Вы находитесь на странице: 1из 60

-1-

-2-
II Taller de Arqueología e Isótopos Estables en el
Sur de Sudamérica

Libro de Resúmenes

-3-
Otaola, Clara
Libro de Resúmenes del II Taller de Arqueología e Isótopos Estables en el Sur de
Sudamérica / Clara Otaola ; Atilio Francisco Zangrando. - 1a ed . - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires : edUTecNe, 2017.
60 p. ; 21 x 15 cm.

ISBN 978-987-1896-82-0

1. Ingeniería. I. Zangrando, Atilio Francisco II. Título


CDD 607

-4-
II Taller de Arqueología e Isótopos Estables en el Sur de
Sudamérica
1 al 3 de noviembre del 2017
San Rafael, Mendoza, Argentina

Comisión Organizadora

Miguel Giardina. IANIGLA-CONICET


Adolfo Gil. IANIGLA-CONICET
Gustavo Neme. IANIGLA-CONICET
Clara Otaola. IMHICIHU-CONICET
Francisca Santana-Sagredo. Universidad de Oxford-Inglaterra
Augusto Tessone. INGEIS-CONICET
Atilio Francisco Zangrando. CADIC-CONICET
Gisela Quiroga. LIECA-CONICET
Armando Dauverne. LIECA-CONICET

Comité Científico

Luis A. Borrero (IMHICIHU-CONICET. UBA, FFyL, Argentina).


Fernanda Falabella (Universidad de Chile, FACSO, Chile)
Kelly Knudson (Arizona State University, Estados Unidos)
Héctor Panarello (INGEIS-CONICET, Argentina)
Paul Szpak (Universidad de Columbia Británica, Canadá)
Robert Tykot (Universidad del Sur de Florida, Estado Unidos)
Andrew Ugan (Far Western, Estados Unidos)
Hugo Yacobaccio (IDA-CONICET. UBA, FFyL, Argentina)

-5-
Palabras Preliminares
La aplicación de isótopos estables en la investigación arqueológica y en pa-
leociencias ha tenido un crecimiento exponencial durante los últimos años en todo el
mundo, y América del sur no fue la excepción. Una muestra de los comienzos del
creciente uso, fue la organización durante 2006 en la ciudad de Malargüe del Taller
de Arqueología e Isótopos Estables en el Sur de Sudamérica, la cual reunió a unas
pocas decenas de investigadores. En aquella oportunidad se presentaron los prime-
ros resultados en diferentes partes del subcontinente, así como incipientes interpre-
taciones, las cuales se entremezclaban con una enorme cantidad de interrogantes.
Desde ese momento, y considerando la década transcurrida, comprendemos
el impulso reciente que nuevos investigaciones le están dando a este tipo de análisis
en el sur de Sudamérica y el potencial que los mismos encierran.
Es así, que al considerar dicho crecimiento y la complejización metodológica
de esta línea de investigación, nos pareció apropiado realizar el II Taller de Isótopos
Estables en el Sur de Sudamérica. Este encuentro nos permitirá discutir el estado del
arte y explorar nuevos aspectos de su uso. En esta oportunidad el mismo se llevará a
cabo en San Rafael (Mendoza-Argentina) y es organizado por el Laboratorio de Isóto-
pos Estables en Ciencias Ambientales LIECA, IANIGLA-CONICET y el Museo de Historia
Natural de San Rafael junto a la colaboración de colegas que representan distintas
instituciones. Es la continuidad del I Taller de Arqueología e Isótopos Estables en el
extremo sur de Sudamérica que se realizó en Malargue, Mendoza, en el año 2006.
El encuentro tendrá lugar los días 1 al 3 de noviembre del 2017 y busca im-
pulsar la discusión de metodologías y resultados en estudios de isótopos estables en
relación con ejes temáticos comunes a diferentes regiones de Sudamérica. Con la
organización del evento y la reunión de los colegas celebramos además la reciente
inauguración del Laboratorio de Isótopos Estables en Ciencias Ambientales (LIECA) en
San Rafael.
Los organizadores nos sorprendimos de la positiva recepción de la convoca-
toria. Así hay casi cincuenta presentaciones que abarcan diversas situaciones geográ-
ficas, temporales, y temáticas. También se nota la incorporación de líneas de investi-
gación novedosas. Agradecemos a los colegas que con esfuerzo y entusiasmo han
respondido de este modo generando la base para una reunión fructífera. Así también
agradecemos a las instituciones que con su apoyo logístico y/o financiero entre las
que mencionamos: Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional San Rafael,
IANIGLA, Municipalidad de San Rafael (Dirección de Turismo, Museo de Historia Na-
tural de San Rafael) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Este programa y los resúmenes de las ponencias incitan a pensar en que este
segundo taller será, como el primero, un evento significativo en el desarrollo de in-
vestigaciones que buscan comprender los procesos que articular humanos y ambien-
tes.
A todos gracias
San Rafael, Noviembre 2017.-

-6-
Índice
Trabajos Pág
Sesión I: RECIENTES APLICACIONES DE ISOTOPOS ESTABLES EN PALEOCIENCIAS
DIETA E ISÓTOPOS ESTABLES DE CAZADORES RECOLECTORES MARINOS EN LOS CANALES
OCCIDENTALES DE PATAGONIA (43°50’ - 46°50’ S), CHILE.
Reyes O., Méndez C., San Román M. y Tessone A. 12
ISOTOPOS ESTABLES EN MUESTRAS BIOARQUEOLÓGICAS DE LA CIUDAD DE MENDOZA
(SIGLOS XVI-XIX).
Chiavazza D.H., Mansegosa D.A. y Giannotti P.S. 13
DIETA Y MOVILIDAD EN CAZADORES RECOLECTORES DEL SUR DEL CURSO SUPERIOR DEL
RÍO SANTA CRUZ DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO.
García Guraieb S., Tessone A., Franco N.V. y Compagno Zoan C. 14
CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN LAS SO-
CIEDADES AGROPASTORILES DE VALLES CALCHAQUÍES NORTE (ARGENTINA).
Killian Galván V.A., Ehleringer J., Seldes V y Belotti López de Medina C.R. 15
DIETA Y MOVILIDAD EN CAZADORES-RECOLECTORES DEL HOLOCENO TARDÍO DE LA
PAMPA OCCIDENTAL: ANALISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES (δ13C, δ15N Y δ18O) DEL SITIO
MÉDANO PETROQUÍMICA, PUELÉN, LA PAMPA.
Lynch Ianniello I., Mendonça O.J., Arrieta M.A. y Bernardi L. 16
ISÓTOPOS DE ESTRONCIO Y ESCALA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS DEL SUR: UN NUEVO
PROYECTO.
Barberena R., Tessone A., Le Roux P., Santana-Sagredo F., Novellino P., Gasco A., Llano
C., Durán V. y Knudson K.J. 17
AVANCES EN LAS RECONSTRUCCIONES ISÓTOPICAS SOBRE DIETA Y MOVILIDAD HUMA-
NAS EN EL SUR DE MENDOZA, A FINALES DEL HOLOCENO TARDÍO.
Peralta E.A. 18
VARIACIÓN ISOTÓPICA Y MORTUORIA EN LA REGIÓN DE CHACHAPOYAS, PERÚ.
Toyne J.M. y Narvaez A. 19
DIETA Y MOVILIDAD EN LA CUENCA DEL RIO DIAMANTE DURANTE EL HOLOCENO TAR-
DÍO: EXPLORACIÓN DE RESULTADOS DE 13C, 15N Y 18O Y COMPARACIÓN CON ÁREAS VE-
CINAS.
Otaola C., Giardina M., Gil A. y Ugan A. 20
CAMBIOS DE LA VEGETACIÓN EN EL PIEDEMONTE DE LOS ANDES DEL CENTRO DE AR-
GENTINA DURANTE EL PLEISTOCENO TARDÍO Y HOLOCENO BASADO EN LOS ISÓTOPOS
ESTABLES DEL CARBONO Y LA RELACIÓN C/N SEDIMENTARIOS.
Rojo L.D., Mehl A., Zárate M.A., García A. y Chivas A.R. 21
RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
EN BASE A DIETAS ISOTÓPICAS DE MICROMAMÍFEROS DESDE LA TRANSICIÓN PLEISTO-
CENO-HOLOCENO HASTA LA ACTUALIDAD.
Monsalvo S., Fernández F.J. y De Santis L.J.M. 22

-7-
Trabajos Pág
DIETA DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DEL NORTE DE CHILE: UN ENFOQUE USANDO
RELACIONES ISOTÓPICAS MOLECULARES.
Echeverría J. 23
MODELO PREDICTIVO SOBRE VARIACIONES A MACRO Y MESO ESCALA EN LAS SEÑALES
ISOTÓPICAS DE δ34S Y 87Sr/86Sr EN EL NORTE GRANDE.
Ceballos R.D. y Gayo E. 24
ISOTOPOS DE OXÍGENO EN EL NORESTE DE PATAGONIA (ARGENTINA): CONSTRUYENDO
UN MARCO DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS.
Serna A. y Valenzuela L.O. 25
PALEODIETAS EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (CATAMARCA): UN ESTUDIO SOBRE LÍ-
NEAS DE BASE.
Killian Galván V., Grant J., Olivera D.E., Ehleringer J., Mondini M. y Panarello H.O. 26
Sesión II: REGISTRO ZOOARQUEOLÓGICO E ISÓTOPOS ESTABLES: AVANCES,
OBSTÁCULOS Y PERSPECTIVAS
EL ORIGEN SERRANO DE LOS CAMÉLIDOS DEL SUR DEL PERÚ DURANTRE EL PERÍODO
PARACAS TARDÍO (370-200 A.C.): LA EVIDENCIA DE LOS ISÓTOPOS DE ESTRONCIO.
Mader C., Hölzl S., Heck K., Reindel M. e Isla J. 28
ANÁLISIS ISOTÓPICOS DE CARBONO Y NITRÓGENO DE CAMÉLIDOS DEL NORTE DE LA
SIERRA DE VELASCO, LA RIOJA. PRIMEROS RESULTADOS.
Cahiza P., Gheggi S., Sabatini G., García Llorca J. y Garate E. 29
GUANACOS, ÑANDÚES Y CÉRVIDOS. TRAZABILIDAD DE LOS RECURSOS EXPLOTADOS EN
EL HUMEDAL DEL PARANÁ INFERIOR.
Loponte D., Corriale M.J. y Acosta A. 30
15
MODELOS ESPACIALES CONTINUOS DE VALORES DE δ N DEL COLAGENO ÓSEO DE GUA-
NACO: SU IMPORTANCIA PARA EL ESTUDIO DE DIFERENCIAS GEOGRAFICAS EN LA POSI-
CION TRÓFICA DE POBLACIONES HUMANAS DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA.
Catella L., Barrientos G. y Morales N.S. 31
13 15
CONSUMO DE GRASA ANIMAL EN PATAGONIA: δ C Y δ N EN RESIDUOS ORGÁNICOS
EN CERÁMICA DEL CENTRO-OESTEDE SANTA CRUZ DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO.
Chaile C., Lantos I., Tessone A., Maier M. y Casiodoro G. 32
VARIACIONES 13C Y 15N EN GUANACOS DE TIERRA DEL FUEGO: GENERANDO UN MAR-
CO DE REFERENCIA DE LAS CADENAS TRÓFICAS TERRESTRES.
Zangrando A.F., Kochi S., Tessone A., Ugan A., Alunni D., Salemme M., Santiago F. y Váz-
quez M. 33
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) EN LA COSTA NORTE DE CHILE (TALTAL, 25°
LAT. S). REGISTROS DE 18O EN CONCHAS DE FISURELLA MAXIMA Y SUS IMPLICANCIAS
PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DURANTE EL HOLOCENO TEMPRANO (10.500-
9.500 cal B.P.).
Flores C., Broitman B.R., Salazar D. y Gayó E. 34

-8-
Trabajos Pág
Sesión III: ISÓTOPOS ESTABLES APLICADOS A RESTOS HUMANOS: CONECTANDO
PALEODIETAS, MOVILIDAD Y DINÁMICA POBLACIONAL
ESTUDIOS ISOTÓPICOS EN LA CUENCA DEL PLATA PRINCIPALES RESULTADOS Y PROBLE-
MAS METODOLÓGICOS.
Loponte D., Corriale M.J., Ottalagano F., Feuillet Terzaghi R., Gascue A., Bortolotto N.,
Mazza B. y Acosta A. 36
ISÓTOPOS ESTABLES EN PAMPA OCCIDENTAL: PALEODIETA Y PROCEDENCIA GEOGRÁFI-
CA.
Barberena R. y Berón M. 37
PALEODIETA EN GRUPOS CAZADORES-RECOLECTORES DE LA TRANSICIÓN PAMPEANO-
PATAGONICA ORIENTAL DURANTE LOS ÚLTIMOS 6000 AÑOS AP.
Flensborg G., Tessone A. y Martínez G. 38
13 15
PRIMEROS ESTUDIOS DE PALEODIETAS A TRAVÉS DE ISOTOPOS ESTABLES ( C Y N) EN
EL CAMPO DE DUNAS DEL CENTRO PAMPEANO (REGIÓN PAMPEANA, ARGENTINA) DU-
RANTE EL HOLOCENO.
Messineo P.G., Scheifler N., Gonzalez M.E., Politis G. y Fehren-Schmitz L. 39
MOVILIDAD HUMANA EN EL NORESTE DE PATAGONIA DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO:
ANÁLISIS PRELIMINAR DE ISÓTOPOS ESTABLES DE OXÍGENO.
Serna A. 40
DIETA Y MOVILIDAD EN EL SUR DE CHILE. SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN ISOTÓPICA.
Campbell R., Santana-Sagredo F., Munita D., Mera R., de la Fuente C., Massone M., Mo-
raga M., Sánchez M. y Willerslev E. 41
LA INTRODUCCIÓN DE UN SISTEMA AGRO-PASTORAL DURANTE EL PERÍODO FORMATI-
VO TARDÍO EN LA SIERRA NORTE, PERU.
Takigami M., Seki Y., Chocano D.M., Nagaoka T., Uzawa K, Saito-Kano M. y Yoneda M. 42
ISÓTOPOS ESTABLES DE DIAGUITAS CHILENOS DEL SITIO EL OLIVAR: DIETA Y MOVILIDAD
MÁS HOMOGÉNEAS DE LO ESPERADO.
Pacheco Miranda A., Díaz Jarufe P. y Cantarutti G. 43
DATACIONES PAREADAS POR RADIOCARBONO EN MUESTRAS DE HUMANOS, FIBRAS DE
CAMÉLIDO Y TEXTILES DEL NORTE DE CHILE: EL CASO DE PICA 8 (TARAPACÁ).
Santana-Sagredo F., Schulting R., Lee-Thorp J., Agüero C., Uribe M. y Lemp C. 44

CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA PRECORDILLERA DE LA REGIÓN DE ATACAMA, CHILE:


DATACIONES Y ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES.
Díaz Jarufe P., Pacheco Miranda A., Rivas Hurtado P. y González Andreu J. 45

PRIMEROS RESULTADOS SOBRE PALEODIETAS HUMANAS EN LA QUEBRADA DE LOS CO-


RRALES, EL INFIERNILLO, TUCUMÁN (ca. 3300-1550 AÑOS AP).
Oliszewski N. y Martínez J.G. 46

-9-
Trabajos Pág
DELINEANDO LA PALEODIETA Y MOVILIDAD EN SOCIEDADES PRODUCTIVAS DEL OESTE
DE CATAMARCA, ARGENTINA.
Ratto N., Luna L., Aranda C., Miyano J.P. y Gil A. 47
DIFERENCIACION SOCIAL EN LAS SOCIEDADES HORTÍCOLAS DE CHILE CENTRAL. UN ES-
TUDIO DE ISÓTOPOS ESTABLES.
Falabella F., Sanhueza L., Abarca V. y Herrera M.J. 48
Sesión IV: LÍNEAS DE BASE ISOTÓPICAS EN ARQUEOLOGÍA:
DISCUTIENDO METODOLOGÍAS
ISOTOPIC BASELINES IN NORTHERN PERU: A SUMMARY OF PREVIOUS RESEARCH AND
FUTURE DIRECTIONS.
Szpak P. 50
COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL OXÍGENO E HIDRÓGENO EN AGUAS METEÓRICAS Y SU-
PERFICIALES DE LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA.
Samec C., Morales M., Pirola M., Panarello H.O. y Yacobaccio H. 51
DEFINIENDO UNA LÍNEA DE BASE PARA EL ESTRONCIO BIOLÓGICAMENTE DISPONIBLE –
NUEVAS METODOLOGÍAS PARA ESTUDIOS DE MOVILIDAD EN CONTEXTOS ARQUEOLÓ-
GICOS.
Snoeck C., Schulting R., Lee-Thorp J., Pouncett J.y Claeys P. 52
ESTUDIOS DE LÍNEAS DE BASE PARA ISÓTOPOS DE ESTRONCIO: PARTICULARIDADES DE
LAS LOCALIDADES DE ESTUDIO, LIMITACIONES EN EL LABORATORIO Y EL ARTE DE LO
POSIBLE.
Le Roux P., Santana Sagredo F., Godoy B., González-Maurel O. y Loyola R. 53
UNA LÍNEA BASE MULTI-ISOTÓPICA PARA LA VERTIENTE OCCIDENTAL DE LOS ANDES
CENTRO-SUR (18°-22°S).
Gayo E.M. y Valenzuela D. 55
Sesión V: ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA APLICACIÓN DE MODELOS CUANTITATI-
VOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE ISÓTOPOS ESTABLES EN ARQUEOLOGÍA
MOVILIDAD Y MULTIPLES PROXYS ISOTÓPICOS: EXPLORANDO LA VARIACIÓN REGIONAL
Y COMPLEJIDAD SOCIAL EN HUACAS DE MOCHE, PERÚ.
Toyne J.M., Knudson K. y Uceda S. 57
DE LOS PAISAJES ISOTÓPICOS A LOS PAISAJES FUNCIONALES: LA INTERPRETACIÓN DE
PATRONES GEOGRÁFICOS Y ECOLÓGICOS A GRAN ESCALA EN EL CONO SUR DE SUDA-
MÉRICA.
Barrientos G., Catella L. y Morales N.S. 58
PAISAJES ISOTÓPICOS Y NICHOS EN EL SUBTRÓPICO SUDAMERICANO.
Neme G., Gil A., Nagaoka, L. y Ugan A. 59
MODELOS BAYESIANOS APLICADOS A LA COMPARACIÓN DE DIETAS PRE Y POSTCONTAC-
TO EUROPEO EN CAZADORES-RECOLECTORES DEL CANAL BEAGLE.
Kochi S., Tessone A., Tafuri M.A., Profico A., Roizman V. y Zangrando A.F.J. 60

-10-
SESIÓN I

RECIENTES APLICACIONES DE ISOTOPOS ESTABLES EN


PALEOCIENCIAS

-11-
DIETA E ISÓTOPOS ESTABLES DE CAZADORES RECOLECTORES MARINOS
EN LOS CANALES OCCIDENTALES DE PATAGONIA (43°50’ - 46°50’ S), CHILE.

DIETS AND STABLE ISOTOPES OF MARINE HUNTER-GATHERERS IN THE WESTERN


PATAGONIAN CHANNELS (43°50’ - 46°50’ S), CHILE.
Omar Reyes1, César Méndez2, Manuel San Román1 y Augusto Tessone3
Centro de Estudios del Hombre Austral. Punta Arenas, Chile. omarreyesbaez@gmail.com.
2
Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, Coyhaique. Chile
3
Instituto de Geocronología Geología Isotópica (CONICET-UBA)

PALABRAS CLAVE: Patagonia Occidental; Archipiélago de los Chonos; Cazadores Re-


colectores Marinos; Dieta marina.
KEYWORDS: Western Patagonian Channels; Chonos Archipelago; Maritime hunter-
gatherers; Marine diet.

En el contexto de las investigaciones arqueológicas realizadas en el Archipiélago de


los Chonos (43°50’ - 46°50’ S), en los canales occidentales de Patagonia, se efectuaron una
serie de registros arqueológicos y bioantropológicos que permiten definir la ocupación de este
sistema insular por parte de cazadores recolectores marinos desde el Holoceno medio hasta el
contacto europeo. La fragmentación y distancias de este extenso sistema insular requirieron
accesos y movilidad sólo posible a través de la utilización de canoas. El conjunto de informa-
ción tecnológica y arqueofaunística recuperada en los sitios, señala una dependencia y especia-
lización exclusiva en la obtención de recursos del medio litoral y marítimo. En este punto, la
información de isótopos estables del carbono y nitrógeno en restos humanos asociados a estos
contextos constituye una herramienta de análisis indispensable para evaluar las interpretacio-
nes realizadas sobre la base de otros conjuntos de datos respecto a la subsistencia y adapta-
ción de los grupos canoeros de este archipiélago.
Se realizó análisis de δ13C y δ15N a 38 individuos con edades radiocarbónicas directas
entre ca 2300-600 años cal AP, obtenidos a lo largo de todo el archipiélago, junto a una serie
de muestras arqueofaunísticas. Esta información, sumada a una serie de datos de ecología
isotópica actual de un área mayor al archipiélago, permitió establecer valores de referencia
para los recursos consumidos y registrados arqueológicamente (fauna malacológica, crustá-
ceos, mamíferos marinos, peces y aves) por parte de estos grupos humanos.
El análisis de los valores isotópicos, respaldan la interpretación previa respecto a una
adaptación cazadora recolectora fundamentada en un patrón de subsistencia exclusivamente
litoral y marino en el archipiélago de los Chonos. Los valores de δ13C y δ15N de este conjunto de
cazadores recolectores con dieta exclusivamente marina son comparados con los de otras po-
blaciones canoeras del extremo sur del archipiélago patagónico para las cuales también ha sido
discutido un rol importante de las fuentes alimenticias costeras y marinas.
FONDECYT N° 1170726

-12-
ISOTOPOS ESTABLES EN MUESTRAS BIOARQUEOLÓGICAS
DE LA CIUDAD DE MENDOZA (SIGLOS XVI-XIX)

Chiavazza D. Horacio1; Daniela A. Mansegosa2 y P. Sebastián Giannotti3

Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistórica (IAyE, FFyL, UNCuyo); CIRSF (Área Fundacional de la
Ciudad de Mendoza); Director del Instituto de Arqueología y Etnología (FFyL, UNCuyo); Director Área
Fundacional (Ciudad de Mendoza). hchiavazza@gmail.com
2
Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistórica (IAyE, FFyL, UNCuyo); CIRSF (Área Fundacional de la
Ciudad de Mendoza); Becaria Posdoctoral CONICET alitmansegosa@gmail.com
3
Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistórica (IAyE, FFyL, UNCuyo); CIRSF (Área Fundacional de la
Ciudad de Mendoza); Becario Doctoral CONICET pablosebastiangiannotti@gmail.com

PALABRAS CLAVES: Dieta; Bioantropología; Colonia; Mendoza.


KEYWORDS: Diet; Bioanthropology; Colony; Mendoza.

La dieta de las poblaciones de la ciudad de Mendoza durante la colonia (mediados s.


XVI-principios s. XIX) es conocida en gran medida por la información documental. Fuentes
escritas dan cuenta de una dieta basada en productos locales e introducidos: recursos agríco-
las (i.e. maíz, poroto, zapallo, trigo, centeno, olivo y vid), ganaderos (i.e. vaca, cabra, cerdo,
chivo, guanaco) e ictícolas (i.e. perca). Estudios arqueológicos en diversas líneas de análisis han
corroborado, discutido y profundizado los componentes dietarios y otros aspectos vínculos al
proceso cultural involucrado (producción, distribución, consumo). En este marco se busca
incrementar la información isotópica de los restos óseos humanos del periodo.
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del análisis de isótopos esta-
bles (13C, 15N, 18O) de una muestra de restos humanos (n=10) recuperados de contextos fune-
rarios de los siglos XVII al XIX en el Área Fundacional (Ciudad de Mendoza).
El colágeno y la hidroxyapatita ósea se obtuvieron siguiendo el protocolo de Coltrain
y Leavitt (2002). Las mediciones de los isótopos estables se realizaron en el Laboratorio de
Isótopos Estables en Ciencias Ambientales (Complejo UTN-Los Reyunos, San Rafael) mediante
un Flash 2000 Analizador Elemental acomplado a Thermo Delta Advantage IRMS.
Los resultados muestran valores promedio δ13C de -16.07 (rango de -13.07 a -17.7) y
15
δ N de 11.34 (rango de 8.69 a 13.62) para colágeno. Mientras que los valores promedio para
apatita δ 13C fue de -12.2 (rango de -13.4 a -9.8) y δ 18O de -10.2 (rango de -14.7 a -7.1).
En términos generales, los valores de δ13C de colágeno e hidroxiapatita reflejan una
composición casi total de recursos C3. Es decir, el maíz es un componente casi ausente en la
dieta de los individuos. Esto coincide con otros resultados obtenidos para las mismas poblacio-
nes (Chiavazza et al. 2015) y que estarían reflejando la escasa importancia de este recurso,
contradiciendo lo documentado históricamente. Los valores de δ18O resultan ser significativa-
mente más empobrecidos isotópicamente en relación con los conocidos para fuentes de agua
dulce que irriga a la ciudad (río Mendoza con una valor isotópico δ 18O -19.2), pudiendo ase-
mejarse a valores de cursos de agua de la precordillera como arroyo Uspallata (δ 18O -14.9) o
agua de lluvia del valle de Mendoza (δ 18O -8.5) (Vogel et al. 1975).
Estos resultados permitiría evaluar en un futuro otros aspectos vinculados a la dieta
como ser los patrones dietarios diferenciados entre grupos socioeconómicos (inferidos por
sector de entierro y ajuar funerario asociado) y de cambios o continuidades registradas entre
los primeros momentos de la fundación de la ciudad (siglo XVI y XVII) y la consolidación/
desarrollo posterior (siglos XVIII y XIX).

-13-
DIETA Y MOVILIDAD EN CAZADORES RECOLECTORES DEL SUR DEL CURSO
SUPERIOR DEL RÍO SANTA CRUZ DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO

DIET AND MOBILITY OF HUNTERS GATHERERS IN THE UPPER SANTA CRUZ BASIN
DURING THE LATE HOLOCENE

Solana García Guraieb1, Augusto Tessone2, Nora Viviana Franco3 y Clara Compagno
Zoan4

INAPL,CONICET y Universidad de Buenos Aires Fac. Filosofía y Letras, Depto. Ciencias Antropológicas. E-
mail: solanagg@gmail.com
2
Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (CONICET/UBA). E-mail: atessone@ingeis.uba.ar
3
CONICET (IMHICIHU) y Universidad de Buenos Aires Fac. Filosofía y Letras, Depto. Ciencias Antropológi-
cas. E-mail: nvfranco2008@gmail.com
4
Universidad de Buenos Aires, Fac. Filosofía y Letras, Depto. Ciencias Antropológicas. E-mail: claricompa-
gno@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Paleodietas; δ13Ccolágeno; δ15N; Patagonia meridional


KEYWORDS: Paleodiets; δ13Ccollagen; δ15N; Southern Patagonia

El objetivo de este trabajo es analizar la variabilidad paleodietaria en los individuos


recuperados recientemente en dos sitios de entierro correspondientes al Holoceno tardío en
la cuenca superior del río Santa Cruz. Se analizaron valores δ13C y δ15N sobre colágeno de 14
individuos: Nueve de ellos provienen del sitio Río Bote 1 y cinco del sitio Huyliche. El primero
de los sitios presenta al menos tres eventos de entierro con cronologías entre ca. 3800 y 3600
AP, y una inhumación posterior fechada en ca. 2100 años AP. Por su parte, Huyliche es un
chenque múltiple fechado en los últimos 500 años. Más de la mitad de la muestra está repre-
sentada por individuos subadultos (<10 años). El procesamiento, análisis y medición de las
muestras se realizó en el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (CONICET-UBA).
Los objetivos específicos son, por un lado, analizar la variabilidad paleodietaria del
área en la escala temporal, aprovechando las cronologías de estas dos inhumaciones corres-
pondientes a los últimos 4000 años. Por otro lado, en la escala espacial, se comparan los valo-
res de isótopos estables obtenidos con la información disponible para individuos recuperados
en inhumaciones que comparten características contextuales y cronológicas de Patagonia
meridional. Sobre esta base, se evalúan las implicancias de la variabilidad isotópica en relación
con los modelos de movilidad y circulación propuestos para cazadores-recolectores del Holo-
ceno tardío de la cuenca superior del río Santa Cruz.
Los resultados obtenidos en Río Bote 1 y Huyliche muestran valores muy homogé-
neos a lo largo de todo el Holoceno tardío, relacionados con el consumo de recursos de la
estepa patagónica. Se destaca la presencia de un individuo de Río Bote 1, adulto masculino,
que registra valores de una dieta de carácter mixto entre recursos terrestres de la estepa y
marinos. En el análisis espacial se destaca diversidad paleodietaria en los cazadores-
recolectores de Patagonia meridional durante el Holoceno tardío vinculada con el uso diferen-
cial de ambientes y recursos por parte de estas poblaciones.

-14-
CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN LAS
SOCIEDADES AGROPASTORILES DE VALLES CALCHAQUÍES NORTE (ARGENTINA)
CHANGES AND CONTINUITIES IN FOOD CONSUMPTION PATTERN IN AGROPASTO-
RAL SOCIETIES OF NORTHERN CALCHAQUI VALLEYS (ARGENTINA)
Violeta A. Killian Galván1, James Ehleringer2, Verónica Seldes3, Carlos R. Belotti López
de Medina4 y Clara Rivolta5
UBA – CONICET. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS) / FFyL – UBA. E-mail:
violetakillian@gmail.com
2
Department of Biology, University of Utah. E-mail: jim.ehleringer@utah.edu
3
CONICET, Instituto Interdisciplinario Tilcara, FFyL – UBA. E-mail: vseldes@gmail.com
4
CONICET - DIPA (IMHICIHU). E-mail: crbelotti@gmail.com
5
Instituto Interdisciplinario Tilcara, FFyL - UBA; Escuela de Antropología, Facultad de Humani-
dades, Universidad Nacional de Salta. E-mail: candycar@uolsinectis.com.ar

PALABRAS CLAVE: Isótopos estables; Zea mays; Camelidae


KEYWORDS: Stable isotopes; Zea mays; Camelidae

En el Norte de Valles Calchaquíes (Noroeste argentino), la organización social en


tiempos pre-inkaicos ha sido asociada a la integración comunal y a la homogeneidad simbólica
y material antes que a una organización política centralizada, con desigualdades institucionali-
zadas y estratificación social. Este escenario habría cambiado durante la ocupación imperial,
siendo consecuencia de ello la aparición del almacenamiento centralizado de granos, actividad
que en tiempos pre-inkaicos se habría llevado a cabo de manera doméstica, al interior de las
unidades residenciales.
Un aspecto que no ha sido abordado aún para el área es el análisis de los cambios en
los patrones de consumo de alimentos, abarcando el amplio período que comprende la conso-
lidación de las economías productoras de alimentos (o “Período Formativo”, 500 AC – 900 AD)
hasta el Período de Desarrollos Regionales-Inka (900-1536 AD). Es decir, aún no se ha explora-
do si existieron tendencias progresivas en la inclusión de recursos vegetales o animales en la
dieta, como así también si el acceso a los recursos producto del pastoreo, la agricultura, la caza
y recolección, se rigió a partir de diferencias sexuales, etarias o de estatus.
Una vía independiente para evaluar los patrones de consumo de alimentos es el aná-
lisis de los isótopos estables de carbono ( 13C/12C) y nitrógeno (15N/14N) en la fracción orgánica
(colágeno) y el carbono inorgánico (hidroxiapatita) en el registro óseo y dental humano, pues
esta vía analítica posee el potencial para dilucidar diferencias intra e inter-sociales a nivel pa-
leodietario en amplias escalas temporales. Con tal fin, se propuso el estudio paleodietario de
individuos (n= 50) hallados en los sitios arqueológicos Salvatierra, Tero y Fuerte Alto (Localidad
de Cachi, Salta). La ocupación de los mismos comprende, en el primer caso, al período Formati-
vo, mientras que los dos restantes se asocian a cronologías tardías.
Asimismo, esta investigación contempla la reconstrucción de la ecología isotópica local. En
función de ello, se presentarán los primeros resultados sobre el análisis de ejemplares actuales
de Zea mays (n= 5) y especímenes arqueológicos de camelidae (n= 21) procedentes de los sitios
Las Pailas, Valles Calchaquíes Norte.

-15-
DIETA Y MOVILIDAD EN CAZADORES-RECOLECTORES DEL HOLOCENO TARDÍO DE LA
PAMPA OCCIDENTAL: ANALISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES (δ13C, δ15N Y δ18O) DEL
SITIO MÉDANO PETROQUÍMICA, PUELÉN, LA PAMPA.

HUNTER-GATHERER DIET AND MOVILITY IN LATE HOLOCENE WESTERN PAMPAS:


STABLE ISOTOPE ANALYSIS (δ13C, δ15N AND δ18O) FROM MÉDANO PETROQUÍMICA,
PUELÉN, LA PAMPA.

Ignacio Lynch Ianniello1*, Osvaldo J. Mendonça2, Mario A. Arrieta2 y Lila Bernardi2

1. ANPCyT - Laboratorio de Osteología y Anatomía Funcional Humana, Universidad Nacional de Río Cuarto,
Córdoba, Argentina. *ignaciolynch@live.com
2. CONICET - Laboratorio de Osteología y Anatomía Funcional Humana, Universidad Nacional de Río Cuar-
to, Córdoba, Argentina.

PALABRAS CLAVE: Isótopos estables; Cazadores-recolectores; Holoceno tardío; Pam-


pa occidental; Paleodieta; Movilidad residencial
KEY WORDS: Stable isotopes; Hunter-gatherers; Late Holocene; Western Pampas;
Paleodiet; Residential mobility

En los últimos años, la reconstrucción de la composición dietaria de las poblaciones


humanas del pasado se ha sustentado, en gran medida, en el estudio de las relaciones existen-
tes entre el origen de los alimentos ingeridos y la impronta isotópica de los tejidos.
La subregión de la Pampa seca registra evidencia de poblamiento de grupos cazado-
res-recolectores desde el Holoceno temprano. Entre los principales recursos alimenticios ex-
plotados por estas poblaciones se observa una clara prevalencia de guanaco y ñandú, así como
el uso de otros recursos de origen animal en menor frecuencia. Además, se verifica el aprove-
chamiento de un amplio espectro de recursos vegetales. Desde el punto de vista arqueológico,
existe una multiplicidad de conocimientos vinculados con los modos de subsistencia, patrones
de asentamiento y desplazamientos estacionales. Sin embargo, para esta subregión hay esca-
sos antecedentes de arqueología isotópica, una línea de análisis fundamental para realizar
inferencias sobre el espectro de recursos consumidos, sus proporciones y los modos de acceso
a los mismos.
El objetivo de este trabajo es explorar la variabilidad en la dieta, así como los posi-
bles patrones de movilidad de los cazadores-recolectores del Holoceno Tardío del sitio Mé-
dano Petroquímica. Este sitio se localiza en uno de los médanos edafizados presentes en las
proximidades de Colonia Chica, departamento Puelén, provincia de La Pampa. La geoforma
tiene una orientación N-S en su eje mayor y se caracteriza por estar fijada por cobertura vege-
tal. Este montículo habría sido elegido con fines de inhumación por los antiguos pobladores de
la región. Los primeros fechados obtenidos hasta el momento ubican los entierros en tiempos
finales del Holoceno tardío (393 ± 41 cal AP AMS).
Se presentan aquí los resultados de los análisis isotópicos δ13C y δ15N sobre colágeno,
junto a δ C y δ18O en hidroxiapatita y esmalte dental, efectuados en materiales óseos y denta-
13

les humanos. Las muestras estudiadas provienen de 18 individuos adultos de ambos sexos
exhumados en cinco de los seis rasgos funerarios excavados por nuestro equipo (EA-1, H4, H5,
H6-1 y H7).
Los resultados de los análisis isotópicos en nitrógeno y carbono ponen de manifiesto
una marcada dependencia de recursos cárnicos y una fuerte impronta C 3 en la dieta, tanto en
el componente proteico como en el energético. Una baja dispersión en los valores sugiere
homogeneidad dietaria intra-grupo. Por su parte, una notoria dispersión en los valores δ18O
puede estar reflejando el acceso diferencial de los individuos a una variedad de recursos hídri-
cos, así como la existencia de variaciones a lo largo de su desarrollo.

-16-
ISÓTOPOS DE ESTRONCIO Y ESCALA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS DEL SUR: UN
NUEVO PROYECTO

STRONTIUM ISOTOPES AND SCALE OF SOUTHERN ANDEAN SOCIETIES: A NEW PRO-


JECT

Ramiro Barberena1, Augusto Tessone2, Petrus le Roux3, Francisca Santana-Sagredo4,


Paula Novellino5, Alejandra Gasco1, Carina Llano1, Víctor Durán1 & Kelly J. Knudson6
1
CONICET. Laboratorio de Paleoecología Humana, Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB),
UNCuyo-FCEN, ramidus28@gmail.com, soljandra@gmail.com, llano.carina@gmail.com, duran-
vic2@gmail.com
2
Instituto Nacional de Geocronología y Geología Isotópica, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires,
Argentina. CONICET, gutitessone@gmail.com
3
University of Cape Town, Department of Geological Sciences, petrus.leroux@uct.ac.za
4
University of Oxford, Research Laboratory for Archaeology and the History of Art,
fr.santana.s@gmail.com
5
CONICET, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano”, pnovel@hotmail.com 6
Arizona State University, Tempe, Arizona, Kelly.Knudson@asu.edu.

KEYWORDS: Bioavailable strontium; Spatial scale of human societies; Geographic


vectors of mobility; Southern Andes.
PALABRAS CLAVE: Estroncio biológico disponible; Escala espacial de sociedades hu-
manas; Vectores geográficos de movilidad; Andes del sur.

The goal of this research is to present the geological frame of reference for bioavaila-
ble strontium isotopes (87Sr/86Sr) in the southern Andes of Argentina and Chile. This stage
forms part of a larger project that tackles the scale of human paleomobility and ecological
complementarity between the Andean highlands and the surrounding lowlands. At a temporal
level, the focus is on the last 2300 years. This framework is based on the combination of geo-
logical data with isotope results for rodent samples.
We develop an isotopic assessment of scale of human mobility in a mountain land-
scape combining strontium and oxygen isotopes. Human samples from the main geological
units and periods within the last two millennia are selected. This is based on strontium results
for human bone and teeth samples from Mendoza Province (Argentina) that allow targeting life
-history changes in spatial residence. The 87Sr/86Sr values from human samples indicate resi-
dential stability within geological regions along life history. Despite the large socio-economic
changes recorded, 87Sr/86Sr values indicate a persisting scenario of low systematic mobility
between the different geological regions. When comparing strontium and oxygen values for
the same human samples, we record a divergent pattern: while d 18O values for samples from
distant regions overlap widely, there are important differences in strontium values. Our results
suggest that strontium isotope values provide the most germane means to track patterns of
human occupation of distinct regions in complex geological landscapes, offering higher spatial
resolution than oxygen isotopes in the southern Andes.

-17-
AVANCES EN LAS RECONSTRUCCIONES ISÓTOPICAS SOBRE DIETA Y MOVILIDAD
HUMANAS EN EL SUR DE MENDOZA, A FINALES DEL HOLOCENO TARDÍO

Eva A. Peralta1
1
CONICET/IANIGLA-UTN FRSR

PALABRAS CLAVE: Dieta; Movilidad; Isótopos estables; Restos óseos humanos; Sur
de Mendoza
KEYWORDS: Diet; Mobility; Stable isotopes; Human skeletal remains; Southern
Mendoza.

Durante los últimos 25 años se ha incrementado considerablemente el uso de


isótopos estables en investigaciones arqueológicas. Numerosos trabajos han demostrado el
potencial de estos estudios para conocer aspectos de la dieta y movilidad de los grupos hu-
manos del pasado y para comprender procesos humanos de mayor envergadura. En el sur de
Mendoza los isótopos estables han formado parte de la agenda arqueológica de los últimos
20 años, y se ha avanzado en la generación de un cuerpo de datos que incluye valores para
humanos como para los recursos potencialmente consumidos. En este trabajo se integran
datos nuevos y publicados de 13Ccol, 15N, 13Capa y 18O de 12 sitios arqueológicos con restos
óseos humanos del sur de Mendoza, datados en los últimos 2000 años AP. La información
isotópica humana se cruza con la disponible para diferentes recursos. Los resultados se
enmarcan en la discusión regional sobre un cambio en la subsistencia que habría ocurrido
hacia ca. 2000 años AP y su relación con la incorporación de producción de alimentos. En
este sentido se discute el consumo del maíz y su papel en la dieta, como también el aporte
de otros recursos, y las implicancias en términos de movilidad a partir de los valores de 18O.

-18-
VARIACIÓN ISOTÓPICA Y MORTUORIA EN LA REGIÓN DE CHACHAPOYAS, PERÚ
REGIONAL ISOTOPIC AND MORTUARY VARIATION IN CHACHAPOYAS, PERU
J. Marla Toyne1 y Alfredo Narvaez2

1
Dept. of Anthropology, University of Central Florida, Orlando, Florida, USA,
j.marla.toyne@ucf.edu
2
Universidad Nacional de Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Peru, alfredo_narvaez@hotmail.com

PALABRAS CLAVES: Dieta; Movilidad; Carbon; Nitrogeno; Oxigeno; Montana oriental;


Perú
KEYWORDS: Diet; Mobility; Carbon; Nitrogen; Oxgyen; Eastern montane; Peru

Bioarchaeological investigations of the Chachapoya in the eastern highlands of Peru


are slowly beginning to elucidate regional patterns in diet and social interactions in this distinc-
tive geographic region. Described as the ceja del selva, archaeological occupations illustrate
that human populations lived along elevated slopes and appear to be situated to exploit sub-
sistence resources from a range of ecological zones including high plateaus, cloud forest, and
lower dry forests along the river valleys. The geography also situates the Chachapoya culture
as intermediaries between highland empires and the lowland groups whose resources were
highly valued across the region. Unfortunately, few archaeological projects and highly-looted
mortuary contexts limited more extensive bioarchaeological research. Yet stable isotopic anal-
ysis of human remains provide an invaluable window into past population dynamics and re-
gional patterns. This research analyzes samples from the centrally located, monumental ar-
chaeological center of Kuelap, which was occupied during the Late Intermediate Period (A.D.
800-1470) and Late Horizon (A.D. 1470-1535). The site includes a broad range of mortuary
practices that might suggest social complexity or diverse social origins. We explore dietary
patterns using stable isotopic analysis of carbon and nitrogen in tooth dentine and bone colla-
gen, and lifetime mobility using stable oxygen isotopic compositions in tooth and bone apatite.
Tooth samples average –13.70‰ (δ13C) and 8.40‰ (δ15N) and bone samples average
–13.36‰ (δ13C) and 7.39‰ (δ15N). These data suggest a mixed diet including both C 3 and C4
resources but more limited C4 during early periods. Oxygen values for teeth average 23.93‰
(δ18O) and for bone average 23.66 ‰ (δ18O), but both demonstrate a limited range of variation
consistent with localized individuals and predicted local drinking values. Only two individuals,
one female and juvenile show δ18O values that indicate an early life spent elsewhere than at
Kuelap.
With this analysis, we propose that most individuals at Kuelap were locally derived
and exploited a broad range of ecozones across the distinctive elevations in the region. Yet,
these data compared to other sites in the region suggest some variation in resources associat-
ed with site location or social status and that the Kuelap burials may have included individuals
of lower social standing with less specialized diets. However, there is little indication that indi-
viduals from Kuelap originated in other highland or lowland locations.

-19-
DIETA Y MOVILIDAD EN LA CUENCA DEL RIO DIAMANTE DURANTE EL HOLOCENO
TARDÍO: EXPLORACIÓN DE RESULTADOS DE 13C, 15N Y 18O Y COMPARACIÓN CON
ÁREAS VECINAS.
HUMAN MOBILITY AND DIET IN RIO DIAMANTE BASIN DURING THE LATE HOLO-
CENE. EXPLORING RESULTS OF 13C, 15N Y 18 O
Clara Otaola1, Miguel Giardina2, Adolfo Gil2 y Andrew Ugan3
IMHICIHU-CONICET, Buenos Aires, Argentina. claraotaola@conicet.gov
2
CONICET-IANIGLA Grupo Vinculado San Rafael/Museo de Historia Natural de San Rafael, UTN
Facultad Regional San Rafael, Centro Tecnológico de Desarrollo Regional Los Reyunos, Parque
Mariano Moreno, San Rafael, Mendoza, Argentina. agil@mendoza-conicet.gob.ar
3
Far Western Anthropological Research Group, Museo de Historia Natural de San Rafael, San
Rafael, Mendoza, Argentina Andrew.ugan@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Dieta prehistórica-Movilidad Humana; 13C; 15N; 18 O


KEYWORDS: Prehistoric Diet-Human Mobility; 13C; 15N; 18 O

El centro-sur de la provincia de Mendoza ha sido considerado como un espacio


limítrofe entre sociedades agricultoras y sociedades cazadoras-recolectoras. La mayoría de los
estudios isotópicos de nuestra región han sido abordados en escala macro regional. En este
trabajo focalizaremos en los datos isotópicos disponibles tanto de muestras humanas como de
recursos que se encuentran disponibles en la cuenca media y superior del rio Diamante. Se
realizan comparaciones con poblaciones que han sido definidas como horticultoras y con otras
en las que los cultigenos ocuparon una posición secundaria en la dieta con el objetivo de carac-
terizar la dieta y movilidad de estas poblaciones. Las primeras tendencias observadas en δ 13C-
col y δ15N muestran que los individuos localizados en la cuenca del diamante poseen valores de
15
N que se diferencian estadísticamente del resto de las poblaciones y valores intermedios de δ
13
C. Esto podría reflejar una dieta diferente a la de aquellas poblaciones localizadas al norte de
la provincia de Mendoza, las localizadas en las planicies orientales del sur de dicha provincia y
las poblaciones localizadas en la misma latitud pero en la vertiente oriental de la cordillera de
los Andes. Por otro lado, los resultados de δ18O en muestras humanas en relación con los datos
de aguas disponibles para el centro-oeste argentino muestran valores de aguas bebidas que
van desde δ18O -4,9‰ hasta -13,2‰ y no se diferencian estadísticamente con ninguna de las
poblaciones comparadas. Esto podría ser un indicador de que los individuos de la cuenca del rio
Diamante hayan tenido una estrategia de alta movilidad.

-20-
CAMBIOS DE LA VEGETACIÓN EN EL PIEDEMONTE DE LOS ANDES DEL CENTRO DE
ARGENTINA DURANTE EL PLEISTOCENO TARDÍO Y HOLOCENO BASADO EN LOS
ISÓTOPOS ESTABLES DEL CARBONO Y LA RELACIÓN C/N SEDIMENTARIOS
LATE PLEISTOCENE AND HOLOCENE VEGETATION CHANGES IN THE ARID ANDEAN
PIEDMONT OF CENTRAL ARGENTINA REVEALED BY SEDIMENTARY STABLE CARBON
ISOTOPES AND C/N RATIOS
Leandro D. Rojo1, Adriana Mehl2, Marcelo A. Zárate2, Adriana García3 y Allan R.
Chivas3
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo. , Padre Jorge Contreras 1300,
5500 Mendoza, Argentina; ldrojo@uncu.edu.ar
Museo de Historia Natural de San Rafael. Ballofet s/n, 5600 San Rafael, Mendoza, Argentina
2
Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP, CONICET), Universidad Nacional de
La Pampa, Av. Uruguay 151, 6300 Santa Rosa, La Pampa, Argentina
3
GeoQuest Resarch Centre, School of Earth and Environmental Sciences, Universisty of Wollongong NSW
2522, Australia

PALABRAS CLAVE: Geoquímica; Plantas C3-C4; Desiertos Patagónico y del Monte;


Depósitos aluviales
KEYWORDS: Geochemistry; C3-C4 plants; Patagonian and Monte deserts; Alluvial de-
posits

Stable carbon isotopes (δ13C) and C/N ratios are used as indicators of C 3 and C4 vege-
tation functional types from bulk sedimentary organic matter at the ca. 50 ka cal. yr BP domi-
nantly alluvial sequence of Arroyo La Estacada (33°29’15’’S/69°01’30’’W), arid eastern Andean
piedmont of central Argentina. Although this sedimentary sequence has the potential to con-
tribute to the knowledge of past vegetation dynamics throughout its fossil pollen content,
previous palynological studies have provided scant information constrained to a few temporal
windows due to poor pollen preservation. The δ 13C results obtained from three lithostrati-
graphic sections spanning the past 40 ka BP show shifts in the isotopic signal associated with C 3
and C4 plant types suggesting this proxy is able to detect changes in these photosynthetic path-
ways, representative of Patagonian (and/or stream-margin macrophytes) and Monte phytoge-
ographic units, respectively. Climate and local factors, such as water availability in the basin,
have been inferred as the main drivers of past vegetation dynamics. The C/N ratios show that
at some intervals the organic matter sources are from algae and/or phytoplankton and not
solely from C3 or C4 vascular plants. The δ13C record from Arroyo La Estacada is an example of
how isotope geochemistry circumvented difficulties in pollen analysis and provided a reliable
tool to investigate past vegetation changes in regions where C 3 and C4 are differentially distrib-
uted. Isotopic signal for Marine Isotopic Stage 3 (MIS3) and for the middle Holocene is
attributed to C3 local floodplain plants with a little or null contribution of regional terrestrial
(Patagonian) vegetation. Particularly, the late Pleistocene-Holocene transition palaeosols has a
clear C4 signal of terrestrial dominance and is representative of Monte plants contribution. This
signal was particularly useful to constrained the end of MIS2 and the beginning of MIS1 stages.
A mixture of C3- C4 signals for the last 3-4 ka documents the beginning of present-day environ-
mental conditions settling.

-21-
RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE
MENDOZA EN BASE A DIETAS ISOTÓPICAS DE MICROMAMÍFEROS DESDE LA
TRANSICIÓN PLEISTOCENO-HOLOCENO HASTA LA ACTUALIDAD

Sebastián Monsalvo1, Fernando J. Fernández2 y Luciano J.M. De Santis1


1
Cátedra de Anatomía Comparada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata.
assaul3@hotmail.com; desantis@fcnym.unlp.edu.ar
2
CONICET. Cátedra de Anatomía Comparada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP,
fernandezf77@yahoo.com.ar

PALABRAS CLAVE: Caviomorpha; Cricetidae; δ13C y δ15N; Paleoambientes; Mendoza;


Proyecto doctorado
KEYWORDS: Caviomorpha; Cricetidae; δ13C and δ15N; Paleoevironments; Mendoza;
Doctoral project

El presente proyecto de tesis doctoral se desarrollará en el centro-sur de Mendoza.


Esta área se caracteriza por su gran diversidad ambiental, especialmente por la presencia de
la Cordillera de los Andes en su sector occidental. El predominio de los vientos provenientes
del Oeste, imprimen al paisaje características de un ambiente árido-semiárido. La región se
subdivide en dos tipos de ambientes principales: 1) La planicie oriental, localizada dentro de la
Provincia Fitogeográfica del Monte y 2) la cordillera, comprendida dentro de las Provincias
Fitogeográficas Patagónica y la Altoandina. Acorde a este escenario ambiental, las comuni-
dades de micromamíferos presentan variaciones taxonómicas en sentidos oeste-este y norte-
sur.
En esta área las investigaciones sobre el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N
han tenido un aumento significativo en los últimos años, principalmente en relación a la
paleodieta de las poblaciones humanas prehispánicas, palecología camélidos y de reídos. A
pesar de los avances mencionados de la ecología isotópica en la región, existe un solo trabajo
sobre este tipo de estudios para evaluar la dieta y paleodieta de los roedoresy su vinculación
con aspectos paleoambientales.
El objetivo general consiste en estudiar las dietas de micromamíferos (Rodentia
Cricetidae, Caviidae, Octodontidae y Ctenomyidae ˂ 1 kg) e inferir las condiciones
paleoambientales del centro-sur de la Provincia de Mendoza, en base a datos de isótopos
estables de carbono y nitrógeno de restos óseos y dentarios recuperados de contextos
arqueológicos y paleontológicos del Pleistoceno tardío y Holoceno; y de egagrópilas actuales
de aves rapaces. Los objetivos específicos son: 1) estudiar las dietas isotópicas de los
micromamíferos del centro-sur de la provincia de Mendoza desde la transición Pleistoceno-
Holoceno hasta la actualidad; 2) determinar de qué manera los cambios temporales en las
condiciones, composición y estructuración de los recursos pudieron influir en los procesos
ecológicos y paleoecológicos de las comunidades de micromamíferos; 3) brindar una
explicación de la distribución biogeográfica de los taxa estudiados y analizar el grado de
especialización de los mismos desde una perspectiva temporal, de modo que se pueda
identificar hasta qué punto un determinado taxón puede ser utilizado como un indicador de
determinados hábitats o regímenes climáticos particulares.

-22-
DIETA DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DEL NORTE DE CHILE: UN ENFOQUE
USANDORELACIONES ISOTÓPICAS MOLECULARES
DIET OF PRE-HISPANIC POPULATIONS OF NORTHERN CHILE: AN APPROACHUSING
MOLECULAR ISOTOPIC RATIOS
Javier Echeverría1
1
Universidad de Santiago de Chile, email: javier.echeverriam@usach.cl

PALABRAS CLAVES: Relaciones isotópicas moleculares; GC-MS; GC-IRMS

En general, los estudios paleodietarios han utilizado principalmente cuatro enfoques: i)


arqueobotánico, ii) análisis de isótopos estables globales, iii) paleopatológico y salud dental, y iv)
análisis químico de residuos orgánicos de materiales arqueológicos utilizando biomarcadores quí-
micos arqueológicos (BQA). Un BQA es una molécula o un patrón de diferentes moléculas utiliza-
das para identificar una fuente (especie vegetal o animal) comparando su presencia en restos (bio)
arqueológicos, con su presencia en plantas y animales contemporáneos (colección de referencia).
Hasta la fecha, los estudios paleodietarios en Chile han excluido los estudios molecula-
res, en contraste con la extensa investigación sobre estos temas en América del Norte y Europa.
En consecuencia, los enfoques de moleculares y de isótopos moleculares específicos que utilizan
la cromatografía de gases acoplada espectrometría de masas (GC-MS) y la cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas de relaciones isotópicas (GC-IRMS) son propuestos en este
proyecto.
Dado que las poblaciones prehispánicas participaron en una vasta red de intercambios
entre diferentes zonas ecológicas, se propone elaborar una colección de referencia e identificar
losBQAsde plantas y animales con evidencia arqueológica material reportada de uso como alimen-
to. Posteriormente se realizará arqueología experimental para determinar el efecto sobre los BQA
de las prácticas de procesamiento de alimentos tales como la cocción, la calcinación y la fermenta-
ción. En términos arqueométricos, se propone abordar el procesamiento y el almacenamiento de
alimentos y bebidas alcohólicas a través del análisis químico de residuos en artefactos cerámicos
(evidencia indirecta) y el consumo de alimentos y alcohol mediante el análisis de restos bioar-
queológicos como cabello, hueso y tártaro dental (evidencia directa). El alcance geográfico con-
templado para este estudio es principalmente el área de Atacama, en particular San Pedro de
Atacama (SPA), mientras que el alcance temporal son las transiciones entre el Período Formativo
(PF), Medio (PM) e Intermedio Tardío (PIT).
Nuestra hipótesis generales de trabajo son: i) el análisis químico de fuentes alimentarias
con registro de explotación prehispánica en SPA identificará marcadores químicos naturales espe-
cíficos en ellos; ii) la experimentación de estos marcadores simulando procesos probables implica-
dos en el procesamiento de alimentos proporcionará una colección de referencia de BQAsrelevan-
tes; iii) el análisis orgánico de los BQAs en residuos en artefactos arqueológicos yen restos bioar-
queológicos y su comparación con la colección de referencia permitirá la identificación de fuentes
naturales utilizadas en los artefactos y consumidas por los individuos analizados.
Nuestro objetivo general es la implementación y aplicación de este nuevo enfoque ana-
lítico que proporcionará valiosa información sobre la dieta en las poblaciones del Norte de Chile
permitiendo, de esta forma, complementar las actuales discusiones (bio)arqueológicas sobre la
naturaleza de los cambios diacrónicos, patrones de intercambio, tecnología de procesamiento de
alimentos y uso de recursos alimentarios en tiempos prehispánicos en SPA y otros sitios ecogeo-
gráficos del norte Chile.

-23-
MODELO PREDICTIVO SOBRE VARIACIONES A MACRO Y MESO ESCALA EN LAS SE-
ÑALES ISOTÓPICAS DE δ34S Y 87Sr/86Sr EN EL NORTE GRANDE
PREDICTIVE MODEL ON VARIATIONS AT MACRO AND MESO SCALE IN THE ISOTOPIC
SIGNALS OF δ34S AND 87Sr/86Sr IN NORTHERN CHILE
Thiare Ceballos D1 y Eugenia Gayo2
1
Universidad Nacional Andrés Bello. thiareceballos@gmail.com
2
Center for Climate and Resilience Researh (CR)2 & Laboratorio de Biogeoquímica Isotópica,
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. emgayo@uc.cl

PALABRAS CLAVE: Norte Grande; Señales isotópicas; Estroncio 87Sr/86Sr; Azufre d34S

El Norte Grande de Chile se caracteriza por un abrupto relieve que se levanta desde
el Océano Pacífico hasta la Cordillera de los Andes, el cual presenta variaciones contrastantes
en sus morfologías, lo que es un factor preponderante para la interacción del clima y el relieve.
Así, a través de la vertiente occidental de los Andes Centrales se produce un marcado gradiente
bioclimático que abarca desde el hiperárido Desierto de Atacama hasta la zona semi-árida del
Altiplano. Conforme a este gradiente ambiental, los ciclos biogeoquímicos varían en el paisaje a
pequeña y gran escala, lo que se traduce en señales distintivas y heterogéneas para los isóto-
pos estables comúnmente utilizados en estudios geológicos, paleoclimáticos y arqueológicos
como datadores y/o indicadores paleoambientales que permitan interpretar las señales adqui-
ridas con el paso del tiempo. Se ha hipotetizado que el tipo/edad de la roca madre, el grado de
influencia marina por neblina costera y la contribución de sales meteorizadas a partir de sala-
res, constituyen factores determinantes en las firmas isotópicas de Estroncio ( 87Sr/86Sr) y Azufre
(d34S) para el Desierto de Atacama.
Por otra parte, hasta el momento no existen estimaciones detalladas que den cuenta
sobre estas co-variaciones isotópicas en función de la geología local, topografía, clima e hidro-
logía. Por lo cual, en este trabajo se establece un modelo predictivo para reconocer áreas espe-
cíficas del Desierto de Atacama entre los 18°-22°S donde la interacción marino-continental
potencialmente genera firmas isotópicas distintivas entre 87Sr/86Sr y δ34S. Este modelo se basa
en la integración explícita de los datos litológicos, topográficos, climáticos e hidrológicos para la
región. La extrapolación de las señales a partir del modelo requiere del procesamiento digital
de imágenes satelitales para obtener la cobertura de nubes, topografía, redes de drenaje y
presencia de salares que influyen directamente en la obtención de áreas isotópicamente distin-
tivas en el área de estudio. Por lo tanto, los resultados obtenidos del modelo serán de gran
utilidad para establecer líneas bases en largas provincias para los estudios arqueológicos, eco-
lógicos y geológicos que requieran su uso. Agradecimientos: Fondecyt 11150210, FONDAP
1511009, SOC1405.

-24-
ISOTOPOS DE OXÍGENO EN EL NORESTE DE PATAGONIA (ARGENTINA): CONSTRU-
YENDO UN MARCO DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS
OXYGEN ISOTOPES IN NORTHEASTERN PATAGONIA (ARGENTINA): BUILDING A REF-
ERENCE FRAMEWORK FOR ARCHAEOLOGICAL STUDIES
Serna, Alejandro1 y Valenzuela, Luciano O. 2
División Arqueología, (FCNyM, UNLP-CONICET). La Plata, Buenos Aires Argentina. alejandroser-
na01@gmail.com
2
Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Poblaciones Humanas de Patagonia Austral (LEEH) (UNICEN-
CONICET). Quequén, Buenos Aires. Argentina. lucianoovalenzuela@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Oxígeno; isótopos; Patagonia; Arqueología.


KEYWORDS: Oxygen; Isotopes; Patagonia; Archaeology

Esta presentación se enmarca en un proyecto que busca estudiar la dinámica del uso
del espacio y diferenciación social de los grupos que habitaron el noreste de Patagonia durante
el Holoceno tardío, a través del registro bioarqueológico. El área de estudio constituye un am-
biente fragmentado en términos de acceso al agua dulce, diferenciable en sistemas fluviales
bien definidos, y en una extensa área con escasas fuentes de agua que separa esos sistemas.
Esta fragmentación espacial, vuelve a esta área particularmente interesante para estudiar y
trazar vectores de movilidad asociados con un recurso crítico como el agua.
Desde hace décadas, la utilización de isótopos estables de oxigeno (ä 18O) como he-
rramienta para estudiar la movilidad humana, se ha convertido en una práctica muy frecuente
en el campo de la arqueología. La construcción de perfiles hidrológico-isotópicos regionales
para contrastar con las señales de los tejidos humanos ha demostrado ser una estrategia fructí-
fera para evaluar origen geográfico y movilidad en distintos tipos de contextos.
El objetivo de este trabajo es construir un perfil hidrológico-isotópico para del nores-
te patagónico, como marco de referencia para evaluar potenciales fuentes de consumo hídrico
y efectuar inferencias acerca de la movilidad humana y uso del espacio durante el Holoceno
tardío.
Se tomaron más de 45 muestras de agua de distintos cuerpos de agua ubicados en un
área comprendida entre el río Colorado y el piedemonte de Somuncurá (N-S), y entre el río
Limay hasta el océano Atlántico (O-E). El muestreo se llevó a cabo de acuerdo con procedi-
mientos estandarizados. Se utilizaron tubos de ensayo de polipropileno con tapa a rosca, los
cuales se llenaron hasta el tope y se utilizó una película plástica de parafina para sellar los con-
tenedores y evitar intercambios atmosféricos. Los métodos utilizados para determinar la com-
posición de isotópica de hidrógeno (δD) y oxígeno (ä18O) en las muestras de agua fueron el
“Zinc Reduction Method” y “CO2 Equilibration Method”, respectivamente. Los gases resultan-
tes de estos procesos fueron analizados en un espectrómetro de masas Finnigan MAT 252 en la
University of Cape Town (Sudáfrica).
Se evaluó la variación estacional en los principales cuerpos de agua y se analizaron
los valores isotópicos obtenidos sobre cada fuente de acuerdo con variables geográficas tales
como altitud y distancia del punto de muestreo con la costa. A partir de estos resultados se
logró definir distintas áreas hidrológicas en términos de su composición isotópica (ä 18O) dentro
del área de estudio. Los resultados de este trabajo muestran el potencial de la construcción de
perfiles hidrológico-isotópicos como marco de referencia para investigaciones arqueológicas
centradas en el origen geográfico y la movilidad residencial en el noreste de Patagonia.

-25-
PALEODIETAS EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (CATAMARCA):
UN ESTUDIO SOBRE LÍNEAS DE BASE
PALEODIETS IN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (CATAMARCA): A BASELINE STUDY
Killian Galván, V. A.1; Grant, J.2, Olivera, D. E.3, Ehleringer, J.4, Mondini, M.5y Panarello,
H. O.6
FFyL-UBA; CONICET-UBA. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS). violetakillian@gmail.com
2
CONICET. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). jennygrantlett@gmail.com
3
FFyL-UBA; CONICET. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) deolivera@gmail.com
4
Department of Biology, University of Utah. jim.ehleringer@utah.edu
5
CONICET-UNC. Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía de Zonas Áridas (LaZTA), IDACOR; UBA. mmondini@filo.uba.ar
6
CONICET-UBA. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS). hector@ingeis.uba.ar

PALABRAS CLAVE: Plantas silvestres y cultivadas; Carbono; Nitrogeno; Antofagasta de


la Sierra; Paleodieta
KEYWORDS: Wild and cultivated plants; Carbon; Nitrogen; Antofagasta de la Sierra;
Paleodiet
En este trabajo presentamos una síntesis de las investigaciones realizadas sobre las
líneas de base isotópicas para los estudios paleodietarios en poblaciones humanas y animales de
la microrregión de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Se revisarán los factores que
pueden afectar la variación en la composición isotópica del carbono (δ13C) y el nitrógeno (δ15N)
en plantas cultivadas (n= 24, entre las que se encuentra Zea mays, Chenopodium quinoa,
Solanum tuberosum, Vicia faba, Oxalis tuberosa) y silvestres (n = 56). Los especímenes fueron
recolectados contemplando la estratificación espacial definida para el área: fondo de valle (3400
-3550 msnm), sectores intermedios (3550-3800 msnm) y quebradas de altura (3800-4600
msnm).
En el caso de los vegetales cultivados, se consideraron los comportamientos humanos
que pueden repercutir en los valores isotópicos de las especies. En el área de estudio, el cultivo
posee como principal restricción al agua y sólo es posible mediante una dependencia total o
parcial del riego. Sin embargo, en muchas ocasiones, este no es el único factor limitante. Las
características químicas del suelo también restringen el crecimiento adecuado de plantas
cultivadas. Por lo tanto, consideramos el relevamiento de las prácticas de riego y abono llevadas
a cabo en la actualidad por los propietarios de las huertas estudiadas y su relación con los
valores isotópicos resultantes.
En el caso de las plantas silvestres, las especies seleccionadas corresponden en su
mayoría a aquellas preferidas por los camélidos (Lama glama y Vicugna vicugna), aunque el
muestreo también fue diseñado para recolectar las plantas más representativas de cada sector,
considerando tanto las comunidades vegetales de vega (humedales de altura) como las de tolar
y pajonal, aunque la mayor parte de las observaciones se realizaron sobre la primera de ellas.
En este sentido, una de las primeras conclusiones obtenidas es que, a pesar de la importancia de
la altitud, dada su relacion con la disponibilidad de humedad y la variacion en la temperatura, no
se han encontrado correlaciones lineales entre los valores δ13C y δ15N en plantas silvestres y esta
variable. No obstante, la misma sí ha demostrado ser determinante a la hora de definir la
proporción de plantas con diferentes patrones fotosinteticos.
Por lo tanto, el objetivo principal de esta presentación es abrir la discusión respecto a
los factores que llevan a que la relación de los valores isotópicos de carbono y nitrogeno de las
linea de base en el área de estudio no muestren una correlación sujeta a la altitud como la
esperada al iniciar las investigaciones en la misma. De este modo, podremos elaborar modelos
para evaluar la dieta esperada en poblaciones humanas y de camélidos prehispánicos que nos
permitan abordar, de manera independiente, los modelos de uso del espacio tradicionales
planteados para el area de estudio.

-26-
SESIÓN II

REGISTRO ZOOARQUEOLÓGICO E ISÓTOPOS ESTABLES:


AVANCES, OBSTÁCULOS Y PERSPECTIVAS

-27-
EL ORIGEN SERRANO DE LOS CAMÉLIDOS DEL SUR DEL PERÚ DURANTRE EL PERÍODO
PARACAS TARDÍO (370-200 A.C.): LA EVIDENCIA DE LOS ISÓTOPOS DE ESTRONCIO
HIGHLAND ORIGINS OF CAMELIDS DURING THE LATE PARACAS PERIOD (370-200 BC)
IN SOUTHERN PERU DEMONSTRATED BY STRONTIUM ISOTOPE ANALYSIS
Christian Mader1, Stefan Hölzl2, Karin Heck3, Markus Reindel4 y Johny Isla5
1
Universidad de Bonn (Alemania), christian.mader@uni-bonn.de
2
RiesKraterMuseum (Alemania), s.h@lmu.de
3
RiesKraterMuseum (Alemania), heck@noerdlingen.de
4
Instituto Arqueológico Alemán (Alemania), markus.reindel@dainst.de
5
Ministerio de Cultura (Perú), isla.nasca@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Camélidos; Análisis isotópico de estroncio; Paracas; Formativo;


Estudio de procedencia; Intercambio; Perú
KEYWORDS: Camelids; Strontium isotope analysis; Paracas; Formative period; Prove-
nance research; Exchange; Peru

Esta ponencia es un aporte al debate sobre el hábitat de camélidos del “Nuevo Mun-
do” en América del Sur durante la época precolonial, y ofrece nuevas perspectivas con respecto
a las estrategias de cría y tenencia de camélidos desarrolladas por las sociedades andinas. El
caso tratado aquí se refiere al período Paracas Tardío (370-200 a.C.) en los valles de Palpa, en la
vertiente occidental de los Andes en el sur del Perú. Muestras de esmalte dental – que se for-
ma solamente en los primeros años de mamíferos como los camélidos – de 30 individuos de
camélido fueron sometidas a análisis de isótopos de estroncio. Los restos de los camélidos
fueron excavados por el Proyecto Arqueológico Palpa (PAP) en los sitios de filiación Paracas en
Jauranga, Collanco y Cutamalla que están ubicados en distintos niveles ecológicos. Los datos
demuestran firmas isotópicas similares para Jauranga en la costa, Collanco en la yunga maríti-
ma y Cutamalla en la sierra.
Estos resultados, en gran parte, son semejantes a composiciones isotópicas de es-
troncio procedentes de la sierra del departamento de Ayacucho, en la parte este del área de
estudio, que se han registrado en muestras de referencia recientes y arqueológicas. Por lo tan-
to asumimos que los camélidos utilizados por los Paracas se originaron en las zonas de la sierra
donde se efectuó la cría de los animales. No obstante, la posibilidad de que un porcentaje limi-
tado de camélidos fue criado en ecosistemas de menor altitud, incluso en la costa, no está des-
cartada. Los resultados también indican intercambio significativo y movilidad de camélidos,
productos de camélidos y otros bienes que fueron transportados a lo largo de la ladera occi-
dental de los Andes, principalmente con ayuda de camélidos que servían como animales de
carga en caravanas. Finalmente, nuestro caso de estudio muestra la variedad de prácticas para
la ganadería de camélidos en Sudamérica en la era prehispánica.

-28-
ANÁLISIS ISOTÓPICOS DE CARBONO Y NITRÓGENO DE CAMÉLIDOS DEL NORTE DE LA
SIERRA DE VELASCO, LA RIOJA. PRIMEROS RESULTADOS
CARBON AND NITROGEN ISOTOPIC ANALYSIS OF CAMELIDS FROM NORTHERN SIER-
RA DE VELASCO, LA RIOJA. FIRST RESULTS
Pablo Cahiza1, Soledad Gheggi2, Gabriela Sabatini3, Jorge García Llorca4 y Enrique
Garate5

INCIHUSA, CCT CONICET Mendoza. IAyE, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, pcahi-
za@mendoza-conicet.gob.ar
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica La Rioja (CRILaR), CONICET. Uni-
versidad Nacional de La Rioja, solegheggi@gmail.com
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica La Rioja (CRILaR), CONICET,
gsabatini@crilar-conicet.gob.ar
INCIHUSA, CCT CONICET Mendoza. IAyE, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, gllor-
ca@mendoza-conicet.gob.ar
IAyE, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, enriquegarate890@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Isótopos; Camélidos; Sierra de Velasco


KEY WORDS: Isotopes; Camelids; Sierra de Velasco

Presentamos los primeros resultados de análisis isotópicos de carbono y nitrógeno


sobre muestras óseas de camélidos provenientes de Uchuquita y El Chañarcito, dos conjuntos
residenciales ocupados durante el primer milenio d.C. en las actuales localidades de Anillaco y
Los Molinos, Depto. Castro Barros, La Rioja. Los datos de camélidos muestran dietas enriquecid-
as en δ13C que representan influencias importantes de plantas con patrones fotosintéticos C4 y
valores homogéneos que reflejan una fuente común de origen ambiental. Analizamos los datos
en una escala macroregional comparando conjuntos de datos isotópicos de faunas y carac-
terísticas ecológicas de los ambientes de probable procedencia.
Los objetivos del trabajo son los de articular la información zooarqueológica con la
isotópica, comenzar a establecer parámetros de ecología isotópica regional y analizar la influen-
cia del consumo de camélidos en las paleodietas humanas del piedemonte oriental de la Sierra
de Velasco, en el norte de La Rioja.

-29-
GUANACOS, ÑANDÚES Y CÉRVIDOS. TRAZABILIDAD DE LOS RECURSOS EXPLOTADOS
EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INFERIOR
GUANACOS, RHEAS AND DEER. TRACEABILITY OF EXPLOITED RESOURCES IN THE
PARANÁ WETLAND
Daniel Loponte1, María José Corriale2 y Alejandro Acosta1
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensa-
miento Latinoamericano. dloponte@inapl.gov.ar. acosta@retina.ar
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de
Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. mjcorriale@ege.fcen.uba.ar

PALABRAS CLAVE: Delta del Paraná; Pampa Ondulada; Biocenosis; Ecozonas; 18O;
87
Sr/86Sr; 13C
KEYWORDS: Paraná Delta; Rolling Pampa; Biocenosis; Ecozones; 18O; 87Sr/86Sr; 13C

El humedal del Paraná inferior abarca el tramo final del sistema fluvial interconectado de los ríos
Paraná y Uruguay, extendiéndose luego por una estrecha franja sobre la margen derecha del estuario del
Río de la Plata hasta alcanzar Punta Indio, en el norte de la Bahía de San Borombón. En los sitios arqueoló-
gicos ubicados en este espacio de características subtropicales, se recuperan en baja cantidad restos de
especies faunísticas propias de la estepa pampeana adyacente. Diversos investigadores han considerado,
razonablemente, que su presencia corresponde a eventos de caza logística desarrollados en la llanura, y/o
a procesos de intercambio con otros grupos humanos que obtenían estas especies en la llanura pampeana.
Tampoco faltaron elucubraciones de supuestas redes de intercambio de subproductos animales con el
noroeste argentino. El reconocimiento de tres ecozonas de oxígeno en la región, ha dado lugar a un nuevo
marco de análisis para este registro. Las dos primeras zonas discriminadas por los valores de 18O, corres-
ponden a los valles del Paraná y del río Uruguay respectivamente, mientras que la tercera a la Pampa
Ondulada. La individualización de las mismas está vinculada con una diferente composición isotópica del
agua meteórica en la alta cuenca en los dos primeros casos, y con procesos de evaporación y enriqueci-
miento isotópico en el tercero (Loponte et al. 2016, Buc y Loponte 2017). De esta manera, las magnitudes
de 18O aportan información significativa para discutir con mayor precisión las zonas donde las presas
desarrollaron sus ciclos biológicos. Paralelamente, hemos incorporado en este análisis mediciones de 13C
y 87Sr/86Sr. Particularmente este último, considerando el problema expuesto previamente, también es un
buen marcador de origen. Como veremos, este abordaje isotópico múltiple incrementa la probabilidad de
una identificación correcta de los sectores de obtención de las presas.
En este trabajo, si bien analizaremos las firmas isotópicas de todos las especies explotadas en la
región, nos enfocaremos particularmente en aquellas que siendo propias de la Pampa Ondulada, se recu-
peran en pequeñas cantidades en los sitios del humedal del Paraná inferior, como Lama guanicoe
(guanaco), Ozotoceros bezoarticus (venado de las pampas) y Rhea americana (ñandú). El bloque temporal
acotado por este estudio abarca desde 2400 a 400 años 14C AP. Dentro de esta discusión, analizaremos las
estrategias de explotación de cada una de estas especies, su representación esqueletaria y las implicancias
y perspectivas que poseen estos resultados para los estudios zooarqueológicos y ecológicos en el cuadran-
te nordeste de Argentina en particular, y de la Cuenca del Plata en general.
Bibliografía
Buc, N. y D. Loponte. 2016. Bone tools reflecting animal exploitation. The case of Lama guanicoe
in the lower Paraná Basin. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamerica-
no, Series Especiales 3(2): 23-53.
Loponte, D. M., M. Carbonera y A. Acosta. 2016. Horticulturists and oxygen ecozones in the
tropical and subtropical forests of Southeast South America. Environmental Archaeology. The Journal of
the Human Paleoecology. DOI 10.1080/14614103.2016.1211382

-30-
MODELOS ESPACIALES CONTINUOS DE VALORES DE 15N DEL COLAGENO ÓSEO DE
GUANACO: SU IMPORTANCIA PARA EL ESTUDIO DE DIFERENCIAS GEOGRAFICAS EN
LA POSICION TRÓFICA DE POBLACIONES HUMANAS DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA
Luciana Catella1, Gustavo Barrientos2 y Natalia S. Morales3

División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; CONICET;
CEAR, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; catellaluciana@hotmail.com
2
División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; CONI-
CET; CEAR, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; ba-
rrient@museo.fcnym.unlp.edu.ar
3
Becaria, División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata;
CEAR, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; moralesnata-
lia@fcnym.unlp.edu.ar

PALABRAS CLAVE: Modelos espaciales; SIG; Factor de discriminación; Cazadores-


recolectores
KEYWORDS: Spatial models; GIS; Discrimination factor; Hunter-gatherers
Durante las últimas décadas existe un interés constante en el uso de isótopos estables, en
particular del nitrógeno y del carbono, para evaluar la estructura y dinámica de las comunidades
ecológicas. Los datos isotópicos proporcionan una medida continua de la posición trófica de los indi-
viduos y —mediante algún procedimiento de generalización estadística— de las poblaciones de una
especie, al tiempo que capturan la señal de interacciones tróficas complejas (v.g. omnivoría), permi-
tiendo así rastrear los flujos de materia y energía a través de las comunidades. De esta manera, los
estudios de isótopos estables combinan los beneficios de los dos principales paradigmas de la ecolo-
gía trófica: el más simplificador, basado en la noción de nivel trófico y el más complejo, basado en el
concepto de red alimentaria.
La proporción de isótopos estables del nitrógeno (15N) puede ser utilizada para estimar la
posición trófica de un organismo porque, a diferencia de la proporción de isótopos estables del car-
bono (13C), ésta difiere sensiblemente —aumenta— entre un consumidor y su dieta. Recientes
estudios observacionales y experimentales indican que la diferencia (i.e. el factor de discriminación
D) entre músculo y colágeno para primates es de -0,1 ± 1 ‰ y la diferencia entre la dieta y el colá-
geno para humanos es de +6 ‰, lo que implica que la diferencia teórica esperable entre los valores
medidos en el colágeno óseo de una presa y en el de un consumidor humano (asumiendo una dieta
exclusiva) es de »5-7 ‰.
En el Cono Sur de Sudamérica (i.e. centro de Argentina y Chile y Fuego-Patagonia; 30º-56º
Latitud Sur), la información disponible indica que el guanaco fue siempre el principal mamífero ex-
plotado y, en muchos casos, la base de la subsistencia. Sin embargo, a partir del estudio de la eviden-
cia zooarqueológica habitual, no siempre resulta posible especificar el grado en el cual el guanaco
contribuyó a la dieta humana en diferentes sectores de esta amplia región.
El objetivo de esta ponencia es presentar la metodología que se está implementando para
abordar este problema mediante el uso de isótopos estables del nitrógeno. La misma se basa en la
construcción de modelos espaciales continuos, mediante técnicas de interpolación con herramientas
SIG, de valores de 15N de muestras de restos óseos humanos y de guanaco procedentes del Cono
Sur de Sudamérica y en el análisis de curvas pareadas —una para cada especie—, generadas a partir
de transectas virtuales (en sentido latitudinal y longitudinal) trazadas sobre los modelos continuos. El
fundamento de este análisis consiste en considerar a los valores de 15N medidos en el colágeno de
huesos de guanaco, como la línea de base con respecto a la cual estimar la posición trófica de las
poblaciones humanas en diferentes sectores del Cono Sur, teniendo en cuenta el carácter omnívoro
de nuestra especie.
Durante la presentación se discutirán tanto problemas de índole metodológica como el
significado de los resultados obtenidos, especificándose las líneas de trabajo que podrían seguirse en
el futuro para dotar de mayor confiabilidad a los modelos y evaluar sus implicancias.

-31-
CONSUMO DE GRASA ANIMAL EN PATAGONIA:  13C Y 15N EN RESIDUOS ORGÁNI-
COS EN CERÁMICA DEL CENTRO-OESTE DE SANTA CRUZ DURANTE EL HOLOCENO
TARDÍO
ANIMAL FAT CONSUMPTION IN PATAGONIA: 13C AND 15N IN ORGANIC RESIDUES
IN POTTERY OF CENTRE-WEST SANTA CRUZ DURING THE LATE HOLOCENE
Cecilia Chaile1, Irene Lantos2, Augusto Tessone3, Marta Maier4 y Gisela Cassiodoro5
1
FFyL, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: cecy.30.01@gmail.com
2
UBA, UMYMFOR, CONICET- Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: irenelantos@qo.fcen.uba.ar.
3
CONICET, INGEIS, UBA Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: gutitessone@gmail.com.
4
UBA, UMYMFOR, CONICET- Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: maier@qo.fcen.uba.ar.
5
CONICET, INAPL, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: gcassio@hotmail.com.

PALABRAS CLAVES: Residuos orgánicos; Isótopos estables; Lípidos; Cerámica; Patagonia


KEYWORDS: Organic residues; Stable isotopes; Lipids; Pottery; Patagonia
El objetivo de este trabajo es aportar información acerca del procesamiento y consumo de
grasa animal entre grupos cazadores -recolectores de Patagonia. En el centro-oeste de la provincia
de Santa Cruz hacia fines del Holoceno tardío se produjeron cambios climáticos-ambientales que se
asociaron con modificaciones en las estrategias de movilidad y subsistencia de los grupos humanos.
Como consecuencia, existió la necesidad de una optimización en el aprovechamiento de los recursos.
El más abundante en Patagonia es el guanaco (Lama guanicoe), un ungulado que es una excelente
fuente de proteína magra. Se planteó que la tecnología cerámica habría sido incorporada precis-
amente para mejorar la extracción de la grasa ósea de este animal y cubrir las necesidades macro-
nutricionales. En relación con esta hipótesis, estudios previos identificaron marcas de fractura y alta
fragmentación de los huesos de guanaco que apuntan a una optimización del consumo y extracción
de la grasa. Además, los valores isotópicos en restos óseos humanos indicaron un mayor consumo de
grasas o carbohidratos hacia el último milenio.
Los análisis de residuos orgánicos en cerámica arqueológica son una vía para estudiar la
dieta y subsistencia de los grupos humanos, debido que se trata de una línea de evidencia directa
sobre sus usos en el pasado. Por tal motivo, a fin de contrastar esta hipótesis se realizaron análisis de
isótopos estables sobre residuos adheridos y lípidos absorbidos en las matrices cerámicas de los
tiestos recuperados de la cuenca de los lagos Salitroso-Posadas y de las mesetas de Cerro Pampa/
Guitarra y Cardiel Chico. Dichos resultados se complementaron con análisis de caracterización quími-
ca de los residuos absorbidos para conocer los perfiles lipídicos y buscar biomarcadores moleculares.
Los datos obtenidos indicaron que los residuos adheridos de todas las muestras tuvieron señales
semejantes al del animal de estepa, so lamente una muestra indicó la probable presencia de recursos
vegetales. Cabe destacar que los valores d13C de los residuos adheridos no presentaron marcadas
diferencias con aquellos valores de los lípidos absorbidos, lo que podría ser indicio de que los primer-
os son ricos en grasa animal. Además, los perfiles de ácidos grasos y esteroles de las muestras arque-
ológicas fueron muy similares a la muestra de referencia de guanaco. Se hallaron también biomarca-
dores moleculares de animal rumiante (ácidos grasos ramificados) semejantes a los presentes en la
grasa de guanaco. En ninguno de los casos se observó un aporte de aceites vegetales en los residuos
lipídicos. De esta manera, toda la evidencia arqueométrica apunta a que las cerámicas fueron usadas
para una óptima extracción de grasa de guanaco por los grupos cazadores -recolectores del centro-
oeste de Santa Cruz.

-32-
VARIACIONES 13C Y 15N EN GUANACOS DE TIERRA DEL FUEGO: GENERANDO UN
MARCO DE REFERENCIA DE LAS CADENAS TRÓFICAS TERRESTRES
STABLE ISOTOPE VARIATIONS (13C AND 15N) ON GUANACO BONE REMAINS IN
TIERRA DEL FUEGO: CONSTRUCTING FRAMES OF REFERENCES FOR TERRESTRIAL
FOOD WEBS
Atilio Francisco Zangrando1, Sayuri Kochi2, Augusto Tessone2, Andrew Ugan3, Daniela
Alunni1, Mónica Salemme1, Fernando Santiago1y Martín Vázquez1
1
CADIC-CONICET
2
Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (CONICET/UBA)
3
Far Western Archaeological Research Group, INC.

PALABRAS CLAVE: Muestras zooarqueológicas; 13Ccolágeno; 15N


KEYWORDS: Zooarchaeological samples; 13Ccollagen; 15N

Este trabajo analiza las variaciones de δ13C y δ15N en las cadenas tróficas terrestres
de la Isla Grande de Tierra del Fuego durante el Holoceno medio y tardío. En el mismo se ar-
ticulan dos objetivos. En primer lugar, examinar si las señales isotópicas de organismos pro-
cedentes de tres áreas de la isla -canal Beagle central, valle del río Moat y norte de Tierra del
Fuego- presentan variaciones que puedan funcionar como marcadores geográficos. En segun-
do término, establecer un marco de referencia para la interpretación de paleodietas hu-
manas. Se definen valores esperados de δ13C y δ15N en humanos con 100% de dieta terrestre
según las diferentes áreas.
El análisis se desarrolla a partir de especímenes de guanaco recuperados
principalmente en sitios arqueológicos de las tres áreas definidas. Se analizan valores δ13C y
δ15N de 60 guanacos: 19 procedentes de Moat, 23 del canal Beagle y 18 del norte de Tierra del
Fuego. Asimismo, se presentan 18 valores δ13C y δ15N de plantas de cada área lo cual
permitirá discutir, de forma preliminar, las variaciones isotópicas en la línea de base terrestre
que se transfieren a los sucesivos consumidores de la cadena trófica terrestre.
El promedio de δ13C en los guanacos del canal Beagle es de -19,8 ‰ + 0,4 ‰ y de -
19,8 ‰ + 0,2 ‰ para el norte de Tierra del Fuego. Si bien no hay diferencias estadísticamente
significativas entre las medias de estas áreas, los especímenes del canal Beagle se destacan
por una amplia dispersión de 7,8 ‰ entre el valor máximo y mínimo. Mientras que en el área
adyacente al canal, el valle de Moat, el promedio δ13C es de -22,1‰ + 0,2 ‰ y la dispersión se
acota a 4 ‰.
Con respecto al δ15N, se observan diferencias más pronunciadas entre las tres áreas.
Los guanacos del norte de Tierra del Fuego son los más enriquecidos en 15N, con un promedio
de 5,6 ‰ + 2,1‰. A estos les siguen los especímenes de Moat (1,8 ‰ + 1,4 ‰) y los más
negativos son los del canal Beagle con 0,3 ‰ + 0,1 ‰.

-33-
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) EN LA COSTA NORTE DE CHILE
(TALTAL, 25° LAT. S). REGISTROS DE 18O EN CONCHAS DE FISURELLA MAXIMA Y SUS
IMPLICANCIAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DURANTE EL HOLOCENO
TEMPRANO (10.500-9.500 cal B.P.)
SEA SURFACE TEMPERATURE (SST) ON THE NORTHERN COAST OF CHILE (TALTAL, 25°
LAT S). 18O RECORDS ON FISURELLA MAXIMA SHELLS AND THEIR IMPLICATIONS
FOR HUMAN SETTLEMENTS DURING THE EARLY HOLOCENE (10500-9500 CAL BP)
Carola Flores1, Bernardo R. Broitman2, Diego Salazar3 y Eugenia Gayó4
Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, La Serena, Chile. carola.flores@ceaza.cl
2
Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, La Serena, Chile. bernardo.broitman@ceaza.cl
3
Departamento de Antropología, Universidad de Chile. dsalazar@uchile.cl
4
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. emgayo@uc.cl

PALABRAS CLAVE: Holoceno temprano; Temperatura superficial del mar; Fisurella


maxima; Adaptaciones humanas; Taltal.
KEYWORDS: Early Holocene, Sea surface temperatura, Fisurella maxima, Human
adaptations, Taltal.

Estudios actuales demuestran que la temperatura superficial del mar (TSM) es un


importante determinante de las condiciones naturales de los hábitats costeros. Al mismo tiem-
po, las dinámicas de movilidad y subsistencia de grupos pescadores están íntimamente relacio-
nadas con las características de distribución y abundancia de los recursos presentes en éstos
hábitats. Análisis isotópicos (δ18O) en conchas arqueológicas de moluscos permiten reconstruir
paleo temperaturas del mar, estimar condiciones naturales de los recursos costeros y evaluar
posibles relaciones entre estos aspectos y la evidencia arqueológica de comunidades pescado-
ras en la prehistoria.
El presente trabajo presenta resultados sobre TSM para el Holoceno Temprano en la
zona de Taltal (Costa Pacífica, 25° Lat S) y sus implicancias para los asentamientos humanos de
ese período en la zona. TSM reconstruida a partir de análisis isotópicos (δ18O) en conchas mo-
dernas de Fissurella maxima son comparadas con TSM registrada a través de imágenes satelita-
les y TSM registrada in situ por termómetros submareales. La corrección de TSM obtenida a
partir de la comparación de los distintos registros modernos para la zona de estudio es luego
aplicada a la TSM reconstruida para el Holoceno Temprano a partir de análisis isotópicos (δ18O)
en conchas de F. maxima de sitios arqueológicos con fechas entre 9500 y 10500 cal AP. Esto
permite contar con una estimación del promedio de temperatura del mar desde donde fueron
recolectadas las conchas muestreadas, de las condiciones generales de la costa durante el Ho-
loceno Temprano y su correlación con el registro de fauna marina y costera presente en los
sitios arqueológicos.
La estimación de promedios de temperatura del mar más fríos que los actuales, la
coherencia con registros paleoceanográficos de más al norte (18° a 23° Lat S) y el contraste con
registros paleoceanográficos de más al sur (32° Lat S) presenta un escenario interesante para
discutir semejanzas y diferencias con registros arqueológicos contemporáneos en estas zonas
con escenarios oceanográficos diferentes.

-34-
SESIÓN III

ISÓTOPOS ESTABLES APLICADOS A RESTOS HUMANOS: CONECTANDO


PALEODIETAS, MOVILIDAD Y DINÁMICA POBLACIONAL

-35-
ESTUDIOS ISOTÓPICOS EN LA CUENCA DEL PLATA PRINCIPALES RESULTADOS Y
PROBLEMAS METODOLÓGICOS
ISOTOPIC STUDIES IN RÍO DE LA PLATA BASIN MAIN RESULTS AND
METHODOLOGICAL ISSUES
Daniel Loponte1; María José Corriale2; Flavia Ottalagano1; Rosario Feuillet Terzaghi3,
Andrés Gascue4, Noelia Bortolotto5, Bárbara Mazza1 y Alejandro Acosta1
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Lati-
noamericano. dloponte@inapl.gov.ar. acosta@retina.ar
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos
Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. mjcorriale@ege.fcen.uba.ar
3
Museo Arqueológico de Santo Tomé. Dirección de Cultura y Educación. Municipalidad de Santo Tomé. Provincia de
Santa Fe. mrosariofe@gmail.com
4
Centro Universitario de la Región Este - Universidad de la República Oriental del Uruguay.
andresgascue@gmail.com
5
Centro Universitario de la Región Este - Universidad de la República Oriental del Uruguay. Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano. noeliabortolotto@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Horticultores; Cazadores-recolectores; Cuenca del Plata; 13C; 15N,


18O; 87Sr/86Sr.
KEYWORDS: Horticulturists; Hunter-gatherers; Río de la Plata Basin; 13C; 15N, 18O;
87
Sr/86Sr
En este trabajo presentamos los principales resultados de los estudios isotópicos
obtenidos a partir de restos humanos procedentes de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos,
Buenos Aires y el este de la República Oriental del Uruguay, gran parte de los cuales se
encuentran aún inéditos. Las muestras, que suman aproximadamente 90 individuos, fueron
obtenidas en sitios arqueológicos generados por grupos de horticultores englobados dentro de
la unidad arqueológica guaraní, y de cazadores-recolectores que pertenecen a distintas unidades
arqueológicas estrechamente vinculadas en términos filogenéticos. El bloque temporal del
análisis abarca desde 2400 a 400 años 14C AP. Dentro de este análisis, incorporamos una
cantidad equivalente de muestras correspondientes a las presas principales y a los recursos
vegetales propios de la cuenca. Este conjunto de datos nos permiten explorar en una escala
regional, los valores isotópicos vinculados con una mayor o menor ingesta vegetal, la adopción
de la agricultura, el consumo de maíz, las proporciones de los recursos terrestres y fluviales y el
período de lactancia y destete. Dentro de este contexto de mediana escala, discutiremos los
problemas vinculados con la representatividad y calidad de los datos a lo largo de la cuenca, las
variaciones clinales, la equifinalidad de algunos resultados, la necesidad de contar con un
abordaje isotópico múltiple y el empleo concurrente de información no isotópica para lograr una
mayor precisión en la reconstrucción dietaria.
Finalmente, analizaremos la movilidad humana a diferentes escalas. A nivel de cuenca,
discutiremos algunos aspectos instrumentales y problemas metodológicos vinculados con
definición de ecozonas sustentadas en los valores de d 18O de las aguas de los valles de los ríos
Paraná y Uruguay, como así también de las áreas de llanura adyacentes. Incorporaremos en este
punto el programa de muestreo que se están desarrollando en algunas de las microcuencas que
integran el sistema fluvial del Paraná. En una escala menor, acotada al Delta del Paraná y a la
Pampa Ondulada, analizaremos los valores de d 18O y 87Sr/86Sr en humanos y sus presas, a
efectos de ampliar la base de datos disponible para discutir los rangos de explotación y
movilidad.

-36-
ISÓTOPOS ESTABLES EN PAMPA OCCIDENTAL:
PALEODIETA Y PROCEDENCIA GEOGRÁFICA
STABLE ISOTOPES IN WESTERN PAMPA:
PALEODIET AND GEOGRAPHICAL ORIGIN
Ramiro Barberena1 y Mónica Berón2
1
CONICET, Laboratorio de Paleoecología Humana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. ramidus28@gmail.com
2
IDECU, Museo Etnográfico, CONICET, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. UNICEN.
monbero@retina.ar / monberon56@yahoo.com.ar.

PALABRAS CLAVE: Pampa occidental; Paleodieta; Procedencia; Dinámica social


KEYWORDS: Western Pampa; Paleodiet; Provenance; Social dynamics

La información isotópica generada hasta el momento para la Pampa Occidental se ha


focalizado en el análisis del carbono, en sus fracciones orgánica y mineral, y del nitrógeno, y
permitió identificar patrones espaciales y cronológicos que tienen interesantes implicancias en
relación con los sistemas de organización espacial y cambios temporales en escala amplia. Sobre
esta base, se evaluó la existencia de correlaciones con otras líneas de evidencia arqueológica
como análisis de cultura material, arqueobotánica y arqueometría. Recientemente se han obte-
nido nuevos datos isotópicos de carbono y nitrógeno y paralelamente se iniciaron análisis de
d18O con el objetivo de evaluar la procedencia geográfica de los individuos. Se dispone de infor-
mación cronológica e isotópica de restos humanos correspondientes a 26 individuos el sitio
Chenque I (SCHI) y a 11 individuos de sitios con enterratorios: La Henriqueta, La Tranquera,
Chillhue, Cuchillo Có, Bajo del Carmel, La Tigra, La Minessotta, Bajo de Atreuco, La Lomita, Loma
Chapalcó y sitio 3 de Tapera Moreira. También se dispone de datos isotópicos de muestras
faunísiticas de Lama guanicoe y Ozotocerus bezoarticus, todos procedentes de un campamento
base y un caso de Canis familiaris incluido dentro de una estructura mortuoria. A ello se agregan
datos de carbono y nitrógeno sobre un residuo orgánico de una vasija cerámica tipo challa.
En este trabajo se sintetizarán los resultados sobre dieta y dinámica geográfica de los
individuos en base a las muestras disponibles para Pampa Occidental. Interesa especialmente
evaluar el potencial de los datos isotópicos para identificar la procedencia de los individuos en
relación con planteos previos referidos a la fuerte dinámica social y a la utilización del sitio
Chenque I como área formal de entierro por parte de grupos poblacionales que habitaron espa-
cios geográficos diversos. Además, los datos isotópicos se analizarán en relación con otras varia-
bles como tipo de sitio, cronología, modalidades mortuorias y tipo de acompañamiento.

-37-
PALEODIETA EN GRUPOS CAZADORES-RECOLECTORES DE LA TRANSICIÓN
PAMPEANO-PATAGONICA ORIENTAL DURANTE LOS ÚLTIMOS 6000 AÑOS AP
PALEODIET IN HUNTER-GATHERER GROUPS FROM THE EASTERN PAMPA-
PATAGONIA TRANSITION DURING THE LAST 6000 YEARS BP
Flensborg, Gustavo1, Tessone, Augusto2 y Martínez, Gustavo3
INCUAPA-CONICET, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Pro-
vincia de Buenos Aires, Olavarría, Argentina. E-mail. gflensbo@soc.unicen.edu.ar
2
INGEIS-CONICET, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
E-mail: gutitessone@gmail.com
3
INCUAPA-CONICET, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Pro-
vincia de Buenos Aires, Olavarría, Argentina. E-mail. gmartine@soc.unicen.edu.ar

PALABRAS CLAVE: Paleodieta; Cazadores-recolectores; Holoceno medio-tardío; Pam-


pa-Patagonia
KEYWORDS: Paleodiet; Hunter-gatherers; Middle-late Holocene; Pampa-Patagonia

El objetivo principal de este trabajo es evaluar paleodietas y patrones de subsistencia


en grupos de cazadores-recolectores de la transición pampeano-patagónica oriental durante el
Holoceno medio-tardío (ca. 6000-250 años AP). Dicha evaluación se realizará a través de la
aplicación de un modelo multivariado que incorpora valores de δ13Cap, δ13Ccol y δ15N de forma
holística. Se propone caracterizar y profundizar en el conocimiento de los patrones dietarios
relacionados al consumo de recursos terrestres (e.g., vegetales y animales) y marinos (e.g.,
peces, pinnípedos). Se exploran variaciones espaciales y temporales en la dieta de los grupos
humanos así como cuestiones relacionadas con la movilidad y el uso del paisaje (costa-
interior).
Se analizó tejido óseo correspondiente a 39 individuos adultos de ambos sexos
provenientes de 12 sitios arqueológicos del curso inferior del río Colorado (Paso Alsina 1, El
Puma 2, San Antonio 2, Don Aldo 1, El Remo, La Petrona, La Primavera, Zoko Andi 1, Loma de
los Morteros, La Modesta, Tres Bonetes 1-colección Donnay y Cantera de Rodados Villalonga).
Los análisis sobre el colágeno (δ13C y δ15N) se realizaron en el INGEIS y en el Laboratorio AMS
de la Universidad de Arizona, mientras que la fracción inorgánica (δ13Capa) fue analizada en el
Departamento de Geociencia de la Universidad de Arizona.
Los resultados indican variaciones temporales en la dieta, principalmente entre el
Holoceno medio (ca. 6000-4100 años AP) y tardío (ca. 3000-250 años AP). Para el primer
período se observó el consumo tanto de recursos terrestres como marinos. Se registraron
claras diferencias entre aquellos individuos inhumados en el interior, caracterizados por una
dieta terrestre, y los recuperados en la costa atlántica que presentan una dieta
preferentemente marina a mixta. En cambio, para el Holoceno tardío, la dieta es más
homogénea y se caracteriza principalmente por componentes terrestres a mixtos,
independientemente del lugar en el cual fueron enterrados los individuos. En una escala
macrorregional, los resultados obtenidos muestran diferencias y similitudes con las tendencias
paleodietarias propuestas para el noreste de Patagonia y el sureste de Pampa, aspectos que
serán discutidos en este trabajo.

-38-
PRIMEROS ESTUDIOS DE PALEODIETAS A TRAVÉS DE ISOTOPOS ESTABLES ( 13C y 15N)
EN EL CAMPO DE DUNAS DEL CENTRO PAMPEANO (REGIÓN PAMPEANA, ARGENTI-
NA) DURANTE EL HOLOCENO
FIRST STUDIES OF PALEODIETS THROUGH STABLE ISOTOPES ( 13C AND 15N) IN THE
CENTRAL PAMPEAN DUNE FIELD (PAMPEAN REGION, ARGENTINA) DURING THE HOL-
OCENE
Pablo G. Messineo1, Nahuel Scheifler1, Mariela E. Gonzalez1, Gustavo G. Politis1 y Lars
Fehren-Schmitz2
1
INCUAPA-CONICET, Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN); pmessine@soc.unicen.edu.ar;
nscheifler@soc.unicen.edu.ar; mgonzalez@soc.unicen.edu.ar; gpolitis@fcnym.unlp.edu.ar
2
Anthropology Department U.C. Santa Cruz, USA; lfehrens@ucsc.edu

PALABRAS CLAVE: Paleodietas; Isotopos Estables; Campo de Dunas; Región Pampeana;


Holoceno
KEYWORDS: Paleodiet; Stable isotopes; Dune field; Pampean Region; Holocene
El objetivo de este trabajo es evaluar las paleodietas y el uso del espacio por los grupos
cazadores-recolectores que ocuparon el Campo de Dunas del Centro Pampeano a lo largo del
Holoceno. Para tal fin se discuten los valores de isotópicos estables obtenidos de restos huma-
nos de dos sitios arqueológicos: Laguna de los Pampas (Holoceno temprano y medio, partido de
Lincoln) y Laguna Chica (Holoceno medio y tardío, partido de Trenque Lauquen). Asimismo, se
describen valores isotópicos para restos óseos de guanaco de diversos sitios del área de estudio,
lo cual permiten evaluar cambios en dichos valores a través del tiempo en relación a la dieta de
esta especie y los paleoambientes. Por último, se comparan los resultados obtenidos en nuestras
investigaciones con aquellos datos efectuados por otros investigadores para el Campo de Dunas
del Centro Pampeano y áreas vecinas.
Los individuos del Holoceno temprano poseen una media de δ13Ccol de -15.8‰ y de
δ N de 12.7‰, mientras que aquellos del Holoceno medio el valor promedio para δ13Ccol es de -
15

17.0‰ y δ15N de 10.4‰. Por último, el único individuo del Holoceno tardío posee valores de
δ13Ccol de -17.9‰ y δ15N de 12.9‰. Los valores de δ13Ccol más enriquecidos de los individuos del
Holoceno temprano entrarían dentro del rango de las dietas mixtas, indicando que además de
los herbívoros consumidores C3 habrían incorporado otro tipo de alimentos. En estos individuos,
los valores elevados de δ15N reflejan un importante componente cárnico en la dieta. Por su
parte, los valores promedio de δ13Ccol en los restos humanos del Holoceno medio sugiere que la
dieta estuvo basada preferentemente en la ingesta de animales terrestres consumidores de
vegetales C3, la cual incluyó al guanaco y posiblemente a otras especies que poseen valores
isotópicos similares (e.g., venado de las pampas y ñandú).
Hacia el Holoceno temprano la identificación de una dieta mixta podría sugerir una
explotación de amplio espectro de los recursos alimenticios que incluyó el uso de diversos am-
bientes a través de una mayor movilidad. Para el Holoceno medio los datos isotópicos sugieren
que los grupos centraron su explotación en el guanaco, una de las especies que predominó en el
registro arqueofaunístico del Campo de Dunas del Centro Pampeano. Por último, los escasos
valores obtenidos para el Holoceno tardío no permiten efectuar inferencias sólidas, pero se ob-
serva una continuación en el uso de recursos continentales en la dieta. En síntesis, las variacio-
nes en los valores isotópicos lo largo del Holoceno podrían ser el resultado de cambios en los
patrones de subsistencia, movilidad y el uso del espacio por parte de las poblaciones de cazado-
res-recolectores.

-39-
MOVILIDAD HUMANA EN EL NORESTE DE PATAGONIA DURANTE EL HOLOCENO
TARDÍO: ANÁLISIS PRELIMINAR DE ISÓTOPOS ESTABLES DE OXÍGENO
HUMAN MOBILITY IN NORTHEAST PATAGONIA DURING THE LATE HOLOCENE:
PRELIMINARY ANALYSIS OF STABLE OXYGEN ISOTOPES
Serna Alejandro1
División Arqueología, (FCNyM, UNLP-CONICET). La Plata, Buenos Aires Argentina,
alejandroserna01@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Movilidad; Oxígeno; Isótopos; Patagonia.


KEYWORDS: Mobility; Oxygen; Isotopes; Patagonia.

Esta presentación se enmarca en un proyecto de tesis doctoral que busca estudiar la dinámi-
ca del uso del espacio y diferenciación social de los grupos humanos que habitaron el nores-
te patagónico durante el Holoceno tardío, a través de la integración de diferentes líneas de
análisis bioarqueológicas. Dentro del área de estudio el agua dulce constituye un recurso
crítico que fragmenta el espacio. En un sentido norte-sur son distinguibles sistemas fluviales
bien definidos (e.g. río Negro al norte y arroyo Valcheta al sur) y en una extensa área con
escasas fuentes de agua (surgentes) que separa esos sistemas. Esta fragmentación espacial,
vuelve al noreste patagónico un área particularmente interesante para estudiar y trazar
vectores de movilidad asociados con la utilización del agua. El uso de los isotopos estables
de oxígeno (δ18O) como una herramienta para estudiar el origen geográfico, la migración y la
movilidad residencial humana, se ha convertido en una aproximación de uso frecuente y
fructífero en la arqueología.
El objetivo de este trabajo es evaluar la existencia de patrones de movilidad en los
individuos inhumados en el área de estudio durante el Holoceno tardío. Para ello, se analiza-
ron las composiciones isotópicas del esmalte dental de individuos (n>60) enterrados en dis-
tintos sectores del valle del río Negro y del piedemonte de la meseta de Somuncurá y se las
contrasto con las señales del agua disponible a nivel regional (i.e. áreas hidrológicas).
El esmalte fue tratado para obtener el carbonato siguiendo procedimientos estan-
darizados. La muestra de esmalte fue pulverizada utilizando un taladro de mano de punta de
diamante y, con el objetivo de remover carbonatos diagenéticos o cualquier tipo de material
orgánico, el polvo de esmalte fue pre-tratado con hipoclorito de sodio y ácido acético. El CO 2
resultante de la preparación de la muestra fue analizado en un espectrómetro de masas
Finnigan MAT 252 en la University of Cape Town (Sudáfrica).
Se evaluaron las distribuciones de los valores de oxigeno del carbonato (δ18Oc) de
dientes de formación temprana y tardía y, posteriormente, se convirtieron a valores de agua
consumida o “drinking water” (δ18Odw) para ser contrastados con los rangos isotópicos defi-
nidos para cada área hidrológica. Independientemente del diente analizado, los resultados
muestran que una buena proporción de los individuos presenta señales (δ18Odw) diferentes a
los rangos esperados para el área hidrológica en la cual fueron inhumados. Se concluye que,
en líneas generales, los individuos inhumados en el noreste de Patagonia durante el Holo-
ceno tardío habrían sido altamente móviles y que, en algunos casos, ciertas prácticas cultu-
rales o variaciones fisiológicas podrían estar incidiendo en las señales isotópicas registradas.

-40-
DIETA Y MOVILIDAD EN EL SUR DE CHILE. SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN ISOTÓPICA
Roberto Campbell1, Francisca Santana-Sagredo2, Doina Munita3, Rodrigo Mera4,
Constanza de la Fuente5, Mauricio Massone6, Mauricio Moraga7, Marco Sánchez8 y
Eske Willerslev9
2
Programa de Antropología, Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. roberto.campbell@uc.cl
Research Laboratory for Archaeology and the History of Art, University of Oxford. francis-
ca.santanasagredo@arch.ox.ac.uk
3
Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica de Temuco. doina-
munita@yahoo.com
4
5
Sociedad Chilena de Arqueología. meragol@gmail.com
6
Centre for Geogenetics, Natural History Museum of Denmark, University of Copenhagen. c.delafuente@snm.ku.dk
7
Sociedad Chilena de Arqueología. mauricio.massone@gmail.com
8
Programa de Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. mmoraga@med.uchile.cl
9
Museo de Historia Natural de Concepción. marco.sanchez@museosdibam.cl
Centre for Geogenetics, Natural History Museum of Denmark, University of Copenhagen. ewillerslev@snm.ku.dk

PALABRAS CLAVE: Isótopos estables; Dieta, Sur de Chile


KEYWORDS: Stable isotopes, Diet, Southern Chile
El uso de isotopos estables para reconstrucciones de dieta y movilidad humana en la
investigación arqueológica del Sur de Chile es aún muy incipiente. Los primeros análisis fueron
realizados para individuos de Isla Santa María (sitio SM-39, n=5; Massone et al. 2012), siendo
los únicos publicados a la fecha.
En este trabajo presentaremos nuevos datos obtenidos de isótopos estables (d 13C, d15N y d18O)
para otros tres sectores del Sur de Chile: Isla Mocha (sitios P5-1, P10-1, P21-1 y P25-1; n=5),
Valle Central del río Cautín (sitio Villa JMC-1; n=3) y Valle Central del río Valdivia (sitio Millahui-
llín; n=4), y que constituyen la totalidad de análisis disponibles en la actualidad.
La información proveniente de estas cuatro diferentes zonas geográficas permite
abordar un lapso temporal que se extiende desde el 200 al 1600 d.C., abarcando poblaciones
adscritas al Arcaico Tardío (2000 a.C.-400 d.C.), Periodo Alfarero Temprano y Complejo Pitrén
(400-1200 d.C.), Complejo El Vergel (1000-1550 d.C.) y reche-mapuche (1550-hoy), caracteriza-
das desde la información arqueológica existente como grupos que presentan diferentes patro-
nes de subsistencia y de organización social.
En dicho contexto, los resultados de isótopos estables aportan con información clave para
comprender la economía y movilidad de estas poblaciones, en una zona caracterizada por su
mala conservación de restos orgánicos lo que ha dificultado la reconstrucción de estos aspec-
tos. Es así que para el lapso 1000-1600 d.C. (n=12) se identifican claramente tres patrones
disímiles y discretos de dieta: uno con un importante aporte de recursos marinos (Isla Santa
María), otro orientado mayormente a plantas C 3 y proteína terrestre (Villa JMC-1 y Millahui-
llín), y un último que combina plantas C 3 y C4 y proteína terrestre y marina (Isla Mocha). De
esta forma, se evidencia una gran consistencia de valores intra-zona a la par de una alta varia-
bilidad inter-zonas. Al mismo tiempo, la movilidad de estas poblaciones parece haber sido muy
reducida.
Esta situación de heterogeneidad en dietas se hace incluso evidente en individuos
adscritos a un mismo periodo o unidad histórico-cultural. Esto es un llamado de atención res-
pecto a la validez de estas categorizaciones tan amplias al momento de abordar sociedades
con una organización social de escala local. A su vez, resaltan la alta variabilidad que existió en
sociedades que en otros aspectos de la cultura material (entierros, cerámica) y etnográfica
(idioma, rituales) sugieren ser muy similares y haber compartido regionalmente muchos ele-
mentos.
Nota aparte merece la necesidad de construir ecologías isotópicas locales a partir de
datos de aguas, plantas y animales arqueológicos y actuales, de incluir la realización de otros
análisis isotópicos (d87Sr) y de estimar el efecto reservorio marino local.

-41-
LA INTRODUCCIÓN DE UN SISTEMA AGRO-PASTORAL DURANTE EL PERÍODO FOR-
MATIVO TARDÍO EN LA SIERRA NORTE, PERU
THE INTRODUCTION OF AN AGRO-PASTORAL SYSTEM DURING THE LATE FORMA-
TIVE PERIOD IN THE NORTHERN HIGHLANDS, PERU
Mai Takigami1, Yuji Seki2, Daniel Morales Chocano3, Tomohito Nagaoka4, Kazuhiro
Uzawa5, Megumi Saito-Kano6 and Minoru Yoneda7
Faculty of Literature and Social Sciences, Yamagata University, Japan, maikuroc14@gmail.com
National Museum of Ethnology, Japan
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Peru
Department of Anatomy, St. Marianna University School of Medicine, Japan
Faculty of Human Sciences, University of East Asia, Japan
Department of Geology and Paleontology, National Museum of Nature and Science, Japan
The University Museum, The University of Tokyo

KEYWORDS: CARBON; Nitrogen; strontium; Oxygen; Collagen; Enamel; Maize;


Camelid
PALABRAS CLAVE: Carbono; Nitrógeno; Estroncio; Oxígeno; Collagen; Esmalte; Maíz;
Camelid
Various researchers have tried to reveal the timing of the introduction of maize agri-
culture and camelid domestication. In this workshop, we will introduce a comprehensive re-
source strategy for the Middle and the Late Formative periods. Pacopampa is one of the largest
ceremonial sites in the northern highlands of Peru. The site was established during two periods:
Pacopampa I (PC-I: 1200-800 BC) and Pacopampa II (PC-II: 800-500 BC). To research ancient diet
and to investigate the exploitation of maize agriculture and camelid breeding, we performed
isotope analyses at the site using animal and human bones, and human enamels.
Our study revealed that the consumption of C4 resources increased in the PC-II peri-
od. Carbon isotope ratios of human collagen were elevated in the PC-II period. Additionally, car-
bon isotope values of human enamel samples in the PC-II period also showed the intake of C4
energy and C4 proteins. On the basis of animal diets, zooarchaeological investigation, and starch
granule analysis, we presumed that the C4 resources, which had been eaten in Pacopampa, were
maize and camelids.
Regarding C4 plants consumed by animals, we discovered animal domestication using maize.
Guinea pigs consumed C4 plants since the PC-I period. Camelids of the PC-II period also con-
sumed C4 plants. Pacopampa is located at an altitude of 2300m. Because there are few wild C 4
plants at an altitude above 2000m, guinea pigs and camelids of PC-II period seem to have ingest-
ed domesticated C4 plants, i.e. maize.
Additionally, we focused on the dietary change of camelids. All camelids of the PC-I
period indicated dependence on C3 plants, while those of PC-II period showed ingestion of
maize. We conducted strontium and oxygen isotope analysis to estimate the breeding area of
camelids. Most camelids suggested similar isotope ratios with deer and guinea pigs. It implies
that camelids were raised in deer hunting areas and human residential areas. Although corre-
sponding strontium and oxygen data for the Middle Formative period (1200 – 800 BC) is not
available currently, the carbon and nitrogen data of the PC-I period correspond with modern
camelids of highland Puna habitats. Therefore, it can be presumed that most camelids in the PC-I
period were brought from altiplano and then camelid breeding near the Pacopampa site began
in the PC-II period.
The introduction of camelid breeding might have changed food resource exploita-
tion. During the PC-I period, human diet was dependent on C3 resources such as manioc, potato,
and deer. Considering maize consumption by guinea pigs, maize was also probably one of the
food resources. However, it seems that the amount of maize consumption was not so great.
During the PC-II period, camelid breeding started near the site. We imagine that camelids were
pastured on maize fields and they ate maize leaves and stems after the maize harvest. Addition-
ally, they must have excreted dung on the maize fields. It would have improved the crop yields
and the quality of the maize. The agro-pastoral system seems to have spread to the northern
highlands of Peru.
-42-
ISÓTOPOS ESTABLES DE DIAGUITAS CHILENOS DEL SITIO EL OLIVAR: DIETA Y MOVILI-
DAD MÁS HOMOGÉNEAS DE LO ESPERADO
STABLE ISOTOPES OF CHILEAN DIAGUITAS FROM THE SITE EL OLIVAR: DIET AND MO-
BILITY MORE HOMOGENEOUS THAN EXPECTED
Aryel Pacheco Miranda1, Pablo Díaz Jarufe2 y Gabriel Cantarutti 3
Durham University (Inglaterra), OSTeam Ltda. aryel.pacheco@gmail.com
2
OSTeam Ltda. pablo.diaz.jarufe@gmail.com
3
University of Illinois at Chicago (Estados Unidos); gcantarutti@gmal.com
PALABRAS CLAVE: Carbono; Nitrógeno; Oxígeno; Cultura Diaguita Chilena; Región de
Coquimbo; Costa semiárida chilena;
KEYWORDS: Carbon; Nitrogen; Oxygen; Chilean Diaguita Culture; Región de Coquimbo,
Chilean semiarid coast

Se discuten resultados de análisis de isótopos estables de carbono, nitrógeno y oxígeno


realizados a 10 adultos humanos (cinco femeninos y cinco masculinos) pertenecientes a la Cultura
Diaguita Chilena preincaica (ca. 1200-1470 d.C.). Los individuos fueron recuperados de contextos
mortuorios primarios del sitio El Olivar (sector Brillamar), ubicado en la margen norte de la desem-
bocadura del río Elqui, junto a la ciudad de La Serena, en la costa semiárida chilena (región de Co-
quimbo). Cuatro de los individuos fueron fechados radiocarbónicamente, entre 1271-1398 cal d.C.
La estrategia de muestreo estuvo dirigida a seleccionar un conjunto de individuos proce-
dentes de distintos sectores del sitio, con distintas formas de entierro, diversas asociaciones mor-
tuorias y/o particularidades bioantropológicas o bioarqueológicas. Existía la posibilidad de que las
diferencias enunciadas tuvieran un correlato en términos de dieta y movilidad, que nos propusi-
mos evaluar. Contrariamente a lo esperado, los análisis realizados sugieren una significativa homo-
geneidad tanto a nivel de dieta como movilidad. En esta presentación se evalúan los resultados
obtenidos y se discuten posibles explicaciones para la homogeneidad observada, así como estrate-
gias de análisis isotópicos que permitirían confirmarla o reformularla.
Los análisis de dieta prácticamente no indicaron diferencias entre los individuos. Los
resultados muestran un alto consumo de recursos C4 (maíz), también probablemente de animales
terrestres pero sobre todo de recursos marinos. Los δ13C y δ15N de los individuos del Olivar son
básicamente los mismos que los reportados recientemente para individuos del período Intermedio
Tardío de sitios costeros ubicados en la parte norte de la región de Coquimbo.
Respecto de la movilidad, el acotado rango y escasa diferencia entre los valores δ¹⁸ODW
de los individuos analizados indicaría que estos probablemente bebieron de las mismas fuentes de
agua. Los valores calculados para el agua bebida (δ¹⁸ODW =-13.74±1.5) no se corresponden con los
de las aguas lluvia del área (δ18OSMOW=-4.8), sino que con aguas fluviales del río Elqui, particular-
mente de sectores comprendidos en el curso medio e inferior del valle, entre las localidades de
Gualliguaica y la desembocadura del río (bajo los 500 msnm). En forma preliminar y tomando en
consideración las diferencias entre valores δ18OSMOW para la costa y valles transversales de la región
de Coquimbo, es posible sugerir que, en sus movimientos, los individuos analizados debieron privi-
legiar desplazamientos longitudinales, comprendidos hasta unos 50 km aguas arriba de la desem-
bocadura del Elqui, antes que movimientos latitudinales, siguiendo la franja litoral.
A pesar del pequeño tamaño de la muestra analizada, los resultados son coherentes con visiones
tradicionales y generales propuestas por la arqueología y bioantropología, respecto a dieta y movi-
lidad de las comunidades Diaguitas preincaicas. Vale decir, como poblaciones sedentarias asenta-
das en los fondos de valles irrigados, con escasa movilidad fuera de los valles, y cuya economía
doméstica combinaba el consumo de productos agrícolas y la obtención de recursos silvestres
derivados de la pesca, caza, y recolección.

-43-
DATACIONES PAREADAS POR RADIOCARBONO EN MUESTRAS DE HUMANOS, FI-
BRAS DE CAMÉLIDO Y TEXTILES DEL NORTE DE CHILE: EL CASO DE PICA 8
(TARAPACÁ)
PAIRED RADIOCARBON DATING ON HUMAN SAMPLES AND CAMELID FIBERS AND
TEXTILES FROM NORTHERN CHILE: THE CASE OF PICA 8 (TARAPACÁ)
Francisca Santana-Sagredo1, Rick Schulting1, Julia Lee-Thorp1, Carolina Agüero2, Mau-
ricio Uribe3 y Cecilia Lemp3
Research Laboratory for Archaeology and the History of Art, University of Oxford; francis-
ca.santanasagredo@arch.ox.ac.uk; rick.schulting@arch.ox.ac.uk; julia.lee-thorp@arch.ox.ac.uk
2
Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte; maguero@ucn.cl
3
Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile; mur@uchile.cl; cma-
rianalemp@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Desierto de Atacama; Efecto reservorio marino; Isótopos estables


de carbono y nitrógeno
KEYWORDS: Atacama Desert; Marine reservoir effect; Stable carbon and nitrogen
isotopes.
Estudios sobre análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en el cementerio Pica 8
han presentado una variabilidad inesperadamente alta entre sus individuos, sugiriendo dietas
muy diversas dentro de la población. Se sugieren dos posibles explicaciones para esta particular
situación: la primera se relaciona con un cambio diacrónico; mientras que la segunda enfatiza
distinciones sincrónicas a nivel socio-cultural. Con el objeto de identificar las razones detrás de
esta alta varibilidad en la dieta, se llevaron a cabo dataciones por radiocarbono en 23 muestras
del cementerio. Considerando los altos valores de δ15N observados en gran parte de los indivi-
duos, se advierte la posibilidad de una alta ingesta de recursos marinos, lo que podría traer
complicaciones con el efecto reservorio marino en las dataciones obtenidas. Con el objeto de
evitar problemas asociados a este efecto, se realizaron dataciones pareadas de colágeno hu-
mano y fibras/textiles de camélidos obtenidos de 9 tumbas. Los resultados se diferencian clara-
mente en dos grupos, el primero presentando un offset de 117 ± 9 14C años entre los fechados
pareados, y el segundo sin evidenciar offsets estadísticamente significativos. En base a estos
resultados, se propone que la ingesta de dieta marina en el cementerio Pica 8 fue menor a la
que se ha planteado en trabajos previos, considerándose otros factores que estarían contribu-
yendo a los altos valores de δ15N. El consumo de cultivos fertilizados, en particular maíz, con
guano de pájaro marino se propone como una explicación a los valores isotópicos de nitrógeno
observados en el cementerio.
Los resultados tanto de isótopos estables como por fechados radiocarbónicos parea-
dos sugieren que la variabilidad en la dieta de Pica 8 se interpreta más bien como un aconteci-
miento sincrónico, lo que implicaría diversos estilos de vida dentro de la comunidad.
Burials in the cemetery of Pica 8, present unexpectedly high variability in δ13C and
δ15N values in their skeletal tissues implying highly diverse diets. There are two possible expla-
nations: the first relates to diachronic change in diet; while the second emphasizes synchronic
socio-cultural distinctions. To distinguish them, a radiocarbon dating program (n = 23) was ini-
tiated. The presumed importance of marine foods in the diet of certain individuals adds the
complication of a marine reservoir effect. To address this, paired radiocarbon dates were obtai-
ned on human bone and camelid textiles from nine graves. The results fell into two groups, one
showing an average offset of 117 ± 9 14C years, and the other showing no statistically significant
offsets. We propose that the contribution of marine foods to bone collagen at Pica 8 was less
than previously supposed, and that other factors must be invoked to account for the unusually
high human δ15N values at the site. Manuring crops, especially maize, with sea-bird guano is
proposed. The results favor the hypothesis that the dietary variability seen at Pica 8 is best in-
terpreted as synchronic, implying considerable diversity in lifeways within the community.

-44-
CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA PRECORDILLERA DE LA REGIÓN DE ATACAMA, CHILE:
DATACIONES Y ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES
FUNERARY CONTEXTS IN THE PRECORDILLERA OF THE ATACAMA REGION, CHILE:
DATING AND STABLE ISOTOPES ANALYSIS
Pablo Díaz Jarufe 1, Aryel Pacheco Miranda 2, Pilar Rivas Hurtado3 y Josefina González
Andreu3
1
OSTeam Ltda.
2
Durham University (Inglaterra), OSTeam Ltda.
3
Aswakiar Consultores E.I.R.L.

PALABRAS CLAVE: Isótopos de carbono; Nitrógeno y oxígeno; Región de Atacama;


Precordillera; Chile.
KEYWORDS: Carbon; Nitrogen and oxygen isotopes; Región de Atacama; Precordillera;
Chile.
Se presentan y discuten los resultados de las dataciones y análisis de isótopos estables
de carbono, nitrógeno y oxígeno de siete individuos (cuatro lactantes y tres adultos) fechados
entre cal 357 a.C-1447 d.C., recuperados de contextos mortuorios primarios excavados junto al
río Ramadillas (28°07’ S y 69°40’ W). Dicha área, ubicada en las nacientes del rio Copiapó (Norte
Semiárido, III Región de Atacama, Chile), se caracteriza por un relieve montañoso, clima desértico
frío de montaña (pero con un régimen de precipitaciones invernales y estivales), vegetación xeró-
fita del piso andino (2400-3100 msnm) y fauna en la que destaca la presencia de camélidos silves-
tres, zorros, pumas, roedores y aves.
Los análisis de dieta indicaron diferencias en el consumo de vegetales entre los indivi-
duos de fechas más tempranas (cal 357 a.C. a 566 d.C.) respecto a individuos de fechas más tar-
días (cal 1279 a 1447 d.C.). Mientras los δ13C de los primeros ocupan una posición intermedia
entre el consumo de recursos vegetales C3 y C4, los últimos muestran una tendencia al mayor
consumo de recursos C4, lo cual permite sugerir procesos de manejo de cultivos. No se observa-
ron diferencias importantes respecto del consumo de carne terrestre entre ambos grupos. En seis
de los siete individuos analizados los valores δ15N se ubican dentro del rango de 7.73‰ y
10.95‰.
Al comparar los δ13C y δ15N de los individuos de Ramadillas con los obtenidos en indivi-
duos de otras áreas, se observa que los de Ramadillas fechados entre el 500 a.C. y el 850 d.C. se
agrupan junto a los grupos del Arcaico Tardío de la IV región de Coquimbo así como a los pertene-
cientes a los periodos Arcaico y Bato costeros de Chile central; dando cuenta de una dieta con
mayor énfasis en recursos vegetales C3 y proteínas de origen animal. En contraste, los valores de
los individuos de Ramadillas fechados entre el 850 d.C. y el 1450 d.C. se agrupan con individuos
de los periodos Intermedio Tardío y Tardío de los sitios Estadio Illapel y Pisco Control de la IV
Región de Coquimbo, así como del sitio Agua Verde en la provincia de Catamarca, Argentina.
Los análisis de movilidad determinaron que los individuos de Ramadillas se trasladaron
restringidamente, entre ambientes similares, muy cerca del área donde fueron enterrados
(precordillera). Cabe mencionar, sin embargo, la existencia de una sugerente diferencia entre los
fechados anteriores al 850 d.C. (valor δ18O -8.71‰) respecto a los fechados para después del 850
d.C. (valor δ18O -10.57‰), que tendría su origen en una mayor movilidad para los grupos anterio-
res al 850 d.C., sugiriendo a través de sus contextos funerarios y perfil de dieta un modo de vida
de cazadores-recolectores.
Estos resultados constituyen los primeros de este tipo para el área de estudio y se su-
man a los pocos que existen para la región de Atacama. Al final de la presentación se explicará
como el trabajo coordinado de los especialistas en bioarqueología y arqueología determinó la
estrategia de muestreo de los individuos en base a criterios espaciales, antropológicos y arqueo-
lógicos.

-45-
PRIMEROS RESULTADOS SOBRE PALEODIETAS HUMANAS EN LA QUEBRADA DE LOS
CORRALES, EL INFIERNILLO, TUCUMÁN (ca. 3300-1550 AÑOS AP)
FIRST RESULTS ON HUMAN PALEODIETES IN QUEBRADA DE LOS CORRALES, EL IN-
FIERNILLO, TUCUMÁN (ca. 3300-1550 YEARS BP)
Nurit Oliszewski1 y Jorge G. Martínez1
Instituto Superior de estudios Sociales (ISES) - CONICET / Universidad Nacional de Tucumán

PALABRAS CLAVE: Noroeste argentino; Cazadores-recolectores; Aldea agro-pastoril;


13
C y 15N
KEYWORDS: Argentinian Northwest; Hunter-gatherers; Agro-pastoral village; 13C and
15
N
La Quebrada de Los Corrales (QDLC) se ubica por encima de los 3000 msnm en la
zona del abra de El Infiernillo en el centro-oeste de la provincia de Tucumán. Nuestras investi-
gaciones han puesto al descubierto una secuencia de ocupaciones humanas a lo largo de más
de 7000 años (entre ca. 7800 y 600 años AP).
Consideramos que las evidencias correspondientes al lapso 4000-2000 años AP son
claros indicadores de la existencia de un período de transición local en el que grupos estricta-
mente cazadores-recolectores cambiaron gradualmente hacia un modo de vida aldeano agro-
pastoril. Es así que hacia 3.800-3.500 años AP existió una base residencial en la cual se llevaron
a cabo múltiples actividades como molienda, manufactura y uso de artefactos líticos y cerámi-
cos, consumo de alimentos e inhumaciones mediante prácticas crematorias. A partir de ca.
1850 años años AP y durante 300 años en QDLC funcionó una aldea agro-pastoril compuesta
por casi un centenar de viviendas concentradas y separadas a su vez de extensas áreas con
estructuras productivas conformadas por unas 500 hectáreas de andenes de cultivo y al menos
250 corrales.
El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer los primeros resultados de análisis
isotópicos de 13C sobre colágeno y apatita y 15N sobre colágeno practicados sobre individuos
que vivieron en ambos momentos. En este marco los resultados obtenidos, permiten proponer
para el lapso 3300-2200 años AP una dieta basada en consumo de herbívoros como guanaco,
taruca y quirquincho y plantas C3 como soldaque y quínoa. Durante el primer milenio, si bien
se incorpora el maíz, la dieta siguió siendo en esencia la misma, agregándose a los recursos
que ya se consumían, algarrobo, chañar y llama. Es decir que estos resultados preliminares nos
permiten establecer una hipótesis inicial que indica que la dieta fue bastante homogénea a lo
largo de casi dos mil años en consonancia con las continuidades evidenciadas por otros proxies
que dan cuenta de que en QDLC tuvo lugar un proceso transicional de índole local y gradual.

-46-
DELINEANDO LA PALEODIETA Y MOVILIDAD EN SOCIEDADES PRODUCTIVAS DEL
OESTE DE CATAMARCA, ARGENTINA
DELINEATING PALEODIET AND MOBILITY IN AGROPASTORAL SOCIETIES OF WEST-
ERN CATAMARCA, ARGENTINA
Norma Ratto1, Leandro Luna2, Claudia Aranda3, Juan P. Miyano4 y Adolfo Gil5

Universidad de Buenos Aires, IDECU (UBA-CONICET), Facultad de Filosofía y Letras, norma.ratto@gmail.com


2
CONICET, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. Facultad de Filosofía y Letras (UBA), lunaran-
da@gmail.com
3
Cátedra de Endodoncia, Facultad de Odontología (UBA), arandaclau@gmail.com
4
CONICET, IDECU (UBA-CONICET), Facultad de Filosofía y Letras, jpmiyano@gmail.com
5
CONICET-IANIGLA, agil@mendoza-conicet-gob.ar

PALABRAS CLAVE: Bioarqueología; Isótopos estables; Sociedades productivas, Noro-


este argentino.
KEYWORDS: Bioarchaeology; Stable isotopes; Productive societies; Northwest of
Argentina.
Presentamos y discutimos los resultados de la composición isotópica, con su respec-
tiva calibración temporal absoluta, de restos bioarqueológicos (δ13C y δ15N sobre colágeno,
δ13C y δ18O sobre apatita), de fauna (δ13C y δ15N sobre colágeno) y vegetales (δ13C)
provenientes de distintos ambientes (valle mesotérmico, cordillera y puna) y cotas
altitudinales (1400-5000 msnm) de la provincia de Catamarca, particularmente de los últimos
cuatro valles longitudinales (Andalgalá, Belén, Fiambalá y Chaschuil), que se suceden de este a
oeste, separados unos de otros por cordones montañosos. En conjunto las muestras
analizadas no solo cubren una amplia escala espacial, sino también temporal, ya que abarca
desde el 900 a.C. hasta el 1450 d.C.; por lo tanto, da cuenta del desarrollo sociocultural desde
el inicio de la etapa Formativa hasta la ocupación incaica en este extremo meridional del
noroeste argentino.
De cada individuo se obtuvo información isotópica sobre muestras óseas y dentales,
cuando esto fue posible. De esta manera, se pudo conocer si existieron diferencias
alimentarias y de movilidad a lo largo de la vida de cada uno de ellos. En todos los casos los
datos isotópicos se integran y articulan con la información bioarqueológica (sexo y edad de los
individuos, indicadores de patologías, tipo y modalidad de entierro y asociación cultural, entre
otros). Por su parte, para obtener información sobre la ecología isotópica de la región, se
procesaron 23 muestras de fauna, tanto de camélidos silvestres como domesticados, las cuales
provienen de contextos de sitios domésticos emplazados en tierras bajas (valles) y altas
(cordillera y puna), y seis muestras de vegetales (maíz y algarroba) recuperadas de contextos
domésticos y funerarios localizados en cotas de valle mesotérmico.
Los datos isotópicos son analizados a través de técnicas estadísticas en función de
bloques temporales que se corresponden con distintos momentos del desarrollo sociocultural
(formativo, pre-inca, inca) del noroeste argentino en la provincia de Catamarca, para lo cual
articulamos estos resultados con otros existentes en las regiones de Andalgalá y Belén para
fortalecer la discusión.
Consideramos que, en esta etapa inicial de las investigaciones, la interrelación de las
técnicas bioquímicas, las bioantropológicas y los contextos de recuperación aportan a delinear
la dinámica de las poblaciones del pasado, especialmente para identificar cambios en la dieta y
pautas de movilidad de los grupos humanos que habitaron distintas áreas y ecozonas del oeste
catamarqueño a lo largo de casi 2500 años.

-47-
DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES HORTÍCOLAS DE CHILE CENTRAL.
UN ESTUDIO DE ISÓTOPOS ESTABLES.
SOCIAL DIFFERENTIATION IN HORTICULTURAL SOCIETIES IN CENTRAL CHILE.
A STABLE ISOTOPES STUDY.
Fernanda Falabella1, Lorena Sanhueza2, Violeta Abarca3 y María José Herrera 4

Departamento de Antropología, FACSO, Universidad de Chile, ffalabella@vtr.net


2
Departamento de Antropología, FACSO, Universidad de Chile, loresan@uchile.cl
3
Co-Investigadora Fondecyt 1160511, Independiente, viola.abarca@gmail.com
4
Investigadora independiente Fondecyt 1160511, majo.hersot@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Chile central; Isótopos estables; Diferenciación social


KEYWORDS: Central Chile; Stable isotopes; Social differentiation

En el desarrollo de las sociedades hortícolas de la zona central de Chile se produce un


cambio sustantivo hacia el 1000 d.C. manifestado en expresiones culturales radicalmente dife-
rentes a las anteriores. Es así como las vasijas (morfologías, pastas y decoraciones), los instru-
mentos líticos (puntas de proyectiles, tecnología), los adornos personales, el uso de objetos
para fumar/inhalar y las prácticas funerarias, cambian de manera significativa. Asimismo, el
patrón de asentamiento varía: la evidencia sugiere ocupación de espacios cercanos a cursos
principales de agua e intensificación del consumo de maíz. Además, análisis isotópicos sugieren
cambios en el consumo del maíz según sexo. Una de las interrogantes sobre este proceso de
transformaciones que define el tránsito desde el período alfarero Temprano (PAT) -
representado por grupos Bato y Llolleo- al periodo Intermedio Tardío (PIT) -representado por
grupos Aconcagua-, es conocer si éste conlleva cambios a nivel social, por ejemplo, nuevos
roles por sexo y edad y formas de diferenciación social.
En suma, el objetivo del proyecto de investigación Fondecyt 1160511 es conocer
eventuales cambios sociales –roles de edad y sexo, diferenciación social- aparejados para la
transición definida entre los periodos PAT y PIT. Se desarrolla una línea de investigación en
bioantropología, que trabaja en la caracterización de los restos bioantropológicos –sexo, edad,
actividad física, dieta- de grupos Bato, Llolleo y Aconcagua. En esta presentación expondremos
los resultados de nuevos análisis de isótopos estables, complementarios a los previamente
realizados. Se espera discutir las variaciones en tendencias alimentarias para el transito PAT -
PIT y según sexo entre estos dos momentos temporales.

-48-
SESIÓN IV

LÍNEAS DE BASE ISOTÓPICAS EN ARQUEOLOGÍA:


DISCUTIENDO METODOLOGÍAS

-49-
ISOTOPIC BASELINES IN NORTHERN PERU: A SUMMARY OF PREVIOUS RESEARCH
AND FUTURE DIRECTIONS

Paul Szpak1
1
Trent University

This paper discusses previous research conducted examining carbon and


nitrogen isotopic variation in plants in northern Peru, as well as controlled experi-
ments examining the influence of fertilizers on plant isotopic compositions. This
work is contextualized with respect to how it has helped us to better understand
human and animal diet in the region, emphasizing instances in which it has actually
provided increased interpretive resolution as well as instance in which it has only
served to increase the uncertainty of our interpretations. These case studies are
used to highlight areas that are still in need of investigation and how broadly appli-
cable the patterns observed in this region are to the Andes as a whole.

-50-
COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL OXÍGENO E HIDRÓGENO EN AGUAS METEÓRICAS Y
SUPERFICIALES DE LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA
OXYGEN AND HYDROGEN STABLE ISOTOPE COMPOSITION OF METEORIC AND SUR-
FACE WATERS FROM THE JUJUY PROVINCE, ARGENTINA
Celeste Samec1, Marcelo Morales2, Malena Pirola3, Héctor Panarello4 y Hugo Yacobaccio5
CONICET - Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (UBA-CONICET). E mail: celestesamec@gmail.com
2
CONICET - Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (UBA-CONICET). E mail: marcelomorale-
sarq@gmail.com
3
CONICET - Instituto de Arqueología (UBA). E mail: malenapirola@gmail.com
4
CONICET - Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (UBA-CONICET). E mail: hpanarello@yahoo.com.ar
5
CONICET - Instituto de Arqueología (UBA). E mail: hdyacobaccio@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Precipitación reciclada; Isótopos estables del oxígeno y el hidró-


geno; Línea de base isotópica.
KEYWORDS: Recycled rainfall; Oxygen and hydrogen stable isotopes; Isotopic baseline.
En este trabajo se presentan nuevos valores de δ18O y δ2H medidos sobre precipitacio-
nes y cursos de agua situados en diferentes áreas de la Provincia de Jujuy con el objetivo de ini-
ciar la construcción de una línea de base para la interpretación de valores medidos sobre otros
materiales, tales como huesos (humanos y de fauna), moluscos y sedimentos.
Es sabido que los valores promedio de δ18O y δ2H de las precipitaciones presentan un
patrón definido, exhibiendo composiciones más empobrecidas en 18O y 2H a medida que dismi-
nuye la temperatura y se incrementan la distancia a la costa y/o la altitud, a partir del fenómeno
que se ha denominado “rainout effect”. No obstante, los valores de δ18O y δ2H del agua disponi-
ble en los continentes (ríos, arroyos, lagunas, vertientes) no dependen únicamente de las preci-
pitaciones, sino que también se ven afectados por procesos tales como la evaporación, la mezcla
con aguas subterráneas y los fenómenos climáticos particulares de cada área, tales como la in-
corporación de aguas meteóricas recicladas. El objetivo de este trabajo consiste en indagar en la
manifestación de estos factores en un sector particular de los Andes Centro-Sur a partir del aná-
lisis isotópico de lluvias y cauces superficiales situados en diferentes áreas de la Provincia de
Jujuy. Los datos que serán discutidos en esta presentación corresponden a lluvias recolectadas
en antiguas estaciones meteorológicas (El Aguilar y Tres Cruces) y en dos nuevas localidades a
partir de la reciente instalación de dos colectores (San Pablo de Reyes y Tilcara). Al mismo tiem-
po, se presentarán datos recolectados a partir de la toma de muestras de agua de vegas y cursos
activos localizados en la Puna de Jujuy (Lapao, Pastos Chicos, Archibarca, Taire y Tuzgle).
Hasta el momento los resultados preliminares muestran que los valores de δ18O y δ2H
medidos sobre aguas meteóricas no se comportan según lo esperado en función de los modelos
postulados para el área previamente, al tiempo que presentan excesos de deuterio ( δ= δ2H –
8∙δ18O ) elevados debido a la presencia significativa de aguas recicladas. Por otra parte, y tal
como se suponía, los resultados evidencian que las aguas superficiales recolectadas se encuen-
tran evaporadas debido a la existencia de un balance hídrico negativo ligado al clima de la re-
gión.
En un futuro estos resultados podrán ser utilizados para interpretar la composición
isotópica del oxígeno y el hidrógeno de diversos materiales, tales como restos óseos humanos y
arqueofaunas recuperados en sitios arqueológicos de los que se desea conocer la procedencia, o
diversos tipos de sedimentos recuperados en perfiles de la región con el objetivo de efectuar
reconstrucciones paleoambientales.

-51-
DEFINIENDO UNA LÍNEA DE BASE PARA EL ESTRONCIO BIOLÓGICAMENTE DISPONI-
BLE – NUEVAS METODOLOGÍAS PARA ESTUDIOS DE MOVILIDAD EN CONTEXTOS
ARQUEOLÓGICOS
DEFINING A BASELINE FOR THE BIOLOGICALLY AVAILABLE STRONTIUM – NEW
METHODOLOGIES FOR MOBILITY STUDIES IN ARCHAEOLOGICAL CONTEXTS
Christophe Snoeck1,*, Rick Schulting2, Julia Lee-Thorp2, John Pouncett2 y Philippe
Claeys1

1
Research Unit: Analytical, Environmental & Geo-Chemistry, Dept. of Chemistry, Belgium
2
School of Archaeology, University of Oxford, Dyson Perrins Building, South Parks Rd, Oxford,
OX1 3QY, UK *christophe.snoeck@vub.be

PALABRAS CLAVE: Estroncio biológicamente disponible; Movilidad; Metodologías


KEYWORDS: Biologically available strontium; Mobility; Methodology

Para entender la movilidad de populaciones antiguas, los isotopos de estroncio son


utilizados a menudo. Sin embargo, es necesario comparar los resultados con una línea de base
para el estroncio biológicamente disponible a fin de establecer el origen de distintos individua-
les. La mayor dificultad consiste en la definición de esa línea de base: es importante caracteri-
zar el medioambiente. De hecho, el estroncio que se mide en los huesos y dientes de animales
y humanes proviene de los plantes que consumen, si-mismas tomándolo del suelo.
Las varias características que se deben de tener en cuenta son la geología de la roca
de fondo, la geología superficial, la polución, la presencia de ríos, lagos, etc. y la distancia del
mar. Esos impacten sobre el estroncio biológicamente disponible. Por eso se debe de tomar
muestras de plantas en lugares cerca y lejos de los sitios arqueológicos estudiados, no se pue-
de solo medir unos animales para describir el ambiente local.
Esa presentación detalle cómo establecer una línea de base y enseña como tal línea
de base se han establecido por Inglaterra e Irlanda.

-52-
ESTUDIOS DE LÍNEAS DE BASE PARA ISÓTOPOS DE ESTRONCIO: ARTICULARIDADES
DE LAS LOCALIDADES DE ESTUDIO, LIMITACIONES EN EL LABORATORIO Y EL ARTE DE
LO POSIBLE
STRONTIUM ISOTOPE BASELINE STUDIES: UNIQUE LOCALITIES, LABORATORY CON-
STRAINTS AND THE ART OF THE POSSIBLE
Petrus le Roux 1, Francisca Santana Sagredo2, Benigno Godoy3, Osvaldo González-
Maurel4 y Rodrigo Loyola 5
1
Department of Geological Sciences, University of Cape Town, South Africa. Email:
petrus.leroux@uct.ac.za; ogm004@alumnos.ucn.cl.
2
Research Laboratory for Archaeology and the History of Art, University of Oxford, UK. Email: francis-
ca.santanasagredo@arch.ox.ac.uk
3
Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), Departamento de Geología, Universidad de Chile.
Email: bgodoy@ing.uchile.cl
4
Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad Católica del Norte.
5
Prehistoire et Technologie (UMR 7055), Maison Archéologie et Ethnologie, Université Paris-Nanterre.
Email: rodarkeo@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Isótopos de estroncio; Metodología; Métodos de laboratorio; Líneas de base


KEYWORDS: Strontium isotopes; Methodology; Laboratory methods; Baselines
El uso de razones de isótopos de estroncio como proxy para estudios paleoambienta-
les ha obtenido alta notoriedad durante los últimos años. Tanto arqueólogos como paleo-
antropólogos solicitan frecuentemente análisis de razones de isótopos 87Sr/86Sr de una gran
cantidad de muestras para establecer las ya conocidas líneas de base geográficas (e.g. obten-
ción de un contexto isótopico sobre el estroncio local con el objeto de comparar e interpretar
los resultados obtenidos para pequeños sets de muestras de animales pequeños y restos de
humanos). Si bien estos proyectos, por lo general, se encuentran bastante avanzados, existe
una tendencia a no considerar en detalle los procedimientos y aspectos analíticos de las deter-
minaciones de las razones isotópicas de Sr. Este trabajo tiene por objetivo establecer algunas
consideraciones fundamentales sobre los isótopos de Sr , utilizando ejemplos de investigaciones
recientes, en su mayoría ya publicadas. Idealmente, se sugiere que para este tipo de estudios se
recolecten diferentes tipos de muestras, incluyendo rocas, suelos, plantas y animales pequeños,
con el objeto de comprender de una mejor manera los valores geológicos y biológicos de Sr
disponibles en el área de estudio. Sin embargo, las consideraciones logísticas y presupuestarias,
junto a la disponibilidad de material y de laboratorios, limitan lo que puede llevarse a cabo en la
realidad.
En este trabajo se presentan resultados obtenidos para sitios arqueológicos en Sudá-
frica y el norte de Chile. En el caso de De Hoop Nautre Reserve, Western Cape, Sudáfrica, la
recolección y el análisis de dientes de roedores como proxy para el estudio de Sr biológicamen-
te disponible, reflejaron claramente la composición de los substratos geológicos subyacentes y
permitió la exitosa identificación de las zonas de pastizales en las cuales antiguos antílopes ex-
tintos pastaban. No obstante, en las áridas zonas de la costa oeste de Western Cape, presenta-
ron significativas influencias de Sr marino con respecto a su Sr biológicamente disponible, con-
trastando con los valores de los substratos geológicos subyacentes. Por otra parte, los resulta-
dos para el norte de Chile, en particular, para Tarapacá, los Oasis Atacameños y el Alto Loa,
presentan una alta variación en sus valores de 87Sr/86Sr para el Sr biológicamente disponible, sin
estar necesariamente correlacionado con la geología local de la región. Al construir esta línea de

-53-
base fue posible identificar individuos arqueológicos no-locales que probablemente viajaron
desde regiones fuera del Chile actual durante el Período Intermedio Tardío (900-1450 DC).
Esperamos que esta contribución ayude a identificar los pasos iniciales claves a
seguir al momento de considerar la elaboración de una línea de base de Sr biológicamente
disponible para diferentes regiones con diversidad de climas, geología, geomorfología, etc.
En otras palabras, todos los proyectos de líneas de base sobre Sr biológicamente disponible
necesitan de distintas aproximaciones para su reconstrucción a nivel local, para así contri-
buir a una mejor elaboración del escenario isotópico del área de estudio.

The use of strontium isotope ratios as proxies for palaeo-landscape usage has gain
significant prominence in recent years. Many archaeology and palaeo-anthropology re-
searchers now routinely require 87Sr/86Sr isotope ratio analysis of large sample sets to estab-
lish so-called geographical baselines; i.e. strontium isotope context for the interpretation of
smaller sets of strontium isotope data from animal or human remains. These projects are
frequently far advanced before the analytical aspects of strontium isotope ratio determina-
tion are considered. This contribution will aim to establish some fundamental considera-
tions, with examples drawn from recent, mostly published, studies. Ideally, we would sug-
gest sampling different materials including rocks, soils, plants and animals in order to get a
clear scenario on the geological and bio-available Sr values of the study region. However,
availability of material, logistical considerations, budget and laboratory availability all con-
strain what is possible in reality.
Results obtained for South African and northern Chile sites are presented. In De
Hoop Nature Reserve, Western Cape, South African, the collection and analysis of rodent
teeth as proxy for bio-available Sr mirrored the compositions of the underlying geological
substrates and enabled the successful identification of extinct antelope grazing preferences.
However, study areas in the drier, West Coast region of the Western Cape suffer from sig-
nificant marine Sr influences on the bio-available Sr compositions, at odds with that of the
underlying geological substrates. Results for northern Chile, in particular from Tarapacá, the
Atacama Oases and Alto Loa, show a high variation in the 87Sr/86Sr values for bio-available
Sr, not necessarily correlated with the local geology of the region. By building this baseline it
was possible to identify non-local individuals probably coming from regions outside Chile for
the Late Intermediate Period (AD 900-1450).
We hope this contribution can help identify some key initial steps to take when
considering how to approach constructing bio-available Sr baselines for different regions
with very different climates, geologies, geomorphologies etc. In order words, all bio -
available Sr baseline projects require tailored approaches to some degree.

-54-
UNA LÍNEA BASE MULTI-ISOTÓPICA PARA LA VERTIENTE OCCIDENTAL DE
LOS ANDES CENTRO-SUR (18°-22°S)
A MULTI-ISOTOPE BASELINE FOR THE WESTERN FRINGE OF THE SOUTH-CENTRAL
ANDEAN REGION (18°-22°S)
Eugenia M. Gayo1 y Daniela Valenzuela2

Center for Climate and Resilience Researh (CR)2 & Laboratorio de Biogeoquímica Isotópica,
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. emgayo@uc.cl
2
Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá & Departamento de Antropología,
Unversidad Alberto Hurtado. dani.valenzu@gmail.com

PALABRAS CLAVES: Regiones áridas; Ecología Isotópica; Arqueometría; Biogeoquí-


mica
KEYWORDS: Arid regions; Isotope Ecology; Archaeometry; Biogeochemestry

Debido su gran versatilidad, el uso de isótopos ambientales ha adquirido en el últi-


mo tiempo gran implicancia en la Arqueología de la vertiente occidental de los Andes Centro-
Sur. Precisamente, los estudios basados en esta perspectiva técnico-metodológica han apor-
tado información invaluable sobre los elementos, mecanismos y procesos que darían cuenta
de la estructura y funcionamiento de las sociedades que han habitado durante los últimos
13.000 años una de las zonas más extremas de Sudamérica. Sin embargo, estas reconstruc-
ciones sobre las dinámicas culturales regionales enfrentan importantes limitaciones dadas
principalmente por el escaso conocimiento sobre las co-variaciones espaciales en los isóto-
pos ambientales (C, N, H, O, Sr, S) a lo largo de una región de innegable complejidad y hete-
rogeneidad en sus condiciones climáticas, topográficas, hidrológicas, geológicas y ecológicas.
En efecto, gran parte de las inferencias culturales se sustentan en paisajes isotópicos genera-
les y espacialmente restringidos. En este trabajo se presenta los resultados preliminares de la
caracterización de las distribuciones, tendencias y co-variaciones espaciales a pequeña y gran
escala en las señales isotópicas de δ13C, δ15N, δ18O, δ2H, δ34S y 87Sr/86Sr para la ladera oeste
de los Andes Centro-Sur entre los 18° y 22°S. Específicamente, esta investigación ha involu-
crado la realización de diferentes transectos exhaustivos a través de gradientes altitudinales
estratégicamente separados entre sí por un grado de latitud para la recolección de vegeta-
ción actual, suelos, fauna, aire (N2O) y aguas, abarcando así las principales formaciones bio-
climáticas, hidrográficas y unidades de relieve de la macro-región. Financiamiento: Proyectos
Fondecyt #11150210 y #1151046, FONDAP 1511009, SOC1405.

-55-
SESIÓN V

ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA APLICACIÓN DE MODELOS CUAN-


TITATIVOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE ISÓTOPOS ESTABLES EN
ARQUEOLOGÍA

-56-
MOVILIDAD Y APODERADAS ISOTÓPICAS: EXPLORADO LA VARIACIÓN REGIONAL Y
COMPLEJIDAD SOCIAL EN HUACAS DE MOCHE, PERÚ
MULTIPLE ISOTOPIC PROXIES FOR MOBILITY: EXPLORING LOCAL VARIABILITY AND
SOCIAL COMPLEXITY AT HUACAS DE MOCHE, PERU
J. Marla Toyne1, Kelly Knudson2 y Santiago Uceda3
1
Dept. of Anthropology, University of Central Florida, Orlando, Florida, USA – j.marla.toyne@ucf.edu
2
Center for Bioarchaeological Research, School of Human Evolution and Social Change, Arizona State Univer-
sity, Tempe, Arizona, USA – kknudson@asu.edu
3
Universidad Nacional de Trujillo – santiago_uceda@hotmail.com

PALABRAS CLAVES: Complejidad social; Movilidad; Multi-proxi; Oxigeno; Estroncio;


Huacas de moche, Perú
KEYWORDS: Social complexity; Mobility; Multi-proxy; Oxygen; Strontium; Huacas de
moche, Peru

Mobility in past human populations has been analyzed using various isotopic proxies.
Researchers generally select one geographic tracer preferring strontium or oxygen depending
on existing baseline data or regional variation. Using a sample from the north coast of Peru, we
test three independent proxies for geographic origins and lifetime mobility in human enamel
and bone tissues: oxygen isotope compositions in phosphate and hydroxyapatite portions, and
strontium isotopic ratios. Using paired samples from 77 individuals from different mortuary
contexts (including local elite burials (n=30), urban core tombs (n=23) and human sacrifices
(n=24)) archaeological questions beg an understanding of geographic origins and identity of
local and non-local individuals at the urban complex and religious center of Huacas de Moche,
Peru. We test the hypothesis that each isotopic indicator should predict the same non-local
individuals or at least the same range in variation around local baseline data.
Bone samples average 16.03‰ (±1.68) for δ18Oph, 23.65 ‰ (±1.48) for δ18Oap, and
0.707000 (±0.00053) for 87Sr/86Sr. Tooth enamel samples average 16.68 ‰ (±1.46) for δ18Oph,
25.19 ‰ (±1.26) for δ18Oap, and 0.707422 (±0.000991) for 87Sr/86Sr. Bivariate graphs and statisti-
cal tests do not identify consistent correlations and individual outliers who might represent non-
local individuals. When we removed samples with poor collagen yields as a possible indicator of
poor preservation, δ18Oph and δ18Oap correlate more consistently but there was no significant
difference among any values. Using two standard deviations around the mean for local enamel
values, Sr predicts only one non-local individual, while δ18Oph predicts three and δ18Oap predicts
10 non-local individuals. Similarly for bone values, Sr identifies only one non-local, δ18Oph identi-
fies 12 and δ18Oap identifies 25 non-local individuals. Only one individual tooth is consistently
identified as a significant outlier and therefore represents a non-local individual by all three
indicators (P3A-XVIII, a young adult male sacrifice). Each proxy shows a different range in varia-
tion to predicted local baseline sources (for δ18Odw -10.84 to – 8.59 from modern water sources)
and 87Sr/86Sr 0.70630-0.70790 from geological sources), and again oxygen values for both phos-
phate and hydroxyapatite predict significantly more non-local individuals than strontium ratios.
These results suggest quite disparate variation in the number of local vs non-local
individuals at the site of Huacas de Moche, which may relate to the complexities of variation in
oxygen values due to climatological and cultural factors, or also the lack of variation in bioavaila-
ble Sr across a much broader region of the north coast of Peru, which masks actual mobility. We
discuss further implications of these combined analyses for understanding isotopic variation and
population mobility in the past.

-57-
DE LOS PAISAJES ISOTÓPICOS A LOS PAISAJES FUNCIONALES: LA INTERPRETACIÓN DE
PATRONES GEOGRÁFICOS Y ECOLÓGICOS A GRAN ESCALA EN EL CONO SUR DE SUDA-
MÉRICA
Gustavo Barrientos1, Luciana Catella2 y Natalia S. Morales3
División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; CONICET;
CEAR, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; ba-
rrient@museo.fcnym.unlp.edu.ar
2
División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; CONICET;
CEAR, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; catellaluciana@hotmail.com
3
Becaria, División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata;
CEAR, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; moralesnatalia@live.com

PALABRAS CLAVE: Modelos espaciales; SIG; Cazadores-recolectores; Dieta


KEYWORDS: Spatial models; GIS; Hunter-gatherers; Diet
La detección de patrones a gran escala en la distribución y función de especies y pobla-
ciones es un paso necesario en cualquier investigación dirigida a comprender la dinámica de los
ecosistemas. En el caso de las poblaciones humanas, la investigación de tales patrones es relevan-
te para discutir cuestiones de naturaleza biogeográfica y ecológica dentro del marco general de la
ecología de comunidades.
Las poblaciones naturales de una especie siempre se encuentran en asociación con
poblaciones de otras especies, integrando comunidades locales de complejidad variable. En las
mismas, los organismos interactúan de muchas formas, de manera tanto directa como indirecta.
Uno de los principales temas de la ecología de comunidades es la forma en que las especies se
organizan en redes de interacción trófica. El rol que desempeña cada especie en tales redes defi-
ne su nicho trófico, que constituye un aspecto funcional clave en los procesos de diversificación
orgánica. Durante las últimas décadas, los isotopos estables del carbono y nitrógeno han sido
incorporados activamente en la especificación del rol funcional de diversas especies dentro de las
comunidades, tanto vivientes como extintas.
En forma paralela con estos desarrollos, se ha avanzado en el modelado de paisajes isotópicos o
isopaisajes (isoscapes), entendidos éstos como los patrones espacio-temporales en la distribución
de valores isotópicos provenientes de entornos geológicos y ecológicos particulares, útiles para la
realización de inferencias acerca de los flujos de materia y energía a través de sistemas geo/
ecológicos, tanto del presente como del pasado.
En la investigación arqueológica o bioarqueológica, tanto a escala local como regional,
la información isotópica se presenta generalmente mediante tablas y/o gráficos de estadística
descriptiva (v.g. caja y bigote) y/o correlacional (v.g. diagramas de dispersión). Como resultado de
ello, la relación espacial existente entre los datos tiende a perderse o a no ser considerada en el
análisis. En la actualidad, existen diferentes recursos que permiten generar modelos espacialmen-
te explícitos, principalmente mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG), una
herramienta fundamental para el modelado de paisajes isotópicos.
El propósito de este trabajo es presentar una aproximación basada en el uso de infor-
mación georreferenciada, referida a valores isotópicos (δ13C y δ15N) de muestras humanas (n»
800) procedentes de diferentes localidades del Cono Sur de Sudamérica (30º-56º Sur). El objetivo
último de esta investigación es generar mapas descriptivos de la variación empírica observada en
la información isotópica, que puedan ser utilizados como insumos para la derivación de mapas
funcionales que representen la diferenciación geográfica en el tipo y la amplitud de los nichos
tróficos (entendida esta última, a los fines del presente estudio, como una función del grado de
incorporación inferida de alimentos de diferente nivel trófico y tipo de ecosistema) ocupados por
las poblaciones humanas que habitaron esta extensa región durante el Holoceno.
Durante la presentación, se pondrá énfasis en la discusión de las dificultades metodoló-
gicas encontradas y del potencial que poseen los modelos generados para la discusión de proble-
mas de interés arqueológico, biogeográfico y paleoecológico (v.g. dieta, movilidad, amplitud de
nicho en relación con la latitud, etc.).

-58-
PAISAJES ISOTÓPICOS Y NICHOS EN EL SUBTRÓPICO SUDAMERICANO
ISOSCAPE AND NICHES IN THE SOUTH AMERICAN SUBTROPIC
Gustavo Neme1, Adolfo Gil2, Lisa Nagaoka3 y Andrew Ugan4
CONICET/IANIGLA-UTN FRSR; gneme@mendoza-conicet.gob.ar
2
CONICET/IANIGLA-UTN FRSR; agil@mendoza-conicet.gob.ar
3
Department of Geography and the Environment-UNT; lisa.nagaoka@unt.edu
4
Far Western Anthropological Research Group, Museo de Historia Natural de San Rafael, San Rafael, Men-
doza, Argentina Andrew.ugan@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Subtrópico; Nicho isotópico; Sudamérica; Holoceno tardío


KEYWORDS: Subtropic; Isotopic niche; South America; late Holocene

Los Andes subtropicales, y sectores adyacentes, muestran una alta variabilidad ar-
queológica que implica estrategias humanas y trayectorias temporales/espaciales diferencia-
bles. La presentación busca mostrar como dicha diversidad se proyecta en la distribución es-
pacial continua y temporal de dietas isotópicas. Basados en 486 muestras humanas con valo-
res de 13C y 15N, el trabajo modela proyecciones SIG continuas en los valores de δ13C y δ15N
entre ca. 30˚/40˚ LS y 67˚/72˚ LO para los últimos 3000 años. Se nota una asociación a sectores
enriquecidos en 13C con 15N bajos, mientras otros con 13C empobrecidos se asocian a 15N altos.
Si bien hay una tendencia Norte-Sur en estas variaciones, la misma muestra discordancias
hacia ambos lados (Pacífico y Planicies Orientales). Los resultados muestran la incorporación
de dietas principalmente C4 en sectores con bajo nivel trófico y asocia el límite de la dispersión
agrícola con la variación en nichos isotópicos/ecológicos en sentido amplio.

-59-
MODELOS BAYESIANOS APLICADOS A LA COMPARACIÓN DE DIETAS PRE Y POST-
CONTACTO EUROPEO EN CAZADORES-RECOLECTORES DEL CANAL BEAGLE
BAYESIAN MODELS APPLIED TO DIETARY COMPARISON OF PRE- AND POST-
CONTACT HUNTER-GATHERERS OF BEAGLE CHANNEL
Sayuri Kochi1, Augusto Tessone2, Mary Anne Tafuri3, Antonio Profico4, Violeta Roiz-
man5 y A. Francisco J. Zangrando6
Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (CONICET/UBA); sayuri@ingeis.uba.ar
2
Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (CONICET/UBA); atessone@ingeis.uba.ar
3
Department of Environmental Biology, Sapienza University of Rome, Piazzale A. Moro, 5 - 00185 Rome,
Italy; maryanne.tafuri@uniroma1.it
4
Department of Environmental Biology, Sapienza University of Rome; antonio.profico@uniroma1.it
5
Departamento de Matemática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires;
violeroizman@gmail.com
6
Centro Austral de Investigaciones Científicas (CONICET); panchozan@yahoo.com.ar

PALABRAS CLAVE: Paleodietas; FRUITS; δ13Ccolágeno; δ15N


KEYWORDS: Paleodiets; FRUITS; δ13Ccollagen; δ15N
En el canal Beagle, los efectos del contacto con los europeos en las poblaciones nati-
vas se conocen, en mayor medida, a través de fuentes etnográficas y el registro arqueológico.
Recientemente comenzaron a incluirse estudios isotópicos como una nueva vía de análisis.
Estos trabajos han hallado homogeneidad en los valores de δ13Ccol y δ15N de restos óseos hu-
manos fechados entre momentos pre y postcontacto, por lo que se ha inferido continuidad en
el componente proteico de la dieta. No obstante, hay una tendencia hacia valores más eleva-
dos de δ15N en las colecciones del siglo XIX, la cual podría indicar pequeñas variaciones en el
nivel trófico de los recursos consumidos. Este sería una situación esperable bajo condiciones
restringidas de movilidad y sobreexplotación de algunos animales, como por ejemplo los meji-
llones.
Esta presentación propone aplicar modelos de mezcla bayesianos con datos de la
ecología isotópica local, para profundizar en dos cuestiones: primero, en la comparación de las
dietas de grupos indígenas en diferentes períodos; y en segundo lugar, en la caracterización de
la variación interindividual en el consumo de múltiples recursos. Para ello se utiliza el progra-
ma FRUITS, ingresando los datos que permiten calcular con más precisión la proporción proba-
ble de recursos consumidos. Esto incluye la información relativa a los efectos del routing en el
colágeno, los errores analíticos inherentes a las mediciones, las concentraciones de macronu-
trientes en los alimentos y sus variaciones isotópicas.
Los resultados confirman que no hay variaciones significativas en la composición de
la dieta proteica entre los grupos pre y postcontacto. Con respecto a la proporción de los dife-
rentes grupos de recursos, se mantiene el carácter principal de los animales marinos de mayor
nivel trófico y no se observan cambios en la intensidad del consumo de mejillones. No obstan-
te, es necesario señalar que las distribuciones posteriores de estas fuentes son sumamente
amplias, aun cuando sus valores isotópicos son claramente diferentes. En cuanto a los alimen-
tos de origen terrestre, los guanacos son complementarios en la dieta, excepto en tres indivi-
duos. Finalmente, es interesante que incluso en el colágeno pueda observarse una contribu-
ción baja pero constante de la ingesta de plantas, alrededor del 20 % como máximo.

-60-

Вам также может понравиться