Вы находитесь на странице: 1из 56

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”

EDUCACIÓN MUSICAL

GUÍA DIDÁCTICA
“SEXTO DE SECUNDARIA”

DATOS

Asignatura Educación musical


Bimestre Segundo

INTRODUCCIÓN

En visto de que hay una gran influencia de la música autóctona en la comunidad


educativa, los estudiantes del nivel Sexto de secundario comunitario productivo
fortalecen sus conocimientos musicales sobre la función social de la música en la
diversidad cultural.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al concluir el contenido desarrollado se pretende que los estudiantes tengan las


siguientes aptitudes y conocimientos en su formación integral:
 Conocer correctamente la música de nuestra cultura.
 Valorar distintos ritmos musicales en las culturas.
 Tener un conocimiento sobre la importancia de la música en la sociedad.
 Que los estudiantes identifiquen con facilidad la música de distintas
culturas.
 Conocimiento y apreciación sobre la metodología “INEFABLE”
 Valorar la música autóctona de Bolivia priorizando el Italaque.

CONTENIDO

“LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL”

EVALUACIÓN

Cada criterio está relacionado con los objetivos de la asignatura de educación


musical, así como con los contenidos, ya sean conceptuales o de
procedimiento, y por eso indican las capacidades que se deben desarrollar en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Con los estudiantes del curso Sexto de secundario comunitario productivo se


realizara distintas actividades didácticas, prácticas y productivas tomando en
cuenta los instrumentos de la región altiplánica y de nuestra cultura priorizando la
zampoña y el bombo de Italaque como instrumento primordial, para así poder
tener un conocimiento sobre la función de la música en nuestra sociedad.

PRÁCTICA

 Observación de un video sobre la música en nuestra cultura.


 Conformación de grupos comunitarios para realizar un debate del video
observado.
 Audición de distintas músicas de ITALAQUE.
 Debate sobre la danza e interpretación del conjunto autóctono de ITALAQUE.

TEORIA.

 Descripción e identificación de la música en nuestra cultura.


 Conceptualización de documentos musicales sobre la función social de la música
en la diversidad cultural.
 Análisis sobre la música en nuestra cultura.
 Sistematización sobre la importancia del método INEFABLE.

LA FUNCION SOCIAL DE LA MUSICA EN LA


DIVERSIDAD CULTURAL

Después de varios estudios a lo largo del tiempo se ha descubierto qué


importancia tiene la música para la construcción de la sociedad.

Por lo que el investigador alemán Stefan Koelsch, concluyó que son siete
funciones las cuales denominó que son las siguientes:
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

1.- Cognición Social


La música ayuda a la comprensión de las relaciones sociales a través de las
interpretaciones de las piezas musicales.

2.- Co-patía
Está hace referencia a la empatía, ya que, tiene la capacidad de promover la
cohesión de grupos, algunos asociados a subculturas urbanas, clases sociales u
orígenes étnicos.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

3.- Comunicación
Funciona de la misma forma como un medio para transmitir mensajes que ayudan
al desarrollo de habilidades comunicativas de las personas.

4.- Coordinación
Otorga mayor capacidad de sincronización de movimientos a ciertos tipos de
ritmo, cuando esto sucede en un grupo se fomenta la unión.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

5.- Cooperación
A través de la coordinación en grupos se genera confianza, lo que hace que los
integrantes del grupo se ayuden entre sí para alcanzar metas comunes.

6.- Cohesión social


La música también se desempeña como un medio para la identificación de un
grupo con el paso del tiempo y a la vez para atraer nuevos miembros.

7.- Contacto Social


Invita al contacto social en el momento en que una persona hace musica llama la
atencion de otros propiciando la interaccion
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Dicho esto la música ha estado presente desde la existencia del hombre. Desde
sus inicios, el hombre ha hecho uso de la música en una forma social; y aunque
en la era prehistórica no existía una concepción concreta sobre la música como
tal, el hombre hacía uso de sonidos que conformaban una manera de
comunicación. Sin embargo, con la evolución humana se ha ido definiendo de
manera específica el significado de la “música” y todo lo que ello abarca, llegando
a formar una pieza primordial en la forma de vida social de la humanidad. De ahí
que, sea relevante analizar la conformación de la música en sus funciones
sociales en la vida humana, y entender de qué manera es utilizada para lograr
ciertos objetivos dentro de ciertos procesos sociales.

Tal como lo enunciaba Aristóteles: “la música representa las pasiones o el


estado del alma”,

En conclusión la función social de la música en nuestras culturas o en las distintas


comunidades aymaras y quechuas las fiestas han conservado su significado ritual.
Música y baile no solo representan la solidaridad del pueblo indio con su tierra,
sino también expresa la unión de los comunarios. Particularmente se lo nota en las
tropas de sikuris cuyos instrumentos de diferentes tamaños se complementan; su
interpretación requiere una perfecta coordinación.
Las danzas autóctonas son una parte muy importante de las ceremonias en las
cuales aún hoy en día, se venera a la madre tierra. En toda la zona andina,
aunque en formas diversas, se hallan muchos rituales; sin embargo, el significado
es el mismo: ritos de fertilidad y sacrificios de agradecimiento (Ch'alla) a la
Pachamama.

VALORACIÓN:

 Reflexión sobre la responsabilidad que deben tener los estudiantes en la


sociedad.
 Valoración sobre las actividades realizadas dentro del aula.
 Valoración y análisis sobre las características de la música y danzas
autóctonas de Bolivia priorizando el ITALAQUE.

PRODUCCIÓN:

 Elaboración de un fichero del área de Educación Musical.


 Elaboración de un resumen sobre el tema.
 Apreciación de la música autóctona en nuestro contexto.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

GUÍA DIDÁCTICA
“SEXTO DE SECUNDARIA”

DATOS

Asignatura Educación musical


Bimestre Segundo

INTRODUCCIÓN

En visto de que hay una gran influencia de la música autóctona en la comunidad


educativa, los estudiantes del nivel Sexto de secundario comunitario productivo
fortalecen sus conocimientos musicales sobre la función social de la música en la
diversidad cultural.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al concluir el contenido desarrollado se pretende que los estudiantes tengan las


siguientes aptitudes y conocimientos en su formación integral:
 Conocer correctamente las características de la música, canto y danza.
 Valorar distintos géneros musicales.
 Tener un conocimiento sobre la importancia de la música en la sociedad.
 Que los estudiantes identifiquen con facilidad la música de nuestra cultura.
 Conocimiento sobre la metodología “INEFABLE”
 Apreciación sobre la danza autóctona de ITALAQUE.
 Valorar la música autóctona de Bolivia priorizando el conjunto autóctono de
ITALAQUE.

CONTENIDO

“CARACTERISTICAS DE LA MUSICA, CANTO Y DANZAS ORIGINARIAS EN


NUESTRA CULTURA”

EVALUACIÓN

Cada criterio está relacionado con los objetivos de la asignatura de educación


musical, así como con los contenidos, ya sean conceptuales o de
procedimiento, y por eso indican las capacidades que se deben desarrollar en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Con los estudiantes del curso Sexto de secundario comunitario productivo se


realizara distintas actividades didácticas, prácticas y productivas tomando en
cuenta los instrumentos de la región altiplánica y de nuestra cultura priorizando la
zampoña y el bombo de Italaque como instrumento primordial, para así poder
tener un conocimiento sobre las características de la música y canto y danza
originarias de nuestra cultura.

PRÁCTICA

 Observación de un video sobre la importancia de la música, canto y danza.


 Conformación de grupos comunitarios para realizar un debate del video
observado.
 Audición de distintas musical autóctonas originarias.
 Socialización entre compañeros de grupo sobre la danza autóctona de ITALAQUE.

TEORIA.

 Sistematización sobre la importancia del método INEFABLE.


 Conceptualización de documentos adquiridos sobre la música, canto y danza en
nuestra cultura.
 Descripción sobre la música originaria priorizando el conjunto autóctono de
ITALAQUE.
 Análisis sobre el tema avanzado.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

CARACTERISTICAS DE LA MUSICA, CANTO Y


DANZA ORIGINARIAS EN NUESTRA CULTURA

Las características de la Música boliviana integra la expresión manifestada en la


danza, que realza el aspecto cultura de Bolivia, con las respectivas diferencias
regionales, relacionadas con lo religioso, mostrando más animosidad en los valles
y el oriente del país.

La música boliviana data de siglos, antes de que arreglos modernos, (aplicados en los
años 60), la dieran a conocer, contribuyendo así, en la difusión de las costumbres y
tradiciones folklóricas, dentro y fuera del país. Es entonces cuando al hablar de la
música boliviana, se piensa en la “música andina”.

La música boliviana o música andina, era menospreciada y hasta repudiada, debido al


rechazo de la influencia indígena, que presentaban sus composiciones musicales.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

En 1966, en La Paz, surge un grupo musical, fiel exponente de la música andina


denominado Los Jairas, que al igual que otros grandes e importantes artistas de la época,
como el guitarrista Alfredo Dominguez, se encargan de llevarla a países de Latinoamérica
y Europa.

Esto da inicio a al origen del “neo-folklore”, que no es más que una nueva y delicada
manera de interpretar la música indígena de Bolivia.

LA MÚSICA AUTÓCTONA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO

La música como un lenguaje ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de todas


las culturas que surgieron en el mundo entero. La música se ha convertido en una forma
de describir y relatar el mundo que nos rodea, ya que desde sus orígenes el hombre
empieza a imitar y reproducir los sonidos de la naturaleza que lo acoge, para luego dar
testimonio a las futuras generaciones.

Bajo este concepto la música se ha utilizado no solo para la descripción sino también para
la transmisión de emociones, tradiciones, ritualidad, historia que en conjunto forma su
cultura, tomando un rol totalmente funcional dentro de las comunidades altiplánicas,
acompañando la vida diaria que está regida por el ciclo ritual agrícola, que marca el ritmo
de la vida no solo del hombre sino de todo aquello que tiene vida incluida la música, los
instrumentos y la ejecución de los mismos.

Para entender esta relación se debe comprender su cosmovisión. Para el hombre andino
todo lo que le rodea forma parte de una totalidad llena de vida y complementariedad. El
respeto y la convivencia en armonía con los animales, las plantas, la pachamama, madre
tierra, y a sus ciclos, forma parte del principio del suma kamaña o del vivir bien, que no es
lo mismo que el vivir mejor, tomando como la unidad mínima del ser vivo al par o a la
pareja de dos seres opuestos pero complementarios, chacha-warmi (varón-mujer), y no
así como en la cultura occidental los opuestos contrarios, dando la base de
complementariedad y reciprocidad que es el principio y base de toda su comunidad.

Esta relación de lo femenino y lo masculino también está ligada y representada en la


música, cuando los sikus se tocan en diálogos de dos personas, el arka que tiene mayor
cantidad de tubos y tamaño y es tomado como varón, el que responde o sigue; y el ira
que es menor en tamaño y tiene un tubo menos, es la mujer y es la que pregunta y guía;
juntos hacen melodías entrelazándose y complementándose, también se tiene esta
relación en la separación de los instrumentos por épocas agrarias que también son o
femeninas o masculinas.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Por esto la música está presente en cada momento del cotidiano vivir, además de haber
contribuido y apoyado a la tradición oral de los pueblos del altiplano boliviano, pasando de
generación en generación conservando toda una gama de información en sus melodías.

Entre estas se encuentran ejemplos que relatan y describen ciertas costumbres como es
“la siembra de la quinua” que en su coreografía muestra la forma tradicional de la
producción de la quinua con rústicos arados de piedra, y la alegría de la cosecha final en
una segunda parte que se parece a un huayño.

También es el caso de los Chunchu, que en su ritmo y su instrumento a modo de flautín


del oriente representa a las tribus de las tierras bajas que salen en defensa de su territorio
ante la expansión del imperio inca o de los continuos enfrentamientos que tenían con los
aymaras de la región, su vestimenta lleva plumas, máscaras y lanzas.

La música es el lenguaje más utilizado, cuenta Garcilazo de la Vega en “comentarios


reales” de un joven que enamora a su amada, tocando melodías que expresan todo su
sentir, hasta durante tres noches, sentado frente a su puerta esperando que las melodías
lleguen al corazón de la joven y pueda entender todo lo que el le explica en sus
canciones, o el Kantu tradicional de charazani Surimana que cuenta la tragedia de
Surimana la hija de un noble que no pudo estar al lado de su amado Hualaycho.

Este tipo de canciones han estado mucho tiempo en la clandestinidad, junto con los
rituales que se practicaban a escondidas, convirtiendo a los ancianos en guardianes hasta
la llegada del pachakuti que en la concepción andina es la nueva época, el resurgimiento
de los pueblos indígenas.

Pero la música también forma parte de la vida social de la comunidad, todo acto está
acompañado por un determinado instrumento o tonada que caracteriza determinada
situación, existiendo melodías e instrumentos diferentes para la irpaka o la formación de
una nueva pareja, para la challa, para la cosecha , para el nacimiento de las llamas, para
el enamoramiento de los jóvenes, para el agua, para la luna, para el sol, para la muerte ,
para la visita de los ajayus en todos santos, para la siembra, etc. .

Todas estas actividades están ordenadas por el ciclo ritual agrícola que veremos a
continuación a grandes rasgo en sus épocas más identificables ya que estas se
subdividen en muchas.

El calendario empieza con el solsticio de invierno que es el año nuevo andino amazónico.
Y este se encuentra dentro de la época seca, sin embargo veremos las fiestas con
referencias de nuestro calendario agrario pero no es exacto ya que en el calendario
gregoriano los días y las fechas se mueven, en cambio el calendario andino era casi
exacto ya que se presume que se manejaba bajo meses lunares de 28 días lo que hacia
que el año se repitiera, pero la variación no suele pasar de una semana a tres días.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

VALORACIÓN:

 Valoración sobre la música canto y danza en nuestra cultura.


 Reflexión sobre la responsabilidad en los estudiantes de la comunidad.
 Valoración sobre las actividades realizadas dentro del aula.

PRODUCCIÓN:

 Elaboración de un fichero del área de Educación Musical.


 Elaboración de un resumen sobre el tema.
 Apreciación de la música canto y danzas originarias de nuestra cultura.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

GUÍA DIDÁCTICA
“SEXTO DE SECUNDARIA”

DATOS

Asignatura Educación musical


Bimestre Segundo

INTRODUCCIÓN

En visto de que hay una gran influencia de la música autóctona en la comunidad


educativa, los estudiantes del nivel Sexto de secundario comunitario productivo
fortalecen sus conocimientos musicales sobre la apreciación auditiva y análisis
musical que comprende nuestra música.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al concluir el contenido desarrollado se pretende que los estudiantes tengan las


siguientes aptitudes y conocimientos en su formación integral:
 Apreciar el conocimiento sobre la importancia del oído.
 Valorar el análisis musical de nuestra cultura..
 Tener un conocimiento sobre la importancia de la música en la sociedad.
 Conocimiento y apreciación sobre la metodología “INEFABLE”
 Valorar la música autóctona de Bolivia priorizando el Italaque.

CONTENIDO

“APRECIACION AUDITIVA Y ANALISIS MUSICAL QUE COMPRENDE


NUESTRA MUSICA”

EVALUACIÓN

Cada criterio está relacionado con los objetivos de la asignatura de educación


musical, así como con los contenidos, ya sean conceptuales o de
procedimiento, y por eso indican las capacidades que se deben desarrollar en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Con los estudiantes del curso Sexto de secundario comunitario productivo se


realizara distintas actividades didácticas, prácticas y productivas tomando en
cuenta los instrumentos de la región altiplánica y de nuestra cultura priorizando la
zampoña y el bombo de Italaque como instrumento primordial, para así poder
tener un conocimiento sobre la apreciación auditiva y análisis musical que
comprende nuestra música.

PRÁCTICA

 Observación de un video sobre la importancia del oído.


 Conformación de grupos comunitarios para realizar un debate del video
observado.
 Observación de un video relacionado con el tema.
 Audición de distintas musical de ITALAQUE.
 Debate sobre la danza e interpretación del conjunto autóctono de ITALAQUE.

TEORIA.
 Descripción e identificación de la importancia del oído humano y la música de
nuestro contexto.
 Sistematización sobre la metodología INEFABLE.
 Conceptualización de documentos adquiridos sobre la audición y análisis musical.

EL SONIDO Y LA AUDICIÓN
La percepción del sonido y el funcionamiento del oído

El sonido es una parte muy importante de nuestra vida cotidiana. Mediante el


sonido principalmente podemos comunicar y recibir información, podemos
disfrutar de los sonidos de la naturaleza y escuchar música, al igual que el sonido
puede advertirnos de que algo es peligroso.

Cualquier sonido tiene su punto de partida en un movimiento. Por ejemplo,


cuando las hojas de los árboles se mueven a causa del viento, éstas “empujan”
las moléculas del aire que, como consecuencia, se ponen en movimiento. Estas
oscilaciones se denominan ondas sonoras y son recogidas por el oído.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Las oscilaciones lentas (baja frecuencia) se perciben como tonos graves (bajo),
mientras que las oscilaciones rápidas (alta frecuencia) se perciben como tonos
fuertes (discante).

EL OÍDO HUMANO

El oído es un órgano avanzado muy sensible y complicado que está formado por
tres partes principales:

El oído externo

El oído externo está formado por la parte del oído que consta del cartílago y del
con- ducto auditivo mismo. En uno de los extremos del conducto auditivo se
encuentra el tímpano, que forma el límite con el oído medio. El oído externo
funciona de un modo parecido al de una antena parabólica, recogiendo las ondas
sonoras y llevando las oscilaciones al tímpano, que se pone en movimiento
debido a dichas oscilaciones.

El oído medio

El oído medio está formado por un espacio lleno de aire cuya presión se ajusta
mediante el tubo de eustaquio, que está conectado con la garganta. En el oído
medio hay tres huesecillos denominados el martillo, el yunque y el estribo. En
conjunto, estos huesecillos forman el “sistema de palanca” que recibe los
movimientos del tímpano y los transmite al oído interno, que también se
denomina la cóclea. También se encuentran fijados dos músculos pequeños a los
tres huesecillos, y dichos músculos se activan cuando un sonido muy fuerte llega
al oído. De este modo se reduce la presión sonora que llega al oído interno.

El oído interno

El oído interno está formado por una estructura llena de líquido que tiene la
misma forma que una concha de caracol. En el oído interno se encuentra el
órgano de equilibrio que está formado por dos canales semicirculares llenos de
líquido. La conexión entre el oído medio y el oído interno se denomina la ventana
oval. La platina del estribo funciona como un pistón y mueve el líquido en el oído
interno.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

En la cóclea hay aproximadamente 20.000 células ciliadas (células sensoriales)


que se activan mediante los movimientos ondulares del líquido. Al ser activadas
dichas células, éstas envían impulsos al cerebro, que los percibe como sonido.

De este modo, el oído puede percibir las ondas sonoras, convertirlas en


movimientos en los huesecillos, hacer que pasen a ser movimientos ondulares
en el líquido, para terminar como impulsos nerviosos que pueden ser
interpretados por el cerebro. Un pequeño cambio en este sistema tan complejo
puede llevar consigo un empeoramiento de la audición.

LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS

Las pérdidas auditivas, los traumas acústicos y el tinnitus (ruidos o pitidos en el


oído) hoy en día son un problema muy común en todo el mundo. Los problemas
de audición no sólo se deben a la edad, sino que se producen a todas las edades,
y cada vez son más comunes entre los jóvenes. Aun así, la pérdida auditiva
fisiológica debida a la edad sigue siendo la más común.

Si la causa de una pérdida auditiva se puede localizar en el conducto auditivo o


en el oído medio, dicha pérdida se denomina pérdida auditiva conductiva. Por el
contrario, si la pérdida se debe a problemas en las fibras del nervio o en las
células sensoriales, ésta se denomina pérdida auditiva neurosensorial.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Una pérdida auditiva no significa necesariamente que no se oigan los sonidos lo


“suficientemente alto”. Por ejemplo, se puede sufrir una pérdida auditiva
importante en una zona de frecuencia determinada y limitada, lo que resulta en
una “pérdida de discriminación” que resulta en que se puede oír, pero no se puede
diferenciar lo que se dice. En niños, una pérdida auditiva que no ha sido detectada
y, como consecuencia, no ha sido tratada, puede tener consecuencias
importantes para el desarrollo del lenguaje y para la capacidad de aprendizaje de
éstos.

Los problemas de audición resultan a menudo en una dificultad para poder


comunicar con otros, lo que a su vez puede resultar en aislamiento, cansancio y
un sentimiento de soledad. Como las pérdidas auditivas se conectan con una
edad avanzada y falta de inteligencia, éstas pueden afectar a la persona que la
sufre tanto en el colegio como en la vida profesional, la interacción social y en la
percepción de la calidad de vida propia. Por ello, es de suma importancia intentar
corregir dicha pérdida.

VALORACIÓN:

 Reflexión sobre la responsabilidad que deben tener los estudiantes en la sociedad.


 Valoración sobre las actividades realizadas dentro del aula.
 Valoración y análisis sobre las características de la música autóctona de
ITALAQUE.

PRODUCCIÓN:

 Elaboración de un fichero del área de Educación Musical.


 Elaboración de un resumen sobre el tema.
 Apreciación de la música autóctona en nuestro contexto.
 Apreciación de la importancia de nuestro oído.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

GUÍA DIDÁCTICA
“SEXTO DE SECUNDARIA”

DATOS

Asignatura Educación musical


Bimestre Segundo

INTRODUCCIÓN

En visto de que hay una gran influencia de la música autóctona en la comunidad


educativa, los estudiantes del nivel Sexto de secundario comunitario productivo
fortalecen sus conocimientos musicales sobre la Intensificación de la lectura
musical basado en el solfeo melódico en tonalidad de SOL MAYOR.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al concluir el contenido desarrollado se pretende que los estudiantes tengan las


siguientes aptitudes y conocimientos en su formación integral:

 Conocer correctamente las notas musicales del instrumento de la


zampoña.
 Valorar la zampoña como instrumento primordial en la tonalidad de SOL
MAYOR.
 Tener un conocimiento sobre la importancia de la música en la sociedad.
 Que los estudiantes identifiquen con facilidad la música de nuestra cultura.
 Conocimiento sobre la metodología “INEFABLE”
 Apreciación sobre el conjunto autoctono de ITALAQUE.
 Valorar la música autóctona de Bolivia priorizando el conjunto autóctono de
ITALAQUE.

CONTENIDO

“INTENSIFICACIÓN DE LA LECTURA MUSICAL BASADO EN EL SOLFEO


MELÓDICO EN TONALIDAD DE SOL MAYOR.”
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

EVALUACIÓN

Cada criterio está relacionado con los objetivos de la asignatura de educación


musical, así como con los contenidos, ya sean conceptuales o de
procedimiento, y por eso indican las capacidades que se deben desarrollar en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Con los estudiantes del curso Sexto de secundario comunitario productivo se


realizara distintas actividades didácticas, prácticas y productivas tomando en
cuenta los instrumentos de la región altiplánica y de nuestra cultura priorizando la
zampoña y el bombo de Italaque como instrumento primordial, para así poder
tener un conocimiento sobre la Intensificación de la lectura musical basado en el
solfeo melódico en tonalidad de SOL MAYOR.

PRÁCTICA:

 Audición de una música autóctona de ITALAQUE.


 Observación de un video sobre la importancia de la lectura musical.
 Conformación de grupos comunitarios para debatir sobre el video observado.
 Practicas grupales con el instrumento de la zampoña tomando en cuenta la lectura
musical.

TEORIA:

 Sistematización sobre el método INEFABLE.


 Conceptualización de la importancia de la música basada en el solfeo melódico
con la zampoña.
 Descripción sobre la tonalidad de sol mayor en el instrumento de la zampoña.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

INTENSIFICACION DE LA LECTURA MUSICAL


BASADO EN EL SOLFEO MELODICO EN
TONALIDAD DE SOL MAYOR
SOLFEO
El solfeo es un método de entrenamiento musical utilizado para
enseñar entonación con la voz durante la lectura de una partitura. También busca
entrenar la lectura veloz de la partitura.
Consiste en entonar mientras se recitan los nombres de las notas de la melodía,
respetando las duraciones (valores rítmicos) de las notas, la indicación metro
nómica (tempo), y omitiendo nombrar cualquier alteración, con el fin de preservar
el ritmo, mientras se marca con una mano el compás.
El objetivo del estudio del solfeo es permitir al músico determinar mentalmente
la altura de las notas en una pieza musical que esté leyendo por primera vez, y ser
capaz de cantarlo. También permite mejorar el reconocimiento auditivo de
los intervalos musicales (quintas justas, terceras mayores, sextas menores, etc.) y
desarrollar una mejor comprensión de la teoría musical.

La tonalidad de sol mayor (que en el sistema europeo se abrevia Sol M y en el


sistema inglés G) consiste en la escala mayor de sol, y contiene las notas sol, la,
si, do, re, mi, fa sostenido y sol. Su armadura de clave contiene 1 sostenido. Su
tonalidad relativa es mi menor, y su tonalidad homónima es sol menor.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

LA MELODIA

Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad.
Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una
identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.
En su sentido más literal, una melodía es una combinación de alturas y ritmo,
mientras que en sentido más figurado, el término en ocasiones se ha ampliado
para incluir las sucesiones de otros elementos musicales como el timbre. Se puede
considerar que la melodía es el primer plano respecto del acompañamiento de
fondo. Pero una línea melódica o una voz no tienen necesariamente que ser una
melodía en primer plano.

LA ZAMPOÑA:

Descripción
La zampoña se construye con caña de bambú natural. Tiene dos filas separadas
de tubos abiertos en un extremo y cerrados en el otro; cada uno de ellos da una
nota de la escala musical. Generalmente hay una fila de seis tubos, llamada el ira,
y una de siete, llamada el arca. Los tubos se sostienen paralelamente por dos o
más cuerdas o tiras de caña.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

VALORACIÓN:

 Reflexión sobre la responsabilidad en los estudiantes para la práctica de


instrumentos.
 Valoración sobre la importancia de la lectura musical análisis sobre el conjunto
autóctono de ITALAQUE.
 Apreciación de la lectura musical tomando en cuenta nuestro contexto.

PRODUCCIÓN:

 Elaboración de un fichero del área de Educación Musical.


 Elaboración de un resumen del tema avanzado
 Reflexión sobre la sistematización de documentos adquiridos sobre la
lectura musical.
 Apreciación de la música autóctona de ITALAQUE.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

GUÍA DIDÁCTICA
“SEXTO DE SECUNDARIA”

DATOS

Asignatura Educación musical


Bimestre Segundo

INTRODUCCIÓN

En visto de que hay una gran influencia de la música autóctona en la comunidad


educativa, los estudiantes del nivel Sexto de secundario comunitario productivo
fortalecen sus conocimientos musicales sobre la Cuna de los sicuris de ITALAQUE

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al concluir el contenido desarrollado se pretende que los estudiantes tengan las


siguientes aptitudes y conocimientos en su formación integral:
 Conocer correctamente el origen de los sicuris de ITALAQUE.
 Valorar el sicuri o zampoña de ITALAQUE.
 Tener un conocimiento sobre la importancia de la música en la sociedad.
 Que los estudiantes identifiquen con facilidad la música del conjunto
autóctono de ITALAQUE.
 Conocimiento y apreciación sobre la metodología “INEFABLE”
 Valorar la música autóctona de Bolivia priorizando el Italaque.

CONTENIDO

“CUNA DE LOS SICURIS DE ITALAQUE”

EVALUACIÓN

Cada criterio está relacionado con los objetivos de la asignatura de educación


musical, así como con los contenidos, ya sean conceptuales o de
procedimiento, y por eso indican las capacidades que se deben desarrollar en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Con los estudiantes del curso Sexto de secundario comunitario productivo se


realizara distintas actividades didácticas, prácticas y productivas tomando en
cuenta los instrumentos de la región altiplánica y de nuestra cultura priorizando la
zampoña y el bombo de Italaque como instrumento primordial, para así poder
tener un conocimiento sobre la Cuna de los sicuris de ITALAQUE.

PRÁCTICA:
 Observación de un video sobre la danza autóctona de ITALAQUE.
 Audición de una música autóctona de ITALAQUE.
 Conformación de grupos comunitarios para debatir sobre el video observado.
 Practicas grupales con el instrumento de la zampoña.

TEORIA:
 Sistematización sobre la cuna de los sicuris de ITALAQUE.
 Conceptualización sobre la metodología INEFABLE.
 Dialogo sobre los sicuris de ITALAQUE.
 Descripción sobre la vestimenta de la danza de ITALAQUE.

CUNA DE LOS SICURIS DE ITALAQUE


“Cuenta la historia que mucho antes de la llegada de los españoles a estas
tierras, en un ayllu cercano a Huarcamarca, llamado Taypi Ayca, un anciano
cuidaba a su nieto. Los sollozos de la criatura irrumpían en el silencio
omnipresente del altiplano. Los padres del niño habían salido a cuidar sus chacras
y a recoger la papa hecha tunta que reposaba en unos charcos cercanos
congelados.

La mañana era luminosa y el suelo blanco, cubierto con una capa delgada de
hielo.

–Caramba esta wawa no se calla– decía el anciano golpeando la cebada para


sacarle el grano. Se acercó al poyo donde borreaba su nieto y le pregunto con voz
de abuelo:

– ¿Qué pasa contigo che?– y el niño pego un grito tan fuerte que le cambió el
color del rostro de barro a morado. El viento sopló fuerte y le sacó un dulce
sonido a la caña de cebada. Entonces el anciano hizo una cosa muy rara,
tomó varias cañas de distintos tamaños y sopló a través de ellas; inundó la
casa una música suave y armoniosa. El niño, al oír aquello, dejó de llorar.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Así, aquel hombre, sin darse cuenta, inventó el sicu o zampoña. Cuando los
padres del niño llegaron a casa se regocijaron por aquel invento. Estaban
contentos y reían de la ocurrencia del abuelo sin saber que aquél era el origen de
los sicuris y que su hijo perfeccionaría aquel instrumento musical usando cañas de
carrizo y acompañándolo con el bombo. Cuando el niño creció reunió a sus
amigos, con ellos compuso melodías que tocaba una y otra vez mientras cuidaba
el rebaño de llamas de su padre y durante las fiestas de pueblo”.

Coincidiendo con el investigador Homero Elías Chávez y con otros autores, Taypi
Ayca hoy puede ser considerado como el centro principal de la música indígena
originaria, por ser la fuente inicial de Los Sicuris y lugar donde se encuentran los
maestros que los interpretan.

En épocas prehispánicas, Taypi Ayca pertenecía al curacazgo Kallawaya.


Estudios realizados acerca de diferentes culturas precoloniales revelan que la
música es un factor intrínseco de la espiritualidad y de los ritos de los pueblos,
axioma que explica el vínculo entre los sabios médicos naturistas y los maestros
del sicuri en el territorio Kallawaya.

En la época colonial, recogiendo la forma de organización política y administrativa


del incario, Taypi Ayca constituye el Ayllu Taypi con las zonas Morocarca, Chiñaya
y Hancohuma de la parcialidad de Huarcas del territorio de Italaque, dirigida por el
cacique Quenallata, quien dejó plasmada su imagen tallada en el portal de la
iglesia de Italaque, como lo registra el Archivo Parroquial de Italaque de 1776.

Al inicio de la República, Taypi Ayca formó parte de la estancia Taypihata del


Ayllu Collana de la parcialidad Huarcas del cantón Italaque, constituida por las
zonas Morocarca, Ayca, Chiñaya y Hancohuma, como lo registra el Archivo
Nacional de Bolivia en Sucre en su revista número 179 de 1832.

Un libro de actas de 1956 describe la creación de la zona de Lliji Lliji y su posterior


constitución como comunidad, aproximadamente, en 1980 y, en el último tiempo,
se creó la comunidad Phojraka.

Con el proceso de Participación Popular en 1994, Taypi Ayca y Lliji Lliji pasaron a
formar parte del cantón Italaque del municipio de Mococomo. Ya como
comunidades, Morocarca, Chiñaya, Hancohuma y Phojraka integraron el municipio
de Puerto Acosta, ambas jurisdicciones integrantes del mismo provincia Camacho.

En ese sentido, el 21de enero de 2015, a través de la Ley Departamental Nº 80,


se declaró la “Música y Danza Autóctona de Los Sicuris de Taypi Ayca, Italaque,
del municipio de Mocomoco de la provincia Camacho del departamento de La Paz:
“Patrimonio cultural, inmaterial del departamento de la paz, y a la comunidad de
Taypi Ayca cuna de Los Sikuris Mallkus de Taypi Ayca, con su capital italaque”.

Al mismo tiempo, se reconoce a las comunidades y municipios de la provincia


Eliodoro Camacho del departamento de La Paz como la mayor influencia y
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

práctica para la preservación de Los Sicuris, respetando las características propias


de cada lugar.

VALORACIÓN:

 Reflexión sobre la responsabilidad en los estudiantes para las distintas practicas


dentro de la Unidad Educativa.
 Análisis sobre el conjunto autóctono de ITALAQUE.
 Valoración sobre la importancia del conocimiento del origen de los sicuris de
ITALAQUE.
 Concientización sobre la importancia del instrumento de la zampoña dentro de
nuestro contexto.

PRODUCCIÓN:

 Elaboración de un fichero del área de Educación Musical.

 Elaboración de un resumen sobre el tema avanzado

 Reflexión sobre la sistematización de documentos adquiridos sobre la cuna de los sicuris


de ITALAQUE.

 Interpretación básica del instrumento de la zampoña.


ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

GUÍA DIDÁCTICA
“SEXTO DE SECUNDARIA”

DATOS

Asignatura Educación musical


Bimestre Segundo

INTRODUCCIÓN

En visto de que hay una gran influencia de la música autóctona en la comunidad


educativa, los estudiantes del nivel Sexto de secundario comunitario productivo
fortalecen sus conocimientos musicales sobre la Composición de canciones
propias a partir de un verso poético y otros.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al concluir el contenido desarrollado se pretende que los estudiantes tengan las


siguientes aptitudes y conocimientos en su formación integral:
 Conocer correctamente la música de nuestra cultura.
 Valorar distintas composiciones musicales.
 Tener un conocimiento sobre la importancia de la composición musical.
 Que los estudiantes identifiquen con facilidad un verso poético.
 Conocimiento y apreciación sobre la metodología “INEFABLE”
 Valorar la música autóctona de Bolivia priorizando el Italaque.

CONTENIDO

“COMPOSICIÓN DE CANCIONES PROPIAS A PARTIR DE UN VERSO


POÉTICO Y OTROS.”
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

EVALUACIÓN

Cada criterio está relacionado con los objetivos de la asignatura de educación


musical, así como con los contenidos, ya sean conceptuales o de
procedimiento, y por eso indican las capacidades que se deben desarrollar en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Con los estudiantes del curso Sexto de secundario comunitario productivo se


realizara distintas actividades didácticas, prácticas y productivas tomando en
cuenta los instrumentos de la región altiplánica y de nuestra cultura priorizando la
zampoña y el bombo de Italaque como instrumento primordial, para así poder
tener un conocimiento sobre la Composición de canciones propias a partir de un
verso poético y otros.

PRÁCTICA
 Conformación de grupos comunitarios para realizar la práctica respectiva con el
instrumento de la zampoña.
 Audición de distintas músicas de ITALAQUE.

TEORIA.

 Conceptualización de documentos musicales sobre la composición de canciones


propias a partir de un verso poético y otros.
 Sistematización de la metodología INEFABLE.
 Debate sobre la composición de canciones para la letra de la música del conjunto
autóctono de ITALAQUE.
 Conceptualización sobre la música en nuestra cultura.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

COMO COMPONER UNA CANCION

Elige un título para tu canción. Puede sonar contraproducente, pero una de las
maneras más fáciles de que se te ocurran ideas para una canción es pensar en
los títulos potenciales. Escucha y busca frases particularmente pegadizas o
concisas, en programas de televisión, películas, libros y conversaciones diarias, y
escríbelas en un cuaderno o en tu teléfono. También puedes esperar para
nombrar la canción hasta después de haber escrito la melodía y la letra. Cuando
se trata de títulos, un enfoque no será mejor que el otro, así que haz lo que te
resulte más natural
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

¿Qué tal si definimos una temática para tu canción?

Se trata de decidir de qué quieres que vaya la canción.

Es un buen primer paso por el que puedes empezar porque te ayuda a focalizar tu
atención en torno a algo concreto.

Depende del estilo para el que vayas a escribir la canción la temática suele ser
bastante afín.

Ten en cuenta que no tienen que ser escritos basados en hechos reales o de
experiencias vividas. Puedes escribir, por ejemplo sobre un mono submarinista
que está buscando un tesoro enterrado en el fondo del mar y no va a pasar nada,
sólo arrancarás alguna sonrisa.

Para empezar a escribir la letra de tu canción, puede ayudarte escribir una frase
corta que defina la temática.

Explicando tú historia

Una manera muy sencilla de estructurar la historia que tienes que explicar es
mediante las estrofas.

Lo habitual es poner en antecedentes al que escucha o lee la letra con una


introducción que puede estar en la primera estrofa.

Puedes hablar del pasado, de cómo empezó todo.

En la segunda estrofa puedes hablar de cómo están las cosas en este momento,
del presente.

Puede ser más o menos lo mismo de lo que hables en el estribillo pero con otras
palabras.

Finalmente, queda hablar sobre el futuro, o si es una historia del pasado, de cómo
acabó todo.

El caso es que sigas un orden cronológico para explicar los sucesos, porque eso
le dará un sentido a la canción y quedará mucho más cerrada.

Hay quien escribe letras de canciones y no tiene en cuenta este orden


cronológico, sino que va repitiendo lo mismo en cada estrofa con diferentes
palabras (pasado, presente o futuro).
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

No tienes por qué ceñirte a este esquema, pero quizás te ayude echar mano de
una estructura para que te salga algo más sólido.

El caso es que tú decides cuál es esta estructura. Si quieres que sea pasado –
presente – futuro o quieres hablar sólo del pasado, sólo del presente o sólo del
futuro.

Lo importante es tener definida la historia que quieres contar para no irte por
las ramas.

Escribe una frase corta que resuma de lo que quieres hablar en cada estrofa, para
que luego sea más fácil desarrollarla.

Es hora de estructurar la canción

Depende de cada canción, pero es bastante habitual que las canciones tengan un
estribillo que se va repitiendo varias veces a lo largo de la canción.

Ese estribillo puede ser un resumen en pocas líneas del tema sobre el que quieres
hablar.

Puede ser lo primero que escribas, ya que te puede ayudar a escribir el resto de la
canción, ya que con él definirás aún más la temática.

Por ejemplo, si la temática es amor, puedes hablar de dos amantes que viven
separados por la distancia y ya tienes una variación más.

Una vez tienes el estribillo, puedes definir cuánto quieres que dure la canción.

En función de eso, tendrás que escribir las estrofas. Una, dos, tres… depende de
cuán larga quieres que sea tu canción.

En algunas ocasiones se suele escribir un puente que conecta la estrofa con el


estribillo. Suele ser más corto que la estrofa, y puede ser todo el rato igual o lo
puedes ir cambiando en cada estribillo.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

¿Cómo lo hago si tengo la música pero no tengo ni


la melodía de voz ni la letra?
De esta manera también es importante seguir unos pasos.

Más o menos vas a tener que hacer lo mismo que antes, pero en este caso vas a
tomar menos decisiones a la hora de escribir la letra de la canción.

No obstante, sí puedes decidir respecto a la temática y la manera de explicar la


historia y la manera de trabajar hasta ahí, va a ser la misma que te he indicado
antes.

Te recomiendo que escuches la música antes de decidir la temática para ver si


encaja.

Por ejemplo, si es una canción alegre, hablar de un tema como la muerte puede
quedar un poco raro, aunque por supuesto se puede hacer,

¿Y si ya tengo la música y la melodía de voz pero


aún me falta escribir la letra?
En este caso, será lo mismo que cuando no tienes la melodía de voz, la única
diferencia es que no decidirás tú la longitud de cada frase.

Cada nota de la melodía te dirá cuántas sílabas puedes poner en una frase,
aunque algunas veces puedes jugar con eso y poner una palabra entera en una
sola nota.

Así sabrás qué duración aproximada tiene que tener cada frase.

Cuántas frases tienes que poner en cada estrofa, en el puente (si lo hay) y en el
estribillo, también vendrá definido.

Vuelve a coger papel y lápiz para escribir la estructura de la canción, las frases por estrofa y
el número de sílabas por frase.

Un truquito que a mí me va muy bien es escribir lo primero que te venga a la cabeza,


aunque no tenga ningún sentido, con las sílabas correctas por frase. Eso te da una guía
escrita que te ayudará mucho a la hora de escribir la letra definitiva.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

VALORACIÓN:

 Reflexión sobre la responsabilidad que deben tener los estudiantes en la sociedad.


 Valoración sobre las actividades realizadas dentro del aula.
 Valoración y análisis sobre las composiciones de las músicas autóctonas de
Bolivia priorizando el ITALAQUE.
 Apreciación de la música en nuestro contexto.

PRODUCCIÓN:

 Elaboración de un fichero del área de Educación Musical.


 Elaboración de una composición musical
 Apreciación de la música autóctona en nuestro contexto.
Reflexión sobre la sistematización de documentos adquiridos sobre el tema.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

GUÍA DIDÁCTICA
“SEXTO DE SECUNDARIA”

DATOS

Asignatura Educación musical


Bimestre Segundo

INTRODUCCIÓN

En visto de que hay una gran influencia de la música autóctona en la comunidad


educativa, los estudiantes del nivel Sexto de secundario comunitario productivo
fortalecen sus conocimientos musicales sobre la Practica musical con instrumentos
originarios.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al concluir el contenido desarrollado se pretende que los estudiantes tengan las


siguientes aptitudes y conocimientos en su formación integral:
 Conocer correctamente la importancia de las prácticas musicales.
 Valorar distintos géneros musicales.
 Tener un conocimiento sobre la importancia de la música en nuestro
contexto.
 Interpretación musical con la zampoña y el bombo de ITALAQUE.
 Conocimiento sobre la metodología “INEFABLE”
 Apreciación sobre la danza autóctona de ITALAQUE.
 Valorar la música autóctona de Bolivia priorizando el conjunto autóctono de
ITALAQUE.

CONTENIDO

“PRACTICA MUSICAL CON INSTRUMENTOS ORIGINARIOS”

EVALUACIÓN

Cada criterio está relacionado con los objetivos de la asignatura de educación


musical, así como con los contenidos, ya sean conceptuales o de
procedimiento, y por eso indican las capacidades que se deben desarrollar en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Con los estudiantes del curso Sexto de secundario comunitario productivo se


realizara distintas actividades didácticas, prácticas y productivas tomando en
cuenta los instrumentos de la región altiplánica y de nuestra cultura priorizando la
zampoña y el bombo de Italaque como instrumento primordial, para así poder
tener un conocimiento sobre la Práctica musical con instrumentos originarios.

PRÁCTICA:
 Observación de un video sobre la música en nuestra cultura.
 Conformación de grupos comunitarios para realizar un debate del video
observado.
 Audición de distintas músicas originarias.
 Practicas instrumentales con la zampoña y el bombo.
 Debate sobre la importancia de las prácticas instrumentales.

TEORIA:
 Sistematización de la metodología INEFABLE
 Descripción e identificación de la música en nuestra cultura.
 Sistematización de documentos musicales sobre las prácticas instrumentales.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

IMPORTANCIA SOBRE LA PRACTICA


MUSICAL
Lo primero que necesitamos es el instrumento en cuestión. El gran abanico de
posibilidades que existe, condicionará el coste de nuestra afición. Hay que tener
en cuenta varios factores importantes, como nuestro presupuesto y características
físicas (puede que por peso y tamaño haya algunos que no sean recomendables
para ciertas personas): guitarras, pianos, flautas, saxofones, batería, así como
nuestros gustos o intereses: música clásica, pop rock, jazz, folk, etc…

Los instrumentos pueden ir desde los precios bajos a muy altos. Para ello, lo
mejor es valorar cuál es nuestra intención y definir nuestras metas, para en
función de ello escoger el que más se adapte a nuestras necesidades. No es lo
mismo tocar en casa, que querer hacerlo delante de un público, así que si lo que
queremos es iniciarnos y poco a poco ir probando, deberemos escoger el
instrumento que se adapte a la situación.

Aunque las necesidades para cada instrumento varían, en muchos casos hacen
falta conocimientos de afinación, tiempos, ritmos, o incluso solfeo. Existe la
posibilidad de aprender mediante cursos presenciales o de forma online, en los
que muchos incluyen clases prácticas vía Skype y otras alternativas. Hay a
menudo cursos económicos en centros culturales locales. Las ventajas de
aprender desde casa son notables; puedes escoger el profesor que te guste sin
importar la localización, tienes la posibilidad de distribuir tus horarios lectivos de la
forma que prefieras, sin importar hora ni día del año, se pueden grabar las clases
para repasar y ver los errores cometidos, y por supuesto las condiciones
meteorológicas ya no serán un impedimento para que el alumno no pueda asistir a
clase.

Tener buen oído se puede considerar una necesidad, no obstante, nuestras


capacidades auditivas pueden mejorar conforme vamos practicando y conseguir
educar a nuestro oído. Hay instrumentos que básicamente se relacionan con el
ritmo, como son los de percusión. No obstante, sí es importante tener en cuenta
que los tiempos de aprendizaje pueden acortarse o prolongarse, variando en
función de cada persona. Es por ello que la motivación, es el ingrediente
indispensable de este hobby. Además, es importante tener buenas habilidades
motoras finas para tocar ciertos instrumentos, y que nuestra concentración sea
constante.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Normalmente la práctica se realiza bien en un local particular, bien en una sala de


ensayos que se puede alquilar. Luego, a nivel individual o en grupo se puede
participar en actuaciones, entre amigos, en fiestas, en salas, incluso en auditorios.

Por otro lado, hay quien decide convertir su afición en forma de vida, enfocándolo
hacia metas profesionales. Para ello existe la posibilidad de realizar una carrera
universitaria a través de conservatorios, cuya duración puede ser de varios años
(algunos de ellos de larga duración).

Tocar un instrumento combina bien con la afición por la música , acudir a eventos
musicales, la composición musical y la pertenencia a asociaciones o grupos.

Dicho esto se llega a la conclusión que la práctica instrumental es muy importante


para in mejorando y profundizando para la ejecución de distintos instrumentos
musicales
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

VALORACIÓN:

 Reflexión sobre la responsabilidad que deben tener los estudiantes en distintas


prácticas.
 Valoración sobre las actividades realizadas dentro y fuera del aula.
 Apreciación de la música en nuestro contexto tomando en cuenta el ITALAQUE.

PRODUCCIÓN:

 Elaboración del resumen sobre el tema.


 Interpretación musical y conformación de un conjunto autóctono de
ITALAQUE
 Elaboración de un fichero del área de Educación Musical.
 Apreciación de la música autóctona en nuestro contexto.
 Reflexión sobre la sistematización de documentos adquiridos sobre el tema.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

GUÍA DIDÁCTICA
“SEXTO DE SECUNDARIA”

DATOS

Asignatura Educación musical


Bimestre Segundo

INTRODUCCIÓN

En visto de que hay una gran influencia de la música autóctona en la comunidad


educativa, los estudiantes del nivel Sexto de secundario comunitario productivo
fortalecen sus conocimientos musicales sobre la Lectura musical del repertorio
escolar nativo.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al concluir el contenido desarrollado se pretende que los estudiantes tengan las


siguientes aptitudes y conocimientos en su formación integral:
 Apreciar el conocimiento sobre la importancia de la lectura musical.
 Apreciar la lectura musical en nuestro contexto.
 Tener un conocimiento sobre la importancia de la música en la sociedad.
 Conocimiento y apreciación sobre la metodología “INEFABLE”
 Valorar la música autóctona de Bolivia priorizando el Italaque.

CONTENIDO

“LECTURA MUSICAL DEL REPERTORIO ESCOLAR NATIVO”

EVALUACIÓN

Cada criterio está relacionado con los objetivos de la asignatura de educación


musical, así como con los contenidos, ya sean conceptuales o de
procedimiento, y por eso indican las capacidades que se deben desarrollar en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Con los estudiantes del curso Sexto de secundario comunitario productivo se


realizara distintas actividades didácticas, prácticas y productivas tomando en
cuenta los instrumentos de la región altiplánica y de nuestra cultura priorizando la
zampoña y el bombo de Italaque como instrumento primordial, para así poder
tener un conocimiento sobre la Lectura musical del repertorio escolar nativo.

PRÁCTICA:

 Observación de un video sobre la lectura musical.


 Conformación de grupos comunitarios para realizar un debate del video
observado.
 Audición de distintas músicas

TEORIA:

 Descripción e identificación de la lectura musical en nuestra cultura.


 Conceptualización sobre la metodología Dalcroce y Zusuki
 Sistematización de documentos musicales sobre la lectura musical.
 Conceptualización sobre la lectura musical.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

LECTURA MUSICAL
La lectura musical es observar un símbolo escrito, además, es reconstruir un
sonido y producirlo. Se debe percibir un ritmo, escucharlo y sentirlo, también, ver
una composición y oírlo. Para interpretar la lectura musical corresponde saber
sobre las teorías referidas a esta, se recomienda tener una vinculación
estrechamente con los símbolos escritos y el oído, entre el oído y el instrumento
que toca; de esta manera el individuo observa, escucha, entiende y toca.

Tipos de lectura musical

Pentagrama
La base principal de una partitura sobre el cual se sitúan los demás símbolos. Está
compuesta por cinco líneas, cada una posee espacios intermedios
correspondientes a los siete tonos iterativos de la escala diatónica, según la clave
en empleo. Las líneas adicionales se usan para ampliar el pentagrama cuando se
desea formar notas sobre o debajo de este. Además, se amplían a los dos lados
de la nota, solo cuatro líneas es el límite de extensión.

Barras
 Barra inicial: es la barra que se ubica antes de las claves.
 Barra simple: coloca distancia entre dos compases.
 Barra doble: es empleada para distanciar dos frases musicales, también, se
utiliza para realizar un cambio de armadura de clave, de compás, de tiempo
o de estilo.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

 Barra de inicio de repetición: indica que a partir de ese compás inicia la


reproducción.
 Barra de fin de repetición: indica que hasta este compás es la reproducción.
 Barra punteada: su función es subdividir los compases largos de melodías
complejas en fragmentos pequeños para que sea más fácil la lectura de la
partidura.
 Barra de fin de repetición y comienzo de la misma: señala que desde esta
barra finaliza una repetición y inicia otra.
 Barra tic tac: sella una separación en la música que no puede ser
fraccionado en dimensiones directas o en una serie de medida irregular.
 Barra entre las líneas: se usa en la música vocal.
 Barra invisible: se emplea con piezas sin estructuras.
 Barra doble final: indica el fin de la partidura.

Claves
Las claves se refieren al total del pentagrama, el símbolo que se encuentra en el
lado izquierdo del pentagrama. Existen claves añadidas en medio para señalar un
cambio de registro para instrumentos con un nivel amplio.

 Clave neutral: empleado para instrumentos de percusión. Cada línea puede


formar un instrumento de percusión dentro de un grupo, tal como una
batería. Aunque puede ser formada por una sola línea para cada uno de los
instrumentos de percusión.
 Clave de do: esta clave señala la línea que forma el do central. Ubicada de
esta manera, hace que la línea central del pentagrama pertenezca al do
central, lo que se considera que es una clave variable, que normalmente se
ubica en la cuarta línea. La clave de do es empleada en la música escrita,
por ejemplo, la viola, el trombón y violonchelo.
 Clave de sol: se encuentra la nota sol sobre el do central. Ubicada de esta
manera, se sitúa a sol sobre el do central a la segunda línea del
pentagrama descrita desde la parte inferior, considerándose la clave de
agudos.
 Clave de fa: es la línea entre los puntos en esta clave señala fa bajo el do
central. Ubicada de esta manera, hace que la segunda línea del
pentagrama descrita desde la parte superior pertenezca a fa bajo el do
central.
 Clave de octavas: las claves de fa y sol también puede ser transformadas
por los números de octavas. Un número ocho y quince sobre una clave
aumenta el nivel de una a dos octavas correspondientemente.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

VALORACIÓN:

 Reflexión sobre la responsabilidad que deben tener los estudiantes en la sociedad.


 Valoración sobre las actividades realizadas dentro del aula.
 Valoración y análisis sobre la importancia de la lectura musical en el conjunto
autóctono de ITALAQUE.
 Apreciación de la música en nuestro contexto.

PRODUCCIÓN:

 Interpretación musical con el instrumento de la zampoña y el bombo.


 Elaboración del resumen sobre el tema.
 Elaboración de un fichero del área de Educación Musical.
 Apreciación de la música autóctona en nuestro contexto.
 Reflexión sobre la sistematización de documentos adquiridos sobre el tema.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

GUÍA DIDÁCTICA
“SEXTO DE SECUNDARIA”

DATOS

Asignatura Educación musical


Bimestre Segundo

INTRODUCCIÓN

En visto de que hay una gran influencia de la música autóctona en la comunidad


educativa, los estudiantes del nivel Sexto de secundario comunitario productivo
fortalecen sus conocimientos musicales sobre la composición de pequeñas
melodías.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al concluir el contenido desarrollado se pretende que los estudiantes tengan las


siguientes aptitudes y conocimientos en su formación integral:
 Conocer correctamente las figuras musicales.
 Valorar distintas melodías de Bolivia.
 Tener un conocimiento sobre la importancia de la música en la sociedad.
 Que los estudiantes identifiquen con facilidad las melodias de nuestra
cultura.
 Conocimiento sobre la metodología “INEFABLE”
 Apreciación sobre la danza autóctona de ITALAQUE.
 Valorar la música autóctona de Bolivia priorizando el conjunto autóctono de
ITALAQUE.

CONTENIDO

“COMPOSICION DE PEQUEÑAS MELODIAS”

EVALUACIÓN

Cada criterio está relacionado con los objetivos de la asignatura de educación


musical, así como con los contenidos, ya sean conceptuales o de
procedimiento, y por eso indican las capacidades que se deben desarrollar en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Con los estudiantes del curso Sexto de secundario comunitario productivo se


realizara distintas actividades didácticas, prácticas y productivas tomando en
cuenta los instrumentos de la región altiplánica y de nuestra cultura priorizando la
zampoña y el bombo de Italaque como instrumento primordial, para así poder
tener un conocimiento sobre las características de la música y canto y danza
originarias de nuestra cultura.

PRÁCTICA:
 Audición de pequeñas melodías.
 Practicas grupales con el instrumento de la zampoña tomando en cuenta la lectura
musical.

TEORIA:
 Descripción sobre la composición de pequeñas melodías.
 Sistematización sobre la metodología INEFABLE.
 Diferenciación de la melodía y armonía.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

COMPOSICION DE PEQUEÑAS MELODIAS

¿Qué es un pentagrama?

La palabra pentagrama proviene de la combinación de dos palabras de origen


griego: penta, que significa cinco, y grama que se refiere a línea. Un pentagrama
musical, básicamente, consiste en cinco líneas trazadas horizontalmente y
paralelas entre sí, separadas por la misma distancia.

Entre ellas se forman cuatro espacios, que son tan importantes como las líneas
para la escritura de la música:

Un pentagrama esta armado de lineas y espacios

¿Para qué sirve el pentagrama?

La función del pentagrama es contener todos los símbolos que representan la


música. En otras palabras, es donde se anotan todos los símbolos, notas, sonidos
y silencios Principalmente, lo que debemos saber es que las líneas y espacios
definen la altura de los sonidos, es decir, los tonos.

Es posible escribir música a través de otros sistemas de notación, pero el


pentagrama está especialmente diseñado para facilitar escritura y lectura, y es hoy
día uno de los sistemas de notación más utilizados.

¿Cómo se escribe la música en un pentagrama?

Escribir música en un pentagrama es fácil, se hace a través de figuras musicales,


que según su posición en el mismo, representan los sonidos de las notas
musicales.

Para ello, hay que tener en cuenta las líneas y espacios que conforman un
pentagrama, pues según la línea o el espacio que ocupe la figura recibe su
nombre.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

El nombre de las notas varía según su ubicación en el pentagrama, y además


dependerá siempre de las claves musicales, pues el nombre de cada línea y
espacio varía según la clave musical que se emplee.
Por ejemplo: estas son las notas en el pentagrama en clave de Sol.

Como observamos en la imagen del pentagrama las notas musicales, reciben su


nombre de acuerdo a la línea o espacio en que aparecen escritos.

Para escribir notas que excedan, por encima o por debajo, las alturas graficadas
en la imagen anterior, se escriben líneas y espacios adicionales.

El pentagrama y las notas musicales

Las figuras musicales son caracteres de notación musical que, por medio de su
escritura en el pentagrama, representan gráficamente los sonidos musicales.

Definen:

 la altura del sonido o la nota musical, según su ubicación en el pentagrama,


y
 la duración del sonido, según el tipo de figura.

Las notas musicales se grafican utilizando el espacio en el pentagrama (lo que


define la altura del sonido) y las figuras musicales (que definen la duración del
sonido):
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Por ejemplo, en la siguiente imagen puedes observar un extracto musical. Las


distintas figuras representan distinta duración de tiempo, mientras que su
ubicación en el pentagrama representa su altura:

Las notas ubicadas más arriba representan mayor altura, o sonidos más agudos.
Las notas ubicadas más abajo representan menor altura o sonidos más graves.
Como lo hemos mencionado anteriormente, el nombre de las notas es asignado
por la línea o espacio del pentagrama en que se encuentre.

Los compases en el pentagrama

El pentagrama se divide en compases. Los compases son pequeñas secciones de


una obra musical que indican el ritmo y la medición del mismo, según la unidad de
tiempo y compás, y la velocidad de la obra.
Cada compás está delimitado por las barras de compás, que son unas líneas
verticales que dividen el pentagrama en compases.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

VALORACIÓN:

 Reflexión sobre la responsabilidad en los estudiantes.


 Valoración sobre la importancia de la lectura y composición musical.
 Apreciación de la lectura musical tomando en cuenta como algo primordial para la
composición de melodías.

PRODUCCIÓN:
 Elaboración de pequeñas composiciones melódicas.
 Elaboración de un resumen sobre la importancia de la lectura musical.
 Elaboración de un fichero del área de Educación Musical.
 Reflexión sobre la sistematización de documentos adquiridos sobre la lectura musical.
Apreciación de la música autóctona de ITALAQUE.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

GUÍA DIDÁCTICA
“SEXTO DE SECUNDARIA”

DATOS

Asignatura Educación musical


Bimestre Segundo

INTRODUCCIÓN

En visto de que hay una gran influencia de la música autóctona en la comunidad


educativa, los estudiantes del nivel Sexto de secundario comunitario productivo
fortalecen sus conocimientos musicales sobre los instrumentos musicales de
percusión y viento y su diversidad en la práctica musical del Estado Plurinacional
de Bolivia.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al concluir el contenido desarrollado se pretende que los estudiantes tengan las


siguientes aptitudes y conocimientos en su formación integral:
 Conocer correctamente instrumentos de percucion y viento.
 Valorar distintos ritmos musicales en las culturas.
 Tener un conocimiento sobre la importancia de la música en la sociedad.
 Diferenciar instrumentos por familias.
 Conocimiento y apreciación sobre la metodología “INEFABLE”
 Valorar la música autóctona de Bolivia priorizando el Italaque.

CONTENIDO

“LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE PERCUSIÓN Y VIENTO Y SU


DIVERSIDAD EN LA PRÁCTICA MUSICAL DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA”
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

EVALUACIÓN

Cada criterio está relacionado con los objetivos de la asignatura de educación


musical, así como con los contenidos, ya sean conceptuales o de
procedimiento, y por eso indican las capacidades que se deben desarrollar en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Con los estudiantes del curso Sexto de secundario comunitario productivo se


realizara distintas actividades didácticas, prácticas y productivas tomando en
cuenta los instrumentos de la región altiplánica y de nuestra cultura priorizando la
zampoña y el bombo de Italaque como instrumento primordial, para así poder
tener un conocimiento sobre los instrumentos musicales de percusión y viento y su
diversidad en la práctica musical del Estado Plurinacional de Bolivia.

PRÁCTICA:

 Observación de un video sobre instrumentos de percusión y viento.


 Conformación de grupos comunitarios para realizar un debate del video
observado.
 Practica instrumental con la zampoña y el bombo.

TEORIA:

 Sistematización de la metodología de Dalcroce y Zusuki.


 Descripción sobre los instrumentos de percusión y viento en Bolivia.
 Sistematización de documentos sobre los instrumentos musicales de percusión y
viento y su diversidad en la práctica musical del Estado Plurinacional de Bolivia
 Conceptualización sobre la música en nuestra cultura.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

INSTRUMENTOS MUSICALES DE
PERCUCION Y VIENTO

INSTRUMENTOSA DE PERCUCION:

Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se


origina al ser golpeado o agitado. Es quizá, la forma más antigua de instrumento
musical.

La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y


por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar
que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos
que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.

Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos


(batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele
acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Algunos de los
instrumentos de percusión más famosos son el redoblante (tambor) y la batería.

Ejemplos:

El bombo, las maracas, las campanas, tubulares, etc.


ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Atabaque.

Timbales.

Tocadores de güiro y maracas.

Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la


afinación:

 De altura definida (afinados): Los que producen notas identificables. Es


decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada.
Algunos son: el timbal, el vibráfono, la campana, la campana tubular, los
tambores metálicos de Trinidad o el Glockenspiel, que es como un xilófono
pero con láminas de metal.
 De altura indefinida (no afinados): Los que producen notas no identificables,
es decir, producen notas de una altura indeterminada.

Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el afuche, las castañuelas, las
claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba, el vibraslap, la
quijada, la batería, la tuntaina o victoria

En las orquestas se suele diferenciar entre:

 Percusión de parche
 Percusión de láminas
 Pequeña percusión
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Según otro criterio, se pueden clasificar en cuatro categorías que son:

 Membranófonos , que utilizan una membrana tensada o un poco suelta.


 Micrófonos, que añaden timbre al sonido del golpe.
 Idiófonos, que sus propios cuerpos son los que producen la vibración y por
tanto, el sonido, como el triángulo.
 Placófono, placas metálicas que entrechocan.

Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un


membranófono y un idiófono porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles.

INSTRUMENTOS DE VIENTO:

Erke, instrumento de viento típico del Noroeste argentino.

Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales


los cuales se producen el sonido por la vibración de la masa de aire en su interior,
sin necesidad de cuerdas o membranas porque solo requiere de la vibración del
aire. Los aerófonos de metal producen un sonido de timbre fuerte. En este caso, el
músico hace vibrar sus labios en una boquilla que genera la frecuencia acústica.
Entre los aerófonos de metal podemos nombrar a la trompeta, la tuba y el
trombón, entre muchos más.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

Descripción

Los instrumentos de viento son aquellos que emiten gemidos al exhalar aire a
convenientemente expulsado.

Clasificación

Ejemplos de Instrumentos de viento metal

Los instrumentos de viento se pueden clasificar en dos categorías. Estas


categorías se dividen atendiendo a cómo se produce el timbre:

1. Instrumentos de metal. El timbre suele ser fuerte, brillante y con sonido


metálico. El sonido en estos instrumentos se produce por la vibración de los
labios en una boquilla metálica en forma de copa, que produce la frecuencia
acústica.
2. Instrumentos de madera. El timbre de estos instrumentos es más suave y
melodioso que el de los metales. El sonido se produce al soplar sobre un
agujero (embocadura de bisel) o haciendo vibrar una caña de lengüeta
doble o simple.
3. Instrumentos de boquilla. Si nos centramos en la excitación de
la columna del aire, nos encontramos con aerófonos de boquilla (la
trompeta)
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA”
EDUCACIÓN MUSICAL

VALORACIÓN:

 Reflexión sobre la responsabilidad que deben tener los estudiantes en la sociedad.


 Valoración sobre las actividades realizadas dentro del aula.
 Apreciación sobre la importancia de los instrumentos musicales de Bolivia.

PRODUCCIÓN:
 Interpretación musical con instrumentos de percusión y viento.
 Elaboración del resumen sobre el tema.
 Elaboración de un fichero del área de Educación Musical.
 Apreciación de la música autóctona en nuestro contexto.
Reflexión sobre la sistematización de documentos adquiridos sobre el tema.

Вам также может понравиться