Вы находитесь на странице: 1из 2

Subgéneros de la narrativa

Gótico: También conocido como cuento de horror. Maneja repugnancia y repulsión, no miedo como
el de terror. “El corazón delator”, Edgar Allan Poe.
Ciencia ficción: Predice aspectos sociales del futuro.
“Un expreso del futuro”, Julio Verne.
Sociológico: Refleja problemas sociales.
“Los gallinazos sin plumas”, Juan Ramón Ribeyro.
Histórico: Entreteje los hechos históricos de un pueblo.
“El prisionero de Chillón”, Lord Byron.
Cuento Rosa: Entrelaza historias de pasión y amor.
“El ruiseñor y la rosa”, Óscar Wilde.
Satírico: Presenta una burla dirigida a personajes, acontecimientos, hechos o costumbres. “La
muerte tiene permiso”, Edmundo Valadés.
Terror: Utiliza el miedo físico y mental a través de sus situaciones o personajes.
“El armario viejo”, Charles Dickens.
Detectivesco: Relatos de intriga y misterio sobre un crimen o espionaje.
“Las aventuras de Sherlock Holmes”, Arthur Conan Doyle.
Caballeresca: Como toda obra de caballería, exalta los valores del honor y la justicia. Amadís de
Gaula, Anónimo.
Pastoril: Su tema central se dirige hacia la vida de los pastores y de sus amoríos.
La Galatea, Miguel de Cervantes.
Picaresca: Surge en una etapa de decadencia de la sociedad. Los personajes proceden de estratos
sociales muy bajos. El lazarillo de Tormes, Anónimo.
Narrativa Aventuras: Predominio de la acción sobre el contenido.
Robinson Crusoe, Daniel Defoe.
Histórica: Presenta un acontecimiento histórico o la vida de un personaje importante.
Los de abajo, Mariano Azuela.
Costumbrista: Describe las creencias y la vida de una sociedad o época.
Pedro Páramo, Juan Rulfo.
Novela Sociológica: Presenta los problemas sociales de una época o de una clase social. Pantaleón y las
visitadoras, Mario Vargas Llosa.
Policiaca: Su elemento principal es el crimen. La astucia y la inteligencia del personaje detective es lo
más relevante. Tres ratones ciegos, Agatha Christie.
Fantástica: Emplea lo maravilloso, lo fantástico. El señor de los anillos, J.R.R. Tolkien.
Realismo mágico: Demuestra una realidad alterada por elementos mágicos o sobrenaturales.
Pedro Páramo, Juan Rulfo. Áura, Carlos Fuentes.
Lo real maravilloso: Resalta el elemento extraordinario de la cultura latinoamericana; una crónica
de lo maravilloso en lo real. Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.
Psicológica: Analiza el mundo interior del ser humano, problemas y conflictos emocionales del yo
interno, producto de la inestabilidad individual o social. La metamorfosis, Franz Kafka.
Gótica: El ambiente es fantasmagórico, penumbroso, acompañado por las supersticiones y la red de
venganza. Cumbres borrascosas, Emily Brontë.
Ciencia ficción: Predice el futuro de una sociedad o supone acontecimientos con una base científica.
Un mundo feliz, Aldous Huxley.
Indigenista: Toma al indígena no como adorno o retórica de la novela, sino como personaje con sus
propias vivencias. Doña Bárbara, Rómulo Gallegos. Huasipungo, Jorge Icaza.
Filosófica o de tesis: Se inclina por una postura ideológica, filosófica.
La náusea, Jean Paul Sartre. El extranjero, Albert Camus.
Leyenda: Narración de origen popular que tiene bases históricas y que se transmite de generación en
generación de forma oral. “La Llorona”. “El callejón del beso”.
Fábula: Es una variante de los cuentos populares, aunque también forma parte del género didáctico, pues
tiene un fin moralizante. Sus personajes suelen ser animales con vicios o virtudes humanas. “La
hormiga y la cigarra”, Esopo.
Subgéneros de la lírica

Romances: Aparecen después de los poemas épicos y tienen la peculiaridad de combinar elementos líricos.
Derivan del cantar de gesta. Lope de Vega.
Égloga: Describe la vida campesina idealizada. César Vallejo.
Epigrama: Sátira breve y sentenciosa que antiguamente se usaba para los epitafios. Felipe Pardo.
Oda: Compuesta para ser cantada, acompañada por una lira. Son cantos a la naturaleza, a los sentimientos.
Manuel Acuña.
Himno: Canto de alabanza que expresa sentimientos hacia la patria, el deporte, la hazaña de algún personaje
histórico o la grandeza de una nación. José Rosas Moreno.
Lírica Elegía: Composición dolorosa por la muerte de algún ser querido. Miguel Hernández.
Epitalamio: Destinado a ser cantado en bodas. Manuel Acuña.
Sátira: Composición breve, alusiva a los vicios individuales o sociales. Censura vicios, defectos y costumbres.
Francisco de Quevedo.
Madrigal: Breve y delicado, de origen italiano, utilizado para decir galanterías o piropos. Amado Nervo.
Soneto: De estructura fija y variedad de temas y tonos. Sor Juana Inés de la Cruz.
Loa: Alabanza a virtudes individuales o colectivas. Lope de Rueda.
Contemporáneo: De verso libre y expresión original. Jaime Sabines.

Subgéneros de la dramática (teatro)

La tragedia presenta el conflicto llevado a cabo entre un héroe y la adversidad, la cual lo vence y el
desenlace generalmente es doloroso. El protagonista siempre sufre por luchar contra los valores
Tragedia: establecidos o defenderlos. La tragedia no siempre termina matando al personaje, pero sí lo
destruye. Los personajes principales son siempre de la nobleza y cometen un error trágico que
desencadena todos los acontecimientos. La emoción es pasional y el protagonista debe purgar sus
sensaciones.
La comedia presenta un problema en donde el humor juega un papel muy importante. Lo esencial
es la confusión, lo cual provoca risa. Los personajes de la comedia son de condición social inferior a
Comedia: los de la tragedia y su desenlace es casi siempre feliz, de carácter festivo. La comedia trata de
representar problemas de la vida cotidiana en una sociedad, por eso adquirió fama universal.
Auto sacramental: Obra dramática de breve extensión en verso, desarrollada en un acto, cuyo
argumento se basa en el misterio de la Eucaristía. Sus personajes son simbólicos o abstractos, tales
como el pecado o la justicia. Auto de los Reyes Magos, Anónimo.
Dramática Sainete: Pequeña pieza teatral de un acto en la que se representan las costumbres y el habla
popular. Es de tono jocoso, para ridiculizar (es comedia). Mientras pasa el día, Juan Bautista Llorens.
Géneros
menores Entremés: Obra corta, en un solo acto, de carácter cómico y popular. Solía representarse en los
entreactos de las comedias durante el Siglo de Oro. El retablo de las maravillas, Miguel de
Cervantes.
Farsa: Obra dramática de carácter satírico en la que la caracterización de los personajes se da en
forma muy exagerada para relevar la intención satírica. Su finalidad es entretener y hacer reír al
público. Inés de Pereira, Gil Vicente.
Ópera: Obra dramática totalmente cantada por sus personajes. El diálogo de su argumento lo
conocemos a través del canto. En ella se mezclan la poesía y la música. Nace en Italia y puede ser de
carácter tanto trágico como cómico. Aída, Giuseppe Verdi, argumento de Auguste Mariette.
Musical Opereta: Es un tipo de teatro musical, animado y satírico, en donde los diálogos hablados se
intercalan con canciones cantadas por los personajes. Orfeo en los infiernos, Jacques Offenbach.
Zarzuela: Refleja las costumbres populares españolas y, al igual que en la opereta, sus personajes
combinan el canto con la recitación. El laurel de Apolo, Pedro Calderón de la Barca.

Вам также может понравиться