Вы находитесь на странице: 1из 4

Historia del Pensamiento Político y TP

Prof. Mg. Martín P. González

Nivel: Terciario Carrera: Profesorado en Historia Eje: Disciplinar


Instancia curricular: HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Y TP
Carga horaria: 3 horas cátedra semanales Cursada: anual

Fundamentación.
La materia apunta a desarrollar un análisis crítico multidisciplinario del pensamiento político en su
contexto histórico de formulación. Asimismo, busca privilegiar la discusión sobre las problemáticas
actuales desde una perspectiva histórica e introducir las principales líneas teórico-metodológicas para el
abordaje de la historia del pensamiento y de las ideas políticas, tomando en cuenta la ubicación de la
asignatura en el plan de estudios vigente. Así, y como materia optativa del Eje Disciplinar en el
Profesorado de Historia, “Historia del Pensamiento Político y TP” tiene una ubicación y un carácter
singular, que la diferencian del resto de la currícula. Este carácter está determinado por el hecho de que
la cátedra escapa a las clásicas particiones geográficas y cronológicas de la historia, para proponer una
perspectiva más amplia y significativa. En este sentido, se apunta a enriquecer la formación de los
estudiantes a partir poder conceptualizar y problematizar las diversas formulaciones teóricas en relación
al orden político en sus contextos históricos específicos. Así, para poder entender una “historia del
pensamiento” deviene fundamental dar cuenta de las profundas y problemáticas imbricaciones entre las
continuidades, rupturas y desarrollos por las que han pasado las comunidades humanas y cómo pudieron
dar cuenta de ellos en sus propios términos. Se buscará que los estudiantes adquieran algunas de las
herramientas intelectuales básicas para el desarrollo de su carrera. Haremos particular foco en el
desarrollo de lecturas comprensivas y síntesis integradoras. Trataremos de este modo de mostrar las
formas de construcción del saber histórico, partiendo de la premisa que toda producción historiográfica
es el resultado una hipótesis determinada por múltiples factores intelectuales y culturales.

Objetivos.
Generales:
 Introducir a los alumnos en el análisis del pensamiento político en su contexto histórico.
 Estudiar el pensamiento clásico, medieval, moderno y contemporáneo a partir de conceptos clave,
discursos y lenguajes políticos.
Específicos:
 Examinar diferentes variantes teórico metodológicas para el análisis del pensamiento político.
 Analizar el desarrollo histórico del pensamiento y los sistemas políticos y sus categorías teóricas en
el pensamiento clásico, medieval y moderno, particularmente en lo referente a Soberanía, Ciudadanía,
Legitimidad, Consenso, Conflicto, Estado, Constitución y Representación.
 Indagar sobre las formas de gobierno más significativas a lo largo de la historia y de las categorías
teóricas que permiten pensarlas e interpretarlas. Se abordarán especialmente la República y la

1
Historia del Pensamiento Político y TP
Prof. Mg. Martín P. González

Democracia, la Democracia directa y representativa, el Republicanismo, las Monarquías Absolutas y


Constitucionales, la Revolución, el liberalismo, la democracia y el socialismo.
 Analizar los regímenes políticos antiguos a partir del estudio de sus conceptualizaciones teóricas, a
partir de los casos paradigmáticos de la democracia griega y la república romana.
 Comprender las características históricas del régimen político medieval, su fundamento teórico, su
desarrollo y su desintegración.
 Estudiar las revoluciones burguesas, su significado histórico y sus principales conceptualizaciones, a
partir de los casos de Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Analizar los cambios en las formas
representativas que implicaron, como las monarquías constitucionales y las repúblicas modernas en
sus distintas versiones durante el Siglo XIX.
 Conocer las características de las democracias en las primeras décadas del siglo XX, sus avatares
institucionales y la inspiración de sus críticos.

Contenidos
Unidad 1. Aspectos teórico metodológicos.
Conceptos, lenguajes, discursos, ideología. La problemática del contexto histórico: lingüístico,
económico-social. El problema de la intencionalidad: ¿podemos establecer la intención de un autor? El
paradigma de la historia de las ideas. Algunas derivas del marxismo historiográfico: estructura y
superestructura, determinación, modo de producción y formación económico-social. La escuela de
Cambridge y la renovación de las perspectivas de análisis. La historia de los conceptos. Críticas y nuevas
perspectivas.
Unidad 2. La política en el mundo clásico y medieval
La democracia ateniense. Perspectiva crítica de Aristóteles y Platón. Roma (Monarquía, República,
Imperio). La concepción de gobierno mixto y los ciclos en Polibio. El Republicanismo ciceroniano.
Pensamiento político medieval: Teología y gobierno. Agustinismo político y tomismo.
Unidad 3. Los fundamentos del pensamiento político moderno: Renacimiento y Reforma.
Los conflictos entre Papado e Imperio, argumentos políticos. Las ciudades repúblicas italianas:
Autogobierno, republicanismo cívico y libertad. Guicciardini y Maquiavelo: virtù, corrupción y fortuna.
Unidad y novedad en el pensamiento maquiaveliano. La Reforma Protestante: Lutero y Calvino. El
individuo como fundamento teológico-político, la justificación sola fide. El deber de resistir. El
pensamiento y la literatura utópica, entre la tradición medieval y la inventio moderna. Moro, Campanella,
Bacon.
Unidad 4. Del orden absolutista a la Ilustración en Gran Bretaña y Francia
El absolutismo monárquico. Reforma Protestante. Soberanía y guerra confesional en Bodin. Revoluciones
Inglesas. El modelo iusnaturalista. Hobbes y la consagración de la preeminencia Estatal. Locke: derechos
naturales, liberalismo y gobierno mixto. La polémica entre Filmer y Locke. Ilustración en Francia.

2
Historia del Pensamiento Político y TP
Prof. Mg. Martín P. González

Montesquieu y la “libertad moderna”. Rousseau: voluntad general y legitimidad democrática. La


Ilustración escocesa: Hume y Smith
Unidad 5. Revoluciones.
Revolución norteamericana. Liberalismo y republicanismo. La teoría política de los federalistas: virtud e
interés. Tocqueville y la democracia norteamericana. El proceso revolucionario francés (1789-1848)
Rousseau y Siéyès. El liberalismo doctrinario: razón y número. Lecturas de Tocqueville y Marx de la
Revolución del 48. El utilitarismo inglés: J.Mill y J. Bentham.
Unidad 6. Liberalismo, Marxismo y Democracia
De las revoluciones de 1848 a la Comuna de Paris: liberalismo, democracia y socialismo. Liberalismo
británico, J. S. Mill. Gobierno representativo y utilitarismo. La crisis de la democracia en la primera
posguerra. Marxismo y Leninismo. Los aportes teóricos de A. Gramsci y C. Schmitt: hegemonía y
materialismo histórico; excepción, derecho y decisión.

Bibliografía
La bibliografía obligatoria y complementaria, discriminada por unidades, se detalla en el Anexo. Se
sugieren las siguientes obras generales de consulta:
 Bobbio, N. y Matteucci, N. (Dir.): Diccionario de Política, Siglo XXI, México, 1997 2. T.
 Bocardo Crespo, E (Editor) El giro contextual. Cinco ensayos de Quintín Skinner, y seis comentarios.
Madrid, Tecnos, 2007
 Dosse, F. La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Universitat de
Valencia, 2007
 Hampsher-Monk, I. Historia del pensamiento político moderno. Los principales pensadores políticos de
Hobbes a Marx .Barcelona, Ariel, 1996.
 Held, D. Modelos de democracia. Madrid, Alianza 2001
 Sabine, G Historia de la teoría política, F.C.E., México, (varias ediciones)
 Ory, P. Nueva Historia de las ideas políticas. Madrid. Mondadori. 1992.
 Villaverde Rico, M.J La ilusión republicana. Ideales y mitos. Madrid, Tecnos, 2008.

Formas de evaluación y promoción.


Para la instancia de promoción directa (sin examen final), los/as estudiantes deberán rendir un parcial
presencial durante el primer cuatrimestre y un parcial domiciliario durante el segundo cuatrimestre.
Todas las instancias de evaluación tendrán un recuperatorio. Todos los exámenes son individuales y
escritos, exceptuando requerimientos especiales. Para promocionar, se requiere un promedio de 6 (seis)
entre todas las instancias de evaluación, sin ningún aplazo.

3
Historia del Pensamiento Político y TP
Prof. Mg. Martín P. González

Para la instancia de promoción con examen final, los/as estudiantes deberán rendir un parcial
presencial durante el primer cuatrimestre y un parcial domiciliario durante el segundo cuatrimestre.
Todas las instancias de evaluación tendrán un recuperatorio. Todos los exámenes son individuales y
escritos. Para acceder a la instancia de examen oral final, se requiere un promedio de 4 (cuatro) entre
todas las instancias de evaluación. Los estudiantes tendrán la posibilidad de coordinar con el docente un
tema para preparar y exponer al inicio del examen final. Se evaluarán el cumplimiento de los objetivos y
el conocimiento de los contenidos impartidos durante la cursada.
Quienes no alcancen el promedio de 4 (cuatro), reprobarán la materia.

Los estudiantes deberán participar activamente en clase a través de la presentación y discusión de la


bibliografía seleccionada. Se prevé, además, la realización de breves trabajos grupales en las clases, con
el objetivo de estimular el trabajo colectivo y, a la vez, potenciar la capacidad de lectura crítica en los/as
estudiantes. A través de estas instancias de evaluación se contemplará la lectura y comprensión de los
temas planteados, el desarrollo de una visión crítica y reflexiva sobre los textos leídos y la capacidad de
síntesis y expresión de los problemas formulados.

Prof. Mg. Martín P. González


2019

Вам также может понравиться