Вы находитесь на странице: 1из 24

Arquidiócesis de Tulancingo

La Dimensión de Música Sacra

en la Foranía Pachuca Norte

Presenta

curso básico de

“Solfeo y Música Sacra”

Jueves de 17:00 a 18:00 hrs. desde el 30 de mayo hasta el 12 de septiembre.

Mtro. Carlos E. Arias Vera


Dimensión de Música Sacra.
Foranía Pachuca Norte. Parroquia de San Francisco.

CURSO BÁSICO DE SOLFEO Y MÚSICA SACRA PERIODO: Mayo - Septiembre 2019


GUÍA: Carlos Enrique Arias Vera

Destinatarios:

1.- Salmistas de la Pastoral Litúrgica


2.- Directores de coros parroquiales de la Dimensión de Música Sacra
3.- Cantores y músicos de coros parroquiales o que se contraten para cantar y tocar en misas
4.- Animadores de retiros, horas santas, rosarios y expresiones de la piedad popular

Objetivos generales:

1.- OBJETIVO ARQUIDIOCESANO: Valorar y reestablecer la evangelización integral mediante un proceso permanente de concientización, formando
discípulos misioneros, trabajando en una pastoral de conjunto, con estructuras renovadas para que se viva, escuche, anuncie y celebre alegremente
el Evangelio y se haga presente el Reino de Dios. (Plan Diocesano de Pastoral PDP 365)
2.- OBJETIVO DE LA PASTORAL LITÚRGICA: Valorar e impulsar la liturgia con la nueva evangelización, para que celebrando y viviendo el misterio
pascual, suscitemos la experiencia del encuentro vivo con Jesucristo, como discípulos misioneros, a ejemplo de María, haciendo palpable el reino de
Dios. (PDP 368)
3.- OBJETIVO DE LA MÚSICA SAGRADA: San Pío X en 1903, con su carta “Tra le sollecitudini”. “La música sagrada, como parte integral de la
liturgia, está dirigida al objetivo general de la misma liturgia, a saber, la gloria de Dios y la santificación y edificación de los fieles. Ayuda a aumentar
la belleza y esplendor de las ceremonias de la Iglesia y, ya que su función principal es revestir el texto litúrgico que se presenta al entendimiento de
los fieles con una melodía apropiada, su finalidad es hacer el texto más eficaz, de modo que los fieles, por este medio, sean movidos a mayor
devoción y se tornen más dispuestos a recoger para sí los frutos de gracia que vienen de la celebración de los sagrados misterios”. Formación de la
Comisión: Tra le Sollecitudine # 24, Sacrosanctum Concilium # 44, Musicam Sacram # 68, Orientaciones Pastorales del Episcopado Mexicano # 59,
Kirógrafo de JPII # 13
4.- OBJETIVO DE LAS ESCUELAS DE MÚSICA SAGRADA: Musicam Sacram #114. Foméntense diligentemente las "Scholae cantorum". Formación
para “desempeñar competentemente un oficio musical en la Iglesia” de acuerdo con las OPEM: Orientaciones Pastorales Sobre Música Sagrada.
Conferencia del Episcopado Mexicano. Abril de 1997. #10. “No obstante, al mismo tiempo, notamos que también hay realidades negativas:
A) Falta más preparación litúrgica y técnica en compositores, músicos y, en general, en nuestro pueblo.
B) Especialmente los grupos de cantores juveniles no siempre reciben la formación cristiana normal en grupos de cristianos de su edad, ni la
formación litúrgica que les haga comprender mejor su ministerio litúrgico y ser más efectivos.
# 24. “A todos los ministros litúrgicos del canto y de la música, especialmente a los jóvenes, habrá que ayudarlos cuidadosamente en tres
líneas de formación fundamentales:
A) Formación cristiana. Para que conozcan y amen más a Cristo y a la Iglesia, y su vida sea verdaderamente cristiana. Su ministerio no
puede ser auténtico si no hay coherencia entre la fe y la vida diaria.
B) Formación litúrgica. Para que su aportación esté cada vez más a la altura de lo que pide su servicio a Dios y a la comunidad, y así puedan
ellos mismos celebrar y vivir su fe, y ayudar a los demás a que la celebren y la vivan.

Pág. 1 de 7
C) Formación técnica. Puesto que la música sagrada es un arte, y por lo mismo tiene una disciplina, requiere de técnicas de la voz y de los
instrumentos para que exprese con auténtica belleza la fe que celebra.
5.- OBJETIVO DE LA DIMENSIÓN DE MÚSICA LITÚRGICA: “Revisa y promueve los cantos adecuados para cada tipo de celebración, además
promueve y organiza conciertos y cursos de música litúrgica.” (Tríptico. Arquidiócesis de Tulancingo 2016). “Impulsar y animar la música litúrgica,
favoreciendo la comunicación entre los agentes de esta pastoral y, ofreciendo alternativas de formación y crecimiento, para dignificar las
celebraciones litúrgicas.” (Comisión de Liturgia Provincial eclesiástica de Hidalgo. 15 de marzo 2017, Zacualtipán Hgo.)

CALENDARIZACIÓN Y CONTENIDO:

Programación Actividades del participante


Sesión Contenidos
Fecha Hrs Aula Tarea
jue 30- Propiedades del sonido, ruido y Conseguir cuaderno pautado, traer al aula lápiz,
1 may-19 1 Pp 1 - 3
elementos de la música pluma, goma.
Emite cambiando la intensidad: volumen alto y bajo:
Intensidad, frecuencia, timbre y
Filados
duración.
Explica qué es melodía y silba o canta una tonada
Ruido y Música: Melodía, armonía,
Explica qué es ritmo y ejemplifica.
ritmo y timbre.
Escucha piano, guitarra y armónica.
Afinación
Nombres y nomenclatura de las Memorizar los dos sistemas: Boecio y Guy
Anota los nombres de las notas
notas: Boecio y Guy D’Arezzo D’Arezzo
Sistemas de Índices Acústicos Instalar gStrings, Metronome y un Piano en su
Compara sonido de armónica contra guitarra
Riemann C5 = 256 (1884) celular
Y contesta si son iguales.
Franco Belga A3 = 440 (1895) Afinar con el mismo sistema todos los
Contesta ¿qué es afinar un instrumento?
Internacional ISO, Alemán intrumentos
Contesta ¿cómo se afina la voz?
Americano A4 = 440 (1939)
Sistemas No temperados: Escala de
Van a emitir un portamento
Holder y 9 Cromas
Alteraciones: Sostenidos, bemoles,
Contesta: ¿La voz es temperado o no temperado? Memorizar la teoría
becuadros y dobles alteraciones
Cantamos la escala Jónica: En Do y en Fa. Cantamos
Sistemas temperados
el Modo Eólico
Tonos y Semi tonos: Escalas
Cantamos la escala Cromática: Memorizar notas en el teclado y/o guitarra
Diatónica Mayor y Cromática
Hacer un dibujo de teclado y de guitarra con los
Aprende a escribir los signos de sostenidos y bemoles nombres de las notas en las teclas (2 octavas =
Ubicación en teclado y guitarra
en un diagrama de teclado y en brazo de guitarra 14 teclas blancas) y en los 12 trastes de la
guitarra
jue 06-jun-
2 19 1 La música escrita Pp 3 - 6
Pentagrama y Tetragrama: Líneas Ejercicio 1 Escribe los nombres de las notas con ambas
y espacios con adicionales notaciones Guido D’Arezzo y Boecio
Pág. 2 de 7
Programación Actividades del participante
Sesión Contenidos
Fecha Hrs Aula Tarea
Claves modernas: Sol, Fa, Do y Memoriza las notas en el pentagrama con G, F y
El alumno entiende que este aprendizaje debe ser
Neutra. Claves Gregorianas: Do, C y en el tetragrama para C y F hasta con dos
exhaustivo y propone un método de estudio
Fa líneas adicionales arriba y abajo
Ejercicio 2 Nombra las notas en la oración universal de
los fieles.
Escribir los nombres de las notas en los
Ejercicio 3 Escucha nombra y trata de cantar el Pater
tetragramas y pentagramas dados. Oración
Noster.
Universal y Pater Noster
jue 13-jun-
3 19 1 Las notas en la práctica Pp 7 - 11
Intervalos El alumno nombra los intervalos de la escala.
Grados de la escala Mayor. El alumno explica la diferencia entre las escalas
Escalas menores y modulación modernas y la modulación gregoriana.
Memoriza las reglas de las armaduras.
Armaduras y tonalidades Ubica la tonalidad de la armadura
Pasar las armaduras a las claves de Fa y Do
jue 20-jun-
4 19 1 Tiempos y ritmos Pp. 12 - 13
Duración de los sonidos. Tempo y El alumno memoriza nombres de figuras y silencios, así El alumno aprende a usar su metrónomo del
metrónomo como su valor. celular.
Figuras de las notas, cabeza de
nota y plica
Silencios
Compases. Línea divisoria.
Doble barra inicial, final, de cambio
y repetición.
Ejercicio 4 de Lectura rítmica 1.1 al 1.10
jue 27-jun-
5 19 Tiempos y ritmos
Fórmula de compás: cifra
indicadora.
Ritmos y acentos: fuerte, débil,
semifuerte y átono.
Anacrusa y metacrusa
Compases Simples compuestos y
de amalgama.
Ejercicios de Lectura
Ligadura de unión, puntillo y
grupos de valoración especial
Articulaciones y adornos
Ejercicio 5 de Lectura rítmica 1.11 al 1.20

Pág. 3 de 7
Programación Actividades del participante
Sesión Contenidos
Fecha Hrs Aula Tarea
jue 04-jul-
6 19 1 Voces del coro
Hombres: Octavistas, Bajos,
Escuchar ejemplos de voces. .
Barítonos, Tenores, Contratenores
Mujeres y niños: Contraaltos,
Técnica de respiración. El alumno aprende a respirar.
Mezzosopranos, Sopranos
Caracterización por timbres en la
ópera
Uso de diapasón y afinadores Aprende a conocer su rango vocal Investiga su rango vocal
Extensión de la voz o rango vocal, Técnica natural, bostezada y voce di testa. El
Escribe su rango vocal en pentagrama
tesitura de registros y mecanismos participante emite en estos tres mecanismos.
Coordinaciones: Vocal Fry
(Kargyraa), Abierto, Natural,
impostado, cubierto (bostezado o
El alumno trata de imitar el tono y timbre de la
falsete grave), messa di voce o voz Clasificar su voz en alguna catalogación
coordinación para ubicar las posiciones de la laringe.
mixta, falsete o cabeza (voce di
testa), whistle register y los
passaggios)
Grabar su voz en ejercicios de vocalización para
Ejercicio 6 de Lectura Musical todo el rango vocal usando la aplicación de
grabadora de voz.
jue 11-jul-
7 19 1 Ejercicios auditivos
Dictado musical de notas por altura
Acordes de diadas, tríadas mayor y menor.
Ejercicios por notas en equipos
jue 18-jul-
8 19 1 Ejercicios auditivos
Dictado musical de figuras por tiempos
Ejercicios de lectura por ritmos en equipos
Ritmos básicos en guitarra
jue 25-jul- Textos musicalizados en la Liturgia.
9 19 1
Ejercicios de canto a capella
Lectura de Salmos del Misal
Pregón Pascual de la Vigilia pascual o Lucernario
Secuencia de Pascua y textos del Misal Romano
jue 01-ago-
10 19 1 Salmos, salmodia y Tonos Gregorianos
La división de versos en estiquios
en Misa y en Liturgia de las Horas

Pág. 4 de 7
Programación Actividades del participante
Sesión Contenidos
Fecha Hrs Aula Tarea
Las 5 cadencias: Introducción,
cesura en tenor, flexa, media y
final.
Otras salmodias no gregorianas
Ejercicios en Misal y liturgia de las Horas
jue 08-ago-
11 19 1 Técnicas de Canto para solistas
Vocalización Ejercicios de colocación de la voz y passaggios
jue 15-ago-
12 19 1 Polifonía
Acordes e inversión de acordes en
posiciones
Ejercicios de polifonía de Ars
Antiqua: Cantus firmus vs vox
superius
Organum 5ª superior y 4ta inferior,
8va. y unísono.
Ejercicios de armonía primeras, segundas y terceras
Ars nova
voces
jue 22-ago-
13 19 1 Estructura de los cantos para la misa
Partes de la misa cantada
El esquema del ordinario
Tiempos litúrgicos, y solemnidades
El espíritu de los momentos
Cantos - Ritos y cantos de
acompañamiento
Criterios de selección del repertorio Diálogo participativo
jue 29-ago-
14 19 1 El ministro del coro como liturgo
La liturgia
La función de los cantores
Textos e instrumentos
Dirección de coro
jue 05-sep-
15 19 1 La espiritualidad cristiana
Ministerio como apostolado y
ofrenda
La participación en la celebración
del Misterio

Pág. 5 de 7
Programación Actividades del participante
Sesión Contenidos
Fecha Hrs Aula Tarea
Finalidades del coro
La fuerza expresiva en el arte, la
espiritualidad católica y el ethos
modal
Ejercicios de interpretación
jue 12-sep-
16 19 1 Clausura
Entrega de Diplomas

Bibliografía
1).- Berkowitz, Sol et al. (2010). A New Approach to Sight Singing. 5th. ed. W. W. Norton & Company
2).- Ottman, Robert W. & Nancy Rogers (2006). Music for Sight Singing 7th. ed. Pearson
3).- Bañuelas, Roberto. (octubre 2001). El Canto: Técnica de la voz y arte de la interpretación. México. Trillas.
4).- Carothers Hall, Anne. (1997). Studying Rythm 2nd ed. Prentice Hall College Div
5).- Moncada García, Francisco. (1989). Teoría de la Música, 16° ed. Ricordi, México. Ediciones Framong
6).- Danhauser, A. (Trad.: Ruperto Betancourt). (1983). Teoría de la Música. Buenos Aires. Ricordi Americana
7).- Sandi, Luis. (1950) Introducción al Estudio de la Música. 12ª ed. México: Librería Ariel S. A.
8).- Arias Vera, Carlos Enrique. (2019). Apuntes para Salmistas y Ministros de Coro. 5ª. ed. s/p

Referencias:
1).- Sumo Pontífice Pío X. (22 de noviembre de 1903). Motu Proprio Tra Le Sollecitudini sobre La Música Sagrada. Cd. Vaticano.
2).- S.S. Pablo VI. (4 de diciembre de 1963). Constitución Dogmática Sacrosanctum Concilium. Capítulo VI Sobre la Música
Sagrada.
3).- Sagrada Congregación de Ritos y del Consilium Sobre la Música en La Sagrada Liturgia. (5 de marzo de 1967). Instrucción
"Musicam Sacram".
4).- Sagrada Congregación para el Culto Divino. (2 de febrero de 1971). Ordenación General de la Liturgia de las Horas
5).- Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). (LXII asamblea plenaria de 1997). Orientaciones pastorales sobre música
sagrada.
6).- Quirógrafo del Sumo Pontífice Juan Pablo II (22 de noviembre 2003) Roma. Liberia Editrice Vaticana
7).- Traducción aprobada por la CEM (27 mayo 2007). Institución General del Misal Romano. 3ª ed. típica. Cuaderno Somelit 7
Buena Prensa
8).- Arquidiócesis de Tulancingo. (2 Agosto 2016). Plan Arquidiocesano de Pastoral. PPC Editorial S.A. de C.V. Tulancingo, Hgo.

Pág. 6 de 7
Firma del Responsable del Nombre: Fecha de
Programa Mtro. Carlos E. Arias Vera elaboración:

24/may/2019
Vo. Bo. Coordinador de Música Nombre: Fecha de
Sacra Párroco Pbro. Bartolomé Gerardo Martínez Vera autorización:

Pág. 7 de 7
La música es el arte de combinar los sonidos de un modo agradable al oído. Cuatro
elementos determinan la calidad de música son: melodía, armonía, ritmo y timbre.
Los sonidos irregulares, no producen emociones o imágenes mentales, carecen de una
pauta estable de frecuencias, ritmo, y armonía. Careciendo de cierta periodicidad, se pueden
considerar ruido.
La música destaca fundamentalmente cuatro cualidades del sonido:
1. Intensidad o volumen,
2. Altitud, tono, entonación, nota o frecuencia,
3. Colorido sonoro o timbre y
4. Tiempo de duración.
Grecia. La música occidental nace en Grecia. Los tonos se empezaron a nombrar por
las cuerdas de la lira, un instrumento música parecido al arpa. Después usaron el alfabeto
jónico-ático para designar las notas de la escala cromática.
Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio, (Roma, n. 480 - m. 524) conocido también
como San Severino Boecio cambia las letras griegas por las letras del abecedario latino: A B
C D E F G (Boecio consideró una escala de notas que abarcaba dos octavas, designó cada
una de esas notas con una letra diferente, ignorando el concepto cíclico de octavas, por lo que
continuaba hasta la P. Para los alemanes “Si” es H y “Si bemol” es B). La notación musical se
hizo con dibujos y se llamaba notación pneumática.
Guido D’Arezzo, Guido Aretino, Güido Aretinus o Güido Mónaco (el monje Guido) (n.
Arezzo, 991/992 - m. monasterio de Fonte Avellana 1050). Fue un monje benedictino italiano,
teórico musical y figura central de la música de la Edad Media junto con Hucbaldo (840 - ca.
930). Inventa el tetragrama y la notación mesural, que termina tras una evolución con el
punctum inclinatum y cuadratum del canto gregoriano, aportando tanto la duración al tiempo
de las notas, como los nombres modernos: Do Re mi fa Sol La S. I.

El Ut se cambió por el Do. Giovanni Battista Doni quien sustituyó la primera sílaba do
por ser más fácil de cantar (1640), quedando como sigue:

BOECIO: C D E F G A B C
GUIDO D’AREZZO: Do Re Mi Fa Sol La Si Do

¡DEBES MEMORIZAR AMBOS SISTEMAS!

1
¡DEBES MEMORIZAR LA UBICACIÓN DE LAS NOTAS EN LOS INSTRUMENTOS!
(de esa forma podrás tocar un instrumento y escuchar la nota correcta para afinar tu oído)

IMPORTANTE: SIEMPRE DEBES AFINAR TU INSTRUMENTO ANTES DE TOCAR, VOCALIZAR O SOLFEAR


. TE RECOMIENDO DESCARGAR EN TU CELULAR “ gStrings ”, (afinador
gratuito) y “Metronome” desde playstore.

2
Entendemos “Escala” diferente de la “Gama”, porque la gama tiene la connotación de
rango particularmente continuo indistinto, y la escala indica valores puntuales de un rango
discreto. Valga la analogía entre números reales y números enteros. En síntesis: El sonido
puede ocurrir dentro de una gama de frecuencias. Cuando a cada nota le asignamos una
frecuencia específica, creamos las notas que integran una escala. Un instrumento o voz
afinados emiten notas específicas de la escala. Un instrumento o voz desafinados emiten
sonidos cualesquiera de una gama.
Escala, es una voz latina y literalmente significa escalera. Las escaleras tienen
escalones, o peldaños, llamados grados, en léxico musical. Así, una escala es una progresión
ascendente o descendente, secuenciada y ordenada de grados. Los grados son frecuencias
definidas para cada nota musical. Otras corrientes musicales han fijado la frecuencia de 512
Hz. para el (C) o Do Central.
Sistemas de Índices Acústicos
Riemann C5 = 256 (1884)
Franco Belga A3 = 440 (1895)
Internacional ISO, Alemán Americano A4 = 440 (1939. Si una fuente emisora vibra 440
veces por segundo, produce un sonido cuya nota es (A) o La.
La secuencia de grados de la Escala Diatónica en Modo mayor o Jónico es:

1 1 ½ 1 1 1 ½
I II III IV V VI VII 8va
tono tono tono tono tono tono tono

La Escala Cromática es una sucesión de 12 semitonos por cada octava. A la progresión


de doce sonidos, notas o al conjunto de tonos y semitonos, ordenados en orden ascendente o
descendente se le llama escala cromática.
El “Sistema de Holder”, divide la octava en 53 partes iguales, resultando que entre Do
y Re hay 9 nueve cromas. Do más cinco cromas es un Do#, Re menos cinco cromas es un
Reb, por lo tanto, un Re bemol no suena igual que un Do sostenido.
Do Reb Do# Re
1
Danhauser es músico y se basa en Holder, y establece que entre cada tono hay nueve
comas o cromas. y según él, esta croma es la diferencia mínima audible percibida por el oído
“educado”. Los Semitonos Cromáticos con 5 cromas arriba de la nota se llaman “sostenidos”
y los semitonos diatónicos con 5 cromas por abajo de la nota se llaman “bemoles”.

1
cf. Danhauser, A. (1983), “Teoría de la Música”. Buenos Aires. Ricordi Americana. apud
http://danielhernandez.loquegustes.com/pages/view/danhauserteoriadelamusicadescarg Consultado en dic. 3 del 2011
3
¡DEBES MEMORIZAR LA POSICIÓN DE CADA NOTA PARA IDENTIFICARLAS Y NOMBRARLAS CORRECTAMENTE!

4
EJERCICIO 2. NOMBRA LOS NOMBRES DE CADA NOTA:

5
EJERCICIO 3. NOMBRA LOS NOMBRES DE CADA NOTA. ESCUCHA EL AUDIO Y TRATA DE CANTARLO.

6
Se llama “intervalo” a la distancia entre tonos o notas.
Reglas de nomenclatura

 Se llama “menor” al intervalo que baja ½ tono de un “Mayor”.


 Se llama “° disminuido” al intervalo que, o baja ½ tono de una “Justa”, o un tono (2 medios
tonos), de un “Mayor”.
 Se llama “+ aumentado” al intervalo que, o sube ½ tono de un “Mayor” o ½ tono de una
“Justa”.
(Obsérvese que donde hay intervalos justos, no hay menores ni mayores:)

NS Aumentada + Mayor Justa Menor Disminuida °


Primera 1 0
Segunda 3 2 1 0
Tercera 5 4 3 2
Cuarta 6 5 4
Quinta 8 7 6
Sexta 10 9 8 7
Séptima 12 11 10 9
Octava 13 12 11

Reglas de inversión de intervalos (Ej. La inversión del intervalo entre C y A es el intervalo de A


a C)

 La inversión de in intervalo mayor siempre es un intervalo menor, y viceversa.


 La inversión de un intervalo aumentado siempre es un disminuido y viceversa.
 La inversión de un intervalo justo siempre es otro intervalo justo.
 La suma de los grados siempre resulta 9 nueve. Por ejemplo, la inversión de una 2ª es una 7ª
(2+7=9), de una 3ª es una 6ª (3+6=9), de una 5ª una 4ª (5+4=9), etc.

El nombre del intervalo ascendente entre dos notas depende de la cantidad de grados que los
separan según la armadura de la escala y el número de semitonos (NS) de distancia entre ambas notas:

NS De: a: Nombre del Grado: Intervalo: De: a: Intervalo:


0 C C Tónica o centro tonal 1ª Justa B Cb 2ª °
#
1 C Db 2ª menor C C 1ª +
2 C D Super tónica 2ª Mayor B Db 3ª °
#
3 C Eb 3ª menor C D 2ª +
4 C E Mediante 3ª Mayor B Eb 4ª °
#
5 C F Subdominante o Sensible modal 4ª Justa F A 3ª +
6 C F# 4ª + B F 5°
7 C G Dominante 5ª Justa B Gb 6ª °
8 C Ab 6ª menor C G# 5ª +
9 C A Superdominante o sub mediante 6ª Mayor B Ab 7ª °
#
10 C Bb Sub tónica 7ª menor C A 6ª +
11 C B Sensible tonal 7ª Mayor B Bb 8ª °
#
12 C C Tónica 8ª Justa Bb A 7ª +

7
Modos Gregorianos

8
Escalas Modernas

9
Armaduras y Tonalidades Mayor y Menor en Clave de Sol

Armaduras de Sostenidos: Estas armaduras sirven generalmente para tonos en modos mayores y
sus relativas menores cuyo primer grado o tónica, no es un sostenido o bemol.

Regla 1: Toda escala mayor se relaciona por semejanza con una escala menor. La tonalidad
mayor tiene su relativa menor 3 medios tonos abajo, y viceversa. Se llaman relativas las que
comparten armadura.

Se localizan por sus notas características, la Mediante y la Dominante, pues entre ellas hay tres
semitonos. Ejemplo: La escala relativa de “Do mayor” baja tres semitonos: De “Do” bajo a “Si”,
luego a “La sostenido” y por último a “La”; y así la escala relativa de “Do mayor” es “La menor”,
y viceversa. La menor es relativa de Do mayor, y C es la relativa mayor de Am.

Regla 2: Si no hay alteraciones en la armadura, la tonalidad o escala está en Do Mayor, o su


relativa menor: La menor.

Regla 3: Para el resto de las armaduras, la tonalidad está un tono arriba de la nota donde está
escrito el último sostenido, por ejemplo: si en la armadura la última alteración (sostenido) está
en Fa, entonces el tono es Sol, si la última está en Si, el tono es Do sostenido.

Razón de la regla 2: El último sostenido escrito en el pentagrama de izquierda a derecha afecta


al grado de 7ª sensible, por lo que medio tono arriba de esta indica la tonalidad, tónica o el tono
de la armadura.

Armadura con bemoles: Solamente se ocupan cuando la tónica es una nota bemolizada. Se colocan
los bemoles después de la clave y antes de los tiempos, según el siguiente orden: B, E, A, D, G, C, F.
Nótese que el orden es el inverso comparando con los sostenidos.

Regla 4: Si hay un solo bemol en la armadura, la tonalidad está en Fa.

Regla 5: La penúltima alteración escrita de izquierda a derecha corresponde con la tonalidad,


por ejemplo: si el penúltimo bemol es Si, el tono es Si bemol, si la penúltima alteración está en
Do el tono es Do bemol).

Razón de las reglas 3 y 4: El último bemol afecta siempre la subdominante (intervalo de 4ta.
Justa, ubicada cinco medios tonos sobre la Tónica, así que si baja esos cinco medios tonos
encuentra la tónica del modo mayor. por ejemplo: si el bemol está en Si, la nota es un Si bemol,
y bajamos cinco medios tonos, de ellos primero bajamos a La, el 2 es La bemol, 3 es Sol, 4. da
Sol bemol y por último, el 5 queda en Fa, por lo tanto, el tono está en Fa).

10
11
¡DEBES MEMORIZAR LAS FIGURAS Y SILENCIOS CON SUS NOMBRES Y SU VALOR!:

12
EJERCICIO 4.- LECTURA RÍTMICA DE TEMPOS, COMPASES, FIGURAS Y SILENCIOS.

13
EJERCICIO 5.- LECTURA RÍTMICA DE TEMPOS, COMPASES, FIGURAS Y SILENCIOS

14
La Voz Humana

Hugo Riemann, nombra el Do1 para 16 Hz. Para las clasificaciones operísticas de la voz
Bañuelas 2, se basa en Riemann, quien considera Do5 = 256 Hz. Como “Do Central”, por lo que, en ese
sistema, la nota La5 = A5 que es de 430.54 Hz. es la más cercana al La5 = A5 de 440 Hz. del Sistema
internacional.
En esta tabla para cantores usa la afinación Internacional, con afinación en A 4 = La 4, el Do
central es “C4”= 261.63 Hz, (La 4 internacional aprox. = La 5 Riemann).

Límite inferior Límite superior Compare contra las


Instrumento
Nota-Hz Nota-Hz cuerdas de la guitarra:
Soprano Do4 – 261.62 Do6 – 1,046.50 1ª Cuerda: Mi (E4) 329.6 Hz
Mezzosoprano La3 – 220.00 La5 – 879.98 2ª Cuerda: Si (B3) 246.9 Hz
Contralto Fa3 – 174.61 Mi5 – 659.25 3ª Cuerda: Sol (G3) 196.0 Hz
Tenor Re3 – 146.83 Do5 – 523.25 4ª Cuerda: Re (D3) 146.8 Hz
Barítono Si2 – 123.47 La4 – 440.00 5ª Cuerda: La (A2) 110.0 Hz
Bajo Mi2 – 82.40 Re4 – 293.00 6ª Cuerda: Mi (E2) 82.4 Hz

Ópera. Roberto Bañuelas usa el Índice Riemann Do1 = 32 Hz (órgano tubular) Do5,
central 256 Hz, pero con afinación en La = 440 Hz, para un subíndice A5=440. Los solistas,
requieren virtudes sobresalientes en todos los terrenos y requieren una clasificación más
amplia, un tono más en los extremos grave y agudo.

Voces de Hombres 3 Voces de Mujeres y niños


Bajo profundo mib3-mib5 Contralto sol4-la6
Bajo cantante fa3-fa5 Mezzosoprano lab4-sib6
Barítono dramático sol3-sol5 Soprano heroico sib4-do7
Barítono lírico la3-sol/la5 Soprano dramático lsib4-do/reb7
Tenor heroico sib3-la/sib5 Soprano lírico si4-do/re7
Tenor dramático si3-do6 Soprano ligero do5-fa7
Tenor lírico do4-do/re6
Tenor ligero re4-do/re6

Rango
Nombre: Tesitura:
Vocal
Voce di
Fecha Mecanismo Registro o Técnica o Mecanismo Voz mixta Silbado
Registro testa
Kargyraa coordinación Registro cubierto Messa di Whistle
impostado Cabeza o
_________ Vocal Fry Abierta Natural (bostezada) Voce Register
Falsete

Hz:

Passagios
inf. sup

2
Bañuelas, Roberto, El Canto. Trillas, 2001, p. 91
3
Bañuelas Roberto. (2001) «El Canto. Técnica de la voz y arte de la interpretación”. México: Trillas. pp 91 - ss
15
EJERCICIO 6.- LECTURA MUSICAL DEL PENTAGRAMA
Realiza estos ejercicios con ayuda de teclado o de guitarra para entonarte
Graba tu voz en cualquier canto o ejercicio y escúchate.
¡ES MUY EFICAZ PARA AFINAR TU OÍDO MUSICAL!

16

Вам также может понравиться