Вы находитесь на странице: 1из 13

1- ORIGEN DE LA INFLACIÓN (Milagros)

Se considera la inflación como una reacción normal del mercado cuando aparece un
exceso de demanda..
Uno de los retos de la Macroeconomía consiste en explicar por qué a veces hay inflación
simultáneamente con un elevado desempleo. Este hecho sugiere que para estudiar las
causas de la inflación no basta con el análisis de la demanda, sino que deben considerarse
también otros factores.

2- DEFINICIÓN DE INFLACIÓN (Milagros)


Existen dos maneras de definir la inflación:
-según sus causas
-según la forma en que se manifiesta
La mayoría de los economistas considera más apropiado el segundo criterio, y definen la
inflación como el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y
servicios de una economía​. Esta definición tiene tres aspectos que merecen destacarse.
a) el aumento de precios
b) La persistencia del mismo a lo largo del tiempo
c) La generalidad del mencionado aumento.
Para que haya inflación el aumento de precios tiene que continuar periodo tras periodo,
puesto que la inflación es un proceso dinámico y no una situación estática. El segundo
aspecto importante de esta definición es que la inflación se refiere a un “aumento
generalizado” de los precios, y por lo tanto surge el problema de cómo medir la inflación,
qué precios (o índice de precios) deben tomarse en cuenta como indicadores de este
aumento generalizado.
Otras definiciones menos precisas pero frecuentes son:
-movimiento persistente de alza del nivel general de precios
-tasa de variación del nivel general de precios
-disminución del poder adquisitivo del dinero

3- MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN (Milagros)


El nivel general de precios en un país o región se suele identificar por medio de lo que
cuesta comprar el conjunto de bienes y servicios que la población utiliza para su
subsistencia y disfrute.
Desde este punto de vista el método más aceptado de medir la inflación es medir “el costo
de vida”, calculando el crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC mide
la variación de precios al por menor de una serie de bienes seleccionados (llamado canasta
familiar). Se dice que hay inflación cuando el IPC está subiendo, la tasa de inflación es la
variación porcentual que experimenta el IPC con respecto al periodo anterior. Cuando sube
el IPC una familia representativa tiene que gastar más unidades monetarias para mantener
el mismo nivel de vida. Por ejemplo si el IPC del año 2009 fue de 150 y el IPC de 2010 fue
180 la inflación del año 2010 fue del 20 %

IP C 2010 − IP C 2009
IP C 2009 x 100 =
180 − 150
150 x 100 = 20%

1
Existen otros índices para calcular la inflación, como ser los índices de precios al por
mayor, que mide el nivel medio de los precios de los bienes vendidos por los productores.
Otro índice importante es el deflactor del PBI, que refleja los precios de todos los bienes y
servicios finales producidos dentro del país.

2
4- TEORÍAS TRADICIONALES SOBRE LA INFLACIÓN (Francisco)
4- a) Explicación monetarista de la inflación
La causa que explica el comportamiento de la demanda agregada es el aumento de la
cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción. Los agentes económicos se
encontrarán con una cantidad de dinero mayor de la que precisan e intentarán gastar el
exceso de dinero en la compra de otros activos rentables o aumentando su demanda de
bienes y servicios corrientes.
Resulta que esta demanda incrementada no se podrá satisfacer mediante un aumento de
la producción a corto plazo (en una situación tal que la totalidad de los factores productivos
se encuentran empleados).
En otros términos la inflación está relacionada entre la oferta monetaria y el nivel de
precios.

4- b) Explicación keynesiana de la inflación


La demanda clave es la demanda agregada, de forma que si la demanda total excede a la
producción de pleno empleo, tendrá lugar un aumento en el nivel de precios.
El gasto monetario será superior al que puedan tolerar los precios anteriores. En estas
circunstancias se origina un exceso de demanda que motivará un aumento de los precios,
hasta que, finalmente, dicho aumento iguale el incremento del gasto. En este caso, la causa
de la inflación radica en que la demanda en términos monetarios es mayor que la oferta de
bienes y servicios.
Se afirma que la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada
dependerá de la situación de la economía, esto es, del nivel de recursos desempleados. o
llegados al máximo potencial.

5- CAUSAS DE LA INFLACIÓN (Francisco)


Se puede encarar desde dos puntos de vista. El primero consiste en preguntar qué
factores pueden en una economía, generar inflación (es decir un aumento sostenido en el
nivel general de precios). El segundo punto de vista aparece cuando se pregunta cuál de las
causas posibles es la más relevante en una economía determinada, es decir cuando se
plantea un problema de la identificación empírica de las causas de la inflación en una
economía concreta.
Las causas posibles de inflación que se señalan más frecuentemente son:
a. por exceso de demanda
b. por aumento de costos
c. estructural
d. por expectativas.
Inflación por exceso de demanda: ​El aumento del nivel general de precios se inicia
debido a un aumento en el gasto total (público o privado) que se realiza en una economía.
Así un aumento de la demanda agregada, mayor que la disponibilidad de bienes y servicios,
genera una presión al alza sobre los precios, es decir provoca inflación.
Inflación por aumento de costos:​ La inflación es causante por aumentos en los costos de
producción. El aumento de los precios se ve impulsado por una mayor remuneración a los
factores de la producción, aumento de impuestos, incremento en el precio de los insumos,
variaciones en el tipo de cambio, entre otros aspectos.

3
Inflación estructural: ​El aumento en los precios se origina por una escasez de algún bien
necesario, que puede tener como causas una caída en la producción, un crecimiento
insuficiente de la misma, o bien por insuficiencia en la oferta de algunos bienes y servicios
importados. Se presenta como causa básica del problema inflacionario “la incapacidad de
determinados sectores productivo para atender las modificaciones de la demanda”,
originados en el proceso de desarrollo, provocando subas de precios en aquellos sectores.
Inflación por expectativas: ​Las expectativas sobre la tasa de futura de inflación pueden
generar o propagar inflación, en el sentido que se pierde la credibilidad en las políticas
anti-inflacionarias de las autoridades económicas. Las personas y empresas prevén
aumentos futuros de precios y ajustan su conducta (sus precios) de acuerdo a esa
previsión.

4
6- EFECTOS DE LA INFLACIÓN (en relación a los agentes) [Florencia]
No hay un solo criterio para analizar los efectos de la inflación, aquí se presentan sus
efectos en relación a los tres agentes económicos fundamentales, la familias, las empresas
y el Estado.
Efectos en las familias:​ Durante la inflación se da una carrera entre los precios y los
salarios y, según cuál suba más, las familias se verán perjudicadas o beneficiadas.
Cabe esperar que en una población con experiencia inflacionaria los salarios se ajusten
bien al aumento de precios. Por otro lado, algunos gremios tienen una gran capacidad para
lograr ajustes salariales (p. e. transportistas) y otros grupos no tienen tanta capacidad de
negocio (p.e. jubilados y docentes).
Otro efecto de la inflación sobre las familias depende si estas son acreedores o deudores.
Si los precios se disparan (suben un 40%) y una familia está endeuda a una tasa de interés
fija (supongamos un 30%), su deuda en términos reales se reduce (en un 10%) y termina
siendo más rica. Al contrario, si una familia prestó sus ahorros a una tasa de interés fija de
10% y la inflación termina siendo de 35%, sus ahorros en términos reales se habrán
reducido un 25% y será más pobre.
La inflación y el Estado: ​En líneas generales, el Estado sólo puede financiar sus gastos
reduciendo en forma equivalente el gasto de las familias y empresas del sector privado.
Existen tres formas de financiar el Estado reduciendo el gasto privado.
1. Al cobrar impuestos se reduce el ingreso disponible de las familias, la disminución
del consumo que se provoca tiene como correlato un aumento equivalente en el
gasto estatal.
2. El Estado al tomar préstamos en el sector financiero eleva las tasas de interés, el
aumento de la tasa de interés reduce la inversión y el consumo privados en un
monto equivalente al mayor gasto estatal.
3. Si el Estado financia sus mayores gastos con préstamos de dinero del Banco
Central, la emisión de nuevos billetes provoca un aumento de los precios que reduce
la capacidad de compra de los tenedores de dinero esta menor capacidad de
compra del sector privado es equivalente al aumento de los gastos estatales.
El problema es que la obligación de pagar impuestos (excesivos) se define en una
determinada fecha, pero el pago se hace después, en consecuencia un aumento de los
precios entre esos dos momentos reduce el valor real de la recaudación tributaria.

5
7- EFECTOS DE LA INFLACIÓN [Carolina]
La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores:
a. de que la inflación sea esperada o no
b. de que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la inflación a los
contratos de trabajo y arrendamiento de capital, y revisando sus efectos del sistema
fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente.
La inflación esperada
En el contexto de una economía cerrada, cuando la inflación es esperada y las
instituciones se han adaptado para comprender sus efectos, los costos de la inflación sólo
son de dos tipos.
a) costos de “suela de zapatos”: derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha
frecuencia a las instituciones financieras o sacar dinero para poder ajustar los saldos reales.
b) costos de “menú”: derivado de tener que cambiar los precios a menudo, lo que implica
alterar las listas de precios y los menús.
Cuando las instituciones no logran ajustar su comportamiento a la inflación surgen costos
adicionales, aunque la inflación sea esperada, derivados fundamentalmente de las
distorsiones fiscales.
La inflación esperada y los impuestos
Con la inflación se produce un deslizamiento de los tramos impositivos al aumentar la
proporción de impuestos que se paga por una cantidad dada de renta real. El deslizamiento
de los tramos no afectaría a los contribuyentes si los impuestos representan una proporción
constante de la renta nominal, pues, en este caso, éstos pagaron en impuestos la misma
proporción de su renta. Dado, sin embargo, que la proporción de impuestos tiende a
aumentar con el nivel de renta nominal la inflación, al elevar la renta nominal, pero no la
renta real, hace que aumenten los impuestos.
La inflación esperada y las tasas de interés
Durante los periodos inflacionistas, los prestamistas exigen un una compensación por la
depreciación del poder adquisitivo del dinero que prestan. Por tanto, la tasa de interés
nominal o tipo de mercado tiene a llevar consigo una prima igual a la tasa de inflación
esperada
La inflación no esperada
Los efectos de la inflación imprevista sobre el sistema económico los podemos clasificar en
dos grupos:
a) efectos sobre la distribución de la renta y la riqueza
b) efectos sobre la asignación de los recursos productivos
a) La inflación perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas en términos
nominales y, en general, a los que reciben rentas que crecen menos que la inflación. Un
ejemplo típico de estos grupos suelen ser los jubilados y los pensionados.
en cuanto a los efectos de la inflación sobre los ingresos del estado, ellos presentan dos
aspectos contrapuestos. Por un lado, las distorsiones fiscales hacen que aumenten los
impuestos. Pero, por otra parte, la recaudación en términos reales, tiende a caer por efectos
de los llamados rezagos fiscales.
los efectos de la inflación sobre la riqueza y su distribución. Puesto que la inflación supone
una reducción en el valor del dinero, esto supondrá una reducción del valor real de los
ahorros y afectará a los agentes económicos en función de la proporción de la riqueza que
estos mantengan en dinero y en activos de valor nominal fijo.

6
b) Efectos sobre la actividad económica.
La inflación tendrá también efectos distorsionantes sobre la actividad económica al alterar la
estructura de precios relativos.
El origen del problema suele radicar en ciertos responsables de actividades que no
encuentran demanda suficiente para sus productos que presionan para que los precios
sean superiores a los costos de producción, pues sólo así podrán cubrir sus costos reales y
continuar produciendo. En el contexto de un proceso inflacionario los precios de ciertos
bienes y servicios experimentan aumentos que no responden a tensiones por el lado de la
demanda, si no la capacidad de ciertas empresa para fijar los precios, debido a la existencia
de situaciones no competitivas. En estos casos la inflación, de hecho, será la excusa que
permite al empresario encubrir su ineficiencia o la ausencia de demanda para su producto.
h
La inflación y el mercado de trabajo
El trabajador, al aceptar un determinado salario, piensa en el salario real que espera
obtener, el cual, dependerá de la tasa de inflación prevista. Si los trabajadores aceptan un
determinado salario nominal y los precios aumentan, el poder adquisitivo se reducirá.
Los aumentos salariales en términos nominales son un intento de defensa por parte de los
trabajadores ante la pérdida de poder adquisitivo que supone la inflación. Asimismo las
empresas, si saben que los costos de producción van a subir por incrementos salariales,
tratarán de defenderse a su vez subiendo de nuevo los precios.

El Estado y la lucha contra la inflación


Para combatir la inflación, los gobiernos han utilizado acuerdos con los sindicatos y los
empresarios para moderar el crecimiento de los salarios y de los precios.
En ocasiones tratan de controlar los salarios y los precios.
Mediante la indexación se ajustarán automáticamente todos los pagos a los efectos de la
inflación.
La indexación consiste en ajustar automáticamente los pagos monetarios con objeto de
evitar los efectos de la inflación.
En consecuencia, en algún momento habrá que abordar la lucha contra la inflación, y
desde esta perspectiva se argumenta que más vale luchar hoy que en el futuro, cuando la
tasa de inflación y los costos que ello acarrea sean mayores.

7
Desempleo e inflación [Ayrton]
​ esempleo y su medición:​ Los recursos son escasos y por lo tanto no se satisfacen las
D
necesidades más vitales de todos los individuos. Cuando esto sucede, se dice que los
recursos productivos como la tierra, el trabajo y el capital, están desempleados. En términos
más concretos, una persona capaz de trabajar se considera como desempleada cuando
busca activamente un empleo y no encuentra. El porcentaje de personas desocupadas
respecto al total de la población activa se conoce como tasa de desempleo o tasa de
desocupación.
​Medición del desempleo:​ Son diversos los procedimientos posibles para estimarlo y
porque existen numerosas situaciones ambiguas:
a) ​los registros de desocupados​: se elaboran de acuerdo con las demandas de empleo
registradas en las oficinas de empleo (desempleo registrado).
b) ​las encuestas sobre el mercado de trabajo​: las encuestas están especialmente diseñadas
para estimar la desocupación en sentido económico, esto es, como un indicador del
desequilibrio entre oferta y demanda en el mercado de trabajo.
En la argentina, la encuesta relevante es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que
realiza el Instituto Nacional De Estadísticas y Censos (INDEC). La EPH define a una
persona como:
-Ocupado: ​cuando ha trabajado por lo menos una hora en forma remunerada o 15 horas de
manera no remunerada durante la semana de referencia.
-Desocupado:​ persona que no teniendo ocupación la busca activamente mediante
contactos personales, presentación de solicitudes, avisos en los diarios, etc.
Los ​desanimados y los subempleados​:​ ​los ​desanimados ​son personas en edad activa
que, estando desocupados y disponibles para trabajar no buscan activamente un puesto de
trabajo por desanimo consciente o inconsciente antes las escasas posibilidades de
conseguirlo.
Los ​subempleados​ están provistos de empleo, no trabajan el tiempo normal y podrían y
desearían hacerlo.

Fluctuaciones de la actividad económica y la tasa de desempleo:​ la tasa de desempleo


puede variar, por dos razones:
a) porque se altera la población activa (los que estando en edad de trabajar están
empleados o están activamente buscando empleo).
b) porque las personas que entran y salen del fondo de desempleados lo hacen a un
ritmo diferente. Así, cuando entran al mercado de trabajo más de los que salen,
permaneciendo constantes la población empleada, la tasa de desempleo aumenta.
La tasa de desempleo aumenta porque se incrementa la tasa de pérdidas de empleo y por
las bajas voluntarias. Por el contrario, la tasa de desempleo disminuye cuando las personas
que estaban desempleadas consiguen encontrar trabajo o cuando abandonan la población
activa, pues renuncian a buscar trabajo.

8
TEORÍAS TRADICIONALES SOBRE EL DESEMPLEO (Gabriela)
Desempleo friccional:​ Incluso en el pleno empleo habrá un cierto número de trabajadores
que no estén ocupados, debido a aspectos inevitables del funcionamiento de una economía
de mercado. A este tipo de desempleo se lo denomina friccional y refleja un proceso normas
de búsqueda de trabajo.
Algunos de estos desempleados lo estarán porque buscan un empleo mejor o porque
desean desplazarse a una región más próspera. Otros se ven obligados a cambiar de
empleo porque los han despedido o porque la antigua empresa está atravesando una crisis.
Siempre habrá un determinado número de individuos que estarán desocupados por las
razones apuntadas, aunque, por supuesto, a lo largo del tiempo no serán los mismos los
que estén sin trabajo. Incluidos los nuevos individuos que se incorporan al mercado laboral
por primera vez.

Desempleo estructural:​ Son aquellos trabajadores que, por razones de calificación, no se


corresponden con las necesidades reveladas por la demanda. El origen hay que buscarlo
en las continuas redistribuciones de recursos resultantes de los cambios en la demanda.
La renovación tecnológica y la automatización hacen que la capacitación y experiencia de
ciertos trabajadores no sean ya las deseadas. Sólo caben dos opciones: enfrentarse a un
prolongado periodo de desempleo o cambiar de ocupación.
El desempleo friccional y el desempleo estructural forma, genéricamente, el llamado
“desempleo involuntario”.

El modelo clásico:
De acuerdo a los postulados de economía clásica, es probable que nos encontremos con
la ​desocupación voluntaria​. La explicación de este tipo de desocupación hay que buscarla
en el funcionamiento del mercado laboral, en el deseo de los trabajadores de recibir una
remuneración superior al valor de su productividad, esta actitud de los trabajadores se vería
motivada, según los clásicos, por la propia legislación y por los hábitos sociales. Desde esta
perspectiva, el desempleo sería voluntario, pues, una reducción de los salarios reales
aumentaría el empleo y la producción. El desempleo se debería a una inadecuada política
de salarios, ya que estos no se ajustarían a los cambios en función de demanda real de
mano de obra.

El modelo keynesiano:

9
Keynes se centró en la problemática del denominado ​desempleo coyuntural o cíclico​.
Éste refleja una situación que es el resultado de desajustes en el mercado de trabajo
derivados de alteraciones temporales en el nivel de la demanda agregada.
Los argumentos de Keynes fueron:
1) Los salarios reales no se determinan en los convenios entre los trabajadores y
empresarios.
2) Los salarios nominales no disminuirán ante un exceso de oferta de mano de obra.
3) Aunque los salarios se reduzcan, puede que no aumente el nivel de empleo.
Keynes decía que si los trabajadores reaccionaban con un cierto retraso a los cambios en
los precios, las alteraciones en la demanda agregada originarían cambios no sólo en los
precios, sino también en el nivel de empleo y de producción, ya que los salarios reales se
ven, al menos temporalmente, reducidos.
También argumentó que el salario monetario no disminuiría ante un exceso de oferta de
mano de obra, pues los trabajadores desocupados no tienen una forma efectiva de mostrar
a los empresarios su disposición a reducir los salarios monetarios. El salario no se
establece en un mercado de subasta donde los trabajadores desocupados pueden pujar por
los empleos contra los demás y contra los trabajadores empleados.
En tercer lugar, señaló que si los salarios nominales se redujese, el resultado no sería
necesariamente un aumento del nivel de empleo. Así pues, según Keynes, el problema no
radica en que el salario real existente de los trabajadores no estén dispuestos a trabajar,
sino que, en ocasiones, las empresas necesitan que aumente la demanda de bienes y
servicios para ofrecer más empleos.

10
TEORÍAS MODERNAS DEL MERCADO DE TRABAJO (Juan Melean)
El modelo de búsqueda de empleo: este modelo ofrece una justificación microeconómica
al desempleo friccional. Un trabajador desempleado requiere un cierto tiempo para
encontrar el empleo que mejor se ajusta a sus características personales. Los problemas se
agravan cuando se tiene en cuenta que el mercado no se caracteriza por una información
perfecta. Esta teoría sostiene que en ciertas ocasiones un desempleado hará bien en
rechazar ciertos empleos y continuar buscando hasta encontrar algún empleo más
adecuado a sus deseos. El individuo que actúa racionalmente evaluará los costos y los
benéficos esperados derivados de obtener un empleo mejor y mejor remunerado.
El modelo neoclásico de expectativas: desde esta perspectiva, para tratar de disminuir el
desempleo se deberá procurar un mejor funcionamiento del mercado de trabajo, cuidando
que la información sobre las posibilidades que este ofrece sean conocidas. Se argumenta
que la reducción de los incentivos para prolongar el periodo de búsqueda de empleo, esto
es, la reducción del subsidio de desempleo y la disminución de los impuestos sobre el
trabajo personal y la renta de los empleados, influirá favorablemente sobre la tasa de
desempleo natural.
Teoría de los contratos implícitos: esta teoría sostiene que la fuerza laboral no es
homogénea, sino que está segmentada o diferenciada por las capacidades o destrezas
adquiridas útiles sólo en un trabajo particular. Para este tipo de empleo se necesita personal
de confianza, que coopere con la empresa y que posea otra serie de características que
difícilmente se lograrán evaluar con objetividad mediante una simple entrevista.
A las empresas les resulta costoso contratar y despedir trabajadores y formarlos, y a los
trabajadores tampoco les resulta conveniente aceptar y abandonar trabajos frecuentemente.
Por ello, las empresas y los trabajadores prefieren establecer relaciones a largo plazo.

Efectos del desempleo y las políticas contra la desocupación:


El desempleo de la larga duración: la gravedad del desempleo se debe a que suele haber
unos grupos identificables de personas que permanecen desempleadas largos periodos de
tiempo (igual o superior a 6 meses), es mucho más grave en sus consecuencias sobre un
individuo y su familia que el desempleo de corta duración. Las consecuencias sociales
serán menores en el país en el país en el que el porcentaje de desempleos de larga
duración sea más reducido.
El impacto desmoralizador que supone el verse sin posibilidad de tener una ocupación lleva
consigo un costo psicológico difícil de cuantificar.

11
Se ha observado que, tanto en periodos de prosperidad como de crisis, los trabajadores de
50 o más años tienen muchas más dificultades que los demás de encontrar trabajo.
Los grupos que se ven especialmente afectados son: los jóvenes, las mujeres, los mayores
de 50 años y las personas con reducida calificación.

Políticas para combatir el desempleo: para tratar de reducir el desempleo cabe apelar a 2
tipos de políticas: unas encaminadas a incidir sobre la demanda y otras orientadas a
propiciar reformas estructurales y a lograr un funcionamiento más eficiente del mercado de
trabajo. Las primeras se pueden instrumentar mediante políticas monetarias o fiscales, y su
efectividad, a corto plazo, está condicionada por la posición de la economía en relación al
producto potencial.
El segundo tipo de políticas se concentran en reformas estructurales y en la liberalización
del mercado de trabajo. Estas tienen un enfoque que pretenden reforzar la competitividad y
flexibilidad de la economía. En lo referente al mercado de trabajo. Las medidas deben
orientarse a eliminar, en el mayor grado posible, las rigideces del mercado y a incentivar la
movilidad funcional y geográfica de los trabajadores.

POBLACIÓN (Florencia y Ayrton)


Encuesta Permanente de Hogares: es un programa nacional de producción permanente
de indicadores sociales cuyo objetivo es conocer las características sociodemográficas y
socioeconómicas de la población, a partir de la medición de características demográficas
básicas. Esta encuesta es realizada en forma conjunta por el INDEC y las DPE (Direcciones
Provinciales de Estadística). Es una encuesta por muestreo, donde se encuesta una
pequeña fracción representativa de los hogares y, además, se realiza solo a personas de 10
años o más. La EPH se realiza en forma en forma trimestral. La EPH abarca 31
aglomerados urbanos y uno urbano-rural. Esta encuesta es diferente al censo nacional.
Los criterios básicos para determinar la condición de actividad son la tenencia de trabajo y
la búsqueda de trabajo.
Busca trabajo No busca trabajo
Trabaja OCUPADO OCUPADO
No trabaja DESOCUPADO INACTIVO

Población económicamente activa: personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la
buscan activamente. Está compuesta por ocupados y desocupados.
Ocupados: son quienes desarrollan en un período de referencia, una actividad laboral.
Entran en esta categoría aquellos que:
1) han trabajado por lo menos 1 hora remunerada. 2) han trabajado sin remuneración. 3) no
han trabajado en la semana de referencia por algún motivo circunstancial pero mantienen el
empleo. 4) están suspendidos por un plazo menor a un mes, o de 1 a 3 meses y que no
hayan buscado activamente trabajo. 5) están suspendidos sin límite de tiempo,
manteniendo la remuneración.
A partir del total de horas semanales trabajadas los ocupados pueden desagregarse en:

• Ocupados plenos: ocupados que trabajan entre 35 y 45 horas semanales.


• Sobreocupados: ocupados que trabajan más de 45 horas semanales.

12
• Subocupados visibles u horarios: ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales
por causas involuntarias y desean trabajar más horas. Pueden ser:
- Subocupados visibles: personas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo
normal.
- Subocupados demandantes: están en la búsqueda de otra ocupación.
- Subocupados no demandantes: no buscan otra ocupación.
- Subocupados invisibles: ocupados en puestos de trabajo por debajo de la remuneración
vital mínima o por debajo de su calificación.
Desocupados: Personas que sin tener trabajo buscaron uno en forma activa en la semana
de referencia.
Se consideran desocupados aquellas personas que sin tener trabajo: 1) lo buscaron
activamente durante 4 semanas. 2) lo venían buscando y en la semana de referencia
suspendieron la búsqueda por causas circunstanciales. 3) incluye a los suspendidos por un
plazo mayor a 1 mes que buscaron activamente trabajo.
Dentro de los desocupados y, de acuerdo a la causa de la búsqueda de trabajo o al destino
que darán a los ingresos obtenidos y a la existencia o no de condicionamientos a su
participación en el mercado laboral, podemos distinguir:
◘ Desocupados típicos: Personas que se ven obligadas a obtener una ocupación cuyo
ingreso es indispensable para su supervivencia y para la de su familia, independientemente
que pongan o no condiciones en la búsqueda.
◘ Desocupados marginales: Personas que buscan una ocupación cuyo ingreso será
destinado a cubrir gastos fuera del presupuesto familiar básico y tienen condicionamientos o
búsqueda, o cuyo ingreso es destinado a gastos personales.
Los desocupados también pueden categorizarse según la claridad con que se manifiesta el
fenómeno de:
◘ Desocupación abierta: Comprende a las personas que no teniendo ocupación la buscan
activamente. Acá se encuentran los ocupados demandantes, los Subocupados visibles, los
Subocupados invisibles.
◘ Desocupación Oculta: Son personas que no teniendo una ocupación y estando
dispuestas a trabajar no la buscan activamente a causa de la perspectiva del mercado
laboral. No son parte de la PEA. Están dentro de la categoría de Inactivos
marginales.

Población Económicamente Inactiva: Personas que no tienen trabajo y no lo buscan


activamente. Pueden dividirse en:
• Inactivos típicos: No tienen trabajo ni los buscan, y no están dispuestos a incorporarse a la
actividad laboral.
• Inactivos marginales: Personas que se han retirado de la búsqueda activa de trabajo por la
falta de oportunidades pero están disponibles para trabajar.

13

Вам также может понравиться