009.00 5,281 16,456 9,478 45 37 432 1,280
Tingo María 24,265.00 2,567 10,345 4,239 124 287 354 6,349
Fuente: ESCALE: Estadística de la Calidad Educativa - MINEDU 2012, UGEL-LP-2012, se incluye a los estudiantes de Universidades Públicas y Privadas-2018

Gráfico 09: Población escolar - Provincia de Leoncio Prado y Rupa Rupa.


Población escolar a nivel de Loncio Prado y el Distrito de Rupa 2017
18,000.00
16,456
16,000.00

14,000.00

12,000.00
10,345
10,000.00 9,478

8,000.00
6,349
6,000.00 5,281
4,239
4,000.00
2,567
2,000.00 1,280
45 124 37 287 432 354
0.00
Inicial Primaria Secundaria Especial CEBA CEPTPRO Superior

Provincia de Leoncio Prado Tingo Maria

Si el sector educación quiere aprovechar la actual y futura bonanza económica tendrá


que demostrar la necesidad y destino de los recursos que demanda. Una forma de
hacerlo es efectuando estudios que estimen las canastas educativas por estudiante,
mejoramiento de infraestructura de las aulas e instituciones educativas,
diferenciadas por niveles de enseñanza y ámbitos geográficos. Pero, sobre todo, los
padres de familia, profesores y alumnos deben especializarse en pedir incremento
P á g i n a 28 | 130
presupuestal para el mejoramiento de infraestructura, capacitación de recursos
humanos, implementación tecnológica, etc. previo compromiso y resultados de
mejoramiento de la calidad educativa.

ii. Infraestructura educativa.


En el ámbito de la UGE Leoncio Prado existen 144 Programas de Educación Inicial, 58
escolarizada y 85 no escolarizada, 223 instituciones Educativos de Nivel Primaria, 45
instituciones educativas del nivel secundario, 04 instituciones de educación básicas
alternativa, 17 instituciones educativas de educación básica alternativa de adultos,
04 instituciones de educación superior.

Cuadro 22: Instituciones educativas-Provincia de Leoncio Prado

DESCRIPCION UBICACIÓN MODALIDAD CARACTERISTICAS

Área Urbana 140


Área Rural 311
Gestión Pública Directa 370
Gestión Privada 81
Unidocentes 172
Polidocentes Multigrados 196
Polidocente 122
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado 2009-2015; UGEL-PLP-2017

iii. Docentes.
En el Distrito de Rupa Rupa laboran 3,328 docentes, lo que correspondería de 12 a 20
alumnos por docente para las modalidades primaria y secundaria; sin embargo, en la
zona urbana se tiene para éstas modalidades un promedio de 36 alumnos por docente,
en contrariedad a la zona rural que el promedio de alumnos por docente es mucho
más bajo llegando un docente a enseñar a todo un grupo de alumnos de diferente
grado de estudios. Así mismo en la modalidad de educación Especial sólo existe 5
docentes en toda la provincia teniendo a su cargo los 169 alumnos pertenecientes a
esta modalidad.

Cuadro 23: Docentes a nivel de la Provincia de Leoncio Prado


PROVINCIAS/DISTRITO Total Inicial Primaria Secundaria Especial CEBA CEPTPRO Superior
Provincia de Leoncio
Prado 3,328 321 1,237 954 7 34 21 754
Tingo María 2,203 189 890 502 5 31 19 567
Fuente: ESCALE: Estadística de la Calidad Educativa - MINEDU 2012, UGEL-LP-2012, se incluye a los estudiantes de Universidades Públicas y Privadas-2017

iv. Logro educativo.


El ranking determina que Perú ocupa uno de los últimos puestos en América Latina en
destinar presupuesto para este sector, muy por debajo de naciones que nuestros
últimos gobernantes han considerado por debajo de nuestro nivel de desarrollo.

P á g i n a 29 | 130
Según ESCALE, en el año 2003 al 2012, el costo de un estudiante de inicial y primaria
fue algo más de 360 dólares PPA, mientras que el costo de un estudiante de
secundaria fue de aproximadamente 500 dólares PPA. Luego, esta perspectiva de
visualizar el gasto público en educación indica también un escaso esfuerzo público
orientado a la educación en el país, respecto del resto de países de la región –donde el
indicador sobrepasa en general los 800 dólares en cada nivel, llegando en secundaria a
montos superiores a los 2000 dólares, en países en desarrollo y de economías
avanzadas.

Según el Plan Regional de Educación Concertado de la Región Huánuco 2004 - 2021.


Huánuco es una de las tres regiones con una de las más altas tasas de analfabetismo
en el Perú. Además, en los últimos años ha experimentado un avance sustancial en los
niveles de desnutrición crónica de sus niños menores de 5 años. Pachitea es la
provincia que presenta el menor Índice de Desarrollo Humano del país y el más alto
número de personas que no leen ni escriben. Estos problemas revelan la dimensión y
gravedad de las dificultades y riesgos que debemos enfrentar como región para lograr
un desarrollo sostenido.
Al analizar la información censal, se observa que la población de la Provincia de
Leoncio Prado ha alcanzado el 48,56% en cuanto al logro del nivel educativo
(educación primaria), el 39.40%, logro del nivel educativo (educación secundaria), el
43.56%, logro del nivel educativo (educación superior).

Cuadro 24: Logro educativo-Provincia de Leoncio Prado


NIVEL DE EDUCACION
PROVINCIAS/DISTRIT A lo más primaria Superior
Total
O Secundaria Sub Superior no Superior
Sub total Sin nivel Inicial Primaria
total universitaria universitaria
Provincia de Leoncio
Prado 33,009 38.56 17.63 0.49 49.00 39.40 43.56 17.98 16.21
Fuente: PLAN REGIONAL DE EDUCACIÓN CONCERTADO HUÁNUCO 2004 – 2021: Logros Educativos del Nuevo Magisterio Dr. José Antonio Chang Ministro de Educación
09/03/2018

Los logros educativos se refieren a la mejora detectada en los estudiantes en procesos


de investigación, trabajo en equipo y producción de material educativo, es decir:

1. Los estudiantes investigan más y mejor con TIC o comprenden y aplican


adecuadamente los estándares de los procesos de investigación en cada una de
las áreas curriculares
2. El trabajo en equipo con TIC de los estudiantes se consolida y es eficiente en cada
una de las áreas curriculares donde se aplica (por ejemplo, los estudiantes se
organizan más rápido, intercambian de roles con más facilidad, hay una mejor
distribución del liderazgo, etc.)
3. Los materiales producidos por los estudiantes mejoran en cantidad y calidad (por
ejemplo: los estudiantes que antes apenas redactaban, ahora se expresan con
soltura, los estudiantes han aumentado la cantidad de ideas propias incluidas en
sus materiales, los materiales están mejor organizados, etc.).

P á g i n a 30 | 130
v. Comprensión lectora y matemática.
A nivel nacional. El porcentaje de estudiantes de segundo grado de Primaria que
tienen dificultades de aprendizaje en comprensión lectora y matemática se redujo
significativamente en el último año, sobre todo en el área rural, según la Evaluación
Censal de Estudiantes (ECE) 2012. La mejora ha sido de 3.4 puntos porcentuales, en el
área de comprensión lectora, el 19.8% de los alumnos a escala nacional presentó
problemas de aprendizaje, frente al 23.2% obtenido en la ECE del 2011-201711.
En el área rural, la brecha se redujo en 7.8%, al pasar de 57% alcanzado en la ECE 2011
al 49.2% en la ECE 2017.
En Matemática, las dificultades de comprensión de esta materia se redujeron en 2%,
de 51% a 49%, en los escolares de colegios públicos y privados de todo el país. En el
área rural, la distancia retrocedió de 12.1% a 11%.
La ECE -realizada el 4 y 5 de diciembre del 2012 en el 97.7% de colegios públicos y
privados de las 26 regiones del país- aplica pruebas estandarizadas internacionalmente
y mide el nivel de aprendizaje en tres niveles de logro: 2, 1 y debajo de 1.
En el nivel 2 o "Satisfactorio", los estudiantes alcanzan los aprendizajes esperados para
el grado. En el nivel 1 o "En proceso", los alumnos solo responden las preguntas más
fáciles de la prueba. Y el nivel Debajo de 1 o "En Inicio", los evaluados tienen
dificultades para responder las preguntas más sencillas.
Gráfico 10: Logro de comprensión lectora y matemática 2015 al 2016

A nivel provincial. La Evaluación Censal de Estudiantes del segundo grado del nivel
primario (ECE 2017) de la Provincia de Leoncio Prado muestran que el 31.45% alcanzó
un aprendizaje significativo en el área de Comprensión lectora; mientras que un 22.54%
de los estudiantes lo hizo en matemática.

11
. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE EDUCACION BASICA REGULAR -2016-20121.

P á g i n a 31 | 130
En el Nivel 2 están los estudiantes que lograron aprendizajes esperados para el grado,
en el Nivel 1 están los que no alcanzaron los aprendizajes esperados y solo responden
las preguntas más fáciles de las pruebas, mientras que Debajo del Nivel 1 están los
estudiantes con dificultades incluso para responder las preguntas más fáciles12.

Cuadro 25: Resultados de la ECE 2016 de la Provincia de Leoncio Prado


Comprensión Lectora Matemática
PROVINCIAS
(-) Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 ( - ) Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2
Provincia de
Leoncio Prado (%) 29.56 54.56 31.45 48.89 38.45 22.54
Fuente: Fuente: UMCE: Unidad de Medición de la Calidad Educativa (ECE 2011) - MINEDU 2018

vi. Analfabetismo.
La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Leoncio Prado, reporta una tasa de
analfabetismo promedio total provincial de 23.26%; siendo Rupa Rupa el distrito con
menor tasa de analfabetos (11.45%) frente a los distritos de Mariano Dámaso Beraún,
Hermilio Valdizán, Daniel Alomía Robles, y Padre Felipe Luyando que tienen tasa de
31.50%, 26.17%, 24.61%, y 22.59%, José Crespo Castillo registra una menor tasa de
14.67%, respectivamente. En el área rural hay una mayor presencia de analfabetos que
en el área urbana, 58% de los analfabetos en este ámbito son mujeres.
Cuadro 26: Tasa de analfabetismo - Provincia de Leoncio Prado
PROVINCIAS/DISTRITO POBLACION ANALFABETA
TOTAL %
Total Provincial 3,632 100.00%
RUP RUPA 8654 2.38
CASTILLO GRANDE 7542 2.08
DANIEL ALOMIA ROBLES 3786 1.04
HERMILIO VALDIZAN 2032 0.56
PUCAYACU 2897 0.80
JOSE CRESPO Y CASTILLO 1432 0.39
SANTO DOMINGO DE ANDA 2101 0.58
PUEBLO NUEVO 3261 0.90
PADRE FELIPE LUYANDO 2523 0.69
MARIANO DÁMSO BERAÚN 2090 0.58
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Actualizada al 2017

vii. Escolaridad.
La asistencia escolar se presenta una tasa del 31.86% en promedio provincial,
aquellos distritos con tasas por encima del promedio provincial son Rupa Rupa,
Castillo Grande y Mariano Dámaso Beraún con 43.14% y 39.73%, respectivamente,
y los distritos con tasas por debajo del promedio provincial son Daniel Alomía
Robles, Hermilio Valdizán, Pucayacu, Santo Domingo de Anda, Pueblo Nuevo, José
Crespo Castillo y Padre Felipe Luyando con 29.57%, 30.99%, 29.97% y 30.56%,
respectivamente (UGEL Leoncio Prado 2007, actualizado al 2017).

12
. Plan Estratégico Institucional de la Provincia de Leoncio Prado 2004 al 2019. Actualizado
por el equipo técnico.

P á g i n a 32 | 130
Cuadro 27: Tasa de escolaridad - Provincia de Leoncio Prado

ESCOLARIDAD
PROVINCIAS/DISTRITO
%
Total Provincial 31.86%
Tingo María 43.14%
Castillo Grande 33.60%
Mariano Dámaso Beraún 39.73%
Hermilio Valdizán 30.99%
Daniel Alomía Robles 29.57%
Padre Felipe Luyando 30.56%
Pucayacu 27.40%
Santo Domingo de Anda 26.90%
Pueblo Nuevo 26.78%
José Crespo y Castillo 29.97%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Actualizada al 2017

1.2. Situación actual del manejo de los residuos sólidos.


1.2.1. Marco legal local, provincial, regional y nacional.

 Marco legal Nacional:

La Constitución Política del Perú, Art 2º inciso 22.- Establece que es deber primordial
del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.- Establece los principios y normas
básicas para “asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento
del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente,
así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país.
La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nª 28245.- La presente
Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental.

Decreto Legislativo 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.


La nueva Ley se sostiene sobre tres pilares: Reducir residuos como primera
prioridad, La eficiencia en el uso de los materiales, Los residuos vistos como recursos
y no como amenaza. La nueva Ley es una oportunidad para mejorar el servicio y la
gestión de residuos en todo el Perú. Se le ha otorgado estatus de servicios público al
servicio de limpieza pública. La finalidad de la gestión integral de los residuos sólidos.
- La gestión integral de los residuos sólidos en el país tiene como primera finalidad la
prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en origen, frente a

P á g i n a 33 | 130
cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos generados, se
prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre
las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre
otras alternativas siempre que se garantice la protección de la salud y del medio
ambiente. La disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva
constituye la última alternativa de manejo y deberá realizarse en condiciones
ambientalmente adecuadas, las cuales se definirán en el reglamento del presente
Decreto Legislativo emitido por el Ministerio del Ambiente.

LEY Nª 29419, Ley que establece el marco normativo para la regulación de las
actividades.

Establece el marco normativo para la regulación de las actividades de los


trabajadores del reciclaje de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección,
capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su
formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo ecológicamente
eficiente de los residuos sólidos en el país, en el marco de los objetivos y principios
de la Ley núm. 27314, Ley General de Residuos Sólidos, y la Ley núm. 28611, Ley
General del Ambiente.

1. Artículo 2º.- Ámbito de aplicación: Para efectos de la aplicación de la presente


Ley, se considera recicladores a las personas que, de forma dependiente o
independiente, se dedican a las actividades de recolección selectiva para el
reciclaje, segregación y comercialización en pequeña escala de residuos sólidos
no peligrosos, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley núm. 27314, Ley General de
Residuos Sólidos. El Estado reconoce la actividad de los recicladores, promueve
su formalización e integración a los sistemas de gestión de residuos sólidos de
todas las ciudades del país a través de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), del Ministerio de Salud y de las municipalidades provinciales.

2. Artículo 5º.- Regulación local. La actividad de los recicladores es regulada por los
gobiernos locales como entes rectores, en el marco de sus atribuciones. El
régimen de regulación local se orienta a incorporar a los recicladores como parte
del sistema local de gestión de residuos sólidos. Los gobiernos locales establecen
normas de promoción de la actividad que realizan los recicladores de residuos
sólidos no peligrosos en coordinación con las asociaciones de recicladores
registrados en su jurisdicción. Los programas y proyectos de gestión y manejo de
residuos sólidos implementados por los
Gobiernos locales deben incluir la actividad de los recicladores. Los gobiernos
locales mantienen un registro de inscripción de las asociaciones de recicladores,
cuyos miembros operen en su jurisdicción para el otorgamiento de la
autorización y certificación correspondiente, la cual además debe servir para el
acceso de los beneficios que se establezcan en su favor.

P á g i n a 34 | 130
Los recicladores formalizados a través del registro en los gobiernos locales tienen
derecho a ejercer su actividad dentro del marco establecido por la presente Ley y
su reglamento, la legislación de residuos sólidos y las normas municipales.

Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades promulgada el año 2003. La presente


ley orgánica norma la naturaleza, finalidad competencias, funciones, orientación,
recursos, patrimonio y relaciones e instituciones de apoyo de las municipalidades del
país.

Décimo Novena Política de Estado: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental.


Integrar la Política Nacional Ambiental con las políticas económicas, sociales,
culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr
el desarrollo sostenible del Perú. También a institucionalizar la gestión ambiental,
pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover
centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida,
especialmente de la población más vulnerable del país. Con ese objetivo el Estado:

a) Fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando la


coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y
los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión
ambiental.

b) Promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la


sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su
cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia ambiental.

c) Promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas


marino costeras, así como la recuperación de ambientes degradados, considerando
la vulnerabilidad del territorio.

d) Impulsará la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de


prevención y producción limpias.

e) Incorporará en las cuentas nacionales la valoración de la oferta de los recursos


naturales y ambientales, la degradación ambiental y la internalización de los costos
ambientales.

f) Estimulará la inversión ambiental y la transferencia de tecnología para la


generación de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de
energía más limpias y competitivas, así como del aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales, la biotecnología, el biocomercio y el turismo.

g) Promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y


conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades
ambientales negativas.

P á g i n a 35 | 130
h) Reconocerá y defenderá el conocimiento y la cultura tradicionales indígenas,
regulando su protección y registro, el acceso y la distribución de beneficios de los
recursos genéticos.

i) Promoverá el ordenamiento urbano, así como el manejo integrado de residuos


urbanos e industriales que estimule su reducción, reúso y reciclaje.

j) Fortalecerá la educación y la investigación ambiental.

k) Implementará el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para asegurar la


participación ciudadana, la coordinación multisectorial y el cumplimiento de las
empresas de los criterios y condiciones de protección ambiental.

l) Regulará la eliminación de la contaminación sonora.

m) Cumplirá los tratados internacionales en materia de gestión ambiental, así como


facilitará la participación y el apoyo de la cooperación internacional para recuperar y
mantener el equilibrio ecológico.

n) Desarrollará la Estrategia Nacional de Comercio y Ambiente.

Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo integral y
sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas,
planes programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el
manejo de los residuos sólidos.

El Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA Perú: 2011 – 2021. El objetivo del
Plan de Acción Ambiental en cuanto a la gestión de residuos sólidos es:

- Residuos sólidos: 100% de residuos sólidos del ámbito municipal son manejados,
reaprovechados y dispuestos adecuadamente.
- Reglamento Nacional para la gestión y manejo de residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos.
- Decreto Supremo N° 003-2013-MDVSC. Reglamento para la gestión y manejo de
residuos de las actividades de la construcción y demolición.

 Marco legal regional:

Ordenanza Regional N° 094-2018-GRHCO, Se aprueba el Diagnostico Ambiental


Regional de Huánuco – DAR – Huánuco.

En el departamento de Huánuco, de todos los estudios de caracterización de


residuos sólidos municipales realizados en todas las provincias y distritos de
Huánuco se puede obtener que la generación per cápita regional es de 0.44
kg/hab/día, en cuanto la generación regional es de 352.82 t/día, la generación
urbana es de 142.95 t/día y la recolección de residuos sólidos urbanos es de 101.16
t/día. En el ámbito de gestión encontramos que 58 distritos de la región Huánuco no

P á g i n a 36 | 130
cuentan con un plan de gestión de residuos sólidos haciendo que esta sea una gran
debilidad para poder solucionar los problemas de contaminación generados por
residuos sólidos debido la falta de compromiso de las autoridades.

Ordenanza Regional N° 094-2018-GRHCO, Se aprueba el reglamento para la atención


de denuncias en materia ambiental presentadas al gobierno regional.
El presente Reglamento tiene por objeto regular los criterios para el ejercicio de la
función de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental, de competencia
de del Gobierno Regional de Huánuco.

 Marco legal provincial:

Ordenanza Municipal N° 019-2016-MPLP, Se aprueba el Plan Integral de Gestión


Ambiental de Residuos Sólidos de la provincia de Leoncio Prado.

El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Leoncio


Prado, es un instrumento de Gestión ambiental que se obtuvo luego de un proceso
de planificación estratégica y participativa que permitirá mejorar las condiciones de
salud y del ambiente en una determinada localidad, para lo cual se establecieron
objetivos y metas a largo plazo (5 años), y se desarrollaron planes de acción de corto
plazo (hasta de 1 a 2 años) y mediano plazo (de 3 hasta 4 años).

Ordenanza Municipal N° 034-2016-MPLP, Se aprueba el Reglamento Interno de la


Comisión Ambiental Municipal de la Provincia de Leoncio Prado – CAM-LP.
El reglamento norma la naturaleza, composición, estructura interna,
funcionamiento, atribuciones y obligaciones de los miembros de la Comisión
Ambiental Municipal de la Provincia de Leoncio Prado.

Ordenanza Municipal N° 019-2017-MPLP, Se aprueba el reglamento de supervisión


ambiental de la Provincia de Leoncio Prado.
El reglamento tiene el objetivo de garantizar que las funciones de fiscalización
ambiental se desarrollen de manera homogénea, eficaz, eficiente, armónica y
coordinada, cuyo objeto es la protección del ambiente.

1.2.2. Aspectos técnicos – Operativos

i. Generación

A continuación se muestra los datos de los estudios de caracterización de cada uno de


los distritos en cuanto a la producción per cápita domiciliaria de residuos sólidos
domiciliarios. Se puede observar que las mayores tasas de generación percapita lo
presentan los distritos de Jose Crespo y Castillo, Pucayacu, Santo Domingo de Anda,
Pueblo Nuevo y Rupa Rupa.

P á g i n a 37 | 130
Cuadro 29: Generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios por distritos.

DISTRITO GPC HABITANTES


kg/ hab/ día Und
Castillo Grande 0.4 9118
Daniel Alomia Robles 0.246 7785
Hermilio Valdizán 0.318 1280
José Crespo y Castillo 0.52 15189
Luyando 0.4141 2098
Mariano Ddámaso Beraún 0.3864 2754
Pucayacu 0.5252 2000
Pueblo Nuevo 0.52 1486
Rupa Rupa 0.49 57937
Santo Domingo de Anda 0.52 1120
Fuente: Equipo técnico

ii. Composición de residuos sólidos


A continuación se muestra un análisis de composición de residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos generados en los distritos de la provincia de Leoncio Prado de donde
percibe claramente que los distritos producen materia orgánica en mayor cantidad,
siendo los mayores productores los distritos de Mariano Damaso Beraun, Rupa Rupa,
José Crespo y castillo, Santo Domingo de Anda y Pueblo Nuevo, sin embargo es preciso
que cada distrito plantee un estrategia de manejo y tratamiento de este tipo de
residuos.
Cuadro 30: Composición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos por distritos.

DISTRITO ORGÁNICOS INORGÁNICOS


% %
Castillo Grande 65.3 10.59
Daniel Alomia Robles
Hermilio Valdizán
José Crespo y Castillo 69.86 10.5
Luyando 67.38 9.19
Mariano Ddámaso Beraún 78.73 11.21
Pucayacu 66.73 24.85
Pueblo Nuevo 69.86 10.5
Rupa Rupa 70.21 8.94
Santo Domingo de Anda 69.86 10.5
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 38 | 130
iii. Almacenamiento de residuos

Para la toma de muestra se tuvo en cuenta los días laborales de la semana y una hora
antes de la recolección de los tachos en cada distrito (Ver en anexos los criterios de
etiqueta y valoración de los tachos).
 Castillo Grande
En los cuadros siguientes se muestra los resultados de la cuantificación de residuos
depositados correctamente en los tachos y los residuos dispuestos en el piso, de la
brecha general se desprende que la capacidad de almacenamiento es suficiente sin
embargo el problema radica en que la población no emplea correctamente estos
dispositivos de almacenamiento más por el contrario dispone sus residuos en el piso
encontrándose aun 0.135m3 de residuos sólidos en él.
Cuadro 31: Producción de residuos sólidos en la Plaza de Armas de Castillo Grande
RESULTADOS
Total tachos Total piso Total
m3 m3 m3
1.2654 0.135 1.4004
Fuente: Equipo técnico

Cuadro 32: Brecha positiva de almacenamiento residuos sólidos en la Plaza de Armas de


Castillo Grande
OFERTA DEMANDA BRECHA
m3 m3 m3
2.268 1.4004 0.8676
Fuente: Equipo técnico

 Daniel Alomia Robles


El servicio de almacenamiento público de residuos se brinda en las vías de alta
transitabilidad, parques y plazas, en el caso del distrito de Daniel Alomia Robles se
realizó el análisis en la Plaza de Armas, donde se encontró una brecha positiva lo que
significa una mayor oferta de almacenamiento con respecto a la demanda de la misma,
sin embargo en este distrito también se observa una actitud poblacional de disponer
sus residuos en el piso aun con la presencia de dispositivos de almacenamiento, lo cual
debe tomarse en cuenta para los programas de educación ambiental.
Cuadro 33: Producción de residuos sólidos en la Plaza de Armas de Daniel Alomia Robles
RESULTADOS
Total plaza Total piso Total
m3 m3 m3
0.0843 0.0216 0.1059
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 39 | 130
Cuadro 34: Brecha positiva de almacenamiento residuos sólidos en la Plaza de Armas de
Daniel Alomia Robles
OFERTA DEMANDA BRECHA
m3 m3 m3
0.2226 0.1059 0.1167
Fuente: Equipo técnico

 Hermilio Valdizán
De la misma forma se hizo el análisis del servicio de almacenamiento en el distrito de
Hermilio Valdizan de donde se aprecia que la brecha de almacenamiento es positiva lo
que significa que la oferta brindada por el municipio es mayor a la demanda
poblacional, cabe señalar que también se observan actitudes de la población de
disponer residuos en el piso lo cual se manifiesta en los 0.0054 m 3 de residuos
encontrados.
Cuadro 35: Producción de residuos sólidos en la Plaza de Armas de Hermilio Valdizan
RESULTADOS
Total plaza Total piso Total
m3 m3 m3
0.0127 0.0054 0.0181
Fuente: Equipo técnico

Cuadro 36: Brecha positiva de almacenamiento residuos sólidos en la Plaza de Armas de


Hermilio Valdizan
OFERTA DEMANDA BRECHA
m3 m3 m3
0.2459 0.0181 0.2277
Fuente: Equipo técnico

 José Crespo y Castillo


Del análisis del servicio de almacenamiento realizado en el distrito de José Crespo y
Castillo se desprende que la brecha de almacenamiento de residuos sólidos en zonas
públicas es positiva lo que significa que la oferta brindada por el municipio es mayor a la
demanda poblacional, asimismo se aprecia también actitudes de la población de
disponer residuos en el piso, manifestados en los 0.0144 m 3 de residuos sólidos
encontrados.

P á g i n a 40 | 130
Cuadro 37: Producción de residuos sólidos en veredas, Parques y Plaza de Armas de José
Crespo y Castillo
RESULTADOS
Total plaza de armas Total parque infantil Total parque paradero
m3 m3 m3
0.2733 0.0144 0.1048
Total tachos Total piso Total
m3 m3 m3
0.3924 0.0550 0.4473
Fuente: Equipo técnico

Cuadro 38: Brecha positiva de almacenamiento residuos sólidos en José Crespo y Castillo
OFERTA DEMANDA BRECHA
m3 m3 m3
1.7667 0.4473 1.3194
Fuente: Equipo técnico

 Luyando
La brecha de almacenamiento de residuos sólidos en el distrito de Luyando es positiva
lo que significa que la oferta brindada por el municipio supera la demanda requerida
por la población, también se encontró 0.0401 m3 de residuos sólidos en el piso lo que
demuestra que aún se requiere actividades de educación ambiental para minimizar
aún más actitudes de este tipo.
Cuadro 39: Producción de residuos sólidos en Paraderos, Parques y Plaza de Armas de
Luyando
RESULTADOS
Total tachos Parques y paradero Total piso Total
m3 m3 m3
0.6398 0.0401 0.6799
Fuente: Equipo técnico

Cuadro 40: Brecha positiva de almacenamiento de residuos sólidos en Luyando

OFERTA DEMANDA BRECHA


m3 m3 m3
1.0849 0.6799 0.4049
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 41 | 130
 Mariano Dámaso Beraún
En el caso del distrito de Mariano Damaso Beraun se encontró que la brecha de
almacenamiento de residuos sólidos en zonas públicas es negativa, ello significa que la
demanda poblacional del servicio de almacenamiento (tachos) es mayor a la capacidad
ofertada por el municipio. Es preciso recomendar reducir esta brecha y trabajar en
actividades de educación ambiental para reducir los 0.0617 m3 de residuos sólidos
dispuestos directamente en el piso.
Cuadro 41: Producción de residuos sólidos en Parques y Plaza de Armas de Mariano Damaso
Beraun
Total tachos Total piso Total
m3 m3 m3
0.1764 0.0617 0.2381
Fuente: Equipo técnico

Cuadro 42: Brecha negativa de almacenamiento de residuos sólidos en Mariano Damaso


Beraun
OFERTA DEMANDA BRECHA
m3 m3 m3
0.5210 0.2381 - 0.2829
Fuente: Equipo técnico

 Pucayacu
La evaluación realizada en las áreas públicas del distrito de Pucayacu muestra como
resultado que la capacidad ofertada por el municipio de Pucayacu es superior a la
demanda poblacional del servicio de almacenamiento. Asimismo se recomienda
continuar con las actividades de sensibilización ambiental para disminuir los 0.06 m 3 de
residuos que aún se disponen en el piso.
Cuadro 43: Producción de residuos sólidos en la Plaza, I.E Siete de octubre y Planta de
Segregación de Pucayacu
Total tachos en la Plaza, I.E Siete de Total piso Total
octubre y Planta de Segregación
m3 m3 m3
0.0838 0.0600 0.1439
Fuente: Equipo técnico

Cuadro 44: Brecha positiva de almacenamiento de residuos sólidos en Pucayacu

OFERTA DEMANDA BRECHA


m3 m3 m3
0.4008 0.1439 0.2569
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 42 | 130
 Pueblo Nuevo
 Carecen de tachos instalados en vías públicas.

 Rupa Rupa
La gestión realizada en el distrito de Rupa Rupa ha permitido brindar una oferta que
supera a la demanda poblacional en materia de almacenamiento de residuos sólidos en
las zonas públicas por lo cual la brecha es positiva, sin embargo es preciso mencionar
también que cierto porcentaje de la población aún mantiene actitudes negativas
depositando 0.3606 m3 residuos sólidos en el piso, lo cual requiere de mayor énfasis en
los programas de educación ambiental.
Cuadro 45: Producción de residuos sólidos en Parques y Plazas de Rupa Rupa
Total piso Total tachos Total
m3 m3 m3
0.3606 4.5494 4.9100
Fuente: Equipo técnico

Cuadro 46: Brecha positiva de almacenamiento de residuos sólidos en Rupa Rupa

OFERTA DEMANDA BRECHA


m3 m3 m3
8.6160 4.9100 3.7060
Fuente: Equipo técnico

 Santo Domingo de Anda


 Carecen de tachos instalados en vías públicas.

iv. Servicio de barrido

Para la determinación de servicio de barrido, se establecieron las calles asfaltadas que deben ser
barridas de acuerdo a la normativa, expresadas en kilómetros por día para obtener la demanda del
servicio de barrido. Se estimó los kilómetros que se barren por cada trabajador al día, para así obtener
la oferta de barrido y con ello determinar si existe o no un déficit en el servicio, revisar los detalles del
cálculo para la obtención de brechas en el anexo.

 Castillo Grande
En función a los criterios pre establecidos en el ítem anterior se determinó para el caso
de las vías asfaltadas de Castillo Grande que la oferta brindada por el municipio es
mayor a la demanda requerida por la población en materia de kilómetros lineales a
coberturar por lo cual la brecha del servicio es positiva.

P á g i n a 43 | 130
Cuadro 46: Brecha positiva del servicio de barrido de residuos sólidos en Castillo Grande

OFERTA DEMANDA BRECHA


Km/ semana Km/ semana Km/ semana
87.9 60.13 27.77
Km/ mes Km/ mes Km/ mes
351.6 257.7 93.9
Fuente: Equipo técnico

 Daniel Alomía Robles


Para el caso de las vías asfaltadas de Daniel Alomia Robles, se percibe una brecha
negativa del servicio, por lo cual se recomienda incrementar el barrido y alcance en km
a fin de reducir la brecha de -35.18 km/mes.

Cuadro 48: Brecha negativa del servicio de barrido de residuos sólidos en Daniel Alomia Robles
OFERTA DEMANDA BRECHA
Km/ semana Km/ semana Km/ semana
3.43 11.41 -7.98
Km/ mes Km/ mes Km/ mes
13.72 48.9 -35.18
Fuente: Equipo técnico

 Hermilio valdizan
En Hermilio Valdizan también se observa una brecha negativa de -31.14 km/mes, el cual
debe reducirse a fin de mejorar el servicio de barrido.

Cuadro 49: Brecha negativa del servicio de barrido de residuos sólidos en Hermilio Valdizan
OFERTA DEMANDA BRECHA
Km/ semana Km/ semana Km/ semana
1.59 8.75 -7.16
Km/ mes Km/ mes Km/ mes
6.36 37.5 -31.14
Fuente: Equipo técnico

 José Crespo y Castillo


Para el caso de José Crespo y castillo la demanda es mayor a la oferta brindada por el
municipio tal es así que la brecha negativa es de -107.5 km/mes que aún faltan cubrir,
por lo cual se recomienda incrementar el alcance del servicio.

P á g i n a 44 | 130
Cuadro 50: Brecha negativa del servicio de barrido de residuos sólidos en José Crespo y
Castillo
OFERTA DEMANDA BRECHA
Km/ semana Km/ semana Km/ semana
33.125 56 -22.875
Km/ mes Km/ mes Km/ mes
132.5 240 -107.5
Fuente: Equipo técnico

 Luyando
En Luyando, el resultado de la evaluación indica que la oferta brindada por el municipio
no cobertura la demanda total del servicio por lo que aún se cuenta con una brecha de -
84.6 km/mes por barrer.

Cuadro 51: Brecha negativa del servicio de barrido de residuos sólidos en Luyando
OFERTA DEMANDA BRECHA
Km/ semana Km/ semana Km/ semana
6.6 25.9 -19.3
Km/ mes Km/ mes Km/ mes
26.4 111 -84.6
Fuente: Equipo técnico

 Mariano Dámaso Beraún


Para el caso del distrito de Mariano Damaso Beraun la cobertura del servicio de barrido
presenta una brecha negativa de -30 km/mes, lo cual indica que la demanda es mayor a
la oferta brindada por el municipio, por lo que se recomienda incrementar la cobertura
del servicio.

Cuadro 52: Brecha negativa del servicio de barrido de residuos sólidos en Mariano Damaso
Beraun

OFERTA DEMANDA BRECHA


Km/ semana Km/ semana Km/ semana
1.755 8.68 -6.925
Km/ mes Km/ mes Km/ mes
7.02 37.2 -30.18
Fuente: Equipo técnico

 Pucayacu
En Pucayacu, se encontró una brecha negativa de -24.88 km/mes, lo que indica que la
oferta brindada por el municipio aun no cobertura en forma íntegra el servicio de
barrido de calles.
P á g i n a 45 | 130
Cuadro 53: Brecha negativa del servicio de barrido de residuos sólidos en Pucayacu

OFERTA DEMANDA BRECHA


Km/ semana Km/ semana Km/ semana
2.03 7.7 -5.67
Km/ mes Km/ mes Km/ mes
8.12 33 -24.88
Fuente: Equipo técnico

 Rupa Rupa
Para el caso de Rupa Rupa se determinó que la brecha del servicio de barrido de calles
es positiva lo que indica que la oferta brindada por el municipio supera la demanda
representada en km de calles barridos.

Cuadro 54: Brecha positiva del servicio de barrido de residuos sólidos en Rupa Rupa
OFERTA DEMANDA BRECHA
Km/ día Km/ día Km/ día
54.6 22.99 31.61
Km/ semana Km/ semana Km/ semana

382.2 160.93 221.27


Km/ mes Km/ mes Km/ mes
1638 689.7 948.3
Fuente: Equipo técnico

 Pueblo Nuevo
 Carecen del servicio de barrido

 Santo Domingo de Anda


 Carecen del servicio de barrido

v. Servicio de recolección de residuos

La mayoría de los distritos de la provincia de Leoncio Prado tienen brechas negativas de


recolección de residuos orgánicos, ello representa la realidad actual en la que alguno de ellos
cuentan con un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva que aún no
cobertura la recolección total de residuos orgánicos e inorgánicos, debido a limitadas
capacidades logísticas, recursos humanos, disponibilidad presupuestal, sumado a actitudes
no colaborativas de un sector de la población.

P á g i n a 46 | 130
Cuadro 55: Brecha del servicio de recolección de residuos sólidos orgánicos en los distritos de
la provincia de Leoncio Prado
Distrito Recolección de residuos sólidos orgánicos de Leoncio Prado 2018
Orgánicos Oferta Demanda Brecha
Ton/ mes Ton/ mes Ton/ mes
Castillo Grande No 0 71 -71
Daniel Alomia Robles No 0 0 0
Hermilio Valdizán Si desde la fuente 0 0 0
José Crespo Y Castillo Si, poseen programa de segregación 19 165.5 -146.5
Luyando Si, poseen programa de segregación 0 17.6 -17.6
Mariano Dámaso Beraún No 0 25.1 -25.1
Pucayacu Si, poseen programa de segregación 0 21 -21
Pueblo Nuevo Si, poseen programa de segregación 1.5 16.2 -14.7
Santo Domingo De Anda Si, poseen programa de segregación 6.2 12.2 -6
Rupa Rupa Si, poseen programa de segregación 38.5 598 -550.5
Fuente: Equipo técnico

Para el caso de los residuos inorgánicos, el esquema es similar, la mayoría de los distritos
presentan brechas negativas, cabe mencionar que la mayoría de distritos cuenta también con
un programa de segregación y recolección selectiva que también recolecta residuos
inorgánicos, en algunos casos recién están iniciando (Luyando, Mariano Damaso Beraun y
Pucayacu), otros aun no coberturan el servicio en forma íntegra (José Crespo y Castillo, Pueblo
Nuevo, Santo Domingo de Anda y Rupa Rupa) y otros simplemente no brindan el servicio
(Castillo Grande, Daniel Alomia Robles y Hermilio Valdizan).

Cuadro 56: Brecha del servicio de recolección de residuos sólidos inorgánicos en los distritos
de la provincia de Leoncio Prado
Distrito Recolección de residuos sólidos inorgánicos de Leoncio Prado 2018
Inorgánicos Oferta Demanda Brecha
Ton/ mes Ton/ mes Ton/ mes
Castillo Grande No 0 11.6 -11.6
Daniel Alomia Robles No 0 0 0
Hermilio Valdizán No 0 0 0
José Crespo Y Castillo Si, poseen programa de segregación 4.3 24.9 -20.6
Luyando Si, poseen programa de segregación 0 2.4 -2.4
Mariano Dámaso Beraún Si, poseen programa de valorización 0 3.6 -3.6
Pucayacu Si, poseen programa de segregación 0 7.8 -7.8
Pueblo Nuevo Si, poseen programa de segregación 0.8 2.4 -1.6
Santo Domingo De Anda Si, poseen programa de segregación 0.5 1.8 -1.3
Rupa Rupa Si, poseen programa de segregación 8.1 76 -67.9
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 47 | 130
Finalmente el servicio de recolección de residuos sólidos mezclados a nivel de los distritos de
la provincia muestra que solo 3 de ellos (José Crespo y Castillo, Luyando y Mariano Damaso
Beraun) brindan una capacidad de oferta mayor a la demanda actual del servicio, el resto de
distritos aun presentan brechas negativas de recolección de residuos lo que significa que la
capacidad ofertada está siendo superada por la demanda, esto da a entender que se debe
incrementar la capacidad de recolección a fin de coberturar la demanda insatisfecha.

Cuadro 57: Brecha del servicio de recolección de residuos sólidos mezclados en los distritos de
la provincia de Leoncio Prado
Distrito Recolección de residuos sólidos mezclados de Leoncio Prado 2018
Mezclado Oferta Demanda Brecha
m3/ mes m3/ mes m3/ mes
Castillo Grande Si, botadero 660 697 -36.9
Daniel Alomia Robles Si, botadero 0 28.7 -28.7
Hermilio Valdizán Si, botadero controlado 5.5 6.1 -0.6
José Crespo Y Castillo Si, botadero controlado 2025 1481 544
Luyando Si, botadero 273.8 104.3 169.5
Mariano Dámaso Beraún Si, botadero 275 131.4 143.6
Pucayacu Si, botadero controlado 32.5 143.2 -110.7
Pueblo Nuevo Si, botadero controlado 75 144.9 -69.9
Santo Domingo De Anda Si, botadero controlado 50 109.2 -59.2
Rupa Rupa Si, botadero 4214.9 4482.5 -267.6
Fuente: Equipo técnico

vi. Servicio de Tratamiento de residuos sólidos


A continuación se muestra la cantidad de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos generados
al mes y el porcentaje de ellos que es compostado y/o reciclado por cada distrito, de donde
podemos mencionar que solo 4 distritos (José Crespo y Castillo, Pueblo Nuevo, Santo
Domingo de Anda y Rupa Rupa) vienen trabajando en la generación de compost o reciclaje,
lo cual representa un avance, sin embargo aún falta bastante para tratar y reciclar todos los
residuos orgánicos e inorgánicos recolectados.

Cuadro 58: Tratamiento de residuos sólidos orgánicos en los distritos de la provincia de


Leoncio Prado
DISTRITO ORGÁNICOS RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUOS
ORGÁNICOS GENERADOS COMPOSTADOS
% Ton/ mes %
Castillo Grande 65.3 71.4486 0
Daniel Alomia Robles - - -
Hermilio Valdizán - - -
José Crespo y Castillo 69.86 165.5322 11.5
Luyando 67.38 17.5616 0
Mariano Dámaso 78.73 25.1341 0
Beraún
Pucayacu 66.73 21.0280 0
P á g i n a 48 | 130
Pueblo Nuevo 69.86 16.1947 9.5
Santo Domingo de Anda 69.86 12.2059 50.4
Rupa Rupa 70.21 597.9602 6.4
Fuente: Equipo técnico

 Reciclaje

La recolección selectiva de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos se realiza con el


camión (HINO 300) y 2 motos furgones, adquiridos especialmente para el Programa de
Segregación en la Fuente “Vecino Educado – Ciudad Sostenible”. Los mismos que circulan por
rutas asignadas recolectando los residuos orgánicos e inorgánicos los días: lunes, miércoles,
viernes (orgánicos) y sábado (inorgánicos); cuyo horario de recolección es en las mañanas a
partir de las 08:00 a.m. a 12:00 del mediodía por 17 sectores de la ciudad de Tingo María. Los
vehículos recorren empleando músicas alusivas al Programa, lo cual caracteriza el desarrollo
de su recorrido.

Según el Acuerdo de Concejo N° 054-2017-MPLP, se otorgó la disponibilidad y priorización


presupuestal para el requerimiento de 03 motos furgones a la Gerencia de Gestión Ambiental
y Defensa Civil, con lo cual la mencionada gerencia adquirió y entregó una moto furgón a cada
Asociación formalizada (considerando a las Asociaciones de Recicladores REPSA, REMIPLAST y
6R), cumpliendo de esta forma su rol de promotor e impulsor de las asociaciones de reciclaje.

Las asociaciones de reciclaje desarrollan sus actividades en las instalaciones de la Planta de


Compostaje de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, esta se encuentra un área
debidamente identificada destinada para el almacenamiento del material inorgánico
segregado en las viviendas, los mismos que son clasificados de forma manual por el mismo
personal de Asociación de recicladores.

 Para el caso de la asociación de recicladores REPSA, los plásticos PET se recolectan por mes
2000 kg aproximadamente, seguido recolectan el plástico duro (PEAD) con 1600 Kg
aproximadamente, del mismo modo las latas con un aproximado de 1600 kg, finalmente el
papel blanco y metal aproximadamente con 220 Kg y 72 Kg aproximadamente.

 Para el caso de la asociación de recicladores 6 R, los plásticos PET Y PEAD se recolectan en


mayor cantidad aproximadamente 2600 Kg/mes, seguido de las latas con un aproximado de
1600 kg/mes, finalmente los papeles con 160 Kg/mes y metales aproximadamente con 60
Kg/mes.

 Para el caso de la asociación de recicladores REMIPLAST, Los plásticos PET Y PEAD se


recolectan en mayor cantidad aproximadamente 2800 kg/mes, seguido las latas con un
aproximado de 2000 kg/mes, finalmente papel blanco y metales aproximadamente con 240 y
80 Kg/mes.

 Para el caso de la asociación de recicladores Tingo María, los plásticos PET y PEAD se
recolectan quincenalmente en cantidades aproximadas de 800 y 650 kg respectivamente,
seguido las latas con un aproximado de 450 kg quincenalmente, finalmente papel blanco con
50 Kg y metales en cantidades mínimas de 30 Kg quincenalmente.

P á g i n a 49 | 130
Cuadro 59: Reciclaje de residuos sólidos inorgánicos en los distritos de la provincia de Leoncio
Prado
DISTRITO Inorgánicos Residuos sólidos Residuos
inorgánicos generados Reciclados
% Ton/ mes %
Castillo Grande 10.59 11.5872 0
Daniel Alomia Robles - -
Hermilio Valdizán - -
José Crespo y Castillo 10.5 24.8796 17.5
Luyando 9.19 2.3952 0
Mariano Dámaso Beraún 11.21 3.5787 0
Pucayacu 24.85 7.8307 0
Pueblo Nuevo 10.5 2.4341 34
Santo Domingo de Anda 10.5 1.8345 25
Rupa Rupa 8.94 76.1396 11
Fuente: Equipo técnico

 Servicio de disposición final


Cabe mencionar que no existe un relleno sanitario en la provincia de Leoncio Prado por lo que
la brecha de disposición final es negativa, asimismo se muestra también que el 50% de los
distritos de la provincia (Hermilio Valdizan, Jose Crespo y Castillo, Pucayacu, Pueblo Nuevo y
Santo Domingo de Anda) realizan la disposición final de sus residuos en botaderos controlados
y el otro 50% (Castillo Grande, Daniel Alomia Robles, Luyando, Mariano Damaso Beraun y
Rupa Rupa) disponen en botaderos.

Cuadro 60: Tipo de disposición final de residuos sólidos realizado por cada distrito de la
provincia de Leoncio Prado
DISTRITO DISPOSICIÓN FINAL

CASTILLO GRANDE Botadero


DANIEL ALOMIA ROBLES Botadero
HERMILIO VALDIZÁN Botadero controlado
JOSÉ CRESPO Y CASTILLO Botadero controlado
LUYANDO Botadero
MARIANO DÁMASO BERAÚN Botadero
PUCAYACU Botadero controlado
PUEBLO NUEVO Botadero controlado
SANTO DOMINGO DE ANDA Botadero controlado
RUPA RUPA Botadero
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 50 | 130
1.2.3. Aspectos Administrativos, económicos y financieros (la organización del servicio, del
personal, financiamiento)

Aspectos administrativos

 Rupa Rupa
La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado viene asumiendo el manejo de los
residuos producidos en la zona urbana de Tingo María, contando para ello con la
Gerencia de Gestión Ambiental y Defensa Civil, la Sub-Gerencia de Limpieza Pública -
Parques, Jardines y Ornato, quienes vienen brindando el servicio de limpieza pública,
recolección, disposición final; adicionalmente la Sub Gerencia de Calidad Ambiental y
Proyectos viene trabajando en temas de educación ambiental, segregación en la fuente
y tratamiento de residuos sólidos.

a. Organización
La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado tiene 78 trabajadores asignados a la
Sub-Gerencia de Limpieza Pública - Parques, Jardines y Ornato, adicionalmente
existen 2 trabajadores en la Sub Gerencia de Calidad Ambiental y Proyectos.

 José Crespo Castillo


Es la Gerencia de Servicios Públicos y la División del Ambiente y Limpieza Pública cuyo
ámbito de competencia funcional comprende planificar, programar, administrar,
ejecutar y controlar la prestación de los servicios básicos del distrito, referidos a la
limpieza pública, mantenimiento, conservación y promoción del crecimiento de sus
áreas verdes, así como el manejo de las actividades de mejoramiento y protección del
medio ambiente.

 Mariano Dámaso Beraún

a. Organización del Servicio

Actualmente solo se brinda el servicio de recolección y transporte de la basura en


el distrito Mariano Dámaso Beraún desde la Localidad de Cayumba Grande hasta
localidad de Puente Prado en el tramo de la carretera Huánuco – Tingo
María, en la cual este servicio está administrado por la Municipalidad
distrital a través de la gerencia de Desarrollo Económico y Gestión
Ambiental.

b. Del personal
El servicio cuenta con el siguiente personal:
- Un chofer del volquete
- Dos recolectores de basura
- Un procesador de residuos orgánicos en planta
- Todo el personal cuenta con uniforme con franjas fluerecentes de seguridad,
guantes, botas de jebe, mascarilla.

P á g i n a 51 | 130
Aspectos económico y financiero

Cuadro 61. Presupuesto, ingreso y morosidad de los distritos de Leoncio Prado año 2016.

N° DISTRITO PRESUPUESTO (S/.) INGRESOS (S/.) MOROSIDAD (%)


1 Rupa Rupa 608949.56 588530.06 73.14
2 José Crespo y Castillo 381944.12 105992.8 80
3 Mariano Damaso 145481 0 0
Beraun
4 Daniel Alomia Robles - - -
5 Hermilio Valdizan - - -
6 Castillo Grande - - -
7 Luyando - - -
8 Pueblo Nuevo No consigna datos No consigna No consigna datos
datos
9 Pucayacu No consigna datos No consigna No consigna datos
datos
10 Santo Domingo de No consigna datos No consigna No consigna datos
Anda datos
Fuente. PIGARS, 2016.

Cuadro 62. Resumen general del diagnóstico de la provincia de Leoncio Prado.

P á g i n a 52 | 130
Fuente. PIGARS, 2016.

1.3. Conclusiones y recomendaciones.

a. Conclusiones.

 La provincia de Leoncio Prado cuenta con 10 distritos Luyando, Daniel Alomias Robles, Mariano
Damaso Beraun, Rupa Rupa, Hermilio Valdizan, José Crespo y Castillo, Castillo Grande, Santo
Domingo de Anda, Pucayacu y Pueblo Nuevo.
 Los distritos cuya población presenta mayores tasas de generación per capita son José Crespo y
Castillo, Pucayacu, Santo Domingo de Anda, Pueblo Nuevo y Rupa Rupa. Asimismo los mismos
distritos incluyendo a Mariano Damaso Beraun son los que en mayor proporción generan
materia orgánica.
 En cuanto al servicio de almacenamiento cabe mencionar que todos los distritos coberturan el
almacenamiento en las vías públicas, a excepción de Mariano Damaso Beraun, que presenta
una brecha de - 0.2829 m3. Cabe indicar que todos los distritos requieren de actividades de
educación ambiental para reducir la acción de disposición de residuos sólidos en el piso.
 En cuanto al servicio de barrido de calles, los distritos que coberturan el servicio al 100 % son
los distritos de Castillo Grande y Rupa Rupa, los distritos de Pueblo Nuevo y Santo Domingo de
Anda no brindan el servicio y el resto de distritos presentan una brecha negativa por reducir.
 Todos los distritos de la provincia de Leoncio Prado tienen brechas negativas de recolección de
residuos orgánicos e inorgánicos. Los únicos distritos cuya capacidad de oferta supera a la
demanda de recolección de residuos municipales, son José Crespo y Castillo, Luyando y Mariano
Damaso Beraun, el resto de distritos, requiere incrementar su capacidad de oferta.
 Solo 4 distritos (José Crespo y Castillo, Pueblo Nuevo, Santo Domingo de Anda y Rupa Rupa)
vienen trabajando en la generación de compost y reciclaje, lo cual representa un avance, sin
embargo aún falta bastante para tratar y reciclar todos los residuos orgánicos e inorgánicos
recolectados por los distritos.
 No existe un relleno sanitario en la provincia de Leoncio Prado por lo que la brecha de
disposición final es negativa, asimismo se muestra también que el 50% de los distritos de la
provincia (Hermilio Valdizan, José Crespo y Castillo, Pucayacu, Pueblo Nuevo y Santo Domingo
de Anda) realizan la disposición final de sus residuos en botaderos controlados y el otro 50%
(Castillo Grande, Daniel Alomia Robles, Luyando, Mariano Damaso Beraun y Rupa Rupa)
disponen en botaderos.
 Cabe mencionar que la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado viene gestionando la
construcción de una celda transitoria que beneficiará en la disposición final de residuos de los

P á g i n a 53 | 130
distritos de Rupa Rupa, Castillo Grande, Luyando, Mariano Damaso Beraun y Daniel Alomia
Robles.
 Al respecto de la educación ambiental, aun es deficiente las campañas de educación ambiental
no formal y los textos de los libros de educación no consignan información sobre segregación
de residuos.
 En cuanto al cumplimiento del PIGARS el año 2017, la implementación de este instrumento fue
de 80% logrando cumplir la meta impuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el
Ministerio del Ambiente (MINAM).

b. Recomendaciones.
 Incrementar actividades de educación ambiental en todos los distritos para reducir la acción de
disposición de residuos sólidos en el piso.
 A los distritos de Luyando, Daniel Alomias Robles, Mariano Damaso Beraun, Hermilio Valdizan,
José Crespo y Castillo, Santo Domingo Anda, Pucayacu y Pueblo Nuevo brindar y coberturar el
servicio de barrido de calles.
 A todos los distritos de la provincia de Leoncio Prado, reducir las brechas negativas de
recolección de residuos orgánicos e inorgánicos.
 Implementar procesos de valorización de residuos orgánicos debido a su gran producción.
 A los distritos de José Crespo y castillo, Pucayacu, Santo Domingo de Anda, Pueblo Nuevo y
Hermilio Valdizan gestionar la formulación y ejecución de un perfil de proyecto para la
construcción de relleno sanitario.
 A los distritos de Rupa Rupa, Castillo Grande, Luyando, Mariano Damaso Beraun y Daniel Alomia
Robles disponer el cierre del botadero La Muyuna.
 A la Municipalidad Provincial de Leoncio prado, encabezar y liderar las acciones de gestión y
manejo de residuos sólidos con cada uno de los distritos de la provincia, buscar los medios
necesarios para que se logre la integración entre la provincia y los distritos.

II. PLAN PROVINCIAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA PROVINCIA DE


LEONCIO PRADO

Horizonte

El Plan Provincial de Gestión de Residuos Sólidos municipales de la Provincia de Leoncio Prado ,


se diseñó para un horizonte de 05 años, para ello se diseñaron programas a corto plazo, cuyos
resultados deben evaluarse de 0 a 2 años, mediano plazo, los resultados se evalúan de 03 a 04
años y a largo plazo hasta los 05 años, para lo cual el presente plan debe ser revisado y
actualizado anualmente Principios y Política.

La gestión integral de los residuos sólidos se sustenta en los principios y políticas establecidas a
nivel mundial, en los acuerdos y programas referidos al desarrollo sostenible como la Agenda 21
y el Convenio de Basilea; a nivel nacional, en las Políticas de Estado, especialmente en la Décimo
Novena sobre desarrollo sostenible y gestión ambiental prevista en el Acuerdo Nacional y en los
lineamientos de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

En ese contexto los principios rectores, lineamientos de política generales y Específicos que
orientarán las acciones de este plan, son:

P á g i n a 54 | 130
Principios

 Economía circular.- La creación de valor no se limita al consumo definitivo de recursos,


considera todo el ciclo de vida de los bienes. Debe procurarse eficientemente la regeneración y
recuperación de los recursos dentro del ciclo biológico o técnico, según sea el caso.

 Valorización de residuos.- Los residuos sólidos generados en las actividades productivas y de


consumo constituyen un potencial recurso económico, por lo tanto, se priorizará su
valorización, considerando su utilidad en actividades de: reciclaje de sustancias inorgánicas y
metales, generación de energía, producción de compost, fertilizantes u otras transformaciones
biológicas, recuperación de componentes, tratamiento o recuperación de suelos, entre otras
opciones que eviten su disposición final.

 Principio de responsabilidad extendida del productor.- Se promueve que los fabricantes,


importadores, distribuidores y comercializadores fabriquen o utilicen productos o envases con
criterios de ecoeficiencia que minimicen la generación de residuos y/o faciliten su valorización,
aprovechando los recursos en forma sostenible y reduciendo al mínimo su impacto sobre el
ambiente. Asimismo, son responsables de participar en las etapas del ciclo de vida.

 Principio de responsabilidad compartida.- La gestión integral de los residuos es una


corresponsabilidad social, requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de los
generadores, operadores de residuos y municipalidades.

 Principio de protección del ambiente y la salud pública.- La gestión integral de residuos


comprende las medidas necesarias para proteger la salud individual y colectiva de las personas,
en armonía con el ejercicio pleno del derecho fundamental a vivir en un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida.
Adicionalmente, son de aplicación los principios contenidos en la Ley General del Ambiente, los
contenidos en el Derecho Ambiental y los Principios Generales del Derecho, según sea el caso.

2.1. Políticas

 Educación sanitaria y ambiental. La generación, sistematización y difusión universal y oportuna


de los conocimientos e información que se da en torno a la educación sanitaria y ambiental,
mejora el manejo de los residuos sólidos y contribuye a que la población adopte modalidades
de consumo responsables ambiental y socialmente y estilos de vida más saludables.

 Información y vigilancia. El desarrollo de sistemas informativos y de vigilancia sanitaria y


ambiental eficientes permitirá una mejor definición de las condiciones, tendencias y prioridades
en relación a la gestión de los residuos sólidos, fortaleciendo la capacidad para la toma de
decisiones y facilitando los procesos de inversión.

 Participación Ciudadana. La participación ciudadana es la actuación de la ciudadanía en los


programas lineamientos, y políticas sobre el manejo de residuos sólidos en el sector o las
municipalidades. Puede ser muy útil para canalizar información y elementos de apoyo para la

P á g i n a 55 | 130
adopción de decisiones eficaces orientadas a una adecuada gestión en el manejo de los
residuos sólidos.

 Cooperación Técnica. La transferencia tecnológica y los procesos de fortalecimiento de la


capacidad local se facilitarán con una efectiva cooperación técnica en el marco de un foro de
coordinación en el que la concepción de redes, el trabajo corporativo y la sinergia de los
conocimientos permitirán fortalecer los recursos de gestión.

Tipos de residuos a manejar.

 Los residuos sólidos que se consideran principalmente en el Plan Provincial de Gestión de


Residuos Sólidos Municipales de la Provincia de Leoncio Prado son del tipo municipal, es decir:
domiciliarios, de mercados y ferias, de Instituciones educativas, áreas comerciales, del barrido
de calles, de malezas, etc.
 Los residuos de la construcción y desmontes (escombros), porque los acumulan en puntos
críticos y se relaciona con los residuos sólidos, por lo que considera.
 Los residuos peligrosos del sector salud y de industrias peligrosas no están incluidas, ya que
estos deben tener su propio manejo, por el nivel de riesgos a la población, cabe señalar que la
tendencia del ordenamiento institucional y legal del sector de residuos sólidos, es que los
generadores de residuos del ámbito no municipal (industrias, hospitales, etc.) deberán
responsabilizarse por el manejo de estos residuos, en coordinación con la autoridad municipal y
de salud.

2.2. Objetivos

Visión y Objetivos del Plan Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Municipales de la Provincia
de Leoncio Prado.

La presente gestión municipal será la encargada de generar condiciones y oportunidades para


que los ciudadanos en la comunidad alcancen el más alto nivel en la calidad de vida, donde el
desarrollo se promueve de manera integral; aprovechando permanentemente las
potencialidades locales para el comercio, para lo cual se ha planteado la siguiente visión:

Para llegar a la visión establecida, la municipalidad como ente encargado desarrollará una
adecuada Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales de la Provincia a través de
diferentes objetivos estratégicos, los cuales se detallan a continuación:

P á g i n a 56 | 130
OBJETIVO ADECUADA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES
GENERAL EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS
ESTRATEGICOS N° 1 ESTRATEGICOS N° 2. ESTRATEGICOS N° 3. ESTRATEGICOS N° 4.
Consolidar la Fomentar la Contar con un servicio Aumentar la
OBJETIVOS gobernanza de las disposición final de limpieza pública conciencia ambiental
ESTRATEGICOS municipalidades adecuada de sostenible y eficiente y sensibilidad sobre
distritales de la residuos sólidos el manejo adecuado
Provincia de Leoncio de residuos sólidos
Prado en cuanto al
manejo de residuos
sólidos
Fuente: Taller participativo, 2018.

Para alcanzar la Visión de Desarrollo, y en base al desarrollo de las fortalezas, la minimización de


las debilidades y el aprovechamiento de las oportunidades planteamos:

 Objetivo Estratégico N° 1. Consolidar la gobernanza de las municipalidades distritales de la


Provincia de Leoncio Prado en cuanto al manejo de residuos sólidos.
 Objetivo Estratégico N°2. Fomentar la disposición final adecuada de residuos sólidos.
 Objetivo Estratégico N° 3. Contar con un servicio de limpieza pública sostenible y eficiente.
 Objetivo Estratégico N°4. Aumentar la conciencia ambiental y sensibilidad sobre el manejo
adecuado de residuos sólidos.

2.3. Líneas de acción y metas

Las alternativas o líneas de acción son las diferentes opciones que se tienen para llegar a la
meta trazada. La ejecución del PIGARS de la Provincia de Leoncio Prado ha considerado
diferentes objetivos estratégicos y líneas de acción para las distintas metas estratégicas en los
aspectos gerenciales, administrativos, financieros, sociales y políticos, las mismas que
permitirán mejorar progresiva o paulatinamente el manejo adecuado de los residuos sólidos en
sus diversas fases; los cuales se plasman en el siguiente cuadro:

Cuadro 63. Objetivos, metas y líneas de acción.

OBJETIVOS METAS LINEAS DE ACCION


OBJETIVOS Meta 1.1. Municipios distritales Generar una agenda de trabajo
ESTRATEGICOS N° 1 integrados a la gestión de residuos coordinado con los municipios
Consolidar la sólidos distritales de la provincia de Leoncio
gobernanza de las Prado.
municipalidades
distritales de la
Meta 1.2 Municipios distritales Brindar asesoría y seguimiento en la
Provincia de Leoncio
monitoreados y asesorados en la construcción de planes de manejo de
Prado en cuanto al
construcción de planes de manejo de residuos sólidos distritales.
manejo de residuos
residuos sólidos
sólidos

P á g i n a 57 | 130
Meta 1.3 Municipios distritales cuentan Verificar el listado de instrumentos
con instrumentos de gestión para la para la disposición final de residuos
disposición final adecuada de re sólidos en cada distrito.
residuos sólidos
Meta 2.1. Municipios distritales Brindar asesoría y seguimiento de la
gestionan sus estudios de gestión de estudios de caracterización
caracterización de residuos sólidos y de residuos sólidos y estudios de
estudios de selección de área para selección de área para rellenos
rellenos sanitarios sanitarios
Meta 2.2. Municipios distritales Brindar asesoría y seguimiento de la
OBJETIVOS gestionan sus proyectos de limpieza gestión de proyectos de limpieza
ESTRATEGICOS N° 2 pública pública
Fomentar la disposición Meta 2.3. Municipios distritales Brindar asesoría y seguimiento de la
final adecuada de gestionan sus estudios de impacto gestión de estudios de impacto
residuos sólidos ambiental y estudios de gestión de ambiental y estudios de gestión de
riesgos de desastres. riesgos de desastres.
Meta 2.4. Municipios distritales Brindar asesoría y seguimiento de la
gestionan sus expedientes técnicos y gestión de expedientes técnicos y
certificaciones ambientales para la certificación ambiental para la
disposición final adecuada de residuos disposición final adecuada de residuos
sólidos. sólidos.
Meta 3.1. Municipio provincial con base Actualizar la base de datos de los
de datos actualizada de domicilios que domicilios registrados en el sistema de
reciben el servicio de limpieza publica pago por el servicio de limpieza
pública.
Meta 3.2. Municipio provincial cuenta Realizar un estudio de la disponibilidad
con estudio de la disponibilidad y y sensibilización al pago por el servicio
sensibilización al pago del servicio de de limpieza publica
limpieza publica
Meta 3.3. Municipio provincial cuenta Actualizar las ordenanzas que definen
con ordenanzas actualizadas que el precio por el servicio de limpieza
definen el precio por el servicio de pública.
limpieza pública.
Meta 3.4. Municipio provincial cuenta Adecuar el sistema de cobro implícito
con sistema de cobro implícito en el en el pago por el servicio de agua o
OBJETIVOS pago por el servicio de agua o electricidad.
ESTRATEGICOS N° 3 electricidad.
Contar con un servicio Meta 3.5. Municipio provincial cuenta Unificar el sistema de recolección de
de limpieza pública con sistema unificado de recolección de residuos sólidos municipales por
sostenible y eficiente residuos sólidos municipales por segregación a través de una ordenanza
segregación a través de una ordenanza municipal.
municipal.
Meta 3.6. Construir una celda transitoria para la
Municipio provincial cuenta con celda disposición final de residuos sólidos
transitoria para la disposición final de
residuos sólidos.

P á g i n a 58 | 130
Meta 3.7. Elaborar el expediente técnico para la
Municipio provincial cuenta con construcción del relleno sanitario
expediente técnico y gestiona la
construcción del relleno sanitario.
Meta 3.8. Elaborar el Plan de Cierre (Expediente)
Municipio provincial cuenta con Plan de y Clausurar el botadero la Muyuna.
Cierre del botadero de la Muyuna
(Expediente) y gestiona la clausura.
Meta 3.9. Municipio provincial cuenta Realizar un estudio de áreas
con un estudio de áreas potenciales potenciales para escombreras.
para escombreras.
Meta 3.10. Municipio provincial cuenta Incorporar aplicaciones tecnológicas al
con aplicaciones tecnológicas que servicio de limpieza pública.
mejoran la experiencia del usuario del
servicio de limpieza pública.
Meta 4.1. Municipio provincial cuenta Ampliar el programa de educación
OBJETIVOS con programa de educación ambiental ambiental.
ESTRATEGICOS N° 4 ampliado.
Aumentar la conciencia Meta 4.2. Municipio provincial cuenta Generar convenio con la Universidad
ambiental y sensibilidad con un convenio con la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS)
sobre el manejo Nacional Agraria de la Selva (UNAS) con con fines de mejorar las estrategias de
adecuado de residuos fines de mejorar las estrategias de educación ambiental.
sólidos educación ambiental.
Meta 4.3. Municipio provincial realiza Realizar campañas para reducir el uso
campañas para reducir el uso de bolsas. de bolsas.

P á g i n a 59 | 130
2.4. Estrategias

En el siguiente cuadro se muestran los objetivos, metas, líneas de acción en conjunto a las estrategias (actividades) para tal fin;
considerando como estrategias fundamentales: el fortalecimiento de la gestión política, los convenios, el diseño e implementación
de aplicaciones tecnológicas, así mismo las coordinaciones con las diferentes instituciones públicas y privadas competentes, de tal
manera articular la gestión municipal inherente al manejo de los residuos sólidos; todo ello de la mano con la educación ambiental
y la difusión televisiva y radial de cada una de las actividades desarrolladas.

Cuadro 64. Objetivos, metas y líneas de acción, actividades.

OBJETIVOS METAS LINEAS DE ACCION ESTRATEGIAS


Meta 1.1. Municipios distritales Generar una agenda de trabajo Visitar a cada distrito y realizar
integrados a la gestión de residuos coordinado con los municipios reuniones periódicas a fin de generar un
sólidos distritales de la provincia de Leoncio agenda de trabajo
OBJETIVOS Prado.
ESTRATEGICOS N° 1
Consolidar la
Meta 1.2 Municipios distritales Brindar asesoría y seguimiento en la Visitar a cada distrito y realizar
gobernanza de las
monitoreados y asesorados en la construcción de planes de manejo de reuniones de asesoría y seguimiento del
municipalidades
construcción de planes de manejo de residuos sólidos distritales. proceso de elaboración de los planes de
distritales de la
residuos sólidos manejo de residuos sólidos
Provincia de Leoncio
Meta 1.3 Municipios distritales cuentan Verificar el listado de instrumentos Visitar a cada distrito y verificar el
Prado en cuanto al
con instrumentos de gestión para la para la disposición final de residuos listado de instrumentos para la
manejo de residuos
disposición final adecuada de re sólidos en cada distrito. disposición final de residuos sólidos
sólidos
residuos sólidos

Meta 2.1. Municipios distritales Brindar asesoría y seguimiento de la Visitar a cada distrito a fin de brindar
gestionan sus estudios de gestión de estudios de caracterización asesoría y realizar el seguimiento de la
caracterización de residuos sólidos y de residuos sólidos y estudios de gestión de elaboración de estudios de
estudios de selección de área para selección de área para rellenos caracterización de residuos sólidos y
rellenos sanitarios sanitarios estudios de selección de área para
rellenos sanitarios
P á g i n a 60 | 130
OBJETIVOS Meta 2.2. Municipios distritales Brindar asesoría y seguimiento de la Visitar a cada distrito a fin de brindar
ESTRATEGICOS N° 2 gestionan sus proyectos de limpieza gestión de proyectos de limpieza asesoría en la gestión de la formulación
Fomentar la pública pública de proyectos de limpieza pública
disposición final
adecuada de residuos
sólidos Meta 2.3. Municipios distritales Brindar asesoría y seguimiento de la Visitar a cada distrito a fin de brindar
gestionan sus estudios de impacto gestión de estudios de impacto asesoría y seguimiento de la gestión de
ambiental y estudios de gestión de ambiental y estudios de gestión de elaboración estudios de impacto
riesgos de desastres. riesgos de desastres. ambiental y estudios de gestión de
riesgos de desastres.
Meta 2.4. Municipios distritales Brindar asesoría y seguimiento de la Visitar a cada distrito a fin de brindar
gestionan sus expedientes técnicos y gestión de expedientes técnicos y asesoría y seguimiento de la gestión de
certificaciones ambientales para la certificación ambiental para la elaboración de expedientes técnicos y
disposición final adecuada de residuos disposición final adecuada de residuos certificación ambiental para la
sólidos. sólidos. disposición final adecuada de residuos
sólidos.

Meta 3.1. Municipio provincial con base Actualizar la base de datos de los Realizar un trabajo coordinado con las
de datos actualizada de domicilios que domicilios registrados en el sistema de oficinas correspondientes dentro de la
reciben el servicio de limpieza publica pago por el servicio de limpieza Municipalidad Provincial a fin de
pública. actualizar la base de datos de los
domicilios registrados en el sistema de
pago por el servicio de limpieza pública.
Meta 3.2. Municipio provincial cuenta Realizar un estudio de la Contratar a una empresa consultora
con estudio de la disponibilidad y disponibilidad y sensibilización al pago para desarrollar el estudio de
sensibilización al pago del servicio de por el servicio de limpieza publica disponibilidad pago y a su vez
limpieza publica implementar una estrategia de
sensibilización del pago por el servicio
de limpieza publica

P á g i n a 61 | 130
Meta 3.3. Municipio provincial cuenta Actualizar las ordenanzas que definen Gestionar la actualización de las
con ordenanzas actualizadas que el precio por el servicio de limpieza ordenanzas, su publicación, difusión y
definen el precio por el servicio de pública. sensibilización mediante campañas de
limpieza pública. marketing en redes sociales y medios de
difusión.
Meta 3.4. Municipio provincial cuenta Adecuar el sistema de cobro implícito Realizar convenio con la empresa SEDA
OBJETIVOS con sistema de cobro implícito en el en el pago por el servicio de agua o Huánuco o Electrocentro, afín de
ESTRATEGICOS N° 3 pago por el servicio de agua o electricidad. adecuar el cobro del servicio de limpieza
Contar con un servicio electricidad. pública mediante sus recibos.
de limpieza pública Meta 3.5. Municipio provincial cuenta Unificar el sistema de recolección de Establecer un sistema único y ordenado
sostenible y eficiente con sistema unificado de recolección de residuos sólidos municipales por de recolección de residuos sólidos por
residuos sólidos municipales por segregación a través de una tipo: orgánico, inorgánico e inservibles,
segregación a través de una ordenanza ordenanza municipal. con horarios, rutas y frecuencias
municipal. predefinidas.
Meta 3.6. Municipio provincial cuenta Construir una celda transitoria para la Contratar una empresa o a través de
con celda transitoria para la disposición disposición final de residuos sólidos administración directa construir la celda
final de residuos sólidos. transitoria
Meta 3.7. Municipio provincial cuenta Elaborar el expediente técnico para la Contratar una empresa consultora para
con expediente técnico y gestiona la construcción del relleno sanitario la elaboración del expediente técnico
construcción del relleno sanitario para la construcción del relleno sanitario
Meta 3.8. Municipio provincial cuenta Elaborar el Plan de Cierre (Expediente) Contratar una empresa consultora para
con Plan de Cierre del botadero de la y Clausurar el botadero la Muyuna. la elaboración del expediente para la
Muyuna (Expediente) y gestiona la clausura y cierre del botadero la
clausura. Muyuna
Meta 3.9. Municipio provincial cuenta Realizar un estudio de áreas Contratar a una empresa consultora
con un estudio de áreas potenciales potenciales para escombreras. para que elabore el estudio de áreas
para escombreras. potenciales para escombreras.

P á g i n a 62 | 130
Meta 3.10. Municipio provincial cuenta Incorporar aplicaciones tecnológicas al Contratar a una empresa consultora
con aplicaciones tecnológicas que servicio de limpieza pública. para que elabore un sistema tecnológico
mejoran la experiencia del usuario del (Aplicación web/ móvil) que facilite la
servicio de limpieza pública. gestión del servicio de limpieza pública y
mejore la experiencia de los usuarios del
servicio

Meta 4.1. Municipio provincial cuenta Ampliar el programa de educación Generar campañas de sensibilización en
con programa de educación ambiental ambiental. alianza con ONGs, voluntariados e
ampliado. instituciones educativas.
OBJETIVOS Meta 4.2. Municipio provincial cuenta Generar convenio con la Universidad Buscar una alianza estratégica con la
ESTRATEGICOS N° 4 con un convenio con la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) UNAS y en especial con la Facultad de
Aumentar la conciencia Nacional Agraria de la Selva (UNAS) con con fines de mejorar las estrategias de Recursos Naturales Renovables a fin de
ambiental y fines de mejorar las estrategias de educación ambiental. generar estrategias para la educación
sensibilidad sobre el educación ambiental. ambiental.
manejo adecuado de Meta 4.3. Municipio provincial realiza Realizar campañas para reducir el uso Realizar 03 campañas anuales a fin de
residuos sólidos campañas para reducir el uso de bolsas. de bolsas. reducir el uso de bolsas plásticas.

2.5. Mecanismos de Ejecución

Para poner en marcha el PIGARS se propone un cronograma de actividades para desarrollar las estrategias planteadas a corto plazo para los años
2019 y 2020 como se muestra en el siguiente cuadro:

P á g i n a 63 | 130
Cuadro 65. Cronograma de actividades a corto plazo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A CORTO PLAZO


N° ESTRATEGIAS PLAN DE ACCION 2019 2020
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Visitar a cada distrito y


realizar reuniones
1 INTERINSTITUCIONAL
periódicas a fin de generar
un agenda de trabajo

Visitar a cada distrito y


realizar reuniones de
asesoría y seguimiento del
2 INTERINSTITUCIONAL
proceso de elaboración de
los planes de manejo de
residuos sólidos
Visitar a cada distrito y
verificar el listado de
3 instrumentos para la INTERINSTITUCIONAL
disposición final de residuos
sólidos
Visitar a cada distrito a fin
de brindar asesoría y
realizar el seguimiento de la
gestión de elaboración de
4 INTERINSTITUCIONAL
estudios de caracterización
de residuos sólidos y
estudios de selección de
área para rellenos sanitarios

P á g i n a 64 | 130
Visitar a cada distrito a fin
de brindar asesoría en la
5 gestión de la formulación de INTERINSTITUCIONAL
proyectos de limpieza
pública
Visitar a cada distrito a fin
de brindar asesoría y
seguimiento de la gestión
6 de elaboración estudios de INTERINSTITUCIONAL
impacto ambiental y
estudios de gestión de
riesgos de desastres.
Visitar a cada distrito a fin
de brindar asesoría y
seguimiento de la gestión
de elaboración de
7 expedientes técnicos y INTERINSTITUCIONAL
certificación ambiental para
la disposición final
adecuada de residuos
sólidos.
INSTITUCIONAL:
Realizar
Realizar un trabajo coordinaciones
coordinado con las oficinas internas a fin de
correspondientes dentro de actualizar la base de
8 la Municipalidad Provincial a datos de los
fin de actualizar la base de domicilios
datos de los domicilios registrados en el
registrados en el sistema de sistema de pago por
pago por el servicio de el servicio de
limpieza pública. limpieza pública.
P á g i n a 65 | 130
Contratar a una empresa
consultora para desarrollar
el estudio de disponibilidad
pago y a su vez implementar
9 CONTRATO
una estrategia de
sensibilización del pago por
el servicio de limpieza
publica
Gestionar la actualización
de las ordenanzas, su
publicación, difusión y
10 sensibilización mediante INSTITUCIONAL
campañas de marketing en
redes sociales y medios de
difusión.
Realizar convenio con la
empresa SEDA Huánuco o
Electrocentro, a fin de
11 INTERINSTITUCIONAL
adecuar el cobro del
servicio de limpieza pública
mediante sus recibos.
Establecer un sistema único
y ordenado de recolección
de residuos sólidos por tipo:
12 orgánico, inorgánico e INSTITUCIONAL
inservibles, con horarios,
rutas y frecuencias
predefinidas.
Contratar una empresa o a
través de administración
13 CONTRATO
directa construir la celda
transitoria
P á g i n a 66 | 130
Contratar una empresa
consultora para la
elaboración del expediente
técnico para la construcción
14 CONTRATO
del relleno sanitario.
Contrato para la
construcción del relleno
sanitario.
Contratar una empresa
consultora para la
15 elaboración del expediente CONTRATO
para la clausura y cierre del
botadero la Muyuna
Contratar a una empresa
consultora para que elabore
16 el estudio de áreas CONTRATO
potenciales para
escombreras.
Contratar a una empresa
consultora para que elabore
un sistema tecnológico
(Aplicación web/móvil) que
17 CONTRATO
facilite la gestión del
servicio de limpieza pública
y mejore la experiencia de
los usuarios del servicio
Generar campañas de
sensibilización en alianza
18 INTERINSTITUCIONAL
con ONG, voluntariados e
instituciones educativas

P á g i n a 67 | 130
Buscar una alianza
estratégica con la UNAS y en
especial con la Facultad de
19 Recursos Naturales INTERINSTITUCIONAL
Renovables a fin de generar
estrategias para la
educación ambiental.
Realizar 03 campañas
20 anuales a fin de reducir el INSTITUCIONAL
uso de bolsas plásticas

Asimismo se plantea las acciones a realizar en el PIGARS en el mediano plazo para los años 2021 y 2022 y largo plazo para el año 2023 como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 66. Cronograma de actividades a mediano y largo plazo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A LARGO


PLAN DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A MEDIANO PLAZO PLAZO
N° ESTRATEGIAS
ACCION 2021 2022 2023
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Visitar a cada distrito y


realizar reuniones periódicas INTERINSTI
1
a fin de generar un agenda TUCIONAL
de trabajo

P á g i n a 68 | 130
Visitar a cada distrito y
realizar reuniones de
asesoría y seguimiento del INTERINSTI
2
proceso de elaboración de TUCIONAL
los planes de manejo de
residuos sólidos
Visitar a cada distrito a fin de
brindar asesoría y realizar el
seguimiento de la gestión de
elaboración de estudios de INTERINSTI
3
caracterización de residuos TUCIONAL
sólidos y estudios de
selección de área para
rellenos sanitarios
Visitar a cada distrito a fin de
brindar asesoría en la gestión
de la formulación de
proyectos de limpieza INTERINSTI
4
pública, estudios de impacto TUCIONAL
ambiental y estudios de
gestión de riesgos de
desastres
Visitar a cada distrito a fin de
brindar asesoría y
seguimiento de la gestión de
elaboración de expedientes INTERINSTI
5
técnicos y certificación TUCIONAL
ambiental para la disposición
final adecuada de residuos
sólidos.

P á g i n a 69 | 130
Gestionar la actualización de
las ordenanzas, su
publicación, difusión y
INSTITUCIO
6 sensibilización mediante
NAL
campañas de marketing en
redes sociales y medios de
difusión.
Mejorar el sistema único y
ordenado de recolección de
residuos sólidos por tipo:
orgánico, inorgánico e
INSTITUCIO
inservibles, con horarios,
7 NAL /
rutas y frecuencias
CONTRATO
predefinidas. Administración
directa y/o Contrato de
operación del servicio de
limpieza pública.
Contratar una empresa
constructora para la
8 construcción del relleno CONTRATO
sanitario

Contratar a una empresa


consultora para que elabore
9 el perfil y expediente de CONTRATO
proyecto para la construcción
del relleno de escombreras.
Contratar a una empresa
consultora para que elabore
la versión mejorada del
sistema tecnológico
10 CONTRATO
(Aplicación móvil/ web) que
facilite la gestión del servicio
de limpieza pública y mejore
la experiencia de los usuarios

P á g i n a 70 | 130
del servicio

Generar campañas de
sensibilización en alianza con INTERINSTI
11
ONGs, voluntariados e TUCIONAL
instituciones educativas
Buscar una alianza
estratégica con la UNAS y en
especial con la Facultad de
INTERINSTI
12 Recursos Naturales
TUCIONAL
Renovables a fin de generar
estrategias para la educación
ambiental.
Realizar 03 campañas
INSTITUCIO
13 anuales a fin de reducir el
NAL
uso de bolsas platicas

Otro aspecto importante para la ejecución del PIGARS es el presupuesto a utilizar cada año, para el año 2019 se tiene un monto aproximado de
S/.5 814 950.00 nuevos soles, el cual deberá ser gestionado por la autoridad municipal.

Cuadro 67: Presupuesto anual de las actividades del PIGARS.


N° ESTRATEGIAS PLAN DE ACCION PRESUPUESTO
2019 2020 2021 2022 2023
1 Visitar a cada distrito y realizar reuniones periódicas a fin de INTERINSTITUCIONAL 500 500 500 500 500
generar un agenda de trabajo
2 Visitar a cada distrito y realizar reuniones de asesoría y INTERINSTITUCIONAL 1000 500 500 500 500
seguimiento del proceso de elaboración de los planes de
manejo de residuos sólidos
3 Visitar a cada distrito y verificar el listado de instrumentos para INTERINSTITUCIONAL 500 500
la disposición final de residuos sólidos

P á g i n a 71 | 130
4 Visitar a cada distrito a fin de brindar asesoría y realizar el INTERINSTITUCIONAL 1000 1000 500 500 500
seguimiento de la gestión de elaboración de estudios de
caracterización de residuos sólidos y estudios de selección de
área para rellenos sanitarios
5 Visitar a cada distrito a fin de brindar asesoría en la gestión de INTERINSTITUCIONAL 1000 1000 500 500 500
la formulación de proyectos de limpieza pública
6 Visitar a cada distrito a fin de brindar asesoría y seguimiento de INTERINSTITUCIONAL 1000 1000 1000 1000 1000
la gestión de elaboración estudios de impacto ambiental y
estudios de gestión de riesgos de desastres.
7 Visitar a cada distrito a fin de brindar asesoría y seguimiento de INTERINSTITUCIONAL 1000 1000 1000 1000 1000
la gestión de elaboración de expedientes técnicos y
certificación ambiental para la disposición final adecuada de
residuos sólidos.
8 Realizar un trabajo coordinado con las oficinas INSTITUCIONAL: Realizar 200
correspondientes dentro de la Municipalidad Provincial a fin de coordinaciones internas
actualizar la base de datos de los domicilios registrados en el a fin de actualizar la base
sistema de pago por el servicio de limpieza pública. de datos de los
domicilios registrados en
el sistema de pago por el
servicio de limpieza
pública.
9 Contratar a una empresa consultora para desarrollar el estudio CONTRATO 5000
de disponibilidad pago y a su vez implementar una estrategia de
sensibilización del pago por el servicio de limpieza publica
10 Gestionar la actualización de las ordenanzas, su publicación, INSTITUCIONAL 5000 3000 1000 1000 1000
difusión y sensibilización mediante campañas de marketing en
redes sociales y medios de difusión.
11 Realizar convenio con la empresa SEDA Huánuco o INTERINSTITUCIONAL 250
Electrocentro, a fin de adecuar el cobro del servicio de limpieza
pública mediante sus recibos.

P á g i n a 72 | 130
12 Establecer un sistema único y ordenado de recolección de INSTITUCIONAL / 1000 1000 1000 1 000000 1 000000
residuos sólidos por tipo: orgánico, inorgánico e inservibles, con CONTRATO
horarios, rutas y frecuencias predefinidas. Contrato de
operación del servicio de limpieza pública.
13 Contratar una empresa o a través de administración directa CONTRATO 4 600000
construir la celda transitoria.
14 Contratar una empresa consultora para la elaboración del CONTRATO 180000 8 000000 2 000000
expediente técnico del relleno sanitario. Contrato para la
construcción del relleno sanitario.
15 Contratar una empresa consultora para la elaboración del CONTRATO 1 000000
expediente para la clausura del botadero la Muyuna y gestionar
su cierre.
16 Contratar a una empresa consultora para que elabore el CONTRATO 5000 10000 15000 2 000000
estudio, perfil y expediente técnico de áreas potenciales para
escombreras y su posterior construcción.
17 Contratar a una empresa consultora para que elabore un CONTRATO 6000 6000 6000 6000
sistema tecnológico (Aplicación web/móvil) que facilite la
gestión del servicio de limpieza pública y mejore la experiencia
de los usuarios del servicio.
18 Generar campañas de sensibilización en alianza con ONG, INTERINSTITUCIONAL 3000 3000 3000 3000 3000
voluntariados e instituciones educativas.
19 Buscar una alianza estratégica con la UNAS y en especial con la INTERINSTITUCIONAL 500 500 500 500
Facultad de Recursos Naturales Renovables a fin de generar
estrategias para la educación ambiental.
20 Realizar 03 campañas anuales a fin de reducir el uso de bolsas INSTITUCIONAL 3000 3000 3000 3000 3000
plásticas.
TOTAL PRESUPUESTO ANUAL ESTIMADO S/. 5 814,950.00 8 022,000.00 2 028,000.00 1 032,500.00 3 011,500.00

P á g i n a 73 | 130
Para las actividades de planificación y dar cumplimiento a la implementación de las actividades
identificadas en el PIGARS 2016 se conformara un equipo técnico de residuos sólidos a través
de la comisión ambiental municipal que estará integrada por funcionarios y técnicos de la
municipalidad así como también entidades competentes a la gestión integral de residuos
sólidos.

2.6. Monitoreo y Evaluación

El Monitoreo y evaluación del Plan Provincial de Residuos Sólidos de la Provincia de Leoncio


prado tiene como finalidad evaluar el nivel del cumplimiento de los objetivos y metas, realizar
los ajustes necesarios en aquellos proyectos o líneas de acción que no están aportando eficaz
y/o eficientemente al Plan, obteniendo “lecciones aprendidas” para ampliar a nuevos ámbitos
de la provincia.
Este seguimiento debe ser realizada por el Comité Técnico Municipal y la Gerencia de Gestión
Ambiental y Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado en conjunto con la
Gerencia de Planificación y Presupuesto en la persona o personas que ésta designe y basará su
accionar en los indicadores y medios de verificación presentados en el Plan de Gestión, con una
frecuencia mensual, bimensual o semestral según corresponda a cada Línea de Acción.

P á g i n a 74 | 130
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones

Se logró establecer los lineamientos de planificación para la gestión adecuada de residuos


sólidos en la Provincia de Leoncio Prado periodo 2019 -2023.

La construcción de los objetivos, metas, líneas de acción y estrategias estuvo basada en la


recopilación de información de los 10 distritos de la provincia, de tal forma que se incluyó las
necesidades de mayor relevancia e importancia según las funciones asignadas a los gobiernos
locales, por la ley de gobiernos locales.

Se planteó consolidar la gobernanza de las municipalidades distritales de la Provincia de Leoncio


Prado en cuanto al manejo de residuos sólidos debido a que existe una desconexión
institucional en términos de coordinación y apoyo entre la municipalidad provincial y las
municipalidades distritales.

Se planteó fomentar la disposición final adecuada de residuos sólidos en los distritos, debido a
que es necesaria una constante co-gestión de la disposición final de residuos sólidos entre el
gobierno local provincial y los gobiernos locales distritales.

Se planteó contar con un servicio de limpieza pública sostenible y eficiente que involucre la
unificación del sistema de limpieza pública, construcción del relleno sanitario / celda transitoria,
incremente la capacidad de transformación y valorización de residuos aprovechables, gestione
el cierre del botadero la Muyuna, mejore la capacidad de cobro de impuestos y brinde una
mejor experiencia al usuario a través de la incorporación de tecnología en el servicio de limpieza
pública.

Se planteó realizar acciones para aumentar la conciencia ambiental y sensibilidad de la


población para que desarrollen hábitos y actitudes positivas de manejo adecuado de residuos
sólidos.

Se han establecido acciones para el corto, mediano y largo plazo, a fin de que sean las
directrices de la gestión de residuos sólidos en los distritos y la provincia de Leoncio Prado al
2023.

El presupuesto estimado para el logro de resultados a nivel de gestión de residuos en la provincia


de Leoncio Prado es de S/. 5 814,950.00, S/. 8 022,000.00, S/. 2 028,000.00, S/. 1 032,500.00 y S/.
3 011,500.00 para los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 respectivamente.

3.2. Recomendaciones

Se recomienda al titular de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado prestar especial


atención al problema de la contaminación ambiental, tomar la decisión y respaldar el presente
Plan a fin de mitigar los impactos ambientales y el costo social que deriva de una inadecuada
gestión de residuos sólidos.

Se recomienda que los proyectos, programas, las líneas de acción propuestas en el presente
Plan se incorporen al nuevo Plan de Desarrollo Concertado, y se tomen en cuenta en la
Programación Multianual de Inversiones.

P á g i n a 75 | 130
Cumplir con las líneas de acción de los programas y sus objetivos específicos implantados en el
presente Plan, mediante trabajos articulados con los involucrados en el manejo y gestión de
residuos sólidos del distrito, logrando resultados según el objetivo general a alcanzar.

A los titulares de las municipalidades distritales, tomar especial atención a la problemática de


contaminación ambiental a nivel local, generar condiciones técnicas y logísticas para mejorar la
gestión de residuos sólidos y brindar las facilidades al trabajo mancomunado Provincia –
Distrito.

P á g i n a 76 | 130
IV. BIBLIOGRAFIA

ASIS-HTM, 2015. Análisis situacional de salud – ASIS - Hospital de Tingo María.

CHANG, 2018. Plan Regional de Educación Concertado Huánuco 2004 – 2021: Logros Educativos
del Nuevo Magisterio.

INEI, 2009. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

PENEBR, 2016. Plan Estratégico Nacional de Educación Básica Regular 2016-2021.

PEI-PLP, 2004. Plan Estratégico Institucional de la Provincia de Leoncio Prado 2004 al 2019.

PEI-PEAH, 2014. Plan Estratégico Institucional del Proyecto Especial Alto Huallaga 2014-2021.

PEI-PLP, 2007. Plan Estratégico Institucional de la Provincia de Leoncio Prado 2007 – 2012.

PENTUR, 2017. Plan Estratégico Regional de Turismo de la Región Huánuco – 2017.

PDC-PLP, 2009. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado 2009-2015.

PIGARS, 2016. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Leoncio
Prado.

ZEE – PLP. Zonificación Económica y Ecológica – Provincia de Leoncio Prado.

P á g i n a 77 | 130
V. ANEXOS

ANEXO N° 01. Relación de asistentes en el Taller de Validación del PIGARS y en los talleres
participativos.

P á g i n a 78 | 130
P á g i n a 79 | 130
P á g i n a 80 | 130
P á g i n a 81 | 130
P á g i n a 82 | 130
P á g i n a 83 | 130
P á g i n a 84 | 130
P á g i n a 85 | 130
P á g i n a 86 | 130
P á g i n a 87 | 130
ANEXO N° 02. Publicación de Ordenanza Municipal que aprueba el Plan de Provincial de Gestión
de Residuos Sólidos Municipales de la provincia de Leoncio Prado.

P á g i n a 88 | 130
ANEXO N° 03. Copias de actas y reuniones realizadas por el Equipo Técnico.

P á g i n a 89 | 130
P á g i n a 90 | 130
ANEXO N° 04. Registro fotográfico.

TALLERES ANALISIS FODA DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA A NIVEL DE LEONCIO PRADO

Taller de Análisis FODA del servicio de limpieza pública en el distrito de Hermilio Valdizán

P á g i n a 91 | 130
Taller de Análisis FODA del servicio de limpieza pública en el distrito de Castillo Grande

Taller de Análisis FODA del servicio de limpieza pública en el distrito Mariano Dámaso Beraún

P á g i n a 92 | 130
Taller de Análisis FODA del servicio de limpieza pública en el distrito de Pueblo Nuevo

Taller de Análisis FODA del servicio de limpieza pública en el distrito Santo Domingo de Anda

P á g i n a 93 | 130
Taller de Análisis FODA del servicio de limpieza pública en el distrito José Crespo y Castillo

Taller de Análisis FODA del servicio de limpieza pública en el distrito de Pucayacu

P á g i n a 94 | 130
Taller de Análisis FODA del servicio de limpieza pública en el distrito de Luyando

Taller de Análisis FODA del servicio de limpieza pública en el distrito Daniel Alomía Robles

P á g i n a 95 | 130
Taller de Análisis FODA del servicio de limpieza pública en el distrito de Rupa Rupa

P á g i n a 96 | 130
Desarrollo del diagnóstico del aspecto operativo: almacenamiento y barrido

Desarrollo del diagnóstico del aspecto operativo: Transporte y tratamiento de residuos.

P á g i n a 97 | 130
ANEXO N° 05. Tablas, cálculos e información distrital del sistema operativo del manejo de residuos.

Almacenamiento.

CODIFICACIÓN DE TACHOS
DISTRITO CÓDIGO
Castillo Grande C
Rupa Rupa R
Luyando (Naranjillo) N
Mariano Dámaso Beraún (Las Palmas) M
Santo Domingo de Anda S
Pueblo Nuevo PN
Daniel Alomia Robles (Pumahuasi) D
Hermilio Valdizán H
Pucayacu P
José Crespo y Castillo (Aucayacu) A
Fuente: Equipo técnico

CONDICIÓN DEL TACHO (C.T.)


MALO MEDIO BUENO
(0 - 3) (4 - 7) (8 - 10)
Son aquellos tachos que tienen Son los que por lo mucho se Son los que por lo mucho se
todas las características de un encuentran en un estado sucio encuentran en un estado sucio
tacho tipo medio y que además o despintado , y además poseen o despintado
poseen uno o más agujeros algún golpe o agujero en la
fuera de lo común en la parte parte superior
inferior

Fuente: Equipo técnico

 Castillo Grande

 N° Tachos : 14
 Lugar : Plaza de armas
 Tipo de tacho : Único
Dimensiones del tacho:

 Longitud : 40 cm
 Altura : 90 cm
 Ancho : 40 cm
 Volumen : 0.162 m3

P á g i n a 98 | 130
TACHOS
(PLAZA DE ARMAS)
Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura total Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
T1C 8 90 25 65 0.117
T2C 8 90 0 90 0.162
T3C 8 90 32 58 0.1044
T4C 10 90 19 71 0.1278
T5C 9 90 40 50 0.09
T6C 10 90 53 37 0.0666
T7C 9 90 73 17 0.0306
T8C 8 90 60 30 0.054
T9C 9 90 29 61 0.1098
T10C 9 90 33 57 0.1026
T11C 8 90 44 46 0.0828
T12C 9 90 53 37 0.0666
T13C 8 90 70 20 0.036
T14C 9 90 26 64 0.1152
TOTAL 1.2654
Fuente: Equipo técnico

TACHOS
Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura total Altura sin residuos sólidos Altura con residuos sólidos Volumen
cm cm cm m3
90 15 75 0.135
Fuente: Equipo técnico

 Daniel Alomia Robles


 N° Tachos :5
 Lugar : Plaza de armas
 Tipo de tacho : Único
Dimensiones del tacho:

 Altura total : 53 cm
 Altura media del cilindro : 15.5 cm
 Radio de la semiesfera : 11 cm
 Radio del cilindro : 20 cm
 Volumen : 0.04 m3

P á g i n a 99 | 130
TACHOS (PLAZA DE ARMAS)
Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
T1D 9 53 37 16 0.00907056
T2D 8 53 36 17 0.01032716
T3D 9 53 34 19 0.01284036
T4D 9 53 16 37 0.03545916
T5D 8 53 31 22 0.01661016
TOTAL 0.08430739
Fuente: Equipo técnico

TACHOS
Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura Altura sin residuos sólidos Altura con residuos sólidos radio radio Volumen
total en el suelo en el suelo semiesfera cilindro
cm cm cm cm cm m3
53 27 26 11 20 0.021636
Fuente: Equipo técnico

 Hermilio Valdizan

 N° Tachos :6
 Lugar : Plaza de armas
 Tipo de tacho : Único
Dimensiones del tacho:

 Altura total : 45 cm
 Altura media del cilindro : 40 cm
 Radio de la semiesfera : 5 cm
 Radio del cilindro : 18 cm
 Volumen : 0.04 m3
TACHOS (PLAZA DE ARMAS)
Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
T1H 3 45 40 5 0.0002617
T2H 1 45 37 8 0.0033153
T3H 3 45 38 7 0.0022974

P á g i n a 100 | 130
T4H 5 45 40 5 0.0002617
T5H 3 45 39 6 0.0012796
T6H 5 45 35 10 0.0053510
TOTAL 0.0127670
Fuente: Equipo técnico

TACHOS (PLAZA DE ARMAS)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura Altura sin residuos sólidos Altura con residuos sólidos radio radio Volumen
total en el suelo en el suelo semiesfera cilindro
cm cm cm cm cm m3
45 35 10 5 18 0.00535
Fuente: Equipo técnico

 José Crespo y Castillo

 N° Tachos : 33
 Lugares : Plaza de armas (21 tachos)
: Parque infantil (7 tachos)
: Parque paradero (5 tachos)
 Tipo de tacho : Único
Dimensiones del tacho:

 Altura total : 85 cm
 Altura media del cilindro : 37.5 cm
 Radio de la semiesfera : 5 cm
 Radio del cilindro : 15 cm
 Volumen : 0.05 m3

TACHOS (PLAZA DE ARMAS)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Códig Und cm cm cm m3
o
T1A 8 85 75 10 0.0037959
T2A 8 85 80 5 0.0002617
T3A 8 85 71 14 0.0066233
T4A 8 85 68 17 0.0087438
T5A 8 85 81 4 0.0001340
T6A 8 85 60 25 0.0143985
P á g i n a 101 | 130
T7A 8 85 71 14 0.0066233
T8A 9 85 70 15 0.0073301
T9A 9 85 60 25 0.0143985
T10A 5 85 53 32 0.0193464
T11A 8 85 64 21 0.0115711
T12A 8 85 71 14 0.0066233
T13A 8 85 76 9 0.0030891
T14A 8 85 77 8 0.0023823
T15A 8 85 62 23 0.0129848
T16A 8 85 43 42 0.0264147
T17A 8 85 55 30 0.0179327
T18A 8 85 38 47 0.0299489
T19A 8 85 52 33 0.0200532
T20A 9 85 31 54 0.0348968
T21A 8 85 44 41 0.0257079
TOTAL 0.2732612
Fuente: Equipo técnico

TACHOS (PARQUE INFANTIL)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
T22A 8 85 79 6 0.0009686
T23A 9 85 79 6 0.0009686
T24A 8 85 76 9 0.0030891
T25A 8 85 71 14 0.0066233
T26A 8 85 80 5 0.0002617
T27A 8 85 82 3 0.0000565
T28A 8 85 77 8 0.0023823
TOTAL 0.0143503
Fuente: Equipo técnico

TACHOS (PARQUE PARADERO)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
T29A 8 85 0 85 0.0535363
T30A 9 85 42 43 0.0271216
T31A 9 85 62 23 0.0129848
T32A 9 85 71 14 0.0066233
T33A 9 85 74 11 0.0045028
P á g i n a 102 | 130
TOTAL 0.1047690
Fuente: Equipo técnico

TACHOS (PLAZA DE ARMAS)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura Altura sin residuos sólidos Altura con residuos radio radio Volumen
total en el suelo sólidos en el suelo semiesfera cilindro
cm cm cm cm cm m3
85 25 60 5 15 0.039137
Fuente: Equipo técnico

TACHOS (PARQUE INFANTIL)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura Altura sin residuos sólidos Altura con residuos sólidos radio radio Volumen
total en el suelo en el suelo semiesfera cilindro
cm cm cm cm cm m3
85 58 27 5 15 0.015812
Fuente: Equipo técnico

TACHOS (PARQUE PARADERO)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura Altura sin residuos sólidos Altura con residuos sólidos radio radio Volumen
total en el suelo en el suelo semiesfera cilindro
cm cm cm cm cm m3
85 15 70 5 15 0.046206
Fuente: Equipo técnico

 Luyando

 N° Tachos : 19
 Lugares : Plaza de armas (16 tachos)
: Paradero (3 tachos)
 Tipo de tacho : Tipo A (15 tachos)
: Tipo B (4 tachos)
Dimensiones del tacho A:

 Longitud : 33 cm
 Altura : 65 cm
 Ancho : 27 cm
 Volumen : 0.06 m3
Dimensiones del tacho B:

 Ancho : 40 cm
 Altura : 43 cm
P á g i n a 103 | 130
 Radio : 20 cm
 Volumen : 0.05 m3

TACHOS TIPO A (PLAZA DE ARMAS)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura total Altura sin Altura con Volumen
residuos residuos
Código Und cm cm cm m3
TA1N 9 65 8 57 0.050787
TA2N 8 65 38 27 0.024057
TA3N 9 65 16 49 0.043659
TA4N 7 65 40 25 0.022275
TA5N 8 65 0 65 0.057915
TA6N 8 65 59 6 0.005346
TA7N 9 65 39 26 0.023166
TA8N 9 65 62 3 0.002673
TA9N 9 65 46 19 0.016929
TA10N 9 65 0 65 0.057915
TA11N 9 65 57 8 0.007128
TA12N 8 65 36 29 0.025839
TOTAL 0.337689
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO A (PARADERO)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura total Altura Sin Residuos Altura Con Residuos Volumen
Código Und cm cm cm m3
TA13N 8 65 20 45 0.040095
TA14N 8 65 32 33 0.029403
TA15N 8 65 38 27 0.024057
TOTAL 0.093555
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO B (PLAZA)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura total Altura Sin Residuos Altura Con Residuos Volumen
Código Und cm cm cm m3
TB1N 2 65 27 38 0.0477508
TB2N 0 65 17 48 0.0603168
TB3N 3 65 17 48 0.0603168
TB4N 4 65 33 32 0.0402112

P á g i n a 104 | 130
TOTAL 0.2085956
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO A (PLAZA DE ARMAS)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura total Altura Sin Residuos Altura Con Residuos Volumen
cm cm cm m3
65 27 38 0.033858

Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO A (PARADERO)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura total Altura Sin Residuos Altura Con Residuos Volumen
cm cm cm m3
65 58 7 0.006237
Fuente: Equipo técnico

 Mariano Damaso Beraun

 N° Tachos :7
 Lugares : Plaza de armas (4 tachos)
: Parque Cayumba (3 tachos)
 Tipo de tacho : Tipo A (4 tachos)
: Tipo B (3 tachos)
Dimensiones del tacho A:

 Altura del cilindro : 46 cm


 Radio semiesfera : 30 cm
 Radio cilindro : 19 cm
 Volumen : 0.07 m3
Dimensiones del tacho B:

 Altura : 40 cm
 Radio : 26 cm
 Volumen : 0.08 m3

P á g i n a 105 | 130
TACHOS TIPO A (PLAZA DE ARMAS)
Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condició Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
n total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TA1M 9 65 40 25 0.0283520
TA2M 9 65 38 27 0.0306202
TA3M 9 65 60 5 0.0056704
TA4M 8 65 55 10 0.0113408
TOTAL 0.0759834
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO B (CAYUMBA)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TB1M 8 40 35 5 0.0281949
TB2M 7 40 28 12 0.0361335
TB3M 8 40 30 10 0.0361335
TOTAL 0.1004620
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO A (PLAZA DE ARMAS)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura Radio Radio Altura sin Altura con residuos Volumen
cilindro semiesfera cilindro residuos sólidos sólidos
cm cm cm cm cm m3
46 30 19 20 45 0.0510336
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO B (CAYUMBA)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura total Radio Altura sin residuos sólidos Altura con residuos Volumen
sólidos
cm cm cm cm m3
40 26 35 5 0.010618
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 106 | 130
RESULTADOS
Total plaza de armas Total parque de Cayumba Total tipo A Total tipo B
m3 m3 m3 m3
0.075983461 0.100462029 0.075983461 0.100462029
Fuente: Equipo técnico

 Pucayacu

 N° Tachos : 10
 Lugares : Plaza de armas (4 tachos)
: Colegio “Siete de octubre” (3 tachos)
: Planta de segregación (3 tachos)
 Tipo de tacho : Tipo A (4 tachos)
: Tipo B (6 tachos)
Dimensiones del tacho A:

 Altura : 37 cm
 Ancho : 34 cm
 Radio : 17 cm
 Volumen : 0.03 m3
Dimensiones del tacho B:

 Altura total : 70 cm
 Altura media del cilindro: 25 cm
 Radio semiesfera : 10 cm
 Radio cilindro : 16 cm
 Volumen : 0.04 m3

TACHOS TIPO A (PLAZA DE ARMAS)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura total Altura sin residuos sólidos Altura con residuos sólidos Volumen
Código Und cm cm cm m3
TA1P 8 37 27 10 0.00629
TA2P 9 37 30 7 0.00440
TA3P 9 37 20 17 0.01069
TA4P 9 37 28 9 0.00566
TOTAL 0.02704
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO B (COLEGIO SIETE DE OCTUBRE)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condició Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
n total sólidos sólidos

P á g i n a 107 | 130
Código Und cm cm cm m3
TB1P 10 70 39 31 0.018983
TB2P 10 70 49 21 0.010940
TB3P 10 70 50 20 0.010940
TOTAL 0.040864
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO B (PLANTA DE SEGREGACIÓN)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TB4P 9 70 53 17 0.007720
TB5P 9 70 67 3 0.002094
TB6P 9 70 55 15 0.006115
TOTAL 0.056798
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO A (PLAZA DE ARMAS)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura total Ancho total Altura sin residuos Altura con residuos sólidos Volumen
sólidos
cm cm cm cm m3
57 39 30 27 0.06002
Fuente: Equipo técnico

RESULTADOS
Total plaza Total colegio Total planta Total tipo A Total tipo B
m3 m3 m3 m3 m3
0.027047 0.040864632 0.015933688 0.027047 0.05679832
Fuente: Equipo técnico

 Rupa Rupa

 N° Tachos : 82
 Lugares : Alameda Perú (44 tachos)
: Parque Ramón Castilla (5 tachos)
: Plaza Túpac Amaru (2 tachos)
: Plaza de Bella Durmiente (20 tachos)
: Parque Ricardo Carrión (3 tachos)
: Cancha deportiva Pascual G. (5 tachos)
 Tipo de tacho : Tipo A (50 tachos)
: Tipo B (6 tachos)
: Tipo C (4 tachos)
P á g i n a 108 | 130
: Tipo D (23 tachos)
 En el caso de la Alameda Perú, se efectuaron dos muestras, en los horarios de
12:00 a.m. y 3:00 a.m., porque la recolección de los tachos en ese sector se
hace dos veces al día
TACHOS TIPO A (ALAMEDA PERÚ) 1era muestra
Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condició Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
n total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TA1R 8 60 42 18 0.029913
TA2R 8 60 45 15 0.024927
TA3R 8 60 43 17 0.028251
TA4R 8 60 48 12 0.019942
TA5R 8 60 49 11 0.018280
TA6R 8 60 48 12 0.019942
TA7R 8 60 20 40 0.066474
TA8R 8 60 44 16 0.026589
TA9R 8 60 32 28 0.046531
TA10R 8 60 50 10 0.016618
TA11R 8 60 49 11 0.018280
TA12R 8 60 54 6 0.009971
TA13R 8 60 57 3 0.004985
TA14R 8 60 50 10 0.016618
TA15R 8 60 32 28 0.046531
TA16R 7 60 39 21 0.034898
TA17R 7 60 22 38 0.063150
TA18R 7 60 48 12 0.019942
TA19R 7 60 23 37 0.061488
TA20R 7 60 26 34 0.056503
TA21R 8 60 25 35 0.058164
TA22R 9 60 22 38 0.063150
TA23R 9 60 47 13 0.021604
TA24R 6 60 21 39 0.064812
TA25R 6 60 0 60 0.099711
TA26R 7 60 0 60 0.099711
TA27R 7 60 17 43 0.071459
TOTAL 1.108456
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 109 | 130
TACHOS TIPO A (ALAMEDA PERÚ) 2da muestra
Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TA1R 8 60 0 60 0.099711
TA2R 8 60 29 31 0.051517
TA3R 8 60 20 40 0.066474
TA4R 8 60 15 45 0.074783
TA5R 8 60 23 37 0.061488
TA6R 8 60 0 60 0.099711
TA7R 8 60 25 35 0.058164
TA8R 8 60 0 60 0.099711
TA9R 8 60 21 39 0.064812
TA10R 8 60 30 30 0.049855
TA11R 8 60 45 15 0.024927
TA12R 8 60 43 17 0.028251
TA13R 8 60 0 60 0.099711
TA14R 8 60 37 23 0.038222
TA15R 8 60 24 36 0.059826
TA16R 7 60 38 22 0.036560
TA17R 7 60 23 37 0.061488
TA18R 7 60 40 20 0.033237
TA19R 7 60 20 40 0.066474
TA20R 7 60 26 34 0.056503
TA21R 8 60 0 60 0.099711
TA22R 9 60 15 45 0.074783
TA23R 9 60 27 33 0.054841
TA24R 6 60 40 20 0.033237
TA25R 6 60 15 45 0.074783
TA26R 7 60 0 60 0.099711
TA27R 7 60 0 60 0.099711
TOTAL 1.768212
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO B (ALAMEDA PERÚ)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TB1R 9 90 87 3 0.002604
P á g i n a 110 | 130
TB2R 6 90 75 15 0.013021
TB3R 9 90 43 47 0.040800
TB4R 8 90 19 71 0.061635
TB5R 10 90 45 45 0.039064
TB6R 8 90 48 42 0.036460
TOTAL 0.193586
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO C (ALAMEDA PERÚ)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TC1R 9 90 56 34 0.048732
TC2R 9 90 38 52 0.074532
TOTAL 0.123264
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO D (ALAMEDA PERÚ)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TD1R 9 82 70 12 0.019346
TD2R 9 82 69 13 0.020936
TD3R 8 82 72 10 0.016165
TD4R 8 82 57 25 0.040021
TD5R 8 82 56 26 0.041611
TD6R 8 82 59 23 0.036840
TD7R 8 82 72 10 0.016165
TD8R 8 82 70 12 0.019346
TD9R 8 82 56 26 0.041611
TD10R 8 82 73 9 0.014575
TOTAL 0.266621
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO A (PLAZA RAMÓN CASTILLA)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TA28R 7 60 33 27 0.044870
TA29R 8 60 38 22 0.036560
P á g i n a 111 | 130
TA30R 8 60 46 14 0.023265
TA31R 8 60 37 23 0.038222
TA32R 7 60 27 33 0.054841
TOTAL 0.197760
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO C (PLAZA RAMÓN CASTILLA)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TC3R 10 90 22 68 0.097465
TOTAL 0.097465
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO A (PLAZA TÚPAC AMARU)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TA33R 9 60 45 15 0.024927
TA34R 9 60 16 44 0.073121
TOTAL 0.098049
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO A (PLAZA BELLA DURMIENTE)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TA36R 1 60 47 13 0.0216040
TA37R 0 60 45 15 0.0249278
TA38R 8 60 58 2 0.0033237
TA39R 1 60 49 11 0.0182803
TA40R 0 60 60 0 0
TA41R 4 60 40 20 0.033237
TA42R 2 60 55 5 0.0083092
TA43R 2 60 50 10 0.0166185
TA44R 7 60 44 16 0.0265896
TA45R 7 60 31 29 0.0481937
TA46R 7 60 53 7 0.0116329
TA47R 0 60 60 0 0
P á g i n a 112 | 130
TOTAL 0.2127172
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO C (PLAZA BELLA DURMIENTE)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TC4R 10 90 75 15 0.021499
TOTAL 0.021499
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO D (PLAZA BELLA DURMIENTE)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TD11R 9 82 76 6 0.009804
TD12R 9 82 74 8 0.012984
TD13R 9 82 78 4 0.006623
TD14R 8 82 74 8 0.012984
TD15R 8 82 78 4 0.006623
TD16R 9 82 73 9 0.014575
TD17R 9 82 76 6 0.009804
TD18R 9 82 75 7 0.011394
TOTAL 0.084794
Fuente: Equipo técnico

TACHOS TIPO A (PARQUE RICARDO CARRIÓN)


Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TA48R 9 60 0 60 0.099711
TA49R 9 60 38 22 0.036560
TA50R 9 60 26 34 0.056503
TOTAL 0.192775
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 113 | 130
TACHOS TIPO D (CANCHA DEPORTIVA PASCUAL G.)
Volumen de residuos sólidos en los tachos
N° Condición Altura Altura sin residuos Altura con residuos Volumen
total sólidos sólidos
Código Und cm cm cm m3
TD19R 9 82 65 17 0.027298
TD20R 9 82 61 21 0.033659
TD21R 9 82 46 36 0.057515
TD22R 9 82 57 25 0.040021
TD23R 9 82 66 16 0.025707
TOTAL 0.184203
Fuente: Equipo técnico

TACHOS (ALAMEDA PERÚ)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura del residuo Radio del cilindro Volumen
cm cm m3
60 23 0.199422
Fuente: Equipo técnico

TACHOS (PARQUE RAMON CASTILLA)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura del residuo Radio del cilindro Volumen
cm cm m3
25 23 0.0415463
Fuente: Equipo técnico

TACHOS (PLAZA TÚPAC AMARU)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura del residuo Radio del cilindro Volumen
cm cm m3
8 23 0.0132948
Fuente: Equipo técnico

TACHOS (PLAZA BELLA DURMIENTE)


Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura del residuo Radio del cilindro Volumen
cm cm m3
36 23 0.0598267
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 114 | 130
TACHOS (PARQUE RICARDO CARRION)
Volumen de residuos sólidos en el piso
Altura del residuo Radio del cilindro Volumen
cm cm m3
28 23 0.0465318
Fuente: Equipo técnico

RESULTADOS
Total Total Parque Total Plaza Total Plaza Total Parque Total Cancha
Alameda P. Ramón C. Túpac A. Bella D. Ricardo C. Pascual G.
m3 m3 m3 m3 m3 m3
3.460141 0.295225 0.098049 0.31901 0.192775 0.1842031
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 115 | 130
SERVICIO DE BARRIDO

 Castillo Grande

 N° Personal : 3

Personal Punto Inicial Punto Final Recorrido Tiempo Frecuencia Días


X Y Altitud X Y Altitud Km h d/ sem L M M J V S D
Henglish Torres Sajami 389175 8974280 641 389324 8972741 649 5.11 8 6 X X X X X X
Liz Edy Asto Basilio 389179 8974280 642 389312 8973790 643 3.39 8 6 X X X X X X
Eufemia del Pilar Silopu Lozano 389481 8971575 649 388858 8973110 645 6.15 8 6 X X X X X X

Fuente: Equipo técnico

EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DEL SERVICIO DE BARRIDO


Personal Barrido Promedio barrido según normativa Barrido Promedio barrido según normativa Comparación
Km/ 6 h Km/ 6 h Km/ h Km/ h Km/ h
Henglish Torres Sajami 3.8325 1.5 0.63875 0.25 0.38875
Liz Edy Asto Bacilio 2.5425 1.5 0.42375 0.25 0.17375
Eufemia del Pilar Silopu Lozano 4.6125 1.5 0.76875 0.25 0.51875
Fuente: Equipo técnico

 Daniel Alomia Robles

 N° Personal : 1

Personal Punto Inicial Punto Final Recorrido Tiempo Frecuencia Días


X Y Altitud X Y Altitud Km h d/ sem L M Mi J V S D
Janeth Castro Tolentino de Gavidia 395055 8984326 666 395176 8984137 659 0.686 2.5 5 X X X X X

Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 116 | 130
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DEL SERVICIO DE BARRIDO
Personal Barrido Promedio barrido según normativa Barrido Promedio barrido según normativa Comparación
Km/ 6 h Km/ 6 h Km/ h Km/ h Km/ h
Janeth Castro Tolentino de Gavidia 1.6464 1.5 0.2744 0.25 0.0244
Fuente: Equipo técnico

 Hermilio Valdizan

 N° Personal : 1

Personal Punto Inicial Punto Final Recorrido Tiempo Frecuencia Días


X Y Altitud X Y Altitud Km h d/ sem L M Mi J V S D
Liduvina Chaupis Lavado 408159 8982322 1351 408143 8982311 1345 0.318 1.5 5 X X X X X

Fuente: Equipo técnico

EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DEL SERVICIO DE BARRIDO


Personal Barrido Promedio barrido según normativa Barrido Promedio barrido según normativa Comparación
Km/ 6 h Km/ 6 h Km/ h Km/ h Km/ h
Liduvina Chaupis Lavado 1.272 1.5 0.212 0.25 -0.038

Fuente: Equipo técnico

 José Crespo y Castillo

 N° Personal : 7

Personal Punto Inicial Punto Final Recorrido Tiempo Frecuencia Días


X Y Altitud X Y Altitud Km h d/ sem L M Mi J V S D
Luciano Simón Rojas 376982 9012694 568 377284 9012048 573 1.5 2.5 5 X X X X X
Criselda Custodia Daza 377687 9012011 573 377312 9012806 576 0.897 2 5 X X X X X

P á g i n a 117 | 130
Laberiano Atabillos Villanueva 377242 9013123 571 377780 9012072 576 1.2 3.7 5 X X X X X
Lucia Alvino Cipriano 377571 9012401 575 377196 901221 574 0.882 2 5 X X X X X
Lupita Alejos Cárdenas 377131 9012801 568 377444 9012116 573 0.796 2 5 X X X X X
Teddy García Saavedra 377301 9012258 579 377433 9012343 578 0.675 2.5 5 X X X X X
Guillermo Tello Fasanando 377301 9012258 579 377433 9012343 578 0.675 2.5 5 X X X X X

Fuente: Equipo técnico.

EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DEL SERVICIO DE BARRIDO


Personal Barrido Promedio barrido según normativa Barrido Promedio barrido según normativa Comparación
Km/ 6 h Km/ 6 h Km/ h Km/ h Km/ h
Luciano Simón Rojas 3.6 1.5 0.6 0.25 0.35
Criselda Custodia Daza 2.691 1.5 0.449 0.25 0.199
Laberiano Atabillos Villanueva 1.946 1.5 0.324 0.25 0.074
Lucia Alvino Cipriano 2.646 1.5 0.441 0.25 0.191
Lupita Alejos Cárdenas 2.388 1.5 0.398 0.25 0.148
Teddy García Saavedra 1.62 1.5 0.27 0.25 0.02
Guillermo Tello Fasanando 1.62 1.5 0.27 0.25 0.02
Fuente: Equipo técnico

 Luyando

 N° Personal : 1

Personal Punto Inicial Punto Final Recorrido Tiempo Frecuencia Días


X Y Altitud X Y Altitud Km h d/ sem L M Mi J V S D
Lucy Moya Herrera 391092 8977510 625 390820 897751 639 1.1 2 6 X X X X X X

Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 118 | 130
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DEL SERVICIO DE BARRIDO
Personal Barrido Promedio barrido según normativa Barrido Promedio barrido según normativa Comparación
Km/ 6 h Km/ 6 h Km/ h Km/ h Km/ h
Lucy Moya Herrera 3.3 1.5 0.55 0.25 0.3
Fuente: Equipo técnico

 Mariano Damaso Beraun

 N° Personal : 1

Personal Punto Inicial Punto Final Recorrido Tiempo Frecuencia Días


X Y Altitud X Y Altitud Km h d/ sem L M Mi J V S D
Emilio Rojas 393435 8956048 739 393429 8956085 738 0.351 2 5 X X X X X

Fuente: Equipo técnico

EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DEL SERVICIO DE BARRIDO


Personal Barrido Promedio barrido según normativa Barrido Promedio barrido según normativa Comparación
Km/ 6 h Km/ 6 h Km/ h Km/ h Km/ h
Emilio Rojas 1.053 1.5 0.1755 0.25 -0.0745

Fuente: Equipo técnico

 Pucayacu

 N° Personal : 1

Personal Punto Inicial Punto Final Recorrido Tiempo Frecuencia Días


X Y Altitud X Y Altitud Km h d/ sem L M Mi J V S D
Martha Castillo Gastelú 376643 9032570 557 376705 9032644 559 0.406 2.5 5 X X X X X

Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 119 | 130
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DEL SERVICIO DE BARRIDO
Personal Barrido Promedio barrido según normativa Barrido Promedio barrido según normativa Comparación
Km/ 6 h Km/ 6 h Km/ h Km/ h Km/ h
Martha Castillo Gastelú 0.9744 1.5 0.1624 0.25 -0.0876

Fuente: Equipo técnico

 Rupa Rupa

 N° Personal : 22

Personal Punto Inicial Punto Final


X Y Altitud X Y Altitud
Vela Grandez, Hilma 389700 8971719 660 390354 8970790 686
Britto Asipales, Elsa 389700 8971719 660 390354 8970790 686
Venturo Frunctos, Karolay 389792 8971666 660 390459 8972647 652
Tucto Bartolo, Edy 389792 8971666 660 390459 8972647 652
Buendia Urco, Marisol Bethy 389760 8971364 658 390631 8972815 657
Condor Espiritu, Santa Isabel 389760 8971364 658 390631 8972815 657
Acosta Grandez, Raquel 389760 8971364 658 390631 8972815 657
Almerco Baldeon, Lucy Miriam 389760 8971364 658 390631 8972815 657
Martel Aliaga, Juana 389995 8971540 556 390635 8970635 654
Calero Trujillo, Gliceria 389995 8971540 556 390635 8970635 654
Almerco Baldeon, Livia Haydee 390090 8971499 659 390305 8972742 657
Villar Nazario, Nelly 390090 8971499 659 390305 8972742 657
Cabrera Duran, Wilfreda 389669 8971490 633 390230 8970636 670
Gonzales Liberato, Ana Evelin 389669 8971490 633 390230 8970636 670

P á g i n a 120 | 130
Serna Justo, Erasma Yobana 389648 8971736 659 390504 8972205 657
Ascencio Jeronimo, Yensi Merlene 389648 8971736 659 390504 8972205 657
Angulo Centeno, Betty 390083 8971452 666 390154 8971878 661
Miranda Cóndor, María Isabel 389648 8971736 659 390504 8972205 657
Egoavil Rojas, Mary Candy 389648 8971736 659 390504 8972205 657
Llanos Damián, Gregorio 389648 8971736 659 390504 8972205 657
Trujillo Gómez, Maruja 389946 8971069 663 389495 8970774 660
Chatata Quispe, Edith Josefina 389946 8971069 663 389495 8970774 660

Fuente: Equipo técnico

Personal Turno Recorrido Tiempo Frecuencia Días


Horario Km Total h d/ sem L M Mi J V S D
Vela Grandez, Hilma Madrugada Tarde 1.3 1.3 2.6 3 6 X X X X X X
Britto Asipales, Elsa Madrugada Noche 1.3 1.3 2.6 3 6 X X X X X X
Venturo Frunctos, Karolay Madrugada Tarde 1.6 1.6 3.2 3 6 X X X X X X
Tucto Bartolo, Edy Madrugada Tarde 1.6 1.6 3.2 3 6 X X X X X X
Buendia Urco, Marisol Bethy Madrugada Tarde 1.1 1.1 2.2 3 6 X X X X X X
Condor Espiritu, Santa Isabel Madrugada Tarde 1.1 1.1 2.2 3 6 X X X X X X
Acosta Grandez, Raquel Madrugada Tarde 1.1 1.1 2.2 3 6 X X X X X X
Almerco Baldeon, Lucy Miriam Madrugada Tarde 1.1 1.1 2.2 3 6 X X X X X X
Martel Aliaga, Juana Madrugada Tarde 1.3 1.3 2.6 3 6 X X X X X X
Calero Trujillo, Gliceria Madrugada Tarde 1.3 1.3 2.6 3 6 X X X X X X
Almerco Baldeon, Livia Haydee Madrugada Tarde 1.35 1.35 2.7 3 6 X X X X X X
Villar Nazario, Nelly Madrugada Tarde 1.35 1.35 2.7 3 6 X X X X X X
Cabrera Duran, Wilfreda Madrugada Tarde 1 1 2 3 6 X X X X X X

P á g i n a 121 | 130
Gonzales Liberato, Ana Evelin Madrugada Tarde 1 1 2 3 6 X X X X X X
Serna Justo, Erasma Yobana Madrugada Tarde 1.1 1.1 2.2 3 6 X X X X X X
Ascencio Jerónimo, Yensi Merlene Madrugada Tarde 1.1 1.1 2.2 3 6 X X X X X X
Angulo Centeno, Betty Madrugada Noche 1 1 2 3 6 X X X X X X
Miranda Cóndor, María Isabel Madrugada Noche 1.8 1.8 3.6 3 6 X X X X X X
Egoavil Rojas, Mary Candy Madrugada Tarde 1.1 1.1 2.2 3 6 X X X X X X
Llanos Damián, Gregorio Madrugada Tarde 1.1 1.1 2.2 3 6 X X X X X X
Trujillo Gómez, Maruja Madrugada Tarde 1.3 1.3 2.6 3 6 X X X X X X
Chatata Quispe, Edith Josefina Madrugada Tarde 1.3 1.3 2.6 3 6 X X X X X X

Fuente: Equipo técnico

EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DEL SERVICIO DE BARRIDO


Personal Barrido Promedio barrido según normativa Barrido Promedio barrido según normativa Comparación
Km/ 6 h Km/ 6 h Km/ h Km/ h Km/ h
Vela Grandez, Hilma 5.200 1.500 0.867 0.250 0.617
Britto Asipales, Elsa 5.200 1.500 0.867 0.250 0.617
Venturo Frunctos, Karolay 6.400 1.500 1.067 0.250 0.817
Tucto Bartolo, Edy 6.400 1.500 1.067 0.250 0.817
Buendía Urco, Marisol Bethy 4.400 1.500 0.733 0.250 0.483
Cóndor Espíritu, Santa Isabel 4.400 1.500 0.733 0.250 0.483
Acosta Grandez, Raquel 4.400 1.500 0.733 0.250 0.483
Almerco Baldeon, Lucy Miriam 4.400 1.500 0.733 0.250 0.483
Martel Aliaga, Juana 5.200 1.500 0.867 0.250 0.617
Calero Trujillo, Gliceria 5.200 1.500 0.867 0.250 0.617
Almerco Baldeon, Livia Haydee 5.400 1.500 0.900 0.250 0.650

P á g i n a 122 | 130
Villar Nazario, Nelly 5.400 1.500 0.900 0.250 0.650
Cabrera Duran, Wilfreda 4.000 1.500 0.667 0.250 0.417
Gonzales Liberato, Ana Evelin 4.000 1.500 0.667 0.250 0.417
Serna Justo, Erasma Yobana 4.400 1.500 0.733 0.250 0.483
Ascencio Jerónimo, Yensi Merlene 4.400 1.500 0.733 0.250 0.483
Angulo Centeno, Betty 4.000 1.500 0.667 0.250 0.417
Miranda Cóndor, María Isabel 7.200 1.500 1.200 0.250 0.950
Egoavil Rojas, Mary Candy 4.400 1.500 0.733 0.250 0.483
Llanos Damián, Gregorio 4.400 1.500 0.733 0.250 0.483
Trujillo Gómez, Maruja 5.200 1.500 0.867 0.250 0.617
Chatata Quispe, Edith Josefina 5.200 1.500 0.867 0.250 0.617

Fuente: Equipo técnico

RECOLECCION DE RESIDUOS ORGANICOS

 Castillo Grande

Tipo de vehículo Ruta Capacidad Punto Inicial Punto Final Recorrido Días
Und Ton X Y Altitud X Y Altitud Km/d L M Mi J V S D
Volquete 1 1 3.5 389163 8974090 647 389224 8972941 649 26.3 X X X X X X
Volquete 2 2 4.5 389241 8972948 650 389411 8971649 655 25.5 X X X X X X
Furgoneta 1 1 0.25 389230 8972435 661 389775 8972938 645 4.67 X X X X X X
Furgoneta 2 1 0.25 389200 8973106 645 389249 8974379 642 7.94 X X X X X X

Fuente: Equipo técnico

RECOLECCIÓN PROMEDIA SEMANAL


Volquete 1 Volumen (m3) Volquete 2 Volumen (m3) Furgoneta 1 Volumen (m3) Furgoneta 2 Volumen (m3)

P á g i n a 123 | 130
Lunes 17.5 Lunes 22.5 Lunes 0.9375 Lunes 0.9375
Martes 8.75 Martes 11.25 Martes 0.3125 Martes 0.3125
Miércoles 13.125 Miércoles 11.25 Miércoles 0.625 Miércoles 0.625
Jueves 8.75 Jueves 11.25 Jueves 0.3125 Jueves 0.3125
Viernes 13.125 Viernes 11.25 Viernes 0.625 Viernes 0.625
Sábado 13.125 Sábado 16.875 Sábado 0.3125 Sábado 0.3125
TOTAL 74.375 TOTAL 84.375 TOTAL 3.125 TOTAL 3.125
Fuente: Equipo técnico

 José Crespo y Castillo

Tipo de vehículo Ruta Capacidad Punto inicial Punto final Recorrido Días
Und Ton X Y Altitud X Y Altitud Km/d L M Mi J V S D
Volquete 1 15 377484 9012606 572 377493 9013098 562 15.6 X X X
2 377325 9012390 573 378073 9012341 579 12.7 X X X
Compactadora 1 12 377158 9012334 566 377016 9012436 575 13.4 X X X
2 377158 9012334 566 377552 9012282 578 12 X X X

Fuente: Equipo técnico

RECOLECCIÓN PROMEDIA SEMANAL


Volquete Volumen (m3) Compactadora Volumen (m3)
Lunes 75 Lunes 60
Martes 56.25 Martes 45
Miércoles 56.25 Miércoles 45
Jueves 37.5 Jueves 30
Viernes 56.25 Viernes 45

P á g i n a 124 | 130
Sábado 75 Sábado 60
TOTAL 281.25 TOTAL 225
Fuente: Equipo técnico

 Luyando

Tipo de vehículo Ruta Capacidad Punto inicial Punto final Recorrido Días
Und Ton X Y Altitud X Y Altitud Km/d L M Mi J V S D
Camión 1 2.5 391081 8977526 611 391119 8977855 615 17.3 X X X
2 391248 8978853 618 391610 8976158 640 22.7 X X

Fuente: Equipo técnico

RECOLECCIÓN PROMEDIA SEMANAL


Camión Volumen (m3)
Lunes 10.3125
Martes 31.25
Miércoles 10.3125
Jueves 6.25
Viernes 10.3125
Sábado 0
TOTAL 68.4375
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 125 | 130
 Mariano Damaso Beraun

Tipo de vehículo Ruta Capacidad Punto inicial Punto final Recorrido Días
Und Ton X Y Altitud X Y Altitud Km/d L M Mi J V S D
Furgoneta 1 1 395504 8950276 768 392872 8963958 694 17.1 X X X
Volquete 1 4 395504 8950276 768 392872 8963958 694 171 X X X X

Fuente: Equipo técnico

RECOLECCIÓN PROMEDIA SEMANAL


Furgoneta Volumen (m3) Volquete Volumen (m3)
Lunes 3.75 Lunes 20
Martes 0 Martes 15
Miércoles 2.5 Miércoles 10
Jueves 0 Jueves 0
Viernes 2.5 Viernes 15
Sábado 0 Sábado 0
TOTAL 8.75 TOTAL 60
Fuente: Equipo técnico

 Pucayacu

Tipo de vehículo N° vehículos Capacidad Punto inicial Punto final Recorrido Días
Und Ton X Y Altitud X Y Altitud Km/d L M Mi J V S D

P á g i n a 126 | 130
Furgoneta 1 1 0.25 377281 9024309 577 376661 9032573 557 13.6 X X X
Furgoneta 2 1 0.25 371754 9032880 540 376590 9032504 549 9 X X X X X

Fuente: Equipo técnico

RECOLECCIÓN PROMEDIA SEMANAL


Furgoneta 1 Volumen (m3) Furgoneta 2 Volumen (m3)
Lunes 1.25 Lunes 1.25
Martes 0 Martes 0.9375
Miércoles 0.9375 Miércoles 0.9375
Jueves 0 Jueves 0.9375
Viernes 0.9375 Viernes 0.9375
TOTAL 3.125 TOTAL 5
Fuente: Equipo técnico

 Pueblo Nuevo

Tipo de vehículo Ruta Capacidad Punto inicial Punto final Recorrido Días
Und Ton X Y Altitud X Y Altitud Km/d L M Mi J V S D
Furgoneta 1 1 382237 8997320 589 384798 8992484 603 12.2 X
2 390682 8988664 668 383210 8995469 597 12 X
3 383197 8996846 593 383046 8995865 598 3.7 X
4 392941 8988241 655 383150 8996510 588 15.8 X

Fuente: Equipo técnico

RECOLECCIÓN PROMEDIA SEMANAL


Furgoneta Volumen (m3)
Lunes 5

P á g i n a 127 | 130
Martes 5
Miércoles 0
Jueves 2.5
Viernes 0
Sábado 6.25
TOTAL 18.75
Fuente: Equipo técnico

 Rupa Rupa

Tipo de vehículo Ruta Capacidad Punto inicial Punto final Recorrido Días
Und Ton X Y Altitud X Y Altitud Km/d L M Mi J V S D
HINO EGM 349 1 10 389758 8970930 662 390333 8972735 651 14.7 X X X X X X X
HINO EGL 602 1 10 390093 8971489 662 390063 8971460 655 12.8 X X X X
2 390093 8971489 662 390067 8971456 663 13 X X X
3 390525 8972635 656 390394 8973099 650 21.1 X X X X
4 390525 8972635 656 390382 8973097 648 20.5 X X X
M. BENZ EY 689 1 10 390525 8972635 656 390198 8972406 659 15.2 X X X X X X X
2 389757 8970949 637 390708 8969938 672 23.6 X X X X
3 389757 8970949 637 390079 8970870 663 22.9 X X X
Hino Dutro P.S. 1 10 390109 8970983 704 390556 8972141 666 23.4 X X X
Hino 300 P.S. 1 10 390092 8971508 669 392614 8973207 658 23.1 X X X
Furgón P.S. 1 0.25 390394 8971394 697 391098 8973401 667 17.7 X X X
Furgón L.P. 1 1 0.25 390295 8972917 688 390978 8973301 696 11.4 X X X X X X X
2 390295 8972917 688 392572 8972913 670 8.1 X X X X X X X
Furgón L.P. 2 1 0.25 390963 8971481 730 391131 8972331 705 10 X X X X X X X
2 389647 8970866 653 389999 8969886 658 9.7 X X X X X X X

P á g i n a 128 | 130
Volquete 1 2 389757 8970949 637 390708 8969938 672 23.6 X X X X

Fuente: Equipo técnico

RECOLECCIÓN PROMEDIA SEMANAL


M. BENZ EY 689 Volumen (m3) HINO 300 P.S. Volumen (m3) Furgón L.P. 1 Volumen (m3) Volquete Volumen (m3)
Lunes 50 Lunes 18.75 Lunes 1.25 Lunes 7.5
Martes 50 Martes 0 Martes 1.25 Martes 5
Miércoles 50 Miércoles 12.5 Miércoles 1.25 Miércoles 7.5
Jueves 50 Jueves 0 Jueves 1.25 Jueves 5
Viernes 50 Viernes 12.5 Viernes 1.25 Viernes 7.5
Sábado 50 Sábado 0 Sábado 0.625 Sábado 5
Domingo 50 Domingo 0 Domingo 1.25 Domingo 7.5
TOTAL 350 TOTAL 43.75 TOTAL 8.125 TOTAL 45
Fuente: Equipo técnico

RECOLECCIÓN PROMEDIA SEMANAL


HINO DUTRO P.S. Volumen (m3) Furgón P.S. Volumen (m3) Furgón L.P. 2 Volumen (m3)
Lunes 18.75 Lunes 0.46875 Lunes 1.25
Martes 0 Martes 0 Martes 1.25
Miércoles 12.5 Miércoles 0.3125 Miércoles 1.25
Jueves 0 Jueves 0 Jueves 1.25
Viernes 12.5 Viernes 0.3125 Viernes 1.25
Sábado 0 Sábado 0 Sábado 0.625
Domingo 0 Domingo 0 Domingo 0.625

P á g i n a 129 | 130
TOTAL 43.75 TOTAL 1.09375 TOTAL 7.5
Fuente: Equipo técnico

 Santo Domingo de Anda


Tipo de vehículo Ruta Capacidad Punto inicial Punto final Recorrido Días
Und Ton X Y Altitud X Y Altitud Km/d L M Mi J V S D
Furgoneta 1 1 386785 8998578 657 384294 9001677 644 28 X X

Fuente: Equipo técnico

RECOLECCIÓN PROMEDIA SEMANAL


Furgoneta Volumen (m3)
Lunes 7.5
Viernes 5
TOTAL 12.5
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 130 | 130

Вам также может понравиться