Вы находитесь на странице: 1из 11

PODER Y DESIGUALDAD EN

LATINOAMÉRICA: VAIVENES DE
LA ECONOMÍA
Miguel Santibáñez I.7 y Alvaro Ramis8

1. La visión optimista de las insti-


tuciones multilaterales

Luego de la reciente crisis financiera internacio- ficas vividas durante las crisis de los años ochenta
nal, las instituciones multilaterales abundaron en y noventa, cuando la América Latina padeció si-
elogios hacia las economías de América Latina. multáneamente una fuerte inestabilidad política,
El LATINOBAROMETRO publicado en diciembre endémicos desequilibrios macroeconómicos y el
de 2010, se pregunta si “estamos ad portas de peso de la deuda externa como factor limitante
“¿La década de América Latina?” y afirma: “Hoy de sus posibilidades de actuación fiscal. Con res-
día podemos hacer esa pregunta ante el eviden- pecto a la crisis reciente, se sostiene que Amé-
te avance en la consolidación de la democracia. rica Latina habría demostrado una excepcional
América Latina vive su mejor momento desde el resistencia para enfrentarla en condiciones de
punto de vista del estado de sus democracias y mayor estabilidad y fortaleza que otras zonas que
de sus economías de los últimos 15 años”. Ese poseen economías más poderosas, destacando el
propio Informe ahonda en una cuestión crucial rol de las políticas públicas para contrarrestar el
que hemos querido abordar en el enfoque de impacto de esta crisis, lo cual no se produjo en las
nuestra investigación, se trata de la debilidad de crisis anteriores.
la política y la desconfianza, que serían –según
el LATINOBAROMETRO–, el Talón de Aquiles del Como ha afirmado Alicia Bárcena, secretaria eje-
proceso de consolidación de la democracia en la cutiva de CEPAL en un artículo del diario español
región. Hay varias diferencias sobre las cuales se El País: “Mientras en Latinoamérica los gobiernos
ahondará en este texto, pero una de ellas está no tuvieron que salir a salvar bancos privados y el
en que el IDD de ALOP busca recoger los análisis déficit fiscal fue manejado con responsabilidad,
y lecturas de los actores sociales organizados de en EE.UU. y Europa el tablero financiero-social
la región, y protagonistas de hechos relevantes saltó por los aires”. De allí que la llamada “crisis
del período. económica global” (2008-09) no afectó severa-
mente a América latina, donde a partir de un mo-
El modo como la región enfrentó la crisis iniciada delo de responsabilidad estatal, la banca no co-
en 2008, contrasta con las experiencias catastró- lapsó, los créditos hipotecarios siguieron su curso

7
Chileno, Doctor y Master en Urbanismo por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Presidente de ALOP, ha sido Pre-
sidente de la Asociación Chilena de ONG, ACCIÓN a. g. Integrante de la ONG JUNDEP de Chile.
8
Chileno, Licenciado en Educación de Universidad Católica de Chile, fue presidente de la Asociación Chilena de ONG ACCION.
Doctor (c) en Ética y Democracia por la Universidad de Valencia.

PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 23
normal y los activos tóxicos no constituyeron un distintivas: durante los últimos diez años, las de-
aporte al vocabulario doméstico9. mocracias latinoamericanas han apostado por
sistemas financieros comparativamente sanos y
Otras instituciones multilaterales coinciden con han mantenido sus cuentas fiscales en relativo
el análisis de Bárcena. Dominique Strauss-Kahn, orden, lo que implicó que la mayoría de nuestros
director gerente del FMI señala que “La experien- países redujera su deuda pública, aumentara sus
cia de América Latina en la última crisis, la cual reservas de divisas y varios mejoraran algunos
capeó mucho mejor que casi todas las demás, de- mecanismos de regulación y supervisión finan-
muestra las ventajas de establecer mecanismos ciera, que permitieron enfrentar la crisis con una
amortiguadores y reducir la exposición al riesgo mayor flexibilidad cambiaria y con marcos de po-
en épocas de bonanza”10. El actual presidente del lítica económica más sólidos que los vividos en
BID, Luís Alberto Moreno ha llegado a afirmar que décadas anteriores. A lo anterior se agrega, las
la presente será “la década de América Latina”11. favorables condiciones de financiamiento exter-
A su juicio el buen momento económico de Amé- no y los elevados precios de las materias primas,
rica Latina se debe a que “en los últimos 10 o 15 estimulados por la demanda de China, que no se
años hemos hecho una serie de reformas que vio significativamente afectada por la crisis.
ayudaron a crear estabilidad macroeconómica,
bancos centrales independientes, baja inflación,
bajo endeudamiento, balances fiscales (…) De
otro lado, la región tiene una gran oportunidad 2. Las paradojas sociales que si-
con la producción de recursos naturales, y empe- guen viviendo los latinoamerica-
zamos a tener unas clases medias que han hecho
que los mercados latinoamericanos crezcan en nos y caribeños.
tamaño”.
Desde esta perspectiva, América Latina ha supe-
La visión optimista sobre la situación de la re- rando la crisis financiera en mejores condiciones
gión, también hace relación con la emergencia que en ocasiones anteriores. Pero al mismo tiem-
de Brasil como potencia económica a nivel global po, es necesario mirar la realidad más profun-
y con el crecimiento de la demanda por produc- damente y no olvidar una agenda de derechos
tos latinoamericanos por parte de China. Con un sociales y ambientales que está sufriendo graves
producto interno bruto nominal de 2 000, medi- retrocesos y amenazas. Es necesario matizar el
do en miles de millones de dólares, la economía optimismo, evitando la euforia que ha llevado
brasileña ha recuperado su impulso post crisis en a ciertos gobiernos y líderes políticos a soste-
el último semestre de 2010 con un crecimiento ner que la región ha dado muestras inusitadas
de sus exportaciones del 1%, y de sus importa- de responsabilidad fiscal, sobriedad financiera y
ciones del 4%. Luego de los altibajos de 2008 y preocupación por las personas. Esta autocompla-
2009, Brasil posee hoy un lugar clave como abas- cencia oculta las paradojas sociales que siguen vi-
tecedor de materias primas sobre la base de su viendo los latinoamericanos y caribeños y que se
posición dominante en materia de biodiversidad, han agudizado en el curso de la última crisis.
hierro, etanol y alimentos, y por su potencial in-
dustrializador en plena expansión. Por otra parte, América Latina, además de ser la región más des-
en 2020, China ocupará el segundo lugar como igual del mundo, posee una larga historia de in-
destino de las exportaciones de la región, con un equidades y discriminaciones por razones de gé-
19,3% del total de ventas según CEPAL. nero, raza, etnia, y orientación sexual que parece
persistir pese a algunas políticas correctivas que
Las principales razones que favorecieron a Amé- se han implementado en los últimos años. Tam-
rica Latina a la hora de enfrentar la crisis son bién, destaca la precariedad de quienes operan

9
Corporación LATINOBAROMETRO, Santiago de Chile, http://www.latinobarometro.org/latino/latinobarometro.jsp BÁRCE-
NA, ALICIA. “La hora de América Latina” En El País, Madrid, 25 de julio de 2010.
10
Strauss-Kahn, Dominique. “A. Latina: cómo convertir lo bueno de hoy en lo mejor para mañana”. 1 de marzo de 2011. En
América Economía 1 de marzo de 2011. .
11
Velázquez-Gaztelu, J. P. “Esta va a ser la década de América Latina. Entrevista de a Luis A. Moreno”. En El País, 28 de noviem-
bre 2010, Madrid.

24 INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL
en la economía sumergida que es mayoritaria en poseen los mayores niveles de desigualdad del
la región, la dependencia de las remesas de los planeta. Como ha constatado el PNUD13, la des-
inmigrantes, las asimetrías de género en los sala- igualdad de ingreso en ALC medida por el coefi-
rios y las graves externalidades negativas ambien- ciente de Gini es 65% más alta que en los países
tales del modelo productivo. Esta situación se ha de ingresos altos, 36% superior a la observada en
agravado en la medida en que la reprimarización los países de Asia oriental y 18% más alta que en
exportadora ha recurrido masivamente a la mano el África Subsahariana. En algunos casos, como
de obra femenina, especialmente en la maquila, Bolivia, Haití y Brasil se constata un índice de Gini
la agricultura de temporada y los servicios. superior a 55%. Se trata de una desigualdad crí-
ticamente alta y persistente, que se perpetua de
El Poder Económico en América Latina deviene generación en generación debido a una estructu-
una categoría central a la hora de discutir los ra económica en la que hay una muy baja movi-
enigmas estructurales de la región. Un esfuerzo lidad social.
de análisis destacable en relación a esto, se en-
cuentra en el trabajo de Durand y Campodónico Las diferencias salariales entre hombres y muje-
(2010)12 (publicado en co-edición por ALOP, CE- res persisten, los hombres reciben un salario pro-
DAL, DESCO y OXFAM), donde se señalan distintas medio 10% mayor que las mujeres. Sin embargo,
variantes destacables referidas a esta disyuntiva. cuando se comparan los salarios promedio de
Se señala con claridad un mapa de los nuevos po- hombres y mujeres del mismo nivel de la edu-
deres económicos, sus características y naturale- cación y de la misma edad la desigualdad salta
za. Se menciona por ejemplo, que a las ya tradi- al 17%14. Paradojalmente, en los casos en que se
cionales “multinacionales”, aparecen los “grupos produce una cierta industrialización o “maquila
de poder económico” de origen local (con anclaje de alta tecnología”, como la que se ha instalado
en los países), con un fuerte rol en la economía en Costa Rica o en el norte de México, se produce
doméstica, pero también las llamadas “multilati- una des-feminización del trabajo15. Por esta razón
nas” (conglomerados que surgieron como grupos si bien el ingreso masivo de la mujer al trabajo
nacionales y ahora tienen una fuerte presencia ha supuesto un avance en su autonomía relativa,
en diversos países latinoamericanos). También también es cierto que su inserción se ha situa-
se distinguen a grandes empresas estatales que do en empleos de baja calificación y que aplican
extienden sus operaciones por distintas áreas de métodos de producción muy intensivos. Además,
la región (como por ejemplo Petrobras de Bra- la preferencia por la contratación de mujeres en
sil). Algunas de estas están comenzando a operar estos sectores se suele relacionar con los roles
como “actores globales”. “El poder económico considerados femeninos por la cultura patriarcal:
evoluciona, se expresa en signos y simbologías minuciosidad, responsabilidad, docilidad, adap-
en un territorio extenso, y además crea formas tación, sentido del detalle, bajo interés por la ac-
uniformizadas que se expresan como represen- tividad sindical.
taciones estéticas similares las que podemos en-
contrar en los distintos países. Estas, ya no son Este escenario debería llevar a priorizar políti-
monopolio exclusivo de los patrones establecidos cas activas en materia de igualdad. Tal como ha
por las multinacionales, ahora también compiten señalado Navi Pillay, Alta Comisionada para los
los grupos económicos locales.” Derechos Humanos: “A pesar de que hace déca-
das que se adoptan normas internacionales al
En relación con la desigualdad, un dato ineludi- respecto, persisten las desigualdades en forma
ble es que diez de los quince países de la región de segregación por razón del género en la fuerza

12
Durand, Francisco y Humberto Campodónico, Poder Empresarial y Sociedad Civil en Sudamérica: Entre el dialogo y el enfren-
tamiento; ALOP, DESCO, OXFAM. Lima, 2010.
13
PNUD: “Actuar sobre el futuro: Romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad”. Informe sobre desarrollo huma-
no para América Latina y el Caribe 2011.
14
Ñopo, H., Atal J.P., Winder N. New Century, Old Disparities: Gender and Ethnic Wage Gaps in Latin America. IDB Working
Papers. New York Oct 2009. http://www.iadb.org/research/pub_hits.cfm?pub_id=IDB-WP-109&pub_file_name=pubIDB-WP-
109.pdf
15
En INTEL Costa Rica el personal femenino representa solamente el 15% (Bossio J.C. Género y maquila internacional. Algunas
evidencias y múltiples interrogantes. Universidad Obrera de México 2002).

PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 25
de trabajo, sueldos inferiores por trabajo de va- registraron incrementos evidentes de los indi-
lor equivalente y otras condiciones contractua- cadores de pobreza en países como Costa Rica,
les menos favorables. Los países con economías Ecuador y México. La crisis provocó en América
en desarrollo y con economías desarrolladas es- Latina dinámicas de contracción y repunte del
tán incorporando cada vez a más mujeres en el crecimiento y un aumento del desempleo y de
sector no estructurado; las niñas y las jóvenes la economía sumergida. Asimismo, puso en evi-
migrantes son contratadas como trabajadoras dencia la vulnerabilidad de la “nueva clase me-
domésticas y a veces no reciben remuneración dia latinoamericana” y produjo descenso en las
o son explotadas para fines sexuales y viven en remesas de los inmigrantes, fuente de subsis-
condiciones precarias y sin garantías legales”16. tencia para grandes grupos de población pobre.
Este diagnóstico es especialmente dramático en En 2008, América Latina interrumpió un ciclo
relación al derecho a la vivienda y a la tierra, que de crecimiento iniciado en 2002, que se man-
siguen excluyendo masivamente a la mujer. Esta tuvo en torno al 5% hasta 2007; impactada por
discriminación es más grave si se considera que la crisis internacional en 2009 se vivió una con-
el “contrato sexual” sigue asignando a las muje- tracción de su producto del 1,9%, situación que
res roles domésticos no remunerado y tareas de se revirtió a partir de 2010 con un crecimiento
cuidado que no son registradas en las cuentas promedio de casi el 6%, según el FMI y con pro-
nacionales pero que son vitales para la socie- yecciones de crecimiento positivo para los próxi-
dad. mos años.

El estudio de Ñopo, Atal y Winder (2009) ha ob- Sin embargo, una mirada más desagregada evi-
servado desigualdades salariales por razón de dencia que en el nivel subregional es posible
raza del 30% en la región. De esa forma, indíge- identificar dos escenarios: un gran dinamismo de
nas y afro-descendientes obtienen un 28% de países de América del Sur, exportadores de mate-
menor salario que los blancos de edad y niveles rias primas principalmente con destino a Asia, y
de educación similares. Este estudio afirma que un menor crecimiento en México, América Cen-
igualar el nivel educativo de los diversos grupos tral y el Caribe, dado que sus exportaciones tie-
étnicos reduciría 10 puntos porcentuales esa di- nen como destino EEUU, son más dependientes
ferencia. de las remesas y su industria maquilera compite
en desventaja con sus similares asiáticas. Este es-
cenario no debería cambiar en el corto plazo ya
3. Los efectos diferenciados de la que el retorno del crecimiento de EEUU se estima
lento, mientras que los países asiáticos manten-
crisis económica en América Lati- drán a tasas de crecimiento cercanas a dos dígitos
na y el Caribe (ALC) durante varios años más. Por este motivo se pre-
vé que México, América Central y el Caribe en-
América Latina sigue dependiendo de los vaive- frentarán un déficit en cuenta corriente y fuertes
nes de la economía mundial, la que mantiene tendencias inflacionarias. Un factor determinante
su alta inestabilidad. Por lo tanto es prematuro de esta proyección es que hay indicios suficientes
descartar posibles impactos futuros que cambien para afirmar que la crisis en Estados Unidos y en
el panorama descrito tan favorablemente por los varios países de Europa será de mayor duración
organismos internacionales. Además, el análisis y más severa que lo que sostienen las tesis opti-
optimista no debe hacer olvidar que la crisis ha mistas.
afectado de manera diferenciada a los países de
la región. Tanto los impactos directos como tam- Situaciones especiales viven Venezuela y Haití,
bién los mecanismos y velocidades de recupera- con un crecimiento negativo en el año 2010. El
ción son muy diferentes. PIB de Venezuela cayó un 3,3% en 2009 y 1,9%
en 2010 debido principalmente a fugas de capi-
La crisis financiera internacional tuvo un efecto tal, a una creciente espiral inflacionaria y a una
acotado en la pobreza en la región, aunque se endémica crisis eléctrica derivada de la falta de

16
Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Consejo Económico y Social. Período
de sesiones sustantivo de 2008. Nueva York, 30 de junio a 25 de julio de 2008.

26 INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL
inversión en su sistema productivo. Debido al Este proceso se explica en parte por el incre-
alza petrolera se estima que en 2011 Venezuela mento en el gasto social que han realizado los
podría recuperar un leve crecimiento entre el 1 y gobiernos latinoamericanos en los últimos años.
2%, pero acompañado de alta inflación, cercana Según cifras de CEPAL, el gasto social en ALC su-
a 30%. Por su parte Haití ha vivido las consecuen- bió de 12,2% del producto interior bruto (PIB)
cias del devastador terremoto del 12 de enero de en el periodo 1990-91, al 18% del PIB en los
2010 que supuso una contracción violenta del PIB años 2007-2008. Dentro del gasto público glo-
en un 7% real. El reciente brote epidémico de có- bal, los programas sociales crecieron de 45% a
lera ha obligado a moderar las expectativas que 65%. Cabe un rol especial al desarrollo de políti-
auguraban un crecimiento de 9% en 2011 y la re- cas asistenciales, como los programas de trans-
cuperación de algunos sectores como la agricul- ferencias condicionadas, que se comenzaron a
tura, la construcción y la maquila. implementar en México a fines de los noventa y
que gradualmente se fueron extendiendo hasta
Con respecto al desempleo y la economía sumer- cubrir en la actualidad a 18 países de la región.
gida, el impacto más visible fue un incremento Si bien estos programas han tenido un impac-
del desempleo desde un promedio regional de to importante en las cifras globales de pobreza,
7.5% en 2008 al 8.4% en el 2009, lo que significó posen también efectos nocivos que no son te-
una pérdida de más de 2 millones de empleos. nidos en cuenta a la hora de analizar el curso
Sin embargo, y en el mismo período, en algunos de las políticas sociales en la región. Más inte-
países latinoamericanos se registró un incremen- grales parecen ser otras políticas que también
to del empleo en el sector formal de la economía se han implementado, tales como el seguro de
y un incremento del salario por hora, lo que ha desempleo, los subsidios a la contratación y los
beneficiado a algunos hogares de menores ingre- programas de creación de empleos. Pero incluso
sos. Durante el 2010 la reactivación ha tenido un estas últimas no logran superar obstáculos es-
impacto favorable sobre la creación de empleo tructurales que no se ha podido revertir, como
en el conjunto de la región, siendo el indicador el acceso de los más pobres a la educación y la
más evidente la reducción en la tasa de desem- atención a la salud. Esto revela que salir de la po-
pleo urbano desde el 8.1% en el 2009, hasta el breza en nuestra región no es sinónimo de bene-
7.4% en 2010. Sin embargo muchos de estos nue- ficiarse del crecimiento económico. Este hecho
vos empleos se produjeron en el sector informal, responde a que en América Latina las alzas o dis-
lo que evidencia que el empleo que se mueve en minuciones de las cifras de pobreza siguen de-
pendiendo más de los subsidios paliativos de los
la economía sumergida sigue prevaleciendo en
gobiernos que de reales políticas de redistribu-
América Latina. Como es obvio, esto se traduce
ción del ingreso, ya que como ha constatado la
en disparidades salariales producto de la despro-
OCDE los sistemas fiscales apenas contribuyen a
tección de este tipo de trabajadores que no cotiza
reducir la desigualdad en la región. Mientras en
en la seguridad social, arriesgando la posibilidad
Europa los impuestos y transferencias reducen
de tener un seguro médico y el financiamiento de
la desigualdad en 19 puntos Gini, en América La-
su etapa pasiva.
tina sólo lo hacen en 2 puntos Gini.
En 2009 la tasa de pobreza en ALC fue del 33,1% Como hemos dicho, el curso de la crisis también
de la población, prácticamente la misma que en ha evidenciado una mayor vulnerabilidad de la
2008, situada en un 33,0%. En 2010 se recuperó nueva “clase media” latinoamericana en relación
el ritmo previo a la crisis cayendo la tasa de po- a segmentos sociales similares de los países del
breza al 32%. Sin embargo, estos promedios glo- norte. Estos segmentos mesocráticos del Sur han
bales no deben hacer olvidar las diferencias. Por logrado situarse en esta década sobre la línea de
ejemplo, de 2008 a 2009 la pobreza descendió en pobreza como efecto de programas sociales fo-
Brasil (de 25,8% a 24,9%), Paraguay (de 58,2% a calizados. Pero estos subsidios no logran superar
56%), República Dominicana (de 44,3% a 41,1%) su vulnerabilidad económica por lo que están
y Uruguay (de 14% a 10,7%), Argentina (de 21% permanentemente amenazados de retroceder y
a 11,3%) y Chile (de 13,7% a 11,5%). En cambio, sin posibilidades de movilidad social ascendente
la pobreza aumentó ese año en Costa Rica (de y estable. Tal como ha señalado la OCDE “menos
16,4% a 18,9%) Ecuador (de 39% a 40,2%) y Méxi- de la mitad de estos trabajadores pertenecientes
co (de 31,7% 34,8%). a los estratos medios se benefician actualmente

PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 27
de una cobertura adecuada de seguridad social dio anual de 17%. Aunque ya se advertía un leve
al momento de llegar a la vejez o al perder su descenso desde 2006, la reducción registrada en
empleo”17. 2009 fue particularmente dramática, afectando
especialmente a países como Haití, Guatemala,
Esta carencia se debe a que pocos de sus inte- Honduras, Nicaragua y El Salvador, en los que
grantes cuentan con títulos universitarios y mu- las remesas significan más de 10% del producto
chos trabajan informalmente. Por este motivo la interno bruto. México, el mayor receptor en vo-
OCDE afirma que se trata de una “clase media” lumen de remesas en la región, sufrió una caída
que no es exactamente igual a la que se convirtió del 16% dada su dependencia de Estados Uni-
en motor de desarrollo en los países del Norte. dos, el primer país golpeado por la crisis global.
El contexto de vulnerabilidad impide que los es- Las remesas hacia Brasil bajaron 34%, lo que re-
tratos medios desempeñen un rol más preponde- flejaría una tendencia de los emigrados brasile-
rante en el desarrollo. Para hacerlo necesitarían ños a regresar a su país y la crisis de sus países
acceder a trabajos formales, que les garanticen específicos de destino, como Japón.
un sistema previsional y de salud estable y polí-
ticas educativas que les permitan incrementar su En 2010 esta tendencia cambió, registrándose
productividad y competitividad. un aumento de remesas de cerca del 5%. En los
primeros cinco meses de 2010 la mayoría de los
En una postura más crítica, Franco, Hopenhayn y países registró un aumento de sus ingresos por
León (2011), señalan que entre 1990 y previo a remesas comparado con el mismo período de
la crisis de 2008, se observó en América Latina, 2009: El Salvador (2,6%), Guatemala (0,2%), Ja-
un crecimiento del número de hogares de clase maica (10,1%), Nicaragua (2,9%) y la República
media, de su ingreso promedio y de la propor- Dominicana (5,4%; considerándose el primer tri-
ción de ellos en relación con el total de hogares. mestre en este caso). Sin embargo, el aumento
Este crecimiento fue notoriamente importante proyectado en 2010 no será suficiente para com-
en Brasil, Chile y Panamá. Los mismos autores, pensar las pérdidas ocurridas en 2009. Esto po-
indican que en la mayoría de los países, el sec- dría deberse al escaso dinamismo del mercado
tor medio-bajo concentra entre dos tercios y laboral en los países industrializados producto de
más de tres cuartas partes del total de los hoga- las dificultades económicas por las que atravie-
res del estrato medio, destacando que una alta san durante este año.
proporción de los asalariados del sector medio-
bajo tienen una inserción laboral precaria, con El comercio exterior se vio afectado por la crisis.
ingresos muy reducidos y a menudo sin contrato En América Latina se produjeron fuertes fluctua-
y cobertura de seguridad social, lo que le otorga ciones del comercio exterior provocadas por una
un sesgo de inestabilidad a su ubicación como brusca disminución de la demanda en los países
estrato18. del norte y las restricciones en el acceso al cré-
dito comercial. A fines del primer semestre de
Otro indicador, como el monto de las remesas 2009, se registró un descenso de las exportacio-
enviadas por los migrantes latinoamericanos y nes de 31% y una disminución de las importacio-
caribeños cayó un 15% en 2009, llegando a unos nes el 29%, en relación a igual período de 200819.
US$58.800 millones, lo que representó menos Esta contracción de las exportaciones, que no se
que el volumen logrado en 2006. Se trató de la observaba desde la crisis de los años 30, afectó
primera vez en que estos flujos de recursos se principalmente a la minería y al petróleo, seguido
reducen desde que se comenzaron a contabili- por las manufacturas y los productos agrícolas y
zar de forma sistemática en 2000. El flujo nor- agropecuarios. La disminución del flujo de expor-
mal hasta ese año era de un incremento prome- taciones en 2009 fue más notoria en el Ecuador,

17
OCDE “En qué medida es clase media América Latina. Perspectivas económicas de América Latina 2011”. http://www.lata-
meconomy.org/fileadmin/uploads/laeo/documents/e-book_leo2011-sp_entier.pdf
18
Franco, Rolando Martín Hopenhayn y Arturo León. Crece y cambia la clase media en América Latina: una puesta al día en
Revista CEPAL 103. Abril 2011.
19
CEPAL El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009. Crisis y recuperación. Santiago de Chile Diciembre
2009.

28 INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL
México, Venezuela y Chile. Las exportaciones nufacturero (-25,4) y del sector agrícola y agro-
mexicanas cayeron 35,6% en el período enero- pecuario (-18,4). A partir del primer trimestre de
abril de ese año, con un descenso de 60% en las 2010, se observa una recuperación y estabiliza-
exportaciones petroleras y de 32% en manufactu- ción de las exportaciones de todos los sectores,
ras. La contracción del mercado de hidrocarburos finalizando el año con un alza generalizada de los
afectó a Venezuela y Ecuador, cuyas exportacio- precios de los minerales y el petróleo (este últi-
nes petroleras disminuyeron en 44,50% y 42,01% mo se ha incrementado notablemente a inicios
respectivamente. Para Chile, las exportaciones de 2011, en el contexto de la crisis política de los
mineras disminuyeron al 41,5% en 2009. países árabes).

En cuanto a la disminución de las importaciones La volatilidad de los precios es muy importante


las cifras fueron similares a las registradas du- por la alta participación de estos productos en las
rante la crisis de la deuda de los años ochenta. exportaciones latinoamericanas. Esta volatilidad
Mirado desde sectores específicos, destaca el parece tener varias causas. La primera es la de-
retroceso en la demanda interna de combusti- manda de todo tipo de commodities por parte de
bles y lubricantes (-49,7) lo que denota la mag- los países emergentes. La segunda es la debilidad
nitud de la contracción en el aparato productivo de la política monetaria de los países industriali-
latinoamericano en ese año. Recién a partir del zados que fomenta la especulación en los mer-
segundo trimestre de 2009, y con mayor consis- cados de petróleo, materias primas y alimentos
tencia en el primer semestre de 2010, el comer- como un activo más. En tercer lugar, el aumento
cio exterior latinoamericano comenzó a mostrar irracional del precio del petróleo a causa de la
una recuperación, a medida en que los estímulos crisis política de los países árabes lo que implica
fiscales y monetarios aplicados en los países del un incremento de costes de transporte y fertili-
norte y la demanda económica de China hacían zantes. Por último, las malas cosechas en algunos
efecto. De esa forma las exportaciones de Amé- países exportadores (primero en Rusia y ahora en
rica Latina crecieron en 2010 en un 29%, alcan- el Cono Sur producto del fenómeno de la Niña),
zando aproximadamente US$ 853 mil millones, la que ha reducido la oferta en un momento de
revirtiendo la caída experimentada en el bienio amplia demanda. Estos factores no van a modifi-
anterior20. Cabe señalar que las exportaciones a carse a corto plazo, por lo que es previsible que
China crecieron cerca de un 50% si se las compara los precios sigan subiendo en 2011 y 2012.
con sus niveles de 2009. Respecto al comercio in-
tra-regional, luego de una fuerte disminución en El retroceso del sector manufacturero y el predo-
el bienio 2008 2009, se destaca el fuerte estímulo minio del modelo primario exportador se vienen
del Mercosur en 2010, con un incremento de 40% advirtiendo con fuerza desde hace décadas, pero
con respecto al año anterior. En la Comunidad An- se aceleran drásticamente desde inicios de la dé-
dina el comercio aumentó en un 36% durante ese cada del 2000. Se trata de un incremento de ex-
mismo año. Finalmente el comercio en el interior portaciones de escaso valor agregado y con costes
del Mercado Común Centroamericano disminuyó laborales mucho más bajos que en el sector de las
menos marcadamente que las otras subregiones manufacturas. Además, estos productos se ven
de América Latina en 2009, y se ha recuperó len- más afectados por la volatilidad de precios como
tamente en 2010, a una tasa del 14.1%.21 la padecida en la última crisis y sufren más agu-
damente un deterioro de los términos de inter-
También se observó una alta volatilidad en los cambio. Al mismo tiempo este tipo de producción
precios de los productos de exportación a partir genera externalidades ambientales muy negativas
de la caída en la demanda internacional duran- tales como las derivadas de la contaminación mi-
te el primer semestre de 2009. Los sectores más nera, la deforestación, la pérdida de biodiversi-
afectados fueron la minería y el petróleo con una dad, la degradación de suelos, la sobre demanda
disminución de un 42,3%, seguido del sector ma- energética y el auge de los monocultivos.

20
BID http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2010-12-10/bid-sector-de-integracion-y-comercio,8836.html
21
Estimaciones preliminares del sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Washington,
12 de diciembre de 2010.

PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 29
Para toda la región, la participación del sector ralizada en todas las zonas de América Latina y el
manufacturero en el PIB cayó de 12.7% a 6.4% Caribe. En los países suramericanos descendió un
entre los años 1970-1974 y 2002-2006, respecti- 40%, en México un 51%, en Centroamérica un 33
vamente22. En algunos países es más grave aún: %y en el Caribe un 42%. Brasil sufrió un retroceso
en el caso de Argentina la participación de las del 42 %. Esta tendencia se comienza a revertir
manufacturas en el PIB pasó de un 43.5 a 27% el primer semestre de 2010, cuando la IED hacia
en ese periodo. En Ecuador las manufacturas ca- la región se incrementó 16,4%. En dólares, el au-
yeron de un 19% a un 10 % del PIB. En Brasil las mento fue de más de 7.000 millones, al pasar de
cifras parecen menos graves ya que entre esos US$ 43.241 en 2009 a US$ 50.345 en 2010.
años las manufacturas pasan de un 28% del PIB
al 24.8%. En cifras de la CEPAL23, se observa una A su vez la inversión directa de Latinoamérica en
clara tendencia al año 2009: en América Central el exterior, experimentó una caída del 69 % res-
y México, se registra un aumento en la participa- pecto al 2008. Chile se convirtió en este período
ción de las manufacturas en el PIB, que se debe en el principal inversor de Latinoamérica y el Cari-
a la instalación de maquiladoras. La pregunta es be, con negocios en el exterior por 7.983 millones
si en este caso se está en presencia de un proce- de dólares. Paralelamente a la disminución de la
so de industrialización o más bien de una forma IED se produce una fuerte entrada de capitales
de exportación de mano de obra barata, es decir, “golondrina” que influyen en la reapreciación de
otra forma de primarización exportadora. las monedas latinoamericanas. Estos capitales
son atraídos por los altos tipos de interés y las
El crecimiento de la participación de los produc- alzas en las bolsas de países como Brasil, Chile y
tos primarios en el total de exportaciones se ob- México que se han mantenido en máximos histó-
serva en la región. En la Comunidad Andina, des- ricos. Esta apreciación está produciendo efectos
de 81% en 2008 al 82,3% en 2009, también en negativos porque desanima la exportación, aba-
el Mercosur desde 59,8% al 63,1%. En Bolivia la rata las importaciones y pone en peligro el em-
participación de las exportaciones de bienes pri- pleo y la producción.
marios pasó del 89,4% en 2005 a 92,9% en 2009
y en Brasil de 48,5% en 2003, al 60,9% en 2009. La crisis financiera ha impactado los presupues-
Procesos similares se dan en Chile, Perú, Vene- tos de los países de la OCDE de forma drástica
zuela y Ecuador. con importantes recortes de la cooperación in-
ternacional, cuyas consecuencias se experimen-
La crisis económica también tuvo como conse- tarán dramáticamente en muchos de los países
cuencias la caída de la inversión en todas las zo- de ALC que son receptores netos de cooperación.
nas de América Latina y el Caribe, el auge de los Por ejemplo, el gobierno de España ha disminui-
capitales especulativos y la apreciación moneta- do en más de un 17% los fondos destinados a
ria. Por otra parte, se registran importantes re- cooperación en los presupuestos de 2011, lo que
cortes de la cooperación internacional, tema que implicará unos 800 millones de euros. En el caso
será abordado más adelante. En 2008 América
de Francia los montos para este año y los años
Latina alcanzó su récord histórico en flujos de in-
siguientes se han congelado en torno al 0,47%
versión extranjera (IED): 128.301 millones de dó-
del PIB, lo que significa dejar en letra muerta el
lares, superando en un 13% las cifras de 2007. Las
compromiso público de ese gobierno de alcanzar
inversiones provinieron fundamentalmente de
la meta del 0,7% en 2015, lo que representará
empresas de Estados Unidos (37%) España (9%)
en términos reales mil millones de euros menos
y Canadá (7%). Los países receptores fueron en-
en cooperación internacional. Disminuciones si-
cabezados por Brasil, Chile y México. En el trans-
milares se observan en los demás países de la
curso de 2009 se produjo una violenta reducción
OCDE.
de un 42 % de flujos de capital (76.681 millones
de dólares). Esta caída de la inversión fue gene-

22
Cifras de Alejandro Nadal en “La reprimarización de América Latina”. En Sin permiso. México 11/10/09.
23
CEPAL. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2009. http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicacio-
nes/xml/6/38406/P38406.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

30 INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL
4. América Latina entre la euforia car el patrón de crecimiento, haciéndolo menos
dependiente de las materias primas. Esta estra-
y el desengaño tegia requiere de un rol activo de los gobiernos,
pero también exigiría un reconocimiento de los
América Latina ha enfrentado la crisis internacio- actores sociales como protagonistas de estos
nal de modo dispar y si bien no ha sufrido una ca- procesos, establecer vínculos y asociaciones con
tástrofe social como en décadas anteriores, tam- un ciudadanía preocupada de lo público que pro-
bién es cierto que ha pagado un alto costo por un mueva iniciativas basadas en investigación, desa-
trastorno financiero que no ha provocado y en el rrollo e innovación (I+D+i), nuevos programas de
que no tiene responsabilidad. Especial importan- política educacional enfocados en la promoción
cia tiene en esta coyuntura el hecho que durante y divulgación del conocimiento y una sostenida
el último decenio el gasto social per cápita au- voluntad de respaldo a las pequeñas y medianas
mentó en términos absolutos y como proporción empresas. Si no se abordan con urgencia estas ta-
del producto interno bruto (PIB) situación que reas, más temprano que tarde la actual euforia se
debería situarse como un nuevo consenso regio- puede tornar en desengaño. Y entonces será muy
nal, fuera de cualquier discusión futura. difícil revertir el proceso.

Sin embargo, lejos de los discursos eufóricos, Una tercera observación se refiere al poder eco-
la región debería asumir que las políticas pú- nómico en la región, el cual estaría constituido
blicas que ha desarrollado con el objetivo de la por una difusión más compleja de polos compe-
superación de la desigualdad y la pobreza están titivos con ciertos grados de anclaje local, como
llegando a un límite y es necesario pasar a una grupos económicos articulados a nuevas clases
nueva etapa. Los actuales programas de transfe- medias domesticadas con novedosas formas de
rencias condicionadas que se han implementado consumo y vinculación con la globalización. Este
con este propósito, por su naturaleza focalizada poder económico hoy va más allá de los límites
y dependiente de los volubles ciclos de las arcas geográficos nacionales, constituyendo el fenóme-
fiscales, no logran dar respuesta a la naturaleza no de las multilatinas, tal como lo definimos en
compleja de la exclusión social y su relación sisté- párrafos anteriores. Particularmente preocupan-
mica con la desigualdad. Se requiere dar un giro te es el alto grado de concentración de los grupos
sustantivo hacia establecer políticas fortalezcan la de poder en el sector comunicaciones, prensa
capacidad redistributiva del Estado sobre la base escrita, radiofónica, telefonía e Internet. Sectores
de una estructura fiscal más progresiva y transpa- que establecen nexos – por vías poco transparen-
rente. Para ello se necesita una agenda específica tes o de presión abierta- con el sistema político
de políticas públicas que busquen un modelo de institucional de partidos, con los parlamentos y
gasto público progresivo y que permita garantizar los gobiernos.
la cobertura universal efectiva de los servicios pú-
blicos y de las redes de protección social. Un factor que le agrega complejidad a este cua-
dro es la participación de las economías ilegales
La segunda observación tiene relación con la ne- y en particular la producción y tráfico de drogas
cesidad de un cambio en el modelo de inserción penalizadas, en los flujos de intercambios inter-
económica internacional de Latinoamérica. Has- nacionales y domésticos que independientemen-
ta la fecha se ha conservado un diseño externo te de su peso relativo, no se reflejan en las cuen-
impuesto desde los países industrializados, que tas públicas. A ello se agregan los altos grados de
han situado a la economía latinoamericana en un violencia y de recursos que se administran tanto
área de su conveniencia. Este rediseño debería en su expansión como en su control. Este verda-
evitar las respuestas ideologizadas que reducen dero subsistema económico, de control social y
el problema a ampliar o reducir la presencia del de pactos subterráneos con diferentes formas del
sector público en mercado. El cambio en el mo- poder tan manifiesto en países como México, por
delo productivo debería apuntar a superar esta ejemplo, también tiene vocación expansionista
divergencia creciente entre el norte y el sur apro- y su comportamiento no puede ser ignorado en
vechando este momento de altos precios de los las proyecciones de la economía y la política de la
productos de exportación para diversificar las región. Incluso, con un fuerte impacto en el tema
estructuras productivas, invirtiendo en indus- que nos atañe, la democracia, y la capacidad de
trias estratégicas. Se podría así intentar modifi- las estructuras institucionales para controlar el

PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 31
territorio, sean estas instituciones del Estado o
sociales.

No resulta por tanto indiferente el rol que asuman


los gobiernos de la región, ni tampoco los actores
sociales, porque las orientaciones políticas unos
y otros será determinante para el tipo de relación
que el poder económico, en sus formas legal e ile-
gal, establezca con la sociedad latinoamericana.
Las respuestas gubernamentales en el continente
muestran tendencias que pueden o no favorecer
la autonomía y autodeterminación. El caso de los
países del ALBA, cuyas economías se esfuerzan
por alterar la ortodoxia neoliberal, por ejemplo,
muestra una clara orientación a incrementar to-
davía más la tendencia a que el Estado juegue un
rol central.

Es de esperar también que se exprese con mayor


fuerza la tendencia observada en lo que respec-
ta a la génesis de un poder social estructurado,
casi una institucionalidad social, que establece
distintos grados y formas de oposición y de go-
bernabilidad de los territorios. A veces asume
los roles de vigilancia y de control ciudadano,
otras exige cuentas pública y mayor transparen-
cia en la gestión, o denuncia los efectos negati-
vos –medioambientales, sanitarios, culturales,
sociales– de las actividades económicas de gran
escala. Se trata de organizaciones sociales, movi-
mientos sociales, comunidades territoriales orga-
nizadas, ONG de bases locales o grandes ONG in-
ternacionales, las cuales se movilizan, gestionan
mayor incidencia, denuncian y proponen nuevos
cursos de acción social y política en pos de un ma-
yor equilibrio de fuerzas en un terreno en que se
juegan los derechos, la dignidad y el bienestar de
los pueblos latinoamericanos.

32 INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 33

Вам также может понравиться