Вы находитесь на странице: 1из 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPERMÁTICAS

MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DE CARNEROS


CORRIEDALE, COLECTADOS CON VAGINA ARTIFICIAL
CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL”

TESIS
PRESENTADO POR:

Bach. MVZ. Godoy Erwin Chacon Chino

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

PUNO – PERU

2016
DEDICATORIA

A la memoria eterna de mi mamá Rosa,


quien me apoyo día a día a seguir
adelante para cumplir mis metas siempre
estaré agradecido.

A mi padre Godofredo, cuyo sacrificio es


inspiración de continuidad; y de quien su
apoyo, paciencia y compañía guían mi
vida.

A mis hermanos Karin y Gino, quienes me


comparten palabras sabias, brindándome
su cariño y apoyo moral, mi especial
consideración y compromiso.

Con corazón y orgullo a la familia


Veterinaria, que me acogió y me regala
maravillosos momentos y a todos los
estudiantes quienes nos darán más logros
y retos.

Godoy Chacón

iii
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional del Altiplano y a los docentes de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, por haberme brindado todos sus conocimientos para mi
formación profesional.

A mis padres y a toda mi familia por su apoyo incondicional: mamá Rosita (Q.E.P.D)
papá Godofredo hermanos Karen, Gino a Erika y a todas las personas que hicieron
posible este sueño.

A mi director de tesis Dr. Eliseo Fernández Ruelas, a mis asesores MVZ Rómulo
Mango Calcina, MVZ Jorge Máximo Torres Gonzales, MVZ Marco Luna, MVZ Duriel
Mango, MVZ Fredy Guerra, MVZ Rosario Quispe que durante la realización del
presente trabajo de investigación me brindaron más que conocimiento una gran amistad
quienes hicieron posible la culminación de este trabajo.

A mis jurados; Presidente MVZ. Marino Francisco Ávila Felipe, Primer miembro MVZ.
Wilbur Rubén Ayma Flores, Segundo Miembro Mg.Sc. Uri Harold Pérez Guerra por la
orientación y apoyo brindado.

A la municipalidad distrital de Asillo al proyecto de fortalecimiento de capacidades para


el mejoramiento genético de ovinos Corriedale por inseminación artificial por todo el
apoyo que me brindaron para la elaboración del trabajo.

A mis maestros quienes me han guiado en el aspecto profesional y personal, y por todos
los conocimientos compartidos hacia mi persona.

A mis amigos de la promoción bodas de oro II-2012 por su gran ayuda y amistad que
me brindaron.

A mis amigos que siempre confiaron en mí: Gerardo, Jara, Velarde, Franck, Marco,
Jorge, Erasmo, Vidal, Casso, Alex, Cinthya, Luz, Olinda, y todos que hicieron posible
el presente trabajo.

iv
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................... vii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................... 2
2.1. Situación actual de los ovinos: ......................................................................... 2
2.2. Reproducción de ovinos: ................................................................................. 2
A. Características reproductivas del carnero ........................................................ 3
B. Factores que afectan el desempeño sexual en carneros: ..................................... 3
2.3. Colección de semen: ........................................................................................ 4
A. Vagina artificial: ............................................................................................. 5
B. Entrenamiento del carnero: ............................................................................. 6
C. Intervalos de colección: ................................................................................... 6
D. Estimulación previa del carnero: ..................................................................... 7
E. Colección propiamente dicha:.......................................................................... 7
F. Eyaculado:...................................................................................................... 8
G. Semen de carnero: .......................................................................................... 9
2.4. Evaluación del semen ...................................................................................... 9
A. Evaluación macroscópica: ..............................................................................10
B. Evaluación microscópica ................................................................................13
2.5. Factores que afectan los parámetros seminales: ...............................................19
III. MATERIAL Y MÉTODOS ...............................................................................23
3.1. Lugar de estudio: ...........................................................................................23
3.2. Materiales: ....................................................................................................23
A. Animales: ......................................................................................................23
B. Personal de apoyo: .........................................................................................23
C. Infraestructura: .............................................................................................23
D. Material de campo: ........................................................................................24
E. Material de laboratorio: .................................................................................24
F. Equipo de vagina artificial convencional (VAC). .............................................24
G. Equipo de vagina artificial no convencional (VANC)....................................25
3.3. Metodología de trabajo: .................................................................................26
Procedimiento: .........................................................................................................27
A. Colección de semen: .......................................................................................27
B. Evaluación de semen: .....................................................................................28
Características macroscópicas: ..............................................................................28
Características microscópicas: ...............................................................................29
3.4. Diseño experimental:......................................................................................32

v
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .........................................................................33
4.1. Características macroscópicas: .......................................................................33
A. Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre el volumen seminal colectado
(ml): .....................................................................................................................33
B. Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre el color seminal (Puntuación): 35
4.2. Características microscópicas: ........................................................................36
A. Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre la motilidad: ..........................36
1. Motilidad masal (valor): .................................................................................36
2. Motilidad individual (%) ................................................................................38
B. Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre la concentración espermática
(x109esp/ml): .........................................................................................................39
C. Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre la vitalidad espermatica (%): .40
V. CONCLUSIONES ................................................................................................42
VI. RECOMENDACIONES ....................................................................................43
ANEXOS .....................................................................................................................54

vi
RESUMEN

El presente trabajo se realizó con el propósito de evaluar las características espermáticas


macroscópicas y microscópicas en carneros de la raza Corriedale colectadas con vagina
artificial convencional (VAC) y vagina artificial no convencional (VANC). Se
utilizaron 2 carneros (C-1 y C-2) de tres años de edad, cuyos datos fueron analizados
mediante un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2 x 2. Los
resultados para el efecto del factor carnero (C-1 vs C-2) las características
macroscópicas fueron: volumen seminal (0.98 vs 1.02 ml) y color seminal (3.15 vs 3.50
de puntuación) igual a blanco lechoso; sobre las características microscópicas fueron:
motilidad masal (4.25 vs 4.41 de valor), motilidad individual (66.94 vs 67.94 %),
concentración espermática (3.39 vs 3.41x109esp/ml) y una vitalidad espermática (85.44
vs 87.63 %); al análisis estadístico no se observó diferencia significativa (p>0.05) entre
carneros.
Los resultados obtenidos para el efecto del factor tipo de vagina (VAC vs VANC) sobre
las características macroscópicas fueron: volumen seminal (1.02 vs 0.98 ml) y color
seminal (3.38 vs 3.38 de puntuación) igual a blanco lechoso; por otra parte, las
características microscópicas fueron: motilidad masal (4.47 vs 4.19 de valor), motilidad
individual (68.00 vs 66.80 %), concentración espermática (3.38 vs 3.41x109esp/ml) y
una vitalidad espermática (87.63 vs 87.06%); al análisis estadístico no se observó
diferencia significativa (p>0.05) entre ambos tipos de vaginas. La interacción entre el
factor carnero y tipo de vagina no mostró diferencia significativa (p>0.05). Se concluye
que la colección seminal en el C-1 y C-2 con la VAC y VANC presentaron resultados
similares con relación a las características espermáticas; estos resultados nos indican
que la vagina artificial no convencional podría ser una opción en la práctica de
colección seminal.

Palabras clave: colección, semen, carnero, Corriedale, vagina artificial

vii
I. INTRODUCCIÓN

El Perú tiene una población ovina de 9’341,721 (CENAGRO, 2012); de lo cual, el

94,4% se encuentra en la sierra; en su producción intervienen diversos factores, uno de

ellos es la reproducción; por ello, se utilizan diversas herramientas tecnológicas para

que ella mejore, una forma de realizarla, es utilizando la inseminación artificial

(Aguado et al., 1998).

Uno de los primeros pasos para la I. A. es la colección de semen y el método más

difundido por su rapidez y posibilidad de colectas seriadas es por medio de la vagina

artificial, la cual, se asemeja al tracto genital de la oveja; Además, una vez realizado la

colección se procede a la evaluación seminal; de las características macroscópicas y

microscópicas permitiéndonos observar la calidad del semen y estimar la fertilidad

potencial del reproductor (Aisén, 2004).

Los materiales utilizados en la colección seminal son de poca accesibilidad para los

profesionales, técnicos y productores; además, de tener un elevado costo de los mismos;

por otra parte, en los últimos años, se realizaron trabajos de investigación, en donde se

probaron nuevos materiales para la colección con VA, por ejemplo Rodríguez (2013)

dentro de su estudio comparativo de dos equipos para la inseminación artificial

(comercial y una no convencional) de ovinos, fabricó una vagina artificial no

convencional y lo comparó con la comercial, obteniendo unos resultados similares para

ambos tipos de vagina.

Por lo mencionado anteriormente, el presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación

de las características espermáticas macroscópicas y microscópicas de carneros

Corriedale, colectados con vagina artificial convencional y vagina artificial no

convencional.

1
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Situación actual de los ovinos:

El Perú tiene una población ovina de 9’341,721 cabezas. Los principales

productos que se obtienen son lana y carne (CENAGRO, 2012). A lo largo del

territorio nacional es de vital importancia en la economía de la población rural con

mayor énfasis en la zona ganadera del país entre los 3000-4200 m.s.n.m.

(Dinatolo, 2011). El 94,4% de la población de ovinos se encuentra en la sierra que

representa 8’815,533 cabezas de ovinos, en donde la Región de Puno tiene una

población de 2’088,332 cabezas de ovino (INEI, 2013).

2.2. Reproducción de ovinos:

La biología de la reproducción animal es cada vez más importante como disciplina

científica, práctica en la producción ovina (Bearden y Fuquay, 1982). Los carneros

tienen un efecto importante en la reproducción, representan aproximadamente el

80% del cambio genético que ocurre en un rebaño y son usados en una proporción

de 2 a 3 por 100 de ovejas (Mc Corkle y Constante, 1990).

Las interacciones entre: las gónadas, las glándulas reproductivas y el cerebro

constituyen el eje central que controla la funcionalidad reproductiva del carnero

(Muñoz, 2001). Así mismo; la capacidad que tiene el testículo para producir

gametos (espermatozoides), en cantidad y con la calidad, suficientes para llevar a

cabo la fertilización, además de producir las hormonas sexuales que llevarán a la

maduración sexual del individuo (Méndez et al., 2009) y producir una serie de

efectos y conductas del carnero como la presencia de libido o deseo sexual (Latorre

et al., 2000).

El estudio de su fisiología reproductiva es necesario para alcanzar la máxima

eficiencia en la producción, ya que presenta grandes variaciones en su

2
comportamiento reproductivo dependiendo de la raza, la latitud geográfica, el

clima y el manejo bajo las cuales se realice su cría. (Galina y Valencia, 2008).

A. Características reproductivas del carnero

El carnero no muestra una estación de apareamiento restringido, pero la

actividad sexual es máxima en otoño y disminuye a finales del invierno, la

magnitud de la secreción de hormonas en los carneros está regida por la

duración del día (Hafez, 2000; Evans y Maxwell, 1990), Cuando disminuye el

número de horas luz se estimula la secreción de FSH, LH y testosterona (Coy,

1995). Sin embargo, la actividad sexual puede ser modificada por otros

factores como la temperatura, alimentación enfermedad y el estrés (Evans y

Maxwell, 1990).

B. Factores que afectan el desempeño sexual en carneros:

El proceso de la reproducción es un sistema fisiológico importante para el

desarrollo de las especies (Córdova, 2008) y existen diversos factores que

afectan el óptimo comportamiento reproductivo de las especies; entre ellas se

puede mencionar los factores nutricionales, genéticos, sanidad y los medios

ambientales. (Huanca, 2014).

Se sabe que la baja respuesta del comportamiento sexual en los carneros es

relativa a su experiencia (Zenchak y Anderson, 1980), porque, la libido del

macho está influenciada por el periodo de exposición con una hembra y por la

frecuencia de la actividad sexual del carnero (Perkins et al., 1992); así, la

capacidad de servicio y la libido, se incrementan con la experiencia (Perkins et

al., 1992; Price et al., 1996; Ibarra et al., 2000; Bench et al., 2001).

Las variaciones estacionales en los machos, no presentan diferencias

estadísticamente significativas entre los meses del año, (Ortavant et al., 1988;

3
Villa, 1987; Valencia et al., 1979) manteniendo su capacidad para producir

semen y realizar la monta (Dacheux et al., 1981; Fuentes et al., 1997).

2.3. Colección de semen:

La colección del material espermático en el campo de la Medicina Veterinaria y

Zootecnia juega un papel muy importante ya que nos brinda un sin número de

ventajas en las explotaciones a mediana y gran escala entre las que podemos citar

un fácil manejo y transporte del semen, eficiencia y eficacia en la preñez de la

hembra, reducción de la necesidad de mantener varios machos en el rebaño,

prevención y control de enfermedades, uso de machos incapaces de realizar la

monta (machos con buena genética que sufrieron algún tipo de trauma), posibilidad

de realizar programas de inseminación artificial y sobre todo el hecho de aportar

con nuevas tecnologías a profesionales y criadores para una más productiva y

rentable explotación; (Gómez, 2013).

El método de obtención de semen más comúnmente difundido para la mayoría de

las especies de mamíferos es el de la vagina artificial (Cole y Cupps, 1984; Hafez,

1989), con la cual se pretende simular la temperatura, presión y lubricación

(Plasencia, 1982; Clarence, 1993) y la posibilidad de colectas seriadas (Muiño,

2008). Este método es preferido por ser rápido y simple (Evans y Maxwell, 1987;

Pérez, 2008). En una investigación realizada empleando diferentes métodos de

colección de semen, se determinó que la vagina artificial es el mejor método para la

obtención de semen en el ganado ovino, sin perder características de importancia

para la capacidad fecundante de los espermatozoides (Vera, 2009).

4
A. Vagina artificial:

La vagina artificial debe adaptar condiciones naturales idénticas a la vagina de

la borrega, a fin de despertar la acometida y el reflejo de la eyaculación

(Zemjanis, 1990), el principio de la vagina artificial consiste en recoger

rápidamente el eyaculado total y limpio. Presenta las siguientes ventajas:

obtención de la totalidad de eyaculado, mejor viabilidad del esperma que

cualquier otro método y ausencia total de secreciones extrañas (Derivaux,

1982).

Gibbons y Cueto (2007), menciona que la vagina artificial consiste en una

parte externa rígida (tubo de aluminio o goma de 17 cm de largo por 5,5 cm de

diámetro) y una camisa interna de látex. A uno de los extremos de la vagina, se

adosa una copa de vidrio para la colecta de semen. Se carga con agua a 70ºC en

sus 2/3 partes y se acondiciona mediante el agregado de aire hasta que la luz

interior de la camisa de látex se estreche a un centímetro de diámetro. Al

momento de la obtención de semen la temperatura interna de la vagina artificial

debe ser de 36-38ºC. El semen se coloca en baño de agua a 30ºC,

protegiéndolo de cambios bruscos de temperatura

Según Godoy y Meneses (2011), La vagina artificial consiste en un tubo

metálico forrado en su interior con una manga de goma con un extremo

doblado sobre el tubo y fijada con un elástico. Por el otro extremo, el espacio

entre la goma y el tubo se llena con agua hasta tres cuarto, a 45°C, para

posteriormente, también fijarla con una liga. Enseguida se inyecta aire por la

válvula para generar presión extendiendo la goma hacia el centro del tubo de

manera que disminuya la luz de este, emulando una vagina. En uno de los

5
extremos se coloca la copa recolectora de semen, generalmente de vidrio, el

cual debe estar seco, y en lo posible graduado para conocer el volumen.

Rodríguez (2013) armó una vagina artificial artesanal, la cual estaba compuesta

por: un armazón de tubo de PVC de 14 a 15 cm de largo por 5 cm de diámetro,

una funda recta de látex (Dren pen rose, tubo de goma que se utiliza como dren

quirúrgico) de 20 a 22cm de largo por 4.8cm de diámetro, que se coloca

interiormente al armazón, se arremanga en cada extremo formando un espacio

entre la pared interna del tubo y la funda de látex, este espacio es llenado con

220 a 240ml de agua a 44°C y como tubo colector se usa un tubo para

centrifuga Falcón fondo cónico de 50 ml de 30mm X 115 mm, adosado a uno

de los extremos de la vagina, la presión de la vagina se logra aguzada.

B. Entrenamiento del carnero:

Los carneros para poder eyacular en una vagina artificial (VA) requieren de

cierto entrenamiento. La forma más sencilla es colectarlos utilizando como

estímulo hembras en estro y acostumbrándoles a la presencia y manipulación

por parte del humano, proceso que puede llevarse una o dos semanas (Evans et

al., 1990; Gordon, 1997), igualmente se les debe familiarizar con el brete de

colección; conseguida la docilidad del carnero, éste irá al lugar de colección sin

mayor resistencia (Santos, 1975), posteriormente se podrá utilizar cualquier

hembra que este o no en celo (Moreno, 1987).

C. Intervalos de colección:

La frecuencia de extracción seminal está condicionada a las características

intrínsecas de cada macho (Gibbons y Cueto, 2007). En carneros adultos es

recomendable colectar 1 a 2 eyaculados diariamente, en carneros jóvenes la

frecuencia de colección será menor respecto de los carneros mayores (Quispe,

6
2003); Así mismo, Se puede realizar hasta 20 colecciones de semen por

semana en carneros en época reproductiva (Illera, 1994); por otra parte, Evans

y Maxwell (1990) hace referencia que, la frecuencia con la que se puede

colectar el semen depende de la edad, condición y del temperamento del

animal, un régimen de 3 – 5 recogidas diarias durante periodos de 4 – 5 días

separado por 2 – 3 días de descanso, no reducirá sensiblemente la calidad y

cantidad de semen. Merino (2003) obtuvo 36 eyaculados de 3 carneros, para la

evaluación de sus características seminales; sin embargo, Meléndez (2014)

realizó la colección seminal dos veces por día cada dos días durante una

semana en su experimentación con carneros.

D. Estimulación previa del carnero:

A efecto de lograr un buen eyaculado, es recomendable la excitación previa del

carnero (Del campo, 1980). Las montas falsas realizadas aumentan la cantidad

del semen referente a volumen, concentración espermática y motilidad, siendo

la segunda eyaculación la que da la mejor respuesta (Galina et al., 1988). Una

vez que el carnero haya completado su periodo de excitación a través de

montas falsas, será necesario extraer el semen procurando de no producir en el

carnero ninguna sensación desagradable (Sorensen, 1982).

E. Colección propiamente dicha:

La temperatura de la vagina artificial antes de la colección de semen será de

42ºC a 45°C y debe ser comprobado por inserción de un termómetro limpio. Si

la vagina está aún fría deberá llenarse con agua más caliente que la usada

originalmente sobre todo en climas fríos en donde la dificultad es mantener la

vagina artificial caliente a 42ºC a 45°C, para ello esta puede ser calentada en

7
corto tiempo en una incubadora a 37°C; sin embargo, la prolongada exposición

a estas temperaturas deteriora la funda interna (Evans et al., 1990).

La extracción del semen, se deberá realizarse haciendo montar el carnero sobre

una oveja en celo, el operador se situará a un lado del cuerpo de esta manera

podrá desviar oportuna y suavemente el pene del carnero hacia el interior de la

vagina artificial, y así lograr la colección del material seminal (Del campo,

1980)

F. Eyaculado:

La eyaculación comienza con la aparición de la libido o deseo sexual en el

carnero de lo cual es responsable la testosterona. En condiciones de

apareamiento natural el carnero busca ovejas en celo, huele su vulva y se

empuja contra la grupa de estas. Antes de la monta se observa escurrimientos

de líquidos a través de la vaina. El pene se mantiene dentro de la vaina hasta

que el animal monta, entonces se da la extensión, el movimiento de propulsión

(golpe de riñón), seguido de la eyaculación y desmonta (Hintz, et. al., 1987;

Hafez, et. al., 2004). Cada eyaculación depende de varios factores tales como

la frecuencia de las eyaculaciones, edad del semental, tamaño de los testículos

y el número de eyaculaciones en el día de la recolección (Aisen, 2004). La

eyaculación puede ser inhibida por factores externos (presencia de personas

extrañas, fallos en la vagina artificial englobados en temperatura y presión),

factores fisiológicos (dolor, lesiones musculares y articulares), factores

patológicos (adherencias en el pene, enfermedades) (Illera, 1994; Melling et.

al., 2000).

8
G. Semen de carnero:

El semen puede ser definido como la suspensión celular líquida que contiene

los espermatozoides y las secreciones de los órganos accesorios del aparato

reproductor masculino (glándulas accesorias, epidídimo, testículo y conductos

deferentes). El plasma seminal constituye la porción fluida de esa suspensión,

que es liberada en la eyaculación. Los espermatozoides son provenientes de los

túbulos seminíferos localizados en el interior de los testículos los cuales

contienen una serie de complejas células germinativas en desarrollo, que dan

origen a los gametos masculinos a través del espermatogénesis (Hafez et al.,

2004). Las características físicas y químicas del semen varían según la especie,

dentro de la misma especie, entre eyaculaciones (Evans et al., 1990).

La parte anterior de la cabeza envuelta por acrosoma, portadora de las enzimas

necesarias para el proceso de fertilización. La cola, es el orgánulo locomotor de

los espermatozoides que da propulsión en los líquidos. La largura del

espermatozoide del carnero es de unos 60 micrones. La cabeza mide 8-10 um

de largo, 4 um de ancho y 1 um de grueso (Evans et al., 1990).

Después de recogido el semen y antes de usarlo se debe determinar

cuidadosamente, tanto la cantidad como la calidad del eyaculado, para manejar

el semen se precisa hacerlo con sumo cuidado para que no se afecte la

viabilidad de los espermatozoides (Evans et al., 1990).

2.4. Evaluación del semen

La evaluación espermática nos permite estimar la fertilidad potencial de cualquier

semental y consiste en la evaluación, en el laboratorio, de parámetros espermáticos

que son indicadores de la calidad del semen del reproductor de interés (Sorensen,

9
1991), este examen consta de una serie de pasos que deberían realizarse en forma

rutinaria y sistemática (Gómez y Migliorisi. 2010).

Hay diversos parámetros para evaluar la calidad del semen. Estos se dividen en

macroscópicos y microscópicos. Los primeros dan una idea aproximada de la

calidad (De Lucas, 2004) y se refieren al volumen y color (Evans et al., 1990; De

Lucas, 2004; Aisen, 2004; Zapata et al., 2013: Cash et al 2015). Los segundos

indican el real valor del eyaculado (De Lucas, 2004) e involucran la motilidad

masal, motilidad individual, concentración espermática (Evans, et. al., 1990; Aisen,

2004; De Lucas, 2004; Zapata et al., 2013; Cash et al 2015) y vitalidad (Aisen,

2004; Zapata et al., 2013).

A. Evaluación macroscópica:

a. Volumen:

El volumen de semen debe ser evaluado a través de la lectura directa en

tubos de colección graduado y con mayor precisión usando una pipeta

calibrada (Quispe, 2003; Gibbons et al., 2004). Cuando la recolección se

realiza con vagina artificial, normalmente se obtienen eyaculados de

aproximadamente 1 ml (Del Campo, 1980; Quispe, 2003; Gibbons et al.,

2004; Abencia y Forcada, 2010). La producción volumétrica normal del

carnero fluctúa alrededor de 0.5 a 2 ml (Derivaux, 1982; Evans et. al.,

1990; Hafez y Hafez, 2004; Aliaga, 2006). En carneros adultos es habitual

obtener volúmenes de 0,5ml a 2ml (Evans et. al., 1990; Hafez y Hafez,

2004) o de 0.8 a 1.5 cc (Gibbons y Cueto, 2007), a continuación, se

muestran trabajos de investigación donde se trabajó con la VA. Quispe

(2009) reporta en promedio 1.05±0.16 ml de volumen seminal; similar a lo

encontrado por Mamani (2011) el cual obtuvo un promedio de volumen

10
seminal de 1.08 ml de ovinos Corriedale; sin embargo, Pérez (2010)

encuentra 1.22 ± 0.46 ml de volumen seminal en carneros alimentados a

base de pastos naturales. Por otra parte, Yturri (2014) utilizando un

carnero Corriedale de 3 años de edad encontró un volumen máximo de 1.2

y mínimo de 0.6ml, observándose una media de 1.0 ml.

11
b. Color:

El color del semen es el primer factor que se valora (Evans et al, 1990),

deberá ser evaluado en el mismo tubo de colecta e inmediatamente de

obtenido (Del Campo, 1980). Es un parámetro que se toma en cuenta bajo

condiciones de campo y se realiza observando la opacidad de la muestra

dentro del tubo de recolección; una muestra se clasifica como: buena,

cuando la muestra es de color crema; regular, cuando tienen una tonalidad

grisácea; y mala cuando la coloración es blanco diluido (Hintz et al.,

1987). En ovejas el eyaculado debe ser blanco cremoso (Herrera, 2000),

sin embargo; Evans et al., (1990); Hafez y Hafez, (2004), mencionan que

el semen del carnero es de color crema pálido o lechoso; así mismo,

Abecia y Forcada (2010) menciona que es de un color blanco lechoso; En

carneros adultos es de consistencia cremosa, cremosa-lechosa (Gibbons y

Cueto, 2007). Condori (2014) en un estudio sobre el Efecto del suplemento

oral de vitaminas y minerales en las características seminales de carneros

Corriedale, encontró en el grupo testigo: 47. 9% de blanco lechoso y un

52.1 % de color crema pálido a diferencia del grupo experimental, donde

hallo un 22.9 % de color blanco lechoso, un 10.4% de crema y 66.7% de

crema pálido, sin embargo, Mamani (2011) obtuvo un color seminal de

blanco cremoso en un 100% de las recolecciones seminales en la raza

Corriedale. Por otra parte, la cantidad de espermatozoides presentes en el

eyaculado hace que la muestra tome una coloración (Del campo, 1980;

Derivaux, 1982; Hafez, 1996: Quispe, 2003). En este sentido puede

admitirse una relación directa entre la intensidad del color y la riqueza

espermática (Pérez y Pérez, 1985).

12
Tabla 01: Calificación numérica del semen en relación a la consistencia y número
de espermatozoides del semen en carnero.
Valor Característica N° de espermios por ml x 109
Promedio Rango
5 Cremosa espesa 5.0 4.5 – 6.0
4 Cremosa 4.0 3.5 – 4.5
3 Cremosa tenue 3.0 2.5 – 3.5
2 Lechosa 2.0 1.0 – 2.5
1 Nebulosa 0.7 0.3 – 1.0
0 Clara (acuosa) Insignificante
Fuente: Latorre (2000)

Tabla 02: Color de Semen

Puntuación Aspecto Color


5 Crema espesa Crema
4 Cremosa Crema pálido
3 Cremosa diluida Blanco lechoso
2 Lechosa Blanco
1 Brumosa Pálido
0 Transparente (Acuosa) Transparente
Fuente: Hafez, 2000

B. Evaluación microscópica

a. Motilidad:

El movimiento espermático es un atributo de la calidad porque determina

la eficacia de la migración a través del tracto genital de la hembra. Puede

ser efectuado a través de una evaluación del movimiento de la masa y del

movimiento individual de los espermatozoides de un eyaculado valorando

en forma general la calidad del eyaculado (Vera, 2009). Este parámetro se

ha utilizado de forma tradicional como única prueba para la contratación

del semen de morueco (Graham et al., 1980; Memmon y OIt, 1981;

Uwland, 1984), porque permite, al menos, identificar las muestras que,

13
probablemente, presenten baja fertilidad (Graham,2001). El análisis de

motilidad se realiza en muestras de semen puro (motilidad masal) y semen

diluido (motilidad individual) (Cueto et al., 1993).

Motilidad masal:

La motilidad masal valora la formación y progresión de ondas producidas

por el desplazamiento de los espermatozoides (Pérez y Pérez, 1985;

Padrón, et al., 1998), es decir la presencia y velocidad de tales ondas se

utiliza como criterio adecuado de valoración, por otro lado, la onda de

movimiento sólo se puede observar en las especies que poseen una alta

concentración espermática en el semen (Evans et al., 1990). La muestra se

prepara colocando una gota de semen en una lámina porta objeto limpio a

una temperatura de 37°C, el semen puro del camero exhibe movimientos

en ondas cuando se examina en el microscopio a un aumento de 50x a

100x (Pérez y Pérez, 1985; Evans y Maxwell, 1987; Galina, et al., 1988;

Padrón et al., 1998). Debe realizarse inmediatamente después de la

obtención del eyaculado en condiciones isotermas y sin diluir el mismo

(Evans y Maxwell, 1989). Según Latorre (2000) la calificación comprende

de la evaluación subjetiva de movimiento de masa calificado como Muy

bueno (MB); Bueno (B); Regular (R) y Malo (M) y corresponde al

movimiento de ondas, como el trigo mecido por el viento. En general la

estimación de la motilidad se hace sobre la base del vigor o potencia de la

onda, normalmente se valora en una escala que va de 0 a 5 aunque esta

forma de valoración es subjetiva, con la práctica se puede hacer una

estimación bastante segura (Evans et al., 1990; Aisen et al., 2004); Por

otra parte, Gil (2002); Simplicio et al., (1982), mencionan que la motilidad

14
masal varía entre 3.5 y 3.9. Según Del Campo (1980), éste resulta en el

más importante a considerar en el semen del carnero; Mamani (2011)

obtuvo en promedio de motilidad masal igual a 4.9 de ovinos Corriedale;

por otra parte, Huamani (2013), obtuvo una motilidad masal de 4.55 en

ovinos Corriedale. Condori (2014) en un estudio sobre el efecto del

suplemento oral de vitaminas y minerales en la características seminales de

carneros Corriedale, encontró una motilidad masal para el grupo testigo de

4.50  0.55 % y para el grupo experimental 4.670.48%; además Yturri

(2014) en un para su trabajo de investigación obtuvo una motilidad masal

máximo 5 y mínimo 3 observándose una media de 4.4 de valor.

Tabla 03: Sistema de valoración de la onda de movimiento.


Grado Clave Descripción
5 Muy bueno Densa, onda de movimiento muy
rápido. No se pueden observar las
células individuales. El 90% o más
de los espermatozoides son activos
4 Bueno Movimiento vigoroso, pero las
ondas y los remolinos no son
rápidos como los de valor 5.
Alrededor de 70 a 85% de células
activas.
3 Regular Solo aparecen ondas de
movimiento lento. Se pueden ver
espermatozoides. Solo viven el 20
– 40 % de las células son activas.
2 Pobre No aparecen ondas aunque se
observan movimientos de
espermatozoides. Solo viven el 20
– 40% de las células espermáticas
y su movilidad es pobre.
1 Muy pobre Muy pocos espermatozoides
(alrededor del 10%) presentan
signos de vida, pero con
movimientos débiles.
0 Muertos Ningún espermatozoide presenta
movimiento
Fuente: Evans et al (1990).

15
Motilidad individual:

La motilidad individual es el porcentaje de espermatozoides motiles con

respecto al total de espermatozoides visualizados. La técnica consiste en la

observación microscópica a 400 aumentos (400x) de una muestra de

semen diluido en una lámina portaobjetos temperada. Se consideran

espermatozoides motiles aquellos que aparecen activos y con movimiento

progresivo (Evans y Maxwell, 1987; Sorensen, 1991; Arthur et al., 1991),

debido a la alta concentración espermática es necesario diluir el semen

colectado en 1:10 en suero fisiológico (Derivaux, 1982), con solución

isosmótica (Evans y Maxwell, 1989; Fiser y FairfuIl, 1989) o salina

isotónica fresca y tibia (Clarence, 1993). Se estima el porcentaje (0-100%)

de espermatozoides con movimiento en una muestra (Fiser y FairfuIl,

1989; Evans et al, 1990). La motilidad puede calificarse como muy buena

cuando es más del 80%; buena entre 60% y 80%; regular 40 a 60%; pobre

20 a 40% y muy pobre menos de 20% (Clarence, 1993). Derivaux (1982)

menciona que un esperma de buena calidad debe de poseer por lo menos

60 a 70% de espermatozoides móviles; por otra parte; Evans y Maxwell

(1987) hace mención que debe tener 70%; sin embargo; Clarence (1993)

menciona que es aquella que tenga más del 80% (motilidad individual);

por otra parte, el semen de carnero presenta una motilidad de 75% (Cole y

Cupps, 1984); por otra parte, Pérez y Pérez (1999) hace mención que el

semen obtenido del carnero con motilidad superior a 85% es considera de

alta calidad. Mamani (2011) obtuvo un promedio 88.66 % de motilidad

espermática en ovinos Corriedale Mamani (2013) encontró una motilidad

individual de 85.6 % en los ovinos Corriedale, además, Condori (2014) en

16
un estudio sobre el Efecto del suplemento oral de vitaminas y minerales en

la características seminales de carneros Corriedale, el cual fue realizado en

el CIP Chuquibambilla, encontró una motilidad individual para el grupo

testigo de 66.546.33 % y para el grupo experimental 69.406.58 %, por

otra parte, Yturri (2014) en un estudio utilizó un carnero Corriedale de 3

años de edad, encontró una motilidad individual de máximo de 94 y

mínimo de 84, observándose una media de 89 %.

b. Concentración espermática:

La concentración espermática está definida como el número de

espermatozoides por unidad de volumen, expresada normalmente en

millones por ml de eyaculado (esp/ml) (Evans et al., 1990). La

concentración es muy importante porque de ella depende la dilución del

semen y el aumento de ésta es beneficioso (Salamon et al., 1990). Los

diferentes métodos utilizados para su cálculo varían en función de la

rapidez y exactitud (Evans et al, 1990). Entre ellos, figuran el recuento de

la cámara de Neubauer y el método del fotocolorímetro. Ambos métodos

son precisos y si bien el fotocolorímetro permite un recuento más rápido,

su costo es más elevado que la cámara de Neubauer (Gibbons, 2004). La

concentración espermática en ovinos oscila entre 2,000 a 3,000 x 106

espermatozoides/ml (Sorensen, 1982) o 3,000 a 6,50x106

espermatozoides/ml (Galina et al., 1988); la concentración normal en

carneros se ubica de 3,5 x 109 a 6,0 x 109 espermatozoides/ml. (Evans, et.

al., 1990; Illera, 1994; Melling y Alder, 2000; Hafez y Hafez, 2004) y el

semen de carnero de buena calidad contiene de 3,5 a 6,0 mil millones de

espermatozoides/ml (Evans y Maxwell, 1987). Mamani (2011) obtuvo un

17
promedio 2.9 x109esp./ml de concentración espermática en los ovinos

Corriedale. Condori (2014) en un estudio sobre el efecto del suplemento

oral de vitaminas y minerales en la características seminales de carneros

Corriedale, el cual fue realizado en el CIP Chuquibambilla, encontró una

concentración para su grupo testigo de 5.6 109/ml  5.3x108/ml y para el

grupo experimental 6.7 9.3x109/ml. Por otra parte, Yturri (2014) para su

estudio utilizó un carnero Corriedale de 3 años de edad, encontró una

concentración espermática máximo de 3.8 y mínimo de 2.8, observándose

una media de 3.00x109esp./ml.

c. Vitalidad:

La estimación del porcentaje de espermatozoides vivos y muertos,

mediante observación microscópica, es otro parámetro importante a

estimar en la evaluación de semen diluido (Cueto et al., 1993), siendo el

número total de espermatozoides vivos, más importante que el porcentaje

de espermatozoides anormales (Hafez y Hafez, 2002). Actualmente existe

toda una serie de técnicas destinadas a identificar espermatozoides vivos y

muertos. Existen numerosos métodos de tinción basadas en la

permeabilidad selectiva de la membrana plasmática como por ejemplo la

eosina-nigrosina (Colas, 1980), azul de Tripán (Suttiyotin y Thwaites,

1992), karras, rojo de bengala, azul de Victoria, tinta China y otros (Galina

et al., 1988). La membrana celular de los espermatozoides representa una

barrera al paso de tinciones al medio intracelular. Los espermatozoides

vivos no dejan pasar ningún tipo de colorante a su medio intracelular,

mientras que los muertos, los absorben. (Fiser y Fairfull, 1989). Este

18
fenómeno biofísico permitió el desarrollo de técnicas orientadas a la

diferenciación de espermatozoides vivos de muertos (Fernández et al.,

1998). Los colorantes más usados para este caso son: Nigrosina 5% y

Eosina 1% estos colorantes al ser usados se deben mantener a la misma

temperatura respecto del semen (Sorensen, 1982), En la coloración los

espermatozoides muertos toman intensamente el colorante y aparecen

teñidos de rojo a rosa bengala, mientras que los espermatozoides vivos

aparecen incoloros (Derivaux, 1982). La técnica consta en contar 100

espermatozoides en varios campos, se cuentan los vivos y muertos y se

anotan los espermatozoides alterados especificando el tipo de alteración,

un buen semen posee de 70% a 80% de espermatozoides vivos normales

(Galina et al., 1988). En un trabajo realizado por Campana (1982) obtuvo

una vitalidad de 75.21%, asi mismo, Apaza (1993) obtuvo de 85.80 –

86.70% de vitalidad en ovinos Cooriedale, por otra parte mamani (2011)

obtuvo un promedio 91.42% en los ovinos Corriedale. Yturri (2014),

utilizó un carnero Corriedale de 3 años de edad, encontró una

concentración espermática de máximo 96 y mínimo 78, observándose una

media de 88.4%.

2.5. Factores que afectan los parámetros seminales:

Las características físicas y químicas del semen varían según la especie, dentro de

la misma especie, entre eyaculaciones, estaciones de muestreo, efectos

nutricionales, procedimientos de manipulación durante la colección y después de la

misma (Mc Donald, 1981; Garner y Hafez, 2000). La gran sensibilidad de las

células espermáticas a factores ambientales, luz solar, agua, jabón, soluciones

antisépticas, germicidas, cambios bruscos de temperatura, etc., obliga a que el

19
eyaculado deba manejarse de manera cuidadosa desde su recolección hasta su

procesamiento, con el fin de mantener las características espermáticas (Salamon y

Maxwell, 2000). La calidad del semen es superior en otoño y el invierno y bajo en

primavera y el verano, el volumen del eyaculado y la concentración espermática

también disminuyen (Hafez, 1952). La aplicación de vitaminas y minerales

(Hematec®) influye en el mejoramiento de las características seminales mostrando

diferencias significativas entre carneros suplementados y el grupo testigo en

concentración, motilidad y vitalidad espermática, por lo tanto, es importante

suplementar en la dieta de los reproductores antes de entrar a la campaña

reproductiva. Condori (2014).

La muestra de semen a valorar deberá estar carente de orina, pelos o cualquier otro

material extraño (Illera, 1994).

Considerando que los espermatozoides son sensibles al shock térmico, la luz

brillante, detergentes, agua, sangre, desinfectantes, metales, humo de cigarrillo, y

temperaturas mayores a 40°C, todo el equipo usado para su examen debe estar

libres de contaminantes y ser mantenido alrededor de 37°C (Melling et al., 2000).

El volumen del eyaculado, varía según la edad, frecuencia de colección y destreza

del operador (Evans et al., 1990; Gibbons et al., 2004; Hafez y Hafez, 2004).

Método de recolección, las estaciones (Hafez y Hafez, 2002); estado del carnero

(Hafez y Hafez, 2004; Evans et al., 1990).

El volumen y la concentración espermática disminuyen gradualmente al aumentar

el número y frecuencia de eyaculaciones (Amir et al., 1986; Ollero et al., 1996;

Kaya et al., 2002); sin embargo, se sabe, además, que las cópulas reiteradas a

intervalos demasiado cortos disminuyen el volumen recolectado y, por el contrario,

la excitación acentuada aumenta (Pérez y Pérez, 1985).

20
El volumen, la velocidad y tipo de movimiento de los espermatozoides está

afectado por muchos factores: método de recogido, intervalo de recogido, factores

ambientales, manejo del semen después de recogido, edad, alimentación, etc.,

Todas estas variaciones están directamente relacionadas con la variación de

fertilidad de los machos. (Salamon et al., 1990).

El color del semen está acorde a la concentración espermática y al régimen

alimenticio, para esta evaluación la muestra debe de estar libre de contaminantes

(Del campo, 1980; Derivaux, 1982; Hafez, 1996 y Quispe, 2003).

A medida que los saltos sean frecuentes en una misma jornada, el líquido

espermático se hace cada vez más claro y acuoso, esto debido a la baja

concentración espermática (Derivaux, 1982).

La presencia de sangre dará al semen una coloración rosácea (Del Campo, 1980). O

un color rojizo, así como los colores grises o marrones indican contaminación o

infección, debiéndose en estos casos, desechar el eyaculado y proceder a la revisión

del carnero (Del Campo, 1980; Gibbons, et al., 2004), El semen amarillento y

diluido es indicativo de contaminación con orina (Hafez y Hafez, 2004; Evans et

al., 1990).

Debido a la influencia que tienen las variaciones de temperatura sobre la motilidad

espermática, las muestras deben ser evaluadas tan pronto sea posible (WHO, 1992).

Sin embargo, ella está sujeta a dos tipos de factores. La subjetividad de la prueba y

el manejo de células vivas que son extremadamente sensibles a influencias

extremas que pueden destruirlas o perjudicarlas y alterar su motilidad (Zemjanis,

1990). Para observarla, el tubo o copa recolectora deberán ser sostenidos a la luz

(cuidándolo de los rayos solares) debiéndose mantener la vista fija a muy corta

distancia de aquella Del Campo (1980).

21
La concentración varia con la raza del ovino y dentro de esta con el individuo e

independientemente es influenciada por la temperatura y por el trabajo sexual al

que es sometido; la concentración parece correlacionarse con la fertilidad, aunque

no siempre un semen concentrado es de buena calidad (Calle, 1967).

En general la cantidad de esperma varía según la especie, y dentro de ella; según el

estado fisiológico del macho, el individuo, la edad, el tamaño, el número de

colecciones, los métodos de colección, la alimentación (Derivaux, 1982).

22
III.MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Lugar de estudio:

La investigación se llevó a cabo en la comunidad de Turupampa del distrito de

Asillo, perteneciente a la provincia de Azángaro de la región de Puno;

encontrándose a 3905 m.s.n.m., comprendida entre las coordenadas 14°47’34”

latitud sur, 70°21’22” longitud oeste, realizándose en el mes de febrero siendo

época de verano teniendo una temperatura de 3ºC como mínima y 18ºC como

máxima. (SENAMHI, 2015)

3.2. Materiales:

A. Animales:

Carneros:

Se empleó dos carneros de la raza Corriedale PPC de 3 años de edad en etapa

reproductiva estos carneros fueron alimentados a base de forrajes temporales

como: avena, cebada, pastos cultivados, alfalfa, trébol blanco y pastos

naturales. En su dieta también se utilizó alimento balanceado (Tomasino).

Borregas:

Se emplearon dos ovejas como estimuladoras para los machos

B. Personal de apoyo:

Se necesitó dos personas para la realización de las distintas actividades:

 Una persona para la sujeción del carnero antes de la colecta.

 Una persona para la sujeción de la borrega en el momento de la colección.

C. Infraestructura:

 Ambiente para la realización del estudio.

 Cobertizo para los carneros.

23
D. Material de campo:

 Sogas

 Cuaderno de campo

 Ficha de colección

 Termo de agua

 Calentadora

 Vasos descartables

 Botellas descartables cortadas

 Papel toalla

E. Material de laboratorio:

 Microscopio (con contraste de fases)

 Termómetro digital

 Porta objetos

 Cubre objetos

 Cámara de Neubauer

 Colorantes (nigrosina y eosina)

 Dilutor ANDROMED®

 Jeringa de: 1ml, 3ml y 5ml.

F. Equipo de vagina artificial convencional (VAC).

 Vagina artificial (Walmur)

 Funda látex

 Vaso colector

 Liga

24
G. Equipo de vagina artificial no convencional (VANC)

 Tubo de PVC de 15 cm de largo por 5 cm de diámetro

 Cámara de bicicleta de 20 cm de largo por 4.8 cm de diámetro.

 Pitón de cámara de bicicleta.

 Vaso colector.

25
3.3. Metodología de trabajo:

Se inició con la fase pre–experimental, posteriormente se efectuó la colección de

semen de los carneros para la evaluación respectiva, cuyo procedimiento fue en

forma secuencial hasta obtener los resultados.

Las primeras 4 colecciones fueron diarias, dos veces al día. En caso del primer

carnero, se colectó con VAC a las 6 -7 am y a la segunda colección con el VANC

entre las 10 – 11am.

Para el segundo carnero, la primera colección con el VAC fue de 6 – 7 am y la

segunda con el VANC entre las 10 a 11am. La secuencia se realizó para ambos

carneros en los primeros cuatro días, posteriormente se dejó descansar por un lapso

de tiempo de 2 días. Se retomó la colección, desde el séptimo al décimo día; para el

primer carnero, la primera colección fue con el VANC a las 6 -7 am y para la

segunda colección se dio con el VAC de 10 – 11 am; para el segundo carnero, la

primera fue con la VANC de las 6 – 7 am y la segunda colección se desarrolló con

el VAC de 10 – 11 am.

Tabla 04: Colección de semen (día y horas).

Animal Carnero I Carnero II


Día/T-V VAC VANC VAC VANC
1
2
6 – 7 am 10 – 11 am 6 – 7 am 10 – 11am
3
4
5 Descanso Descanso Descanso Descanso
6 Descanso Descanso Descanso Descanso
Día/T-V VANC VAC VANC VAC
7
8
6 – 7 am 10 – 11 am 6 – 7 am 10 – 11am
9
10
Fuente: Elaboración propia

26
Procedimiento:

A. Colección de semen:

La colección de semen se realizó por el método de la Vagina Artificial; para ello se

realizó los siguientes pasos:

 Previo a la colecta se efectuó la limpieza de la zona del prepucio, con la

finalidad de evitar la contaminación del semen.

 Para la colección de semen se realizó el armado de ambas vaginas artificiales

(VAC y VANC):

 Se colocó la funda para la VAC y cámara de bicicleta para el VANC, dentro

del interior del tubo (vagina), en uno de los extremos se asegura con liga y el

otro lado queda libre.

 Se coloca el vaso y se asegura.

 Se adiciona agua caliente a 55°C, calculando que ocupe a la mitad de la

capacidad de la vagina artificial para obtener una temperatura interna de 42°C.

 Posteriormente se insufló aire, con la finalidad de estrechar la luz de la Vagina

Artificial, y así obtener la presión necesaria en cada carnero.

 Una vez que la hembra estuvo sujetada firmemente, se estimuló al carnero

paseándolo por alrededor de la hembra, para que mediante el camino y el

olfateo se estimule para una colecta segura.

 Finalmente se dejó libre al carnero para que salte, una vez realizada la acción

con la mano izquierda se guio con suavidad el pene al interior de la Vagina

Artificial, que lleva en su extremo posterior un vaso colector.

 El semen se colectó en el vaso colector y se evaluó inmediatamente las

características macroscópicas y microscópicas.

27
B. Evaluación de semen:

Las muestras de semen colectadas, se conservaron en un recipiente a 37°C, con la

finalidad de evaluar la calidad del semen.

Características macroscópicas:

Volumen:

 Para la determinación del volumen total se esperó un tiempo a fin de que baje el

semen por gravedad de la funda hacia el vaso colector.

 El volumen se determinó por lectura directa en una jeringa graduada,

inmediatamente después de la colección.

 El indicador fue en ml. Y registrado en el cuaderno de campo.

Color:

 Esta lectura se realizó directamente en el vaso colector aprovechando la

transparencia del vaso.

 El color del semen colectado se determinó por observación basándose según la

tabla Nº 05

 Los datos se registraron en el cuaderno de campo

Tabla 05 : Color de Semen

Puntuación Aspecto Color


5 Crema espesa Crema
4 Cremosa Crema pálido
3 Cremosa diluida Blanco lechoso
2 Lechosa Blanco
1 Brumosa Pálido
0 Transparente (Acuosa) Transparente
Fuente: Hafez, 2000

28
Características microscópicas:

Motilidad masal:

Se evaluó inmediatamente después de la colección, siguiendo los pasos que a

continuación se detallan.

 Se colocó una gota de semen sobre una porta objetos tibio y se llevó al

microscopio para su observación a 10X y 40X de aumento y se ajustó la imagen

con la ayuda de las perillas macro y micrómetro.

 La motilidad se estimó por el vigor del movimiento de las ondas en una escala

subjetiva entre 0 a 5, donde 0 = mínimo y 5 = máximo.

 Los datos se registraron en el cuaderno de campo y puesta en una ficha de

información.

Motilidad individual:

 Antes de la evaluación del semen se realizó la dilución (1 en 2) con

ANDROMED® a 37°C.

 Se colocó una gota de semen diluido en una lámina porta objetos precalentados de

35-37 ° C aproximadamente, sobre la platina del microscopio.

 La motilidad se estimó por vigor del movimiento de los espermatozoides en una

escala subjetiva entre 0 a 100% donde 0 = mínimo y 100%=máximo, tal como se

muestra en la tabla Nº 06

29
Tabla 06: Motilidad individual

Categoría Motilidad individual


Semen muy bueno Igual o mayor de 70% de motilidad individual
Semen bueno 50 – 69% de motilidad individual
Semen regular 30 a 49% de motilidad individual
Semen malo Menor a 29% de motilidad individual
Fuente: Citado por Condori, 2014

Concentración espermática:

Se determinó por el método de Hemo citometro o cámara de Neubawer, con una

dilución de 1:200; la técnica se realizó de la siguiente manera.

 Se colocó una pequeña gota de semen puro sobre una lámina porta objetos.

 Se aspiró el semen con la pipeta de cuenta de glóbulos rojos hasta la marca de 0.5.

 Inmediatamente después se aspira una solución de agua destilada hasta la marca

101.

 Se homogenizó tomando por los extremos con la ayuda de los dedos pulgar y dedo

medio realizando movimientos de balanceo, y se dejó reposar por 5 minutos.

 Se eliminó las 3 a 4 primeras gotas de la pipeta, a continuación, se dejó caer una

gota de la dilución entre el borde del cubre objeto y la cámara de Neubauer, la

misma que permitió el llenado por capilaridad y se dejó en reposo durante 5 min

para conseguir que los espermatozoides sedimenten y luego de este tiempo se

observó al microscopio.

 Finalmente, para el conteo a un aumento de 10X, luego se cambió el aumento a

100X, se contó el número de espermatozoides en 5 cuadrados de los 25 cuadrados

existentes evitando el doble conteo.

30
Vitalidad de espermatozoides:

Para la determinación del porcentaje de células espermáticas vivas, se utilizó la

técnica de Derivaux o tinción eosina – nigrosina:

 Se utilizó eosina al 1% y nigrosina al 5%; en una lámina porta objetos a

temperatura corporal, se mezcló una gota de semen con una gota de eosina y

negrosina (preparada) después de algunos segundos.

 Se realizó una extensión (frotis) con otra lámina, secándola inmediatamente por

agitación al aire.

 Para esta operación se tuvo mucho cuidado para el evitar el shock por los

cambios de temperatura o luz por la susceptibilidad de los espermatozoides.

 A continuación, se llevó al microscopio contando con rangos de 100

espermatozoides entre vivos y muertos en diferentes campos a un aumento de

100X, considerándose como muertos aquellos que resultan coloreados.

 Los datos se registraron en el cuaderno de campo y puestos en una ficha de

información.

31
3.4. Diseño experimental:

Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con un arreglo Factorial de 2 x

2 (2 carneros x 2 vaginas artificiales). Los resultados fueron analizados mediante el

programa S.A.S 2012, versión 9.4; para la comparación de medias se utilizó la

prueba de Tukey.

Modelo Aditivo Lineal:

Yijk = µ + αi + βj + (αβ)ij + ᶓijk

Yijk = La observación de la i-ésima repetición en el j-ésimo nivel del factor

B (Tipo de vagina) del i-ésimo del factor A (Carnero).

µ = Media poblacional.

αi = Efecto del i-ésimo nivel del factor A (Carnero).

βj = Efecto del j-ésimo nivel del factor B (Tipo de Vagina).

(αβ)= Efecto de la interacción del i-ésimo nivel del factor A (Carnero) con

el j-ésimo factor B (Tipo de vagina).

ᶓijk = Efecto residual.

32
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos muestran que las características macroscópicas (volumen

seminal y color seminal) y microscópicas (Motilidad masal, motilidad individual,

concentración espermática y vitalidad espermática) se encuentran dentro de los rangos y

parámetros establecidos; además, no se observa una diferencia estadística entre

carneros (C1 vs C-2) y tipos de vaginas (VAC vs VANC) ni su interacción entre ambos

factores, sin embargo, se observa que la obtención de semen con el VANC es similar en

cuanto a sus características a la VAC.

4.1. Características macroscópicas:

A. Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre el volumen seminal

colectado (ml):

En la tabla 07 se presentan los datos promedio obtenidos en el presente estudio,

donde se evaluó el volumen seminal por efecto del factor carnero (C-1 vs C-2) y

tipo de vagina (VAC vs VANC). Observándose que no hay diferencia estadística

entre el efecto de ambos factores; además, de no observarse una interacción

entre los dos factores (p > 0.05).

Tabla 07: Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre el volumen
seminal (ml) colectado.
TRAT. X  DS CV % I C al 95%
LI LS
C-1 0.98  0.12 12.24 0.91 1.05
C-2 1.02  0.14 13.72 0.95 1.09
VAC 1.02  0.14 13.72 0.95 1.09
VANC 0.98  0.12 12.24 0.91 1.05
TOTAL 1.00  0.13 13.00 0.95 1.05
TRAT.=tratamiento; PROM.=promedio; CV (%)=coeficiente de variación; IC=intervalo de confianza; LI=límite inferior;
LS=límite superior; C-1=carnero 01; C-2=carnero 02; VAC=vagina artificial convencional; VANC=vagina artificial no
convencional.

33
Los resultados mostrados del efecto del factor carnero y tipo de vagina en la tabla

07, se encuentran dentro del rango de 0.5 - 2ml mencionado por Derivaux, (1982);

Evans et. al., (1990); Hafez y Hafez, (2004); Aliaga, (2006) o de 0.8 a 1.5 cc por

(Gibbons y Cueto, 2007), según los autores mencionados, la producción volumen de

semen normal de los carneros fluctúa dentro del rango mencionado. Además, Del

Campo, (1980); Quispe, (2003); Gibbons et al., (2004); Abecia y Forcada, (2010),

mencionan que, cuando la colección se realiza con vagina artificial, normalmente se

obtienen eyaculados de aproximadamente 1 ml, observándose similitud con nuestra

media total. Por otra parte, los resultados obtenidos en el presente trabajo, son

similares a lo reportado por Yturri (2014); Quispe, (2009); Condori (2014) y

Mamani (2011), quienes obtuvieron una media de 1.0ml, 1.05ml, 1.07ml para su

grupo testigo (G-T) y 1.08ml respectivamente; así mismo fue inferior a lo hallado

por Condori (2014) y Pérez (2010) quienes obtuvieron una media de 1.12ml para su

grupo experimental (G-E) y 1.22 ml respectivamente. Las ligeras variaciones que

muestran los autores arriba mencionados en el volumen seminal, se deben a los

factores como: estaciones de muestreo, efectos nutricionales, procedimientos de

manipulación durante la colección y después de la misma (Mc Donald, 1981; Garner

y Hafez, 2000). Por otra parte, los factores que afectan más al volumen seminal, son

la edad, frecuencia de colección, y destreza del operador (Evans et al., 1990;

Gibbons et al., 2004; Hafez y Hafez, 2004), además de los mencionados Evans et

al., (1990) atribuye dos factores que son el método de colección y las estaciones. Por

lo tanto, ello nos permite deducir que el factor carnero y tipo de vagina podrían

realizar un efecto con el volumen seminal colectado; sin embargo, se observa una

diferencia mínima con respecto a las medias obtenidas, observándose que el

34
volumen seminal colectado es superior en el C-2 y en la VAC, frente al C-1 y

VANC.

B. Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre el color seminal (Puntuación):

En la tabla 08 se presentan los datos promedio obtenidos en el presente estudio,

donde se evaluó el color seminal por efecto del factor carnero (C-1 vs C-2) y tipo de

vagina (VAC vs VANC). Observándose que no hay diferencia estadística entre el

efecto de ambos factores; además, de no observarse una interacción entre los dos

factores (p > 0.05).

Tabla 08: Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre el color seminal
(Puntuación).
IC
TRAT. X  DS CV %
LI LS
C-1 3.15  0.45 14.28 2.99 3.51
C-2 3.50  0.52 14.85 3.24 3.76
VAC 3.38  0,50 14.79 3.12 3.64
VANC 3.38  0,50 14.79 3.12 3.64
TOTAL 3.38  0.492 14.58 3.19 3.57

En la tabla 08 se muestra los datos que son equivalentes a una coloración blanco

lechoso, con un rango de blanco lechoso a crema pálido, según la puntuación

realizada por Hafez (2000). Este resultado obtenido en la coloración seminal son

similares a los obtenidos por Condori (2014), quien obtuvo un rango de coloración

seminal de blanco lechoso a crema pálido, sin embargo, en el estudio mencionado

obtuvieron mayor porcentaje de un color crema pálido, por lo cual se observa que

superior a nuestro datos obtenidos; así mismo nuestros resultados fueron inferiores

a lo hallado por Mamani (2011) quien obtuvo un color seminal de blanco cremoso

en todas sus colecciones, este valor según la escala de Hafez (2000) tendría una

coloración de crema pálido. Por otra parte, nuestros resultados están dentro de la

35
coloración normal de semen en carneros según Abecia y Forcada (2010) menciona

que es de un color blanco lechoso, además de ello según Gibbons y Cueto (2007)

en carneros adultos es de consistencia cremosa, cremosa-lechosa y que según a la

clasificación de Hafez (2000) la coloración vendría a ser blanco lechoso a crema

pálido. Por lo mencionado anteriormente nuestros resultados se encuentran dentro

de la coloración normal de carneros; además, uno de los factores que más influye

sobre la coloración seminal es la cantidad de espermatozoides presentes en el

eyaculado (Del campo, 1980; Derivaux, 1982; Hafez, 1996: Quispe, 2003),

además, según a lo mencionado Pérez y Pérez (1985) la relación directa entre la

intensidad del color y la riqueza espermática; por lo mencionado anteriormente

podemos deducir que la concentración espermática está dentro del rango 2.5 – 3.5

de espermatozoides x 109/ml (Latorre, 2000), esto vendría a equivaler a un aspecto

de cremosa tenue que equivaldría a un blanco lechoso según la clasificación de

Hafez (2000). Por lo mencionado anteriormente, nos permite deducir que el factor

carnero y tipo de vagina podrían tener un efecto sobre el color seminal; sin

embargo, se observa una ligera superioridad del C-2 frente al C-1; no obstante, los

valores obtenidos para el factor tipo de vagina fueron parecidos para ambos.

4.2. Características microscópicas:

A. Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre la motilidad:

1. Motilidad masal (valor):

En la tabla 09 se presentan los datos promedio obtenidos en el presente estudio,

donde se evaluó la motilidad masal espermática por efecto del factor carnero (C-1

vs C-2) y tipo de vagina (VAC vs VANC). Observándose que no hay diferencia

36
estadística entre el efecto de ambos factores; además, de no observarse una

interacción entre los dos factores (p > 0.05).

Tabla 09: Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre motilidad masal (valor).
IC
TRAT. X  DS CV %
LI LS
C-1 4.25  0.45 10.58 4.04 4.49
C-2 4.41  0.50 11.33 4.17| 4.64
VAC 4.47  0.46 10.29 4.23 4.71
VANC 4.19  0.44 10.50 3.95 4.42
TOTAL 4.33  0.47 10.85 4.16 4.50

En la tabla 09, se muestran los datos para la motilidad masal, estos valores se

encuentran por encima del rango mencionado por Simplicio et al. (1982); Gil

(2002) la cual varía entre 3.5 y 3.9. Según Del Campo (1980), éste resulta en el

más importante a considerar en el semen del carnero; por otra parte, nuestros

resultados fueron similares a los obtenidos por Yturri (2014) con 4.4 en

promedio y Condori (2014) que obtuvo 4.50 (G-T); sin embargo, fue inferior a

lo obtenido por Huamani (2013); Condori (2014) y Mamani (2011) quienes

reportan valores de 4.55, 4,67 (G-E.) y 4.9 respectivamente. Por otra parte, en el

sistema de valoración de la onda de movimiento implementada por Evans et al.,

(1990) la motilidad espermática obtenida tendría un calificativo de buena,

observándose que alrededor de 70 a 85% de las células son activas. Por otra

parte, uno de los factores que da influencia sobre la motilidad masal espermática

es la variación de la temperatura (WHO, 1992), este factor no habría sido de

mucha influencia, debido al control de la temperatura del lugar de colección,

además de lo mencionado Zenjanis, (1990) menciona que la motilidad está

37
sujeta a dos tipos de factores: la subjetividad de la prueba y el manejo de células

vivas. Por lo mencionado anteriormente, nos permite deducir que el factor

carnero y tipo de vagina podrían realizar un efecto o no sobre la motilidad

masal; sin embargo, se observa una ligera superioridad del C-2 y VAC frente al

C-1 y VANC.

2. Motilidad individual (%)

En la tabla 10 se presentan los datos promedio obtenidos en el presente estudio,

donde se evaluó la motilidad individual por efecto del factor carnero (C-1 vs C-

2) y tipo de vagina (VAC vs VANC). Observándose que no hay diferencia

estadística entre el efecto de ambos factores; además, de no observarse una

interacción entre los dos factores (p > 0.05).

Tabla 10: Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre motilidad
individual (valor).
IC
TRAT. X  DS CV %
LI LS
C-1 66.94  3.79 5.66 65.1 68.7
C-2 67.94  3.04 4.47 66.1 69.7
VAC 68.00  3.52 5.18 66.2 69.8
VANC 66.88  3.41 5.10 65.1 68.7
TOTAL 67.40  3.40 5.04 66.2 68.7

En la tabla 10 se observa que los resultados obtenidos muestran una motilidad

individual menor a lo mencionado por (Cole y Cupps, 1984) donde hace

referencia que el semen del carnero presenta una motilidad de 75 %, sin

embargo, Deribaux (1982) menciona que un semen de buena calidad debe

poseer por lo menos 60 a 70% de espermatozoides móviles , concordando por lo

mencionado por Clarence (1993) donde califica como bueno un semen que

presenta una motilidad entre 60 a 80 %, nuestros datos se encuentran dentro de

38
la calidad de buena; así mismo, nuestros resultados fueron similares a lo

obtenido por Condori (2014) que menciona una media de 66.54 % (G-T) y 69.40

% (G-E), sin embargo fue inferior a lo reportado por Huamani (2013); Mamani

(2011) y Yturri (2014) que obtuvieron resultados de 85.6, 88.66 % y 89 % de

motilidad individual. De igual manera, los factores que afectan a la motilidad

masal, se observa en la motilidad individual. Por lo mencionado anteriormente

en los postulados, nos permite deducir que el factor carnero y tipo de vagina

podrían realizar un efecto o no sobre la motilidad individual; sin embargo, se

observa una ligera superioridad del C-2 y VAC frente al C-1 y VANC.

B. Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre la concentración espermática

(x109esp/ml):

En la tabla 11 se presentan los datos de promedio obtenidos en el presente estudio,

donde se evaluó la concentración espermática por efecto del factor carnero (C-1 vs

C-2) y tipo de vagina (VAC vs VANC). Observándose que no hay diferencia

estadística entre el efecto de ambos factores; además, de no observarse una

interacción entre los dos factores (p > 0.05).

Tabla 11: Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre la concentración
espermática (x109esp/ml):
IC
TRAT. X  DS CV %
LI LS
C-1 3.39  0.25 7.37 3.30 3.53
C-2 3.41  0.26 7,62 3.27 3.54
VAC 3.41  0.25 7.33 3.28 3.55
VACN 3.38  0.25 7.39 3.25 3.52
TOTAL 3.40  0.25 7.35 3.31 3.50

En la tabla 11 son superiores al rango establecido por (Sorensen, 1982) donde menciona

que la concentración espermática en ovinos oscila entre 2,000 y 3,000x106

39
espermatozoides/ml, sin embargo se encuentra dentro del rango establecido por Galina

et al.,(1988) el cual es de 3,000 a 6.500x106espermatozoides/ml, por otra parte Evans et

al., (1990); Illera (1994); Melling y Alder (2000); Hafez y Hafez (2004), mencionan

que la concentración normal en carneros se ubica entre 3,5x109 a 6.0x109

espermatozoides/ml a ello se suma lo mencionado por Evans y Maxwell (1987), que un

semen de buena calidad contiene de 3,5 a 6,0 mil millones de espermatozoides/ml,

como se puede observar nuestra concentración obtenida estaría calificada como regular

y que la variación en la calificación se debe a factores como la exigencia para ciertas

técnicas y herramientas que se utilizan en la reproducción animal. Por otra parte,

nuestros resultados fueron mayores a los obtenidos por Mamani (2011) que menciona

una media de 2.9 x109esp./ml; y a lo obtenido por Yturri (2014) que obtuvo una media

de 3,0x109esp./ml; sin embargo, fue inferior a lo mencionado por Condori (2004), quien

obtuvo una media de 5.6x109/ml para el grupo testigo y para el grupo experimental

6.7x109/ml. Por otra parte la concentración espermática se puede ver afectada por un

factor como: el aumento del número de eyaculaciones (Amir et al., 1986; Ollero et al.,

1996; Kaya et al., 2002), La concentración varia con la raza del ovino y dentro de esta

con el individuo e independientemente es influenciada por la temperatura y por la

actividad sexual al que es sometido; la concentración parece correlacionarse con la

fertilidad, aunque no siempre un semen concentrado es de buena calidad (Calle, 1967).

Por lo mencionado anteriormente en los postulados, nos permite deducir que el factor

carnero y tipo de vagina podrían realizar un efecto sobre la concentración espermática;

sin embargo, se observa una ligera superioridad del C-2 y VAC frente al C-1 y VANC.

C. Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre la vitalidad espermatica (%):

En la tabla 12 se presentan los datos promedio obtenidos en el presente estudio,

donde se evaluó la vitalidad espermática por efecto del factor carnero (C-1 vs C-2) y

40
tipo de vagina (VAC vs VAA). Observándose que no hay diferencia estadística

entre el efecto de ambos factores; además, de no observarse una interacción entre

los dos factores (p>0.05).

Tabla 12: Efecto del factor carnero y tipo de vagina sobre Vitalidad espermática
(%).
IC
TRAT. CC  DS CV %
LI LS

C-1 85.44  4.87 4,82 83.3 87.5

C-2 86.53  4.17 5.70 85.5 89.7

VAC 87.63  3.10 3.54 95.0 89.2

VANC 87.06  4.19 4.81 83.9 88.1

TOTAL 86.00  4.17 4.85 85.0 88.0

Los datos mostrados en la tabla 12 están por encima del rango establecido por

Galina (1988) que hace referencia que un semen de buena calidad posee de 70 a 80

% de espermatozoides vivos normales, concordando con Apaza(1993) quien obtuvo

de 85.80 – 86.70 % de vitalidad, así mismo nuestros resultados fueron mayores a los

obtenidos por Campana (1982) que menciona una media de 75,21 % y similares a lo

obtenido por Yturri (2014) con una media de 88.4 %; así mismo, fue inferior a lo

obtenido por Mamani (2011) que menciona una media de 91.42 %. Los factores que

afectan la vitalidad son similares a los mencionados en la motilidad. Por lo

mencionado anteriormente en los postulados, nos permite deducir que el factor

carnero y tipo de vagina podrían realizar un efecto sobre la vitalidad espermática;

sin embargo, se observa una ligera superioridad del C-2 y VAC frente al C-1 y

VANC.

41
V. CONCLUSIONES

Las características macroscópicas de semen colectado con la vagina artificial

convencional y la vagina artificial no convencional se encuentran dentro de los

parámetros establecidos, obteniendo una media para el volumen de (1.02 ml vs 0.98 ml)

y color seminal (3.38 vs 3.38 de puntuación) igual a blanco lechoso

Para las características microscópicas de semen colectado con la vagina artificial

convencional y vagina artificial no convencional, se obtuvo una media para la motilidad

masal (4.47 vs 4.19 de valor), motilidad individual (68.00 % vs 66.80 %), concentración

espermática (3.41 x109esp/ml vs 3.38x109esp/ml) y una vitalidad espermática (87.63 %

vs 87.06 %). los que se encuentran dentro de los parámetros de la raza Corriedale.

La utilización de la vagina artificial convencional y la vagina artificial no convencional

son similares para la colección de semen por lo que es una alternativa viable para el uso

de los productores agropecuarios.

42
VI. RECOMENDACIONES

La vagina artificial no convencional se pondrá a disposición de los profesionales,

técnicos y productores en cuanto a su utilización como una alternativa en la colección

de semen, pudiendo ser usado en una campaña de inseminación artificial de ovinos.

Se recomienda realizar trabajos con una mayor muestra de colecciones para poder

observar sus características macroscópicas y microscópicas de la calidad semen.

Recomendamos realizar trabajos de colección semen con la vagina Artificial no

convencional: en diferentes épocas del año, diferentes tipos de alimentación y con

diferentes razas de carneros.

43
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
Abecia, J.A. y Forcada F. 2010. Manejo reproductivo en ganado ovino. Zaragoza

España. 216 págs.

Aguado, M.J., M. Cervigón, A. Manso, M.D. Pérez-Guzmán, 1998. Estudio preliminar

del poder fecundante del semen de ovino manchego mantenido durante 24 horas

en refrigeración. Producción ovina y caprina • 1998 • xxiii: 521-524.

Aisen, E. 2004. Reproducción ovina y caprina. Buenos Aires, Inter-Médica, 206p.

Aliaga, Z., 2006. Producción de ovinos. Lima-Perú. Primera Edición.

Amir, D., Gacitua H., Rom, M. and Leher, A. R. 1986. Seasonal variation in semen

characteristics and the Fertility of finn cross rams subjected to frequent

ejaculation. Anim. Reprod. Sci. 10: 75-84.

Apaza, E. 1993. Influencia del medio ambiente en la reproducción de semen de

carneros Criollos y Corriedale. Tesis de pregrado. Facultad de Medicina

Veterinaria y Zooctecnia UNAP. Perú

Arthur, G. H., Noakes, D. E. y Pearson H. 1991. Reproducción y Obstetricia en

Veterinaria (Teriogenología). Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 1991.

ISBN: 84-7615-747-9.

Bearden, J. y Fuquay, J. (1982). Reproducción animal aplicada 2da edición. Editorial el

manual moderno. México.

Bench, C. J., E. O. Price, M. R., Dally, y R. E. Borgwardt. 2001. Artificial selection of

rams for sexual performance and its effect on the sexual behavior and fecundity

of male and female progeny. Appl. Anim. Behav. Sci. 72: 41-50.

Calle, R. 1967. Producción de Ovinos. Instituto de Sierra.1ra Ed. Facultad de Zootecnia.

UNA-La Molina. Lima-Perú.

44
Campana, V. 1982. Evaluación del semen de carnero Corriedale de majada general.

Tesis de pregrado. FMVZ UNA-Puno.

Cash, M. A. 2015. Evaluación de diferentes diluyentes para semen ovino, fresco y

refrigerado Universidad de la República Facultad de Veterinaria - Santiago

CENAGRO. 2012. Resultados definitivos, Censo Nacional Agropecuario. Consultado

en setiembre del 2014.

Clarence, M.1993. El ma nual Merk de Veterinaria. 4ta Edición. Ediciones Océano S.A.

Colombia.

Colas, G. 1980. Variations Saisonnieres de la quqlité du spermechez le bélierIlle de

France. I etude de la morphologie cellulaire et de la motilité massale. Reprod.

Nutric. Dévelop. 20 (6). 1789-1799.

Cole, H. y Cupps, T.1984. Producción de los Animales Domésticos. 3ra Ed. Editorial

Acribia, S.A. Zaragoza España.

Condori, H. 2014. Efecto del suplemento oral de vitaminas y minerales en las

características seminales de carneros corriedale. Tesis de pregrado. Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAP. Perú.

Córdova, A. 2008. Bienestar y reproducción animal. [En línea] 2008. [Citado el: 08 de

marzo de 2013.] http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121208/121216.pdf.

ISSN: 1695- 7504.

Coy, F. 1995. Reproducción en ovejas y cabras. En: Garcia S., A.; Castejón M., F.; de la

Cruz P., L.; Gonzalez G., J.; Murillo L. y M.; Salido R., G. (eds). Fisiologia

Veterinaria. Mc Graw-Hill – Interamericana, Madrid, pp 937-950

Cueto, M.; Gibbons, A.; Wolff M.; Arrigo, J. y García, J.1993. Obtención,

procesamiento y conservación del semen ovino. Manual de divulgación.

Comunicación Técnica de Producción Animal del INTA Bariloche Nº 443.

45
Dacheux, J. L., Pisselet, M. R., Hochereau, R. M. and Courot, M. 1981. Seasonal

variation in rete testis fluid secretion and sperm production in different breeds of

ram. J. Reprod. Fertil. 61: 363-371.

De Lucas, T. 2004. Sistemas de apareamiento e inseminación artificial en ovinos.

Editorial imprenta México. UNAM. FES Cuautitlan pp 95-113.

Del Campo, A. 1980. Anatomía fisiología de la reproducción e inseminación artificial

en ovinos. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L. Uruguay.

Derivaux, J. 1982. Fisiología de la Reproducción de los Animales Domésticos, 2 da Ed.

Editorial Madrid-España.

Dinatolo, E. F. 2011. Efecto de la trehalosa en la viabilidad de semen ovino refrigerado

[en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de

Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina.

Evans, G. W.C. Maxwell.. Salamons. 1990. Inseminación artificial en ovejas y cabras.

Editorial Acriba. S.A. Zaragoza España.

Evans, G.; Maxwell, W. 1989. Manejo y valoración del semen. Inseminación artificial

de ovejas y cabras. Zaragoza, Acribia, , págs. 95-107.

Evans, G. and W.C. Maxell. 1987. Artificial insemi nation in sheep and goats.

Butterworths Pty Ltd. Sydney. 189 pp.

Fernández, Abella D., Villegas N. y Bellagamba M. 1998. Comparación de la fertilidad

obtenida con semen conservado a 5° C utilizando diferentes diluyentes y

métodos de inseminación. Producción Ovina.; 11: 51 - 62.

Fiser, P.S. and Fairfull, R.W. 1989. the effect of glycerol related osmotic changes on

post-thaw motility and acrosomal integrity of spermatozoa. Crvobioloev. 26:64-

69.

46
Fuentes, V., Sánchez, V., González, H., Fuentes, P., García, A. y Rosiles, R. 1997. La

función endocrina del testículo en el carnero criollo mexicano durante las

diferentes épocas del año y su control opioidérgico durante el anestro. J. Vet.

Med. 44: 259-563.

Galina y Valencia. 2008. Reproducción de los animales domésticos. Grupo Noriega

editores, tercera edición. México:

Galina, C., A. Saltiel. y J. Valencia. 1988. Reproducción de los animales domésticos.

1ra Edición, Editorial Limusa Noriega Editores. Mexico.

Garner, D.L. y Hafez, E.S.E. 2000. Espermatozoides y plasma seminal, Capitulo 7,

Reproducción e inseminación artificial en animales. Editorial interamericana

McGraw Hill. México.

Gibbons, A. y M. Cueto. 2007. Inseminación artificial con semen fresco en ovinos -

presencia Nº 51.Sitio Argentino de Producción Animal.

Gibbons, A., Cueto, M., Wolf, J., Arrigo, J y Garcia. 2004. Obtención, procesamiento y

conservación del semen ovino. Comunicación Técnica PA 200. INTA. EEA

Bariloche. 23 p

Gil, J. 2002. El espermatozoide, desde la espermiación hasta la fecundación. En:

Reproducción en los animales domésticos TOMO 1: Ed. Rodolfo Ungerfeld pp

93 – 111.

Godoy, J. M. y Meneses, R. 2011. Protocolos de inseminación con semen fresco en

ovinos una buena metodología para realizar en forma más rápida en el

mejoramiento animal. Informativo INIA. Ururi. Chile – informativo n° 45, mayo

de 2011

Gómez, C. 2013. Evaluación de la efectividad de un electroeyaculador experimental

comparado a uno de marca comercial en ovinos. Universidad Central del

47
Ecuador. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Tesis. Pre grado.

Ecuador.

Gómez, M. y Migliorisi A. 2010. Evaluación de la aptitud reproductiva del ovino y

caprino. Cátedra Reproducción Animal. Facultad de Cs. Veterinarias – UNLP

Gordon, I. 1997. Controlled reproduction in sheep and goats. Controlled reproduction in

farm animals series, vol. 2 . CAB International, NY, USA, 500 pp.

Graham, J. 2001. Assessment of sperm quality. 47th Annual Convention of the

American Association of Equine Practitioners. 302-05.

Graham, E., Schmehl, M. y Nelson, D. 1980. Problems with laberatory assays. Proc.

NAAB Tech. Conf. A.I. Reprod.: 59-66.

Hafez, E.S.E. y Hafez, B. 2004. Reproducción e inseminación artificial en animales.

Mexico : McGraw-Hill Interamericana. ISBN: 0-683-30577-8.

Hafez, E. y Hafez, B. 2000. Reproducción e inseminación artificial. Carolina del Sur,

Interamericana, 7ª edición, 519 págs.

Hafez, E. 2000. Reproducción e inseminación artificial en animales. 5ta Edición.

Editorial Interamericana McGraw-Hill. Mexico.

Hafez, E. 1996. Inseminación artificial. en: Reproducción e inseminación artificial en

animales. 6ª ed. Hafez E (ed). Mc Graw Hill Interamericana, México, Pp 401 –

402.

Hafez, E. 1989. Reproducción e Inseminación artificial en animales. Nueva Editorial

Interamericana. México. 694 Pp.

Hafez, E. S. E. 1952. Studies on the breeding season and reproduction of the ewe. II.

The breeding season on one locality. J. Agric. Sci. 42: 199-231.

48
Herrera, P. J. 2000. Inseminación artificial con semen fresco y sincronización del estro

en ovejas comerciales importadas de Australia. Editorial Imprenta México: El

autor pp 18-22.

Hintz, Harold.,Legates, James., Loosli, Jhon., Maynard, Leonard., Sorenses, A. M.,

Warner, R., Warwick, E. 1987. Ganaderia: Guía para la reproducción, nutrición.

cría y mejora del ganado. Primera. México : McGraw-Hill. pág. 286. Vol. I.

Huamani, H. 2013. Efecto de las temperaturas de empajillado (5 Y 20ºC) sobre la

motilidad individual e integridad de membrana en semen congelado de carneros.

Tesis de pregrado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAP. Perú.

Huanca, W. 2014. Características clínicas, seminales y endocrinas en carneros

sometidos al aislamiento escrotal. Universidad Nacional San Marcos. Lima.

Ibarra, D., D. Laborde, y E. Van Lier. 2000. Repeatability and relationship with field

mating performance of a serving capacity pen test in rams. Small Rumin. Res.

17: 165-169.

INEI. 2013. Instituto Nacional de Estadística e Informática:

http//proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIV.

Illera, M. 1994. Reproducción de los animales domésticos. 1ra Ed. Editorial AEDOS S.

A. Barcelona. España

Kaya, A., Aksoy, M. and Tekeli, T. 2002. Influence of ejaculation frequency on sperm

characteristics, ionic composition and enzymatic activity of seminal plasma un

ram. Small Rumin. Res. 44: 153-158.

Latorre, Etel y Sales, Francisco. 2000. Retajos en producción ovina. 2000. ISSN: 0717-

4829.

49
Mamani, D. 2011 Efecto de dos Agentes crioprotectores y tipo de envase sobre la

motilidad e integridad de membrana del espermatozoide en carneros. Tesis de

pregrado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAP. Perú.

Mc Corkle, N. Constante. 1990. Mejoramiento de la producción andina de ovinos y

alpacas. Programa colaborativo de apoyo a la investigación en rumiantes

menores. INIAA.

Mc Donald, L. 1981. Reproducción y endocrinología veterinaria. Segunda

Edición.Editorial. Acribia. Zaragoza.España.

Memmon, M.A. and Ol t, R.S. (1981). Methods of semen preservation mi artificial

insemination in sheep and goats. Animal production. 17 (1): 19-25.

Méndez, G., Jaramillo, G., Aragón, A,. Ayala, M.E. y Domínguez, I. 2009. Función

reproductiva de sementales ovinos importados de Nueva Zelanda durante su

primera época reproductiva en México. [En línea] 2009. [Citado el: 28 de febrero

de 2013.] http://www.ejournal.unam.mx/rvm/vol40-02/RVM040000202.pdf.

Merino, G. 2003. Estudios preliminares en capacitación in-vitro de espermatozoides

ovinos frescos y congelados. tesis Valdivia-Chile

Moreno, M. 1987. Sincronización de celo e inseminación artificial con semen fresco

diluido en ganado caprino raza Anglo Nubia. Universidad Nacional San

Cristóbal de Huamanga.

Muiño, O. R. 2008. Evaluación de la motilidad y viabilidad del semen bovino mediante

el uso de sistemas casa y citometría de flujo: identificación de subpoblaciones

espermáticas. Tesis Universidad. de Santiago Compostela, Facultad de

Veterinaria. Dep. de patología animal. Chile.

Muñoz, C. 2001. Curso Avances en producción ovina. ISSN: 0717-4810.

50
Ollero, M., Muiño, B., López, P. and Cebrián Pérez, J. 1996. Viability of ram

spermatozoa in relation to the abstinence period and successive ejaculations.

Inter. J. Androl. 19: 287-292.

Ortavant, R., Boquier, F., Pelletier, J., Thimonier, J. and Volland,Nail, P. 1988.

Seasonality of reproduction in sheep and its control by photoperiod. Aust. J.

Biol. Sci. 41:69-85.

Padrón, R., Fernández, G. y Gallardo, M. 1998. Interpretación del análisis seminal. Rev.

Cubana. Endocrinología. 9 (1): 81 - 90.

Pérez, H. 2010. Evaluación del efecto de tres temperaturas de congelación en pajillas de

semen de carnero en la viabilidad CIP Chuquibambilla. Tesis

Posgrado.Universidad Agraria La Molina.Lima.

Pérez, G.M. 2008. Copias de cátedra inseminación artificial en ovinos y vacunos

FMVZ. UNA. Puno

Pérez y Pérez F. 1985. Reproducción Animal: Inseminación Artificial y Trasplante de

Embriones. Barcelona, España. Edit. Científico Médica.

Perkins, A., Fitzgerald, J. A. and Price, E. O. 1992. Sexual performance of rams in

serving capacity tests predicts success in pen breeding. J. Anim. Sci. 70: 2722-

2725.

Plasencia, A. 1982. Copias mimeografiadas reproducción animal. UNA-Puno.

Price, E., M. R. Dally and P. H. Hemsworth. 1996. Repeated matings with individual

ewes by rams differing in sexual performance. J. Anim. Sci. 74: 742-544.

Quispe, F. 2003. Copias de cátedra inseminación artificial en ovinos y biotecnología de

la reproducción, FMVZ.UNA.Puno.

Quispe T., 2009. Revista del instituto de investigación de bovinos y ovinos (IIBO) vol.

5 (2). Puno-Perú.

51
Rodríguez F. 2013. Comparación de dos equipos para la Inseminación artificial de

ovinos. SPERMOVA. Revista Oficial de la Asociación peruana de reproducción

animal. 3(1): 53 - 54

Salamon, S. and Maxwell, W. 2000. Storage of ram semen. Animal Reproduction

Science. 62: 77–111.

Salomon, S. 1990. Inseminación artificial de ovejas y cabras. Ed. Acribia. España,1-

171.

Santos, A. 1975. Manual de inseminación artificial en ovinos. Separata. UNA-Puno-

Perú.

SENAMHI. 2015. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

http://puno.senamhi.gob.pe/web/index.php?p=1021.

Simplicio, A. A., Riera, G. S., Nelson, E. A. and Pant, K. P. 1982. Seasonal variation in

seminal and testicular characteristics of Brazilian Somali rams in the hot

semiarid climate of tropical northeast Brazil. J. Reprod. Fertil. 66:735-738.

Sorensen, JR. 1991. Reproducción animal, principios y prácticas. McGraw-Hill.Mexico.

Sorensen, A. 1982. Reproducción Animal Principios y Prácticas. Editorial Mc-Graw-

Hill. Mexico.

Suttiyotin ,P.and Thwaites CJ. 1992. Comparison of a swim-up technique with

Hamilton Thorn Motility Analyser for measurement of sperm velocity and

motility. Reprod Fertil Dev. 1992; 4 (2): 153 - 160.

Uwland, J. 1984. Possibilited asid limitations of semen evaluation for pronesis of male

fertility. The male in farm reproduction. pg. 269-325.

Valencia, J., Barrón, C. y Fernández, S. 1979. Variaciones estacionales del semen de

carnero en México. Vet. Méx. 10:151-156.

52
Vera, N. 2009. Caracterización de la función sexual de carneros de la raza highlander y

Suffolk.Tesis de Pregrado. Citado el: 10 de marzo del 2013.

Villa, L. M. 1987. Contribución al estudio de la estacionalidad y reproductividad en

machos de la raza Nubia. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias

Agropecuarias y Zootecnia. UANL, México.

WHO. 1992. Laboratory manual for the examination of human semen and spem-

cervical mucus interaction. 3°. Cambridge, UK: Ed. Cambridge.

Yturri, L.M. 2014. Efecto de tres dilutores y tiempos de refrigeración sobre la fertilidad

de borregas inseminadas por vía transvaginal. Tesis de pregrado. Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAP. Perú.

Zapata, D.; Cortes, Z.; Vergara, D.; Molina, G. y Muñoz, M. 2013. Evaluación de la

calidad seminal de búfalos jóvenes provenientes de los sistemas productivos cría

sin ordeño (CSO) y doble propósito (DP) en Colombia. Livestock Research for

Rural Development 25 (9). p 2,4.

Zemjanis, R. 1990. Reproducción Animal Diagnostico y Técnicas Terapéuticas. 1ra Ed.

Editorial Limusa – México

Zenchak, J. and G. Anderson. 1980. Sexual performance levels of rams (Ovis aries) as

affected by social experiences during rearing. J. Anim. Sci. 1:167-174.

53
ANEXOS
Tabla 13: Datos obtenidos del volumen seminal (ml)

Volumen seminal (ml)


TRAT./día Carnero 01 Carnero 02
VAC VANC VAC VANC
1 1.2 0.9 1.2 1.0
2 1.1 1.0 1.2 1.0

3 1.0 0.9 1.1 0.9


4 0.9 0.8 1.0 0.8
5 1.0 1.2 1.2 1.2
6 1.0 1.0 1.0 1.1

7 0.9 1.1 0.9 1.0

8 0.8 0.9 0.8 0.9


TRAT.= Tratamiento VAC= Vagina Artificial Convencional; VANC=Vagina Artificial No Convencional

Tabla 14: Datos obtenidos del color seminal (Puntuación)

Color seminal (puntuación)


TRAT./
día Carnero 01 Carnero 02
VAC VANC VAC VANC
4 (Crema 4 (Crema
1 4 (Crema pálido) 4 (Crema pálido)
pálido) pálido)
3 (Blanco 4 (Crema 4 (Crema
2 3 (Blanco lechoso)
lechoso) pálido) pálido)
3 (Blanco 3 (Blanco 3 (Blanco
3 3 (Blanco lechoso)
lechoso) lechoso) lechoso)
3 (Blanco 3 (Blanco 3 (Blanco
4 3 (Blanco lechoso)
lechoso) lechoso) lechoso)
4 (Crema 4 (Crema
5 4 (Crema pálido) 4 (Crema pálido)
pálido) pálido)
3 (Blanco 4 (Crema 4 (Crema
6 3 (Blanco lechoso)
lechoso) pálido) pálido)
3 (Blanco 3 (Blanco 3 (Blanco
7 3 (Blanco lechoso)
lechoso) lechoso) lechoso)
3 (Blanco 3 (Blanco 3 (Blanco
8 3 (Blanco lechoso)
lechoso) lechoso) lechoso)
TRAT.= Tratamiento VAC= Vagina Artificial Convencional; VANC=Vagina Artificial No Convencional.

54
Tabla 15: Datos obtenidos de la motilidad masal (valor)
Motilidad masal (valor)
TRAT. Carnero 01 Carnero 02
VAC VANC VAC VANC
1 5.0 4.0 5.0 5.0
2 5.0 4.0 5.0 4.0
3 4.5 4.0 5.0 4.0
4 4.5 3.5 5.0 4.0
5 4.0 5.0 4.5 5.0
6 4.0 4.5 4.0 4.0
7 4.0 4.0 4.0 4.0
8 4.0 4.0 4.0 4.0
TRAT.= Tratamiento VAC= Vagina Artificial Convencional; VANC=Vagina Artificial No Convencional

Tabla 16: Datos obtenidos de la motilidad individual (%).


Motilidad individual (%)
TRAT. Carnero 01 Carnero 02
VAC VANC VAC VANC
1 72 68 74 70
2 69 66 72 69
3 70 62 69 67
4 67 60 68 62
5 69 72 67 70
6 68 70 70 67
7 64 68 65 68
8 60 66 64 65
TRAT.= Tratamiento VAC= Vagina Artificial Convencional; VANC=Vagina Artificial No Convencional

55
Tabla 17: Datos obtenidos de la concentración espermática (x109esp/ml).
Concentración espermática (x109esp/ml).
TRAT. Carnero 01 Carnero 02
VAC VANC VAC VANC
1 3.8 3.4 3.8 3.4
2 3.6 3.2 3.7 3.4
3 3.4 3.1 3.5 3.2
4 3.4 3.0 3.5 3.0
5 3.4 3.8 3.4 3.8
6 3.2 3.7 3.2 3.6
7 3.2 3.6 3.2 3.5
8 3.0 3.4 3.0 3.4
TRAT.= Tratamiento VAC= Vagina Artificial Convencional; VANC=Vagina Artificial No Convencional

Tabla 18: Datos obtenidos de la vitalidad espermática (%).


Vitalidad espermática (%)
TRAT. Carnero 01 Carnero 02
VAC VANC VAC VANC
1 91 88 93 88
2 90 82 91 88
3 90 78 90 86
4 89 76 88 85
5 88 91 88 90
6 84 89 85 89
7 84 87 84 89
8 78 86 80 88
TRAT.= Tratamiento VAC= Vagina Artificial Convencional; VANC=Vagina Artificial No Convencional

56
Tabla 19: Análisis de variancia para el volumen seminal.
F de V GL SC CM F (P>0.05)
(Trat.) 3 0.027
Carnero 1 0.11 0.11 0.64 NS
Vagina Artificial 1 0.11 0.11 0.64 NS
Carn. vs VA 1 0.005 0.005 0.284 NS
Residuo 28 0.492 0.018
Total 31 0.520
GL=grados de libertad; SC=suma de cuadrados; CM=cuadrados medios; F= f calculada; P=probabilidad;

Trat=tratamiento; Carn=Carnero; VA=vagina artificial

Tabla 20: Análisis de variancia para el color seminal.


F de V GL SC CM F (P>0.05)
(Trat.) 3 0.500
Carnero 1 0.500 0.500 2.000 NS
Vagina Artificial 1 0.000 0.000 0.000 NS
Carn. vs VA 1 0.000 0.000 0.000 NS
Residuo 28 7.000 0.250
Total 31
GL=grados de libertad; SC=suma de cuadrados; CM=cuadrados medios; F= f calculada; P=probabilidad;

Trat=tratamiento; Carn=Carnero; VA=vagina artificial

Tabla 21: Análisis de variancia para la motilidad masal (valor).


F de V GL SC CM F (P>0.05)
(Trat.) 3 0.836
Carnero 1 0.195 0.195 0.916 NS
Vagina Artificial 1 0.633 0.633 2.969 NS
Carn. vs VA 1 0.008 0.008 0-037 NS
Residuo 28 5.969 0.213
Total 31
GL=grados de libertad; SC=suma de cuadrados; CM=cuadrados medios; F= f calculada; P=probabilidad;

Trat=tratamiento; Carn=Carnero; VA=vagina artificial

57
Tabla 22: Análisis de variancia para la motilidad individual (%).
F de V GL SC CM F (P>0.05)
(Trat.) 3 0.002
Carnero 1 0.001 0.001 0.656 NS
Vagina Artificial 1 0.001 0.001 0.831 NS
Carn. vs VA 1 0.005x10 -5 0.005x10 -5 0.041 NS
Residuo 28 0,34 0.001
Total 31
GL=grados de libertad; SC=suma de cuadrados; CM=cuadrados medios; F= f calculada;

P=probabilidad; Trat=tratamiento; Carn=Carnero; VA=vagina artificial

Tabla 23 Análisis de variancia para la concentración espermática


(x109esp/ml):
F de V GL SC CM F (P>0.05)
(Trat.) 3 0.007
Carnero 1 0.001 0,001 0.018 NS
Vagina Artificial 1 0.005 0.005 0.072 NS
Carn. vs VA 1 0.001 0.001 0.018 NS
Residuo 28 1.932 0.069
Total 31
GL=grados de libertad; SC=suma de cuadrados; CM=cuadrados medios; F= f calculada; P=probabilidad;

Trat=tratamiento; Carn=Carnero; VA=vagina artificial

Tabla 24: Análisis de variancia para la vitalidad espermática (%).


F de V GL SC CM F (P>0.05)
(Trat.) 3 0.007
Carnero 1 0,004 0,004 2.275 NS
Vagina Artificial 1 0,001 0,001 0.537 NS
Carn. vs VA 1 0.002 0.002 1.161 NS
Residuo 28 0.047 0.002
Total 31
GL=grados de libertad; SC=suma de cuadrados; CM=cuadrados medios; F= f calculada; P=probabilidad;

Trat=tratamiento; Carn=Carnero; VA=vagina artificial

58
IMÁGENES

Img. 01: Materiales utilizados para el armado de la vagina artificial


convencional y artesanal.

Img. 02: Armado de la vagina artificial no convencional.

59
Img. 03: Armado de la vagina artificial convencional

Img. 04: A la izquierda se observa la vagina artificial no convencional y


ala derecha la vagina artificial convencional.

60
Img. 05: Colección de semen.

61

Вам также может понравиться