Вы находитесь на странице: 1из 32

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA EN EL AMBITO URBANO EN EL

DISTRITO DE SAN SEBASTIAN PERIODO 2012-2017

CAPITULO I: Problema De Investigación

1.1 Descripción Del Problema

1.2.1 Descripción General

El impacto de la pobreza en el ámbito urbano en sector del cusco es observable, pero es difícil

de determinar basándose solo en la metodología de línea de pobreza, dejando así múltiples

dimensiones de lado como son la educación, salud, servicios básicos y migración como variables

determinantes, partiendo dela migración un cambio de campo a ciudad ocasiona en la familia

una perturbación en su estabilidad teniendo un nivel de vida bastante cómodo en su lugar de

origen y siendo catalogados como pobres , pasan a una realidad diferente donde el costo de vida

es mayor y no logran acceder a servicio básico, llevando a que las familias entren en una

situación de extrema pobreza , desde un punto de vista por línea de pobreza que esta

estandarizada a nivel nacional es difícil determinar quienes son pobres o están en extrema

pobreza, esto conlleva a que todos los miembros de la familia en busca de mantener un nivel de

subsistencia tienen que trabajar esto general que los niños y menores estén afectados y tengan

que desertar del colegio y en muchos casos no logren terminar obtener una educación básica

regular, generando asi una circulo vicioso ya que al no lograr letrarse en el tiempo no lograran

salir de la situación de pobres.


La medición de pobreza multidimensional nos da un mejorar panorama para poder conocer y

entender nuestra diversa realidad y optar por mejorar las políticas sociales que se aplican para

poder combatir el flagelo de la pobreza.

1.2.2 Descripción Especifica


El problema de pobreza en la zona de cusco por mucho tiempo fue puesta en segundo plano

recién en las últimas décadas se puso énfasis en su reducción y el uso metodologías de medición,

siendo la metodología principal “la línea de pobreza” o pobreza monetaria la cual se enfoca más

en el aspecto económico, mas no en las distintas dimensiones que abarca la pobreza, es muy

difícil determinar en un país tan diverso como el Perú y más específicamente en un distrito como

San Sebastián el cual tiene sectores rurales y urbanos como podemos determinar que familias

tienen la definición de pobres, teniendo solo en cuenta su capacidad de generar riqueza , es

observable que no se puede calificar del mismo modo a una familia pobre en las grandes

metrópolis y urbes como a una familia que vive en zona rural, la pobreza urbana fue dejada de

lado y es anticuado solo utilizar el método por línea de pobreza para catalogar a una familia de

pobre en las urbes ya que el costo de vida en las urbes son mayores y es necesario generar más

riqueza , es así como es necesario analizar el flujo migratorio que es cada vez mayor presentando

una dinámica de la zona rural a la zona urbana donde se observa un cambio de realidad pasando

de tener un nivel de vida estable con vivienda propia y otros servicios a vivir en una gran urbe

a vivir en una vivienda alquila y sin acceso a servicios básicos , así mismo se aprecia cómo estos

no tienen acceso a servicios básicos ni a salud básica por su incapacidad de generar riquezas

generando a largo plazo mayor informalidad y un incremento de la tasa de deserción escolar ya

que al no lograr cubrir sus necesidades es necesario que todos los miembros de la familia tengan
que trabajar esto desemboca en problemas de nutrición y en situaciones extremas un incremento

de la mortalidad infantil ya que estos no logran acceder a servicios de salud.

Por lo cual una medición multidimensional de la pobreza cuenta con la propuesta de dos

métodos, uno desarrollado por OPHI dirigido por Sabina Alkire y James Foster (2007) y otro

elaborado por Helle Munk Ravnborg (1999) del Instituto Danés para Estudios Internacionales

(DIIS).

La pobreza en la zona urbana no es posible de medirla con la misma metodología que, de la

zona rural, es necesario conocer más dimensiones para poder calificar de pobre a una familia

así se utiliza el método OPHI el cual hace uso de las Encuestas de Demografía y Salud de los

países, para calcular los indicadores.

En los distritos a nivel nacional se tiene un gran retraso en la medición de la pobreza urbana ,

dejando de lado un tema sumamente importante el cual se genera por la mala distribución

demográfica e intensa migración del campo a la ciudad durante la última mitad del siglo

teniendo en cusco una población de más de 450.000 habitantes en 2015 compara a 2000 con

337.000 habitantes , con esto observamos el incremento mano de obra no calificada que no es

competitiva en el mercado local, por lo que obliga a los mismo a dedicarse comercio informal

llevando en la mayoría de casos a no lograr cubrir sus necesidades básicas tenido que recurrir a

la explotación infantil generando así un incremento de la tasa de alfabetización (predominante

en mujeres) y el abandono escolar por necesidad conjuntamente ocurre el deterioro de la salud

en niños y adolescentes, incrementando los casos de desnutrición conjuntamente con los de

anemia.

El incremento de la pobreza urbana está acompañada de la creación de nuevos asociaciones en

el caso de san Sebastián las cuales no cuentan con servicios básicos , teniéndose los casos de
algunas asociaciones las cuales no cuenta ya sea con agua potable , saneamiento básico o acceso

a electrificación por red pública siendo este el menos frecuente , el apoyo por parte del gobierno

con programas sociales permite salir sobrepasar la línea de pobreza(LP) pero dejar en la

situación de vulnerabilidad a un grueso de la población la cual frente al retiro de esta ayuda

social recaería en la condición de pobreza , los casos de pobreza urbana deben ser tomados en

mayor consideración ya que se observa un incremento en la ocurrencia de casos , siendo incluso

mayores que los de pobreza rural.

Es necesario contar con indicadores claros y específicos que midan la pobreza urbana ya que el

costo de vida en una urbe es superior al rural teniendo ahí una gran disyuntiva en la clasificación

de pobre.

La investigación esta orienta a conocer “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA EN

EL AMBITO URBANO EN EL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN PERIODO 2012-2017”

Buscando explicar por el siguiente comportamiento procesa, los factores influyen den la pobreza

urbana en el distrito de san Sebastián son educación, salud, servicios básicos y migración estos

tienen una gran relación de causalidad puesto que una migración rural-urbana genera que los

migrantes en muchos casos no tengan acceso a servicios básicos, salud por la precariedad de su

situación económica al no lograr obtener un trabajo con salario estable vemos que la pea

migrante en su mayoría son trabajadores informales y muchos de ellos están buscando un salario

para mantener a su familia generando así que toda la familia tenga que laborar afectando de esta

manera la educación puesto que los miembro más jóvenes de la familia tendrán que laburar

incrementándose así la tasa de deserción escolar y con el tiempo no lograr tener un nivel

educativo con el cual pueda competir en un trabajo formal, si analizamos esto desde una línea

de pobreza(LP) en muchos casos no se considerarían pobres ya que normalmente logran


alcanzar su canasta básica aunque esta no necesariamente cubra todas sus necesidades , siendo

una medición multidimensional una fuente más confiable para poder conocer la situación real

de la población ya que valora más aspectos fundamentales y determinantes para conocer la

realidad de una familia.

1.1 Planteamiento Del Problema

a. Interrogante General

 ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEDICION DE LA POBREZA

MULTIDIMENCIONAL EN EL AMBITO URBANO EN EL DISTRITO DE SAN

SEBASTIAN PERIODO 2012-2017?

b. Interrogantes Especificas

 ¿DE QUE MANERA AFECTA LA EDUCACION, SALUD, NIVEL DE VIDA Y LA

MIGRACION EN LA MEDICION DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL

AMBITO URBANO EN EL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN PERIODO 2012-2017?

 ¿DE QUE MANERA AFECTA LA EDUCACION EN LA MEDICION DE LA POBREZA

MULTIDIMENSIONAL EN EL AMBITO URBANO EN LOS DISTINTOS NIVELES

COMO GRADO EDUCATIVO, NIVEL DE ESPECIALIDAD Y DESERCION ESCOLAR?

 ¿DE QUE MANERA INFLUYE LA SALUD EN LA MEDICION DE LA POBREZA

MULTIDIMENSIONAL EN EL AMBITO URBANO EN LOS DISTINTOS NIVELES

COMO EN LA NUTRICION, MORTALIDAD INFANTIL Y EL ACCESO A SERVICIO DE

SALUD?

 ¿DE QUE MANERA AFECTA EL NIVEL DE VIDA EN LA MEDICION DE LA POBREZA

MULTIDIMENSIONAL EN EL AMBITO URBANO EN DISTINTOS NIVELES COMO


SON AGUA, SANEAMIENTO, SERVICIO ELECTRICO, MATERIAL DE VIVIENDA Y

BIENES DOMESTICOS?

 ¿DE QUE MANERA AFECTA LA MIGRACION EN LA MEDICION DE LA POBREZA

MULTIDIMENSIONAL EN EL AMBITO URBANO EN LOS DISTINTOS NIVELES DE

MIGRACION INTERNA E INMIGRACION?

1.3 Justificación de la Investigación

Hoy en día es necesario realizar una investigación sobre los factores que influyen en la pobreza

urbana para conocer y analizar el comportamiento del fenómeno, conocer los efectos negativos

como positivos sobre la población las circunstancias en las que es más fácil su desarrollo.

La investigación tiene como meta incrementar y fortalecer el conocimiento sobre pobreza

urbana además de ser una referencia para futuras investigaciones referidas a pobreza con

variables de educación básica regular , salud básica y servicios básicos utilizando el método de

necesidades insatisfechas como selección de variables , y así lograr conocer y entender el

comportamiento en el ámbito distrital de San Sebastián y las causas de su proliferación o

reducción de esta manera será más fácil el accionar por medio del gobierno local y tomar las

medidas pertinentes , siendo también una fuente de datos estadístico e información para realizar

análisis macros dentro de la región cusco sumándose el conocer la realidad sobre pobreza urbana

en el distrito de san Sebastián.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivos Generales


EXPLICAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEDICION DE LA POBREZA

MULTIDIMENCIONAL EN EL AMBITO URBANO EN EL DISTRITO DE SAN

SEBASTIAN PERIODO 2012-2017.

1.2.2 Objetivos Específicos

 EVALUAR LA FORMA EN QUE AFECTA LA EDUCACION, SALUD, NIVEL DE VIDA

Y LA MIGRACION EN LA MEDICION DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL

AMBITO URBANO EN EL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN PERIODO 2012-2017.

 EVALUAR EN QUE MEDIDA AFECTA LA EDUCACION EN LA EN LA MEDICION DE

LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL AMBITO URBANO EN LOS DISTINTOS

NIVELES DE COMO GRADO EDUCATIVO, NIVEL DE ESPECIALIDAD Y DESERCION

ESCOLAR.

 EVALUAR EN QUE MEDIDA AFECTA LA SALUD EN LA MEDICION DE LA POBREZA

MULTIDIMENSIONAL EN EL AMBITO URBANO EN LOS DISTINTOS NIVELES

COMO EN LA NUTRICION, MORTALIDAD INFANTIL Y EL ACCESO A SERVICIO DE

SALUD.

 EVALUAR EN QUE MEDIDA AFECTA EL NIVEL DE VIDA EN LA MEDICION DE LA

POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL AMBITO URBANO EN DISTINTOS NIVELES

COMO SON AGUA, SANEAMIENTO, SERVICIO ELECTRICO, MATERIAL DE

VIVIENDA Y BIENES DOMESTICOS.

 EVALUAR EN QUE MEDIDA AFECTA LA MIGRACION EN LA MEDICION DE LA

POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL AMBITO URBANO EN LOS DISTINTOS

NIVELES DE MIGRACION INTERNA E INMIGRACION.


CAPITULO II

2.1 Marco Teórico

Clasificar la pobreza no es creación moderna aunque si sean algunos de los contenidos que

esta tiene definirla siempre fue difícil la clasificación de pobres estos según el lugar donde se

encuentre así como el ámbito donde se desarrollan y las características que poseen,

históricamente la pobreza fue dejada de lado por los gobiernos , multiplicándose desde mediados

del siglo XVIII hasta los años 70 del siglo pasado, ya que no se catalogaba la pobreza como

un fenómeno él pueda resolverse ya sea que se carecía de información o tecnología para

superarla.

El estudio de la pobreza se ha impulsado en las últimas décadas del siglo XX ante el

redescubrimiento de los fenómenos de pobreza realizándose en países desarrollados como en

los que están en vías de desarrollo logrando tener características similares, partiendo desde fines

de los 70 que se toma suma importancia a la pobreza después de dejarla de lado desde los años

50 generando un incremento de la brecha en desigualdad y tomando como un nuevo punto de

inicio los grandes fenómenos sociales principalmente la exclusión para percibirla como un

fenómeno preocupante para el buen funcionamiento de la economía y la sociedad.

Se prestó una gran atención al desarrollo el cual conlleva a la reducción de la pobreza a través

del tiempo , generando así un desinterés nuevamente por ella en un contexto mundial teniendo

como ejemplos que en 1962 Estados Unidos tuvo entre 40 – 60 millones de pobres esto impulso

al presidente a declarar una lucha contra la pobreza, tenido por otro lado a Reino Unido en 1960

tenía al 14% de su población en situación de pobreza , por ultimo refiero al caso de Perú el cual

contaba con más del 50% de su población en situación de pobreza como país en vías de
desarrollo el cual no desconocía las carencias de la población sino que tenía un elevado

porcentaje de pobres por situaciones de tipo histórico climático cultural o étnicas. Conociendo

esto la definición de pobreza es muy variada y de difícil consenso. Teniendo el concepto del

banco mundial como referente.

“Como la pobreza tiene varias dimensiones se tiene que mirar a través de varios indicadores,

niveles de ingresos y consumo, indicadores sociales y más recientemente indicadores de

vulnerabilidad de riesgos y acceso socio-político. Para saber qué es lo que ayuda a aliviar la

pobreza, lo que funciona, lo que cambia a través del tiempo, la pobreza se tiene que definir,

medir y estudiar y a veces, incluso, vivir. (Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento/Banco Mundial, 2001: 1).”

Como lo sostiene Amartya Sen, entre otros autores, la pobreza es compleja y, por ello, requiere

de un análisis profundo que comprenda sus múltiples dimensiones. Por ejemplo, existen factores

geográficos, biológicos y sociales que disminuyen o multiplican el impacto de los ingresos en

cada individuo. Entre la población más desfavorecida hay elementos generalmente ausentes,

como educación, acceso a la tierra, salud y longevidad, justicia, apoyo familiar y comunitario,

créditos y otros recursos productivos, voz y voto en las instituciones y acceso a las

oportunidades.

2.2 Marco Referencia

Según Alfonso Dubois las carencias que sufren las personas para alcanzar una vida digna,

bien sean de salud, educación o cualesquiera otras, son las mismas con independencia del lugar
en que se produzcan. Sin embargo, es importante conocer las formas concretas en que se

manifiestan a fin de diseñar las políticas adecuadas para superarlas.

La impresionante emigración campo-ciudad de la población emigrada en los centros urbanos no

sólo originó nuevos procesos de empobrecimiento sino que las nuevas situaciones de pobreza

presentaban carencias diferentes a las que están acostumbrados en la zona rural, teniendo en

cuenta que las primera investigaciones se realizaron en la zona rural las investigaciones que

realizamos en las zonas urbanas no logran captar las exigencias de una vida dentro de una gran

urbe o metrópolis , teniendo un sesgo hacia la zona rural de los métodos e instrumentos

utilizados para realizar análisis.

Por lo cual se conoce que un proceso de empobrecimiento urbano se diferencia en 2 aspectos,

la primera una mala definición de lo umbrales de pobreza que se maneja para determinar si una

familia o una persona es pobre, ya que no se tiene en cuenta los costos de vida en la cuidad como

en el campo y como segundo punto es las necesidades adicionales generadas por tener una vida

en las grandes urbes y la gran importancia de la liquidez para los habitantes.

Por parte de Carolina Moser destaca la diferencia en tres características que diferencial la

pobreza urbana de la rural los niveles de mercantilización, las condiciones del entorno y la

fragmentación social, teniendo a la primera como principal actividad laboral y más importante

para los pobres urbanos ya que es la única que les brinda una fuente de liquidez , por parte de

las condiciones del entorno se refiere a las condiciones de vivienda saneamiento y distancia al

lugar de trabajo , como característica final se tiene la fragmentación social es el cambio de una

zona rural a una urbana.


Observar estas diferencias nos da a conocer que se puede modificar los umbrales de medición

de pobreza en la zona urbana incluyéndolos y adaptando los costos de vida de las zonas urbanas

, para así tener un mejor análisis librándose de los moldes tradicionales , y poder explicar cuáles

son los impactos que tiene un hogar en la zona urbana a un cambio en sus ingresos , teniendo

que la característica más importantes que influye en las causas de la pobreza urbana es la

posición que ocupa el jefe del hogar y los distintos miembros frente un mercado de trabajo.

Generando un factor sumamente importante como el mercado de trabajo para realizar un estudio

a la pobreza urbana, el incremento y la gravedad de las carencias sufridas por la familia.

Cecilia Marengo y Ana Laura Elorza (2009) Globalización y políticas urbanas. La política
habitacional focalizada como estrategia para atenuar condiciones de pobreza urbana: los
programas implementados en Córdoba y los desafíos pendientes

El aumento en la actividad económica ha sido señalado como el factor central en el proceso

de reestructuración urbana. Sin embargo, el crecimiento en el producto bruto interno no se

traslada necesariamente a una distribución más equitativa de la riqueza. Teniendo un población

de más del 60% en las zonas urbanas se ve mejor el proceso de urbanización de la pobreza

teniendo como un factor que influye el trabajo informal el cual refleja que en años pasado tenía

un alto nivel de precariedad siendo estos últimos años (2009) aun así reducción la pobreza

estructural (reducción de población con NBI) pero no así se reflejó una reducción de pobreza

monetaria sino por el contrario un aumento al no contar con ingresos suficientes el grupo

familiar , de ahí se deduce que la pobreza estructural se redujo mas no la monetaria lo cual

implica una imposibilidad de acceder a recursos , bienes y servicios básicos.

Las relaciones entre pobreza urbana e inequidad intra-espacial urbana se refieren a tres procesos:

primero a el proceso de segregación, como resultado del aumento de la brecha entre ingresos de

los hogares, precio del suelo y de la vivienda; segundo a un acceso desigual a la infraestructura
urbana y los servicios urbanos, que implica una desigual distribución espacial de la

infraestructura en áreas que presentan desventajas relativas, en comparación con aquellos

sectores más integrados a la ciudad y con mayor capacidad económica, lo cual introduce un

factor adicional que refuerza la inequidad en el acceso a los mercados de trabajo y tercero a la

debilidad de los gobiernos locales para integrar a los sectores pobres a la ciudad.

Para mejorar la productividad urbana se ve necesario superar las limitaciones en el crecimiento

y esto tiene implicancias en términos de política espacial-urbana. Las principales limitaciones

se refieren a aquellas que impactan en el aumento de los costos de producción de las empresas

(que demandan infraestructura urbana adecuada); las que generan limitaciones en la oferta (para

lo cual se ve necesario combatir regulaciones excesivas en el uso del suelo, zonificación, etc.);

aquellas limitan la productividad del mercado de trabajo (por ejemplo vivienda inadecuada, falta

de acceso a la salud, educación) y la regulación excesiva en actividades comerciales que

disminuyen las oportunidades de generación de empleo (Carmona y Burgess, 2001).

La inequidad urbana, problema central de las ciudades latinoamericanas, es abordada en el

marco de las estrategias de alivio de la pobreza. Se proponen políticas focalizadas que buscan

no sólo un mayor impacto en los beneficiarios, sino además una mayor eficiencia en el uso de

los recursos.

Silvia Grinberg (2015) Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza


urbana en tiempos gerenciales. Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas

Se promueven los discursos basados en el empoderamiento de la comunidad como locus para

la solución de los problemas de la vida social. La educación desde fines del siglo XX ha dejado
de ser un espacio donde la heterogeneidad es objeto de normalización para volverse un espacio

que agrupa poblaciones homogéneas. De hecho, tal como lo muestran los trabajos de Tiramonti

la fragmentación ha devenido la lógica más estable de funcionamiento del sistema educativo de

forma tal que la matrícula de las escuelas que se encuentran en los barrios más pauperizados de

la urbe se compone un 100% con jóvenes del barrio.

Rina De León Herrera (2007), Estudios de pobreza urbana

Las escuelas en estos territorios presentan las marcas del deterioro urbano, así como de la

pobreza que caracteriza a los barrios en los que están ubicadas. los edificios presentan

situaciones de precariedad que combinan la mala calidad de la obra con un rápido deterioro que

sólo cuenta con los vecinos para su mantención. Así, un grupo de alumnos nos comentaba: "el

año pasado pintamos nosotros la escuela. Con plata de los padres", algo distingue a estos

barrios es el acceso precario, o, en excepción a los servicios públicos como cloacales, luz

eléctrica, recolección de basura, sumado a la precariedad de las viviendas, entramado de calles,

así como zonas de esparcimiento, espacios verdes, entre otras.

La pobreza, como fenómeno social, de naturaleza compleja y polifacética es consecuencia de

procesos económicos, políticos, sociales y culturales interrelacionados entre sí, que con

frecuencia se refuerzan mutuamente, lo que agudiza las privaciones que sufren los pobres. La

pobreza no es uniforme u homogénea, sus causas al igual que sus expresiones y manifestaciones

en los grupos humanos son diversas. Está influenciada por factores culturales y es también una

condición social y psicológica. Por tanto, su estudio y abordaje requiere de una conjugación de

actores en contextos y tiempos determinados.

Países desarrollados han primado dos concepciones: una, conservadora que la identifica con la

indigencia y otra progresista que la visualiza como un proceso cuyos mecanismos de


pauperización se mueven en círculos concéntricos (el círculo económico, el político y el

cultural); cada uno de ellos refleja una dimensión del problema así: en lo económico el pobre es

considerado un explotado, en lo político un excluido y en lo cultural un marginado. La pobreza

es un fenómeno de masas que no tiene perfiles definidos, sino que está diluida por el cuerpo

social. Los dos enfoques discrepan en cuanto al origen, la forma de medición del fenómeno,

valoración de la renta mínima y de las políticas económicas y sociales.

El umbral mínimo de población para definir las zonas urbanas varía drásticamente entre los

países, pero lo “urbano” se caracteriza en general por la densidad de los asentamientos en una

zona edificada en contigüidad, por la estructura de la actividad económica y a veces por atributos

administrativos.

La pobreza en los centros urbanos ilustra dicha interdependencia y envuelve a un conjunto

heterogéneo de personas, que incluye dos grupos principales: los no residentes pobres que llegan

a diario desde barrios suburbanos para desempeñar sus actividades y los residentes pobres que

viven en el centro de la ciudad en viviendas formales o informales.

Se puede observar que los distintos conceptos de pobreza varían según la zona y el contexto

donde se desarrollan conociendo las características particulares que se tiene y la diferencia entre

la pobreza urbana y rural, por lo que es necesario utilizar variables diferentes adecuadas a una

realidad urbana.

El Banco mundial (199, 323) señala que pobreza no es lo mismo que desigualdad, la pobreza se

refiere al nivel de vida absoluto de una parte de la sociedad, y que por su parte la desigualdad

se refiere a los niveles de vida relativos en la sociedad en general. Es decir, con un determinado

nivel de desigualdad se podría encontrar un nivel de pobreza nulo, en donde nadie es pobre, así
como también un nivel de pobreza máxima en donde todos son pobres. Ya que se puede analizar

a la pobreza como un problema de la desigualdad y viceversa más no se sustituyen.

2.3 Base Teórica

El banco central de reserva de Nicaragua utiliza ciertos mecanismo y define tanto la pobreza

propiamente dicha y la pobreza urbana dentro del país partiendo una metodología basa

principalmente en las necesidades básicas insatisfechas (NBI) , la línea de pobreza (LP) y

medición multidimensional de pobreza ,este refiere que la pobre(OPHI) es una condición

relacionada con diferentes privaciones; identificar esas privaciones es el primer paso para

definirla, medirla y combatirla, como se dijo la metodología más usada y donde se observa un

mayor número de casos de incidencia es en necesidades básicas insatisfechas(NBI) la cual

presenta para Nicaragua un 71.6% , por otro lado al utilizar una línea de pobreza (LP) se tiene

una incidencia de casos de 21.0% y como último método y en que se basa esta investigación es

la medición de la pobreza desde un punto de vista multidimensional donde incluye indicadores:

nutrición, mortalidad infantil, años de instrucción, matriculación escolar, combustible para

cocinar, saneamiento, agua, electricidad, piso y bienes. La diferencia entre el método de

necesidades básicas insatisfechas y , a pesar de que son similares y en muchos ocasiones se tiene

resultados diferentes entre el método de NBI y índice de pobreza multidimensional es que el

primero tiene menos indicadores no incluyendo mortalidad infantil ,electricidad o nutrición

teniendo así una clasificación con pocas limitaciones para clasificar a un hogar o familia de

pobre ya que si no está privado o con una sola limitación en los indicadores se cataloga como

pobre caso contrario para el índice de pobreza multidimensional el cual clasifica de pobre aquel

hogar este privado de por lo menos el 67% de los indicadores.


El método de medición multidimensional de la pobreza integra tanto el método de necesidades

básicas insatisfechas (NBI) y la línea de pobreza integrando los indicadores de ambos siendo de

NBI indicadores como educación vivienda agua y saneamiento e incorpora el consumo de bienes

y servicios como son radio o tv. Así teniendo indicadores propios como la calidad de vida con

buena salud, conocimientos y medios de vida dignos.

En cada método hay implicaciones de política pública: “…la línea de pobreza centra su enfoque

en el aumento del ingreso de los hogares, está perspectiva está vinculada a la búsqueda del

crecimiento económico como medio de superación de la pobreza. El método de las necesidades

básicas insatisfechas pone su énfasis en el papel del sector público para el aumento de la

infraestructura y de los servicios básicos…” (Gómez, 2012. pp. 47).

Esta medición multidimensional de la pobreza cuenta con la propuesta de dos métodos, uno

desarrollado por OPHI dirigido por Sabina Alkire y James Foster (2007) y otro elaborado por

Helle Munk Ravnborg (1999) del Instituto Danés para Estudios Internacionales (DIIS).

Los métodos utilizan dimensiones parecidas, con ciertas diferencias en lo referido a la escala

para el caso de OPHI hace uso de las Encuestas de Demografía y Salud de los países, para

calcular los indicadores que han acordado, en el caso de Munk Ravnborg realiza encuestas

regionales una vez que ha definido de forma participativa los indicadores de bienestar a utilizar

en la definición de la pobreza.

En este estudio utilizare el método de Gomez (2012), la cual es una situación intermedia entre

lo que propone Sabina Alkire, James Foster y Munk Ravnborg, utilizando kas metodologías

participativas para identificar los indicadores de bienestar de la población urbana, pero en vez

de realizar una encuesta regional, utiliza las Encuestas de Hogares para la Medición del Nivel

de Vida, utilizando indicadores de bienestar. Siguiendo los pasos mencionados a continuación.

Utilizando un caso práctico realizado en Nicaragua.


Paso 1: Seleccionar los barrios para muestrear percepciones

El primer paso metodológico consistió en la selección de los lugares para muestrear

percepciones; se escogió la capital Managua como lugar para el muestreo, por ser el mayor

centro urbano del país, concentra el 40 por ciento de la población urbana de Nicaragua

Paso 2: Determinar los niveles de bienestar de los barrios seleccionados

El segundo paso consistió en determinar los niveles de bienestar en cada uno de los Barrios

seleccionados. Para garantizar la calidad de la información se solicitó el apoyo de los Secretarios

Políticos de los Comités de Liderazgos Sandinistas de cada Barrio. Con ellos se elaboraron los

censos de los hogares y se determinó la distribución de las viviendas a incluir en las

clasificaciones de bienestar. Se elaboró una tarjeta por hogar con su código de identificación

respectivo.

Paso 3: Extrapolar los indicadores de bienestar

El tercer paso fue extrapolar las clasificaciones de bienestar obtenidas en los Barrios; para lo

cual se identificaron las variables próximas a los indicadores de bienestar utilizados por las

personas. Se recopilaron 192 percepciones sobre bienestar, los indicadores más utilizados son

los relacionados a las ocupaciones y a las condiciones de las viviendas que las usaron más para

definir a los No pobres. Mientras que para definir a los Más pobres utilizaban más descripciones

que tenían que ver con actividades con las que reciben pagos al día o al destajo y situaciones

que provocan mayor inseguridad y vulnerabilidad en los hogares, como ser madres solteras o

hogares de adultos mayores solos. Para definir a los Menos pobres utilizaron más con las

ocupaciones y dieron menor número de percepciones, que sobre los No pobres y los Más pobres.
Paso 4: Elaborar un índice de pobreza urbana multidimensional IPUM

El índice de pobreza multidimensional se construyó con el promedio de todos los indicadores

de bienestar: IVULNERABLE, ICASA, ISANEAMIENTO, IEDUCA, ISALUD, IPROTEINA,

ICOMPRA, ITEMPORAL, IOCUPACION, IMEDIO. En el gráfico 2 se observan la

distribución del IPUM elaborado con las EMNV 2005 y 2009, el IPUM promedio para 2005 fue

de 64.2 puntos con una desviación estándar de 11.0; el promedio para 2009 fue de 63.6 y una

desviación estándar de 10.7. Los IPUM cercanos a cien indican niveles de bienestar más bajos,

cercanos a cero están los de más alto bienestar y en la parte central son los valores medios de

bienestar.

2.3 Marco Referencial

2.3.1 Pobreza

La conceptualización de la pobreza hay que definir quién debe de estar en el centro de nuestro

interés, en un sentido lógico, la pobreza es una característica de los pobres, como un grupo que

forma parte de la sociedad, y en los cuales debemos de centrar nuestro análisis para conocer sus

características. Lo anterior no debe significar que se niegue la interrelación e influencia que

existe con los no pobres del mismo grupo social.

El concepto de pobreza a partir de las capacidades, es decir lo que la gente puede hacer,

definiendo la pobreza como la ausencia de capacidades básicas que le permiten a cualquier

individuo insertarse en la sociedad, a través del ejercicio de su voluntad. En un sentido más

amplio, la pobreza no es cuestión de escaso bienestar, sino de incapacidad de conseguir bienestar

precisamente debido a la ausencia de medios. Se afirma que la pobreza no es falta de riqueza o

ingreso, sino de capacidades básicas (Amartya Sen, 1992).


Existen tres grandes enfoques para medir la pobreza. El primero es el de la pobreza absoluta; el

segundo, denominado de pobreza relativa, y el tercero, el de exclusión social. El enfoque de la

pobreza absoluta toma en cuenta el costo de una canasta mínima esencial de bienes y servicios

y considera como pobres a todos aquellos cuyo consumo o ingreso está por debajo de este valor.

El enfoque de la pobreza relativa considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por

debajo de un determinado nivel. Por ejemplo, en algunos países se Enfoques para la medición

de la pobreza se considera como pobres a todos aquellos que tienen remuneraciones inferiores

a la mitad del ingreso promedio. Este criterio es empleado fundamentalmente en las sociedades

que han logrado erradicar la pobreza absoluta. El enfoque de la exclusión social, de absoluta

vigencia en Europa, presta atención a las personas que no pueden acceder a determinados

servicios, como por ejemplo el empleo, la educación superior, la vivienda propia, el empleo y

otros.

Para el estado peruano partiendo la definición del Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI) se define pobreza como la condición en la cual una o más personas tienen un nivel de

bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se

asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de

alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones

de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad,

los derechos humanos, la participación popular, entre otros.

Existen tres grandes enfoques para medir la pobreza. El primero es el de la pobreza absoluta; el

segundo, denominado de pobreza relativa, y el tercero, el de exclusión social.

2.3.1.1 Pobreza Absoluta. Según esta concepción, el bienestar de una persona y/o familia

depende del nivel absoluto de consumo o ingreso en relación a los estándares mínimos
compatibles con la dignidad humana, lo que implica la satisfacción de un grado suficiente de

sus necesidades esenciales. Esto quiere decir, que si las familias y/o personas no cubren

satisfacer estos estándares mínimos de necesidad (de consumo o ingreso), se consideran pobres;

es decir son familias cuyas condiciones de vida no son compatibles con lo que la sociedad acepta

como adecuado.

En países como el nuestro dónde la pobreza extrema está bastante extendida, el camino más

adecuado para estudiar la pobreza, es conceptualizarla como un fenómeno absoluto dado la

facilidad para diseñar políticas de lucha contra la pobreza (De la Piedra, 1984; Banco Mundial,

1980)

2.3.1.2 Pobreza Relativa. El bienestar de una persona y/o familia no depende del nivel absoluto

de su consumo o ingreso, sino en relación con los otros miembros de la sociedad. En ese sentido,

la pobreza se define como una situación de insatisfacción de necesidades básicas en relación al

nivel medio de satisfacción de la sociedad.

La medición relativa busca definir las situaciones en que las necesidades básicas no son

satisfechas, sin embargo, no se toma un mínimo de satisfacción de cada una en términos de mera

subsistencia como estándar, sino que éste se define en referencia al nivel medio de satisfacción

en la sociedad

De la Piedra (1984) el uso del concepto relativo de la pobreza resulta adecuado, por su propia

naturaleza, para el estudio de diferencias entre dotaciones de recursos o capacidades de

consumo. Lo preocupante no es la privación de la relativo son de la absoluta la cual no da

parámetros mínimos para mantener la vida en condiciones mínimas.


2.3.2 Metodología de Medición

2.3.2.1 El Método de Línea de Pobreza. El método de estimación de la línea de pobreza

absoluta parte en primer lugar, por determinar las necesidades básicas y los límites mínimos de

satisfacción considerados aceptables y, en segundo lugar, consiste en valuar los mínimos

aceptables de cada necesidad en términos de gasto mínimo involucrado. La sumatoria del valor

se expresa en términos de ingreso total mínimo que viene a constituir la línea de pobreza. Es

decir, se estima en base a los costos de las canastas de consumo de alimentos más el costo del

consumo básico de necesidades no alimentarias (canasta normativa de satisfactores esenciales)5

representativas de cada país y que sean capaces de cubrir tanto los requerimientos nutricionales

mínimos de los hogares como para satisfacer las necesidades básicas no alimentarias (Feres y

León, 1990)

El valor de la Línea de pobreza se mide en unidades monetarias, la que puede ser resumida en

el ingreso o el gasto de los hogares o familias. Así, si el ingreso total de una familia es inferior

a la línea de pobreza se le considera pobre.

2.3.2.2 El Método de Necesidades Básicas Insatisfechas

El método parte por definir las necesidades básicas que debe tener una familia, para considerar

después como pobres a aquellas familias que no cumplen con un nivel de satisfacción mínimo

de tales necesidades, es decir presentan una o más carencias

Las restricciones del método de NBI están referidas a los supuestos adoptados, los que inciden

en la cuantificación de la pobreza.
 La primera restricción se refiere a la selección de las necesidades básicas y los indicadores

a elegir

 La segunda se refiere a los criterios mínimos considerados para cada uno de las necesidades

elegidas

 La última restricción está referida a la norma utilizada para definir la pobreza.

El método de NBI toma en cuenta las necesidades que dependen de los derechos de acceso a los

servicios brindados por el Estado o la propiedad de activos de consumo (ésto es, vivienda), por

lo que de las 6 fuentes de bienestar señalas por Boltvinik (1992) sólo considera dos. Al

centralizarse en el consumo público y la inversión pública y privada, las políticas que se derivan

son aquellas que inciden sobre la educación, vivienda y saneamiento básico. Esto está más

referido a carencias estructurales.

2.3.2.3 Medición Multidimensional de la Pobreza – OPHI. La medición multidimensional de

la pobreza cuenta con la propuesta de dos métodos, uno desarrollado por OPHI dirigido por

Sabina Alkire y James Foster (2007) y otro elaborado por Helle Munk Ravnborg (1999) del

Instituto Danés para Estudios Internacionales (DIIS). Ambos métodos utilizan dimensiones

similares, sin embargo, difieren en la escala; en el caso de OPHI hace uso de las Encuestas de

Demografía y Salud de los países, para calcular los indicadores que han acordado utilizar, con

base a la disponibilidad de datos en las estadísticas nacionales. En el caso de Ravnborg realiza

encuestas regionales una vez que ha definido de forma participativa los indicadores de bienestar

a utilizar en la definición de la pobreza.

Utiliza las metodologías participativas para identificar los indicadores de bienestar de la

población urbana, pero en vez de realizar una encuesta regional, utiliza las Encuestas de Hogares
para la Medición del Nivel de Vida, utilizando indicadores de bienestar mencionados en las

clasificaciones de bienestar realizadas por las personas entrevistadas.

2.3.3 Clasificación de Pobreza Según el Territorio donde se Desarrolla

2.3.3.1 Pobreza Urbana. Las personas pueden ser pobres porque en su vivienda viven en

condiciones de hacinamiento; porque no tienen un adecuado y seguro acceso al agua potable ni

a los servicios de alcantarillado y saneamiento; porque carecen de tenencia segura de sus

viviendas; porque no tienen acceso a prestaciones de salud ni educacionales; porque están en

condiciones de desempleo o subempleados; porque no poseen un consumo básico adecuado y

regular y porque no están protegidos por la ley respecto a sus derechos vinculados al orden

económico, social, ambiental, cultural, ni cívico y político.

Un importante número de dichas carencias o necesidades identificadas son componentes que

forman parte de la realidad social urbana y por ello permiten darle al concepto general de

pobreza un alcance preciso al considerarla como pobreza urbana

Según Moser et. Al. (1993), las dimensiones diferentes de la pobreza urbana son

• Bajos ingresos: refiere a la incapacidad de participar en los mercados de trabajo y carencia de

otras formas de apoyo laboral.

• Bajo capital humano: refiere a la baja educación y una salud precaria.

• Bajo capital social: refiere a la escasez de redes sociales y barriales que sirven de protección a

los hogares durante los períodos de crisis económicas laborales

• Bajo capital financiero: refiere a la pérdida de ventajas y/o capitales productivos que podrían

ser utilizados para generar ingresos o evitar el pago de costos mayores.


2.3.3.2 Pobreza Rural. Se considera como “población rural”, de hecho, responde a criterios

diversos, arbitrarios y dicotómicos. La “población rural” de América Latina obedece a la

sumatoria de la población que se categoriza como “rural” según el criterio de cada país. Hay

áreas denominadas rurales, pero que responden a una frontera ficticia y arbitraria, y en realidad

son urbanas. Hay áreas que son claramente rurales en cuanto a espacios, pero que están a una

distancia y con una infraestructura vial suficiente para permitir el traslado a diario de un flujo

importante de personas para su trabajo o En varios países grandes en cuanto a superficie y de

baja densidad de población, la población “rural” según la definición utilizada por el Banco

Mundial (2005) hasta triplica la población rural según la definición oficial (Argentina, Uruguay,

Venezuela), mientras que sólo en Ecuador, El Salvador, Guatemala y Trinidad y Tobago, la

población rural según la definición oficial supera a la calculada por el Banco Mundial.

Los ODM no hacen consideraciones especiales en cuanto a la población rural. Los ODM fijaron

la pobreza extrema como los ingresos per cápita del hogar que fueran inferiores a US$ 1 por día

en 1990. Esta medida de US$ 1 no hace diferencia entre ingresos percibidos por hogares urbanos

o rurales, contrariamente a la línea de pobreza calculada por la CEPAL y la de muchos países

de la región. La CEPAL, por ejemplo, fija las líneas de indigencia y pobreza rural en un 75%

del valor obtenido por las urbanas, mientras algunos países de la región trabajan con varias

líneas de pobreza, por grandes áreas geográficas.

2.3.5 Educación
Está a cargo de la Dirección General de Educación Básico Regular (DIGEBR). La Educación

Básica Regular (EBR) es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y

Secundaria (Artículo 36 de la Ley 28044). Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan

oportunamente por el proceso educativo. Se ofrece en la forma escolarizada y no escolarizada a

fin de responder a la diversidad familiar, social, cultural, lingüística y ecológica del país. Los

servicios educativos se brindan por

niveles educativos:

Educación inicial. Se ofrece en cunas (para niños menores de 3 años), jardines para niños (de

3 a 6 años) y a través de programas no escolarizados, destinados a niños de bajos recursos en

las áreas rurales y urbano-marginales. Según la Constitución de 1993, es obligatorio un año de

educación inicial, para la población de 5 años de edad.

Educación primaria. El segundo nivel dura seis años y atiende a los menores de entre los 6 a

12 años de edad. Para ser promovido se necesita un promedio de 15 (sistema vigesimal de

evaluación) y aprobar por lo menos lenguaje o matemáticas (básico).

Educación secundaria. El tercer y último nivel dura cinco años. Atiende a jóvenes de entre 12

a 17 años de edad. Se organiza en dos ciclos: el primero, general para todos los alumnos, dura

dos años el cual resulta obligatorio y que junto a la educación primaria constituyen el bloque de

la educación obligatoria; el segundo, de tres años, es diversificado, con opciones científico-

humanista y técnicas. Según la Constitución de 1993, también la enseñanza secundaria es

obligatoria.
Los niños y adolescentes entre los 6 y 17 están obligados a ir a la escuela se aseverar que la

educación peruana es obligatoria significa que los niveles educativos son insoslayables, están

articulados de tal manera que no pueden saltarse bajo ningún concepto. Es decir, que para

postular a la educación terciaria o superior es obligatorio haber cursado estudios secundarios, y

para acceder a la secundaria es obligatorio haber estudiado y aprobado antes la primaria

completa. Hasta hace unos años el único nivel que no era obligatorio era el Inicial, en donde

todos los niños y niñas son promovidos sin excepción. Asimismo, se ha promulgado una norma

según la cual, en estos primeros ciclos está prohibido tomar exámenes de ingreso, quedando

vigente que para matricularse en el primer grado de primaria se exige una edad mínima de seis

años de edad.

2.3.5.1 Deserción Escolar

“La deserción escolar se entiende el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes,

provocado por una combinación de factores que se generan tanto en la escuela como en

contextos de tipo social, familiar e individual” (Gaviria, 2006),

Tenemos factores que influyen en la deserción escolar como son:

Factores familiares siendo la familia el núcleo y pilar principal para el desarrollo de los niños ,

y que la escuela busque involucrar a la familia en una estrecha relación para el desarrollo de

todos los niños , es así como la participación de los padres es fundamental para que el niño

desarrolle sus habilidades, en un núcleo familiar inconsistente es muy fácil que los padre no se

involucren y esto lleve al niño a tener un nivel de rendimiento bajo con consecuencias

posteriores a que deserte.


Factor migratorio La migración o el ausentismo es también una de las razones de la pérdida de

año, deserción escolar, traumas, inseguridades, destrucción familiar; y niños que crecen sin

calidez afectiva, de cuidado de protección, de ternura, de un ambiente hogareño, cálido y

acogedor; mal puede rendir a los dos seres que le dieron la vida.

Factor económico La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los más

chicos y empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para intentar muchas veces sin

éxito incorporarse al mercado laboral.

2.3.6 SALUD

La salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico

como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición

de enfermedades o afecciones, sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud

puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo

a escala micro (celular) y macro (social)

El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, puede ser

beneficioso para la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre

ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realiza

actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud.

Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre

serios riesgos de sufrir enfermedades evitables


La Organización Mundial de la Salud define la salud como: “El estado completo de bienestar

físico y social de una persona”, y no solo la ausencia de enfermedad.

Esta definición tomó cuerpo a partir de los años 50, cuando se constató que el bienestar humano

trasciende a los puramente físico. Por lo tanto, en el concepto de salud general se compone de:

• El estado de adaptación al medio biológico y sociocultural.

• El estado fisiológico de equilibrio, es decir, la alimentación.

• La perspectiva biológica y social, es decir relaciones familiares y hábitos.

El incumplimiento de algún componente y el desequilibrio entre ellos nos llevarían a la

enfermedad. Siempre con una triple asociación: huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente

(factores)

2.3.6.1 Nutrición. Según la OMS la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las

necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada

combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.

La nutrición va más allá de comer, es un proceso muy complejo que considera desde los aspectos

sociales hasta los celulares, y se define como el conjunto de fenómenos mediante los cuales se

obtienen, utilizan y excretan las sustancias nutritivas (Ortero,2012)

2.3.6.2 Mortalidad Infantil. La mortalidad infantil se mide mediante la “Tasa de Mortalidad

Infantil”, que consiste en el número anual de muertes infantiles dividido por el número total de

nacimientos en una región determinada.


Este cociente nos brinda, principalmente, información acerca de las condiciones de salud de

los niños de un país, esta es medida a través de la tasa de mortalidad infantil en menores de 5

años este último es un indicador estadístico de la probabilidad de que un niño fallezca entre su

nacimiento y los 5 años de edad. Se expresa en 1 por mil (‰), es decir, en la décima parte de

un porcentaje (1% = 0,1 ‰). De este modo es un promedio que indica, por ejemplo, que, por

cada 1.000 nacimientos en Kenia, 121 niños fallecen antes de los 5 años de edad.

2.3.6.3 Acceso al servicio de salud. La Organización Internacional para las Migraciones

(OIM) define el acceso en salud como “el grado en el cual los individuos y los

grupos de individuos tienen la capacidad de obtener los cuidados que requieren

por parte de los servicios de atención médica”. Y si vemos por un punto de vista

de la oferta es el tiempo que emplea el personal de los servicios de salud para

lograr el mejor resultado en salud, Para Andersen, el concepto de acceso efectivo

se enfoca en mejoras en el estado de salud y en la satisfacción de los usuarios

2.3.7 SERVICIOS BASICOS

El acceso a los servicios básicos que hacen posible tener vivienda digna para la población, es

otro indicador de las condiciones favorables en el bienestar social y por tanto en el nivel relativo

de desarrollo, el hecho que las coberturas en servicios de agua potable, drenaje sanitario y

energía eléctrica se vean incrementadas a favor de una mayor población reduciendo así las

disparidades sociales, sugieren un mejor nivel de desarrollo al reducir en este mismo sentido las

enfermedades y aumentar la calidad de vida que finalmente significa acumulación de capital

humano.
Un servicio básico de primer orden, fundamental en los aportes al bienestar social, es el acceso

al agua de calidad indispensable para satisfacer las necesidades de la población, sobre este

particular, la cobertura del servicio medida por el número de viviendas con servicio de agua

entubada sufrió un decremento tanto a nivel estatal como regional, situación que se explica por

el crecimiento muy dinámico del número total de viviendas y crecimiento menor o incluso

estancamiento de la infraestructura para la captación y distribución de agua entubada.

2.3.8 MIGRACION

La Migración es el traslado o desplazamiento de la población de una región a otra o de un país

a otro, con el consiguiente cambio de residencia; dicho movimiento constituye un fenómeno

geográfico de relevante importancia en el mundo.

La migración que da lugar a la calificación de las personas como emigrantes o inmigrantes, es

aquella en la cual el traslado se realiza de un país a otro, o de una región a otra la suficientemente

distinta y distante, por un tiempo suficientemente prolongado como para que implique vivir en

otro país, y desarrollar en él las actividades de la vida cotidiana según Tizón García

Desde el punto de vista demográfico, se suele denominar migración al desplazamiento que trae

consigo el cambio de residencia del individuo, de un lugar de origen a uno de acogida y que

conlleva el traspaso de divisiones geográfico administrativas, bien sea al interior de un país

(regiones, provincias, municipios) o entre países. Se habla de estadías no inferiores a un año,

sin embargo, la medición está determinada por la definición que al respecto haga cada país según

Laura Oso

La migración internacional se entiende como el proceso de traslado de una o más personas de

un lugar o territorio hacia otro, con ánimo de permanecer en el nuevo lugar de destino

Teniendo como conceptos primordiales y básicos:


2.3.8.1 AREA DE ORIGEN. Es aquella donde el migrante inicia el movimiento a través del

territorio. El área de origen ser aquella donde el migrante nació o tuvo residencia habitual

antes de desplazarse al área de empadronamiento.

2.3.8.2 AREA DE DESTINO. Es el área a donde llega el migrante a residir, después de haber

cruzado una frontera política-administrativa (departamento o provincia) dentro del país.

A nivel operacional dicha área ser indicada por el Dpto. o Provincia donde fue empadronado

al momento del censo.

2.3.8.3 MIGRACION INTERNA. Se define a la Migración Interna como el cambio de

residencia de un lugar denominado de “origen”, hacia otro llamado "destino" y que se ha

realizado durante un período de tiempo determinado llamado intervalo de migración. Para

fines de este trabajo, se ha considerado dos clasificaciones de migrantes. La primera, por

departamentos y la segunda, por provincias. También se ha tomado en cuenta algunas ciudades

de la macro región Norte, Sur y Lima. La provincia es la menor unidad política administrativa

de referencia para definir al migrante; teniendo en cuenta que esta división del país,

es más homogénea que los departamentos, en cuanto a sus componentes sociales,

económicos, demográficos y permite captar los variados matices del fenómeno migraciones.

De ahí resulta que el número de migrantes aumentar al disminuir la unidad de área que se

toma en cuenta para el análisis. Así, cuando considera a la Provincia, el número de migrantes

ser mayor, comparado con el departamento, ya que incluir los movimientos entre provincias

de cada departamento . (Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI)


2.3.8.4 INMIGRACION. La inmigración es tipo de movimiento migratorio que supone la

llegada de un individuo o grupo de personas a un país, región o localidad distinto del originario,

para establecerse allí. La estancia puede ser permanente, cuando implica la radicación en el país

de destino de manera definitiva, o temporal, cuando se trata de permanencias más breves.

Los desplazamientos migratorios son tan antiguos como la humanidad, son un hecho natural y

común, que se puede observar en personas que parten en busca de una mejor calidad de vida,

mayores oportunidades, y un mejor futuro.

La inmigración, como tal, puede obedecer a diferentes factores, entre los cuales, probablemente,

la economía sea el principal. Generalmente, la inmigración es un fenómeno mayormente

apreciable entre la población joven, que llega a su nuevo destino a establecerse, trabajar y

prosperar; a granjearse mayores oportunidades laborales, mejor situación económica y calidad

de vida, así como la posibilidad de aspirar a un futuro mejor a nivel tanto personal como familiar.

En este sentido, una crisis económica acentuada en el país de origen, en contraste con una

situación de bonanza, prosperidad y mayores oportunidades en el posible país de destino puede

ser un detonante para la inmigración.

Вам также может понравиться