Вы находитесь на странице: 1из 7

HOJAS DE RESPUESTA PARA EL DESARROLLO

MÓDULO N°2

Instrucciones

 Es fundamental leer detenidamente el Manual del Portafolio 2017.

 Complete cada tarea siguiendo las instrucciones del Manual.

 Recuerde que sólo puede completar las hojas de respuesta en formato digital.

 Respete los márgenes y espacios de las hojas de respuesta, cumpliendo con los formatos de
presentación del Portafolio diseñados para tal efecto.

 Complete las hojas de respuesta utilizando el tipo de fuente o letra Times New Roman,
tamaño 11 puntos, interlineado 1,0 puntos.

 En el margen superior de todas las hojas que envíe escriba su Rut, no su nombre, sin puntos,
con guion y dígito verificador, (Ejemplo 00000000-K).

CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS


ÁREA DESARROLLO PROFESIONAL ENTRE PARES
1
RED MAESTROS DE MAESTROS - SISTEMA NACIONAL DE INDUCCIÓN Y MENTORÍA
RUT: 09654534-7
MÓDULO N°2

Primera Parte: Producción de Texto de Aprendizaje entre Pares.

Creación de un Texto Original sobre “aprendizaje entre pares”, el cual se nutrirá de las lecturas
realizadas. Su desarrollo va desde un mínimo de 3 y hasta un máximo 5 de carillas. (Agregue las
páginas que requiera y respete formato indicado).

Desde hace dos o tres décadas atrás, en los albores de la Reforma Educacional Chilena del año ´90, se
comenzaron a oír nuevos conceptos referentes a la modificación de la enseñanza en nuestro país. Éstos,
buscaban cambiar aquellos paradigmas tradicionalistas a los que -tanto estudiantes y profesores- estábamos
habituados: pasamos de clases dirigidas a aquellas participativas, comenzamos a experimentar el aprender
haciendo y en aquella misma línea aparece lo que es el aprendizaje entre pares: desde y hacia los docentes,
entendiendo como tal al trabajo de identificación de necesidades, autocritica y flexibilidad conjunta de los
docentes que forman parte de una unidad educativa, con el objeto de identificar debilidades en el quehacer
pedagógico, para aplicar estrategias propuestas por ellos mismos, que incidan directamente en el
aprendizaje del alumnado1

Para lograr un trabajo entre pares exitoso, es necesario comenzar por el desarrollo de características
personales y profesionales de forma individual, sobre todo aquellas basadas en el respeto y la confianza
que los docentes presentan hacia sus iguales dentro de una Unidad Educativa. Esto, con el fin de generar
espacios donde se sientan cómodos para expresar sus miedos, fracasos y debilidades, que son la base en el
diagnóstico de las necesidades comunicacionales que presenta el profesorado en el establecimiento.

Sin duda, y aún en el año 2017, esto supone un importante cambio educativo, debido a que nuestras aulas
todavía se encuentran impregnadas de prácticas conservadoras, que muchas veces no toman en cuenta los
cambios que se han ido produciendo a lo largo de la historia. Como ejemplo, a diario podemos observar los
cambios que mismos alumnos han experimentado con el correr de los años, los desafíos que estos cambios
suponen -pedagógicamente hablando- y que como docentes hemos debido resolver a solas al interior de la
sala de clases. En este aspecto, me atrevo a reconocer que las nuevas políticas educativas, sumadas a los
avances en materia laboral docente instaurados en el último semestre, dan cuenta de un interés de parte de
la administración pública por abrir camino en una nueva concepción de trabajo colaborativo. Hago
referencia puntual a la implementación de la distribución horaria 70/30, que permite potenciar el trabajo
colaborativo entre pares y fomentar las jornadas de reflexión sobre el trabajo pedagógico, sin embargo,
vale decir que estas innovaciones aún se encuentran ´en pañales´ y la voz popular docente indica que no
están siendo formados para el buen uso del recurso entregado. Es así, como actualmente nos encontramos
con horas destinadas al trabajo conjunto por y para beneficio de alumnos, que están siendo ocupadas para
reflexiones cotidianas, intercambio de informaciones aisladas y escaso desarrollos de los equipos de
trabajo.

Es indudable que el aprendizaje entre pares viene a representar una forma de evolución en la actualización
pedagógica; y a título personal puedo reconocer en mi Unidad Educativa que muchos docentes están
dispuestos a experimentar este cambio. Pero, me pregunto a la luz de la realidad en la que me encuentro,
¿qué sucede con aquellos docentes que, ya sea por desmotivación con la labor, por finalizar su vida laboral
o por no considerar relevante la adherencia al cambio, representan una limitante en nuestra propuesta? Es
1
Krichesky y Murillo, Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación (2011) - Volumen 9, Número 1.
CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS
ÁREA DESARROLLO PROFESIONAL ENTRE PARES
2
RED MAESTROS DE MAESTROS - SISTEMA NACIONAL DE INDUCCIÓN Y MENTORÍA
importante entonces, sembrar la semilla del cambio, apoyarnos los unos a los otros, en base a nuestras
experiencias, para evaluarnos y establecer si nuestras prácticas son las pertinentes a nuestra realidad en el
establecimiento. En esta línea, es este espíritu autocrítico, el que nos permitirá visualizar cuales son
nuestras fortalezas, inseguridades, aciertos o debilidades y en conjunto, brindar una estrategia que permita
apuntar eficientemente a la solución de el o los problemas identificados.

De cualquier manera, este ejercicio solo vale la pena, si nace desde el interior de la Unidad, desde la
apreciación de los mismos docentes o protagonistas de la unidad, desde el interés por cambiar y por
mejorar, desde el hecho de reconocer que tenemos una necesidad, ya que siendo así se le otorga un sentido,
se reconocen las propias falencias y se transforma en un ejercicio significativo para los actores 2.

A la luz de lo anteriormente descrito, es que hace sentido la idea de la instauración de Comunidades


Profesionales de Aprendizaje como una estrategia para mejorar las escuelas, entendiendo como tales las
definidas a la luz de la convergencia de múltiples y variadas visiones de distintos autores, comprendidos
entre los años 2000 y 2009; que posibilitan su clasificación dependiendo de tres puntos de vista:

- Centrado en la Docencia: Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje buscan definir la


naturaleza y significado de aquellos grupos de personas que comparten y se interrogan
críticamente sus prácticas, de un modo continuo intentando la reflexión y colaboración, y cuyo fin
principal es favorecer el aprendizaje de los alumnos a través del propio.

- Centrado en la Unidad Educativa: nos habla de una escuela comprometida con el desarrollo de una
cultura interna de aprendizaje, que se caracteriza por compartir los valores y la visión, y que se
asienta sobre la base del liderazgo distribuido, compartiendo normas de trabajo colaborativo.

- Centrada en un una visión de Comunidad Escolar: entendiendo tal como una estrategia que otorga
valor y poder a los docentes y a otros actores partícipes de la misma, para lograr un trabajo
productivo en conjunto, cuyo fin es mejorar la calidad en la vida de cada uno de quienes
participen.

Diversos autores complementan estas definiciones, sin embargo todos tienen como factor común el trabajo
colaborativo de los protagonistas de la unidad Educativa, con miras a las mejoras en el aprendizaje de los
estudiantes.

A lo largo de lo expuesto en los distintos artículos, se puede observar la evolución que ha experimentado la
escuela a los largo de los últimos 20 años, y que hoy reconocemos en la cotidianeidad de nuestro trabajo.
La presencia de características que van de la mano con compartir una visión y valores, el liderazgo
distribuido, el aprendizaje individual y colectivo, el respeto a las diferencias individuales; nos permiten
avanzar hacia la creación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje dentro de nuestras unidades
educativas. Para ello lo importante es que como actores principales nos unamos y atrevamos a asumir el
desafío que implica, además de comprometernos a trabajar en aquellas actitudes que se relacionan
directamente con nuestro valioso capital humano, y que muchas veces nos resistimos a cambiar ( por
ejemplo: trabajo en la confianza, compartir generosamente nuestras prácticas, trabajo en la resistencia al
cambio, abrirnos a las redes y alianzas, asumir responsabilidades colectivas ante la adversidad), todas
condiciones que nos llevan al alcance de un trabajo colaborativo eficiente.

“Los maestros son personas solitarias. Ni siquiera saben lo que hacen sus colegas. Si algo les da resultado,
continúan utilizándolo año tras año. No hay tiempo para dedicarse a intercambiar ideas con personas de
otras áreas. Incluso en esta pequeña escuela, no conozco a todos los que aquí trabajan” ( Jhonson,1990)
2
Torres, Rosa María, ´El mero hacer sin reflexión, no permite aprendizaje´ Seminario Regional Rancagua,
18 de Junio 1.999.
CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS
ÁREA DESARROLLO PROFESIONAL ENTRE PARES
3
RED MAESTROS DE MAESTROS - SISTEMA NACIONAL DE INDUCCIÓN Y MENTORÍA
Las causas de este individualismo docente pueden estar dadas por: la estructura en ciclos de la escuela en
la que se trabaja, el hábito y rutina que invitan trabajar de la misma forma, la economía de esfuerzo frente a
las innovaciones, el nerviosismo y la duda sobre la propia competencia, entre otras.
El trabajo colaborativo busca que los docentes de una unidad desarrollen su capacidad para trabajar
conjuntamente en la búsqueda de un fin compartido: La mejora de la escuela está ligada al aprendizaje que
realiza el equipo de los profesores, desde una mirada crítica. Para ello, es necesario que el profesorado
aprenda, y la mejor forma de hacerlo, es determinando la forma de aprender que tienen los profesores, que
no es diferente a la forma de aprender que presentan nuestros alumnos: haciendo, leyendo y reflexionando,
colaborando con otros maestros, observando de cerca a sus alumnos y sus trabajos y compartiendo sus
experiencias con otros. Para ello uno de los recursos importantes del cual disponemos es del tiempo para
aprender de sus propios colegas, trabajando con ellos, compartiendo ideas, planificando, enseñando en
equipo, conduciendo investigaciones de acción, transformándose agentes de acción continua.
En este sentido, Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje ofrecen una oportunidad de iniciar un
trabajo en red, donde los docentes forman parte de un colectivo profesional, donde su experiencia es
respetada y pueden ser participantes activos en el mejoramiento de su práctica, rompiendo con el
aislamiento y el trabajo solitario y favoreciendo la creación de otras comunidades de aprendizaje
profesional.

Existen múltiples recursos que pueden ser utilizados al momento de generar una Comunidad Profesional de
Aprendizaje, sobre los cuales apoyarnos para desarrollarla en forma eficiente: discursos inspiradores de
“expertos” (para ser procesados por los docentes en forma colectiva), elaboración conjunta de materiales y
secuencias de enseñanza, observación y registro de clases en las que se pongan en práctica estrategias de
enseñanza planificadas en conjunto, documentación de experiencias pedagógicas, seminarios de
actualización, talleres para el intercambio de experiencias, apoyo profesional mutuo entre colegas, talleres
de análisis de casos, estudio de incidentes críticos y propuesta de formas alternativas de actuación docente,
lectura y discusión de bibliografía, etc.

Para finalizar, es conveniente fijar la idea básica del presente escrito: mientras se desee hacer cosas mejores
y diferentes, hay que aprender. Para mejorar la calidad de la enseñanza que estamos entregando, hay que
aprender. Y pensar en una comunidad de aprendizaje implica pretender un cambio a la cultura escolar,
basado en la innovación individual y colectiva.

Es por esto que además del trabajo docente y directivo, las políticas públicas también deben asumir el
compromiso de acompañar, facilitar y apoyar los procesos que asumen los docentes y las unidades
educativas en general, favoreciendo el logro de experiencias exitosas.

RUT: 09654534-7
CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS
ÁREA DESARROLLO PROFESIONAL ENTRE PARES
4
RED MAESTROS DE MAESTROS - SISTEMA NACIONAL DE INDUCCIÓN Y MENTORÍA
Segunda Parte: Diseñar una instancia de formación en servicio sustentada en una estrategia de aprendizaje
entre pares y trabajo colaborativo.

a) Tema o tópico a desarrollar: de acuerdo a su experiencia de trabajo como docente, seleccione un tema o
tópico que cree que sería pertinente desarrollar con un grupo que puede variar entre 3 y 20 profesores de
la comunidad educativa donde usted se desempeña.

En el tiempo que llevo desempeñando mis labores en el establecimiento, he podido darme cuenta de la falta
de cooperación y empatía que a veces podemos presentar con nuestros compañeros de trabajo, sobre todo
entre profesores. Creo que básicamente, es por la escasa comunicación que se da entre todos, sea por falta de
tiempo, motivación o puro desgano. Esto origina, falta de coordinación en situaciones puntuales, donde
divergen las opiniones o las formas de proceder ante sucesos cotidianos. Es por eso que he pensado que ante
la oportunidad que se me brinda, podría aplicar un taller referido a La Buena Comunicación con mis
Colegas.

b) Definición del o de los objetivos del Taller (máximo 5 líneas), considerando que su propuesta será de
dos sesiones de dos horas cronológicas cada una.

- Identificar aquellas conductas que ayudan o perjudican el buen funcionamiento del equipo.
- Favorecer las actitudes que mejoren a las personas en su relación con el resto, considerando las
diferencias personales.
- Desarrollar la capacidad de solucionar problemas, valorando el consenso y el trabajo grupal.
- Favorecer al cambio actitudinal en favor de un aumento en la tolerancia y cooperación.

c) Descripción de la metodología:

El taller será llevado a cabo en dos sesiones de dos horas cada una, quincenales. Está orientado a un total de
14 personas de manera inicial. Posteriormente en la evaluación del equipo de convivencia escolar se
determinara la factibilidad de replicarlo a otros estamentos dentro de la escuela (asistentes de la educación,
otros profesionales, etc.)

Previo al inicio de los talleres se hará entrega de una encuesta a responder (anónimamente) que oriente
la descripción de la relación de los profesores y el entorno, sobre la base de los siguientes tópicos:
- Mi relación con la escuela
- Mi relación con mis alumnos
- Mi relación con otros docentes
Línea abierta a recibir sugerencias de parte del profesorado.

Sesión Nº1 : “Reconocemos un problema, y lo que nos provoca”


Se realizara una lluvia de ideas para acercarnos al concepto de Conflicto que queremos abordar. Se anotan
las palabras clave y se analizan los conceptos que surgen a partir de ellas. Evaluamos: ¿nuestras ideas son
constructivas o apuntan a reconocer una amenaza que afecta mi desenvolvimiento? ¿Todos concordamos en
dar el mismo significado a las ideas? Se da espacio a la reflexión y dialogo, con respeto y espíritu de
superación.
CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS
ÁREA DESARROLLO PROFESIONAL ENTRE PARES
5
RED MAESTROS DE MAESTROS - SISTEMA NACIONAL DE INDUCCIÓN Y MENTORÍA
En segundo lugar, se plantea un conflicto puntual y reconocible por los docentes a través de un texto; que ha
de analizarse en pequeños grupos. Se identifican las emociones y sentimiento que acompañan al conflicto.
Dos voluntarios de cada grupo exponen algún conflicto vivido y uno de ellos le cuenta al otro. Los
espectadores reconocen la emoción transmitida por el hablante.
Para el trabajo de la ira y como controlarla, se mantienen los grupos de trabajo conformados inicialmente
(idealmente de 4 personas). Se identifica una situación puntual y que sea por todos conocida, y sobre la base
de una serie de estrategias extraídas de textos específicos, ejercitamos con nuestro grupo la manera de
aplicarlas a la situación en estudio.

Una vez explicados y aplicados diferentes métodos de resolución de conflictos, se les solicitará justificarlos
frente al grupo general a modo de plenario.

Sesión Nº2: ¿Sabemos escuchar?


Para la segunda sesión, se motivará al trabajo del grupo con música relajada pero amena. Una vez
organizados y dispuestos, se invitará a que de forma individual escriban un listado de –a su juicio- 10
características o cualidades que deba tener una persona que realmente quiera escuchar a los demás.
Dispondrán de unos minutos para agruparse y modificar sus listas manteniendo las 10 cualidades y
consensuando las que serán seleccionadas. Cada grupo expone su nueva lista, y dispone de tiempo para
entender y explicar a los otros grupos. La idea es, finalmente, lograr una lista con el consentimiento de
todos.

Como segunda actividad, cada participante recibe una tarjeta que es pegada en su espalda, con palabras
clave que hagan referencia a actitudes bloqueadoras de la buena comunicación. Se desplazan libremente por
la sala, hasta que se encuentren con alguien a quien contarle situaciones tipo elegidas con anterioridad.
Quien escucha, debe asumir con actitud la etiqueta de quien habla. Hablan con 3 personas, intentando
reconocer la palabra que llevaban en la espalda.

Para finalizar, se separa a los participantes en pequeños grupos de 2 o 3 personas, y leerán pequeñas
historias (diferentes para cada grupo), que terminan en problemas producidos por miedos, inseguridades,
exigencias, querer imponer la razón, etc. Cada grupo reflexionará sobre la importancia que se le da a
actitudes personales, y se canalizará un dialogo grupal que inste a suprimir estas prácticas en el equipo.

RUT: 09654534-7

d) Modo de conducir el trabajo con los docentes:


CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS
ÁREA DESARROLLO PROFESIONAL ENTRE PARES
6
RED MAESTROS DE MAESTROS - SISTEMA NACIONAL DE INDUCCIÓN Y MENTORÍA
El Taller será monitoreado por esta Educadora, con el apoyo del Equipo de Convivencia Escolar del
establecimiento, quienes dirigirán y guiarán las actividades que se entreguen a los pequeños grupos. De la
información recabada en las distintas sesiones, se obtendrá una muestra significativa de las relaciones
interpersonales.

e) Indicadores de logro:

Al ser un Taller orientado a mejorar las practicas comunicativas, es difícil cuantificar los resultados
obtenidos, sin embargo, estimo que a través de los siguientes indicadores es posible determinar la realidad
objetiva del ambiente que se desarrolla dentro del establecimiento.

- Porcentaje de docentes participantes en el taller.


- Aumento en el tiempo de respuesta ante conflictos identificados.
- Disminución de los conflictos registrados por el equipo de Convivencia Escolar

CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS


ÁREA DESARROLLO PROFESIONAL ENTRE PARES
7
RED MAESTROS DE MAESTROS - SISTEMA NACIONAL DE INDUCCIÓN Y MENTORÍA

Вам также может понравиться