Вы находитесь на странице: 1из 37

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CONTENIDO
I. INTRODUCCION ........................................................................................ 2
II. OBJETIVOS ................................................................................................ 3
III. ANTECEDENTES .................................................................................... 4
IV. MARCO TEORICO ................................................................................... 7
1. CLIMOTOLOGIA ................................................................................... 7
2. EVAPORACION .................................................................................... 8
3. INTERPRETACION............................................................................... 9
4. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL EN LA CUENCA .................... 9
5. GEOLOGIA ......................................................................................... 11
6. MEDIO BIOLÓGICO ........................................................................... 17
7. ZONAS DE VIDA................................................................................. 17
8. FAUNA ................................................................................................ 19
9. COBERTURA VEGETAL DENTRO DE LA CUENCA DEL RIO COATA.
20
10. TIPIFICACION HIDROGRAFICA DE LA CUENCA ............................. 22
11. HIDROLOGIA ...................................................................................... 27
12. HIDROGRAFÍA ................................................................................... 28
13. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ......................................................... 31
V. METODOLOGIA ....................................................................................... 34
VI. RESULTADOS ....................................................................................... 35
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 35
VIII. CITAS Y BIBLIOGRAFIA ........................................................................ 37

1
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

DIAGNOSTICO DEL RIO COATA

I. INTRODUCCION

El agua es vital para la vida, indispensable para el desarrollo humano y necesario


para la conservación de nuestro medio ambiente. La calidad y disponibilidad de
agua en los núcleos urbanos es un importante indicador de bienestar y desarrollo
humano. En efecto, “el agua no sólo es esencial para la supervivencia biológica,
sino que es una condición necesaria del desarrollo y sostenimiento de la
economía y de la estructura social que hacen posible la sociedad. El agua no es
sólo una mercancía; es un imperativo central de la supervivencia, sostenimiento,
continuidad y vida de la comunidad”

Más preocupante aun a lo anterior es que en la ciudad de Juliaca existe


contaminación de los cursos de aguas superficiales, producto de las descargas
de los desagües que son vertidos al río con un limitado tratamiento, y el efecto
es el incremento de la carga orgánica y microbiológica que afecta a la fauna que
eventualmente habitan en dichos espacios. No se cuenta con estadísticas sobre
los niveles de contaminación por coliformes totales y fecales del río. Se presume
que su contaminación estaría incrementando por la mayor generación de
residuos sólidos que son arrojados a la ribera del río y los desechos orgánicos
de los desagües.

La contaminación del agua de la Cuenca del río Coata trae consigo la presencia
de olores metálicos a raíz de las siguientes causas: vertimiento de aguas
residuales domésticas de los distritos de Paratía, Palca, Vila Vila, Lampa,
Cabanillas, Cabanilla, Juliaca; vertimiento de aguas residuales resultado del
lavado de filtros de la planta de tratamiento de agua potable; vertimiento de
aguas producto del lavado informal de carros y lavado de ropa de la población;
vertimiento de aguas sin tratamiento de la Laguna de oxidación de Juliaca;
basura a los alrededores del río Coata incluso en la misma planta de captación
de agua potable.

2
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

En el presente trabajo de realiza un diagnóstico del rio coata, para así estudiar
la contaminación existente en las orillas y mismo del Rio Coata de la ciudad de
Juliaca, como bien sabemos la contaminación ambiental hoy en día a tomado
gran relevancia, un caso de esta la contaminación es la que ocurre en el Rio
Coata, la cual en sus inicios era un rio lleno de vida y no como hoy en día un rio
muerto, la cual no beneficia a nadie, puesto que se ha vuelto un gran problema
social, ya que genera malestares a la población juliaqueña, más que todo a los
moradores o vecinos que viven en sus riveras, las cuales al no contar con
ingresos económico adecuados van a parar a esos lugares como último remedio.
Creemos que esos pobladores se han acostumbrado a vivir y son parte de la
contaminación, esto lo decimos por que usan las riveras del rio como letrina.

A su vez como sabemos no son los únicos que contaminan, también los son
personas de otros barrios o sectores de la ciudad calcetera. La municipalidad
con sus camiones recolectores de basura no logra llegar a estas zonas y si lo
hacen lo hacen periódicamente, generando así una serie de incertidumbre en las
personas.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar un diagnóstico actualizado de la cuenca del rio Coata en cuanto a


las fuentes naturales de agua superficial, de la cantidad y calidad de los
recursos disponibles, a fin de proveer como instrumento técnico que
coadyuve a un óptimo aprendizaje sobre la situación actual de la cuenca del
rio Coata.
OBJETIVO ESPECIFICOS:

Desarrollar la descripción de la hidrología de la cuenca del río Coata,


definiendo el diagnostico en base a la evaluación de las características de la
cuenca, evaluación de la precipitación y variables meteorológicas, que
permita mayor conocimiento en cuanto a tema de la cuenca del rio Coata.
Describir los aspectos biológicos de la cuenca del río Coata, definiendo el
diagnostico en base a la evaluación de las características de la cuenca, en

3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

cuando a la microbiología y la calidad de agua a que se cuenta, que permita


mayor conocimiento en cuanto a tema de la cuenca del rio Coata.

III. ANTECEDENTES

En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado la realización de


estudios hidrológicos para la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos
en cuencas de mayor y menor importancia para el desarrollo agropecuario de
nuestro país. En la zona de estudio existen estudios realizados por diferentes
instituciones, tales como el PELT, ALT y ANA, los cuales se revisaron como
fuentes de información. A continuación de mencionan los estudios realizados por
las respectivas instituciones:

PELT (Proyecto Especial Lago Titicaca): “Plan Director Global Binacional de


Protección, Prevención de Inundaciones y Aprovechamiento de Recursos
del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Lago Salar de Coipasa
(Sistema TDPS)”; Puno 1,993.
ALT (Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS):
“Disponibilidad hídrica de las cuencas afluentes al lago Titicaca”, Puno 2005.
ANA (Autoridad Nacional de Agua): “Evaluación de los recursos hídricos en
las cuencas de los ríos Cabanillas y Lampa, Puno 2007.
ANA (Autoridad Nacional de Agua): “Evaluación de los recursos hídricos en
la cuenca del rio ilave”, Puno 2009.

(Capaciola, 2017, pág. 08), realizó un estudio del río Coata, teniendo como
objetivo: “evaluar la presencia y el grado de contaminación de las
concentraciones de metales pesados en las aguas superficiales de la parte baja
del río Coata según el estándar de calidad ambiental para agua”. Se
determinaron 5 puntos de monitoreo para recolectar muestras y emplear el
método de Espectroscopia de Absorción Atómica. Los resultados obtenidos
evidenciaron concentraciones altas de: Aluminio, Hierro y Manganeso que
exceden los límites de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, en
algunos puntos de muestreo. Se concluyó que la contaminación del río Coata
proviene principalmente del punto P2 ubicado en la confluencia con el río

4
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Torococha, debido a la descarga con aguas residuales y residuos sólidos en el


tramo que transita por la ciudad de Juliaca.

(Monteagudo, 2015, pág. 06), realizó una investigación en los dos principales
afluentes del río Coata, tuvo como objetivo principal “evaluar la diferencia de los
Índices de Calidad de Agua de los ríos Cabanillas y Lampa”. Se evaluaron nueve
parámetros: temperatura, pH, turbidez, nitratos, fosfatos, oxígeno disuelto,
demanda bioquímica de oxígeno, solidos totales y coliformes fecales. Se empleó
el método del Índice de Calidad de Agua de la Fundación Nacional de Sanidad
de los Estados Unidos (ICA NSF). Los resultados de calidad de agua en el río
Cabanillas presentó un valor de 54.14 y en el río Lampa 70.16, ambos
pertenecen a la clasificación de calidad de agua media. El autor concluye los ICA
NSF de ambos ríos son estadísticamente significativos, el río Cabanillas un alto
nivel de contaminación.presenta un alto nivel de contaminación.

5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

6
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

IV. MARCO TEORICO

MARCO TEORICO

1. CLIMOTOLOGIA
Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de la
cuenca son: precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación; son los
de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la
climatología de la cuenca del río Coata. Estos parámetros provienen de los
registros históricos de las distintas estaciones meteorológicas instaladas en la
cuenca Coata (scribd, 2016).

a. Clima frío

Comprende los valles meso andinos y se extiende entre los 3 000 y 4 000 msnm
y se caracteriza por presentar precipitaciones anuales en promedio de 700 mm,
temperaturas medias anuales de 12°C y con veranos lluviosos e inviernos secos
con fuertes heladas. (SENAMHI, 2016)

b. Clima frígido

Conocido como clima de Puna (INRENA, 2007)), comprendido entre los 4 000 y
5 000 msnm. Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm
anuales y temperaturas también promedio anuales de 6°C. Comprende las
colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son siempre lluviosos y
nubosos; y los inviernos (junio-agosto), son muy fríos y secos. (SENAMHI, 2016)

c. Clima de nieve

Este clima corresponde al de nieve perpetua, de muy alta montaña, con


temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del punto de
congelación (0°C). Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los

7
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

5 000 msnm y que están representados mayormente por las grandes masas de
nieve y hielo de las altas cumbres de los andes peruanos . (SENAMHI, 2016)

2. EVAPORACION
Se ha realizado el análisis de la evaporación total mensual registrada en cuatro
estaciones meteorológicas. Debido a la escasa información de este parámetro
para otras estaciones, se ha realizado un análisis de regresión lineal en base a
la información disponible y se ha estimado los valores de evaporación en forma
mensual. En la Tabla Nº 1 se presenta los coeficientes de la ecuación de relación
evaporación – altitud. Ecuación de relación: Evap = a + bZ donde Z es la Altitud
en msnm.

Cuadro N° 1 : ecuación de relación evaporación total mensual – altitud

Los datos que aparecen en amarillo en la Tabla Nº 2 son valores estimados


utilizando la ecuación de relación evaporación – altitud. Observando la variación
estacional de la evaporación en la región.

Cuadro N°2: Evaporación total mensual (mm)- promedio multianual –


estaciones de la región (cuenca del rio Coata )-2016 .

8
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

3. INTERPRETACION

o Los mayores valores de la evaporación promedio mensual se producen en


los meses de octubre y noviembre.
o Los mayores valores de la evaporación promedio anual en la región se
producen en los sectores de Juliaca, Cabanillas, Lampa y en las cercanías al
Lago Titicaca. Los valores más bajos se registran en la cabecera de la cuenca
Coata, tal es el caso de Pampahuta que presenta un valor de 123.3 mm.
como promedio anual.

Ilustración N° 1: Evaporación total mensual (mm) promedio multianual –


estaciones de la región (Cuenca del rio Coata) y estaciones de apoyo –
2016.

4. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL EN LA CUENCA

Evapotranspiración Regional (Cuenca Coata)

se presenta los valores de la evapotranspiración potencial en todas las


estaciones de la Región (Cuenca del río Coata y estaciones de apoyo
correspondiente a cuencas vecinas), consideradas en el presente reporte. En la
Figura Nº 1 se observa en forma gráfica.

9
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Cuadro N°3: Evaporación potencial (mm/mes)-estaciones de la región


(cuenca del rio Coata)-2016.

En la Ilustración Nº 2, se presenta la distribución espacial de la


evapotranspiración potencial para los valores del promedio anual, dentro el
ámbito de la cuenca del río Coata. Se observa que los valores altos (109 mm.)
se registran en la parte baja de la cuenca (cerca al Lago Titicaca), lugares donde
las temperaturas son más bajas con respecto a las zonas ubicadas en la
cabecera parte alt (109 mm.) se registran en la parte baja de la cuenca (cerca al
Lago Titicaca), lugares donde las temperaturas son más bajas con respecto a
las zonas ubicadas en la cabecera (parte alta) de la cuenca (94 mm.).

Ilustración N°2: Evaporación potencial (mm/mes)-estaciones de la región


(cuenca del rio Coata)-2016.

10
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

5. GEOLOGIA

La descripción de las características geológicas de la cuenca del río Coata se ha


tomado de la bibliografía de referencia. Las características geológicas están
relacionadas genéticamente con los principales eventos geológicos ocurridos en
la región, destacando entre ellos movimientos tectónicos de tensión y
compresión que han originado un intenso fallamiento y erosión siguiendo la
orientación de la cordillera de los Andes.

En la cuenca de los ríos Cabanillas y Lampa afloran rocas de diferente


composición, cuyas edades van desde el Precámbrico al Cuaternario reciente,
estando compuestas mayormente por rocas sedimentarias y metamórficas
cubiertas por depósitos de rocas volcánicas y depósitos in consolidados
modernos.

1) Formación Lagunillas (JKi-lg)


Esta terminología fue introducida por Cabrera y Petersen (1936) para rocas de
edad jurasica que afloran en el cuadrángulo de lagunillas, alrededor de la
Maguana Lagunillas y laguna Sara Cocha, su empleo fue continuado por Newell
(1949) y Portugal (1974) y ambos describen una sección en el lugar biotípico
junto con exposiciones que se observan en el área de mañazo, en el cuadrángulo
de Puno. también se encuentran dos exposiciones significativas en el
cuadrángulo de pichacane. Se tiene en la base calizas sinumerianas cubiertas
por lutitas negras, piritosas de edad Coluviana, con calizas delgadas intercalada
cerca al tope, y finalmente areniscas cuarzosas con estratificación de corriente,
con desechos de plantas en el techo e intercalaciones de limonitas rojas
pertenecientes al jurasico superior a cretácico inferior. La base del grupo no se
ve pero es probable que descanse sobre rocas paleozoicas puesto que ellas
afloran a menos de 10 Km. al norte de Lagunillas. Se estima una potencia
máxima del orden de los 100m aunque no hay una localidad que tenga la
secuencia completa.

2) Formación Ayabaca (Km-ay)

11
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Deriva su nombre de la localidad de Ayabacas en el cuadrángulo de Juliaca, en


la carretera Juliaca-Taraco, el término fue introducido por Cabrera y Petersen
(1936) para una secuencia de calizas y capas rojas. La unidad fue mapeada
por Newell (1949).

Regionalmente y sobre todo la base, es un contacto teutónico por lo que las


relaciones estratigráficas no son bien conocidas, sin embargo, en el cuadrángulo
de puno al SO de Cabanillas y en la hacienda Taya-Taya, la formación parece
descansar concordadamente sobre una secuencia delgada de transición sobre
la formación arenisca angostura.

La mayoría de los afloramientos son grandes capas aloctonas sobre corridas en


Klippe, como por ejemplo en el cuadrángulo de Ilave y lagunillas.

En términos generales, la formación consiste de una matriz fangolitica roja


isótropa alrededor del bloque y escamas de caliza fallados y plegados
complejamente.

Geología - (Cuenca del río Coata) (Agricultura, 2007)

12
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

13
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

2. uso mayor de suelos

Según la clasificación de suelos elaborada por ONERN se ha representado los


suelos mediante una unidad cartográfica amplia: La Asociación de Suelos,
utilizando como unidades taxonómicas los Grandes Grupos de Suelos
significativos. Ver Figura Nº …… (Mapa de Capacidad de Uso Mayor).

Las asociaciones se identifican en el Mapa H-08 (Ver Anexo, Volumen III), Mapa
de Grandes Grupos de Suelos y Capacidad de Uso mediante símbolos literales,
complementariamente a la simbología edáfica, se ha añadido las Clases de
Capacidad de Uso dominantes, expresados en números romanos, con el fin de
señalar el potencial agropecuario de cada una de ellas. En algunos casos se ha
recurrido al empleo de una fracción donde el numerador representa la clase
dominante y el dominador la clase subdominante.

a) Cultivos en Limpio
Agrupa tierras de calidad agrológica baja, por presentar severas limitaciones de
carácter edáfico, salinidad y drenaje. Requieren de intensas labores de manejo
y conservación de suelos a fin de evitar su degradación

Está conformada por suelos moderadamente profundos a muy profundos, de


textura media a moderadamente fina con drenaje de bueno a moderado y con
una reacción extremada a moderadamente ácida.

Se reúnen en este grupo las tierras que aparecen aptas para cultivos temporales
y permanentes. En esta clasificación la extensión es de 8.71 Km2, que
representa un 0.18 % del área total de la cuenca, área que sirve para cultivo en
limpio como fagáceas, poaceas. Limitada por el clima y el suelo, también apta
para el pastoreo.

La clasificación es la siguiente:

Calidad agrológica baja- pastoreo, calidad agrológica alta, limitaciones por suelo
y clima. En una proporción de 50-40-10.

14
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Uso Mayor de Suelos - Cuenca del río Coata. (Agricultura, 2007)

15
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

b) Pastoreo de Paramo
Apta para pastoreo, recomendable para medidas de protección por la por la
posible erosión del suelo.

Está conformada por suelos muy superficiales a moderadamente profundos, de


textura moderadamente fina, con drenaje moderado, con una reacción
extremada a fuertemente ácida y una fertilidad de la capa arable baja,
especialmente por los bajos contenidos de fósforo y potasio disponible.

Descrita como de calidad agrológica media, protección limitación por suelo y


clima. Abarca un área de 1,021.43 Km2, que representa un 20.81% de la cuenca.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo


de suelos, para manejar las áreas con drenaje imperfecto del suelo Gris, se
recomienda un uso racional de los pastos, evitando el sobre pastoreo, mediante
las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo
distanciado para que se recuperen los pastos, etc. También se recomienda la
incorporación de abonos orgánicos y de fertilizante sintéticos en forma racional
y balanceada y también se recomienda realizar encaladuras para elevar el pH
del suelo.

Es recomendable mantener las especies nativas previamente seleccionadas


asociados con pastos exóticos mejorados adaptadas a las condiciones adversas
de acidez y toxicidad de aluminio intercambiable. La asociación de pasturas
deberá contemplar gramíneas y leguminosas.

c) Protección
Está conformado por las unidades de áreas misceláneas identificadas como
Cauce, que se encuentra en algunas zonas. La limitación principal está referida
al factor edáfico, debido a la ausencia del recurso suelo. Incluye a la unidad de
área miscelánea identificada como Misceláneo Cauce (Rw) en pendiente plana
a ligeramente inclinada (0-4%). Abarca un área de 495.19 Km2, la que
representa un 10.10% del área total de la cuenca.

16
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Agrupa aquellas tierras que presentan limitaciones extremas para hacerlas


apropiadas para la explotación silbo-agropecuaria, quedando relegadas para
otros propósitos como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de
vida silvestre, plantaciones forestales para protección de cuencas, lugares de
belleza escénica, ubicación de nuevas localidades, extracción de minerales,
crianza de peces, y ranas, etc. Dentro de estas tierras se incluyen a las áreas de
ríos, lagunas y localidades.

6. MEDIO BIOLÓGICO

En la cuenca del río Cabanillas y Lampa se han identificado y cartografiado cinco


(05) zonas de vida, comprendidas dentro de la región latitudinal subtropical y
templada cálida, que a continuación se describe. En la Figura Nº 3.24 se
presenta la distribución espacial de las zonas de vida en la cuenca del río Coata.
Se observa que las zonas de vida que predominan son el Páramo Muy Húmedo
Subalpino Subtropical (45.73% de área), Tundra pluvial Alpino Subtropical (31%
de área) y Bosque Húmedo Montano subtropical (19.62% de área).

7. ZONAS DE VIDA

a) Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS).

Se distribuye generalmente entre los 3,850 y 4,050 msnm., sobre una extensión
superficial de 962.84 Km2, equivalente al 19.62% del área de la cuenca. Posee
un clima semiárido- Frío, con temperatura media anual entre 6 °C y 22 °C; y
precipitación pluvial total, promedio anual, entre 500 y 1,000 mm. La cubierta
vegetal lo conforma especies graminales alto andinas con una distribución muy
dispersa, asociada con cactáceas. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas
para el pastoreo estacional o temporal.

b) Nivel Subtropical (NS)

Se distribuye, entre los 4,880 y 5,400 msnm., sobre una extensión superficial de
141.39 Km2, equivalente al 19.62% del área de la cuenca. Pose un clima Súper
húmedo muy frio, con temperatura media anual entre 0 °C y 15 °C; y precipitación
pluvial total, promedio anual, entre 500 y 1,000 mm. La cubierta vegetal es

17
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

escasa, observándose en forma muy esparcida matas de gramíneas alto


andinas, tayas y algunas cactáceas. Las condiciones topográficas y ecológicas
son factores que limitan toda actividad antrópica dentro de esta zona de vida.

c) Páramo Muy Húmedo Subalpino Subtropical (Pmh-SaS)

Se distribuye en los valles interandinos y laderas de la vertiente occidental de la


Cordillera de los Andes, entre los 3,850 y 3,950 msnm., sobre una extensión
superficial de 2,244.50 Km2, equivalente al 45.73% del área de la cuenca. Posee
un clima semiárido-frío, con temperatura media anual entre 3 °C y 6 °C; Y
precipitación pluvial total, promedio anual entre 250 y 500 mm. La cubierta
vegetal lo conforma especies graminales alto andinos con una distribución muy
dispersa, asociada con cactáceas. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas
para el pastoreo estacional o temporal. 4.) Tundra Muy Húmeda Alpino
Subtropical (tmh-AS)

d) Tundra Muy Húmeda Alpino Subtropical (tmh-AS)

Se distribuye sobre la estepa espinosa entre los 4,400 y 4,600 msnm., sobre una
extensión superficial de 38.04 Km2, equivalente al 0.78% del área de la cuenca.
Posee un clima Per húmedo - Frío, con temperatura media anual entre 3 °C y 15
°C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 1000 mm. La cubierta
vegetal lo conforma una vegetación graminal de pradera alto andina algo
dispersa asociado con cactáceas del género Opuntia. En las tierras de esta zona
de vida.

e) Tundra pluvial Alpino Subtropical (Tp-AS)

Se distribuye entre los 4,300 y 5,000 msnm. sobre una extensión superficial de
154.67 Km2, equivalente al 31% del área de la cuenca. Posee un clima húmedo-
muy frío, con temperatura media anual entre 3 °C y 15 °C; y precipitación pluvial
total, promedio anual, entre 500 y 1,000 milímetros. La cubierta vegetal lo
conforma una vegetación típica de pradera alto andina constituida por pastos
naturales principalmente de la familia Gramíneas más o menos denso. Las
tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo de auquénidos y
ovino.

18
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

8. FAUNA
La fauna dentro de la cuenca es variada esto debido a la variedad de la cobertura
vegetal; y es diversificada en función a los diferentes ecosistemas ubicados en
los diferentes pisos altitudinales, por tanto, posee una fauna muy característica
y propia. Entre los mamíferos destacan el zorro andino, el zorrino o añas, dos
especies de gatos silvestres, la vicuña, la taruca, la vizcacha, el cuy silvestre y
otros. Las aves abundan mayormente en los ambientes acuáticos. Los
principales tipos son: perdices (kiula, pisaca), zambullidores, parihuanas o
flamencos, patos, tortolitas y picaflores. Los reptiles están representados por una
sola especie de culebra y varias de lagartijas. Entre los anfibios sobresalen un
tipo de sapos y ranas.

Fauna a nivel de cuenca del rio coata


En esta sección se describen las características de la fauna presente en el área
de interés. Esta descripción considera la información secundaria recabada.

a) AVES
Cuadro N° 4: Avifauna Silvestre dentro del rio Coata.

Fuente: curso de formulación de proyecto – ing. Sanitaria y ambiental.

Elaboración propia.

b) REPTILES

Cuadro N° 5: Reptiles a nivel del rio Coata.

19
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Fuente: curso de formulación de proyecto – ing. Sanitaria y ambiental.

Elaboración propia.

MAMÍFEROS

Cuadro N° 6: Fauna Silvestre a nivel de la Cuenca del Rio Coata.

Fuente: curso de formulación de proyecto – ing. Sanitaria y ambiental.

Elaboración propia.

9. COBERTURA VEGETAL DENTRO DE LA CUENCA DEL RIO COATA.

El ámbito del proyecto se comprende que es una zona abierta, por la hostilidad
del clima, por contraste acentuada de temperaturas, por acciona de las heladas
y por la altitud es pobre en vegetación, pero se observa inmensas pampas de
gramíneas y hierbas.
Cuadro N° 7: Unidades de Vegetación recorrido del rio Coata .

Fuente: curso de formulación de proyecto – ing. Sanitaria y ambiental.

Elaboración propia.

20
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Los terrenos agrícolas, son áreas donde se cultivan los géneros como la quinua,
cebada, papa, trigo, Avena, quiwicha, entre otros, a continuación, se describen
algunas especies de esta unidad de cobertura vegetal. También se encuentran
dentro del territorio flora representativa de la Vegetación acuática de lacho.,
incluye diversas especies acuáticas entre las que sobresalen grandes
extensiones de las principales macrophytas que se encuentran en las lagunas
como la de Chacas, Elodea potamogeton, “yana chanco”, Myriophillum
elatinoides “hinojo”, el lacho es considerado por la población ribereña como uno
de los mejores forrajes para su ganado, el mismo que tiene preferencias marcada
para las elodea, los estudios existentes corroboran las afirmaciones de la
población aledaña en cuanto al valor nutritivo del llacho por la mejor calidad de
la carne y rendimiento en producción diaria, a continuación se describen algunas
especies de esta unidad de cobertura vegetal.
Cuadro N° 8: valoración de la variable Cobertura Vegetal

Fuente: Estudio de Uso de Suelo OT – ZEE – Puno 2015.

Elaboración: equipo técnico PAT San Román

21
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

10. TIPIFICACION HIDROGRAFICA DE LA CUENCA

La denominación de las unidades hidrográficas circunscritas al área de la cuenca


Coata se ha realizado en función de su extensión y nombre de sus cursos de
agua finales o ríos; estableciéndose en base a una relación entre unidades
hidrográficas y rangos, nueve (09) unidades hidrográficas básicas o subcuencas

El Río Coata es así mismo el final del recorrido de diferentes ríos, que nacen de
las cordilleras de la Hoya del Titicaca para finalizar en el Lago Titicaca. Puesto
que está conformado por nueve subcuencas: Subcuenca río Lampa, río Cotaña,
río Cerrillos, río Verde, río Jarpaña, río Paratía, Tramo río Coata, Río Cabanillas,
Tramo río Cabanillas. Las seis primeras tienen un aporte efectivo de caudal, las
tres últimas están definidas como intercadencias al recibir el aporte de las
anteriores.

Cuadro N° 9: sub unidades hidrográficas (subcuencas) – cuenca del Rio


Coata

a) Subcuenca BAJO COATA

La subcuenca Bajo Coata políticamente en el distrito de Paratía, provincia


Lampa, en el departamento de Puno. Hidrográficamente se localiza en la parte
baja del río Coata. La cuenca Bajo Coata abarca 459.96 Km², y representa el
9.37% de la cuenca del río Coata (4,908.44 Km²). La longitud del curso del río
Coata es 57.20 Km., desde la confluencia de los ríos Cabanillas y Lampa hasta
su desembocadura al lago Titicaca. El cauce del Río Coata presenta una

22
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

pendiente media de 0.007%. El cauce en su recorrido presenta formas


meándricas y divagantes a consecuencia de la baja pendiente del cauce. Las
vías de acceso en esta subcuenca son ejes viales principales y secundarios que
comunican con los departamentos de Arequipa, Cuzco y provincias y distritos del
entorno a la Ciudad de Juliaca.

Ilustración N° 3: ESQUEMA FLUVIAL-SUBCUENCA BAJO COATA

b) Subcuenca LAMPA

La subcuenca Lampa políticamente se encuentra ubicada en los distritos de


Vilavila, Palca y Lampa, provincia de Lampa, en el departamento de Puno.
Hidrográficamente es uno de los ejes principales de drenaje a la cuenca Coata.

23
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Ocupa una superficie de 1,559.87 Km2, representa el 31.78% del total del área
de la cuenca Coata.

La subcuenca Lampa nace en la parte alta del río Vilavila que presenta una
pendiente de 5.31%, seguidamente el tramo intermedio se le reconoce con el
nombre de río Palca que presenta una pendiente de cauce de 1.45%, y la parte
baja del curso de agua se le llama río Lampa cuyo pendiente de cauce es de
0.12%.

Ilustración N° 4: Esquema Fluvial-Subcuenca Lampa

24
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

c) La subcuenca Medio Bajo

La subcuenca Medio Bajo Coata políticamente se encuentra ubicada en el distrito


de Cabanillas, provincia de San Román, departamento de Puno. La superficie
ocupada por esta subcuenca es de 314.53 Km2 lo que representa el 6.41% del
área total de la cuenca Coata. El río Cabanillas es el cauce principal de drenaje,
presenta una pendiente de cauce de 0.22% y una longitud de 53 Km. El relieve
del terreno es plano con amplias llanuras cubiertas de vegetación mayormente
de pastizales. Esta subcuenca abarca la mayor longitud del río Cabanillas,
longitudinalmente a lo largo del cauce del río se encuentra ubicada la mayor
parte de las áreas de riego de los bloques de riego de la Irrigación Sistema
Integral Lagunillas (SIL), ubicándose las bocatomas más importantes del SIL.

Ilustración N° 5: Esquema Fluvial-Subcuenca medio bajo Coata

25
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

d) Subcuenca MEDIO ALTO COATA

La subcuenca Medio Alto Coata políticamente se encuentra ubicada en el centro


poblado de Choroma, distrito de Santa Lucia, provincia de Lampa en el
departamento Puno. Ocupa una superficie de 210.52 Km², y representa el 4.29%
del área total de la cuenca Coata. Es una de las subcuencas del sistema
hidrográfico del Coata con mayor rendimiento hídrico en forma regular durante
todo el año. El cauce principal de drenaje de esta subcuenca es el río Verde. La
longitud de su curso es de 19.68 Km. desde río Sillapaca hasta unirse con el río
Cabanillas. La pendiente del cauce es de 0.62%.

Ilustración N° 6: Esquema Fluvial- Subcuenca Medio Alto Coata

26
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

11. HIDROLOGIA

El registro histórico de caudales de la estación de aforo del Río Verde, presenta


una información continua en el periodo 1964-2006, con algunos valores ausentes
puntuales.

Con respecto a la información histórica de la estación Puente Unocolla, esta


presenta valores ausentes por más de un año, por lo que ha sido necesario
utilizar métodos de regresión múltiple para hacer la completación de los valores
ausentes de descargas.

La completación de la serie de caudales del Puente Unocolla se ha realizado en


base a la información del río Verde. En la Tabla Nº 5 se presenta los caudales
para diferentes módulos de persistencia correspondiente a las dos estaciones de
aforo de la cuenca Coata. En la Figura Nº 7 se presenta la distribución mensual
del caudal promedio de las dos estaciones de aforo.

Tabla N° 10: Modulos de caudales (m3/s) - estación de aforo – Cuenca Coata

(1964 - 2006).

27
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Ilustración N° 7: Caudal Medio Mensual (M3/S)- Estación De Aforo – Cuenca


Coata

12. HIDROGRAFÍA

El sistema hidrográfico de la cuenca del río Coata se compone básicamente de


los ríos Cabanillas y Lampa, los cuales a su vez se forman por la confluencia de
los ríos Verde - Cerrillos y Vila Vila – Palca, respectivamente; esta confluencia
de los ríos Cabanillas y Lampa se encuentra a 57.20 Km del Lago Titicaca. La
cuenca posee una superficie total de 4,908.44 Km2, correspondiéndole 1,559.87
Km2 (31.78 por ciento) a la cuenca del río Lampa y una superficie de
2,888.61Km2 (58.85 por ciento) a la cuenca del río Cabanillas y 459.96 Km2
(9.37 por ciento) a la Cuenca del Bajo Coata (INRENA, 2007).

CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA

Principales Problemas Relacionados Con El Agua En Las Cuenca Del Rio


Coata

Es la cuenca del rio Coata donde se registró12 (doce) vertimientos, de las cuales
uno (01) es agua residual industrial tratada y cuenta con autorización por parte
de esta Autoridad, mientras que las otras son de tipo poblacional y no cuentan

28
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

con autorización de vertimiento. Estos vertimientos fueron identificados del 02 al


10 de agosto del 2011 (ANA, 2011).

Ilustración N° 8: fuentes de contaminación identificadas en la cuenca del rio


Coata - 2015

Fuente: Informe Técnico 091 – 2005- ANA-AATTITICACA-


ALAJULIACA/AT

En la parte alta de la cuenca en el sector Pomasi se identificaron dos (02) Pasivos


mineros que pertenecieron a la Compañia Cullatira S.A.C, y se encuentran en
abandono, ubicados en las coordenadas 319888 E - 8302234 N a 4709 m.s.n.m
y 322918 E- 8305571 N a 4306 m.s.n.m. Por otro lado, en el sector Paica, se
ubican dos (02) pasivos. Las aguas de filtración de estos pasivos mineros llegan
por gravedad al no Pomasi y a la quebrada paica respectivamente.

29
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Ilustración N° 9: Pasivos Mineros Identificados En La Cuenca Del Río Coata

Fuente: Informe Técnico 091 – 2005- ANA-AATTITICACA- ALAJULIACA/AT

Ilustración N° 10: Vertimientos de aguas residuales poblacionales en el río


Coata

Fuente: Informe Técnico 091 – 2005- ANA-AATTITICACA-


ALAJULIACA/AT

30
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

13. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

La ganadería en el ámbito de la cuenca Coata es otra de las actividades


principales porque constituyen fuente de ocupación e ingreso para el productor
rural, representado por varias especies de ganado, vacuno, ovino, camélido,
porcino y aves. Aproximadamente representa el 8.62% de la ganadería
departamental se localiza en los diferentes distritos del ámbito de la cuenca, con
significativa importancia en Taraco, Pusi, Saman, Cabana y Cabanillas
(Vacunos) entre otros.

La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados


favorecen la crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito (carne y
leche), los ovinos para carne, los camélidos (carne y fibra), y en mayor magnitud
los porcinos y aves. Son estas especies los que aportan la mayor producción
ganadera de ámbito de la cuenca llave. Sin embargo, el problema que afronta el
productor pecuario es la escasez de alimentos para animales en ciertas épocas
del año.

AGRÍCOLA

La demanda de agua en el sector agricultura en el ámbito de la Cuenca del río


Coata es de 6005 143.38 m3, distribuido en 75 organizaciones, lo cual tiene 2
980 usuarios, con alrededor de 2 058.34 hectáreas bajo riego y 8 358.21
hectáreas de área total. Con un volumen por campaña agrícola de
aproximadamente 6 005 143.38m3.

Imagen N° 2: Actividad agrícola en las


riberas del rio Coata.

31
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

PESCA
Al igual que en las otras cuencas del departamento de Puno, la piscicultura en la
cuenca Coata se desarrolla generalmente en jaulas flotantes sobre todo en el
embalse Lagunillas, y en el distrito de Santa Lucia a través de piscigranjas.
SYUOP

MINERÍA
La cuenca Coata e llave se desarrolla la Minería, la actividad minera formal está
representada por la las Unidades Mineras el Cofre, Tacaza, Platino de la
empresa CIEMSA. Existiendo además Proyecto de Exploración VALE,
CAMPER, ORION y Cooperativa de Mineros Artesanales. En la cuenca illpa no
se tiene registrado empresas que realizan esta actividad., pero si se registran
pasivos mineros como: Los Rosales.

32
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

INDUSTRIA
En el ámbito de las cuencas del departamento de Puno no existen industrias con
uso intensivo de agua, de las cuencas evaluadas solamente la cuenca Coata es
donde presenta industrias tales como Cemento Sur-Juliaca y Petra Perú-Juliaca,
con caudales otorgados por la ALA Juliaca de 17,0lisy1,785 L/s respectivamente.

GANADERIA

En la Subcuenca MEDIO BAJO COATA el relieve del terreno es plano con


amplias llanuras cubiertas de vegetación mayormente de pastizales. Las
actividades económicas predominantes son la agricultura y ganadería. Debido a
que el caudal del rio Cabanillas es regulado, actualmente el recurso hídrico en
esta subcuenta es en forma permanente, facilitando las actividades agrícolas y
pecuarias de esta zona.

Imagen N° 2: transferencia de tecnología y asistencia sanitaria en la cuenca


baja del río Coata.

33
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

V. METODOLOGIA

El presente trabajo ha sido orientado y realizado mediante la ejecución


secuencial de las siguientes actividades y con la participación de un equipo
técnico-profesional especialista en trabajos de esta naturaleza.

 Coordinaciones Preliminares; realizadas en el ámbito de las cuencas,


actividad que consideramos importante puesto que posibilita una inicial
participación interinstitucional.
 Recolección de Información Básica
 Reprogramación de Actividades
 Campo FASE I :
 Reconocimiento de las Cuencas en Campo.
 Campo FASE II :
 Evaluación Hidrológica de las Cuencas: Delimitación hidrográfica,
Fisiografía, Geomorfología.
 Identificación de los principales agentes consumidores de agua.
 Inventario de Fuentes de Agua Superficial.
 Evaluación de Estaciones Hidrometeorológicas.
 Trabajos de gabinete :
 Elaboración de Mapas Temáticos de las Cuencas.
 Informe Final de Resultados.
 Métodos de recolección de Información:
 Observación sistemática.
 Técnica documental.
 Análisis bibliográfico.
 Entrevista.
 Herramientas:
 Software de Sistema de Información Geográfica. Software Estandarizado
de tratamiento y procesamiento de información hidrológica.
 Referencias bibliográficas.

34
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

VI. RESULTADOS

Se realizo la elaboración de un diagnóstico actualizado de la cuenca del rio


Coata de las fuentes naturales de agua superficial, la cantidad y calidad de
los recursos disponibles, a fin de proveer como instrumento técnico que
coadyuve a un óptimo aprendizaje sobre la situación actual de la cuenca del
rio Coata.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

a) La cuenca del río Coata, se compone básicamente de las cuencas de los


ríos Cabanillas y Lampa. Para el presente reporte, el análisis de las
variables meteorológicas se ha hecho a nivel de la cuenca Coata.
b) El régimen de precipitaciones total anual en la cuenca Coata, describe los
valores altos en la parte alta de la cuenca (Quillisani, 870.8 mm) y en el
entorno del Lago Titicaca (Puno, 729.2) y en la parte media a baja se
registran valores más bajos (Juliaca, 595.5 mm).
c) La disponibilidad de la cobertura vegetal es escaza en entorno del rio
Coata
d) La cuenca del río Coata, por su ubicación geográfica, sus condiciones
climáticas adversas y características particulares de su configuración
fisiográfica, esta propensa a los daños por efectos de los eventos
extremos de la naturaleza. Tal es el caso de las inundaciones en la faja
marginal de los cauces principales de la cuenca a efectos de las fuertes
precipitaciones que ocurren en la época húmeda. Asimismo las sequías
afecta principalmente el sistema productivo de la región, el cual es la única
fuente de subsistencia de la mayor parte de la población existente. Según
los episodios históricos de periodos de sequía en la cuenca Coata, en los
últimos 40 años se ha producido magnitudes de sequía muy significativos.
e) La caracterización de las Unidades Hidrográficas se realizó utilizando las
técnicas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG),
determinándose entre ellas los parámetros de forma, relieve.

35
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

f) Para el modelamiento hidrológico lluvia escorrentía (precipitaciones), se


utilizó el modelo Sistemas de Información Geográfica (SIG),
g) La caracterización de los eventos hidrometeorologicos extremos se
obtuvieron a partir del análisis de frecuencia local, estimando los caudales
y precipitaciones
h) Frente a esta gravísima realidad no queda más que poner en acciones
programas referidos a Educación ambiental de una manera más agresiva
i) Que las autoridades asuman su responsabilidad juntamente con la
sociedad civil de la región puno
j) Implementar programas más eficientes en las instituciones Educativas a
través de la DREP y UGEL San Román
k) Promover actividades de reciclaje, a nivel de las instituciones Educativas
en coordinación con las demás autoridades
l) Que la educación ambiental siga significando un proceso democrático,
dinámico y participativo que busque despertar en el ser humano una
conciencia que le permita identificarse con la problemática socio-
ambiental, especialmente de nuestra región
m) Implementar tecnologías que ayuden al tratamiento de residuos sólidos,
así como plantas de tratamiento de aguas residuales que de gran manera
contaminan nuestras reservas acuíferas y nuestros ríos

RECOMENDACIONES

 Para elaborar el análisis hidrológico del rio Coata se ha utilizado las


estaciones meteorológicas, de estas solamente 5 están ubicados dentro
de la cuenca Coata. Esta cantidad de observatorios es suficiente para la
magnitud del rio Coata entorno a la Ciudad de Juliaca. Se recomienda
implementar observatorios meteorológicos en los puentes de Unocolla,
Maravillas e Independencia.
 En el rio Coata es necesario la implementación de estructuras de aforo en
las canales o puentes principales del rio coata en entorno a la Ciudad de
Juliaca. Asimismo, se debería implementar registros de aforo en forma
permanente, y no puntual como sucede actualmente.

36
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

La información hidrológica que se ha procesado y está disponible en el presente


Reporte Técnico, debería ser utilizada en forma inmediata para una mejor
Gestión de la administración del agua dentro del ámbito

VIII. CITAS Y BIBLIOGRAFIA

Agricultura, M. d. (2007). Evaluación de los Recursos Hídricos en las Cuencas


de los Ríos Cabanillas y Lampa. Juliaca: Reporte Tecnico.
ANA. (2011). MONITOREO PARTICIPATIVO DE LA CALIDAD DE. JULIACA.
Capaciola, J. (2017). Evaluación de la concentración de metales pesados en las
aguas superficiales del rio Coata. Puno, Peru: Universidad Nacional del
Altiplano. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6639
Monteagudo, G. (2015). Análisis comparativo de los Índices de Calidad de
Agua de los ríos Lampa y Cabanillas. Puno, Peru: Universidad Nacional
de Altiplano. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4604
scribd. (2016). Estudio Hidrologico de la Cuenca Coata. Puno - peru: scribd.
SENAMHI. (2016). OFERTA HIDRICA SUPERFICIAL DEL RIO COATA-PUNO
BAJO ESTACIONES DEL CAMBIO CLIMATICO. LIMA PERU.

37

Вам также может понравиться