Вы находитесь на странице: 1из 106

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
División de estudios para graduados
Programa de Gerencia Pública
Nivel: Maestría

GESTION DE PROCESOS EN EL OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS A


ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE LA DIRECCION DE DESARROLLO Y
SERVICIOS ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster en Gerencia Pública,


presentado por:

Econ. Nayibe Bracho

C.I: V- 11.296.005

Tutora:

MSc. Josgla Ferrer

C.I 10.428.034

Maracaibo, Diciembre de 2011


“GESTION DE PROCESOS EN EL OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS A

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE LA DIRECCION DE DESARROLLO Y

SERVICIOS ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA”

Proyecto de investigación realizado por:

AUTORA:

Nayibe Bracho C.I. V- 11.296.005


Correo: nayibebracho@hotmail.com
Dirección: Av. 17ª nº 108B-69
Teléfono: 04247-662-42-14

ASESORA:

MSc. Josgla Ferrer


C.I: 10.428.034
Correo:jmferrer@gmail.com
VEREDICTO
DEDICATORIA

A nuestro padre creador por darme la fortaleza, por alcanzar una meta más en mi vida.

A mis padres por mantener el incentivo en mí, y por enseñarme los valores que

sirvieron de guía para poder lograr mis objetivos.

A mis dos grandes inspiraciones Juan Manuel y María Virginia, mis dos hijos, por

apoyarme en todos mis proyectos y saber entender los momentos de ausencia, los

cuales valieron la pena y serán ellos quienes recibirán los frutos de mis logros.

A mis hermanos, sobrinos y cuñada por su constancia y apoyo en este proceso de

crecimiento personal.

Infinitas Gracias a todos.


AGRADECIMIENTO

Padre agradecida infinitamente por este logro, que me has permitido alcanzar.

A esta casa de estudio por brindarme la oportunidad de crecer personal, profesional y

laboralmente.

A mis padre Carmen y Romeo (ausente), que me enseñaron valores que han perdurado

en mi, y me han guiado por los caminos correctos para lograr todas mis metas.

A mis hijos amados, Juan Manuel y María Virginia, los cuales han sido mi más grande

inspiración y fortaleza, para lograr el objetivo cumplido.

A Custodio por su apoyo incondicional, quien fue ejemplo de lucha y constancia para

lograr las metas.

A mis amigas Lucrecia, Luisa y Janeth, por su apoyo confianza y su invaluable amistad.

A mi tutora MSc. Josgla Ferrer, por su colaboración y dedicación en el desarrollo de

esta investigación.

Finalmente a todas aquellas personas, que de una u otra forma contribuyeron en la

realización de este estudio.


ÍNDICE GENERAL

Pág.
Frontispicio………………………………………………………………………………… 2
Veredicto…………………………………………………………………………………… 3
Dedicatoria………………………………………………………………………………… 4
Agradecimiento……………………………………………………………………………. 5
Índice General…………………………………………………………………………….. 6
Resumen…………………………………………………………………………………… 7
Abstract…………………………………………………………………………………..... 8
Introducción………………………………………………………………………………… 9

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Planteamiento del problema………………………………………………………….. 12
Formulación del problema……………………………………………………………. 18
Objetivos de la investigación…………………………………………………………. 19
Objetivo general………………………………………………. ………………………. 19
Objetivos específicos………………………………………………………………….. 19
Justificación de la investigación……………………………………………………… 19
Delimitación de la investigación……………………………………………………… 21

CAPITULO II:MARCO TEORICO


Antecedentes de la investigación……………………............................................ 22
Bases teóricas…………………………………………............................................. 25
Sistema de variables………………………………………....................................... 68
Definición nominal……………………………………………………………………… 68
Definición conceptual……………………………………………............................. 68
Definición operacional……………………………………………….......................... 68
Cuadro de variables………………………………………………….......................... 69

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO


Tipo de investigación…………………………………………………….................... 70
Diseño de investigación…………………………………......................................... 71
Población………………………………………………………………….................... 71
Técnica e instrumento de recolección de datos…………….................................. 73
Validez y Confiabilidad…………………………………………………..................... 75
Procedimiento estadístico……………………………………………….................... 76
Procedimiento de la investigación……………………………………...................... 77

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


Análisis y discusión de los resultados 79
CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 89
RECOMENDACIONES………………………………………………………………….. 91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………. 93
ANEXOS…………………………………………………………………………………… 95
Bracho, Nayibe. GESTION DE PROCESOS EN EL OTORGAMIENTO DE
BENEFICIOS A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE LA DIRECCION DE
DESARROLLO Y SERVICIOS ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Gerencia Publica. República
Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. División de Estudios para graduados, Maracaibo, Venezuela.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, tuvo como principal objetivo analizar la gestión de


procesos en el otorgamiento de beneficios a estudiantes con discapacidad de la
dirección de desarrollo y servicios estudiantiles en la universidad del Zulia. La
fundamentación teórica estuvo basada en autores como Fernández, Fernández y
Rodríguez (2008), Sabino (2007), Díaz (2005), Kaplan y Norton (2005) y Münch (2004),
entre otros. La investigación se sustentó epistemológicamente desde el paradigma
positivista, de tipo descriptiva, aplicada, de campo, de diseño no experimental,
transeccional, la población objeto de estudio estuvo constituida por (17) sujetos
involucrados en el proceso de otorgamiento de beneficios, el instrumento de recolección
de datos utilizado fue el cuestionario de escala Likert, con opciones alternativas como:
Siempre, Casi siempre, Casi nunca y Nunca; se realizó la validez del instrumento con
cinco (5) jueces expertos del área de gerencia pública, de igual forma la confiabilidad
del instrumento se obtuvo mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Luego de
aplicado el instrumento se concluyó en cuanto a la variable de estudio, que se da un
mediano cumplimiento referente a la planeación, proceso de toma de decisiones y
mecanismos de control en la Dirección de Desarrollo y servicios Estudiantiles, debido
que las tendencias se ubicaron en la opción casi siempre. En este sentido, los
resultados se hacen relevantes para la dependencia, que demanda la revisión de los
lineamientos, políticas, estrategias y objetivos, que se utilizan como marco para el
diseño de un sistema de seguimiento y evaluación para medir la efectividad de su
desempeño en materia de atención a los estudiantes con discapacidad, así como, la
prestación de servicios que generen condiciones de estudio apropiadas a este sector de
la población venezolana, a través de la implementación de cursos de acción generales
donde se identifiquen claramente los recursos que permiten fortalecer los beneficios
que ofrece a los estudiantes con discapacidad, sincronizar los recursos en conjunto con
los esfuerzos del grupo social de la DIDSE y equipo humano de la universidad del Zulia,
con el fin de lograr rapidez en el desarrollo y consecución de los objetivos.

Palabras claves: Gestión, Procesos, Beneficios, Discapacidad, Estudiante


universitario.
Bracho, Nayibe. PROCESS MANAGEMENT IN THE GRANT OF BENEFITS TO
STUDENTS WITH DISABILITIES IN THE DIRECTION OF DEVELOPMENT AND
STUDENT SERVICES AT ZULIA UNIVERSITY. Degree work for the degree of Master
in Public Management. Bolivarian Republic of Venezuela Zulia University, Faculty of
Economics and Social Sciences. Graduate Studies Division, Maracaibo, Venezuela

ABSTRACT

The present research had as main objective to analyze the management of processes in
the granting of benefits to students with disabilities in the direction of development and
student services at the University of Zulia. The theoretical foundation was based on
authors such as Fernandez, Fernandez and Rodriguez (2008), Sabino (2007), Diaz
(2005), Kaplan and Norton (2005) and Münch (2004), among others. The research is
based epistemologically from the positivist paradigm, descriptive, applied field, non-
experimental, transactional, the study population consisted of (17) subjects involved in
the process of granting benefits, the instrument data collection was the questionnaire
used Likert scale, with alternative options such as: always, almost always, almost never,
and never, was held the validity of the instrument with five (5) expert judges in the area
of public management, just as the reliability the instrument was obtained by Cronbach's
alpha coefficient. After applying the instrument was completed in terms of the study
variable, which gives a medium-compliance relating to planning, decision-making
process and control mechanisms in the Direction of Development and Student Services,
because the trends were located almost always the option. In this sense, the results are
relevant to the agency, claiming the revision of the guidelines, policies, strategies and
objectives, which are used as a framework for designing a monitoring and evaluation
system to measure the effectiveness of its performance in providing care to students
with disabilities and the provision of services that create appropriate conditions for
studying this sector of the Venezuelan population, through the implementation of
general courses of action which clearly identifies the resources that improve internal
benefits offered to students with disabilities, synchronize resources in conjunction with
the efforts of the social group and team DIDSE university of Zulia, in order to achieve
faster development and achievement of objectives.

Key words: Management, Process, Benefits, Disabilities, University Student.


10

INTRODUCCIÓN

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en


los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la
sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Participar no es sólo colaborar, ni opinar sobre una determinada actuación.


Participar supone un plus de voluntad de intervención, un sentimiento de pertenencia a
un colectivo, a una ciudad en este caso. Es por ello que pese al impacto de los canales
diseñados por los poderes públicos, no puede olvidarse la importancia de la vida
asociativa en las ciudades y sus posibilidades, que pueden ir más allá de una
participación limitada a la emisión de opiniones respecto a las actuaciones
administrativas.

Es así como se entiende por Gestión a todas aquellas iniciativas sociales en las
que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose
a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas causas que dependan para su
realización en la práctica, del manejo de estructuras sociales de poder. En este sentido,
la participación social siendo parte de la gestión de beneficios es hoy como una
posibilidad de configuración de nuevos espacios sociales, o como la inclusión de
actores sociales en los movimientos sociales, en organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, o como la presencia en la esfera pública para reclamar situaciones o
demandar cambios.

Dentro de la presente investigación se pretende analizar la gestión de procesos en


el otorgamiento de beneficios a estudiantes discapacitados de la dirección de desarrollo
y servicios estudiantiles en la universidad del Zulia. La misma parte de un Capítulo I en
donde se da a conocer el problema, objetivos que se quieren alcanzar dentro de la
11

investigación, la justificación desde el ámbito teórico, práctico y metodológico, la


delimitación en cuanto a tiempo, espacio y contenido y las limitaciones a las que se
enfrentará la investigación.

El Capítulo II, titulado Marco Teórico se muestra la relación de diversos autores en


cuanto a las variables que hacen parte del Trabajo de Grado, conceptualizando la
gestión administrativa además de dar punto de vista de parte de las fuentes citadas,
junto con la de los autores de la investigación, sobre la importancia que tiene para la
empresa las estrategias de organización anteriormente dichas.

El Capítulo III, llamado Marco Metodológico señala los pasos seguidos durante la
investigación, en relación al tipo y diseño de investigación, así como la población y las
técnicas de información utilizadas para recabar la información. Inmediatamente
después se presenta el Capítulo IV, titulado Análisis y Discusión de los Resultados,
dando a conocer los datos obtenidos de manera gráfica y descriptiva que permitieron la
realización de Conclusiones y Recomendaciones.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años, las personas con discapacidad han debido afrontar diversas
limitaciones en el contexto de la vida cotidiana, en el campo de las relaciones sociales y
en el ámbito académico. Sin embargo, esta realidad ha venido evolucionando, de la
discriminación, exclusión y el rechazo total, hacia una mayor integración de ellos, en
todos los ámbitos, y específicamente en el educativo, en tanto diversos factores han
influido en su evolución.

Hoy en día, puede decirse que la discapacidad en las personas debe dejar de
manejarse en forma peyorativa, para ser atendida desde un punto de vista más
humano, manejándose una legislación y acuerdos que buscan la protección de los
grupos más vulnerables, entre éstos las personas con discapacidades; por lo cual se
ha determinado la promulgación de normas que recogen el principio de igualdad de
oportunidades en el ámbito educativo, hecho que ha promovido el creciente número de
estudiantes con discapacidad que acceden a la universidad (propiciado por el apoyo
recibido en las etapas educativas anteriores), y la mayor sensibilización social en torno
a la integración de personas con diversidad funcional en todos los ámbitos.

A partir de estas premisas, la aprobación de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela en el año 1999, en el texto del artículo 103, viene a cubrir de
manera expresa las aspiraciones de un importante sector de la sociedad venezolana e
incluso internacional, que en los últimos años ha venido luchando por el reconocimiento
a su derecho a la integración y a la participación social en igualdad de condiciones,
como son las personas con discapacidad, quienes han encontrado una serie de trabas
para su incorporación al sistema educativo, a recibir educación, lo cual ha venido
menoscabando uno de sus derechos fundamentales.
13

A este respecto, se define la discapacidad de las personas, según la Clasificación


Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, CIDDM (OMS; ONU,
1980) como: “Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de
realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un
ser humano”.

En efecto, haciéndose eco del mandato constitucional y de las exigencias sociales,


el Ejecutivo Nacional por intermedio del Ministerio de Educación Superior formuló, en el
año 2004, una política dirigida a reducir o eliminar las barreras de todo tipo que limitan o
impiden el acceso y permanencia (y por tanto la graduación) de las personas con
discapacidad a la educación superior.

Se debe acotar que, esta política adquirió mayor fortaleza legal con la aprobación
en enero del año 2007 de la Ley para Personas con Discapacidad (2007) y luego en
agosto de ese mismo año con la aprobación de los Lineamientos sobre el ejercicio
pleno del derecho de las personas con discapacidad a una educación superior de
calidad, mediante Resolución del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior número 2.417, publicada en la Gaceta Oficial número 38.731, del lunes 23 de
julio de 2007. Por tanto, se da inicio en la actualidad a los avances en la gerencia
pública, que implica hablar de los cambios que se han dado en las instituciones de
gestión pública para concatenar los cambios en las acciones y tareas que deben
adaptarse a las necesidades requeridas por esta población.

Aunado a lo anterior, la importancia que tiene el tema en América Latina, está


relacionada directamente con los procesos de reforma del Estado y las grandes
tendencias de la gestión pública, debido que asume transformaciones estructurales y de
procedimientos. En Venezuela, las políticas y programas para la inclusión de las
personas con discapacidad existen desde el año 2004, sin embargo, no se tiene
información que permita evidenciar sobre los alcances o limitaciones de las mismas,
como por ejemplo las barreras arquitectónicas, que son una parte de las muchas
dificultades que han de salvar; además de las actitudes sociales y la tipología de las
adaptaciones curriculares, por tanto, las mediciones sobre el desempeño institucional
en el sector educativo permitirían apreciar los efectos de las políticas públicas.
14

De esta manera, la gestión de procesos toma un papel preponderante en las


discusiones internacionales, en los organismos y en las políticas públicas de los
Estados, como forma posible de responder a problemas sociales de las comunidades
educativas universitarias. Se constituye en un factor de empoderamiento de la
comunidad y la posibilidad que los grupos participen del control de las decisiones que
afectan sus condiciones de vida.

En líneas generales, las tendencias a la participación en América Latina, también


se establecen hoy en la gerencia de las organizaciones del tipo que sean,
empresariales o públicas, pero que aspiren una gestión de beneficios con resultados
exitosos. Las organizaciones al vincularse con su contexto, visionan con más claridad
las verdaderas necesidades y las posibilidades de solución a las problemáticas
existentes; la vinculación con la comunidad se convierte en un factor de competencia de
la calidad. Se trata, en el caso educativo, de revisar el papel de las instituciones y la
manera de dirigirlas, pues representan un escenario escolar para generar saberes
significativos y pertinentes, lo cual exige construir o fortalecer las vinculaciones
traducidas en identidades o pertenencias de la comunidad interna y externa con la
intención de un permanente mejoramiento.

A este respecto, la gestión puede definirse según Olmos (2003) como un proceso
mediante el cual se dota de poder a las personas para que puedan movilizar sus
capacidades, convertirse en actores sociales antes que en sujetos pasivos, manejar sus
recursos, tomar decisiones y controlar las actividades que afectan a sus vidas. La
participación también significa la contribución de individuos, o de grupos de la población
activa, a la aceleración del desarrollo económico y social. La gestión, por tanto, no debe
ser vista como una concesión de las instituciones, sino como un legítimo derecho de
todos los actores sociales. Sin embargo, para que esta participación sea horizontal y
equitativa, se requiere que haya una reconversión de los mecanismos de acceso a la
información y a la comunicación, y una recreación del ejercicio democrático así como
una gestión de procesos optima.

De igual forma, la gestión demanda mayores espacios en la opinión y acción


pública en la toma de decisiones, en los últimos años en Venezuela la colectividad ha
15

evolucionado en materia social, la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, en su artículo 70, le permite al ciudadano o ciudadana, la participación
comunitaria, de allí, el movimiento ha despertado a las comunidades a organizarse en
consejos comunales, cooperativas, empresas de producción social, autogestión,
cogestión, asambleas ciudadanas, consultas públicas, presupuesto participativo,
medios de comunicación alternativos, instancias de atención ciudadana y concejos
locales y regionales de planificación de políticas públicas.

A partir de estas premisas, la sociedad de hoy día está utilizando herramientas


adecuadas en la metodología, el liderazgo, los proyectos de desarrollo y programas
sociales con el fin de desarrollar el crecimiento social, humano, económico y cultural del
poder comunal. Por tanto, el gestor social debe diseñar e implementar políticas que
impacten socialmente en beneficio de la colectividad mejorando sus condiciones de
vida, incluyendo a sectores institucionales a participar en el proceso de construcción del
desarrollo local y regional.

En relación a la discapacidad, un bajo nivel o la inexistencia de una gestión de


procesos en el otorgamiento de beneficios para los estudiantes con discapacidades
puede repercutir en el ámbito académico, en el campo de las relaciones sociales y en el
contexto de la vida cotidiana. Valcarce (2005), plantea que esa influencia puede estar
asociada a algunos de los siguientes aspectos: a) actitudes familiares y sociales,
referidas principalmente a la relación de la familia, grado de aceptación, calidad de las
relaciones y apoyo de los organismos; b) características personales del estudiante con
discapacidad; c) contexto educativo, el cual hace referencia a las barreras
arquitectónicas, de transporte, grado de aceptación y percepción de la discapacidad por
parte de los miembros de la comunidad educativa, la flexibilización del currículo y las
adaptaciones didácticas que hacen posible un proceso de enseñanza-aprendizaje más
efectivo para el alumno.

Por último, se deben considerar también las barreras psicológicas internas,


propias del individuo y su circunstancia, y las externas, referidas a las actitudes de
quienes interactúan directa o indirectamente con el alumno, a saber: compañeros de
estudios, profesores, empleados, autoridades del instituto educativo y sociedad en
16

general. Todo ello ha venido trascendiendo, en el contexto específico de la Educación


Superior en Venezuela, en el hecho de que no se atienden las necesidades básicas de
los estudiantes con discapacidades, manifestándose en negligencia por parte de los
funcionarios públicos, quienes han de intervenir en la búsqueda y consecución de
respuestas inaplazables que demanda la población con discapacidad del sistema
educativo, en términos de: acceso, permanencia, eficacia, eficiencia, calidad,
pertinencia, calidez y continuidad, en una palabra: inclusión.

En efecto, resulta altamente complejo el análisis de la situación en que se


encuentran los estudiantes universitarios con discapacidades, debido a que no ha
habido una sistematización de registros de esta población estudiantil, así como a la
dispersión de datos, la falta de homologación que responda a la diversidad, distintos
años en que se recoge la información, entre otras; situación que remite a pensar la
peligrosidad que implica limitar la discapacidad a cifras estadísticas dejando de lado la
cultura, en atención a la determinación del nivel de cobertura y la percepción tanto
desde la perspectiva oficial como desde los usuarios directos y sociedad en general,
respecto a la calidad de los servicios educativos que reciben las personas con
discapacidad.

En consecuencia, es necesario señalar que aún queda mucho camino por recorrer
para conocer no sólo cuántas personas con discapacidad son beneficiadas igualita-
riamente dentro de la educación superior, sino fundamentalmente para saber cómo
satisfacen sus necesidades de salud, educación, laborales, de seguridad, es decir,
caracterizarlas con una visión integral, por cuanto vislumbrar el futuro de la educación
inclusiva implica escuchar el pronunciamiento de los actores involucrados. En todo
caso, la cuestión no es que se den diferencias, sino los criterios por los cuales los
sujetos son adscritos a las mismas y las consecuencias que tal adscripción puede tener
para su vida. Como plantea Samaniego (2009), lo inadmisible desde parámetros éticos
es que la diferencia se transforme en desigualdad.

Por otra parte, al tratarse de cristalizar un trabajo desde las universidades, en el


cual se aúnan esfuerzos para la obtención de una nación desarrollada, con justicia
social y calidad de vida para todos, lograr la sustentabilidad y el crecimiento a mediano
17

y largo plazo como refiere Pizzolanti (2007), requiere que sus organizaciones
desarrollen procesos de innovación social de la gestión, con los cuales adaptarse a las
nuevas realidades sociales, políticas y económicas del país, a través del ejercicio del
modelaje en términos de las relaciones con su entorno.

De hecho, es evidente que el sistema el sistema educativo ha enfrentado grandes


cambios en la actualidad, donde la Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles es
parte importante en estos cambios, por ser la única dependencia dentro del
organigrama de la universidad del Zulia que tiene como misión contribuir con el
desarrollo del estudiante en sus aspectos bio-psicosociales y económicos que
garantizan su proceso de formación integral y humano.

Asimismo, en este contexto de cambios que se suceden de continuo, la


educación, y más concretamente la educación universitaria, es concebida como un bien
público social, como un derecho humano universal y al mismo tiempo, un deber del
Estado para con todos sus ciudadanos sin distinciones, lo cual le otorga importancia al
estudio de los retos y oportunidades que se plantean en relación a la atención de los
estudiantes con discapacidad que ingresan a esta casa de estudio.

Por tanto, para que las políticas de no discriminación sean efectivas es necesario
que se desarrollen planes integrales diseñados a la medida de cada persona y que
impliquen a los profesores, personal de administración y servicios y al resto del
alumnado. La experiencia de algunas universidades señala que es muy útil dar una
atención personalizada a los alumnos con discapacidad a través de un profesor tutor,
cuya función es actuar como apoyo del alumno, asesorándole y motivándole
académicamente, y tender un puente entre él y sus profesores, informando a éstos del
tipo de discapacidad que le afecta y de sus especiales necesidades didácticas.

En este orden de ideas, el propósito de esta investigación se fundamenta en los


procesos llevados a cabo para el otorgamiento de beneficios ofrecidos por la Dirección
de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (DIDSE), en la Universidad del Zulia, donde no
se expresa de forma clara la inclusión a estudiantes con discapacidad, puesto que no
se tiene identificación ni se elaboran los registros respectivos acerca de esta población
18

en la nómina de becarios, ayudas estudiantiles, residencias, entre otros beneficios que


ofrece la dependencia, lo cual ocasiona falta de seguimiento y evaluación, para dar
respuesta a los estudiantes con discapacidad.

Es por ello, que se hace necesaria una revisión de la gestión de los procesos de
otorgamiento de beneficios en la Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles
(DIDSE), en la Universidad del Zulia, con el fin de adaptarlos a las necesidades de los
estudiantes con discapacidad, asímismo, insertarlos en cada una de sus actividades,
pues aceptar a los estudiantes con discapacidades con sus caracte-rísticas
individuales, sobre la base de valores como solidaridad, respeto, igualdad, y justicia,
potenciará la posibilidad de alcanzar una sociedad más valiosa, polifacética y dinámica.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Expuesto el problema en torno al objeto de estudio, surge la formulación del


problema, mediante la siguiente interrogante:

¿Cómo será la gestión de procesos de otorgamiento de beneficios a estudiantes


con discapacidad de la dirección de desarrollo y servicios estudiantiles en la universidad
del Zulia?

¿Cómo se podrá identificar la planificación de DIDSE de la Universidad del Zulia


en cuanto a la igualdad de otorgamiento de beneficios a estudiantes con discapacidad?

¿Cómo se describe el proceso de toma de decisiones de DIDSE en cuanto al


otorgamiento de beneficios a estudiantes con discapacidad en la Universidad del Zulia.

¿Cómo se caracterizarían los mecanismos de control de DIDSE en cuanto al


otorgamiento de beneficios a estudiantes con discapacidad en la Universidad del Zulia?

¿Qué lineamientos teóricos deben establecerse como elemento para fortalecer la


igualdad de otorgamiento de beneficios a estudiantes con discapacidad en la
Universidad del Zulia?
19

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo General

Analizar la gestión de procesos en el otorgamiento de beneficios a estudiantes


discapacitados de la dirección de desarrollo y servicios estudiantiles en la Universidad
del Zulia.

2.2. Objetivos Específicos

Identificar la planificación de la DIDSE de la Universidad del Zulia en cuanto a la


igualdad de otorgamiento de beneficios a estudiantes discapacitados.

Describir el proceso de toma de decisiones de DIDSE en cuanto al otorgamiento


de beneficios a estudiantes discapacitados en la Universidad del Zulia.

Caracterizar los mecanismos de control de DIDSE en cuanto al otorgamiento de


beneficios a estudiantes discapacitados en la Universidad del Zulia.

Establecer lineamientos teóricos como elemento para fortalecer la igualdad de


otorgamiento de beneficios a estudiantes discapacitados en la Universidad del Zulia.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Desde una perspectiva teórica, los esfuerzos que se realizan para valorar la variable
que se establece en la investigación, como es la gestión de procesos; son relevantes ya
que se emergen constantes cambios en los procesos educativos superiores, desde
realidades casi imposibles hasta oportunidades donde se hace uso de ésta un eficaz
elemento en el antes dicho proceso y su fundamentos en la investigación.

Asimismo, la investigación se propone desde una perspectiva práctica, develar


factores que permitan describir los posibles beneficios de la DIDSE en la Universidad del
Zulia, redimensionar sus visiones, ejes y tareas para actuar e intervenir favorablemente
sobre dichos factores a través de la adecuación de sus políticas para el otorgamiento
20

de beneficios, así como nuevas competencias a las universidades que realiza esta acción
de inclusión tan importante y por demás ya establecida dentro del marco de la ley.

Por otra parte, la investigación pretende desde una perspectiva metodológica;


contribuir a la generación de estudios que permitan conocer a la gestión de procesos en
el otorgamiento de beneficios en el marco de los estudiantes discapacitados, pues se
maneja un conocimiento ordenado y controlado de los factores que pueden contribuir o
limitar los beneficios que pudieran otorgase a ellos, en tanto los resultados se
obtuvieron empleando técnicas de investigación validadas en el medio. Sin lugar a
duda, esta investigación aportará basamentos metodológicos para seguir profundizando
en la importancia de la gestión de procesos, a través de un instrumento de fuentes
primarias como es el cuestionario, mediante el cual se obtiene la información necesaria
para darle respuesta a los objetivos específicos planteados en la misma.

Aunado a lo anterior, esta investigación, proveerá desde un punto de vista social,


la recolección de una información veraz y evidente, permitiendo a la organización objeto
de estudio determinar la gestión de procesos en el otorgamiento de beneficios, para
contribuir a fortalecer las estructuras en las cuales se fundamenta la razón de ser de
una organización de tanta transcendencia e indispensabilidad para la vida social como
es la universidad, lo cual estará evidentemente aportando a la paz social, y a lograr una
mayor equidad e integración, con una visión más amplia de la sociedad, de los cambios
educativos a los que se enfrenta la educación en el ámbito de los estudiantes con
discapacidad, así como los avances para todos aquellos que forman parte del proceso
enseñanza-aprendizaje a nivel superior, en la formación de la nueva sociedad
venezolana.

Por ello, el estudio se justifica y es importante, ya que toma en consideración los


nuevos paradigmas que enmarcan el proceso de administración y gestión de las
organizaciones, por cuanto en virtud de que se está inserto en un mundo globalizado y
en una sociedad del conocimiento, se establece un máximo nivel de competitividad,
exigencia, ética, en función de la calidad de servicio hacia el estudiante discapacitado,
el cual debe estar enmarcado en la igualdad, integración, justicia social, entre otras
características, aceptando la diversidad como hecho natural y necesario.
21

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Temporalmente, la investigación se desarrolló en el período comprendido de octubre


2010 hasta diciembre 2011, espacialmente fue realizada en el área de otorgamiento de
beneficios estudiantiles de la DIDSE de la Universidad del Zulia. En cuanto a la población
la investigación, se representa por los entes involucrados en los procesos de otorgamiento
de beneficios y toma de decisiones de la DIDSE, dentro de la Universidad del Zulia. De
igual forma, se utilizaran teorías referentes a la gerencia pública de: Fernández, Fernández
y Rodríguez (2008), Sabino (2007), Díaz (2005), Kaplan y Norton (2005) y Münch (2004),
entre otros.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El marco o fundamento teórico comprende el conjunto de investigaciones previas


válidas, generalmente publicadas, que delimitan científicamente un problema y
sustentan preguntas en estudio, dando lugar a la construcción de nuevos conceptos,
categorías y principios, así como proposiciones a partir de una exhaustiva revisión de
fuentes documentales, bibliográficas y electrónicas actualizadas sobre un tema.

Partiendo de esta premisa, en este capítulo se expone el razonamiento y


argumento de la investigadora acerca del objeto de estudio, en la búsqueda de
evidencia que dé respuestas a las preguntas formuladas y que son de una u otra forma
recogidas en investigaciones preliminares, cuyos autores se han insertado en áreas de
discusiones similares a las abordadas en este trabajo.

De esta forma, y con el objeto de dar inicio al estudio teórico de la presente


investigación, se realizaron un conjunto de actividades dedicadas a la búsqueda de
información que permitiese la comprensión del contexto, de los enfoques, modelos y
opiniones sobre las variables de estudio, es decir, la Gestión de procesos en el
otorgamiento de Beneficios a estudiantes con discapacidad, reconociendo los aportes
que ofrecen cada una de éstas a la realización de este estudio.

A continuación se presentan algunas investigaciones relacionadas con la variable


objeto de estudio, las mismas se tomaron como referencia para orientar el sustento
teórico y aspectos metodológicos, entre otros aspectos.

En tal sentido, Belloso (2007), realizó una investigación titulada “Sistemas de


gestión de procesos de los órganos centralizados de salud de la Administración Pública
23

Regional del Estado Zulia”, ubicados en el Municipio Maracaibo, cuyo propósito fue
analizar el Sistema de Gestión de Procesos en el sector Salud específicamente en los
hospitales III y IV. Para cumplir con este propósito se consideran varios aspectos
teóricos que describen, orientan y organizan todo lo relacionado con el Sistema de
Control de Procesos.

La metodología de la investigación fue de tipo descriptiva, aplicada, no


experimental de campo y, transversal ya que en la misma se recolectaron los datos en
un solo momento, para así establecer las conclusiones, sin alterar ninguna variable. En
esta investigación se tiene un censo poblacional, ya que se realizaron las
observaciones a los cuatro (04) Directores y cuatro (04) Administradores del sector
salud en los hospitales III y IV. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la
aplicación de una encuesta validada por cinco expertos y sometida a una prueba piloto,
obteniendo como resultado un nivel de confiabilidad de 0.92 según el método de
estabilidad y equivalencia.

El análisis de los resultados se basó en análisis de estadísticas descriptivo con


frecuencia y porcentajes, los resultados evidencian que el Sistema de Gestión de
Procesos actual que se utiliza en el sector salud no es el más adecuado, existen
muchas fallas, en cuanto al modelo de gestión actual, en los indicadores de gestión, y
sus procesos medulares. Por lo tanto, se recomienda un nuevo modelo de control de
gestión acorde con las fuerzas críticas del entorno. Dicho antecedentes fue de gran
utilidad, ya que sirvió de apoyo en el desarrollo de las bases teóricas y fue una guía
para la estructuración del diseño.

Por otro lado, Hernández (2007), realizó una investigación titulada “Gestión de
Procesos en los Institutos Universitarios Tecnológicos Oficiales del Estado Zulia”, en tal
sentido argumenta que las universidades han sido concebidas como instituciones
generadoras y difusoras de nuevos conocimientos científicos tecnológicos, siendo la
investigación la fuente principal de estos conocimientos y el mecanismo propicio para
su constante actualización. Por ello, el objetivo de esta investigación fue establecer
correspondencia entre la gestión de procesos y los Institutos Universitarios
Tecnológicos del sector oficial del Estado Zulia. Las bases teóricas empleadas para la
24

variable gestión están referidas a sus características, mecanismos de transferencia y


para la investigación lo referente a su dinámica de ejecución, líneas de investigación y
procesos utilizados para su desarrollo.

La investigación fue descriptiva correlacional. La información se recabó a través


de tres (3) instrumentos; dos estructurados con escala Lickert, que se aplicó a una
muestra de ochenta y ocho (88) profesores de estas instituciones; y uno (1) utilizando la
técnica de análisis de contenido. Se realizó un análisis de los datos aplicando la técnica
multivariante ANOVA y el análisis de correspondencia, empleando el SPSS 10.0. Los
resultados permitieron establecer que existe correspondencia entra ambas variables en
cuanto a las características de la gestión del conocimiento y los procesos utilizados
para la investigación, también existe relación entre los procesos de conversión del
conocimiento y la dinámica de ejecución de la labor investigativa. Esta investigación fue
de gran sustento teórico, referido a la variable objeto de estudio, asímismo coindice con
el tipo de investigación, la cual es descriptiva, porque plantea hechos tal y como se
presentan en la realidad.

En ese mismo orden de ideas, Almenares (2007), en su investigación titulada


“Gestión de procesos desarrollados por gerentes de educación superior”, plantea como
objetivo principal, analizar la gestión de procesos de gerentes en educación superior de
las Universidades Rafael Belloso Chacín ubicada en Maracaibo Venezuela y Popular
del Cesar ubicada en Valledupar Colombia. Las teorías aplicadas fueron Robbins
(1999), Koontz y Weihrich (1999), Melinkoff (1999); Drucker (1999);Gibson, Ivancevich y
Donnely (2001);Galindo y García(2004), entre otros.

En relación con la metodología, el tipo de investigación se orientó como


descriptiva, transaccional, de campo, con un diseño no experimental de tipo descriptivo
simple. La muestra de este estudio estuvo constituida por 39 personas, distribuidas en
siete decanos y ocho directores de escuelas de la Universidad Rafael Belloso Chacín,
seis decanos y dieciocho directores de departamentos de la Universidad Popular del
Cesar. Para la recolección de la información se utilizó como técnica la encuesta
conformada por treinta y ocho preguntas dirigidas a las autoridades de las
Universidades mencionadas para medir la gestión administrativa.
25

El cuestionario estuvo dirigido a los directivos con cinco alternativas de respuesta.


Sometido a una prueba piloto a juicio de diez personas para replicar la confiabilidad. Se
concluyó que se requería el mejoramiento continuo, para lograr los objetivos. Esta
investigación fue de gran importancia, ya que contribuyó a la estructura del diseño,
puesto que enfoca la variable de estudio desde otra perspectiva.

En general, se pudo establecer que el enfoque y estructura de estas investiga-


ciones precedentes coinciden con el propósito que se persigue, en relación con la
necesidad de evidenciar la importancia de contar con una gestión de procesos
adecuada para la atención de las necesidades de los estudiantes con discapacidades.
En este sentido, se reconoce el análisis de la gestión de procesos en DIDSE como un
instrumento para una gestión efectiva en las instituciones públicas de educación
superior, cuyo enfoque y principios, permitirán salvaguardar los efectos funcionales de
la organización estudiada, siendo de gran provecho emprender este tipo de
investigación para contribuir a ampliar los conocimientos registrados en esta área.

2. BASES TEORICAS

2.1. Contextualización del Estudio

9 Reseña Histórica de DIDSE

Esta dependencia tiene sus orígenes en 1946 cuando La Universidad del Zulia
reabre sus puertas bajo la tutela del Dr. Jesús Enrique Lossada. En esa oportunidad,
aunque los intentos fueron fallidos pues el Consejo Universitario (CU) consideró que el
reglamento por el cual se regía no se adecuaba a las necesidades reales de los
estudiantes de LUZ, particularmente porque sus basamentos jurídicos estaban basados
específicamente en la Universidad Central de Venezuela (UCV) se siguió intentando
para conseguir establecer una dependencia que contribuyera con el desarrollo de los
universitarios.

El bachiller Marcos Tulio Pérez Castillo, representante estudiantil, se encargó de


adaptar el reglamento de la UCV a lo que sería en un principio la Organización de
26

Bienestar Estudiantil (OBE) en LUZ, que comienza el 26 de septiembre de 1947,


cuando consigue designarse su primera junta directiva por el CU.

A partir de allí, se da inicio al establecimiento de esta dependencia de servicio


estudiantil. Quedó constituida por el vicerrector Manuel Noriega Trigo como Presidente,
Jesús Soto Amesti como vocal en la Escuela de Derecho, Julio Árraga Zulueta como
vocal en la Escuela de Medicina y Marcos Tulio Pérez Castillo, como representante
estudiantil. Para ese entonces OBE contaba con un presupuesto de 120 mil bolívares,
con lo que pudo obtener algunos equipos, uniformes para deportistas, libros para
venderlos a los estudiantes con escasos recursos, realizó actividades artísticas
excursiones e intercambios estudiantiles. Doce años después, OBE es designada como
Dirección de Protección Social Estudiantil (Dipse) mientras era dirigida por el Dr. José
Antonio Perozo Urribarrí.

El 18 de enero de 1995, después de 48 años de instituida, esta dependencia


comienza a denominarse Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (Didse),
como actualmente se conoce, luego de que el CU considerara y aprobara la propuesta
establecida por el Núcleo de Directores de Desarrollo Estudiantil de las Universidades
Nacionales (Nudide) de modificar el nombre para ir más acorde con su misión.

Actualmente, todos los 26 de septiembre se celebra un año más de servicios y


beneficios ofrecidos por Didse, cuya misión es contribuir con el desarrollo del estudiante
para fortalecer su formación integral y pueda convertirse en el profesional pleno que
garantice su formación como ser humano y sea capaz de enfrentar los desafíos que se
le presentan.

9 Misión y Visión

Misión

La Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles, a través del potencial


humano, contribuye con el desarrollo del estudiante en sus aspectos bio-psico-sociales
y económicos, articulando su proceso de formación integral y humano, a fin de que éste
27

pueda afianzarse en sus actuaciones con libertad, ética, responsabilidad, solidaridad,


confianza y seguridad.

Visión

Ser una dependencia líder del sector universitario en atención al estudiante,


orientada al trabajo en equipo, buscando la calidad en la ejecución de sus políticas de
desarrollo y servicios estudiantiles, fortaleciendo permanentemente su tecnología,
procesos y recurso humano, a fin de lograr la satisfacción de todos sus actores.

9 Estrategias

Creación y afianzamiento de una cultura de servicio al estudiante, a fin de mejorar


la calidad de los servicios ofrecidos y su adecuación con la realidad universitaria.

Consolidación de las estructuras: organizacional, funcional, de procesos y de


espacios físicos, acordes con las exigencias universitarias presentes.

Intensificar el área académica del recurso humano, que redunde en las


responsabilidades asignadas como empleado de la Didse.

Fortalecimiento de los Programas de Desarrollo Estudiantil para cumplir con la


misión integral hacia el estudiante universitario.

Establecimiento de alianzas estratégicas con direcciones y facultades de LUZ y


con entes externos a fin de mejorar en calidad y cantidad los servicios estudiantiles.

Potenciación del sistema tecnológico y de información que proporcione respuestas


oportunas y eficaces.

9 Políticas

Lograr que el recurso humano asuma como un compromiso nuestra misión y


visión, como guías de nuestro deber ser y soporte de la operacionalización efectiva y
28

eficiente de los procesos asumidos y el buen servicio aplicado a la comunidad


estudiantil: universalidad, integralidad, continuidad y coherencia, definidos como
principio integral al estudiante por parte del Núcleo de Directores de Desarrollo
Estudiantil.

Fortalecer la calidad de los servicios estudiantiles.

Articular la atención integral del estudiante con las instituciones de educación


superior del país y del exterior, así como con el entorno social (gobierno local,
empresas y comunidades).

Promover la participación activa estudiantil en áreas de los servicios estudiantiles


(bienestar, desarrollo, planificación e investigación).

Contribuir con el desarrollo integral de los estudiantes, mediante la prevención,


orientación, recreación, salud, nutrición, residencias y becas, como complemento en su
transición por la institución; de manera que sean formados como profesionales y como
personas útiles, con un horizonte amplio de oportunidades laborales, sociales y
personales.

Apoyar el desempeño estudiantil de los más necesitados, quienes se encuentren


en desventaja en el entorno académico, social, personal, económico, etcétera.

9 Objetivos

Desde un punto de vista estratégico y funcional, esta institución ha establecido los


siguientes objetivos:

Proporcionar, a través de los diferentes tipos de becas, bienestar socio-


económico a la comunidad estudiantil que lo amerite.

Mantener y mejorar el estado nutricional del estudiante, contribuyendo con su


rendimiento académico.
29

Promover actividades de recreación para el esparcimiento y desarrollo del


universitario.

Contribuir con las necesidades presentadas por los estudiantes de carácter


circunstancial, que permita proporcionarles seguridad en el desarrollo académico-
personal.

Contribuir con el mantenimiento de la salud integral del estudiante, mediante la


atención médica primaria y acciones de prevención, a fin de que posea las condiciones
óptimas para asumir su proceso formativo.

Otorgar al estudiante asistencia médica hospitalaria para cirugía, maternidad y


emergencia.

Fortalecer los mecanismos de oferta y atención integral al estudiante foráneo, en


relación con su residencia universitaria.

Brindar orientación personal, social, académica y vocacional al estudiante que lo


requiera.

Mantener y mejorar un sistema de comunicación y difusión de información


académica de los beneficios estudiantiles.

Desarrollar planes y proyectos estudiantiles en relación a los resultados de


investigación del perfil del estudiante universitario.

Determinar el perfil del estudiante becario de la Didse.

Definir y actualizar la estructura organizativa de la Didse.

Estandarizar y automatizar los procesos administrativos.

Evaluar la planificación de los niveles de eficiencia de los Servicios Estudiantiles.


30

9 Estructura Organizativa

2.2. Gestión

Según Rubio (2006:14), la gestión se apoya y funciona a través de personas, por


lo general equipos de trabajo, para poder lograr resultados. Por ello, en la organización
se promociona a los trabajadores competentes para asumir cargos de responsabilidad,
pero si no se les recicla, seguirán trabajando como siempre lo hacían en su cargo
anterior. Generalmente, esto se debe a que no se percatan que han pasado a una tarea
distinta y pretenden aplicar las mismas recetas que antaño.

Según Acolfuman (2007), es el conjunto de actividades coordinadas para dirigir y


controlar una entidad. Para ello es necesario tener un enfoque y la posibilidad de
alinear la organización a la estrategia. Para Sabino, (2007), gestión se refiere al
proceso de planear, organizar, dirigir y controlar procesos relacionados con actividades
que comprenden la administración en una organización. En este orden de ideas la
integración de varias fuerzas como una función institucional global con énfasis en la
dirección y la acción de liderazgo se denomina gestión.

Por otro lado, Kaplan y Norton (2005), cuestionan la gestión solo con indicadores,
según su apreciación este método comunica los inductores de los resultados futuros,
que crean valor a través de las inversiones en clientes, proveedores, empleados
31

tecnología e innovación, con el cuadro de mando integral, los directivos ahora pueden
medir de que manera sus unidades de negocio crean valor para los clientes actuales y
futuros.

De acuerdo con los conceptos anteriores por gestión se entiende al proceso de


planear, organizar, dirigir y controlar las actividades desarrolladas por una organización
o un área funcional, con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados y las metas de
la misma en el menor tiempo posible, con la menor utilización de los recursos
materiales y humanos.

Aunado a lo anterior, se debe enfocar la gestión pública, la cual según Sánchez


(2003), es compleja no sólo por la magnitud de los temas que involucran las razones de
interés público sino además, porque debe estar sujeta a los intereses y al juicio de los
ciudadanos. Por ello, un gerente público debe contar con la más amplia información
sobre las causas y factores que determinan el surgimiento de las razones de interés
público que justifican la existencia de su institución.

Cabe acotar que la gestión pública tradicional llevada a cabo por los países
desarrollados en el siglo XX, apenas presentaba problemas dadas las características
del sector público y de su entorno; ahora bien, el cambio reciente en dicho entorno ha
puesto de manifiesto la necesidad urgente de renovar la organización y las normas
administrativas con el objetivo de conseguir una administración pública más moderna y
competitiva.

En líneas generales, la base que propicia estos cambios está apoyada


principalmente en la necesidad del ahorro y reducción de costes, en la evolución de las
tecnologías y en la mejora de los servicios públicos. Señalan Fernández, Fernández y
Rodríguez (2008), que la gestión pública en las Entidades Públicas Locales, como
entidades prestadoras de servicios y más próximas a los ciudadanos, como puede
determinarse, viene a suponer una repercusión en la concepción propia de la entidad.
De allí que la autora considera que ésta se debe manifestar tanto en la organización
como en la forma de actuación, pues contribuye a que las mismas sean más claras,
más abiertas a los usuarios, más innovadoras y menos centralizadas.
32

2.2.1. Procesos

Según Díaz (2005), Un proceso es el conjunto de actividades de trabajo


interrelacionadas que se caracterizan por requerir ciertos insumos (inputs: productos o
servicios obtenidos de otros proveedores) y tareas particulares que implican valor
añadido, con miras a obtener ciertos resultados. Otra definición según Sabino, (2007),
es la gestión de todas las actividades de la empresa que generan un valor añadido; o
bien, conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.

Por otro lado, Kaplan y Norton (2005), explican que proceso no es lo mismo que
procedimiento, un procedimiento es el conjunto de reglas e instrucciones que
determinan la manera de proceder o de obrar para conseguir un resultado. Un proceso
define que es lo que se hace, y un procedimiento, cómo hacerlo. No todas las
actividades que se realizan son procesos, para determinar si una actividad realizada
por una organización es un proceso o subproceso, debe cumplir los siguientes criterios:

9 La actividad tiene una misión o propósito claro.

9 La actividad contiene entradas y salidas, se pueden identificar los clientes,


proveedores y producto final.

9 La actividad debe ser susceptible de descomponerse en operaciones o tareas.

9 La actividad puede ser estabilizada mediante la aplicación de la metodología de


gestión por procesos (tiempo, recursos, costes).

9 Se puede asignar la responsabilidad del proceso a una persona.

2.2.1.1. Gestión por procesos

Según Díaz (2005), un proceso comprende una serie de actividades realizadas por
diferentes departamentos o servicios de la institución u organización, que añaden valor
33

y que ofrecen un servicio a su cliente, Este cliente podrá ser tanto un cliente interno
(otro servicio dentro de la institución), como un cliente externo (que viene del exterior de
la misma).

La gestión por procesos (Business Process Management) para Kaplan y Norton


(2005), es una forma de organización diferente de la clásica organización funcional, y
en el que prevalece la visión del cliente sobre las actividades de la organización. Los
procesos así definidos son gestionados de modo estructurado y sobre su mejora se
basa la de la propia organización.

La gestión de procesos según Sabino, (2007), aporta una visión y unas


herramientas con las que se puede mejorar y rediseñar el flujo de trabajo para hacerlo
más eficiente y adaptado a las necesidades de los clientes. No hay que olvidar que los
procesos lo realizan personas y los productos los reciben personas, y por tanto, hay
que tener en cuenta en todo momento las relaciones entre proveedores y clientes.

Aunado a lo anterior, se señala que el cambio demográfico derivado de la


evolución económica y social provoca, por un lado, aumento de la demanda a la gestión
de procesos en organizaciones públicas y, por otro, incremento del peso específico del
ciudadano-cliente en la toma de decisiones y en las acciones del organismo público.
Los ciudadanos exigen que la gestión llevada a cabo en el sector público responda a
sus necesidades y preferencias, y que las decisiones relativas a la distribución de los
recursos y a la provisión de los servicios se tomen lo más cerca posible de los
destinatarios, creando así un proceso de retroalimentación a través del conocimiento de
la reacción de los clientes y otros grupos interesados.

A este respecto, la autora considera que los organismos que forman el sector
público deberán incrementar la aplicación de rigurosas medidas de gestión de sus
procesos, a través de mecanismos disciplinares más cercanos al mundo empresarial, lo
cual contribuiría a que las distintas entidades se centren en sus específicas responsa-
bilidades y a la realización de tareas lo más eficientes y eficaces posibles. Por tanto, es-
tas entidades deben comprometerse con una gestión de procesos de mejora continua,
tanto en los niveles organizativos, como en la calidad de los servicios prestados.
34

2.2.2. Beneficios

Según Inciarte (2003), los beneficios sociales son aquellas facilidades,


comodidades, ventajas y servicios que las empresas ofrecen a sus empleados. Estos
beneficios pueden ser financiados total o parcialmente por la empresa. En líneas
generales, su función es mantener y aumentar la fuerza laboral dentro de un nivel
satisfactorio de moral y productividad; así como también, ahorrarle esfuerzos y
preocupaciones a sus empleados.

Por otro lado, Jiménez (2000), plantea que el beneficio social es utilizado a diario
por los actores nacionales vinculados con la materia laboral, sean trabajadores,
empleadores, autoridades, la legislación y doctrina nacional, y todos entienden o
sobreentienden el contenido de este concepto, aun cuando la legislación actual no la
define. En todo caso, se obtienen muy buenos beneficios en la sociedad, debido a que
se tiene en cuenta las necesidades de la comunidad y sobre todo se cuida mucho el
impacto social y ambiental.

En este sentido, en el amplio rango de acciones que las empresas privadas y los
organismos públicos realizan para maximizar el impacto de sus contribuciones, ya sean
en dinero, tiempo, productos, servicios, conocimientos u otros recursos que están
dirigidas hacia las comunidades en las cuales operan, se incluye el apoyo a la
población estudiantil, a través de ciertos beneficios o ayudas, apuntando a un mayor
crecimiento económico de toda la sociedad.

Asímismo, para Barrientos (2004), el término beneficio es una palabra que da


cuenta de aquel elemento, producto o servicio que se entrega a una persona para su
bien. Según la visión de los autores citados, puede establecerse que el beneficio puede
tomar dimensiones concretas (por ejemplo, un pago en dinero) o puede ser también
abstracto (por ejemplo, al darse el beneficio o prioridad de palabra a una persona antes
que a otra).

Precisamente, los beneficios que se otorgan están diseñados para proteger los
derechos de los estudiantes, especialmente aquellos que presentan discapacidades, al
35

asegurar que todos reciban educación pública gratuita y apropiada, independien-


temente de su capacidad. Además, no sólo se realiza el esfuerzo por permitirle acceso
igualitario a los estudiantes que tienen discapacidades, sino que también ofrece
servicios adicionales de educación especial y seguridad de procedimiento. En general,
siempre la palabra beneficio implica algún tipo de bien, que podrá ser más o menos
desinteresado, pero que busca mejorar la calidad de vida de aquel que lo recibe.

2.2.2.1. Becas

Penalva (2007:362), sustenta que las becas en sentido estricto, son aportaciones
económicas que a modo de liberalidad, están conectadas a un objetivo básico de
carácter formativo. Una beca es el estipendio o pensión temporal que se concede a un
estudiante para que continúe o complete sus estudios. De conformidad a la definición
anterior, las becas serán, retribuciones dinerarias o en especie orientadas a posibilitar
el estudio y formación.

En relación a ésto, Fernández (2003:384), afirman que se consideran becas, todas


las transferencias destinadas a estudiantes, bien sean directas o canalizadas a través
de instituciones educativas, pagos en especie y reducciones de precios o beneficios
fiscales, motivadas previa solicitud del interesado y cuya concesión está supeditada al
cumplimiento de requisitos socioeconómicos o académicos.

Según Barsky y Dávila (2010:463), la importancia de la duración de las becas


deriva del objetivo que ellas persiguen; pues en todo caso, las becas constituyen, por
definición, un instrumento para la formación de recursos humanos que supone un
proceso que se desarrolla en el tiempo. En este sentido, se puede hacer referencia al
tiempo que se estipula para cursar una carrera en particular, el cual generalmente es de
unos cinco años.

En base a las definiciones anteriores, se acota que es por eso que deben
considerarse dentro del concepto de beca de estudio todos aquellos beneficios
percibidos por el becario, tales como: pagos de matrículas, cuotas de enseñanza o
escolaridad, pasajes, destinados exclusivamente a la obtención de una instrucción
36

básica, media, técnica o universitaria por parte de los becarios, o la participación de


éstos en cursos de perfeccionamiento o de capacitación motivo de la beca.

2.2.2.2. Programas de Becas Didse-LUZ

Según la página web de la Universidad del Zulia, desde el año 1946 el Programa
Didse – LUZ es el ente encargado de dar beneficios al estudiante adscrito. Por medio
de dos importantes variables que son el estudio socioeconómico y el análisis del
rendimiento estudiantil, dentro de la Universidad del Zulia, el programa de becas y
beneficios que se brinda al estudiante se describe a continuación:

™ Beca académica: se otorga con la finalidad de contribuir a mejorar el rendimiento


académico de los estudiantes.

™ Beca deportiva: se otorga a los estudiantes de pre grado que pertenezca a un


equipo competitivo de la universidad.

™ Beca ayudantía: se otorga a los estudiantes de pre grado que preste servicio en
funciones administrativas de investigación o extensión dentro de la institución.

™ Reconocimiento estudiantil (AMA): Es aquel reconocimiento otorgado a los


estudiantes de mejores promedios de las instituciones educativas diversificadas,
para tener un cupo seguro dentro de la educación universitaria.

™ Beca cultural: se otorga a los estudiantes de pre grado que pertenezca a un grupo
de cultura y participen activamente en ella.

™ Servicios médicos: Son aquellos que brinda la universidad para consultas y


emergencias que presenten durante sus estudios universitarios.

™ Comedor: el comedor escolar proporciona una oportunidad muy aprovechable para


la consolidación de unos hábitos de salud e higiene que los no usuarios de este
servicio desarrollan en su entorno familiar. También permite trabajar otros valores
como son la solidaridad, la cooperación y la tolerancia.
37

™ Transporte: medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El


transporte comercial moderno está al servicio del interés público e incluye todos los
medios e infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o bienes, así
como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes. El
transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de
bienes como servicio de mercancías. Como en todo el mundo, el transporte es y ha
sido en Latinoamérica un elemento central para el progreso o el atraso de las
distintas civilizaciones y culturas.

™ Biblioteca: es un espacio donde se promueve el conocimiento y el estudio como


herramienta valiosa, la biblioteca suelen contener una gran cantidad de libros de
distintas extensiones y referido a distintas edades.

2.2.3. Planificación

Según Da Silva (2002:10), es el procedimiento para determinar los objetivos y las


metas del desempeño futuro de la organización así como las tareas y los recursos que
usarán para alcanzarlos. La planificación se encarga de establecer los objetivos y la
misión, estudiar las alternativas, determinar los recursos necesarios y generar
estrategias para alcanzar los objetivos.

De igual forma, Robbins y Coulter (2005:159), definen la planificación como el acto


de definir las metas de la organización, determinar las estrategias para alcanzarlas y
trazar planes para integrar y coordinar el trabajo en la organización. La planeación
marca una dirección, reduce la incertidumbre al anticipar los cambios, reduce los
desechos, las redundancias y establece los criterios para controlar.

Por su parte, Münch (2004:64), define la planeación como la determinación de


los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la
investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un
futuro. Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es imprescindible determinar
los resultados que pretende alcanzar el grupo social, así como las condiciones
futuras y los elementos necesarios para que éste funcione eficazmente.
38

En otras palabras, este proceso visualiza los métodos necesarios para las
actividades futuras que se deben realizar y muestra las posibles alternativas a seguir
para alcanzar los objetivos y lograr las metas. En tal sentido, la planificación es la
determinación de situaciones futuras y establece los límites a la dirección hacia
donde se dirige, buscando reducir la probabilidad de riesgos y fijar con claridad las
estrategias.

Desde esta perspectiva, la planificación dentro de la gestión pública es un


instrumento para dar coherencia a los diversos actos de gobierno que se explican por la
manera en que han sido configuradas las razones de interés público, que los
ciudadanos han incluido en la carta constitucional que los une y los afirma como nación.
Por tanto, la única y exclusiva razón de la planificación es la de pensar antes de actuar,
o lo que es lo mismo, tomar las providencias del caso para que dichas razones sean
alcanzadas.

a) Propósitos

Según Münch (2004:70), son los fines esenciales o directrices que definen la
razón de ser, naturaleza y carácter, de cualquier grupo social. Son las aspiraciones
fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o
semipermanente un grupo social. Proporcionan las pautas para el diseño de un plan
estratégico. Se expresan genéricamente y su determinación es una función
reservada a los altos funcionarios de la empresa.

Por otra parte, Hernández y Rodríguez (2002:209), definen a los propósitos


como las primeras ulteriores intenciones de la organización que deben ajustarse
conforme se investiga el entorno y las capacidades económicas de ésta y sus
patrocinadores. Toda empresa, organización e institución se constituye para lograr
propósitos.

Desde esta perspectiva, es mejor tener propósitos a corto plazo, medio plazo y
largo plazo. Se considera que, los propósitos a corto plazo son bastante fáciles de
obtener, situándose justo encima de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los
39

propósitos a largo plazo son muy difíciles, casi imposibles de obtener. La secuencia
de propósitos se refiere a la utilización de un propósito como paso previo para
alcanzar el siguiente, pues se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con
los de medio y se termina con los de largo plazo.

b) Objetivos

Para Munch (2004:81), los objetivos representan los resultados que la empresa
espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y
determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico. Según Chiavenato
(2007: 143), los objetivos son los resultados futuros que se espera alcanzar. Son las
metas seleccionadas que se pretenden alcanzar en cierto tiempo con determinados
recursos disponibles o posibles.

Finalmente, Koontz (2009: 129), los define como los fines que se persiguen por
medio de una actividad de una u otra índole. Representan no solo el punto terminal de
la planeación, sino también el fin que se persigue mediante la organización, la
integración del personal, la dirección y el control.

c) Estrategias

Para Munch (2004:83), las estrategias son cursos de acción general o


alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y
esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas. Son cursos
de acción general porque se establecen a nivel estratégico; muestran la dirección o
camino que debe seguirse, sin indicar detalladamente como emplear los recursos.

Según Koontz (2009: 130), en el ejercito se ha empleado tradicionalmente el


termino estrategias para designar los grandes planes resultantes de la deducción de las
probables acciones u omisiones del enemigo, para los administradores es la
determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de
los cursos de acción y la asignación de recursos para su cumplimiento. Finalmente,
Mosley, Megginson y Pietri (2005: 43), las definen como las actividades con las que la
40

organización se adapta a factores de su entorno para lograr sus objetivos, tales como
consumidores, clientes, proveedores, competidores y condiciones sociales, políticas,
económicas y tecnológicas.

2.2.4. Toma de decisiones

Según Munch (2004:153), una decisión es la elección de un curso de acción


entre varias alternativas. La responsabilidad más importante del administrador en la
toma de decisiones. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el
motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en
gran parte el éxito de cualquier organización.

Para Hernández y Rodríguez (2006:92), la toma de decisiones es la elección de


un ejecutivo de la organización entre dos o más opciones, y debe inspirarse en el
programa de acción, por lo cual cuando una empresa o jefe trabaja sin programa
(estrategia), sus decisiones siempre carecerán de rumbo. Según Koontz (2009:192), es
la selección de un curso de acción entre varias alternativas, y constituye por lo tanto la
esencia de la planeación.

En general, no puede decirse que exista un plan si no se ha tomado una decisión,


un compromiso de recursos, dirección o prestigio. Mientras tal cosa no ocurra,
estaremos únicamente frente a estudios y análisis de planeación. En todo caso, hay
muchas decisiones que se toman dentro de una organización pero lo que interesa es
identificar cuáles tienen que ver con los medios y cuáles con la finalidad y la misión que
explican la razón de ser de la institución

a) Jerarquización

Para Munch (2004:117), es la disposición de las funciones de una organización por


orden de rango, grado o importancia. La jerarquización implica la definición de la estructura
de la empresa por medio del establecimiento de centros de autoridad que relacionan entre
sí con precisión. Por otra parte, para Rodríguez (2003:242), la jerarquización viene a ser
41

una definición de la estructura del organismo, mediante el establecimiento de centros


decisión que se relacionan entre sí con precisión.

Añade Sánchez (2003), que en el caso de la gestión pública, de las atribuciones que
se otorgan a cada poder surgen las correspondientes instituciones y funciones que
corresponden a las razones de interés público que cada poder debe abordar. Cabe
precisar que las razones de interés público se construyen, corresponden a tiempos-
históricos concretos y responden a relaciones económicas y sociales entre los ciudadanos
y sus organizaciones.

b) Coordinación

Según Münch (2004:124), es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un


grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía, rapidez, en el desarrollo y la
consecución de los objetivos. La función básica de la coordinación es lograr la combinación
y unidad de esfuerzos, bien integrados y balanceados. Para Chiavenato (2007:74), la
coordinación debe basarse en una comunión general de intereses, indica que hay un
objetivo por alcanzar, que debe guiar los actos de todos.

Finalmente, Stoner mencionado por Rodríguez (2003:247), define la coordinación


como el proceso de integrar los objetivos y actividades de diversas unidades
funcionales a fin de alcanzar eficientemente las metas organizacionales. La
coordinación es importante porque, además de fundamentarse en un principio de
organización, constituye, uno de los elementos más complejos del proceso de
administración.

c) Motivación

Según Robbins y Coulter (2005:392), se refiere a los procesos responsables del


deseo de un individuo de realizar un gran esfuerzo para lograr los objetivos
organizacionales, condicionado por la capacidad del esfuerzo de satisfacer alguna
necesidad individual. Aunque, en general la motivación es el esfuerzo ejercido hacia
cualquier objetivo.
42

Pereira (2004:124), expone que la motivación es crear motivos de esfuerzo en los


empleados, y hacer que los descubran de modo que se debe empezar por descubrir
cuáles son las que captan más favorablemente su atención. Esta se relaciona con el
interior del ser personal, con los valores propios, con los por qué de sus actos, con las
razones por las que se hacen o dejan de hacer las cosas, junto con las habilidades para
realizarlas.

Para Münch, (2004:156), la motivación en su acepción más sencilla significa


mover, conducir, impulsar la acción. La motivación es la labor más importante de la
dirección, a la vez que la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del
trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o
patrones esperados.

Con estos planteamientos, se puede afirmar que cada persona tiene necesidades
motivacionales diferentes. De hecho, no existen motivos simples, comunes a todos los
hombres, por eso hay que saber diferenciar la ayuda que cada uno necesita, de
acuerdo con sus exigencias. Ya que esta se relaciona con el interior y los valores del
ser personal, los actos, con las razones por las que se hacen o se dejan de hacer las
cosas, junto con las habilidades para realizarlas.

2.2.5. Mecanismos de control

Según Da Silva (2002:10), es la función que compara el desempeño real con los
parámetros determinados previamente, es decir, con lo planificado. El control mide el
desempeño, establece la comparación del desempeño con los parámetros y toma
medidas necesarias para mejorarlo. Por otra parte Robbins y Coulter (2005:458),
señalan que consiste en supervisar las actividades para garantizar que se realicen
según lo planeado y corregir cualquier desviación significativa. Todos los gerentes
deben participar en la función de control, aunque sus unidades se estén desempeñando
según lo planeado.

Para concluir, Münch (2004:171), plantea que el control es la evaluación y


medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever
43

desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias. Es una etapa


primordial de la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos
planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el
ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la organización si no existe
un mecanismo que cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los
objetivos.

A partir de estas premisas, se puede estimar que dentro de este proceso se


establecen lo que son las acciones correctivas que se deben implementar a la hora de
mejorar el desempeño laboral, en este sentido, es de suma importancia el saber medir los
resultados del como determinar, comunicar y utilizar dicha información. De hecho, el control
permite medir si se están cumpliendo los planes trazados.

a) Establecimiento de estándares

Según Munch (2004:178), un estándar puede ser definido como una unidad de
medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el
control. Los estándares representan el estado de ejecución deseado, de hecho, no
son más que los objetivos definidos de la organización.

Para Chiavenato (2007:151), son disposiciones que proporcionan medios para


establecer que deberá hacerse y cuál es el desempeño o resultado que se aceptará
como normal o esperado. Los estándares pueden estar expresados en tiempo,
dinero, calidad, unidades físicas, costos o por medio de indicadores.

Por su parte Mosley, Megginson y Pietri (2005:394), expresan que el primer paso
en el proceso de control parte de la fase de planeación. Como supervisor se ejerce el
control comparando el desempeño con algún estándar o meta. Un estándar es una
unidad de medida que sirve como punto de referencia para evaluar los resultados. De
esta manera, puede señalarse que estimula la eficacia y facilita la búsqueda de
consenso, hace transparente el funcionamiento de las instituciones del Estado y
permite enfrentar la evaluación, no sólo para constatar las carencias y para aplicar
sanciones, es esencialmente, para mejorar la gestión pública.
44

b) Medición

Para Munch (2004:180), consiste en medir la ejecución y los resultados,


mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo
con los estándares. El establecer dichas unidades es uno de los problemas más
difíciles, sobre todo en áreas con aspectos eminentemente cualitativos.

Por otra parte, Robbins y Coulter (2005:461), establecen que la mayor parte de
los trabajos y actividades se pueden expresar en términos tangibles y mensurables. Sin
embargo, cuando un indicador del desempeño no se puede expresar en términos
cuantificables, los gerentes deben usar medidas subjetivas. Finalmente Mosley,
Megginson y Pietri (2005:397), señalan que la fijación de estándares es el primer paso
del control, pero no va lo suficientemente lejos.

En consecuencia, un supervisor debe vigilar el desempeño para que se cumpla


con los estándares establecidos. Dos aspectos con los cuales deben tratar los
supervisores son con qué frecuencia y cómo medir el desempeño. Aunado a lo anterior,
se debe proporcionar la retroalimentación respectiva, pues contribuye a que las
personas se conozcan, sepan que han hecho y han dicho, de allí que el supervisor en
su gestión debe entrenar y asumir con esto la retroalimentación con la persona que está
a su cargo. De hecho, es importante indicarle a los empleados cómo está siendo su
rendimiento, lo cual puede provenir directamente del trabajo mismo o ser proporcionada
por ejecutivos, gerentes o supervisores, de acuerdo con la medición realizada.

c) Corrección

Según Munch (2004:181), la utilidad concreta y tangible del control está en la


acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares. El
tomar acción correctiva es función de carácter netamente ejecutivo; no obstante,
antes de iniciarla, es de vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma
o una causa. De esta manera, constituye el elemento adecuado para influir en las
decisiones, con el fin de corregir la actividad planeada o la operación programada, en
caso de que haya desviaciones o variaciones, y posibilitar el ajuste respecto a los
objetivos.
45

Para Mosley, Megginson y Pietri (2005:400), el último paso del proceso de control
es emprender una acción correctiva cuando sea necesario. El supervisor llega a hacer
ajustes, perfeccionamiento y tal vez acciones drásticas para sacar adelante tareas
importantes o bien, para mantener los estándares. De allí que esta función resulta de
carácter primordial, en tanto se pueden establecer las modificaciones a que haya lugar
en el proceso, para poder lograr los objetivos establecidos en un principio.

2.3. DISCAPACIDAD

Son variadas las definiciones atribuidas al término de “Discapacidad”. Entre ellas,


destaca la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha elaborado
una clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
(CIF, 2001) que especifica que la misma constituye un término genérico que abarca las
distintas dimensiones de: “deficiencias de función y deficiencias de estructura” (antes
deficiencias); limitaciones en las “actividades” (antes discapacidades); y limitaciones en
la “participación” (antes minusvalía).

En la Ley para Personas con Discapacidad (2007:4), se define la discapacidad, en


su artículo 5, en el cual se plantea que:

Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano


constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o
supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades
sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias,
anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin
apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de
educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio
de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de
vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de
la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o
inhabilidad para insertarse socialmente.

De esta manera, se considera que la discapacidad no es un atributo de la


persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son
creadas por el contexto o entorno social, por lo tanto el manejo del problema
requiere una actuación colectiva con la introducción de cambios sociales que
permita la completa integración de estas personas a la sociedad.
46

En este orden de ideas, el Ministerio de Educación Superior (MES, 2004:23),


define la discapacidad como:

Un fenómeno causado por las múltiples restricciones, limitaciones y


obstáculos impuestos por la sociedad que discapacitan, oprimen y
discriminan a la persona con discapacidad y entiende esta acepción como un
término complejo que integra los elementos individuales (médicos) de la
persona y los elementos sociales (colectivos) que forman parte del transitar,
convivir, existir y participar en la sociedad.

A este respecto, puede señalarse que la discapacidad es un término


complejo que exige asumir una postura determinada a efectos de delimitar
claramente los límites de este concepto. Por ello y para efectos de este trabajo y
en concordancia con los términos utilizados en las definiciones planteadas, se
toma en consideración la establecida en la Ley.

2.3.1. Movimiento Mundial y Disposiciones sobre Derechos de los Discapacitados

Desde hace tiempo, a nivel mundial se han generado diversas posiciones que
tienden a la toma de conciencia respecto a las personas con discapacidad. A este
respecto, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en 1971 los
Derechos del Retrasado Mental y en 1975, los Derechos del Impedido. Como
contribución al Año Internacional de 1981 se presentó, luego de un extenso trabajo
realizado por un grupo de expertos en planificación de la rehabilitación, en el XIV
Congreso Mundial de Rehabilitación (Winnipeg, Canadá), el 26 de junio de 1980, la
llamada "Carta para los Años 80".

Cabe destacar que estos documentos marcaron un hito en cuanto a declaraciones


internacionales de derechos de discapacitados. De hecho, el 20 de diciembre de 1993,
la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 48º período de sesiones, mediante
resolución 48/96 aprobó las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad. Dichas normas sostienen los siguientes requisitos
para la igualdad de participación:
47

• Mayor toma de conciencia


• Atención médica
• Rehabilitación
• Servicios de apoyo

Asimismo, las esferas previstas para la igualdad de participación son:


posibilidades de acceso, educación, empleo, mantenimiento de los ingresos, seguridad
social, vida en familia e integridad, cultura, actividades recreativas y deportivas, religión.
Además, el punto 14 de dichas Normas establece que las mismas no tienen carácter
obligatorio, pero pueden adquirirlo cuando las aplique un gran número de Estados,
convirtiéndose así en normas internacionales consuetudinarias. De forma similar, el
punto 15 define la finalidad de las Normas, las cuales buscan garantizar que niñas y
niños, mujeres y hombres con discapacidad, en su calidad de miembros de sus
respectivas sociedades, puedan tener los mismos derechos y obligaciones que los
demás.

Por otra parte, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en


Copenhague, Dinamarca del 6 al 12 de marzo de 1995, establece en su capítulo II,
Acciones, apartado "D" (Aumento de la protección social y disminución de la
vulnerabilidad) la protección de la pobreza de las personas que no pueden trabajar por
diferentes razones, entre ellas, los discapacitados.

De igual forma, en el capítulo III (punto 62) se apunta a la problemática de las


posibilidades de trabajo de las personas con discapacidad: leyes y reglamentos no
discriminatorios (inc. a) adaptar edilicia y técnicamente los lugares de trabajo (inc. c)
establecer nuevas formas de empleo (inc. d) eliminar estereotipos discriminatorios en
cuanto a los discapacitados y el mundo laboral (inc. e). Asimismo, el capítulo IV,
apartado D hace hincapié en la atención de necesidades sociales especiales: políticas
de integración de los grupos vulnerables (inc. a) legislación para promover los intereses
de dichos grupos (inc. b) alentar el ingreso de los grupos vulnerables a cargos en la
administración pública (inc d) promover las Normas Uniformes de la ONU sobre la
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y preparar estrategias
para la aplicación de esas normas (inc. j).
48

En concreto, puede establecerse que, la Cumbre, establece la necesidad de


jerarquizar los derechos humanos, mejorar la calidad de vida, mejorar la educación, el
socorro y la rehabilitación, para lo cual resulta procedente fomentar y apoyar el
establecimiento de organizaciones no gubernamentales al efecto.

De esta manera, a medida que se evidencia un mayor desarrollo en la


humanidad, se han venido estableciendo una serie de acuerdos entre diversas
organizaciones internacionales, que buscan lograr el consenso adecuado para la
atención y consideración de la discapacidad, entre los resultados de estos acuerdos a
los cuales se han llegado se encuentran:

• Declaración Universal de Derechos Humanos: Aprobada y proclamada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

• Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra las personas con discapacidad: Se adoptó en Guatemala, en
junio de 1999, por parte de los estados miembros de la Organización de Estados
Americanos (OEA). Los signatarios de la convención se comprometieron a adoptar
leyes y políticas dirigidas a eliminar la discriminación y las barreras para el acceso
de las personas con discapacidad a los servicios, edificios, el transporte, las
comunicaciones, la educación, el mercado laboral y los sectores sociales. Fue un
compromiso de los gobiernos también avanzar en la integración de las personas con
discapacidad a la vida social.

• Declaración de Quebec: Fue adoptada en el 2001 en la Cumbre de las Américas por


los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas para renovar su compromiso de
avanzar hacia el bienestar social, la seguridad, la democracia, la gobernabilidad, la
protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la justicia social
y el desarrollo del potencial humano de todas las personas en el continente.

• Resolución de la Asamblea General 48/95 del 20 de diciembre de 1993

• C159 Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas),


1983.
49

• R-99 Recomendación sobre la adaptación y la readaptación profesionales de los


inválidos, 1955.

• Instrumentos y convenios internacionales en la Web de la Defensoría del Pueblo


(Venezuela), que incluye los siguientes documentos: Declaración de los Derechos
de los Impedidos, Declaración de los Derechos del Retrasado Mental, Convención
Interamericana para Eliminar la Discriminación contra las Personas con
Discapacidad, Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el
Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental, Recomendación sobre la
Adaptación y la Readaptación Profesionales de los Inválidos, Convenio sobre la
Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas, Programa de Acción
Mundial para los Impedidos, Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad, Inclusión plena y positiva de las personas con
discapacidad, Declaración de Caracas sobre la reestructuración de la Atención
Psiquiátrica, y Recomendación sobre la Readaptación Profesional y el Empleo.

En conjunto, constituyen el código internacional más completo de disposiciones


legales vinculantes en el ámbito de los derechos humanos. En atención a la
problemática expuesta, estos instrumentos y convenios juntos toman en consideración
la discapacidad, que es quizás el ámbito donde es más evidente y más clara la
importancia de reconocer la indivisibilidad y la interdependencia de los derechos
humanos y las libertades fundamentales, recogida en todos estos documentos a nivel
internacional.

2.3.2. Atención a la Discapacidad en Venezuela

En Venezuela, desde hace décadas, se ha venido delineando una posición


humanista en cuanto a la discapacidad de las personas. En este contexto se perfila una
reconfiguración de la forma de entender la discapacidad, en tanto se plantea ahora
como un tema de derechos humanos y de diversidad humana, y de la comprensión de
las personas con discapacidad como sujetos plenos de derecho, llamados a ser
protagonistas de su propia reivindicación como personas y ciudadanos. Reivindicación
que aparece indispensable para la construcción de una sociedad de iguales, que
50

supone la generación de nuevas formas de vivir signadas por la solidaridad, la mutua


aceptación y la valoración del ser humano.

Un cambio urgente en la tendencia nacional actual se dirige hacia la plena


“igualdad de oportunidades” para las personas con discapacidades, lo que entraña
cambios estructurales, preparar las personas para una mayor participación, combatir la
discriminación en distintas esferas y modificar las actitudes sociales. Al respecto,
Maingón (2007), señala que la situación en el país no difiere mucho en cuanto a la
evolución del concepto, desde el modelo médico al modelo social, cuya versión
venezolana ha sido impulsada por Aramayo en diferentes documentos (2002, 2003,
2005).

De esta manera, se han venido elaborando y aprobando algunas leyes que


abordan los derechos para las personas con discapacidad, sin embargo, se afrontan
ciertas dificultades para llevarlas a la acción. Aunado a lo anterior, se han venido
creando desde los años treinta, algunas instituciones asistenciales con los servicios de
Higiene Mental del Ministerio de Salud y Asistencia Social, como se denominaba para
aquel entonces, así como las primeras organizaciones de ciegos y sordos en los años
cincuenta.

Bajo esta perspectiva, se fue haciendo evidente la necesidad de crear escuelas


especiales, bajo la coordinación de la Dirección de Educación Especial como el ente
rector de las políticas y programas en esta área, según refiere Maingón (2007, citando a
Aramayo, 2001). En la actualidad, se puede afirmar que Venezuela cuenta con toda una
red de servicios en instituciones que atienden las necesidades en educación de niños,
niñas y jóvenes con discapacidad. De igual forma, los adultos reciben atención desde
las instituciones universitarias.

Desde este punto de vista, a nivel nacional, la integración de las personas con
discapacidad a la educación superior es una faceta clave de su proceso emancipatorio,
pues no sólo representa la oportunidad de la formación profesional, sino también una
fuente de reivindicación personal y colectiva, así como una puerta de acceso a la toma
de decisiones en distintos ámbitos de la vida social, pues los estudios universitarios son
51

escenario privilegiado para la conformación del poder político y de las capacidades de


incidencia en los asuntos públicos.

Visto de esta forma, las universidades venezolanas y toda la educación de nivel


universitario deberían estar comprometidas, por encima de cualquier otro compromiso,
en la clarificación, difusión, expansión, ejercicio y consolidación de los derechos
humanos, específicamente con referencia a las personas con discapacidad. Sin
embargo, no puede obviarse que aún persisten prejuicios e ignorancia al respecto, por
lo cual muchas de las instituciones venezolanas han seguido reproduciendo y
legitimando esos prejuicios y sus consecuencias en términos de exclusión y
discriminación.

En todo caso, se debe señalar que en general se han logrado algunos avances y
se han evidenciado algunos signos positivos, así como esfuerzos sostenidos de
determinados grupos e individualidades, en relación con el reconocimiento de los
derechos de las personas con discapacidad, pero evidentemente, la educación superior
debe aportar mucho más en su gestión, en relación con el derecho a una educación
superior de calidad para las personas con discapacidad, así como con el compromiso
que le corresponde en la promoción de su integración social.

En lo esencial, corresponde a las instituciones de educación superior promover


activamente la integración de las personas con discapacidad, facilitar las condiciones
físicas y materiales, formar conciencia en sus comunidades y emprender una amplia
difusión de estos derechos, adaptando sus procesos de formación, de creación
intelectual y de vinculación social para crear condiciones auténticas para la
participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida
universitaria, y de esta manera, descartar toda forma de discriminación en el acceso y
en el desempeño estudiantil.

2.3.3. Políticas de LUZ para Atención a los Estudiantes con Discapacidad

En la Universidad del Zulia (LUZ), señala Torres (2012), se manejan varias


políticas para la atención a los estudiantes con discapacidad. En este orden de ideas,
52

en la política de ingreso de la institución, lineamientos que aplica la Secretaría Docente


para otorgar cupos a los nuevos ingresos, se disponen 5 modalidades especiales para
asignarle oportunidades de estudio a quienes lo merezcan de acuerdo con sus
condiciones sociales particulares o talentos excepcionales.

Dentro de este marco, el cupo Asignado por la Institución (API) va dirigido, bajo la
denominación API-Gremios, a los hijos de obreros, profesores y empleados de LUZ,
con el propósito de proveer beneficios al núcleo familiar de quienes hacen vida en la
universidad. Igualmente, los estudiantes que presenten discapacidades físicas tienen
un lugar garantizado en la institución gracias al convenio API-EcD (Estudiantes con
Discapacidades), luego de presentar un certificado expedido por el Consejo Regional
para la Integración de las Personas con Discapacidad-Zulia (Coripdis-Zulia). No se
establece límite alguno para esta modalidad, como señal de apertura universitaria hacia
nuevos horizontes inclusivos.

En efecto, la Dirección Docente de LUZ está a cargo de los procesos de ingreso,


prosecución y egreso de casi 70 mil estudiantes. Por ello, desde esta dependencia de la
Secretaría, se afirma que la política de ingreso de LUZ representa inclusión y equidad
gracias a las providencias API y AMA, en todas sus modalidades. En lo esencial, todas
ellas han sido diseñadas no como iniciativas aisladas, sino de una manera sistémica,
esperando que se puedan romper las fuentes de la marcada desigualdad social de la
educación y transformar sustancialmente la educación superior venezolana.

De este modo, la universidad, a través de este plan, ha comprendido que no


puede estar de espaldas a la comunidad, y una de las formas en las que se propone
colaborar es garantizando el ingreso a los estudios de educación superior. Aunado a lo
anterior, se destaca que apenas el año pasado se oficializó el convenio API para
discapacitados y, esta modalidad de ingreso sin duda, viene a cumplir un rol social y
humanitario, y forma parte de los valores que la universidad ha resaltado con el devenir
de los últimos años. Todo ello, en atención a los lineamientos establecidos por el
Ministerio de Educación Superior (MES), en función de garantizar el pleno ejercicio del
derecho de las personas con discapacidad a una educación superior de calidad, a la
integración y a la no discriminación.
53

De esta manera, en LUZ se da cumplimiento a los lineamientos establecidos por el


MES, para garantizar el ejercicio pleno del derecho de las personas con discapacidad a
una educación de calidad. De acuerdo a las consideraciones anteriormente expuestas
el Ministerio de Educación Superior (2004), plantea las siguientes acciones para la
ejecución de la nueva política:

1. Establecer el marco normativo que defina las obligaciones de las Instituciones de


Educación Superior (IES) y del Sistema de Educación Superior para garantizar el
ejercicio pleno del derecho de las personas con discapacidad a una Educación Superior
de Calidad sin admitir ningún tipo de discriminación. Esto implica el exigir al Consejo
Nacional de Universidades, a las Universidades Nacionales Autónomas y
Experimentales, a las Universidades Privadas, a los Institutos y Colegios Universitarios
Públicos y Privados, la inmediata derogatoria de todos aquellos reglamentos,
resoluciones, acuerdos o decisiones que contradigan la normativa constitucional y legal
vigente en materia de personas con discapacidad.

2. Garantizar el acceso de toda la población que aspira ingresar a la educación superior


sin admitir ningún tipo de discriminación a las personas con discapacidad.

3. Propiciar la creación de condiciones estructurales de toda índole, en las IES, que


permitan a los estudiantes con discapacidad desempeñarse en igualdad de
oportunidades.

4. Promover en las instituciones de Educación Superior la creación de servicios de


atención integral al estudiante con discapacidad tales como: Servicios de grabación,
trascripción, impresión de textos, traslado, labores de interpretación a estudiantes con
discapacidad auditiva, asesoramiento académico, psicológico, ayudas económicas,
entre otros.

5. Impulsar el mejoramiento continuo del desempeño estudiantil de los estudiantes con


discapacidad a través del apoyo permanente de las IES.

6. Garantizar la eliminación de las barreras arquitectónicas y comunicacionales en las


IES.
54

7. Promover en las IES la incorporación de intérpretes a fin de garantizar que


estudiantes con discapacidad auditiva y visual (sordo ciegos) puedan comunicarse
fácilmente.

8. Garantizar las condiciones para la incorporación de las personas con discapacidad


en actividades deportivas, culturales y recreativas en igualdad de condiciones y según
sus aptitudes, intereses y capacidades.

9. Garantizar el acceso a la información por parte de los estudiantes con discapacidad


en la Educación Superior 10. Garantizar que las Instituciones de Educación Superior
establezcan las condiciones necesarias para que población estudiantil con discapacidad
pueda incorporarse en actividades tales como prácticas profesionales, pasantías y
becas- trabajo en igualdad de oportunidades y conforme a sus habilidades, aptitudes y
méritos.

11. Propiciar la generación de espacios de formación y capacitación en diversas áreas


vinculadas con la discapacidad y de capacitación de docentes en la atención a
estudiantes con discapacidad y en el empleo de estrategias didácticas adecuadas.

12. Promover la dotación de recursos tecnológicos y de ayudas técnicas a la persona


en las IES tales como impresoras Braille, computadores, software especiales, entre
otros; y bastones, grabadores, prótesis auditivas, sillas de ruedas, que permitan a los
estudiantes con discapacidad actuar independientemente y lograr el mejoramiento
continuo de su desempeño estudiantil.

13. Promover en las IES espacios de sensibilización como elemento necesario para
abordar el conocimiento y la visibilidad de la exclusión social.

14. Promover actividades de investigación y extensión vinculadas al campo educativo y


a las diversas áreas vinculadas con la discapacidad.

15. Fomentar la participación voluntaria de miembros de comunidades de Educación


Superior en el apoyo a las personas con discapacidad.
55

16. Crear servicios de defensoría de los derechos de las personas con discapacidad y
en contra de la discriminación. 17. Apoyar la organización e integración de los
estudiantes y demás miembros de las comunidades con discapacidad, así como
garantizar su participación en la toma de decisiones.

18. Garantizar orientación vocacional para las personas con discapacidad basada en
los principios de igualdad y no discriminación.

19. Propiciar la participación intergubernamental e intersectorial que garantice la


atención interdisciplinaria de la población de personas con discapacidad en la
Educación Superior, en especial con FAMES, la Dirección de Educación Especial del
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el CONAPI, el Ministerio de Salud y
Desarrollo Social, el Fondo Único Social, las autoridades regionales y municipales, las
instituciones privadas que trabajan en el área y las asociaciones representativas de las
personas y de los estudiantes con discapacidades.

En esta perspectiva, LUZ como institución de Educación Superior está


comprometida a desarrollar los mecanismos institucionales para supervisar y velar por
el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa nacional e
internacional aquí expuesta.

2.3.3.1. Rol de DIDSE en la Atención a los Estudiantes con Discapacidad

La Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (DIDSE), es una dependencia


adscrita al Vicerrectorado Académico, enfocada en la población estudiantil de la
Universidad del Zulia. En líneas generales, busca contribuir con el desarrollo integral del
estudiante en sus aspectos bio-psico-sociales y espirituales, de manera que éste pueda
afianzar sus actuaciones y valores (www.didse.luz.edu.ve).

En función de lo planteado, en DIDSE se estableció el Reglamento de Beneficios


Estudiantiles, el cual en su Título V del beneficio de ayudas estudiantiles en su Artículo
73 señala que la Universidad garantizará el acceso de estudiantes con discapacidad,
que califiquen para ello, a los beneficios de becas, comedor, residencia y rutas
56

vacacionales, previo informe de las comisiones respectivas. En concordancia con lo


anterior, se indica en el Artículo 74 del mismo, que DIDSE garantizará las condiciones
que faciliten los procesos de entrevistas y consignación de recaudos de aquellos
estudiantes con discapacidad motora o señorial comprobada, por lo que a los fines de
dar cumplimiento a lo establecido en este artículo, DIDSE incorporará personal y
equipos especializados para la atención de estos bachilleres.

En lo esencial, DIDSE tiene bajo su responsabilidad la administración de los


Beneficios Estudiantiles de los estudiantes de LUZ, cuyo director (a) deberá rendir un
informe anual de dicha gestión ante el (la) Vicerrector (a) Académico (a), para su
consideración y conformación, tal como lo establece el Artículo 2 del Reglamento de
Beneficios Estudiantiles. Dentro de este marco, LUZ a través de DIDSE otorgará a sus
estudiantes los siguientes tipos de beneficios: becas estudiantiles, comedor, residencia
y ayudas económicas estudiantiles.

2.3.4. Procesos de Gestión de Beneficios en DIDSE

En cuanto a los procesos de gestión de beneficios en DIDSE, se debe indicar que


los mismos están descritos en forma clara y sistematizada en el Reglamento de
Beneficios Estudiantiles, el cual en su Artículo 14 especifica que el proceso implica que
los aspirantes a disfrutar de algunas de las becas establecidas en él, deberán formalizar
su solicitud ante el Programa Becas de DIDSE, llenando la planilla correspondiente y
consignando junto con ésta los documentos exigidos, a los fines de demostrar la
necesidad del disfrute del beneficio, lo cual formará parte del expediente elaborado por
DIDSE.

En todo caso, los estudiantes que opten por un beneficio, deben anexar a su
solicitud, los siguientes documentos:

• Constancia de inscripción en LUZ.


• Fotocopia de la Cédula de Identidad.
• Fotocopia de la partida de nacimiento.
• Una (1) foto tipo carné.
57

• Constancia de trabajo del responsable económico o representante legal


indicando monto y fecha de ingreso, y comprobante o recibo de pago.
• Constancia de residencia del estudiante emitido por cualquier organismo
público o privado competente.
• Carta del representante económico cuando trabaja por su cuenta,
especificando el origen de sus ingresos y la cantidad.
• Acta de defunción en caso de fallecimiento del responsable o representante (s)
legal (s).
• Fotocopia de la sentencia de divorcio de los progenitores, si fuere el caso.
• Últimos movimientos de la cuenta corriente o de ahorros, en caso de que el
representante económico este jubilado o pensionado.
• Constancia de pertenecer a la selección deportiva de LUZ expedida por la
Dirección de Deporte, si opta por la beca deportiva.
• Constancias de la Dirección de Cultura avalando la condición de estudiante
destacado en actividades culturales, si opta por la beca cultural.
• Cualquier otro documento que el Programa de Becas de DIDSE estime
conveniente, de acuerdo a las características de cada caso.

Básicamente, no existen restricciones legales que impidan el acceso de la


población con discapacidad a la Educación Superior; sin embargo las condiciones de
ingreso no están dadas para que esta población se incorpore en igualdad de
condiciones. Sin embargo, los mecanismos de ingreso a las IES como son la prueba de
aptitud académica y las pruebas internas de admisión, no están adaptadas a las
condiciones de las personas con discapacidad. De esta manera, las limitaciones
impuestas al derecho de ingreso a la educación superior de las personas con
discapacidad, como es de esperar en lo que es una tradición, generalmente no se
expresan en normas explícitas.

En lo esencial, y de acuerdo con lo establecido en el Artículo 15 del reglamento de


Beneficios Estudiantiles, los estudiantes nuevos ingresos a LUZ podrán solicitar ante la
Dirección de Didse la aprobación del beneficio de beca en algunas de sus modalidades,
incluyendo los estudiantes con discapacidad, previo cumplimiento de los requisitos
58

establecidos en este reglamento. Específicamente, para ser API EcD, es decir API
(Asignado por la Institución) y Ecd (Estudiante con Discapacidad), el estudiante con
discapacidad debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Fotocopia del carné que certifica la discapacidad, expedido por el Consejo


Regional para la Integración de las Personas con discapacidad Zulia
(CORIPDIS Zulia) ó Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad
(CONAPDIS).
Cuando los bachilleres no posean la certificación y habiten en el Estado Zulia
deberán dirigirse a la sede del CORIPDIS Zulia ubicado en la Av. 3F con calle
72 diagonal al Club Bella Vista, con los siguientes recaudos: 1 foto tipo carné,
fotocopia de la cédula de identidad, informe médico que especifique la
discapacidad (avalado por una institución pública).
• Fotocopia del informe médico entregado ante el CORIPDIS Zulia ó
CONAPDIS.
• 1 Foto tipo carnet.
• Copia de la Inscripción del Registro del Sistema Nacional de Ingreso a la
Educación Superior Universitaria (RUSNIES).
• Copia de la constancia de preinscripción de la Prueba LUZ.

En todo caso, para cualquier información adicional podrá contactarse a la


Comisión LUZ para la Igualdad y Equiparación de Oportunidades de las Personas con
Discapacidad ubicado en la nueva sede rectoral. Además, para iniciar el proceso de
Solicitud de Beneficios Estudiantiles, DIDSE cuenta con un Sistema de Servicios en
Línea, en cuyo Módulo de Registro y Control de Acceso el estudiante puede ingresar al
sistema, introduciendo el número de cédula y una contraseña.

2.3.5. Estadísticas sobre Estudiantes con Discapacidad Atendidos por DIDSE

Aún cuando se realizó la búsqueda de información institucional en DIDSE, no se


logró obtener registros estadísticos referidos a la población estudiantil con discapacidad
que es atendida. En general, a nivel nacional y según datos aportados por el
viceministerio de Políticas Estudiantiles, se refleja que de los 47 mil 417 estudiantes
59

universitarios que disfrutan de becas este año 1.253 poseen algún tipo de discapacidad,
lo que representa un 3% de la población. Además, se señala que de la población total
de estudiantes con dificultades que reciben becas, 583 personas tienen deficiencia
sensoriales y visuales, es decir el 46,16%.

Ahora bien, el segundo grupo está conformado por el 41,41% de estudiantes con
deficiencias físicas, incluyendo orgánicas, músculo-esqueléticas y del sistema nervioso
central, lo que equivale a 523 alumnos. Por otro lado, aquellos que padecen algún
problema psíquico-intelectual son quienes reflejan la menor reincidencia, contando sólo
12 personas, lo que equivale al 0,25% de esta población. Aunado a lo anterior, entre los
estudiantes que también disfrutan de este beneficio se encuentran los que tienen
deficiencias auditivas, psíquico-mentales o plurideficientes.

No obstante, estas cifras son referenciales, pues tal como lo expresa Maingón
(2007), de la revisión de la respectiva y escasa literatura local, se pudo constatar la
ausencia, en las instituciones, de registros que aporten las cifras reales y las
características de los estudiantes con discapacidad que se encuentran cursando en las
universidades del país.

En efecto, esta situación es consecuencia de la ausencia de cifras de personas


con discapacidad a nivel nacional, según la citada autora. De hecho, no es sino en el
año 2001 cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora un primer censo
considerando el tipo de discapacidad. Sin embargo, es necesario señalar que aún
queda mucho camino por recorrer para conocer no sólo cuántas personas con
discapacidad viven en nuestro territorio, sino fundamentalmente para saber cómo
satisfacen sus necesidades de salud, educativas, laborales, de seguridad, es decir,
caracterizarlas con una visión integral.

2.3.6. Estudiantes Atendidos por Tipo de Discapacidad

En relación con los estudiantes atendidos en las diversas facultades ubicadas en


los núcleos atendidos por la Universidad del Zulia, puede decirse que es muy escasa la
documentación que se publica al respecto, pues no se han venido manejando
60

estadísticas al respecto, de allí que no puede evidenciarse cómo ha sido el desarrollo,


en función de describir los indicadores en cualquiera de las modalidades establecidas o
del tipo de beneficios otorgados.

De esta manera, tomando en consideración el último listado preparado en la


DIDSE, actualizado en el mes de abril del presente año 2012, se ha podido determinar
la cantidad de estudiantes con discapacidad incorporados al sistema de Educación
Superior, por núcleo universitario, facultad y tipo de discapacidad que presentan, lo cual
se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 1
Distribución de Estudiantes por Tipo de Discapacidad
Tipo de
Auditiva Visual Neuromotora Intelectual Visceral
Discapacidad
Núcleo
Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo
Punto Fijo

Punto Fijo

Punto Fijo

Punto Fijo

Punto Fijo
Oriental

Oriental

Oriental

Oriental

Oriental
Costa

Costa

Costa

Costa

Costa
Facultad

Ciencias Jurídicas y
01 * * 03 * * 06 * * * * * * * *
Políticas

Arquitectura y Diseño 07 * * 01 * * 01 * * 01 * * * * *

Ingeniería 02 * * 01 * * 02 * * * * * * * *

Arte 01 * * 01 * * 01 * * 02 * * 01 * *

Ciencias Económicas y
01 * * 01 * 01 04 * 03 * * * * * *
Sociales

Experimental de Ciencias 06 * * * * * 01 * 01 * * * * * *

Humanidades 18 07 01 07 * * 05 * * 02 * * * * *

Odontología 01 * * * * * 01 * * * * * * * *

Medicina * * * * * * 04 * * * * * * * *

Agronomía * * * * * * 01 * * * * * * * *

Sub-Totales 37 07 01 14 * 01 27 * 04 05 * * 01 * *

Total por Tipo de


45 15 31 05 01
Discapacidad

Total General 97

Fuente: Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (2012).


61

Tal como puede observarse en el cuadro 1, la población estudiantil con


discapacidad que es atendida en el nivel universitario es bastante baja, si se considera
la matrícula total de estudiantes de la Universidad del Zulia, que refleja el proceso de
inscripción que culminó con el registro de 24 mil bachilleres de distintos municipios de
los estados Zulia y Falcón, cifra que superó la del pasado año, con 16 mil jóvenes
preinscritos.

Cuadro 2
Distribución de Estudiantes con Discapacidad que Reciben Beneficios por DIDSE
Tipo de
Auditiva Visual Neuromotora Intelectual Visceral
Discapacidad

Total
Núcleo
Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo
Punto Fijo

Punto Fijo

Punto Fijo

Punto Fijo

Punto Fijo
Oriental

Oriental

Oriental

Oriental

Oriental
Costa

Costa

Costa

Costa

Costa
Facultad

Ciencias Jurídicas y
* * * 02 * * 01 * * * * * * * * 03
Políticas

Arquitectura y Diseño 01 * * * * * * * * * * * * * * 01

Humanidades 02 01 * 01 * * * * * 02 * * * * * 06

Totales 03 01 * 03 * * 01 * * 02 * * * * * 10
Fuente: Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (2012).

Tal como se refleja en el cuadro 2, los estudiantes con discapacidad que han
solicitado beneficios en DIDSE y les han sido otorgados representan un porcentaje muy
reducido (10,3%), en tanto sólo 10 de los 97 estudiantes con discapacidad incorporados
en el sistema educativo universitario son beneficiarios, tomando en consideración los
inscritos en los núcleos de Maracaibo, Costa Oriental y Punto Fijo de LUZ, quienes se
concentran en las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas, Arquitectura y Diseño,
así como Humanidades.

A este respecto, de la revisión de la respectiva y escasa literatura local, como


señala Maingón (2007), se pudo constatar la ausencia, en las instituciones, de registros
que aporten las cifras reales y las características de los estudiantes con discapacidad
que se encuentran cursando en las universidades del país. Esta situación es
consecuencia de la ausencia de cifras de personas con discapacidad a nivel nacional,
pues no es sino en el año 2001 cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE)
elabora un primer censo considerando el tipo de discapacidad.
62

Cabe destacar que de los 24 mil estudiantes preinscritos, informó Alcides


Machado, director docente de LUZ, 4.712 bachilleres se suman a programas
especiales, entre los cuales destacan 1.166 estudiantes que optaron por API Indígena,
API deportista, API estudiante con discapacidad (EcD), API docente, API personal
administrativo y API personal obrero, y 3.546 bachilleres que corresponden al programa
de Admisión por Mérito Académico (AMA). De allí que, todos estos convenios (API),
además de ser referencia nacional, promueven el ingreso estudiantil, y se han
convertido en una muestra de responsabilidad social de la universidad con el entorno,
en su esfuerzo por dar ingreso a un mayor número de estudiantes cada año.

2.3.8. Normativa y Lineamientos Manejados por DIDSE para la Aprobación de


Beneficios y Posterior Seguimiento

La Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (DIDSE), es una dependencia


adscrita al Vicerrectorado Académico, enfocada en la población estudiantil de la
Universidad del Zulia. En general, busca contribuir con el desarrollo integral del
estudiante en sus aspectos bio-psico-sociales y espirituales, de manera que éste pueda
afianzar sus actuaciones y valores.

Para el otorgamiento de beneficios y su posterior seguimiento, esta dependencia


realiza un detallado proceso, tomando en consideración la normativa y lineamientos
establecidos en el Reglamento de Beneficios Estudiantiles, en el cual se contempla la
política de promoción a la participación activa estudiantil en áreas de los servicios
estudiantiles como son: bienestar, desarrollo, planificación e investigación
(www.didse.luz.edu.ve).

Asímismo, se trata de contribuir con el desarrollo integral de los estudiantes,


mediante la prevención, orientación, recreación, salud, nutrición, residencias y becas,
como complemento en su transición por la institución; de manera que sean formados
como profesionales y como personas útiles, con un horizonte amplio de oportunidades
laborales, sociales y personales, considerando también a los estudiantes con
discapacidades. Para ello, se creó en 1974 la Unidad Sectorial de Información (USI), la
cual inicia actividades con la finalidad de ordenar y custodiar la documentación que
63

generaba la sección de trabajo social y para facilitar los servicios básicos a la


comunidad estudiantil. En líneas generales, esta unidad ofrece los servicios de:

• Suministrar a los diferentes programas el material académico y administrativo


para su respectiva consulta.
• Atención al estudiante sobre beneficios que Didse ofrece.
• Préstamos de documentos para ser fotocopiados.
• Constancia de beneficio a aquellos bachilleres que pertenecen o han
pertenecido a algún programa.

A partir de estas premisas, DIDSE toma como normativa y lineamientos los


contextualizados en el Reglamento de Beneficios Estudiantiles (RBE), siendo que en su
Artículo 1, se plantea que esta normativa rige todo lo concerniente a los Beneficios
Estudiantiles que otorga la Universidad del Zulia (LUZ), a sus estudiantes de pregrado,
que se encuentren en relación de dependencia económica, bien por ser menores de
edad bajo representación legal o por encontrarse bajo dependencia de un responsable
económico. Estos beneficios serán administrados bajo la forma de programas por la
Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles, (DIDSE) y también se toma en cuenta
a los estudiantes con discapacidad, lo cual está establecido en el programa API EcD.

De esta manera, se señala que la administración de los Beneficios Estudiantiles


de LUZ, estará a cargo de esta Dirección (DIDSE), cuyo director (a) deberá rendir un
informe anual de dicha gestión ante el (la) Vicerrector (a) Académico (a), para su
consideración y conformación, segúnel Artículo 2 del RBE. Por tanto, los estudiantes de
LUZ que cumplan con las condiciones establecidas en este Reglamento podrán optar
por un beneficio estudiantil que les permita su desarrollo biopsicosocial en el proceso
educativo.

En cuanto al seguimiento de las gestiones realizadas por DIDSE, corresponde al


Vicerrector (a) Académico (a) de LUZ, a través de DIDSE y en coordinación con las
comisiones de beneficios, la supervisión del cumplimiento de la política general de
otorgamiento de los beneficios estudiantiles establecida por el Consejo Universitario
mediante las disposiciones reglamentarias, según el Artículo 4 del RBE.
64

Se indica también en el RBE que corresponde al Consejo Universitario de LUZ el


establecimiento del monto y características de los beneficios, a proposición de él (a)
Vicerrector (a) Académico (a), en base al informe sobre esta materia presentado por la
Dirección de DIDSE, tal como se expresa en el Artículo 5 del Reglamento. A este
respecto, LUZ a través de DIDSE otorgará a sus estudiantes los siguientes tipos de
beneficios:

1. Becas Estudiantiles
1.1. Beca de Reconocimiento al Rendimiento Estudiantil
1.2. Beca Excelencia
1.3. Beca Académica
1.4. Beca Cultural
1.5. Beca Deportiva
1.6. Beca Ayudantía
2. Comedor
2.1. Almuerzo
2.2. Cena para los residentes
3. Residencia
3.1. Cupo de residencia
3.2. Subvención de residencia
3.3. Ruta Vacacional para los residentes
4. Ayudas Económicas Estudiantiles.

Generalmente, se establece un cronograma para el proceso de solicitud de


beneficio de beca, para la realización de la entrevista y recepción de documentos a los
estudiantes que requieran alguna de las modalidades de beca. La atención se realiza
por terminal de cédula de identidad: lunes del 00 al 32, miércoles del 33 al 65 y viernes
del 66 al 99. En este sentido, los estudiantes deben entregar todos los requisitos
exigidos en el Programa de DIDSE, siendo importante recordar que la información
suministrada debe ser fidedigna y precisa.

Una vez cumplido el proceso de entrevista y si el estudiante reúne todos los


requisitos exigidos, el Trabajador Social le informará si tiene Informe Social Positivo,
65

para luego ser incorporado en el listado de beneficiarios, el cual se publica en su


oportunidad. De esta manera, para facilitar al alumno la búsqueda de información
respecto a la solicitud de beneficios y el estatus en que se encuentra la gestión, se
brinda el servicio de registro en el sistema de LUZ, de manera que para solicitar
cualquier beneficio el estudiante debe registrarse en el sistema, mediante el portal web
de la universidad, o si ya está registrado, puede ingresar al sistema con su número de
cédula y contraseña.

3. BASES LEGALES

El marco legal que atiende la discapacidad en el país es bastante amplio, en tanto


está conformado por actas, convenios, lineamientos y leyes que se han promulgado,
todas ellas determinan básicamente la no discriminación y la inclusión de personas con
discapacidad a la educación superior. No obstante, tal como lo indica Maingón (2007),
ha sido una constante en Venezuela la elaboración y aprobación de legislaciones de
avanzada, pero que se quedan en el papel por la dificultad para llevarlas a la acción.

Precisamente, a nivel internacional, se han establecido principios y reglamentos


referentes a la educación para todos y en especial a la integración de las personas con
discapacidad, tales como los expuestos en la Declaración de los Derechos Humanos
(1948), la declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI: Visión y
Acción UNESCO (1998), entre otros.

En el ámbito nacional, a partir del año 1999, se instituye en el texto constitucional


“la garantía de la autonomía funcional de los seres humanos con discapacidad o
necesidades especiales”, consagrando a partir del preámbulo, la igualdad de derechos
para todos los ciudadanos, sin ningún tipo de discriminación, considerando así a las
personas con discapacidad.

A partir de estas premisas, se establece en su capítulo V, referido a los derechos


sociales y de las familias, en el Artículo 81: “Que toda persona con discapacidad o
necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria”. Aunado a lo anterior, el Estado,
66

les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,


condiciones laborales satisfactorias, y promoción de su formación, capacitación y
acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley.

En este orden de ideas, en el contexto educativo la Constitución Venezolana


establece en el artículo 103 del capítulo sobre los Derechos Culturales y Educativos,
que: “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones.” Asímismo, la ley garantizará a las personas con
discapacidad o necesidades especiales las condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.

En cuanto a a la Ley para Personas con Discapacidad (2007), el capítulo II


referido a la educación, cultura y deportes establece, en relación a la educación en su
Artículo 16, que toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución
o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. De allí que, no
deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de
educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación pre
profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. Igualmente, no
deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con
discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.

Asímismo, respecto a la educación para la prevención, en el Artículo 17, se


establece que el Estado promoverá la salud y calidad de vida, dando prioridad a la
educación para la prevención de la discapacidad en todos los niveles y modalidades
educativas y a la colectividad en general, a través de una amplia utilización de recursos
humanos, materiales, tecnológicos, técnicos y financieros, para lo cual aportará los
recursos necesarios y promulgará los instrumentos legales que posibiliten el desarrollo
de programas de prevención de la discapacidad.

En todo caso, las personas naturales y jurídicas, corresponsabilizándose y


cooperando en el propósito de obtener salud integral al menor costo, ofrecerán sus
recursos y facilitarán la difusión de mensajes educativos y preventivos sobre la salud y
67

la discapacidad. Todo ello permitirá enmarcar la integración de las personas con


discapacidad, a través del ejercicio de la responsabilidad social.

Aunado a lo anterior, el artículo 18 de esta Ley reza que en la educación para


personas discapacitadas, el Estado regulará las características, condiciones y
modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las
cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con
el propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la
formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de
desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela
regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica.

En consecuencia, las personas con discapacidad que no puedan recibir educación


básica contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar,
incluyendo los brindados en los centros de enseñanza especializada. Además, quienes
deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de su discapacidad
intelectual, deben ser atendidos, independientemente de su edad cronológica.

En lo esencial, los familiares de niños, niñas y adolescentes con discapacidad


deben ser informados y educados adecuadamente acerca de la discapacidad de que se
trate, y capacitados para ser copartícipes eficientes en las actividades educativas y
formativas de ellas y ellos. De igual manera, ante las actividades culturales, el Artículo
24, indica que el Estado a través del ministerio con competencia en materia de cultura,
formulará políticas públicas, desarrollará programas y acciones a los fines de promover
y apoyar para que las personas con discapacidad puedan acceder y disfrutar de
actividades culturales, recreativas, artísticas y de esparcimiento, así como también la
utilización y el desarrollo de sus habilidades, aptitudes y potencial artístico, creativo e
intelectual.

Con relación a la práctica deportiva, el Artículo 25 reza que el Estado, a través del
ministerio con competencia en materia de educación y deportes, en coordinación con
los estados y municipios, formulará políticas públicas, desarrollará programas y
acciones para la inclusión e integración de las personas con discapacidad a la práctica
68

deportiva, mediante facilidades administrativas y las ayudas técnicas, humanas y


financieras, en sus niveles de desarrollo nacional e internacional.

Cabe destacar que, a raíz de la promulgación de esta Ley para Personas con
Discapacidad en el año 2007, se plantea la conformación del Consejo Nacional para la
Integración de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), como ente rector de
planificación y desarrollo de políticas y programas en materia jurídica, económica y
educativa. Básicamente, la finalidad del CONAPDIS es coadyuvar en la atención
integral de las personas con discapacidad, la prevención de la discapacidad y en la
promoción de cambios culturales en relación con la discapacidad dentro del territorio
venezolano.

Finalmente, se debe hacer referencia que en el ámbito de los institutos de


Educación Superior se ha generado la Resolución del Consejo Nacional de
Universidades Nº 3.745 del 12 de Agosto de 2009, la cual es producto del Consejo
Nacional de Universidades, y en la cual se plantea, a partir de su preámbulo que se
debe materializar una política pública relativa a la inclusión de las personas con
discapacidad a la Educación Superior, pues resulta urgente la creación de medidas de
acción afirmativas que permitan la equiparación de oportunidades de ingreso de las
personas con discapacidad, a las Instituciones de Educación Superior.

4. SISTEMA DE VARIABLES

4.1. Definición nominal

Gestión de beneficios

4.2. Definición conceptual

Cuestionan la gestión solo con indicadores, según su apreciación este método


comunica los inductores de los resultados futuros, que crean valor a través de las
inversiones en clientes, proveedores, empleados tecnología e innovación, con el cuadro
69

de mando integral, los directivos ahora pueden medir de que manera sus unidades de
negocio crean valor para los clientes actuales y futuros. Kaplan y Norton (2005)

4.2. Definición Operacional

En relación con la definición operacional de la variable, se tomaron en


consideración las dimensiones e indicadores que se presentan en el cuadro de
Operacionalización. (Ver Cuadro 2).

Cuadro 3

Operacionalización de la Variable

Objetivos Variable Dimensión Indicador


específicos
Identificar la
planificación de
la universidad del
Zulia en cuanto a Propósitos
la igualdad de Planificación Objetivos
otorgamiento de Estrategias
beneficios a
estudiantes
discapacitados
Describir el
proceso de toma
de decisiones de Jerarquización
beneficios a Proceso de toma Coordinación
estudiantes de decisiones Motivación
discapacitados
en la Universidad
del Zulia
Caracterizar los Gestión de
mecanismos de Procesos
control en cuanto
a los beneficios a Establecimiento de estándares
estudiantes Mecanismos de Medición
discapacitados control Corrección
en la Universidad
del Zulia
Establecer
lineamientos teóricos
como elemento para
fortalecer la Ley y la
igualdad de
otorgamiento de Objetivo propio de la investigación
beneficios a
estudiantes
discapacitados en la
Universidad del Zulia.
Fuente: Bracho (2011)
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Considerando el propósito de la investigación, ésta se tipifica como descriptiva. Al


respecto Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que el estudio descriptivo
tiene como propósito buscar de una forma específica las propiedades importantes de
las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis.

En el mismo orden de ideas explica Arias (2006), que la investigación descriptiva


consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Estos estudios miden de forma independiente las
variables, aun cuando no se formulen hipótesis.

Por su parte Bavaresco (2008), afirma que la investigación descriptiva es aquella


que consiste en describir y analizar sistemáticamente características homogéneas de
los fenómenos estudiados sobre la realidad en individuos o comunidades. Diversos
temas se estudian descriptivamente utilizando técnicas especiales como la observación
directa, simple o la técnica de la encuesta, apoyándose en los cuestionarios, entrevistas
y escalas de actitudes.

Asimismo, Chávez (2007), señala que las investigaciones descriptivas son todas
aquellas orientadas a recolectar información relacionada con el estado real de las
personas, objetos, situaciones, o fenómenos, tal cual como se presentaron en el
momento de su recolección, es decir, describe lo que se mide sin realizar interferencias
ni verificar hipótesis. De acuerdo con los autores antes mencionados, la presente
investigación se cataloga como descriptiva pues se procedió a describir los hechos tal
cual como se dan en la realidad, para luego analizarlos. Por tal motivo es relevante
71

destacar, que un aspecto propio de las investigaciones tipificadas como descriptivas, es


que representan la no relación sobre la información que se recolecta, puesto que es
estudiada en su propio ambiente y se llega a conclusiones sobre la variable estudiada.

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Al respecto, Hernández et all (2006), afirman que los diseños no experimentales


son aquellos que no manipulan las variables de estudio siendo sistemáticos y
empíricos. Por lo tanto, en la presente investigación se recurrirá a un diseño no
experimental transeccional descriptivo, puesto que, la medición de la variable gestión
de procesos, se efectuará determinando sus características, sin maniobrar o manipular
el contenido o contexto. En este sentido, este tipo de diseño busca describir una
variable o varias en un momento dado.

Asimismo y partiendo de la opinión de los mencionados autores, se cataloga esta


investigación como transeccional o transversal descriptiva, debido a que recolecta datos
en un sólo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar
su incidencia e interrelación en un momento dado. En base a lo antes planteado, el
presente estudio será de este tipo porque se enfoca específicamente en analizar la
gestión de procesos sin alterar las mismas en un momento único o determinado.
Buscando así los lineamientos necesarios para lograr el objetivo general de la
investigación.

3. POBLACIÓN

En esta parte de la investigación, el interés consiste en definir quiénes, qué


características tienen los sujetos, personas organizaciones o situaciones y factores
objeto de estudio. Por lo tanto, en este caso donde la investigación es descriptiva, es
necesario tener una población o grupo de personas que certifiquen la veracidad o
fundamento de la misma; por tal motivo, ésta se define según Tamayo y Tamayo
(2010), como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población
poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación.
72

De igual forma Hernández et all (2006), la denominan como el conjunto de todos


los casos que concuerdan con una serie de especificaciones y que debe situarse
claramente entorno a su característica de contenido lugar y tiempo. Por otra parte,
Bernal (2006), afirma que población es la totalidad de elementos o individuos que tienen
ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia o unidad
de análisis.

De acuerdo con la afirmación de los autores acerca del concepto de población, se


definió con exactitud aquella que se debe tomar en consideración para poder lograr el
desarrollo de la investigación. En este sentido, y tomando todos los parámetros antes
mencionados, se tiene una población total de 17 informantes claves, quienes laboran en
la Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (DIDSE), de la Universidad del Zulia,
elementos éstos que presentan características similares para conformar la población
objeto de estudio.

Cuadro 3
Distribución de la Población
Sujetos Cargo Cantidad

David Sánchez Director 1

Coord. Adm.
Janet Ocando 1
De DIDSE
Jefe Dpto. Beneficios
Liliana Barrios 1
Estudiantiles

Dilma Monreal Jefe Programa Becas 1

Alicia Sulbaran Jefe de USI 1

Yglenis Romero Jefe de Residencia 1

Norma Villano Jefe de Planificación 1

Analistas integrales de procesos 10

Población Total 17

Fuente: Departamento de otorgamiento de beneficios LUZ (1946)

Al tratarse de poblaciones finitas, de pequeñas dimensiones y dispuestos a participar


en la investigación, no se necesita de muestra ni muestreo, y en su lugar se efectuará un
censo poblacional definido por Sabino (2007), como el análisis de la totalidad del universo
73

de interés en el estudio, para seleccionar a los sujetos claves en la información. En ese


sentido, Tamayo y Tamayo (2010), expresa que el censo poblacional “es el recuento de
todos los elementos de la población” (p.114), lo cual establece que todos y cada uno de los
sujetos o unidades informantes se toman en consideración al realizar la investigación.

5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En toda investigación un aspecto relevante en el proceso de estudio, es el que


tiene relación con la obtención de información. Lograr datos confiables, pertinentes y
suficientes implica la utilización de técnicas y fuentes adecuadas para su recolección.
En este sentido, se deben utilizar métodos que garanticen la obtención de datos que
contribuyan con el desarrollo de la investigación; específicamente se aplicará la
encuesta que según Sabino (2002), es una técnica que trata de requerir información a
un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para
luego mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se
correspondan.

Por su parte Bavaresco (2008), puntualiza que la técnica de observación


mediante la encuesta se considera como el instrumento que más contiene los detalles
del problema que se investiga: dimensiones, indicadores e ítems. Es el medio que
brinda la oportunidad al investigador de conocer lo que se piensa y se dice del objeto de
estudio, permitiendo determinar con los datos recogidos la futura verificación de las
hipótesis que han considerado. Mientras para Bernal (2006), es un conjunto de
preguntas diseñadas para generar datos necesarios para alcanzar los objetivos del
proyecto de investigación; es un plan formal para recabar información de la unidad de
análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación.

En este orden de ideas, Finol (2008), define a los instrumentos como herramientas
utilizadas por el sujeto investigador para recabar información acerca del hecho, evento
o fenómeno que investiga. Por otro lado Sierra (2000), cataloga la observación por
encuesta como la obtención de los datos o intereses en la investigación de los
miembros del universo en estudio. En este sentido, es indispensable destacar que la
observación a través de la encuesta es el cuestionario constituido por un conjunto de
74

preguntas, preparadas sobre los hechos y aspectos que interesan en un estudio para la
contestación por parte de la población o muestra a que se extiende la investigación
emprendida.

En tanto para Hernández et all (2006), un instrumento de medición, es aquel que


registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las
variables que un investigador tiene en la mente, por ello, se emplea el cuestionario,
puesto que para los citados autores, es un conjunto de preguntas respecto de una o
más variables a medir.

Por lo tanto, para la recolección de la información se utilizó un cuestionario, el cual


fue aplicado a la población, conformada por los estudiantes discapacitados registrados
en la Universidad del Zulia; con el propósito de obtener información pertinente para
determinar la gestión de beneficios adecuada en la igualdad de otorgamientos de
beneficios para los mismos.

En toda investigación cuantitativa se aplica un instrumento para medir las


variables, por lo que éste constituye un recurso importante y valioso que se utiliza para
registrar la información o datos que aportan los elementos que integran la muestra del
estudio. En este caso, estuvo constituido con preguntas cerradas y respuestas
evaluadas mediante la Escala de Likert, que según Hernández et all (2006), consiste en
un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se
pide la reacción de los participantes, eligiendo uno de los cuatro puntos o categorías de
la escala, asignándole a cada punto un valor numérico. (Ver cuadro 4).

Cuadro 4
Opciones de Respuestas
Ponderación Respuestas
4 Siempre
3 Casi siempre
2 Casi nunca
1 Nunca
Fuente: Bracho (2011)
75

6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

En toda investigación el instrumento de recolección de datos debe reunir los


elementos esenciales de validez y confiabilidad; en este sentido para Hernández et all
(2006), la validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable
que se pretende estudiar mientras que la confiabilidad, se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce los mismos resultados.

Para Bernal (2006) la confiabilidad de un cuestionario se refiere a la consistencia


de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas, cuando se les examina en
distintas ocasiones con los mismos cuestionarios y la validez indica el grado con que
pueden inferirse conclusiones a partir de los resultados obtenidos; donde la misma
puede ser examinada desde diferentes perspectivas: validez general, de contenido, de
criterio y de constructo.

En este caso, el instrumento diseñado será validado mediante el juicio de cinco


(05) expertos metodológicos y de contenido, específicamente en las áreas de gerencia
pública; pertenecientes a diferentes instituciones universitarias, quienes realizarán
sugerencias pertinentes las cuales fueron consideradas elaborando así el cuestionario
definitivo.

Asimismo, para efectos del presente estudio la confiabilidad fue determinada por
el coeficiente de Alpha Cronbach, el cual según Hernández et all (2006), es el que
consiste en la aplicación del instrumento a un pequeño porcentaje de la muestra, a los
resultados del cuestionario, como prueba piloto, aplicado a 10 sujetos a los cuales se
les administrara el instrumento cuyos resultados se utilizarán para calcular la
confiabilidad.

Es pertinente destacar además, que la prueba piloto antes referida consistirá en


administrar el instrumento a personas con características semejantes a las de la
población objetivo de la investigación. Los resultados que serán arrojados por la
prueba realizada, se usarán para calcular la confiabilidad del instrumento y para ello, se
utilizará la siguiente fórmula:
76

k ⎡ ∑S i⎤
2

r = ⎢1 − ⎥
k − 1 ⎣⎢ S 2t ⎦⎥
Datos de la Fórmula:
r = Coeficiente de Cronbach.
1= Valor Constante
k = Cantidad de ítem.
S i = Varianza de los puntajes de cada afirmación.
S t = Varianza de los puntajes totales.

Luego de desarrollada la fórmula, se obtuvo que el instrumento diseñado para


medir la variable obtuvo una confiabilidad de 0.79; por lo que se puede tomar como
una mediana confiabilidad, pues se acerca a uno.

7. PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO

Después de aplicar el instrumento se procederá a realizar el respectivo análisis


estadístico, por medio del respectivo método descriptivo, puesto que, se ajusta al
presente estudio porque se utilizaron tablas por cada indicador en la operacionalización
de las variables. Al respecto Tamayo y Tamayo (2010), plantea que la codificación es el
procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados. De igual forma, la
codificación de los datos sin elaborar se transforma en símbolos, ordinariamente
numéricos, los cuales pueden ser tabulados y contados. Igualmente refiere el autor, que
la estadística ha sido descrita como la recopilación, presentación, análisis e
interpretación de los datos numéricos.

Por otra parte Arias (2006), la denomina como la asignación de un código o


número convencional a cada uno de los valores asumidos a una variable. En este caso
se hizo la siguiente ponderación a cada uno de los valores de la escala de respuesta
utilizada Siempre (4), Casi siempre (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). Asímismo, Chávez
(2006), plantea que el tratamiento es descriptivo, cuando se desea tener una visión
global de todo el conjunto de datos, agrupándolos en distribución de frecuencias,
construyendo tablas que permitan visualizar. Explica el mencionado autor, que la
77

tabulación de datos es una técnica que emplea el investigador para procesar la


información recolectada, la cual permite lograr la organización de los datos relativos a
una o varias variables, indicadores o ítems.

Destaca además, que requiere de un proceso sistemático y cuidadoso en relación


con el traslado de las respuestas emitidas por cada sujeto de la misma muestra
relacionada a la tabla de tabulación. Respecto a ello, la tabulación implica el hecho de
agrupar los datos, lo cual permite su organización, para así lograr adecuadamente su
procesamiento y obtener la información pertinente del objeto de estudio.

En base a lo antes planteado, se procederá a analizar los resultados obtenidos


del cuestionario aplicado a la población del presente estudio, a través de un tratamiento
descriptivo con frecuencias absolutas y relativas que fueron constituidas en tablas para
un mejor entendimiento del debido proceso aplicado.

8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrolló atendiendo el siguiente


ordenamiento y secuencia lógica de ideas:

1. Selección del tema de estudio


2. Selección de los objetivos
3. Búsqueda de fuente de información y desarrollo de un procedimiento de selección y
de bases teóricas
4. Elaboración del marco teórico de la investigación, mediante la revisión de trabajos
anteriores.
5. Identificación de las variables, dimensiones e indicadores
6. Establecimiento del marco metodológico del estudio de acuerdo al tipo de diseño de
la investigación
7. Diseño y elaboración de los instrumentos de recolección de datos
8. Validación del instrumento por 5 expertos
9. Elaboración de un plan para aplicación de los instrumentos
10. Aplicación efectiva de la prueba piloto del instrumento.
78

11. Aplicación efectiva del instrumento


12. Elaboración de un plan para el procesamiento y manejo de datos
13. Cálculo de la confiabilidad del instrumento
14. Análisis e interpretación de los datos obtenidos.
15. Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La presentación, análisis y discusión de los resultados representan una fase de


suma importancia durante el desarrollo de una investigación, ya que esta conduce a
responder las preguntas establecidas y permite explicar si se cumplen o no los objetivos
planteados. En consecuencia, este capítulo contiene los resultados obtenidos de la
aplicación de los instrumentos a la población objeto de estudio, así como el análisis
cuantitativo y cualitativo del mismo. Los resultados obtenidos fueron agrupados para
dar respuestas a las dimensiones e indicadores que conforman la variable Gestión por
procesos.

4.1 ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

A partir de los resultados obtenidos durante esta investigación, es preciso resaltar


la importancia que tiene para la misma la Dirección de Desarrollo y Servicios
Estudiantiles (DIDSE) la cual nace tras varios intentos para obtener un reglamento que
se ajustara a las necesidades reales de los estudiantes de LUZ, dicho reglamento fue
aprobado por el Consejo Universitario y posteriormente se aprobó la modificación de
sus siglas, en el año 1995, y comienza a denominarse Dirección de Desarrollo y
Servicios Estudiantiles (DIDSE). Así mismo, es de destacar que todos estos cambios
surgieron con el objeto de cumplir con la misión de esta Dependencia, la cual está
dirigida a contribuir con el desarrollo del estudiante en sus aspectos bio-psico-sociales y
económicos, articulando su proceso de formación integral y humano, a fin que éste
pueda afianzarse en sus actuaciones con libertad, ética, responsabilidad, solidaridad,
confianza y seguridad.

A continuación se presentan las tablas contentivas de los resultados obtenidos


luego de aplicados los instrumentos a la gerencia y entes involucrados en los procesos
de otorgamientos de beneficios. En estos, se reflejan las frecuencias absolutas y
80

relativas para cada uno de los ítems, así como el promedio de las mismas por
dimensión. De esta manera, dentro de este capítulo se le dan respuestas a los
siguientes objetivos específicos:

• Identificar la planificación de la DIDSE de la universidad del Zulia en cuanto a la


igualdad de otorgamiento de beneficios a estudiantes discapacitados.

• Describir el proceso de toma de decisiones de DIDSE en cuanto al otorgamiento de


beneficios a estudiantes discapacitados en la Universidad del Zulia.

• Caracterizar los mecanismos de control de DIDSE en cuanto al otorgamiento los


beneficios a estudiantes discapacitados en la Universidad del Zulia.
• Establecer lineamientos teóricos como elemento para fortalecer la Ley y la igualdad
de otorgamiento de beneficios a estudiantes discapacitados en la Universidad del
Zulia.

Tabla Nº 1
Dimensión Planeación

S CS CN N TOTAL
INDICADORES
fa Fr% fa Fr% fa Fr% fa Fr% fa Fr%

Propósitos 5 29 3 18 5 29 4 24 17 100

Objetivos 12 71 4 24 1 5 0 0 17 100

Estrategias 0 0 5 29 8 47 4 24 17 100

PROMEDIO 33 24 27 16 17 100
Fuente: Bracho(2011)

Tal como se observa, en la tabla 1 se muestra el comportamiento de las


tendencias de opinión de los encuestados en relación a la dimensión planeación, y cada
uno de los indicadores que la conforman. En este sentido, para el indicador propósitos
un 29% de las opiniones de las unidades informantes se ubicó en la alternativa de
respuestas siempre y otro 29% en casi nunca. Además, el 24% opinó nunca y sólo el
18% señaló casi siempre.
81

En este sentido, puede señalarse que el indicador propósitos se manifiesta con


bajo cumplimiento, reflejando debilidad en atención a la dimensión planeación, por
cuanto se ubica en las tendencias medias negativas de la escala utilizada. Estos
resultados no coinciden con los planteamientos de Münch (2004: 70), quien refiere que
los propósitos son los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser,
naturaleza y carácter, de cualquier grupo social, por tanto, son las aspiraciones
fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o
semipermanente un grupo social.

Por ende, los propósitos de la institución deben estar expresados claramente,


pues son una explicación de la aspiración que orienta el quehacer de la misma y
expresan los aspectos deseables o que se quieren conseguir. Además, deben ser
del conocimiento de todos los miembros de la organización pues permiten tener
claro el desde dónde, para qué, el qué, el cómo del proceso administrativo que se
realiza; el sentido y finalidad que pretende alcanzar.

En cuanto al indicador objetivos, se observa que un 71% de los encuestados optó


por la opción siempre, mientras que el 24% se ubicó en la alternativa casi siempre y
sólo el 5% señaló casi nunca, en tanto no hubo respuestas para la alternativa nunca.
De esta manera, se determina que se cumple con los objetivos del departamento, lo
cual refleja un alto nivel en el cumplimiento para los mismos concerniente a la
planificación de la Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles de la Universidad
del Zulia.

Puede considerarse que los resultados obtenidos guardan coincidencia con los
planteamientos de Munch (2004: 81), quien indica que los objetivos representan los
resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos
cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.
En consecuencia, al estar planteados en forma clara y verificable, facilitan la medición,
así como la eficacia y eficiencia de las acciones administrativas.

Con respecto al indicador estrategias, según la opinión del 47% de las unidades
informantes, casi nunca el departamento utiliza estrategias dentro de sus planifica-
82

ciones, el 29% indicó casi siempre y el 24% optó por la alternativa nunca, no hubo
respuestas para la opción siempre. De esta manera, las estrategias se manifiestan
como una debilidad, ubicándose este indicador en un bajo nivel de cumplimiento dentro
del proceso referido a la planificación de la Dirección de Desarrollo y Servicios
Estudiantiles de la Universidad del Zulia.

Se considera entonces que los resultados arrojados por la investigación difieren de


los planteamientos hechos por Munch (2004: 83), quien indica que las estrategias son
cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo
general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más
ventajosas, pues son cursos de acción general ya que se establecen a nivel
estratégico; muestran la dirección o camino que debe seguirse, sin indicar
detalladamente como emplear los recursos.

Luego de haber analizado cada uno de los indicadores que conforman la


dimensión planificación, se puede notar que las respuestas en cuanto a ésta se
ubicaron en una media de 33% en la opción de siempre, mientras que el 27% señaló la
opción casi nunca, el 24% indicó la alternativa casi siempre y 16% nunca. Como se
observa, las tendencias de opinión se ubicaron en las alternativas medias positivas de
la escala, reflejando un mediano cumplimiento en cuanto a la planificación de la
Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles de la Universidad del Zulia como
ámbito de la gestión de procesos en el otorgamiento de beneficios a estudiantes
discapacitados.

Con base en estas premisas, puede determinarse que los resultados obtenidos
para la dimensión planificación de la gestión de procesos medianamente corrobora lo
establecido por Munch (2004: 64), quien refiere que la planificación conlleva la
determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con
base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de
realizarse en un futuro. Por ello, antes de iniciar cualquier acción administrativa, es
imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social, así
como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que éste funcione
eficazmente.
83

Tabla Nº 2
Dimensión: Proceso de Toma de Decisiones

S CS CN N TOTAL
INDICADORES
fa Fr% fa Fr% fa Fr% fa Fr% fa Fr%
Jerarquización 7 41 7 41 3 18 0 0 17 100

Coordinación 3 18 11 64 3 18 0 0 17 100

Motivación 7 41 8 47 2 12 0 0 17 100

PROMEDIO 33 51 16 0 17 100
Fuente: Bracho (2011)

Como se refleja en la tabla 2, para el indicador jerarquización se muestra que un


41% de los encuestados optaron por la alternativa siempre, otro 41% se ubicó en la
opción casi siempre, sólo el 18% de las unidades informantes opinó casi nunca y no
hubo respuestas para la opción nunca, en cuanto a la jerarquización de las actividades
de acuerdo al cargo de cada empleado. De esta manera, se puede establecer que la
jerarquización se manifiesta con un nivel alto de cumplimiento en la Dirección de
Desarrollo y Servicios Estudiantiles de la Universidad del Zulia como ámbito de la
gestión de procesos en el otorgamiento de beneficios a estudiantes discapacitados.

En este sentido, existe coincidencia con los postulados de Münch (2004; Pág. 117),
quien dice que la jerarquización consiste en la disposición de las funciones de una
organización por orden de rango, grado o importancia, por tanto, implica la definición de la
estructura de la empresa por medio del establecimiento de centros de autoridad que se
relacionan entre sí con precisión. Asímismo, se confirma lo señalado por Sánchez (2003),
quien plantea que en el caso de la gestión pública, de las atribuciones que se otorgan a
cada poder surgen las correspondientes instituciones y funciones que corresponden a las
razones de interés público que cada poder debe abordar.

Para el indicador de la coordinación, el 64% de los encuestados informan que casi


siempre se coordinan las actividades durante el proceso de toma de decisiones en el
departamento, mientras que un 18% seleccionó la alternativa siempre y otro 18% casi
nunca; además, no hubo respuestas para la opción nunca. En consecuencia, estos
resultados demuestran que la coordinación en la Dirección de Desarrollo y Servicios
84

Estudiantiles de la Universidad del Zulia como ámbito de la gestión de procesos en el


otorgamiento de beneficios a estudiantes discapacitados se maneja en un nivel de alto
cumplimiento.

A este respecto, se manifiesta concordancia con los referentes teóricos aportados


por Munch (2004; Pág. 124), quien en este sentido indica que la coordinación es la
sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr
oportunidad, unidad, armonía, rapidez, en el desarrollo y la consecución de los objetivos.
Además, la función básica de la coordinación es lograr la combinación y unidad de
esfuerzos, bien integrados y balanceados.

En cuanto a la motivación, las unidades informantes en un 47% señalaron que


casi siempre se cumple con la motivación durante el proceso de toma de decisiones,
mientras que el 41% opinó que siempre y sólo el 12% se ubicó en la alternativa casi
nunca; además, no hubo respuestas para la opción nunca. Estos resultados indican que
la motivación se manifiesta con un nivel alto de cumplimiento en la Dirección de
Desarrollo y Servicios Estudiantiles de la Universidad del Zulia, en cuanto al
otorgamiento de beneficios a estudiantes con discapacidad.

Tales evidencias son coincidentes con los referentes teóricos de Koontz y


Wehirich (2007), quienes expresan que la motivación contempla toda esa serie de
impulsos, necesidades y objetivos particulares que hacen que el trabajador actúe y se
desempeñe de cierta manera. Aunado a lo anterior, los resultados también son
congruentes con los postulados de Robbins y Coulter (2005:392), en tanto se refiere a
los procesos responsables del deseo de un individuo de realizar un gran esfuerzo para
lograr los objetivos organizacionales, condicionado por la capacidad del esfuerzo de
satisfacer alguna necesidad individual, que en este caso está vinculada al otorgamiento
de beneficios como becas o ayudas, entre otros, a estudiantes con discapacidad.

En resumen, luego de haber realizado el análisis y discusión de cada uno de los


indicadores que conforman el proceso de toma de decisiones, puede determinarse que
el 51% de las respuestas proporcionadas por los entrevistados se ubicó en la
alternativa casi siempre, el 33% en la opción siempre y sólo un 16% opinó casi nunca,
85

en tanto no hubo respuestas para la alternativa nunca. Por tanto, se puede inferir que el
proceso de toma de decisiones en la Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles
de la Universidad del Zulia, en cuanto al otorgamiento de beneficios a estudiantes con
discapacidad, se manifiesta con un nivel alto de cumplimiento.

Estos hallazgos guardan concordancia con lo expuesto por Münch (2004:153),


quien indica que una decisión es la elección de un curso de acción entre varias
alternativas y que la responsabilidad más importante del administrador es la toma de
decisiones, pues con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor
de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran
parte el éxito de cualquier organización.

Tabla Nº 3
Dimensión: Mecanismos de Control

S CS CN N TOTAL
INDICADORES
fa Fr% fa Fr% fa Fr% fa Fr% fa Fr%
Establecimiento
2 12 5 29 7 41 3 18 17 100
de estándares
Medición 1 5 6 36 7 41 3 18 17 100

Corrección 0 0 6 36 9 52 2 12 17 100

PROMEDIO 6 34 45 15 17 100

Fuente: Bracho (2011)

Para dar respuesta al tercer objetivo de la investigación, a continuación se


procede a analizar los resultados obtenidos para la dimensión mecanismos de control.
Así, para el primer indicador que es el establecimiento de estándares un 41% de las
unidades informantes señaló la alternativa casi nunca, mientras que el 29% indicó casi
siempre, un 18% nunca y sólo el 12% opinó que siempre se cumple con el
establecimiento de estándares, revelando un bajo nivel de cumplimiento como
mecanismos de control en la Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles de la
Universidad del Zulia, en cuanto al otorgamiento de beneficios a estudiantes con
discapacidad.
86

Por consiguiente, los resultados obtenidos se contraponen con los planteamientos


de Münch (2004:178), quien indica que un estándar puede ser definido como una
unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se
efectúa el control, por lo cual los estándares representan el estado de ejecución
deseado, de hecho, no son más que los objetivos definidos de la organización.
Además, se evidencia escasa transparencia en el funcionamiento de esta institución
del Estado, pues no permite enfrentar la evaluación, no sólo para constatar las
carencias y para aplicar sanciones, sino esencialmente, para mejorar la gestión
pública.

Ahora bien, con respecto al indicador medición, referido a los mecanismos de control,
un 41% de las unidades informantes optó por la alternativa casi nunca, por otra parte el
36% indicó casi siempre, el 18% señaló nunca y sólo el 5% opinó que siempre se
cumple la medición en la Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles de la
Universidad del Zulia, en relación con el otorgamiento de beneficios a estudiantes con
discapacidad.

Como puede determinarse en base a los resultados arrojados por la investigación,


no existe congruencia de los mismos con los postulados teóricos de Münch
(2004:180), quien explica que la medición consiste en comparar la ejecución y los
resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas
de acuerdo con los estándares, aún cuando el establecer dichas unidades es uno
de los problemas más difíciles, sobre todo en áreas con aspectos eminentemente
cualitativos, como en este caso, referido al otorgamiento de beneficios a estudiantes
con discapacidad.

En cuanto al indicador corrección, el 52% de la opinión de los encuestados se


ubicó en la alternativa casi nunca, mientras que el 36% señaló casi siempre, sólo el
12% indicó nunca y no hubo respuestas para la alternativa siempre, en relación al
cumplimiento de la corrección como mecanismo de control, en la Dirección de
Desarrollo y Servicios Estudiantiles de la Universidad del Zulia, en cuanto al
otorgamiento de beneficios a estudiantes con discapacidad, lo cual refleja un bajo nivel
de cumplimiento.
87

A partir de estas evidencias, no se revela concordancia con los planteamientos


teóricos de Münch (2004:181), quien indica que la utilidad concreta y tangible del
control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con
los estándares, pues el tomar acción correctiva es función de carácter netamente
ejecutivo; no obstante, antes de iniciarla, es de vital importancia reconocer si la
desviación es un síntoma o una causa.

Una vez estudiados, analizados e interpretados los resultados presentados, se


puede afirmar que la dimensión mecanismos de control obtuvo como media un 45% en
la opción casi nunca, 34% para la alternativa casi siempre, 15% en la opción nunca y
sólo 6% en siempre. Puede inferirse entonces, que los bajos niveles reflejados en los
mecanismos de control de la gestión de procesos en la Dirección de Desarrollo y
Servicios Estudiantiles de la Universidad del Zulia, en cuanto al otorgamiento de
beneficios a estudiantes con discapacidad, refleja una debilidad en su cumplimiento.

En consecuencia, estos resultados difieren de lo planteado por Münch


(2004:171), quien explica cómo el control es la evaluación y medición de la
ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para
establecer las medidas correctivas necesarias, por tanto, es una etapa primordial
de la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes,
una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no
podrá verificar cual es la situación real de la organización si no existe un
mecanismo que cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
88

Tabla Nº 5
Variable: Gestión de Procesos

S CS CN N TOTAL
DIMENSIONES
Fr% Fr% Fr% Fr% fa fr

Planificación 33 24 27 16 17 100

Proceso de toma de
33 51 16 0 17 100
decisiones
Mecanismos de
6 34 45 15 17 100
control

PROMEDIO 24 36 29 11 17 100

Fuente: Bracho (2011)

Finalmente, al analizar los resultados de la variable en estudio, se pudo determinar


entre las dimensiones que la estructuran, que aún cuando la planificación evidenció un
mediano nivel de cumplimiento y el proceso de toma de decisiones reflejó un
cumplimiento alto, los mecanismos de control, por el contrario, revelaron un bajo nivel
de cumplimiento. Todo ello permite inferir que la gestión de procesos en la Dirección de
Desarrollo y Servicios Estudiantiles de la Universidad del Zulia, en cuanto al
otorgamiento de beneficios a estudiantes con discapacidad, se manifiesta con un
mediano nivel de cumplimiento, pues los mayores porcentajes de las tendencias se
ubicaron en las alternativas medias altas y medias bajas de la escala utilizada.

En este orden de ideas, las derivaciones obtenidas a partir del análisis realizado,
revelan cierta debilidad en la gestión de procesos en la Dirección de Desarrollo y
Servicios Estudiantiles de la Universidad del Zulia, en cuanto al otorgamiento de
beneficios a estudiantes con discapacidad, lo cual no guarda coincidencia con lo
expresado por Sabino, (2007), quien aporta una visión y unas herramientas con las que
se puede mejorar y rediseñar el flujo de trabajo para hacerlo más eficiente y adaptado a
las necesidades de los clientes, en tanto no hay que olvidar que los procesos lo realizan
personas y los productos los reciben personas, y por tanto, hay que tener en cuenta en
todo momento las relaciones entre ellos.
89

En lo esencial, es necesario considerar que los organismos del sector público


deberán incrementar la aplicación de rigurosas medidas de gestión de sus procesos, a
través de mecanismos disciplinares más cercanos al mundo empresarial, lo cual
contribuirá a que las organizaciones públicas, como la Dirección de Desarrollo y
Servicios Estudiantiles de la Universidad del Zulia, se centren en la realización de
tareas en forma eficiente y eficaz, en especial cuando se desenvuelven en el contexto
de la educación superior, donde se ha venido generando una mayor conciencia hacia la
atención que se brinda a los estudiantes con discapacidad, aún cuando es evidente que
aún persisten debilidades significativas en relación con la gestión de procesos que se
realiza en la actualidad.
90

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la presente investigación hicieron posible Analizar la


gestión de procesos en el otorgamiento de beneficios a estudiantes discapacitados de
la dirección de desarrollo y servicios estudiantiles en la universidad del Zulia, en
consecuencia, finalizado el proceso de recolección de la información y desarrollado el
análisis pertinente en concordancia con los objetivos planteados en la investigación se
procedió a emitir las conclusiones siguientes las cuales dan respuesta a las
interrogantes establecidas.

En cuanto al primer objetivo, destinado a identificar la planificación de la DIDSE de


la Universidad del Zulia, en relación con la igualdad de otorgamiento de beneficios a
estudiantes discapacitados, se determinó que existe una debilidad dentro de las
estrategias ya que DIDSE no aplica cursos de acción generales que permiten identificar
claramente los recursos que favorecen el fortalecimiento de los beneficios que ofrece
a los estudiantes con discapacidad, tampoco existen alianzas estratégicas con
direcciones, facultades de LUZ, así como también con entes externos, a fin de mejorar
la calidad de los servicios a estudiantes con discapacidad.

En relación al segundo objetivo el cual estuvo dirigido a describir el proceso de


toma de decisiones de DIDSE en cuanto al otorgamiento de beneficios a estudiantes
discapacitados en la Universidad del Zulia, se pudo concluir que se cumple no en
totalidad con los indicadores, puesto que en DIDSE casi siempre se disponen las
funciones de la organización por orden de rango (Misión, Visión, Estrategias, Políticas y
Objetivos), se sincronizan los recursos en conjunto con los esfuerzos del grupo social de
DIDSE, con el fin de lograr rapidez en el desarrollo logrando la consecución de los
objetivos, por lo cual se evidenció que DIDSE contribuye medianamente con el desarrollo
de los estudiantes, a través del potencial humano.

Al considerar el tercer objetivo de la investigación, destinado a caracterizar los


mecanismos de control de DIDSE en cuanto al otorgamiento de los beneficios a
estudiantes discapacitados en la Universidad del Zulia, se determinó que este proceso
se realiza con un mediano cumplimiento, pues todas las respuestas apuntaron a la
91

opción casi nunca, de manera que no se establecen oportunamente unidades de


medidas que sirvan como modelo para efectuar el control de los procesos de
otorgamiento de beneficios, como tampoco dentro de la organización los supervisores
anualmente miden el desempeño de las actividades realizadas ni se aplican acciones
preventivas dentro de la organización.

Finalmente, en cuanto a la variable de estudio, puede señalarse que de acuerdo a


los resultados obtenidos, se evidencia un mediano cumplimiento referente a la
planeación, proceso de toma de decisiones y mecanismos de control como elementos
que la conforman, por tanto se infiere que la gestión de procesos en la Dirección de
Desarrollo y Servicios Estudiantiles de la Universidad del Zulia, se realiza
medianamente en cuanto al otorgamiento de beneficios a estudiantes con discapacidad.

En efecto, aún cuando se manejan principios de integración y responsabilidad


social en las instituciones de educación superior, aún no se cubre la totalidad de las
solicitudes de beneficios que se reciben en este organismo, por lo cual una gran
cantidad de estudiantes con discapacidad aún se encuentran fuera de la cobertura de
los programas establecidos, mediante los cuales se reconocen como sujetos plenos de
derecho, llamados a ser protagonistas de su propia reivindicación como personas y
ciudadanos.

.
92

RECOMENDACIONES

A los efectos de contribuir en el mejoramiento del desempeño de DIDSE en cuanto


al otorgamiento de los beneficios a estudiantes con discapacidad en la Universidad del
Zulia, se plantean algunas recomendaciones de acuerdo con los resultados obtenidos
en la presente investigación.

Se sugiere aplicar cursos de acción generales, para identificar claramente los


recursos que permiten fortalecer y diversificar los beneficios que se ofrecen a los
estudiantes con discapacidad.

Sincronizar los recursos en conjunto con los esfuerzos del grupo social de DIDSE,
con el fin de lograr rapidez en el desarrollo de los procesos de gestión para obtener la
consecución de los objetivos que en este contexto se plantean en LUZ.

Establecer talleres de actualización periódicos para los miembros de la DIDSE,


referidos a la gestión de procesos, como elementos fundamentales de las habilidades
conceptuales que deben manejar para la correcta implementación de las políticas de
atención a la discapacidad. Los mismos deben ser dictados por especialistas reconocidos
en las áreas requeridas, a fin de potenciar en forma positiva el capital humano que se
encuentra en las universidades públicas.

Establecer unidades de medidas que sirvan como modelo para efectuar el control
de los procesos de otorgamiento de beneficios, a fin de que sean realizados con
objetividad y transparencia, de acuerdo con el reglamento establecido.

Implementar actividades especiales que faciliten la incorporación de procesos


automatizados, a través de la página web de la universidad y las redes sociales, que
permitan sacar adelante tareas importantes con el fin de mantener los estándares
establecidos en relación con el derecho a una educación superior de calidad para las
personas con discapacidad, así como con el compromiso que le corresponde en la
promoción de su integración social.
93

Promover campañas que faciliten la incorporación de los estudiantes con


discapacidades a las instituciones de educación superior, ofreciendo información de los
tipos de beneficios que se otorgan, los pasos a seguir, fechas y requisitos, en función
de orientarlos en la realización de los procesos a cumplir respecto a la solicitud de
becas, residencias, comedor, o cualquier otro tipo de ayudas estudiantiles, como
condiciones auténticas para la participación de las personas con discapacidad en todos
los ámbitos de la vida universitaria, y de esta manera, descartar toda forma de
discriminación en el acceso y en el desempeño estudiantil

Incluir en el reglamento de beneficios estudiantiles artículos que regulen el tiempo


de respuesta para las solicitudes que se reciban en la Dirección de Desarrollo y
Servicios Estudiantiles de la Universidad del Zulia, con la finalidad de que los
estudiantes conozcan en forma rápida y oportuna de la aprobación de los beneficios
estudiantiles que se les otorguen.

Difundir las leyes y lineamientos establecidos para garantizar el ejercicio pleno del
derecho de las personas con discapacidad a una Educación Superior de Calidad sin
admitir ningún tipo de discriminación.
94

BIBLIOGRAFÍA

ARAMAYO, M. (2003). Un modelo social Venezolano de la Discapacidad: De la


conceptualización a la acción. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de
Profesor Titular. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

ASAMBLEA NACIONAL (2007). Ley para personas con discapacidad. Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela N° 38.598 del 5 de enero de 2007.

ASAMBLEA NACIONAL (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999). Publicada en Gaceta Oficial Nº 36.890 de fecha 30 de diciembre de 1999.
Caracas.

BARRETO, Y. (2005) Planificación y control de la gestión pública. Resumen de la


ponencia presentada en el IX Simposio Nacional de Ciencias Políticas, Colegio de
Abogados del estado Carabobo, noviembre 2005.

BAVARESCO, A. (2008). Proceso Metodológico en la Investigación. Maracaibo,


Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia. 4ta. Ed.

BOCOURT Y COL (2009). Perfil integral del estudiante universitario con discapacidad de
La Universidad del Zulia. Universidad del Zulia. Maracaibo.

CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Editoriales Gráficas.


Primera Edición. Venezuela.

CHIAVENATO, I. (2007). Administración: Procesos Administrativos. (3a ed.). Colombia:


McGraw Hill.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la


Investigación. McGraw-Hill. México.

JIMÉNEZ, M (2005). Elementos para lograr la participación social. Artículo publicado en


www.quedeibros.com.España.

KAPLAN, R. y NORTON, D. (2005). Cuadro de mando integral: (The Balanced


Scorecard). (2a ed.). Barcelona: Gestión 2000.

MAINGÓN, R. (2007). Caracterización de los Estudiantes con Discapacidad: Caso


Universidad Central de Venezuela. Revista de Pedagogía Nº28 (81), 43-79. ISSN
0798-9792.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2007). Lineamientos sobre el ejercicio


pleno del derecho de las personas con discapacidad a una educación superior de
calidad. (Resolución Nº 2.417, Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.731, Julio
23, 2007.
95

MOSLEY, D.; PIETRI. P, y MEGGINSON. L, (2005). Supervisión; México: Thomson

MUNCH. L (2004). Fundamentos de Administración; México: Trillas

Normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas con


discapacidad (1996)

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2011). Informe mundial sobre la


discapacidad. [Documento en línea]. Consultado el 5-12-11. Disponible en:
www.oms.org

PESTANA, C. (2008). Integración de personas con discapacidad en la Educación


superior en Venezuela. Instituto Internacional de Educación Superior Para América
Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC/UNESCO)

PINZÓN, ALVARADO, LA TORRE Y ENRIQUES (2005). Participación social en salud en


los municipios de la provincia de gualivá (cundinamarca). Universidad Compútense
de España. Madrid, España.

ROBBINS, S. y COULTER, M. (2005). Administración (8a ed.). México: Pearson


Education.

RAVELL, J. (2001). Elementos de la Participación Comunitaria. Centro de


investigaciones Universidad del Zulia.

RODRÍGUEZ, A.; AGUADO, A; REAL, S.y RUEDA, B. (2007). Una revisión actualizada
de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Anuario de Psicología Clínica
y de la Salud. Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo, España.

SABINO, C. (2007). Metodología de la Investigación. Editorial El Cid. Buenos Aires.

SANABRIA, K (2007) participación social y comunitario: reflexiones. Trabajo especial de


grado Universidad Lisandro Alvarado. Carabobo.

SANTINA, P. y HAIFAH, K. (2010). Situación de los estudiantes con discapacidad:


Universidad de Carabobo, Venezuela. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas, Nº 6, 2010. ISSN 1856 – 7878. pp. 505-529

VAZQUEZ Y COLL (2003). Participación social. Articulo al Servidor de la Asociación


Popular CESAP. (Folleto). Caracas. Autor.

TAMAYO y TAMAYO M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial


Limusa. México.

TORRES, R. (2012). Entrevista publicada en www.luz.edu.ve.

UNIVERSIDAD DEL ZULIA. Reglamento de beneficios estudiantiles. [Documento en


línea]. Consultado el 5-10-11. Disponible en: www.didse.luz.edu.ve
ANEXOS
ANEXO 1
INSTRUMENTO
97

República Bolivariana de Venezuela


Universidad del Zulia
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
División de estudios para graduados
Programa de Gerencia Pública
Nivel: Maestría

GESTION DE PROCESOS EN EL OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS A


ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE LA DIRECCION DE DESARROLLO Y
SERVICIOS ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

INSTRUMENTO

Econ. Nayibe Bracho

C.I: V- 11.296.005

Maracaibo – Estado Zulia


98

VARIABLE: GESTION DE PROCESOS

INSTRUCCIONES

Lea con detenimiento las preguntas que se formulan a continuación, respondiendo


con una (X), cada una de ellas mediante la selección de las opciones que se le ofrece a
continuación.

Casi Nunca
Siempre

Siempre

Nunca
Casi
4 3 2 1
Propósitos
DIDSE tiene como propósito, establecer las
1 directrices que le permitan definir la razón de
ser.
Dentro de los propósitos de DIDSE esta el otorgamiento de
2
beneficios a estudiantes discapacitados.
La universidad del Zulia a través de DIDSE promueve
3 actividades de recreación para el esparcimiento del
estudiante universitario con discapacidad.
La universidad del Zulia a través de DIDSE promueve
4 actividades de recreación para el desarrollo del estudiante
universitario discapacitado
Objetivos
El objetivo primordial de DIDSE es proporcionar
a través de los diferentes tipos de becas,
5
bienestar socio-económico a la comunidad
estudiantil que lo amerite.
Es objetivo importante para DIDSE brindar orientación
6
personal al estudiante que lo requiera.
Es objetivo importante para DIDSE brindar orientación
7
social al estudiante que lo requiera.
Es objetivo importante para DIDSE brindar orientación
8
vocacional al estudiante que lo requiera.
Estrategias
DIDSE aplica cursos de acción generales que permiten
identificar claramente los recursos que permiten fortalecer,
9
los beneficios que ofrece a los estudiantes con
discapacidad.
La Universidad del Zulia conjuntamente con DIDSE
10 desarrolla una cultura de servicio dirigida especialmente al
estudiante con discapacidad.
Existen alianzas estratégicas con direcciones,
facultades de LUZ, así como también con entes
11
externos, a fin de mejorar la calidad de los
servicios a estudiantes con discapacidad.
12 Existen alianzas estratégicas con direcciones,
99

Casi Nunca
Siempre

Siempre

Nunca
Casi
4 3 2 1
facultades de LUZ, así como también con entes
externos, a fin de mejorar cantidad de los
servicios a estudiantes con discapacidad.
Jerarquización
En DIDSE se disponen las funciones de la
13 organización por orden de rango (Misión, Visión,
Estrategias, Políticas y Objetivos).
En DIDSE se cumple la jerarquización de la
estructura de la institución por medio del
14
establecimiento de centros de autoridad que
relacionan entre sí con precisión
DIDSE establece centros de decisión que se
15
relacionan entre sí con precisión.
Coordinación
Se sincronizan los recursos en conjunto con los
esfuerzos del grupo social de DIDSE, con el fin de
16
lograr rapidez en el desarrollo logrando la
consecución de los objetivos.
DIDSE aplica la función básica de la coordinación en lograr
17
la unidad de esfuerzos bien integrados y balanceados.
En la organización se integran los objetivos de
18 diversas unidades funcionales a fin de alcanzar
eficientemente las metas organizacionales.
En la organización se integran las actividades de
19 diversas unidades funcionales a fin de alcanzar
eficientemente las metas organizacionales
Motivación
DIDSE contribuye con el desarrollo de los estudiantes, a
20
través del potencial humano.
Se orienta al trabajo en equipo, buscando la calidad en la
21
ejecución de las políticas en la organización.
Asume el recurso humano, un compromiso con la misión de
22
la organización.
Asume el recurso humano, un compromiso con la visión de
23
la organización.
Establecimiento de estándares
Se establecen unidades de medición en la
24
organización.
En DIDSE se establecen unidades de medidas que sirven
25 como modelo para efectuar el control de los procesos de
otorgamiento de beneficios.
100

Casi Nunca
Siempre

Siempre

Nunca
Casi
4 3 2 1
DIDSE utiliza estándares que arrojen un resultado que
26
puedan ser medidos a través de un indicador.
En DIDSE se establecen estándares como punto
27
de referencia para evaluar los resultados
Medición
En la organización se mide tanto la ejecución
28 como los resultados mediante la utilización de
indicadores.
Cuando la organización no puede expresa los
29 resultados en términos cuantificables, los
gerentes utilizan medidas subjetivas.
Dentro de la organización los supervisores
30 anualmente miden el desempeño de las
actividades realizadas.
Corrección
Se aplican acciones preventivas dentro de la
31
organización.
Se aplican acciones correctivas dentro de la
32
organización.
33 Se supervisan las actividades para hacer ajustes.
Se implementan acciones especiales para sacar adelante
34 tareas importantes con el fin de mantener los estándares
establecidos.
Fuente: Bracho (2011)
ANEXO 2
PROCESOS EN DIDSE
102

PROCESO ACTUAL
MANEJO DEL FONDO DE FUNCIONAMIENTO
UNIDADES INVOLUCRADAS
COORDINACION ADMINISTRATIVA - FONDO DE FUNCIONAMIENTO
RESPONSABLE ACCION
Encargado del manejo del El fondo se maneja financieramente a traves de cheque.
Fondo de Funcionamiento 1.- Recibe de la Coordinadora Administrativa facturas,
solicitud de viáticos, solicitud de pasajes y otros.
2.- Verifica que cumpla con las normativas existentes
y que esté debidamente autorizado por la Dirección y la
Coordinación Administrativa.
3.- Si se cancelan facturas, Revision del status del
proveedor en el portal del SENIAT, afin de efectuar las
correspondientes retenciones del Impuesto al Valor
Agregado (IVA), Impuesto Sobre la Renta (ISLR), Ley de
Timbre Fiscal (LTF).
4.- Se realiza registrodel documento (factura, viaticos,
pasaje, etc) en el Sistema SIALUZ 4.0.
5.- Si existe disponibilidad presupuestraia se aprueba el
docuemnto en el SIALUZ 4.0.
6.- Se elabora cheque correspondiente previo descuento
de las retenciones respectivas.
7.- Se imprime comprobantes de Retención de ISLR y LHF
si fuera el caso para ser otorgado al proveedor.
8.- Se entrega al responsable de la Unidad de Caja los
cheques para su entrega al beneficiario.
Resp. de la Unidad de Caja 9.- Entrega al beneficiario de correspondiente cheque.
Resp. de la Unidad de Caja 10.- Devolución de los soportes al responsable del
Fondo para su archivo.
Encargado del manejo del 11.- Reliza registro contable en el libro de banco, indicando
Fondo de Funcionamiento fecha y proveedor a fin de llevar el control del saldo.
12.- Finalizando el mes se realiza la correspondiente
conciliación bancaria a fin de establecer el saldo final del
mes y el saldo inicial del mes siguiente.
13.- Se realiza cierre operativo del mes a traves del sistema
SIALUZ 4.0 con sus correspondientes soportes (Relación
de gastos R-86, traspasos presupuestarios, resumen
presupuestraios y Estado de Ejecución Presupuestarios)
14.- El cierre operativo es remitido a la Coordinación
Administrativa y Dirección para su respectiva revisión y
conforme.
103

PROCESO ACTUAL
FONDO DE FUNCIONAMIENTO
UNIDADES INVOLUCRADAS
COORDINACION ADMINISTRATIVA - FONDO DE FUNCIONAMIENTO

RESPONSABLE ACCION
Encargado del manejo del 1.- Recibe de la Coordinadora Administrativa facturas,
Fondo de Funcionamiento viáticos, pasajes.
2.- Verifica que cumpla con las normativas existentes
y que esté debidamente autorizado por la Dirección y la
Coordinación Administrativa.
3.- Revisión del status del proveedor en el portal del
SENIAT, a fin de efectuar las correspondientes
retenciones
del IVA, ISLR, LTF.
4.- Se realiza regitro del documento (Factura, viatico,etc)
en el sistema SIALUZ 4.0
5.- Se aprueba el docuemnto en el sistema SIALUZ 4.0 si
existe disponibilidad presupuestaria.
6.- Se elabora el cheque con el monto y boucher
correspondiente y anexa sus respectivos soportes.
7.- Finalizado el mes se realiza la correspondioente
Conciliación Bancaria a fin de establecer el saldo final del
mes y el saldo inicial del mes siguiente.
104

PROCESO ACTUAL

MANEJO DEL FONDO DE AYUDAS

UNIDADES INVOLUCRADAS

COORDINACION ADMINISTRATIVA - UNIDAD DE PRESUPUESTOS

RESPONSABLE ACCION

Encargado del manejo del El Fondo de Ayudas Economicas se alimenta de la disponi-


Fondo de Ordinario bilidad financiera asignada a traves de Funcionamiento
manejado por la Dependencia.
Secretaria Dirección 1.- Inicio del Proceso Recepción de documentos de soli-
por lo conceptos de lentes, libros, exámenes médicos, etc)
para su respectiva aprobación por parte de la Dirección
de DIDSE.
Secretaria de la 2.- Recepción en la Administracón de DIDSE y remitido al
Coordinación Administrativa encargado del Fondo de Ayudas Económicas para su
revisión.
Encargado del Fondo de 3.- Revisión del status académico del estudiante por parte
Ayudas del encargado del Fondo de Ayudas en el Sistema SADIA.
4.- Si el bachiller cumple con 50% de la carga académica,
se procede a la elaboración del cheque.
5.- Los cheques son remitidos a la Coordianción
Administrativa y a la Dirección de DIDSE para su revisión
y conforme.
6.- Los cheques son remitidos a la Unidad de Caja para la
entrega final al estudiante, previa firma del estudiante al
recibir el beneficio.
Responsable de la Unidad 7.- La Unidad de Caja devuelve al encargado del Fondo
de Caja soportes del cheque de Ayudas Económicas debidamente
firmadas por el bachiller a fin de efectuar el respectivo
registro en el Sistema SIALUZ 4.0.
Encargado del Fondo de 8.- Aprobación de las correspondientes Ayudas
Ayudas Económicas en el Sistema SIALUZ 4.0.
9.- Se realiza registro contable en el libro de banco,
indicando fecha, beneficiario y monto a fin de llevar control
del saldo.
10.- Finalizando el mes se realiza la correspondiente
conciliación bancaria a fin de establecer el saldo final del
mes y el saldo inicial del mes siguiente.
11.- Se realiza cierre operativo del mes a través del
Sistema SIALUZ 4.0 con sus correspondientes soportes,
(Retención de Gastos, R-86, Resumen Presupuestario y
Estado de Ejecución Presupuetsraia)
105

12.- El cierre operativo es remitido a la Coordinación


Administrativa y a la Dirección de DIDSE para su
respectiva revisión y conforme.
13.- Se remite a Contabilidad los soportes con el cierre
operativo para la respectiva rendición mensual.
14.- Se elabora relación trimestral de Ayudas otorgadas,
donde se inidca, beneficiario, monto, concepto de la ayuda
y ubicación, y se remite a la Unidad de Planificación y
Evaluación de DIDSE.

Вам также может понравиться