Вы находитесь на странице: 1из 22

E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL

C ÁLCULO V ECTORIAL • M ATERIAL EXTRA


R EGLA DE LA CADENA

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

Es común ver en la literatura ejercicios del siguiente estilo:

E JERCICIO 1. Supongamos que

z = x 2 + y2 , x = st y y = s + t,

∂z
determinar .
∂t

Esta formulación sería correcta alrededor del final de los años 1700. Actualmente, cuenta con
varios deficiencias conceptuales, pero se sigue encontrado formulaciones de este tipo en libros
actuales que no guardan rigurosidad matemática.
La primera deficiencia es que en el enunciado no se señala ninguna función, solamente se ex-
presan ecuaciones. Además, si suponemos que las ecuaciones representan funciones (práctica uti-
lizada hace 300 años), la función z no tiene como variable t, por lo cual no se podría encontrar esta
derivada parcial. Finalmente, no se señala ninguna composición de funciones.
Para remediar todo esto, debemos formalizar el ejercicio en la siguiente manera:

E JERCICIO 2. Supongamos que

f: R2 −→ R g : R2 −→ R2
y
( x, y) 7−→ x2 + y2 , (s, t) 7−→ (st, s + t),

determinar D2 ( f ◦ g) en el punto (s, t) ∈ R2 .

Solución. Dado (s, t) ∈ R2 , tenemos que

D2 ( f ◦ g)(s, t) = D1 f ( g(s, t)) D2 g1 (s, t) + D2 f ( g(s, t)) D2 g2 (s, t).

Además,
D2 g1 (s, t) = s y D2 g2 (s, t) = 1,

y para ( x, y) ∈ R2 ,
D1 f ( x, y) = 2x y D2 f ( x, y) = 2y,

por lo tanto,
D1 f ( g(s, t)) = D1 f (st, s + t) = 2st

y
D2 f ( g(s, t)) = D2 f (st, s + t) = 2s + 2t.

Así, se tiene que

D2 ( f ◦ g)(s, t) = D1 f ( g(s, t)) D2 g1 (s, t) + D2 f ( g(s, t)) D2 g2 (s, t)


= (2st)(s) + (2s + 2t)(1).

1
Departamento de Formación Básica Material extra

Desarrollemos el mismo ejercicio con otra notación.

E JERCICIO 3. Supongamos que

f: R2 −→ R g : R2 −→ R2
y
( x, y) 7−→ x2 + y2 , (s, t) 7−→ (st, s + t),

∂f ◦ g
determinar (s, t) en el punto (s, t) ∈ R2 .
∂t

Solución. Dado (s, t) ∈ R2 , tenemos que

∂f ◦ g ∂f ∂g ∂f ∂g2
(s, t) = ( g(s, t)) 1 (s, t) + ( g(s, t)) (s, t).
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t

Además,
∂g1 ∂g2
(s, t) = s y (s, t) = 1,
∂t ∂t
y para ( x, y) ∈ R2 ,
∂f ∂f
( x, y) = 2x y ( x, y) = 2y,
∂x ∂y
por lo tanto,
∂f ∂f
( g(s, t)) = (st, s + t) = 2st
∂x ∂x
y
∂f ∂f
( g(s, t)) = (st, s + t) = 2s + 2t.
∂y ∂y
Así, se tiene que

∂f ◦ g ∂f ∂g ∂f ∂g2
(s, t) = ( g(s, t)) 1 (s, t) + ( g(s, t) (s, t)
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t
= (2st)(s) + (2s + 2t)(1).

Finalmente, otra forma de formalizar el ejercicio, no del todo correcta (pues se utilizará un
símbolo al mismo tiempo para representar una función y una variable), es la siguiente.

E JERCICIO 4. Supongamos que

f: R2 −→ R
( x, y) 7−→ x2 + y2 ,

además
x : R2 −→ R y : R2 −→ R
y
(s, t) 7−→ st (s, t) 7−→ s + t.
Definimos la función
z : R2 −→ R
(s, t) 7−→ f ( x (s, t), y(s, t))
∂z
determinar en el punto (s, t) ∈ R2 .
∂t

2
Material extra Departamento de Formación Básica

Solución. Iniciemos notando que no existe una composición en el sentido estricto, pero si definimos

g : R2 −→ R2
(s, t) 7−→ ( x (s, t), y(s, t)) = (st, s + t),

tenemos que
z = f ◦ g,

de donde,
∂z ∂f ∂x ∂f ∂y
(s, t) = ( g(s, t)) (s, t) + ( g(s, t)) (s, t).
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t
Además,
∂x ∂y
(s, t) = s y (s, t) = 1,
∂t ∂t
y para ( x, y) ∈ R2 ,
∂f ∂f
( x, y) = 2x y ( x, y) = 2y,
∂x ∂y
por lo tanto,
∂f ∂f
( g(s, t)) = (st, s + t) = 2st
∂x ∂x
y
∂f ∂f
( g(s, t)) = (st, s + t) = 2s + 2t.
∂y ∂y
Así, se tiene que

∂z ∂f ∂x ∂f ∂y
(s, t) = ( g(s, t)) (s, t) + ( g(s, t) (s, t)
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t
= (2st)(s) + (2s + 2t)(1).

Finalmente, presentamos la manera clásica en la que la mayoría de libros antiguos resuelve el


ejercicio.

E JERCICIO 5. Supongamos que

z = x 2 + y2 , x = st y y = s + t,

∂z
determinar .
∂t

Demostración. Tenemos que

∂z ∂z ∂x ∂z ∂y
= +
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t
= (2x )(s) + (2y)(1)
= (2st)(s) + (2s + 2t)(1).

A pesar de que esta resolución lleva al mismo resultado y parece ser la más simple, no guarda
justificación formal.

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO V ECTORIAL • M ATERIAL EXTRA
F UNCIÓN I MPLÍCITA

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

Es común ver en la literatura ejercicios del siguiente estilo:

∂z
E JERCICIO 1. Encontrar , donde z está dada de manera implícita por la ecuación
∂x

x3 z + y cos(z) = 0.

Existen varias deficiencias en este enunciado como por ejemplo, no se señala ninguna función,
solamente se expresa una ecuación.
Para remediar todo esto, debemos formalizar el ejercicio en la siguiente manera (en lo subsi-
guiente, consideraremos que D es un subconjunto abierto de R2 ):

E JERCICIO 2. Supóngase que la función f : D ⊆ R2 → R cumple que

x3 f ( x, y) + y cos( f ( x, y)) = 0

para todo ( x, y) ∈ D. Determinar D1 f ( x, y) para ( x, y) ∈ D.

Solución. Definamos la función

F: R3 −→ R
( x, y, z) 7−→ x3 z + y cos(z),

tenemos que se cumple


F ( x, y, f ( x, y)) = 0

para todo ( x, y) ∈ D. Por lo tanto,

D1 F ( x, y, f ( x, y))
D1 f ( x, y) = −
D3 F ( x, y, f ( x, y))

para todo ( x, y) ∈ D tal que D3 f ( x, y, f ( x, y)) 6= 0. Con esto, calculemos, para ( x, y, z) ∈ R3 ,

D1 F ( x, y, z) = 3x2 z

y
D3 F ( x, y, z) = x3 − y sen(z),

por lo tanto

D1 F ( x, y, f ( x, y))
D1 f ( x, y) = −
D3 F ( x, y, f ( x, y))

3x2 f ( x, y)
=−
x3 − y sen( f ( x, y))

para todo ( x, y) ∈ D.

1
Departamento de Formación Básica Material extra

Desarrollemos el mismo ejercicio con otra notación.

E JERCICIO 3. Supóngase que la función f : D ⊆ R2 → R cumple que

x3 f ( x, y) + y cos( f ( x, y)) = 0

∂f
para todo ( x, y) ∈ D. Determinar ( x, y) para ( x, y) ∈ D.
∂x

Solución. Definamos la función

F: R3 −→ R
( x, y, z) 7−→ x3 z + y cos(z),

tenemos que se cumple


F ( x, y, f ( x, y)) = 0

para todo ( x, y) ∈ D. Por lo tanto,

∂F
∂f ( x, y, f ( x, y))
( x, y) = − ∂x
∂x ∂F
( x, y, f ( x, y))
∂z

para todo ( x, y) ∈ D tal que D3 f ( x, y, f ( x, y)) 6= 0. Con esto, calculemos, para ( x, y, z) ∈ R3 ,

∂F
( x, y, z) = 3x2 z
∂x
y
∂F
( x, y, z) = x3 − y sen(z),
∂z
por lo tanto

∂F
∂f ( x, y, f ( x, y))
( x, y) = − ∂x
∂x ∂F
( x, y, f ( x, y))
∂z
3x2 f ( x, y)
=−
x3 − y sen( f ( x, y)),

para todo ( x, y) ∈ D.

Finalmente, otra forma de formalizar el ejercicio, no del todo correcta (pues se utilizará un
símbolo al mismo tiempo para representar una función y una variable), es la siguiente.

E JERCICIO 4. Dada una función f : D ⊆ R2 → R. Si para ( x, y) ∈ D, se define z = f ( x, y) y se


cumple que
x3 z + y cos(z) = 0.
∂f
Determinar ( x, y) para ( x, y) ∈ D.
∂x

2
Material extra Departamento de Formación Básica

Solución. Definamos la función

F: R3 −→ R
( x, y, z) 7−→ x3 z + y cos(z).

Definiendo z = f ( x, y), para ( x, y) ∈ D, tenemos que se cumple

F ( x, y, z) = 0.

Por lo tanto,
∂F
∂f ( x, y, z)
( x, y) = − ∂x
∂x ∂F
( x, y, z)
∂z
para todo ( x, y) ∈ D tal que D3 f ( x, y, z) 6= 0. Con esto, calculemos, para ( x, y, z) ∈ R3 ,

∂F
( x, y, z) = 3x2 z
∂x
y
∂F
( x, y, z) = x3 − y sen(z),
∂z
por lo tanto, para ( x, y) ∈ D

∂F
∂f ( x, y, z)
( x, y) = − ∂x
∂x ∂F
( x, y, z)
∂z
3x2 z
=−
x3 − y sen(z),

donde z = f ( x, y).

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO V ECTORIAL • M ATERIAL EXTRA
C AMPO POTENCIAL

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

E JERCICIO 1. Sabiendo que el campo

F: R2 −→ R2
( x, y) 7−→ (2xy + cos(2y), x2 − 2x sen(2y))

es conservativo, determinar su función potencial

Solución. Tomemos

M( x, y) = 2xy + cos(2y) y N ( x, y) = x2 − 2x sen(2y),

para ( x, y) ∈ R2 . Buscamos una función f : R2 → R tal que

∇ f ( x, y) = F ( x, y)

para ( x, y) ∈ R2 , es decir,
∂f
( x, y) = M( x, y) (1)
∂x
y
∂f
( x, y) = N ( x, y) (2)
∂y
para ( x, y) ∈ R2 . Así, de la ecuación (1), tenemos que
Z
f ( x, y) = M( x, y) dx + k(y),

para ( x, y) ∈ R2 , donde k : R → R es una función, por lo tanto,


Z
f ( x, y) = (2xy + cos(2y)) dx = x2 y + x cos(2y) + k(y),

para ( x, y) ∈ R2 . Ahora, tomando la derivada parcial respecto a y, tenemos que

∂f
f ( x, y) = x2 − 2x sen(2y) + k′ (y),
∂y

para ( x, y) ∈ R2 . Combinando con la ecuación (2), tenemos que

x2 − 2x sen(2y) + k′ (y) = x2 − 2 sen(2y),

para ( x, y) ∈ R2 , de donde,
k′ (y) = 0

para y ∈ R, es decir,
k(y) = c,

1
Departamento de Formación Básica Material extra

para y ∈ R y para alguna constante c ∈ R. Así, tenemos que

f ( x, y) = x2 y + x cos(2y) + c

para ( x, y) ∈ R2 .

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO V ECTORIAL • M ATERIAL EXTRA
M ULTIPLICADORES DE L AGRANGE

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

E JERCICIO 1. Dadas las funciones

V: R2 −→ R
(r, h) 7−→ V (r, h) = πr2 h
y
A: R2 −→ R
(r, h) 7−→ A(r, h) = 2πrh + 2πr2 .
resolver el problema

 máx V (r, h)

sujeto a:

A(r, h) = 150π.

Solución. Definamos la función L : R3 → R

L(λ, r, h) = V (r, h) − λ( A(r, h) − 150π ) = πr2 h − λ(2πrh + 2πr2 − 150π ).

para (λ, r, ∈ R3 . Procedemos a optimizar esta función, para esto, hallemos su gradiente:
 T
−2πrh − 2πr2 + 150π
∇ L(λ, r, h) =  2πrh − λ(2πh + 4πr ) 
 

πr2 − λ(2πr )

para (λ, r, ∈ R3 . Para obtener los puntos críticos igualamos el gradiente a (0, 0, 0) y obtenemos
       
−2πrh − 2πr2 + 150π 0 2rh + 2r2 − 150 0
∇ L(λ, r, h) = (0, 0, 0) ⇐⇒  2πrh − λ(2πh + 4πr )  = 0 ⇐⇒ 2rh − λ(2h + 4r ) = 0
       

πr2 − λ(2πr ) 0 r2 − λ(2r ) 0

de donde, se obtiene el sistema de ecuaciones

2rh + 2r2 − 150 = 0


2rh − λ(2h + 4r ) = 0
r2 − λ(2r ) = 0.

Las soluciones de este sistema son


5
λ=− , r = −5 y h = −10
2
o
5
λ= , r=5 y h = 10
2

1
Departamento de Formación Básica Material extra

Por lo tanto,
− 25 , −5, −10 5
 
y 2 , 5, 10

son puntos críticos de L. Para determinar su naturaleza, calculamos la matriz hesiana:


 
0 −2πh − 4πr −2πr
HL (λ, r, h) = −2πh − 4πr 2hπ − 4πλ 2πr − 2πλ .
 

−2πr 2πr − 2πλ 0

Con esto, se tiene que


 
0 40π 10π
− 25 , −5, −10 = 40π −10π −5π 
 
HL

10π −5π 0
y
 
0 −40π −10π
5
 
HL 2 , 5, 10 =  −40π 10π 5π  ,

−10π 5π 0
con lo cual

det HL − 25 , −5, −10 = −3000π 3 5


= 3000π 3 .
 
y det HL 2 , 5, 10

5

Así, tenemos un máximo en 2 , 5, 10 y el máximo es

V (5, 10) = 250π.

E JERCICIO 2. Se tiene material para elaborar 150π cm2 de láminas de aluminio. Si se desea
construir un recipiente cilíndrico, determinar sus dimensiones para que su volumen sea má-
ximo.

Solución. Primero, utilizaremos las siguientes notaciones:


• r: radio del cilindro en cm.

• h: altura del cilindro en cm.

• V (r, h): volumen del cilindro de radio r y altura h, en cm3 .

• A(r, h): material utilizado en un cilindro de radio r y altura h, en cm2 .


Con esto, se tiene que
V: R2 −→ R
(r, h) 7−→ V (r, h) = πr2 h
y que
A: R2 −→ R
(r, h) 7−→ A(r, h) = 2πrh + 2πr2 .
Con esto, debemos optimizar

 máx V (r, h)

sujeto a:

A(r, h) = 150π.

2
Material extra Departamento de Formación Básica

Luego de aplicar el procedimiento de optimización, se tiene que las dimensiones para que el volu-
men sea máximo son 5 cm de radio y 10 cm de altura.

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO V ECTORIAL • M ATERIAL EXTRA
M ÍNIMOS CUADRADOS

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

E JERCICIO 1. En R2 , dados los puntos (1, 2), (2, 5) y (3, 3), encontrar la ecuación de la recta
que minimice la suma de los cuadrados de las distancias verticales de los puntos a la recta.

Solución. Primero, utilizaremos las siguientes notaciones:

• m: pendiente de la recta buscada.

• b: intersección con el eje y de la recta buscada.

• L(b, m): suma de los cuadrados de las distancias verticales de los puntos a la recta.

Con esto, se tiene que la ecuación de la recta buscada es

y = mx + b,

con x, y ∈ R. Por lo tanto, las distancias verticales de los puntos a las rectas son,

• para (1, 2): |2 − m(1) − b|;

• para (2, 5): |5 − m(2) − b|;

• para (3, 3): |3 − m(3) − b|;

por lo tanto,
L(b, m) = (2 − m − b)2 + (5 − 2m − b)2 + (3 − 3m − b)2 ,

con (b, m) ∈ R2 . Para minimizar la función, calculamos primero el gradiente y obtenemos


!⊺
−2(2 − m − b) − 2(5 − 2m − b) − 2(3 − 3m − b)
∇ L(b, m) =
−2(2 − m − b) − 4(5 − 2m − b) − 6(3 − 3m − b)
!⊺
−20 + 6b + 12m
=
−42 + 12b + 28m

para (b, m) ∈ R2 . Para obtener los puntos críticos igualamos el gradiente a (0, 0) y obtenemos
! !
−20 + 12m + 6b 0
∇ L(b, m) = (0, 0) ⇐⇒ =
−42 + 28m + 12b 0
! !
−10 + 6m + 3b 0
⇐⇒ =
−21 + 14m + 6b 0
! !
6m + 3b 10
⇐⇒ =
14m + 6b 21

1
Departamento de Formación Básica Material extra

! ! !
6 3 b 10
⇐⇒ =
14 6 m 21
! !
b 7/3
⇐⇒ =
m 1/2

Así, tenemos que 37 , 12 es un punto crítico de la función. Para determinar su naturaleza, calcula-


mos la matriz hesiana: !


6 12
HL (b, m) =
12 28

para (b, m) ∈ R2 . Con esto, se tiene que


    
7 1 7 1
det HL , = 24 y D1,1 L , = 6,
3 2 3 2

con lo cual, L alcanza un mínimo en 73 , 12 . Por lo tanto, la ecuación de la recta que minimiza la


suma de los cuadrados de las distancias verticales de los puntos a la recta es

1 7
y= x+ .
2 3

E JERCICIO 2. En R2 , dados n puntos ( x1 , y1 ), ( x2 , y2 ), . . . , ( xn , yn ), encontrar la ecuación de


la recta que minimice la suma de los cuadrados de las distancias verticales de los puntos a la
recta.

Solución. Primero, utilizaremos las siguientes notaciones:

• m: pendiente de la recta buscada.

• b: intersección con el eje y de la recta buscada.

• L(b, m): suma de los cuadrados de las distancias verticales de los puntos a la recta.

Con esto, se tiene que la ecuación de la recta buscada es

y = mx + b,

con x, y ∈ R. Por lo tanto, la distancia vertical del punto ( xk , yk ). con k ∈ {1, . . . , n} es

|yk − m( xk ) − b|

por lo tanto,
n
L(b, m) = ∑ (yk − mxk − b)2 ,
k =1

con (b, m) ∈ R2 . Para minimizar la función, calculamos primero el gradiente y obtenemos


n
 ⊺
 ∑ −2(yk − mxk − b) 
 k =1 
∇ L(b, m) = 
 n


∑ −2xk (yk − mxk − b)
 
k =1

2
Material extra Departamento de Formación Básica

n n
 ⊺
 − ∑ yk + m ∑ xk + nb 
 k =1 k =1 
= 2
 n n n


− ∑ xk yk + m ∑ xk2 + b ∑ xk
 
k =1 k =1 k =1
n n
 ⊺  ⊺
 m ∑ xk + nb   ∑ yk 
 k =1   k =1 
= 2
 n n
 −2
  n


m ∑ xk2 + b ∑ xk ∑ xk yk
   
k =1 k =1 k =1

para (b, m) ∈ R2 . Para facilitar la notación, llamemos


   
y1 1 x1
!
 y2  1 x2 
   
b
y=
 ..  ,
 A = . . 
 y u=
.  .. ..  m

yn 1 xn

tenemos que
∇ L(b, m) = 2A⊺ Au − 2A⊺ y

Para obtener los puntos críticos igualamos el gradiente a (0, 0) y obtenemos

∇ L(b, m) = (0, 0) ⇐⇒ 2A⊺ Au − 2A⊺ y


⇐⇒ A⊺ Au = A⊺ y

Se puede demostrar que este sistema siempre tiene solución, además de que la función L alcanza
un mínimo en la solución del sistema, por lo tanto, tomando
!
b
= ( A⊺ A)−1 A⊺ y,
m

se tiene que la ecuación de la recta que minimiza la suma de los cuadrados de las distancias verti-
cales de los puntos a la recta es
y = mx + b.

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO V ECTORIAL • M ATERIAL EXTRA
I NTEGRAL DOBLE
Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

E JERCICIO 1. Determinar
RR

12xy dA, donde Ω es la región acotada por las curvas de ecua-
ción x = y2 y x = 1.

Solución. Primero visualicemos el conjunto Ω:


x=1
1

−1 1

−1 x = y2

Con esto, podemos ver a Ω como una región del tipo 2, de la siguiente manera

Ω = {( x, y) ∈ R2 : −1 ≤ y ≤ 1, y2 ≤ x ≤ 1}.

1
x = y2 x=1

−1 1

−1

Con lo cual, la integral es


ZZ Z 1 Z 1 
xy dA = 12xy dx dy
Ω −1 y2

Z 1  1 
= 12x2 y x=y2 dy
−1
Z 1
12y − 12y5 dy

=
−1
 1
= 6y2 − 2y6 y=−1
= 0.

De otra forma, podemos ver a Ω como una región del tipo 1, de la siguiente manera
√ √
Ω = {( x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, − x ≤ y ≤ x }.

1
Departamento de Formación Básica Material extra


y=− x
1

−1 1

−1 √
y= x

Con lo cual, la integral es


Z √x
ZZ Z 1
!
xy dA = √ 12xy dy dx
Ω 0 − x

Z 1 √ x 
= 6xy2 y=−√x dx
0
Z 1
= 0 dx
0
= 0.

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO V ECTORIAL • M ATERIAL EXTRA
C AMBIO DE COORDENADAS

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

D EFINICIÓN 1: Coordenadas polares


En R2 , el cambio a coordenadas polares es la función

P : R2 −→ R2
(r, θ ) 7−→ P(r, θ ) = ( x, y),

donde
x = r cos(θ ) y y = r sen(θ )

para (r, θ ) ∈ R2 .

Notemos que si ( x, y) = P(r, θ ), entonces se tiene que


y
r 2 = x 2 + y2 y tan(θ ) = ,
x

para todo (r, θ ) ∈ R2 tal que x 6= 0.

D EFINICIÓN 2: Coordenadas cilíndricas


En R3 , el cambio a coordenadas cilíndricas es la función

C: R3 −→ R3
(r, θ, z) 7−→ C−1 (r, θ, z) = ( x, y, z) ,

donde
x = r cos(θ ), y = r sen(θ ) y z = z,

para (r, θ, z) ∈ R3 .

Notemos que si ( x, y, z) = C (r, θ, z), entonces se tiene que


y
r 2 = x 2 + y2 , tan(θ ) = y z = z,
x

para todo (r, θ, z) ∈ R3 tal que x 6= 0.

D EFINICIÓN 3: Coordenadas esféricas


En R3 , el cambio a coordenadas cilíndricas es la función

E: R3 −→ R3
(r, θ, φ) 7−→ E(r, θ, h) = ( x, y, z) ,

donde
x = r sen(φ) cos(θ ), y = r sen(φ) sen(θ ) y z = r cos(φ),

1
Departamento de Formación Básica Material extra

para (r, θ, φ) ∈ R3 .

Notemos que si ( x, y, z) = E(r, θ, φ), entonces se tiene que


p
2 2 2 2 y x 2 + y2
r = x +y +z , tan(θ ) = y tan(φ) = ,
x z

para todo ( x, y, z) ∈ R3 tal que x 6= 0 y z 6= 0.

1. J ACOBIANO

P ROPOSICIÓN 1. Dado el cambio de variable a coordenadas polares, se tiene que


!
cos(θ ) −r sen(θ )
JP (r, θ ) = ,
sen(θ ) r cos(θ )

para (r, θ ) ∈ R2 . Por lo tanto,


det( JP (r, θ )) = r

para todo (r, θ ) ∈ R2 .

P ROPOSICIÓN 2. Dado el cambio de variable a coordenadas polares, se tiene que


 
cos(θ ) −r sen(θ ) 0
JC (r, θ, z) = sen(θ ) r cos(θ ) 0 ,
 

0 0 1

para (r, θ, z) ∈ R3 . Por lo tanto,


det( JC (r, θ, z)) = r

para todo (r, θ, z) ∈ R3 .

P ROPOSICIÓN 3. Dado el cambio de variable a coordenadas polares, se tiene que


 
sen(φ) cos(θ ) −r sen(φ) sen(θ ) r cos(φ) cos(θ )
JE (r, θ, φ) = sen(φ) sen(θ ) r sen(φ) cos(θ ) r cos(φ) sen(θ ) ,
 

cos(φ) −r sen(φ) 0

para (r, θ, φ) ∈ R3 . Por lo tanto,

det( JE (r, θ, φ)) = −r2 sen(φ)

para todo (r, θ, φ) ∈ R3 .

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO V ECTORIAL • M ATERIAL EXTRA
C AMBIO DE VARIABLES

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

E JERCICIO 1. Calcular ZZ
x2 + y2 dxdy

donde Ω = {( x, y ∈ R2 : x2 + y2 ≤ 4, y > 0}.

Solución. Para resolver esta integral, tomaremos el cambio de variable a coordenadas polares, es
decir, el cambio de variable

x = r cos(θ ) y y = r sen(θ ),

es decir, tendremos la función definida por

P(r, θ ) = (r cos(θ ), r sen(θ )),

para (r, θ ) ∈ R2 , con lo cual


det( JP (r, θ )) = r

para (r, θ ) ∈ R2 . Ahora, necesitamos encontrar Ω∗ tal que P(Ω∗ ) = Ω. Dado que Ω es el semi-
círculo de centro en el origen y radio 2, podemos ver que

Ω∗ = [0, 2] × [0, π ].

Así, tenemos que


ZZ ZZ
x2 + y2 dxdy = r2 | det( JP (r, θ ))| drdθ
Ω Ω∗
ZZ
= r3 drdθ
Ω∗
2 Z π
Z  
3
= r dθ dr
0 0
Z 2
πr3 dr

=
0
= 4π.

E JERCICIO 2. Calcular ZZ
( x2 − y2 )e xy dxdy

donde Ω = {( x, y ∈ R2 : 1 ≤ xy ≤ 4, x ≤ y ≤ x + 2}.

Solución. Para resolver esta integral, tomaremos el cambio de variable a coordenadas polares, es
decir, el cambio de variable
u = xy y v = x − y,

1
Departamento de Formación Básica Material extra

es decir, tendremos la función definida por

T ( x, y) = ( xy, x − y),

para ( x, y) ∈ R2 . Notemos que el cambio de variable que buscamos no es T sino T −1 con lo cual

1 1
det( JT −1 (u, v)) = = ,
det( JT ( x, y)) x+y

para (u, v) ∈ R2 y ( x, y) = T −1 (u, v). Ahora, necesitamos encontrar Ω∗ tal que T −1 (Ω∗ ) = Ω. Para
esto tomamos T ( x, y) = (u, v) y analizamos las restricciones de Ω:

1 ≤ xy ≤ 4 ⇐⇒ 1 ≤ u ≤ 4

y
x ≤ y ≤ x + 2 ⇐⇒ 0 ≤ y − x ≤ 2 ⇐⇒ 0 ≤ v ≤ 2.

Así, tenemos que


Ω∗ = [1, 4] × [0, 2].

Por lo tanto
ZZ ZZ
xy
2 2
( x − y )e dxdy = ( x2 − y2 )e xy | det( JP (r, θ ))| dudv
Ω Ω∗
1
ZZ
= ( x2 − y2 )e xy dudv
Ω∗ x+y
ZZ
= ( x − y)e xy dudv
Ω∗
ZZ
= veu dudv
Ω∗
4 Z 2
Z  
u
= ve dv du
1 0

= 2( e − e4 ).

E JERCICIO 3. Calcular ZZ
2 − y2
e− x dxdy

donde Ω = R2 .

Solución. Para resolver esta integral, tomaremos el cambio de variable a coordenadas esféricas, es
decir, el cambio de variable

x = r cos(θ ) y y = r sen(θ ),

es decir, tendremos la función definida por

P(r, θ ) = (r cos(θ ), r sen(θ )),

2
Material extra Departamento de Formación Básica

para (r, θ ) ∈ R2 , con lo cual


det( JP (r, θ )) = r

para (r, θ ) ∈ R2 . Ahora, necesitamos encontrar Ω∗ tal que T (Ω∗ ) = Ω, podemos ver que

Ω∗ = [0, +∞[ × [0, 2π ]

cumple con esto, por lo tanto, si definimos


2 − y2
f ( x, y) = e− x ,

para ( x, y) ∈ R2 , tenemos que


ZZ ZZ
2 − y2
e− x dxdy = f ( x, y) dxdy

Z ZΩ
= f ( P(r, θ ))| det( JP (u, v))| drdθ

Z ZΩ
2
= e−r r drdθ
Ω∗
Z +∞ Z 2π 
−r 2
= e rdθ dr
0 0
Z +∞  
2
= 2πe−r r dr
0
= π.

E JERCICIO 4. Calcular Z ∞
2
e− x dx.
−∞

2
Solución. Dado que la función definida por f ( x ) = e− x no posee una primitiva que se pueda
expresar como combinación de funciones básicas, necesitamos otra técnica para resolverla. Para
esto, definamos Z ∞
2
I= e− x dx,
−∞

con lo cual
∞ ∞
Z  Z 
2 − x2 − x2
I = e dx dx e
−∞ −∞
Z ∞  Z ∞

2 2
= e− x dx e−y dy
−∞ −∞
Z ∞ Z ∞ 
−x 2 − y2
= e e dy dx
−∞ −∞
Z ∞ Z ∞ 
− x 2 − y2
= e dy dx
−∞ −∞
ZZ
− x 2 − y2
= e dxdy

donde Ω = R2 . Por lo realizado en el ejercicio anterior, se tiene que

I 2 = π,

3
Departamento de Formación Básica Material extra

por lo tanto Z ∞
2 √
e− x dx = I = π.
−∞

Вам также может понравиться