Вы находитесь на странице: 1из 16

CONDUCTA Y PERSONALIDAD

La conducta es el resultado de la acción y decisión de la persona. Desde la


perspectiva homérica, ni la naturaleza ni los hombres son autónomos, son los
dioses quienes conducen la historia y producen las acciones de los humanos. La
naturaleza, la humana incluida no es otra cosa que el ambiente y lugar de sus
juegos incluidos.
La idea del hombre como agente tiene una historia que es relativamente reciente.
SI, por una parte, la ética desde los tiempos de Aristóteles en su ética a
Nicómaco acentuaba el peso de la responsabilidad personal, por otra parte, la
doctrina cristiana, tal como lo formulaba San Agustín, insistía en el poder de la
gloria divina. La reforma protestante que inicia una visión nueva de la persona,
autónoma frente a su propia conciencia no abandona por eso el concepto de
predestinación divina que hace del hombre bueno o malo, incapaz en ultimo
termino de asegurar como dios lo va a juzgar. Mientras las ideas religiosas sobre
el control que el hombre tiene de su conducta no han sido muy halagüeñas, la
visión ética ha exigido siempre la responsabilidad de la propia conducta. Kant
fundamentaba la postura de la Ilustración sobre la acción humana exigiendo la
continua responsabilidad sobre la misma.

EL APRENDIZAJE DE LA PERSONALIDAD: EL MODELO


CONDUCTISTA.

Para el modelo conductista, la personalidad es básicamente un sistema de


conductas aprendidas a través de diversos mecanismos y procedimientos. El
nivel de conciencia de los procesos de aprendizaje sería un elemento secundario
o inexistente, más que la persona sería el organismo el que aprende. En
cualquier caso, la personalidad sería vista como el sistema de conductas
aprendidas, la historia de aprendizaje del sujeto. La conclusión de ambos
supuestos propone a la personalidad como el conjunto de aprendizajes
recibidos.

Los mecanismos de aprendizajes: la preprogramación.

Es difícil de entender los procesos de aprendizaje sin que haya programas de


aprendizaje, y es difícil pensar que los programas biológicos son sólo de
aprendizaje, la eficiencia de la supervivencia parece exigir tipos de programas
de acción y reacción muy variados. Existen conductas innatas y conductas
aprendidas. Willian James en su obra básica “Los principios de la psicología”
establecía que la mente no puede aprender a no ser que posea los mecanismos
que le permiten aprender.
Noam Chomsky (1959) proponía que era imposible que un niño aprendiera las
reglas del lenguaje a partir de los ejemplos que se le suministraban, de forma
que su aprendizaje flexible y contextual del lenguaje solo era posible a partir de
reglas innatas
Son muchos los trabajos que han demostrado la presencia de la
preprogramación de la conducta animal humana, ya que el primer estimulo es
salir del cascarón. Ya que existen los comportamientos preprogramados. No
obstante, la extensión e importancia que se otorgue a la preprogramación
repercuten necesariamente sobre el modelo de personalidad y conducta que se
adopte. La idea básica es que no todo es aprendido, que cada organismo
aprende diferentemente y que los límites del aprendizaje están en la biología.

Los procesos condicionales: Ivan Pavlov

Este científico contribuyó de forma importante al conocimiento del aprendizaje


asociativo a través del condicionamiento. Buena parte de la conducta de las
personas proviene del condicionamiento clásico o aprendizaje por asociación
descrito inicialmente por Pavlov . en sus estudios distinguió entre los estímulos
incondicionados, aquellos que naturalmente provocaron las respuestas
fisiológicas naturales o respuestas incondicionadas y los estímulos que
causaban las respuestas naturales por asociación a los que llamó estímulos
condicionados aquellos que naturalmente provocan las respuestas fisiológicas
naturales.

El aprendizaje de las conductas de John Watson.


Este científico acuño el termino conductismo para referirse a un tipo de
psicología centrada en la conducta observable. Su propuesta insistía en que el
objeto de la psicología no podían ser los estados mentales, inobservables
directamente, sino la conducta que se podía objetivar. Por ello el verdadero
objeto de la psicología no era tanto comprender los sucesos mentales, sino
predecir y controlar la conducta. Por ello la psicología debería considerarse como
una rama de las ciencias naturales.

El conductismo operante: Skinner


Este autor propone que las entidades subjetivas, tales como mente, memoria y
razonamiento, pensamientos son constructos verbales, entidades explicativas
que eran a su vez inexplicables.
El condicionamiento operante no se limita a aumentar determinadas conductas
mediante el refuerzo o disminuir otras mediante el castigo. El refuerzo puede ser
continuo o parcial.

El aprendizaje de la conducta: Albert Bandura


Este autor observó que las conductas se aprendían independientemente de la
presencia de los refuerzos, pero que los refuerzos eran decisivos para la
manifestación y ejecución de las conductas aprendidas.

El conductismo psicológico: A. W. Staats


Propone un modelo integrado que trata de reunir la teoría clásica del
condicionamiento con los conceptos de personalidad, psicología social y
psicología clínica. STAATS considera que los principios de contigüidad y
refuerzo, tal como han sido descritos por el modelo del condicionamiento
fundamental las bases de la personalidad. El condicionamiento operante
afectaría a la conducta observable y el condicionamiento clásico afectaría a los
patrones emocionales y cognitivos.

Las conductas de la persona

La relación entre la persona y su conducta son complejas. Mientras que en


algunos casos es el resultado inmediato del estímulo, como ante una descarga
eléctrica, en otros, la conducta mantiene independientemente del refuerzo o
incluso en contra de sí mismo. Otras veces la relación entre conducta y estimulo
refuerzo depende de variables temperamentales del sistema de la personalidad
como por ejemplo la impulsividad.

La ejecución de las conductas:


Algunos desarrollos teóricos más notables son:
1. La persona elabora una intención de conducta o establece el compromiso
de ejecutarla.
2. No existen impedimentos ambientales que impidan el desarrollo de las
mismas.
3. La persona tiene las habilidades necesarias para desarrollarlas.
4. La actitud del desarrollo es positiva
5. La persona percibe presiones normativas para efectuarla
6. La misma es consistente
7. Las emociones personales que siguen la conducta son mas positivas que
negativas.
8. La persona percibe que tiene la capacidad de ejecutarlas.
Cognición, emoción, y conducta.

La conducta humana habitualmente es el resultado de los procesos internos del


sujeto y de su adaptación al contexto externo.
Según Mischel y Shoda, han propuesto un modelo de generación de conducta
que supone tres procesos entre el contexto y la aparición de la conducta de
respuesta:
1. Codificación del contexto: estímulos, situaciones y ambiente
2. Procesamiento interno por el sistema cognitivo afectivo de la
personalidad.
3. Generación de las respuestas

Autonomía de las conductas


El modelo más habitual acerca de las relaciones entre cognición emoción y
conducta suele insistir en la dependencia de la conducta de la emoción y
cognición. Aunque con frecuencia sea así no se puede establecer ni una
dependencia completa ni siempre predominante. La conducta es quien
determina la cognición y la emoción.
Por otra parte, la relación entre un estímulo y una respuesta condicionada se
establece al margen de procesos cognitivos y a veces sin conciencia del
condicionamiento establecido.

Estimulo, contexto y conducta


Entre el estímulo y la conducta no existe relación lineal de forma que mientras
más complejo es el organismo o sistema de respuesta más alternativa aparecen
ante un estímulo dado. La conducta humana es más compleja, y depende de un
número mayor de mediaciones, pero la conducta de los hombres ante los
estímulos sexuales indica la presencia indudable de este tipo de mecanismos,
aunque puedan estar autorregulados por la cultura y las creencias.

Conductas intencionales
SON LAS CONDUCTAS QUE TIENEN UNA FINALIDAD

La sensibilidad al refuerzo

Gray propone dos sistemas de conducta: el SAC SISTEMA DE ACTIVACION


CONDUCTUAL Y EL SIC SISTEMA DE INHIBICION CONDUCTUAL.
El sac seria sensible a los refuerzos que recibe el organismo y regularía las
conductas de aproximación. Ante un refuerzo presente o recordado, el
organismo actuaría desarrollando conductas de aproximación y de repetición de
la conducta incentivada. El SiC seria determinante de las conductas de huida
evitación e inhibición. Este autor impone que en ambos casos siempre perdura
un mecanismo de defensa.

LA CONDUCTA CLÍNICA

LAS CONDUCTAS AUTOMÁTICAS

A partir de algunos estudios experimentales Langer considera que, una vez


instaurados algunos comportamientos tienden a repetir su estructura sin atender
suficiente el marco en el que se desarrollan. Las conductas tienden a
automatizarse mientras más instrumentales son. Lavarse los dientes, limpiar la
vajilla o conducir el coche por el camino habitual al trabajo son conductas
instrumentales que sirven para obtener unos resultados u objetivos, por ello
suele instrumentalizarse.

Las conductas compulsivas


Las conductas compulsivas son definidas como comportamientos de carácter
recurrente dirigidos a disminuir la ansiedad o malestar acerca de determinadas
ideas pero que ejecutados no generan bienestar y satisfacción. En no pocas
personas las conductas compulsivas generan un malestar importante, en otras,
sin constituir un problema patológico son un factor que lleva a conductas no
funcionales.
Las conductas obsesivas son formas especificas de conducta que tienen
dificultad de ser controladas y que en este sentido se producen al margen de la
voluntad de la persona.

Las conductas adictivas


En algunos casos determinados, tipos de conductas pueden convertirse en
verdaderas adicciones, es decir, conductas completamente normales como
pueden ser llamar por teléfono ver la televisión o consultar internet, se convierten
en conductas que se extienden y alargan más allá de su uso funcional o lúdico
convirtiéndolas en conductas sobre las que se pierde el control.

La conducta hiperactiva
La hiperactividad esta diagnosticada como un síndrome patológico, pero existen
formas sin manifestaciones clínicas claras, y que afectan a algunas personas
que tienen problemas para seguir una conversación sin interrumpirla o sin
responder impulsivamente a la interacción o a contextos. En estos casos suele
incidir en personas que tienen dificultad para fijar la atención y mantenerla en
algún tema y que necesitan estar cambiando de uno a otro sin que ello le
represente problemas importantes en su vida social o porfesional.

Variables conductuales básicas


El bloqueo de la conducta: reactancia o indefensión
La reactancia
la teoría de la reactancia propone que la persona experimenta una activación
motivacional (reactancia) que lleva al individuo a ejecutar conductas de
contracontrol dirigidas a aumentar la intensidad o la valoración de la conducta
amenazada, la respuesta de reactancia de la persona depende de diversas
variables.

1. Expectativa de libertad
2. Fuerza de amenaza
3. Valoración de la libertad
4. Extensión de la amenaza
5. Justificación del bloqueo

El afianzamiento de la conducta: la autoeficacia


La teoría de la autoeficacia realza que nadie comienza una tarea que considera
que no puede ejecutar. Es lo que propone la teoría de la autoeficacia cuando
afirma que la creencia en poseer la capacidad suficiente para ejecutar unas
conductas es el primer paso para intentar realizarlas,
La creencia de la autoeficacia tendrá cuatro determinantes:
1. Los éxitos reales de ejecución
2. La experiencia vicaria
3. La expresión verbal
4. La activación emocional

Las creencias de autoeficacia como toda creencia, pueden tener un


menor o mayor grado de convencimiento su repercusión sobre la
conducta depende de su grado de firmeza.

La fijación: la autoconciencia
La teoría de la autoconciencia objetiva proponía básicamente que la focalización
de la atención de la persona tenia una serie de consecuencias cognitivas,
afectivas, y conductuales. La primera de todas ellas era el aumento de
autoevaluación.
El resultado de la comparación y autoevaluación constante tiende por ello a ser
molesto, por lo que se desarrolla conductas evitativas en un doble sentido, por
ejemplo el consumo de alcohol y la pérdida de conciencia consiguiente podrían
ser tácticas para evitar la discrepancia entre lo real y lo deseable en sujetos con
alta autoconciencia privada.

Consistencia y cambio de conducta


La personalidad real varia siempre y siempre lo hace dentro de una limitación.
El rostro de una persona cambia a lo largo de su vida, de forma que es posible
identificarlo a pesar de las diferencias manifiestas entre un periodo y otro. Algo
semejante ocurre en los momentos del rostro de un mismo periodo la cara es
marcadamente distinta en los momentos de felicidad.
O sea que es imposible verificar una conducta lineal ya que siempre está el factor
de cambios constantes.

La consistencia Longitudinal

Uno de los problemas habituales de los estudios longitudinales es la


comparabilidad de los datos problema que es mayor debido a que los informes
se habían recogido sin una hipótesis de trabajo.
El segundo estudio longitudinal mas reciente demuestra la importancia de las
experiencias infantiles tempranas hasta la adolescencia, el estudio se centra en
el concepto de apego. Este sistema de conducta de apego estaría compuesto de
múltiples conductas de llamadas de atención a la figura maternal para
asegurarse del cuidado básico y la protección continua. Sonreir, llorar, gritar,
agitarse, moverse serian indicadores y llamadas de atención al cuidado maternal
que cuando encuentran respuestas permiten al bebé continuar esta interacción
mas allá de la proximidad maternal, explorando e indagando el contexto
inmediato.
Hay tres tipos de factores de apego:
 Niños con apego seguro: 65 y 70 % de los bebes demuestran
preocupación y ansiedad por la falta de su madre en diversos entornos.
 Niños con apego ansioso o ambivalente: 10 y 15% apenas si se separan
de ella.
 Niños con apego evitativo: 20% niños que apenas se preocupan por la
ausencia de la madre.
Sroufe y cols afirman que estos patrones influyen directamente en las
relaciones tempranas de socialización.
La consistencia transituacional

La consistencia transituacional ha sido el gran campo de batalla de la


consistencia de la personalidad. Se supone que los rasgos como
predisposiciones de conducta, son por su propia naturaleza
transituacionales, es decir que están presentes en las diferentes
situaciones.

La consistencia personal
En el estudio de la personalidad se ha considerado como un dato básico
la tendencia de la persona a mantener una concepción estable y
coherente de si mismo. Es fácil que la persona acepte su cambio en
temas de política de religión de actitudes ante el trabajo y en algunas
cosas mas y sin embargo considere que a lo largo de todos estos
cambios ha sido el mismo. La experiencia personal acerca del cambio
no tiene en cuenta lo que es sino en la unidad en que se mantiene los
cambios. A lo largo del tiempo no somos lo mismo. Somos el mismo.

EL CAMBIO
La psicología proviene del supuesto de que la persona tiene que una
forma de actuar y que esa forma se puede modificar.
En parte este rasgo puede ser debido tanto a la misma concepción
estructural de la personalidad como continuidad como a razones
metodológicas procedentes del modelo dimensional de la personalidad.
El cambio se mide a unidades cognitivas, metalingüísticas, emocionales
y valores.

LAS FORMAS Y UNIDADES DEL CAMBIO

La consideración del cambio de personalidad puede hacer desde dos


perspectivas, una cuantitativa y otra cualitativa. La cuantitativa expresa
el aumento o disminución en una determinada variable de personalidad.
La cualitativa se refiere a la organización diferencial de la personalidad,
que en un periodo puede estar orientada y centrada en unos objetivos y
metas, el desarrollo profesional por ejemplo y en otro periodo el
desarrollo personal. El cuadro de conductas, interacciones, valores y
emociones en un caso y en otro
puede ser diferente, aunque la extraversión haya variado un poco.
El cambio de personalidad indica un cambio cuando menos global sino
total, mientras que el cambio en la personalidad es un cambio en
aspectos de la personalidad. El cambio global es más raro mientras que
el cambio en la personalidad es más común y habitual.
Factores de cambio
Dos son los factores de cambio más importantes. 1 los eventos que ocurren y
que afectan a las personas y 2 el mismo proceso de desarrollo del individuo,
cambiante y desigual en cada persona.
Los acontecimientos son un factor de cambio que se expondrá más
detenidamente en un próximo apartado. Es importante constatar que las
situaciones, en sus tres formas habituales físicas, sociales y psicológicas, no
solo cambian a la persona temporalmente sino que pueden afectar a su propia
configuración de patroles prevalentes de conductas. La influencia de la situación
no es solo temporal. Las situaciones cambian con frecuencia el estado de ánimo
habitual y los objetivos corrientes y cotidianos que tienen las personas. Los
contratiempos, especialmente los afectivos y los profesionales, amargan a no
pocas personas dejando un pozo que puede durar, establece o volver a cambiar.
Afortunadamente también se dan los cambios en positivo.
No siempre tienen que acontecer en hechos reales para que se produzca un
cambio. Bastan los hechos supuestos o los miedos de que un hecho se
produzca. En algunos casos, un incidente cambia una actitud o una línea de
conducta no por lo que ha generado, sino por lo que podría haber pasado.
La aparición de una enfermedad puede alterar, los siguientes:
 El daño cerebral puede alterar y cambiar la personalidad.
 El daño cerebral puede ser causas directa del cambio.
 En otros casos puede ser efecto de una suma de efectos derivados del
daño.
 La personalidad previa y la respuesta al daño cerebral pueden ser causa
del cambio.

Conciencia del cambio


El cambio es mucho mayor que el registro subjetivo del mismo. Para la persona
agente el foco atencional está en la situación, en el contexto, y en la conducta
que ejecuta resultaría de la adaptación del mismo de forma que no es tanto la
persona como la situación el elemento que cambia.
Hay cambios profundos que apenas si son reconocidos. Las personas parecen
cambiar de forma rápida y con niveles escasos de conciencia debido a los
cambios de las condiciones materiales.

Continuidad y cambio
Desde la psicología de la personalidad, el cambio denla personalidad debería
ser formulado como los cambios de identidad que la persona experimenta, unas
veces de forma activa y otras de forma pasiva. Este enfoque insiste tanto en el
cambio como en la continuidad a lo largo del ciclo vital.

El cambio terapéutico
Gran parte de la psicología está organizada sobre el supuesto de que es posible
cambiar a la persona y su conducta. La historia de la psicoterapia y de la
modificación de conducta se fundamentó sobre ello. El supuesto básico es que
la persona puede cambiar y que la psicología puede ayudarle a ello. Sin
embargo, no siempre es fácil establecer la efectividad real de los tratamientos
terapéuticos. Con frecuencia la afirmación de que se ha cambiado gracias a la
terapia no se mantiene en estudios mediante diseños en los que se utilizan
grupos control. ES EL TIEMPO, MAS QUE LA TERAPIA EL QUE GENERA EL
CAMBIO.

SITUACIONES Y CONDUCTAS
La conducta es función de las situaciones. La situación no puede no puede ser
considerada como una fuente de error en la medición de la conducta, sino como
uno de sus elementos básicos.
La critica de los rasgos como factor predictivo de la conducta llevó a enfatizar la
importancia de las situaciones en la determinación de las formas que adopta la
conducta. Con ellos se intenta acentuar los aspectos adaptativos de la conducta,
pues esta solo puede ser funcional si se atiende a los distintos elementos
diferenciales que existen en diversas situaciones.
Ciertamente la personalidad no puede ser comprendida al margen de las
situaciones. La expresión de la personalidad es siempre situacional.

La influencia de las situaciones


El estudio de la influencia de las situaciones sobre la conducta es un tema
desarrollado básicamente por la psicología social. Algunos de los datos
aportados por ella pueden servirnos para establecer las relaciones entre
personalidad y situaciones.
Cuando se habla de situación es necesario considerar la amplitud del contenido
que se quiere incluir. Endler propone considerar tres magnitudes diferenciales
distintas cuando se habla de la relación de los factores externos con la conducta:
el contexto, la situación, y el estímulo.

La situación física
La influencia del contexto material y físico probablemente es mayor que la
conciencia que se tiene de ello. Existe el supuesto, denegado por los datos, de
que la conducta y los procesos psicológicos son relativamente autónomos del
contexto material físicos.
La psicología ambiental se orientó desde sus comienzos hacia los espacios
psicofísicos de los ambientes que rodean las conductas desde una perspectiva
molar o global.
Los lugares de interacción laboral, en los que un grueso numero de clientes o
pacientes deben esperar la dispensación de servicios pueden proporcionar un
ejemplo de la influencia de las condiciones físicas.

La situación social

 Supone una serie de patrones de conducta específicos dentro del marco


espacio-temporal definido por el escenario. El patrón de conducta
asociado a una clase de la universidad es diferente al asociado a la
cafetería de la facultad o al campo externo a la facultad.
 Incluye elementos del tipo físicos en las aulas se supone un espacio físico
de docencia caracterizada en la mayoría de las situaciones por mesas,
sillas o medios audiovisuales.
 Hay una interdependencia entre ambos tipos de elementos. Las mesas
no sirven para comer o para jugar al mus y los medios audiovisuales no
se utilizan para organizar un baile.

Las situaciones grupales

Entre los primeros estudios están los realizados acerca de los procesos de
conformidad a las normas grupales. Los efectos no siempre son tan simpáticos.
El clima social, la situación global fue tan masiva, la presión social tan enorme
que una parte importante de la población acepto o se inhibió ante un genocidio.
La situación o el contexto educativo puede cambiar también a la persona,
también el poder puede cambiar a una persona.

Los roles sociales


Los roles sociales tienen efecto poderoso en las conductas de las personas. La
importancia que tiene el sistema de roles se observa en las conductas de
conducir, en el cambio de situación que se produce de rol de ser peatón a ser
conductor.
El hecho de montar un coche resulta de hacer a las personas insensibles,
inciviles, y desconsiderados. Sería que el rol es un papel fundamental en el
cambio de conducta.

La situación psicológica
La psicología ecológica y ambiental han expuesto con claridad que gran parte
de la influencia de los ambientes proviene de la percepción de los mismos.
Las conductas solo tienen sentido en el campo o situación psicológica de la
persona que la ejecuta. Este tipo de mediaciones de la situación distal y la
proximal mediada por el sistema de la persona es lo que crea las diferentes
perspectivas ante las situaciones.
La maternidad y la paternidad especialmente la primera suelen suponer un
cambio en el sistema de la organización de la vida y la forma de comportarse sin
que los cambios de la maternidad sirvan para explicarlos.

Los modos de influencias de las situaciones


Se clasifican en situaciones débiles o fuertes:
 Las situaciones fuertes: son aquellas que obligan a un programa de
conducta a una determinada conducta con pocas posibilidades de
variación. Cuando un militar está desfilando la capacidad de variación que
tiene es ninguna un semáforo en rojo es una situación que obliga a una
conducta específica.
 Las situaciones débiles: son situaciones abiertas formalmente no
estructuradas en las que socialmente se admiten múltiples conductas, las
fiestas son un ejemplo de ello.

La influencia temporal de las situaciones


Ocurre con frecuencia que en las situaciones de larga duración en
aquellas que crean estructuras y formas reducidas de conducta que
solo tiene validez en ese contexto. Las situaciones humanas limites
también tienen elementos de los que la recuperación total no siempre
es fácil. Cuando una persona recibe un diagnostico grave, aunque se
recupere de salud el temor a la recaída no se pierde nunca. Es lo que
ocurre con los acontecimientos traumáticos.
EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Significa que a pesar que la situación haya pasado persisten
secuelas, y el sujeto la vive de una manera dolorosa.
Características:
 La re experimentación del suceso. El recuerdo y la memoria
actúan en el acto.
 Las conductas de evitación: el sujeto las rehúye
constantemente, y los lugares que traiga de memoria en ello.
 Sobre activación generalizada: la persona tiene dificultades
para dormir, irritabilidad, y ataques de ira.
No todas las personas padecen TEPT (TRASTORNOS DE ESTRÉS
POSTRAUMATICOS)

EL INTERACCIONISMO
La interacción, personas y situaciones.

La definición de personalidad como un sistema abierto implica que la


inteligibilidad del sistema no se encuentra exclusivamente dentro del
sistema , sino en su relación dinámica. Homeostática con su contexto
y su situación aspectos constitutivos del sistema.

La persona en las situaciones


La personalidad no es ajena a las situaciones que les toca vivir a los
sujetos. En parte las situaciones son elegidas por los sujetos, las
personas seleccionamos nuestros ambientes, luego los ambientes
influyen sobre nosotros de una forma u otra. La selección de ir a un
ambiente o una discoteca delimita lo que luego el ambiente pueda
proporcionar.

Características del interaccionismo


 La conducta real es función de una continua retroalimentación
entre el individuo y la situación.
 El individuo es intencional agente activo en este proceso
 La interacción depende de la persona en factores cognitivos y
emocionales.
 Por parte de la situación el significado psicológico de la
situación es determinante más importante.

El interaccionismo lineal y transaccional.

Es cuando las personas pasan por una obra en cosntruccion si bien


el ruido les molesta, saben que solo es pasajero, interaccionismo
lineal.
El interaccionismo transaccional consiste en la propuesta de que el
contexto situacional influye en el sujeto mediante la interpretación
que hace del mismo.

El interaccionismo reciproco:
Según Bandura, para exponer la acción humana tiene un efecto
sobre la realidad que interacciona con la misma persona agente
modificándola la interacción se produce temporalmente entre los tres
elementos determinantes: persona situación y conducta.
MODELO COGNITIVO DE LA PERSONA

Lo que el hombre piensa y se representa del mundo es probablemente el primer


determinante de su conducta. Aristóteles definía al hombre como animal
racional. Descartes afirmaba el todo con el “pienso luego existo”
En la época de Las Luces el hombre se basó por la razón y es en esta la base
donde se centrará la psicología.

PROCESOS PERCEPTIVOS Y PERSONALIDAD


Los trabajos de Jerome Bruner enfatizaron que el proceso de percepción era un
proceso activo. Y no el calco de la realidad.
La percepción de la realidad era estudiado por la teoría de la Gestalt donde
afirmaba que no toda la realidad es como la percibimos,

La cognición de la persona

Se ha llegado a un acuerdo donde la persona no tiene una tabula raza donde se


le aplica conocimiento ni por ensayo o error. Hay constructos, esquemas,
estrategias y modelos.

Los constructos

Los constructos son formas operativas para manejar y enfrentarse a la realidad,


sirven para saber cómo se debe actuar frente a la realidad, como manejarla.
Formular el constructo de silla equivale a decir que sirve para sentarme.

Los esquemas

Probablemente uno de los términos más utilizados en la psicología cognitiva


actual es al de constructo que sirve para interpretar, guardar y producir
información.

Вам также может понравиться