Вы находитесь на странице: 1из 63

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Escuela de Posgrado

Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud

Factores de Riesgo de Ictericia Neonatal en el Recién Nacido del Hospital de

Emergencias Grau 2018

POR:

Lic. Sánchez Gómez, Marisol

Asesora: Dra. Danitza R. Casildo Bedon

Lima, octubre 2018

-0-
Índice

Capítulo I .................................................................................................................................. 8

Planteamiento del Problema ................................................................................................... 8

1.1.- Identificación del Problema ................................................................................. 8

1.2. Formulación del Problema ................................................................................. 12

1.2.1. Problema General ....................................................................................... 12

1.3. Objetivos de la Investigación ............................................................................. 12

1.3.1. Objetivo General......................................................................................... 12

1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 12

1.4. Justificación ....................................................................................................... 13

1.4.1. Justificación teórica .................................................................................... 13

1.4.2. Justificación metodológica ......................................................................... 14

1.4.3. Justificación Práctica Social ....................................................................... 14

1.5. Presuposición Filosófica .................................................................................... 15

Capítulo II............................................................................................................................... 17

Desarrollo de las Perspectivas Teóricas ............................................................................... 17

2.1. Antecedentes de la Investigación ....................................................................... 17

2.2. Marco Teórico .................................................................................................... 23

Fisiología del metabolismo de la Bilirrubina ................................................................. 25

Formación .................................................................................................................. 25

Trasporte .................................................................................................................... 25

Captación Por El Hepatocito ..................................................................................... 26

Conjugación ............................................................................................................... 26

Fisiopatología ................................................................................................................. 26

Factores de riesgo ........................................................................................................... 28

-1-
Etiología ......................................................................................................................... 29

1. Ictericia Fisiológica ............................................................................................ 30

Ictericia Por Lactancia Materna ................................................................................. 30

Ictericia Patológica .................................................................................................... 31

Manifestaciones Clínicas ................................................................................................ 35

Complicaciones .............................................................................................................. 36

1. KERNICTERUS ................................................................................................ 36

Diagnóstico ..................................................................................................................... 38

1. ANAMNESIS .................................................................................................... 39

2. EXPLORACIÓN ............................................................................................... 40

3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ................................................................. 40

Tratamiento..................................................................................................................... 42

1. FOTOTERAPIA ................................................................................................ 43

2. EXSANGUINOTRANSFUSION ...................................................................... 44

3. TERAPIA FARMACOLÓGICA ....................................................................... 44

Capítulo III ............................................................................................................................. 49

Metodología ............................................................................................................................ 49

3.1. Descripción del lugar de ejecución .................................................................... 49

3.2. Población y Muestra .......................................................................................... 49

Criterios De Inclusión ................................................................................................ 49

Criterios De Exclusión ............................................................................................... 50

3.3. Tipo y Diseñó de Investigación ......................................................................... 50

Capítulo IV ............................................................................................................................. 51

Administración del proyecto de investigación ..................................................................... 51

4.1. Cronograma de Ejecución .................................................................................. 51

-2-
4.2. Presupuesto ........................................................................................................ 52

-3-
Introducción

Durante siglos la ictericia neonatal se ha observado en los recién nacidos. En 1724, Jean

Claude Juncker, en la sinopsis Medicinae Theoretico Praticae, mostró la diferencia entre

"ictericia verdadera" y "el tinte ictérico que pueden observarse en los bebés, inmediatamente

después de su nacimiento." En 1875, Orth observó durante las autopsias la presencia de la

bilirrubina en los ganglios basales de los bebés que tenían ictericia severa, y fue llamada

kernicterus por Schmorl en 1903, en 1958, una enfermera del Hospital General de Rothford,

Essex, Gran Bretaña, reportó que "la pigmentación amarilla en la piel de los bebés con ictericia

se desvanecía cuando habían sido expuestos por cortos periodos de tiempo a la luz del sol"

La ictericia es una de las condiciones más frecuentes en los recién nacidos y una de las

principales causas de hospitalización en los servicios de urgencias, debido a que los neonatos

en su primera semana de vida, aumentan en menor o mayor grado sus concentraciones séricas

de bilirrubinas; esto debido a una destrucción eritrocitaria acelerada, por una insuficiencia

hepática transitoria, y por un incremento en la absorción de la circulación enterohepática.

La ictericia se define como la coloración amarilla de la piel y mucosas, como resultado

del incremento en la bilirrubina circulante y se detecta generalmente cuando la bilirrubina

sérica total excede los 5mg/dl. Se clasifica en: ictericia fisiológica, aquella que se produce

después del primer día de vida y puede durar hasta una semana y en ictericia patológica que se

presenta después de la primera semana de vida y que se produce secundaria a diversas

patologías.

Aunque esta condición en sus inicios es inofensiva, algunos bebes desarrollan niveles

muy altos de bilirrubina y si no se tratan adecuadamente pueden llegar a ser perjudiciales.

-4-
Según las estadísticas de las atenciones de recién nacidos del hospital Emergencias

Grau ESSalud señalan que más del 50% desarrollan ictericia, además es de gran importancia

tener en cuenta que los niveles de bilirrubina que no se normalizan en las primeras dos semanas

de vida del recién nacido a término, no se pueden considerar como ictericia fisiológica sino

como una ictericia patológica.

Al respecto About Kidshealth. (2010) y Acosta et al (2012) concuerdan que los factores

determinantes que aumentan el riesgo de desarrollar ictericia neonatal, son: la prematurez, el

género masculino, la lactancia materna no exclusiva, la edad gestacional, RN con

cefalohematoma, RN con policitemia, RN con íleo meconial obstructivo, la incompatibilidad

de grupo y Rh, el hipotiroidismo, las infecciones del grupo TORCH (toxoplasma, rubéola,

citomegalovirus, herpes virus), las infecciones el tracto urinario y sepsis neonatal; estos

factores de riesgo son de gran relevancia y se deben estudiar por el riesgo de complicaciones

que pueden comprometer la vida del recién nacido) . El manejo terapéutico de elección para

este tipo de hiperbilirrubinemia es la fototerapia, que ayuda a disminuir los niveles de

bilirrubina en el recién nacido.

El estudio se efectuó para determinar los factores de riesgo que en gran medida influyen

en el desarrollo de la ictericia neonatal en el Hospital de Emergencias Grau, a través de la

revisión de las historias clínicas de los recién nacidos con esta condición. Se utilizó un

instrumento diseñado para recolectar la información; el principal limitante de la investigación

fue la falta de información en algunas historias clínicas, situación que se corrigió con los

criterios de exclusión.

-5-
Resumen

La ictericia en el Recién Nacido, la mayor parte de las veces es un hecho fisiológico,

causada por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a inmadurez hepática

e hiperproducción de bilirrubina, cuadro benigno desaparece generalmente antes del mes de

edad.

Para la realización del presente trabajo nos basamos en la búsqueda de artículos

científicos en revistas médicas a través de la base de datos de libros y vía internet Han

disminuido los casos de ictericia por incompatibilidad Rh debido a la utilización profiláctica Commented [DCB1]: Licencoada en este punto se
intenta colocar de forma alarmante el problema
que ud esta estudiando para de esta manera
de inmunoglobulina Anti-D. captar la atención del lector
Mejore la redacción de tal manera que señale la
urgencia de estudiar esto en su hospital ya sea
La administración de fototerapia ha disminuido la práctica de Exanguinotransfusión. por la embergadura que tiene la incidencia de
casos , las complicaciones, las soluciones etc lo
que ud quiere resaltar de su estudio.

Tanto la fototerapia como la Exanguinotransfusión siguen siendo los pilares del

tratamiento, aunque no están exentas de riesgos.

El egreso precoz del hospital de los RN puede incrementar el riesgo de complicaciones

debidas a ictericia temprana no detectada.

ser letal (el kernicterus) y es indudable que el primer y mejor método es la Commented [DCB2]: Aquí esta la importancia por
la que esta realizando el trabajo esto debería
redactarlo en el resumen tambien
cuantificación de la bilirrubina sérica. También conocida como, Hiperbilirrubinemia Neonatal,

Kernicterus, Fototerapia, Exanguinotransfusión.

-6-
Abstract

The jaundice in the Newborn, most of the time is a physiological fact, caused by

hyperbilirubinemia of indirect predominance secondary to hepatic immaturity and

hyperproduction of bilirubin, usually disappears before one month of age.

For the realization of the present work we rely on the search of scientific articles in

medical journals through the database of books and via internet. The cases of jaundice due to

Rh incompatibility have diminished due to the prophylactic use of Anti-D immunoglobulin.

The administration of phototherapy has reduced the practice of exchange transfusion.

Both phototherapy and exchange transfusion remain the pillars of treatment, although

they are not free from risks.

Early discharge from the RN hospital may increase the risk of complications due to

early undetected jaundice.

Also known as, Neonatal Hyperbilirubinemia, Kernicterus, Phototherapy, Exchange

transfusion.

-7-
Capítulo I

Planteamiento del Problema

1.1.- Identificación del Problema

La Ictericia Neonatal es un signo clínico caracterizado por la pigmentación amarilla de

la piel, mucosas y fluidos corporales por aumento de la bilirrubina en sangre; consiste en una

decoloración amarilla en la zona blanca de los ojos y en la piel del recién nacido, que se origina

por la acumulación de bilirrubina en sangre (pigmento amarillo); es un fenómeno muy común,

que produce una pigmentación amarilla en la piel de los bebés, pocos días después del

nacimiento. Por lo general desaparece naturalmente sin ocasionar daños ni malestar, aunque

los recién nacidos con ictericia grave, puede contener altos niveles de bilirrubina en la sangre,

lo que podría ocasionar un daño cerebral. Es reglamentario el examen de los recién nacidos

previo al alta hospitalaria, para detectar signos de ictericia. Se realiza un nuevo control a los

tres o cinco días del nacimiento, porque es el momento en que los niveles de la bilirrubina,

alcanzan su mayor valor. Si fuera necesario, se trataría al bebé para evitar una subida muy

abrupta de la bilirrubina. (Mejía & Ucrós, 2009).

La ictericia neonatal es la causa más común de morbilidad neonatal que requiere Commented [DCB3]: Al iniciar un párrafo debe
utilizar enlaces me refiero a que la información
que ud a recolectado tiene que explicarla
atención médica, aunque en la mayoría de los infantes representa un fenómeno transitorio, en mediante una redacción detallada para esto
usamos enlaces para poder explicar el contenido
algunos de ellos los niveles séricos de bilirrubina pueden elevarse excesivamente. La Por ejemplo puede usar
Es importante ….
El autor… señala al respecto
bilirrubina no-conjugada es neurotóxica ya que la barrera hematoencefálica del neonato, y Sin embargo, por lo tanto, por otro lado , si
tomamos en cuenta, etc enlaces que nos ayudan
especialmente la del prematuro defiende muy débilmente al SNC de elevados niveles de explicar el contenido es pomo si ud lo estuviera
exponiendo solo que lo describe detalladamente
asi como en el párrafo siguiente que coloco según
bilirrubina no-conjugada y puede dejar secuelas neurológicas permanentes o ser letal (el la…..
Commented [DCB4]: Aquí esta la importancia por
kernicterus) y es indudable que el primer y mejor método es la cuantificación de la bilirrubina la que esta realizando el trabajo esto debería
redactarlo en el resumen tambien
sérica. La hiperbilirrubinemia es la elevación de los valores de bilirrubina en la sangre mayor

a 2-2.5 gr/dl en el recién nacido debido a un aumento de la producción o disminución de la

-8-
excreción de esta sustancia por las heces y/o la orina, cuando los valores de bilirrubina en

sangre son >5gr/dl se evidencia la coloración amarillenta de la piel y parte blanca de los ojos a

lo que llamamos Ictericia. (Acosta, Torres, Colina, & Colina, 2012).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), para mejorar la situación, el

país lanzó recientemente una adaptación del plan de acción “Todos los recién nacidos”, de la

Organización Mundial de la Salud y el UNICEF, con el propósito de reducir la mortalidad

neonatal a 17 por cada 1000 nacimientos para 2030. Como parte del plan, Malawi está

incrementando el número de parteras cualificadas y el uso prenatal de antibióticos y

corticosteroides entre las mujeres en caso de trabajo de parto prematuro, según criterios

estrictos definidos por la Organización Mundial de la Salud, y está reforzando la atención de

los bebés durante las cuatro primeras semanas de vida.

En revisiones sistemáticas y meta-análisis sobre la prevalencia, mortalidad y

kernicterus debido a la enfermedad Rh e incompatibilidad ABO, los autores encontraron que

24 millones estaban en riesgo de resultados adversos neonatales relacionadas con

hiperbilirrubinemia. De ellos, 480.700 (0,36%) tenían ya sea la enfermedad Rh o desarrollaron

hiperbilirrubinemia extrema por otras causas (107.400) con un riesgo de 24% de mortalidad,

13% para kernicterus (75.400) y el 11% para los nacidos muertos. Tres cuartas partes de la

mortalidad se produjeron en países como África subsahariana y Asia meridional. El Kernicterus

con enfermedad Rh osciló entre 38, 28, 28, y 25/100.000 nacidos vivos para Europa/Asia

Central, África subsahariana, sur de Asia, y las regiones de América Latina, respectivamente.

Más del 83% de los sobrevivientes con kernicterus tenía una o más discapacidades (Bhutani,

2013). Hoy en día la Ictericia neonatal es una entidad clínica frecuente tanto a nivel mundial

como en nuestro país, incluso es una de las causas más frecuentes de readmisión de neonatos

al servicio de hospitalización en bebes con alta precoz. (Palmer & Stemmelin, 2017)

-9-
Revisando todas estas investigaciones realizadas en diferentes hospitales de diferentes

países, se ha demostrado que la ictericia en neonatos es más frecuente en el sexo masculino

que en el femenino, encontrándose un porcentaje alto de aparición entre el primero y cuarto día

de nacido, y en recién nacidos a término; un mínimo porcentaje de casos se presentaron en

niños nacidos pretérmino, indistintamente del peso; con mayor frecuencia en mujeres

primigestas que en multíparas y con alimentación por leche materna. (Gonzales, H., 2000).

En Estados Unidos, aproximadamente el 60% de los recién nacidos (2’4 millones)

desarrollan ictericia neonatal cada año, habiéndose documentado ictericia neonatal en un

15.6% de los recién nacidos. De igual manera, en un reciente estudio italiano, realizado en

Roma, el 28’5% de los prematuros tardíos (34536+6 semanas de edad gestacional) presentaron

ictericia que requirió tratamiento con fototerapia. Dicha ictericia apareció principalmente entre

el 2º y el 4º día de vida y se resolvió sólo con fototerapia (Castaño & Sánchez, 2011).

En América Latina, existe poca información en cuanto a la epidemiología de la ictericia

neonatal fisiológica, siendo México, Chile y Perú, los únicos países en la región que cuentan

con estadísticas propias (Alvear & Tenorio, 2011).

Así mismo en México existen guías nacionales del ministerio de salud pública en donde

determinan que un 40 % de la población de recién nacidos a término presenta ictericia neonatal

fisiológica, mientras tanto en la población chilena de neonatos se determina que un 60 % de la

población de neonatos la presenta y en el Perú la tasa de incidencia para Ictericia Neonatal

reportada para el año 2004, es de 39/1000 (Alvear & Tenorio, 2011).

Un estudio realizado por Ortiz P, en el año 2010 sobre la correlación de la ictericia

clínica en neonatos con los valores de bilirrubina del Hospital José María Velasco Ibarra de la

ciudad de Tena. Se evaluaron 1.350 nacidos vivos, de los cuales el 3% (40) presentaron

- 10 -
ictericia, el sexo que predomino en el estudio fue el femenino con 55% y la etiología más

común fue la incompatibilidad ABO (Ortiz, 2010).

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en nuestro país, la

Ictericia Neonatal es considerada como la tercera causa de morbilidad infantil con una tasa de

159.59 por cada 10.000 menores de 1 año y tiene un porcentaje de 6.99 % (Instituto Nacional

de Estadística y Censos, 2013).

En reportes peruanos del año 2004 demuestran que la tasa de incidencia es de 39 por

cada 1000 recién nacidos vivos donde las DISAS de Lima y Callao aportan el 48% de los casos.

Se sabe que todo RN tiene un 50-70% de probabilidad de desarrollar ictericia durante la primera

semana de vida, por ende, la importancia de conocer a fondo esta enfermedad. Existen diversos

factores de riesgo que pueden predisponer la aparición de esta patología en el RN, y estos son

el sexo masculino, primígesta, ruptura prematura de membranas, parto distócico (uso de

fórceps, vaccum, cesárea presentación podálica, etc.), lactancia materna, traumas obstétricos

(caput succedaneum o cefalohematoma) policitemia, peso al nacer, APGAR, grupo sanguíneo,

entre otros. La ictericia neonatal generalmente es fisiológica y remite espontáneamente al cabo

de 3 a 7 días. Sin embargo, existen causas que van a determinar un estado patológico los cuales

se manifiestan durante las primeras 24 horas de vida del RN como la incompatibilidad

sanguínea de grupo o factor Rh, lo que predispone a tener valores de bilirrubina muy elevados,

y está regida por niveles de bilirrubina a predominio indirecto.

Hoy en día a pesar de los avances tecnológicos y teóricos en cuanto al tratamiento de

la hiperbilirrubinemia, aún se siguen viendo complicaciones graves cuando los valores de

hiperbilirrubinemia son muy altos(>17gr/dl), llegando a causar daño cerebral(esto debido a la

capacidad de la bilirrubina de tipo indirecta para atravesar la barrera hematoencefálica)

conocido como Kernícterus que implica un compromiso a nivel de ganglios basales en el

- 11 -
cerebro, el cual puede traducirse en problemas a la lactancia con succión débil y letargia e

hipotonía en los primeros estadios hasta llegar a problemas de retardo psicomotriz, hipotonía,

sordera total o parcial y problemas de movimientos involuntarios; por ello si no se realiza una

detección y tratamiento oportuno pueden ser irreversible.

En el Hospital de Emergencias Grau se observa un incremento significativo del número

de recién nacidos con esta patología, pero se desconoce su asociación con los factores de riesgo

y secuelas neurológicas, considerándose como un factor de riesgo la falta de promoción y

educación a la embarazada sobre la importancia de los controles prenatales, lo cual influye en

la elevada incidencia de esta patología en el servicio de Neonatología.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cuáles son los Factores de Riesgo de Ictericia Neonatal en el Recién Nacido del

Hospital de Emergencias Grau 2018?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

- Determinar los factores de riesgo de ictericia neonatal en el recién nacido del

Servicio de Neonatología del Hospital de Emergencias Grau 2018.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Conocer los factores de riesgo de ictericia neonatal del recién nacido del Hospital

de Emergencias Grau 2018.

- 12 -
- Determinar el género en el que es más frecuente la Ictericia Neonatal del Hospital

de Emergencias Grau 2018.

- Identificar las causas que se presentan con mayor frecuencia en los pacientes con

ictericia prologada del Hospital de Emergencias Grau 2018.

- Dar a conocer las medidas Básicas para el abordaje y manejo de los pacientes con

Ictericia Neonatal del Hospital de Emergencias Grau 2018.

- Concientizar acerca de la importancia del abordaje y manejo de los pacientes con

ictericia neonatal para prevenir secuelas irreversibles en el Hospital de Emergencias

Grau 2018.

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación teórica

Tiene relevancia teórica porque estos resultados servirán como antecedentes

para futuras investigaciones y llegar a concientizar a la población acerca del porcentaje

que se presentan en la Institución.

Una de las causas más frecuentes de hospitalización del recién nacido es

consecuencia de las ictericias que pueden ser de origen fisiológico o hemolítico. Se

presenta en las primeras horas de nacimiento, se manifiesta con características

semejantes, por lo que es fundamental que la enfermera tenga un conocimiento más

profundizado sobre este padecimiento y de esta manera brindar una mejor atención al

estar en contacto con este tipo de pacientes.

En la actualidad, la publicación de la reaparición del kernicterus en recién

nacidos de término incorrectamente controlados, nos replantea la necesidad de

- 13 -
consensos, guías y diseños de investigaciones que nos permitan obtener evidencias

reales.

Para la mayoría de los recién nacidos se trata de una situación benigna, pero,

debido al riesgo potencial de la toxicidad de la bilirrubina sobre el sistema nervioso

central, se deben controlar todos muy de cerca para así poder identificar y tratar a

aquellos niños que pueden desarrollar hiperbilirrubinemia grave y presentar, en

consecuencia, encefalopatía bilirrubínica aguda o su secuela, el kernicterus, cuya

mortalidad puede alcanzar el 10% y la incidencia de daño neurológico grave, el 70%.

La ictericia neonatal en recién nacido prematuro es un problema frecuente en

todo

el mundo; por lo que nos es importante conocer los factores que acompañan, en

la hiperbilirrubinemia en recién nacidos prematuros menor de 37 semanas.

1.4.2. Justificación metodológica

En el presente estudio se utilizará un instrumento validado y confiable para

recolectar la información correspondiente a los factores de riesgo para el Diagnóstico

de Ictericia Neonatal.

1.4.3. Justificación Práctica Social

El presente trabajo nos permitirá identificar los factores de riesgo y facilitar la

toma de decisiones para reducir las incidencias y con ello evitar complicaciones a

futuro.

- 14 -
Asimismo, servirá de base para realizar programas educativos que nos

permitirán a cambiar positivamente los resultados que se obtendrán en el desarrollo de

nuestro estudio.

Dichos resultados permitan identificar los factores de riesgo que conllevan a

desarrollar esta patología, y de esta forma facilitar la toma de decisiones para reducir la

incidencia de esta patología y con ello evitar las complicaciones a futuro.

Línea de Investigación

Según la Comisión Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, entre las

líneas de investigación vigentes, el presente trabajo de titulación corresponde a

Repercusiones en la salud.

1.5. Presuposición Filosófica

Este estudio se basa a la Gestión del cuidado Enfermero e innovación tecnológica para

el cuidado/Disciplina de enfermería Commented [DCB5]: Licenciada el modelo apa


solicita que los espacios solo sean dobles en todo
momento aquí hay mas de 2 modifique tod el
trabajo para que en todo este con doble espacio y
Este estudio nos servirá y se verá más adelante un reflejo hacia la humanidad para así no existan estas diferencia entre parrafos

tener un estudio adecuado y de muchas perspectivas hacia los seres humanos.

Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de

estos mis hermanos más pequeños, a mi lo hicisteis. Mateo 25: 40. El cuidado que se brinda a

los paciente indistintamente sea cual fuese su edad, sin discriminar o marcar diferencia por su

raza, cultura o credo, demostrando siempre el amor al prójimo, sin condición se debe brindar

un cuidado de calidad a los pacientes, en el cual el personal de enfermería debe tomar

conciencia del rol importante como cuidador del niño, como es del recién nacido prematuro

- 15 -
que depende de nuestros cuidados, sin dejar de lado el rol importante de los padres ya quienes

debemos educar sobre los cuidados del neonato.

Mi forma de cosmovisión sobre el cuidado del ser humano como enfermera mi opinión

y creencia es sobre el cuidar de sí y cuidar del otro como un proceso complejo, interactivo, que

está presente durante la existencialidad de la persona y que forma parte de la práctica

profesional en enfermería.

El ser humano por naturaleza es un ser social, complejo, dinámico y gregario; por ello,

las normas sociales del grupo al que pertenece lo influencian para actuar socialmente de una

manera determinada, la cual va a influir en su proceso de adaptación. Una de las experiencias

que por lo general es significativa para la persona es el cuidar de sí y por su propia característica

de ser gregario este cuidar de sí necesariamente implica el cuidar de otros durante toda su vida.

El cuidar de sí y el cuidar del otro, comprende un proceso de aprendizaje continuo que

involucra unas acciones cuidadoras desde el marco de la integralidad de la persona: soma,

mente, y espíritu. Esto involucra autonomía para tomar decisiones, madurez, autorrespeto,

responsabilidad, humildad, y autoestima en la búsqueda de una existencia mejor. La

introspección y el autoconcepto, son unas de las tantas claves que el ser humano debe

considerar para desarrollar actitudes favorables, fundamentadas en valores como: el amor, la

solidaridad, la autoestima, el respeto, la firme convicción de la existencia de un ser superior

que rige nuestros caminos, la alegría, la paz interior como secreto para ser feliz y sentirnos bien

con nosotros mismos, que nos conlleve a vivir en armonía y felicidad y por ende a generar

comportamientos que protejan nuestra salud y la del otro.

- 16 -
Capítulo II

Desarrollo de las Perspectivas Teóricas

2.1. Antecedentes de la Investigación

Antecedentes Internacionales

Muñoz y Pezo (2016) realizaron un estudio titulado “Cumplimiento del

Protocolo de enfermería en la aplicación de Fototerapia en los neonatos con ictericia,

en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un Hospital básico de la Ciudad de

Guayaquil Mayo a Setiembre 2016”. El objetivo fue conocer las intervenciones de

enfermería en el cumplimiento de la aplicación de fototerapia en neonatos con ictericia

neonatal. La Metodología fue: estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo,

prospectivo, transversal, usaron cuestionario y observación directa., dirigida al personal Commented [U6]: muestra

de Enfermería. Los resultados obtenidos fueron que del 80% de neonatos con ictericia

patológica 100% en el cumplimiento de las intervenciones de enfermería en las

actividades mecánicas y sistemáticas del procedimiento, sin embargo, el índice de

ejecución correcta descendió conforme las intervenciones se volvían de mayor

complejidad científica o demandaban mayor atención y vigilancia. Las conclusiones:

Las intervenciones de enfermería se centran en la protección del paciente durante este

procedimiento, sin embargo, se debe mejorar el conocimiento científico y atención por

parte del personal de enfermería. Commented [U7]: ubicar los resultados las
conclusiones y muestra

Méndez (2015) realizó el estudio de “Correlación entre la medición de

Bilirrubina transcutánea y la medición de bilirrubina sérica en recién nacidos con

ictericia”. En el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Hospital de Gineco-

Obstetricia (HGO), ubicado en la zona 12 Colinas de Pamplona, en el servicio de

- 17 -
Alojamiento Conjunto a los Recién Nacidos que presenten ictericia clínica significativa,

Guatemala – 2015. El objetivo es conocer la correlación entre medición de la bilirrubina

transcutánea y medición de bilirrubina sérica en recién nacidos con ictericia. La

Metodología del estudio fue ensayo clínico efectuado en 67 pacientes ingresados al

servicio de alojamiento conjunto en dicho Hospital, 34 de sexo femenino y 33 de sexo

masculino. Mediante el estadístico de prueba Chi, se analizaron las variables bilirrubina

transcutáneo, bilirrubina sérica mg/dl y sexo, con un alfa 0.05 y se determinó que el

valor obtenido era mayor a 3.841 (x2 crítico) se rechazarían las hipótesis nulas y una

correlación de Pearson con un alfa 0.01. los resultados obtenidos fueron 51% pacientes

con sexo femenino y 49% sexo masculino la diferencia obtenida de bilirrubina

transcutánea y la sérica en el sexo femenino fue de 1.16 y en sexo masculino 0.69 con

una confiabilidad del 99% se obtiene una correlación de Pearson de 0.87 al comparar

las bilirrubinas séricas y las transcutánea en general, en el sexo masculino es de 0.81 y

en el femenino 0.87. se concluye de acuerdo al análisis efectuado, los valores de

bilirrubina sérica y transcutánea (mg/dl) presentan una correlación significativa de 0.87

en la correlación Pearson, por lo que es un método diagnóstico.

Villedo (2013) realizó el estudio de “Ictericia prolongada en neonatos y sus

principales etiologías - Guatemala”. El objetivo fue determinar la incidencia y las

principales causas para dar un buen manejo y abordaje y evitar secuelas posteriores. La

Metodología del estudio es descriptivo prospectivo analítico de los neonatos que

ingresaron al Hospital General de Enfermedades IGSS. Población: Neonatos ingresados

con Diagnostico de Ictericia, al Departamento de Pediatría del Hospital General de

Enfermedades, IGSS zona 9. Instrumento: Encuesta de Investigación. El Resultado fue

mayor incidencia en el sexo masculino 75% se encontró diez y ocho pacientes con edad

de inicio de ictericia en la segunda semana de vida, cuatro casos de ictericia prolongada,

- 18 -
se determina que los principales factores de riesgo era el sexo incompatibilidades de

grupo, infecciones virales durante el embarazo, bajo peso, sepsis, prematurez y

lactancia materna. Se concluye que para determinar las causas de ictericia prolongada

es necesario tener un protocolo de diagnóstico y manejo, y no solo enfocarse a un

problema unicausal, es decir la lactancia materna exclusiva, para mejorar pronóstico del

paciente.

Cáceres (2015) se realizó el estudio de “ictericia Neonatal, Factores de Riesgo,

Ecuador”. El objetivo: Determinar los factores de Riesgo de la ictericia neonatal en el

Hospital Provincial Martín Icaza durante el periodo Enero a Agosto 2015. La

Metodología fue un estudio de tipo retrospectivo, utilizando historias clínicas de

neonatos hospitalizados con este diagnóstico. Población Muestra: La muestra se obtuvo

al azar, que se conformó por 73 neonatos egresados con diagnóstico de Ictericia

Neonatal por hiperbilirrubinemia indirecta de diversa etiología de la unidad operativa

del servicio de neonatología del Hospital General Julius Doepfner, durante el periodo

comprendido entre enero a julio del 2017. Instrumento: Se tomaron los datos del libro

de egresos del área de neonatología del Hospital Julius Doepfner, para determinar el

total de egresos y los casos de ictericia neonatal por hiperbilirrubinemia indirecta, luego

se analizaron las historias clínicas de cada paciente, obteniéndose la información

requerida en la ficha de recolección de datos, la cual consta de lo siguiente: número de

historia clínica, diagnóstico de ictericia neonatal, edad del paciente, factores de riesgo

mayores y menores asociados a ictericia neonatal, valores de bilirrubinemia. Los

resultados fueron que se determinó la causa más frecuente de ictericia neonatal son las

infecciones maternas con un 74% seguidas de la causa multifactorial con un 12% y en

tercer lugar la incompatibilidad ABO con un 7%. En cuanto a factores de riesgo en la

población en estudio el principal factor fue la edad gestacional con un mayor porcentaje

- 19 -
del 94% a término. Conclusión: Fue la causa más frecuente son las infecciones maternas

y los factores que influyen en el desarrollo de la ictericia neonatal fueron la edad

gestacional a término.

Justo (2016) realizó el estudio sobre “prevalencia y factores asociados a Ictericia

Neonatal en el Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2016”. El objetivo es determinar

la prevalencia y los factores asociados a Ictericia Neonatal en el Hospital Manuel Núñez

Butrón Puno 2016. La Metodología fue de tipo de estudio observacional, tuvo 2 partes,

la primera fue de tipo descriptivo y la segunda parte fue un estudio analítico de casos y

controles la muestra fue de 75 casos y 75 controles, los cuales fueron seleccionados en

forma sistemático. Los Resultados son la prevalencia de ictericia neonatal fue de 7% el

promedio de bilirrubina indirecta fue 12.9 mg/dl (+/- 2.7), el promedio de hematocrito

fue de 52.5% (+/-7.1), las patologías asociadas fueron 24 casos de sepsis neonatal

(32%), 39 casos fueron de sexo masculino (52%); 48 casos nacieron por cesárea (64%);

20 casos fueron pretérmino (27%) se concluye el estudio que el factor materno asociado

a ictericia neonatal fue la lactancia maternizada (OR: 2.32, IC:1.10 - 4.89 y p < 0.05);

el factor neonatal asociado a ictericia neonatal fue recién nacidos pretérmino (OR: 4.18,

IC:1.46 - 12.58 y p < 0.05).

Yucra (2017) realizó un estudio sobre “prevalencia de ictericia neonatal

patológica asociada a incompatibilidad del grupo sanguíneo tipo ABO y RH en recién

nacidos a término del hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, Abancay (2017)”

El estudio tuvo como Objetivo: Determinar la prevalencia de ictericia neonatal

patológica por incompatibilidad del grupo sanguíneo tipo ABO y RH en recién nacidos

a término. La Metodología del estudio fue observacional descriptivo transversal de tipo

retrospectivo. El resultado que se tuvo fue de 40 recién nacidos con ictericia por

- 20 -
incompatibilidad del sexo masculino que fue 57,5% y del sexo femenino 42.5% en la

Conclusión se finaliza que en el 2do. Y 3er día se presentaron la mayor cantidad de

neonatos con ictérica por incompatibilidad con un 32.5% de prevalencia que fue de

2,72% del sexo masculino.

Astete (2017) se realizó el estudio “Factores asociados a ictericia neonatal en

recién nacidos a término, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año Lima

- 2017” El objetivo del estudio fue Determinar los factores asociados a la ictericia

neonatal en el recién nacido a término, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

en el año 2017. La Metodología del estudio fue retrospectivo, observacional, analítico

casos y controles. Población y Muestra: Los controles estuvieron constituidos por 57

recién nacidos que no tenían diagnóstico de ictericia neonatal durante el periodo de

estudio en el Hospital Daniel Alcides Carrión. Instrumento: La base de datos fue

recolectada de las historias clínicas. El Resultado fue estadística descriptiva y análisis

bivariado, se encuentra que las variables deshidratación (p< 0.05 OR=18.64 IC 95%

5.21- 66,60), incompatibilidad sanguínea (p< 0.05 OR=5,15 IC 95% 1.06 – 25.04), y

ser pequeño para la edad gestacional (PEG) (p< 0.05 OR= 3.11 IC 95% 1.27 – 7.59)

demostraron ser estadísticamente significativos como factores de riesgo para ictericia

neonatal en R.N. a término. Se concluye el estudio en que existen factores asociados a

ictericia neonatal en recién nacidos a término en el presente estudio como

deshidratación, incompatibilidad sanguínea y ser PEG.

Antinon (2016) realizó el estudio “Factores de riesgo asociados a la ictericia

neonatal en el Servicio de neonatología del Hospital Regional Herminio Valdizán

Medrano – Huánuco 2016”. El objetivo fue determinar qué Factores de riesgo están

asociados a la ictérica neonatal en el servicio de neonatología del Hospital Regional

- 21 -
Herminio Valdizán Medrano – Huánuco -2016. El diseño Metodológico se llevó a cabo

un estudio de casos y controles, observacional, retrospectivo, transversal y analítico,

con 93 recién nacidos durante el periodo de junio a diciembre. Instrumento: Ficha de

recolección de datos; este instrumento fue elaborado por el autor de la investigación en

base a teorías de enfermería y referencias bibliográficas cuenta con cinco dimensiones,

ictericia neonatal que consta de 2 ítems, datos sobre los factores demográficos que

consta con 2 ítems, datos sobre los factores maternos que consta con 4 ítems, 39 datos

propios del recién nacido que consta de 7 ítems, datos sobre la incompatibilidad

sanguínea que consta de 3 ítems. Los resultados: Los factores demográficos, la edad

(menor de 24 hrs) el género (masculino) los factores maternos (toxemia) factores

propios del RN y los factores de incompatibilidad sanguínea (AO e incompatibilidad

RH+) y fueron significativos estadísticamente. Finalmente se concluyó que las hipótesis

que han sido aceptadas fueron los factores demográficos, género masculino, factores

maternos, factores propios del R.N. y los factores de incompatibilidad sanguínea están

asociadas a la ictericia neonatal en el Servicio de Neonatología.

Ávila (2017) realizó un estudio “Factores asociados a ictericia neonatal en

pacientes tratados con fototerapia en el Servicio de Neonatología de Hospital Sergio E.

Bernales – Lima 2016”. El objetivo del estudio fue determinar cuáles son los factores

asociados a ictericia neonatal en pacientes tratados con Fototerapia en el servicio de

neonatología del Hospital Sergio Bernales. La Metodología del estudio fue de tipo

observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles, donde se revisaron las

historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ictericia neonatal que requerían

fototerapia. Muestra e Instrumento: Para el cálculo de la muestra se utilizó el software

que se encuentra en la página SAMPLE SIZE Tamaño estimado de la muestra (número

de pares): Número casos = 181 y controles = 181, Tamaño total de la muestra = 362.

- 22 -
Los datos fueron plasmados en la ficha de registro de datos. Luego fueron ingresados a

una base de datos creada en programa Excel 2015 y posteriormente para el análisis

estadístico se utilizó el programa SPSS 23.0. Los resultados fueron los análisis

estadísticos para variables un estudio como factores asociadas a ictericia neonatal que

requirió fototerapia fueron prematuridad (OR: 2758, p:0.00) bajo peso al nacer (OR:

2908, p0.00) pérdida de peso (OR 2124, P: 0.01) lactancia materna exclusiva (OR: 2152

P:0.01) incompatibilidad ABO (OR: 2.885 p: 0.00).

Conclusiones: Fueron las características sociodemográficas presentaron con

respecto al sexo indiscreto predominio femenino el cual un 23% de los recién nacidos

se encontraron de 3 a 4 días de vida, la prematernidad, el bajo peso, lactancia materna,

pérdida de peso, incompatibilidad ABO son factores asociados a ictericia neonatal

tributarios a fototerapia.

2.2. Marco Teórico

Ictericia neonatal

Se denomina ictericia neonatal al signo clínico manifestado por la coloración

amarilla de la piel y mucosas debido al aumento de valores de bilirrubina en sangre

(hiperbilirrubinemia).

Según la Asociación Española de Pediatría (2008), define a la ictericia como:

“La coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de

bilirrubina. Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de

bilirrubina plasmática superior a la normalidad. Clínicamente se observa en el recién

nacido (RN) cuando la bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL. Puede detectarse

- 23 -
blanqueando la piel mediante la presión con el dedo, lo que pone de manifiesto el color

subyacente de piel y tejido subcutáneo” (Asociación Española de Pediatría, 2010).

La ictericia en el recién nacido, la mayor parte de las veces es un hecho

fisiológico, causada por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a

inmadurez hepática e hiperproducción de bilirrubina, a lo cual se le suma una menor

vida media del glóbulo rojo, la poliglobulia, la extravasación sanguínea y la ictericia

por lactancia materna. Se hace visible cuando la bilirrubina es superior a 5 mg/dL, tiene

una aparición progresiva céfalocaudal, y existe una relación entre el segmento afectado

y el nivel de bilirrubina. Es necesario anotar que se desconocen en forma exacta los

niveles de bilirrubina tóxicos para el sistema nervioso central. Siempre se habían

aceptado valores de 20 mg/dL o más para recién nacidos a término y sanos, pero

revisiones recientes han sugerido que 25 mg/dL y más serían los dañinos en este grupo

de pacientes. Estos valores pueden ser sustancialmente inferiores en recién nacidos

prematuros y/o enfermos (Campo A. A., 2010).

La ictericia neonatal es más notoria cuando el recién nacido tiene de 2 a 4 días.

La mayoría de las veces, no causa problemas y desaparece al cabo de 2 semanas. Este

evento no se repite y no deja secuelas. No obstante, en los casos más graves puede

acarrear un riesgo de daño cerebral. Los recién nacidos prematuros tienen más

probabilidades de desarrollar este problema.

La Ictericia Neonatal constituye una enfermedad frecuente en el periodo Commented [DCB8]: Licenciada verifique que todo
su trabajo este en tamaño de letra 12 y el tipo sea
el mismo en todo, solo en cuadros puede bajar el
neonatal, y la causa más común de reingreso en el área de UCIN durante las primeras tamaño cambiar la letra solo en graficos luego
todo tiene que estar en 12
semanas de vida, y por ser una enfermedad que afecta la calidad de vida de la persona

en forma importante, con repercusión neurológica, sumado al aumento de la población

de pacientes que consultan a esta institución y por ser una de los diagnósticos más

- 24 -
frecuentes que se observan en las Unidades Cuidados Intensivos Neonatales del país, y

además de los grandes gastos económicos y la alta tasa de morbimortalidad son aspectos

que fundamentan la realización de este estudio para así poder determinar los factores

de riesgo en los recién nacidos con Ictericia Neonatal. (Campo A. A., 2010).

Fisiología del metabolismo de la Bilirrubina

Formación

La mayoría de la bilirrubina deriva de la hemoglobina liberada por la

destrucción del eritrocito. El factor hem por la acción de la enzima hemo-oxigenasa se

transforma en biliverdina, produciéndose además monóxido de carbono que se elimina

por los pulmones y hierro libre que puede ser reutilizado en la síntesis de la

hemoglobina. La biliverdina se convierte en bilirrubina por acción posterior de la

biliverdina reductasa (NADPH). Esta bilirrubina se denomina indirecta o no conjugada

y es un anión liposoluble y toxico en su estado libre. Un gramo de hemoglobina produce

35mg de bilirrubina al día por cada kilogramo de peso corporal (Sanjiv & Lamola,

2011).

Trasporte

La albumina capta dos moléculas de bilirrubina indirecta. La primera se une

fuertemente a la bilirrubina, pero la segunda tiene una unión lábil y puede liberarse

fácilmente en presencia de factores clínicos (deshidratación, hipoxemia, acidosis),

agentes terapéuticos (ácidos grasos, alimentación parenteral) y algunas drogas

(estreptomicina, cloranfenicol, alcohol bencílico, ibuprofeno), que compite con esta

unión y liberan bilirrubina en forma libre a la circulación. Un gramo de albumina puede

unir hasta 8.2 mg de bilirrubina (Sanjiv & Lamola, 2011)

- 25 -
Captación Por El Hepatocito

Al llegar al hepatocito la bilirrubina se desprende de la albumina y es captada

por el hepatocito en sus receptores Y-Z (ligandinas), cuyos niveles son bajos en los

primeros 3-5 días de vida, las cuales transporta la bilirrubina indirecta al interior del

hepatocito donde se iniciara la conjugación (Sanjiv & Lamola, 2011).

Conjugación

En el hepatocito se produce la conjugación de la bilirrubina indirecta, por acción

enzimática de la uridildifosfoglucoroniltransferasa generando un compuesto

hidrosoluble, es decir la bilirrubina directa, la misma es excretada activamente hacia los

canalículos biliares, a la vesícula biliar y luego al intestino (Sanjiv & Lamola, 2011).

Fisiopatología

La bilirrubina no conjugada (denominada también indirecta, por la reacción de

Van der Bergh) es el producto final del catabolismo de la hemoglobina por el sistema

reticuloendotelial, y se transporta a las células hepáticas unida a la albúmina sérica.

Cuando se sobrepasa la capacidad de transporte de la albúmina, esta fracción libre

atraviesa la barrera hemato-encefálica produciendo lesiones en el sistema nervioso

(kernicterus). Existen diversos fármacos, como el ibuprofeno o la ceftriaxona, que

disminuyen la unión de la bilirrubina con la albúmina, lo que produce un aumento de

bilirrubina libre en plasma. (Omeñaca & González, 2014).

Aunque la bilirrubina puede desempeñar una función antioxidante, los niveles

elevados de la forma no conjugada y libre pueden dañar el sistema nervioso. La

bilirrubina no conjugada produce neurotoxicidad, y sus niveles elevados suelen ser

signo de enfermedad hepática o sistémica importante. (Omeñaca & González, 2014)

- 26 -
Según la Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles

(OSECAC), el recién nacido en general tiene una predisposición a la producción Commented [DCB9]: Cuando lo colocas por
primera vez esto debe estar no con iniciales sino
los dos a la vez ya la segunda vez colocaras como
excesiva de bilirrubina debido a que posee un número mayor de glóbulos rojos cuyo estas colocando ahora
Verificar eso
tiempo de vida promedio es menor que en otras edades y muchos de ellos ya están

envejecidos y en proceso de destrucción; además que el sistema enzimático del hígado

es insuficiente para la captación y conjugación adecuadas. La ingesta oral está

disminuida los primeros días, existe una disminución de la flora y de la motilidad

intestinal con el consecuente incremento de la circulación entero-hepática. Finalmente,

al nacimiento el neonato está expuesto a diferentes traumas que resultan en hematomas

o sangrados que aumentan la formación de bilirrubina y además ya no existe la

dependencia fetal de la placenta. La mayoría de la bilirrubina deriva de la hemoglobina

liberada por la destrucción del eritrocito. El factor hem (protoporfirina) por la acción

de la enzima hemo-oxigenasa se transforma en biliverdina, produciéndose además

monóxido de carbono que se elimina por los pulmones y hierro libre que puede ser

reutilizado en la síntesis de hemoglobina (Obra Social De Los Empleados De Comercio

Y Actividades Civiles, 2011).

La bilirrubina indirecta libre penetra fácilmente al tejido nervioso causando

encefalopatía bilirrubínica. La bilirrubina directa o conjugada es excretada activamente

hacia los canalículos biliares, la vesícula biliar y luego al intestino, donde la acción de

las bacterias la transforman en estercobilinógeno y urobilinógeno que colorean las

heces. La ausencia o escasa flora bacteriana, el inadecuado tránsito intestinal y la

enzima beta glucuronidasa produce desconjugación de la bilirrubina directa a ácido

glucurónico y bilirrubina no conjugado o indirecta, la que es reabsorbida por el

- 27 -
intestino, incrementando la circulación entero hepática. (Obra Social De Los

Empleados De Comercio Y Actividades Civiles, 2011)

Factores de riesgo

Existen factores cuya presencia incrementa el riesgo de presentar ictericia

neonatal, los cuales se detallan a continuación:

Factores de riesgo elevado:

- Cifras de bilirrubina sérica y cutánea en zonas de alto riesgo al alta.

- Ictericia observada en las primeras 24 horas.

- Incompatibilidad de grupo sanguíneo y Rh.

- Otras enfermedades hemolíticas conocidas (deficiencia de G6PD, síndrome de

Crijler Najjar, síndrome de Gilbert).

- Prematurez

- Hermano con antecedentes de fototerapia.

- Céfalo hematoma o contusiones importantes, hemolisis.

- Raza asiática.

- Policitemía

Factores de riesgo mínimo:

- Cifras de bilirrubina sérica y cutánea en zonas de alto riesgo intermedio al alta.

- Edad gestacional. 37 -38 semanas.

- 28 -
- Aparición de ictericia antes del alta.

- lactancia materna inadecuada

- Hipotiroidismo

- Sexo varón

- Alteración del circuito enterohepático (obstrucción intestinal y fibrosis quística)

Factores decrecientes:

- Cifras de bilirrubina sérica y cutánea en zonas de bajo riesgo

- Edad gestacional >41 semanas

- Lactancia artificial exclusiva

- Alta hospitalaria después de 72 horas

- (Erráez & Gallego, 2009) (Cabrera, 2015)

Etiología

La ictericia neonatal puede ser causada por la propia inmadurez del organismo

del recién nacido, siendo esta ictericia considerada fisiológica. No obstante, ésta puede

ser causada por una enfermedad de base que puede afectar gravemente la salud y

desarrollo normal del individuo, siendo entonces este cuadro clínico denominado

ictericia neonatal patológica (Rodríguez, Rojas, Ruiz, & Peñuela, 2012)

- 29 -
Tipos de Ictericia

1. Ictericia Fisiológica

Es una situación muy frecuente (60% de recién nacidos) en el neonato a término,

y se caracteriza por ser monosintomática, fugaz (2º a 7º día), leve (bilirrubinemia

inferior a 12,9 mg/dL si recibe lactancia artificial o a 15 mg/dL si recibe lactancia

materna), y de predominio indirecto, es la que aparece después de las 24 horas de vida

y que desaparece espontáneamente antes de los diez días (Asociación Española de

Pediatría, 2008).

Para el diagnóstico de ictericia neonatal fisiológica, se deben cumplir ciertos

parámetros:

- Aparición después de las 24 horas de vida

- No exceder los 12 mg/dl en los recién nacidos a término o 15 mg/dl en los neonatos

pretérminos en la primera semana de vida

- Bilirrubina directa inferior a 2mg/dl, un aumento horario menor de 0,6mg/dl

- La ausencia de alguna patología que eleve los niveles de esta sustancia en la sangre

(Rodríguez, Rojas, Ruiz, & Peñuela, 2012).

Ictericia Por Lactancia Materna

Ictericia asintomática de inicio tardío entre el 4º-7º día con cifras de B hasta 20

mg/dl en la 2ª-3ª semana que puede prolongarse hasta la 4ª-12ª semana de vida, aparece

en uno de cada 200 RN con lactancia materna, y desaparece al cambiar la leche de mujer

por formula. No se ha encontrado correlación entre la pérdida de peso y el aumento de

- 30 -
bilirrubina. El diagnóstico es clínico tras la exclusión de otras causas. El tratamiento es

aumentar el número de tomas, buena hidratación y, si es preciso por la elevación de la

Bilirrubina se puede realizar fototerapia. Es debida principalmente a un incremento de

la circulación enterohepática con aumento de la reabsorción de B (Asociación Española

de Pediatría, 2010)

Ictericia Patológica

Es un fenómeno biológico que ocurre comúnmente en los recién nacidos, como

resultado de un desequilibrio entre la producción y la eliminación de la bilirrubina, se

considera hiperbilirrubinemia neonatal agravada cuando las cifras de bilirrubina

excedieron, en los recién nacidos a término, los 13 mg/dL (210 μml/L) y en recién

nacidos pretérminos, los 15 mg/dL (250 μml/L) (Campo A. , y otros, 2010).

La lista de enfermedades que pueden causar ictericia neonatal patológica es muy

amplia, siendo hoy en día la causa más común los cuadros hemolíticos, los cuales

pueden ser desencadenados por incompatibilidad sanguínea materno-fetal del grupo

ABO o grupo Rhesus (Rh). Otras causas de ictericia neonatal patológica son los

procesos sépticos, traumatismos, enfermedades que afectan los procesos de

conjugación de la bilirrubina en el hígado como el síndrome de Gilbert, Criggler- Najjar

I y II. También encontramos la atresia de las vías biliares, la cual se diferencia de las

patologías mencionadas anteriormente por provocar elevación de la bilirrubina directa

(Rodríguez, Rojas, Ruiz, & Peñuela, 2012).

Ictericia por hiperbilirrubinemia no conjugada en el periodo neonatal

Ictericia patológica Hemolítica:

Son aquellas que aumentan las concentraciones séricas de bilirrubina no conjugada:

- 31 -
- Ictericia por incompatibilidad de Grupo Sanguíneo (isoinmune): La enfermedad

hemolítica ABO del feto y el recién nacido es una patología inmunológica

producida por isoanticuerpos. Estos anticuerpos (anti-A y anti-B) están presentes en

el suero de casi todas las personas del grupo O, por estimulación con sustancias

contenidas en alimentos o bacterias; esto explicaría la posibilidad de que el primer

hijo (grupo A o B) estuviera afectado. Es decir, la enfermedad hemolítica ABO

tiende a ocurrir en madres con altos niveles de anticuerpos (IgG), únicos capaces de

atravesar la placenta, y afectar al feto (Covas, y otros, 2009).

Ictericias por defecto de la conjugación

- Síndrome de Crigler-Najjar tipo I. Se debe a la ausencia de la glucuroniltransferasa

con herencia autosómica dominante. Provoca una ictericia precoz, intensa con

niveles de bilirrubina indirecta > 25 mg/dl, con el consiguiente riesgo de kernicterus

si no se realiza un tratamiento precoz y agresivo. No responde al fenobarbital

(Asociación Española de Pediatría, 2010).

- Ictericias por obstrucción del tracto gastrointestinal. La estenosis hipertrófica del

píloro, el íleo meconial, la enfermedad de Hirschsprung, etc., se pueden manifestar

como ictericia junto con síntomas de obstrucción. Se produce por el aumento de la

circulación enterohepática (Asociación Española de Pediatría, 2010)

Ictericia por hiperbilirrubinemia no conjugada no neonatal

Ictericias por aumento de la producción (hemólisis)

Provocan ictericia por la hemólisis de los hematíes con anemia, reticulocitosis

y signos indirectos de hemólisis (haptoglobina, urobilinógeno, etc):

- 32 -
- Ictericias por anemias hemolíticas inmunes. Por anticuerpos frente al hematíe. En

los niños, casi siempre, son idiopáticas o secundarias a infecciones y transitorias.

- Ictericias por anemias hemolíticas no inmunes: Bien por causas corpusculares

(alteraciones enzimáticas, de la membrana del hematíe y hemoglobinopatías) o

extracorpusculares (mecánicas, fármacos, hiperesplenismo) (Asociación Española

de Pediatría, 2010).

Ictericias por defecto de la conjugación

- Síndrome de Gilbert: Déficit leve de la glucuronil-transferasa con herencia

autosómica recesiva. Provoca una ictericia leve, intermitente con cifras < 6 mg/dl

en relación con situaciones de ayuno, infecciones intercurrentes, estrés, etc. No

precisa tratamiento (Asociación Española de Pediatría, 2010).

- Síndrome de Crigler-Najjar II: Déficit intenso de la glucuronil-transferasa,

autosómico dominante, con hiperbilirrubinemia en rango menor que la tipo I.

Responde al fenobarbital (Asociación Española de Pediatría, 2010).

Ictericias por hiperbilirrubinemia conjugada neonatal

Ictericias por enfermedad hepatocelular

Infecciosas. Se presentan de forma brusca con ictericia y otros síntomas y signos

acompañantes: irritabilidad, fiebre, microcefalia, hepato-esplenomegalia, vómitos, etc.

Entre ellas están las hepatitis víricas (las más frecuentes son por TORCH, más raras por

virus de la hepatitis B o C), hepatitis bacterianas, sepsis, infección del tracto urinario

(Asociación Española de Pediatría, 2010).

- 33 -
- Hepatitis neonatal idiopática o colestasis idiopática neonatal. Ictericia colestástica

de causa desconocida, de aparición entre la 2ª-3ª semana de vida, asociada a

vómitos, escasa ingesta y presencia de heces acólicas de forma intermitente

(Asociación Española de Pediatría, 2010).

- Ictericia de base metabólica. Síndrome de colestasis por enfermedades metabólicas

como la galactosemia, tirosinemia, intolerancia a la fructosa, etc., que se acompaña

de vómitos, letargia, irritabilidad, pobre succión y hepatomegalia (Asociación

Española de Pediatría, 2010).

Ictericias por afectación de la vía biliar

Presentan un fallo en la secreción biliar junto con aumento de la bilirrubina.

Suelen presentar un curso no agudo con buen estado general, ictericia, hepatomegalia

y heces claras.

- Hipoplasia biliar intrahepática. Ictericia con hepatomegalia y cuadro de colestasis.

Hay dos formas, una no sindrómica y otra sindrómica (síndrome de Alagille) con

alteraciones faciales, cardíacas (soplo cardiaco), anomalías vertebrales, etc. Su

tratamiento es médico (favorecedores del flujo biliar, vitaminas, etc.) (Asociación

Española de Pediatría, 2010).

- Atresia biliar extrahepática. Ictericia entre la 2ª- 3ª semana de vida con colestasis y

hepatomegalia. Su tratamiento es quirúrgico (Kasai o hepatoportoenterostomía) y

se debe realizar lo más precoz posible, entre la 6ª-10ª semana de vida; si falla, está

indicado el trasplante hepático (Asociación Española de Pediatría, 2010).

- 34 -
- Quiste de colédoco. Clínica y bioquímicamente igual que la atresia de vías biliares,

su diagnóstico es ecográfico. Su tratamiento es quirúrgico (Asociación Española de

Pediatría, 2010).

Manifestaciones Clínicas

La ictericia hace que la piel y los ojos del bebé tengan una coloración

amarillenta. Puede hacer que el bebé tenga sueño y que le resulte más difícil alimentarse

bien. Las deposiciones del bebé, luego del nacimiento, pueden continuar siendo de color

negro u oscuro por más tiempo que en un neonato sin ictericia (AboutKidshealth, 2010).

La bilirrubina es visible con niveles séricos superiores a 4-5 mg/dL. Es necesario

evaluar la ictericia neonatal con el niño completamente desnudo y en un ambiente bien

iluminado, es difícil reconocerla en neonatos de piel oscura, por lo que se recomienda

presionar la superficie cutánea. Con relación a los niveles de bilirrubina y su

interpretación visual errada, es común que se aprecie menor ictericia clínica en casos

de piel oscura, policitemia, ictericia, precoz y neonatos sometidos a fototerapia y que

se aprecie más en casos de ictericia tardía, anemia, piel clara, ambiente poco iluminado

(Gonzales, 2005).

La ictericia neonatal progresa en sentido céfalo-caudal y se puede estimar en

forma aproximada y práctica aunque no siempre exacta, los niveles de séricos de

bilirrubina según las zonas corporales comprometidas siguiendo la escala de Kramer

(Gonzales, 2005), que se presenta a continuación:

- 35 -
(Gonzales, 2005).

Complicaciones

1. KERNICTERUS

La encefalopatía por bilirrubinas es un síndrome neurológico que resulta del

depósito de bilirrubina no conjugada en el sistema nervioso central (SNC),

especialmente en los ganglios basales y núcleos del tallo cerebral. La causa de esta

encefalopatía es de origen multifactorial relacionada con niveles elevados de bilirrubina

no conjugada libre, cantidad de bilirrubina que se une a la albúmina, alteración de la

barrera hematoencefálica (BHE) por otras enfermedades y susceptibilidad neuronal

(Espinosa, 2010).

El kernicterus es la secuela más importante de la encefalopatía bilirrubínica. Es

una enfermedad devastadora, una entidad previsible cuando la hiperbilirrubinemia es

tratada agresivamente y la condición crónica de la encefalopatía por bilirrubinas, la cual

- 36 -
se asocia a alta morbimortalidad. Los pacientes que sobreviven, un gran porcentaje de

ellos, presentan característicamente parálisis cerebral coreoatetósica, oftalmoplejía,

hipoacusia neurosensorial, displasia del esmalte dental y déficit cognitivo (Espinosa,

2010)

Clínica

La Encefalopatía bilirrubínica aguda

Los recién nacidos con ABE presentan un cuadro clínico muy diferente de la

forma crónica, Las características asociadas con hiperbilirrubinemia grave incluyen en

las etapas tempranas: el letargo y la mala alimentación. Estos signos no son específicos

para la encefalopatía bilirrubina aguda y si no se sospecha por el médico tratante, puede

conducir a la demora en el diagnóstico y la institución de la terapia oportuna. Cuando

la enfermedad progresa, el tono muscular puede fluctuar entre hipo e hipertonía y

desarrolla un llanto agudo (Kaplan, Bromiker, & Hammerman, 2011).

La Encefalopatía bilirrubínica crónica (Kernicterus crónico)

El cuadro clínico de ictericia nuclear en su forma crónica ha sido bien descrito.

Los individuos afectados pueden mostrar un distónia o atetoide, trastorno de los

movimientos (Balanismo), retardo del desarrollo psicomotor, una perturbación de la

audición que puede estar asociado con pérdida de la misma, oftalmoplejía, ojos en sol

poniente, y se puede observar sordera neurosensorial, displasia del esmalte de los

dientes, la hipotonía y la ataxia debido a la implicación del cerebelo (Kaplan, Bromiker,

& Hammerman, 2011).

- 37 -
Diagnóstico

E1 estudio de un paciente con ictericia comienza con una anamnesis completa,

exploración física y pruebas complementarias que se irán escalonando en función de

los resultados obtenidos. La implicación de la ictericia en procesos que pueden ser

fatales o dejar secuelas graves hace que en la urgencia nos tengamos que plantear una

aproximación diagnóstica lo más precoz posible. Nuestras prioridades serán:

diagnosticar si presenta una infección médicamente tratable, identificar alteraciones

metabólicas y alteraciones analíticas de riesgo que puedan ser corregidas y detectar

lesiones obstructivas extrahepáticas que sean susceptibles de cirugía (Asociación

Española de Pediatría, 2010).

Para llegar a un diagnóstico nos ayudará ir respondiendo a estas preguntas:

- ¿Es la bilirrubina no conjugada o la conjugada la que está elevada?

- Si es la bilirrubina no conjugada: ¿es un neonato y esa cifra puede causarle daño

neurológico?, ¿es debida a un aumento de la producción o defecto de la

conjugación?

- Si es la bilirrubina conjugada ¿es por un problema hepatocelular o del arbol biliar?

- ¿Es un proceso agudo o crónico?

- ¿Presenta síntomas o signos de riesgo de posible evolución fatal? (Asociación

Española de Pediatría, 2010)

- 38 -
ANAMNESIS

En periodo neonatal

El primer paso es descartar si estamos o no ante una ictericia patológica. Para

ello preguntaremos por factores que sugieran una enfermedad hemolítica (historia

familiar de enfermedades hemolíticas, inicio de la ictericia antes de las 24 horas de vida,

origen étnico, historia de incompatibilidad feto materna, palidez), que sugieran un

incremento de la destrucción de glóbulos rojos (Policitemía, hematomas), que se

asocien con aumento de la producción de bilirrubina (hijo de madre diabética,

prematuridad, lactancia materna, ayuno prolongado) (Asociación Española de

Pediatría, 2010).

Se buscarán signos de enfermedades asociadas como infección urinaria,

enfermedad metabólica, obstrucción digestiva (vómitos, letargia, apneas, rechazo de la

alimentación, inicio de la ictericia después del 3er día de vida, etc.) y signos de

colestasis (coloración oscura de la orina, heces claras, persistencia de la ictericia más

allá de 3 semanas, etc.) (Asociación Española de Pediatría, 2010).

En periodo no neonatal

Comenzaremos con antecedentes familiares (anemias hemolíticas,

enfermedades hepáticas, consanguinidad, etc.); antecedentes personales, como factores

de riesgo de hepatitis vírica (transmisión materno-fetal, transfusiones, actividad sexual,

drogas, viajes, contactos infecciosos, etc.); fármacos (hepatotóxicos como paracetamol,

valproico, etc.), episodios previos de ictericia, enfermedades hepáticas. Se terminará

con la historia actual, con el tiempo de evolución, desencadenantes, cambios del

comportamiento, trastornos del sueño, deterioro del rendimiento escolar, etc., que

- 39 -
sugieran encefalopatía hepática, síntomas asociados (dolor abdominal, fiebre, vómitos,

prurito), curso de la enfermedad (agudo, crónico, recurrente) y características de la orina

y heces que sugieran colestasis. (Asociación Española de Pediatría, 2010)

1. EXPLORACIÓN

Será completa y detallada, buscando: alteraciones de piel y mucosas (intensidad

de la ictericia, palidez, petequias, marcas de rascado, arañas vasculares, hematomas)

que nos hagan pensar en anemias, hepatopatías crónicas, colestasis, etc.; adenopatías

(infecciones); soplos cardiacos (síndrome de Alagille); hepatomegalia (dura o nodular

en cirrosis, de borde fino y dolorosa en hepatitis); esplenomegalia (en casos de

infecciones connatales, anemias hemolíticas, hipertensión portal, etc.); ascitis

(generalmente implica enfermedad crónica), y alteraciones neurológicas (confusión,

delirio, hiperreflexia en encefalopatía hepática) (Asociación Española de Pediatría,

2010).

2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

En el recién nacido ictérico, la cuantificación de bilirrubina sérica total o

bilirrubina transcutánea en las primeras 24 a 72h es un método aceptable como

procedimiento de rutina que predice la presencia de hiperbilirrubinemia severa. La

concentración de bilirrubina sérica total puede ser obtenida por método capilar o

punción venosa, con ambos métodos la cuantificación es confiable, pero, esta

cuantificación puede modificarse de acuerdo a los siguientes factores:

Exposición a fototerapia

- Grosor y coloración de la piel del recién nacido (México, Secretaria Nacional de

Salud, 2010).

- 40 -
Una concentración de bilirrubina conjugada > del 20% en relación a la

bilirrubina sérica total, debe incluirse en protocolo de estudio para descartar:

- Isoinmunización a Rh

- Hepatitis

- Colestasis.

Aquellos recién nacidos con cifras de bilirrubina entre 20-24mg/dl se les

consideran con diagnóstico de hiperbilirrubinemia severa. Aquellos recién nacido con

cifras de bilirrubina entre 25- 30mg/dl se les considera con diagnóstico de

hiperbilirrubinemia crítica o extrema (México, Secretaria Nacional de Salud, 2010).

Según la Asociación Española de Pediatría, el diagnostico utilizando métodos

complementarios se deben realizar de forma escalonada, como se menciona a

continuación:

- Bilirrubina total y fraccionada: En todo niño con ictericia de más de 2 semanas de

vida hay que medir los niveles de bilirrubina total y directa (Asociación Española

de Pediatría, 2010).

- Si hay elevación de bilirrubina indirecta (sugiere hemólisis):

- Grupo sanguíneo y Rh del niño y la madre si es neonato.

- Hemograma completo con reticulocitosis y frotis periférico.

- Estudio de coagulación.

- Test de Coombs.

- 41 -
- Estudio de sepsis.

- Otras pruebas, no en Urgencias: T3, T4 y TSH, electroforesis de

hemoglobinas, estudio enzimático, test de esferocitosis, etc. (Asociación

Española de Pediatría, 2010).

1. Si hay elevación de la bilirrubina directa (sugiere enfermedad hepatobiliar):

- Test de función hepática: AST, ALT, FA, GGT (nos informan sobre el grado de

inflamación hepática y de colestasis), tiempo de protrombina, fibrinógeno, proteínas

totales, albúmina, glucosa, amonio (reflejan el grado de función de síntesis

hepática).

- La elevación predominante de ALT y AST sugiere daño hepatocelular.

- La elevación predominante de FA y GGT sugiere enfermedad biliar (Asociación

Española de Pediatría, 2010).

Tratamiento

El objetivo de terapéutica en los recién nacidos con ictericia va enfocado es

mantener las cifras de bilirrubinas dentro de unos límites considerados como seguros.

A pesar de que estudios en Holanda, encontraron que niveles aun inferiores a 20 mg%

de bilirrubina se asociaban con anormalidades de la regulación del tono muscular en

combinación con hallazgos de disfunción postural y de los reflejos a los 12 meses,

considerados por el autor como formas menores de encefalopatía bilirrunínica;

poniendo en tela de duda la existencia de niveles seguros de hiperbilirrubinemia. Sin

embargo esto no ha modificado los criterios y protocolos de tratamiento, los que se

mantienen hasta la actualidad (Erráez & Gallego, 2009).

- 42 -
Las modalidades terapéuticas a considerar son la fototerapia y la

exanguinotransfusión como pilares de manejo del recién nacido ictérico aunque existen

otras terapias de tipo farmacológico que administradas en forma profiláctica o

concomitantemente con la fototerapia pudieran tener algún beneficio. Las alternativas

para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia son las siguientes:

- Fototerapia

- Exanguinotransfusión

- Terapia Farmacológica

(Erráez & Gallego, 2009)

1. FOTOTERAPIA

La fototerapia convierte la bilirrubina en fotoisómeros amarillos y productos de

oxidación incoloros que son menos lipofílicos que la bilirrubina y no requieren la

conjugación hepática para su excreción. Los fotoisómeros se excretan principalmente

en la bilis, y los productos de oxidación, en la orina. El objetivo del tratamiento es

reducir la concentración de bilirrubina circulante o evitar que aumente. Para ello, la

fototerapia utiliza la energía lumínica para modificar la forma y la estructura de la

bilirrubina, convirtiéndola en moléculas que pueden excretarse incluso con una

conjugación normal deficiente (Maisels & McDonagh, 2008).

Recomendaciones

 El RN debe estar desnudo, exponiendo toda su piel a la luz.

- 43 -
- No se debe interrumpir la lactancia. Se recomienda poner al pecho al RN cada 2

horas para compensar el aumento de la pérdida insensible de agua, que se produce

al estar expuesto a la fototerapia.

- Cubrir los Ojos, la luz continua puede tener efectos deletéreos sobre el niño.

- Control térmico cada 6 horas, ya que es común que los niños hagan

sobrecalentamiento (Erráez & Gallego, 2009).

EXSANGUINOTRANSFUSION

Este procedimiento ha sido reemplazado por la utilización adecuada de la

fototerapia y el seguimiento cuidadoso clínico del RN. Los mecanismos de acción se

basan en la remoción mecánica de la sangre del RN por sangre de un donador, siendo

sus principales efectos los siguientes:

- Remover Anticuerpos.

- Corregir la Anemia en las Enfermedades Hemolíticas (especialmente en la

Incompatibilidad Rh).

- Sustraer Bilirrubina del compartimiento intravascular (Erráez & Gallego, 2009).

TERAPIA FARMACOLÓGICA

Mesoporfirina de Estaño (SnMP): inhibe el catabolismo del hemo, y, por lo

tanto, la producción de bilirrubina, disminuyendo así sus niveles plasmáticos. Es

esencialmente inocua, ya que puede, por un lado, moderar los índices de incremento de

bilirrubina, y por el otro, disminuir significativamente los requerimientos de Fototerapia

en los RN prematuros. Se la utiliza fundamentalmente como profiláctico, en las

- 44 -
primeras horas de vida y siempre antes de que la bilirrubina haya alcanzado niveles

altos. Habitualmente se administra una dosis de 4,5(6umol)/kg de peso (Erráez &

Gallego, 2009)

También, cuando se administra en un tiempo apropiado después del

nacimiento puede: suplantar enteramente la necesidad de Fototerapia en los RN

de términos y cercanos al término ictéricos, y en consecuencia, disminuir su

tiempo de internación (Erráez & Gallego, 2009)

Fenobarbital: es un inductor enzimático, que estimula las etapas de captación,

y excreción de la bilirrubina. La captación está incrementada por la síntesis de proteínas

intrahepatocitarias, en especial la igandina.4 Por estar asociado a un: potencial

desarrollo de adicción, sedación excesiva y efectos metabólicos adversos, han limitado

su aplicación a los RN con déficit de G-6-PD. También puede ser útil para diferenciar

el Síndrome de Crigler-Najjar tipo ll del tipo I. La administración a la madre durante el

embarazo en el último trimestre se asoció una disminución: en los niveles de bilirrubina

sérica en el RN, y el riesgo de Kernicterus, la dosis utilizada es de 5mg/kg/día (Erráez

& Gallego, 2009)

Albúmina Sérica Humana: En los RN en particular los prematuros, la

administración por vía venosa, lenta de albúmina humana, en dosis de 1g/Kg ayuda a

disminuir el efecto tóxico de la bilirrubina. Se usa en particular antes o durante la

exanguinotransfusión para remover la bilirrubina tisular. Está contraindicada, en

presión venosa central elevada, pues produce hipervolemia. También, está

contraindicado en el síndrome de pérdida capilar, ya que puede favorecer a la salida de

líquido al espacio intersticial y empeorar el cuadro clínico (Erráez & Gallego, 2009).

- 45 -
Teoria de Enfermería

Posterior al nacimiento el recién nacido cursa por un periodo de

transición para ajustarse a los cambios fisiológicos que implican el estar fuera

del vientre materno. Durante este periodo es común la aparición de

complicaciones como la ictericia neonatal, padecimiento común a nivel

mundial, que se define como la coloración amarilla de la piel resultado de los

altos niveles circulantes de bilirrubina. Representa una de las principales causas

de morbilidad, tanto en recién nacidos de término como en pretérmino. Su

etiología se encuentra relacionada con distintos factores de riesgo maternos y/o

neonatales y, aunque sus índices de mortalidad son bajos, el retraso en su

diagnóstico y tratamiento conlleva severas complicaciones, como

el kernicterus. Dentro de los factores de riesgo maternos la

hiperbilirrubinemia por incompatibilidad sanguínea entre la madre y el recién

nacido, como en el presente caso, requiere de la inmediata y oportuna atención

del profesional de enfermería que labora dentro de los servicios de cuidados

neonatales, con el objetivo de limitar el daño, favorecer la pronta recuperación,

la reunión del binomio y la posterior integración del recién nacido a la dinámica

familiar. El presente estudio de caso fue elaborado bajo el marco conceptual del

modelo de adaptación de Roy, y a través del proceso enfermero, como

herramienta metodológica para priorizar el cuidado. Aunque no fue posible

documentar una disminución considerable en los niveles de bilirrubina, los

resultados obtenidos se consideraron satisfactorios, ya que se logró mejorar el

nivel de adaptación del recién nacido en el modo adaptativo fisiológico.

- 46 -
Sor Callista Roy desarrollo la teoría de la adaptación tras su experiencia

en pediatría en la quedo impresionada por la capacidad de adaptación de los

niños.

El modelo de Sor Callista Roy es una metateoría ya que utilizo otras

teorías para realizarlo. Las bases teóricas que utilizo fueron: La teoría general

de sistemas de A.Rapoport, que consideraba a la persona como un sistema

adaptativo, y la teoría de adaptación de Harry Helson, en esta teoría, él dice que

las respuestas de adaptación tienen que ver con el estímulo recibido y el nivel

que tiene el individuo para adaptarse.

El modelo de adaptación de Roy es una teoría de sistemas, con un

análisis significativo de las interacciones, que contiene cinco elementos

esenciales:

- Paciente: lo define como la persona que recibe los cuidados.

- Meta: que el paciente se adapte al cambio.

- Salud: proceso de llegar a ser una persona integrada y total.

- Entorno: Condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el

desarrollo y la conducta de la persona.

- Dirección de las actividades: la facilitación a la adaptación.

Para tratar estos cinco elementos se utiliza los sistemas, los mecanismos

de afrontamiento y los módulos de adaptación, que dependen de tres clases de

estímulo.

- 47 -
- Focales: son los que afectan en forma inmediata y directa a la persona en

un momento determinado.

- Contextuales: son todos los demás estímulos presentes en la situación que

contribuyen al efecto del estímulo focal.

- Residuales: corresponde a todas las creencias, actitudes y factores que

proceden de experiencias pasadas y que pueden tener influencias en la

situación presente, pero sus efectos son indeterminados.

- También considera que las personas tienen 4 modos o métodos de

adaptación:

- Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación,

temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad,

alimentación y eliminación.

- La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios

del entorno.

- El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la

sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado.Este

papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado

que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.

- Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada

individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y

recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que

pueden ser modificadas por los cambios del entorno.

- 48 -
Capítulo III

Metodología

3.1. Descripción del lugar de ejecución

Se comprende el área del servicio de Neonatología perteneciente al Hospital de

Emergencias Grau 2018 está ubicado en Av. Grau s/n La Victoria.

Es de nivel III cuentas con los servicios de Emergencias de Adulto, Emergencias

de Pediatría, Servicio de Neonatología, Centro Obstétrico, Hospitalización de Cirugía,

Centro Quirúrgico, Hospitalización de Traumatología, Hospitalización de Pediatría

Urología, UCI de Adulto, Consultorios de varios Servicios de Salud. Cada servicio

según varia la cantidad de camas teniendo en cuenta la estructura de Hospital.

En Neonatología cuenta con 20 Enfermeras, 7 Neonatólogos, 8 incubadoras y 8 cunetas.

3.2. Población y Muestra

La población está conformada por 35 historias clínicas de los recién nacidos

atendidos en el área del servicio de neonatología pertenecientes al hospital de

Emergencias Grau 2018.

Tipo de Muestra

Muestreo Probabilístico Sistemático

Criterios De Inclusión

Recién Nacidos con diagnóstico de ictericia neonatal.

- 49 -
Criterios De Exclusión

Recién Nacidos sin diagnóstico de ictericia neonatal y que presenten ictericia después

de las 24 horas de vida.

Historias clínicas incompletas, ausencia de datos de laboratorio.

Neonatos con edad gestacional incierta (madres sin controles prenatales)

3.3. Tipo y Diseñó de Investigación

El estudio será de tipo descriptivo, enfoque cuantitativo, Diseño no experimental

y corte no transversal porque está basado en la observación de las historias clínicas de

los recién nacidos.

El estudio descriptivo porque determinó las características de los recién nacidos

en estudio, prospectivo por que se valoró en un espacio de tiempo futuro y de campo

porque interactuó directamente en el lugar de los hechos recopilando la información

correspondiente para de esta manera cumplir con los objetivos planteados.

Identificación de Variables

Factores de riesgo para ictericia neonatal

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de datos se realizará a través de la técnica de observación

con la hoja de recolección de datos e historias clínicas y el instrumento será una ficha

de recolección de datos que consta 28 ítems fue validado de agosto a octubre del 2018.

- 50 -
Capítulo IV

Administración del proyecto de investigación

4.1. Cronograma de Ejecución

ACTIVIDAD ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Planteamiento del X
problema

Marco teórico X

Instrumentos X

Revisión de los X
instrumentos

Aplicación de X
prueba piloto

Análisis de X
fiabilidad

Presentación inicial X

Corrección de los X
dictaminadores

Aplicación del X
instrumento

Análisis de los X
datos

Interpretación de X
los resultados

Discusión X

Presentación final X

- 51 -
4.2. Presupuesto

ID PARTIDAS Y SUBPARTIDAS CANTIDAD COSTO S/. TOTAL S/.

1 Personal - -+ -

Honorarios del investigador - - -

Honorarios revisor lingüístico - -

Honorarios revisor APA - - -

Honorarios estadista - -

Honorarios encuestadores - - -

2 Bienes - - -

Formatos de solicitud - - -

Cd - - -
Otros - - -

3 Servicios

Inscripción y dictaminarían del - - -


proyecto
Inscripción del proyecto y asesor - - -
de tesis
Dictaminarían del informe final - - -
de tesis
Derechos de sustentación, - - -
documentos y derecho de
graduación
Impresión y anillado de 120.00 120.00
ejemplares de la investigación
Fotocopias cuestionario 30.00 30.00

Viáticos 105.00 105.00

TOTALES 255.00 255.00

- 52 -
Referencias Bibliográficas

AboutKidshealth. (2010). Ictericia. [En Línea] Canadá. Recuperado el 9 de enero del 2016 de

http://www.aboutkidshealth.ca/EN/HEALTHAZ/MULTILINGUAL/ES

/Pages/Jaundice.aspx

Acosta, S., Torres, M., Colina, J. & Colina, J. (2012). Utilidad diagnóstica del método de

Kramer para la detección clínica de la hiperbilirrubinemia neonatal. Revista

Investigación Clínica, vol.53, núm. 2. pp. 148 – 156. [En línea]. Recuperado el 4 de

enero del 2016 de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S053551332012000200

004&lang=pt

Alvear, D. & Tenorio, P. (2011). Estudio de ictericia fisiológica en recién nacidos a término

fundación “Pablo Jaramillo Crespo” febrero – agosto 2011. Tesis previa la obtención

del título de Médico General. Facultad de Medicina, Universidad del Azuay. Cuenca,

Ecuador. [En línea]. Recuperado el 4 de enero del 2016 de

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/45/1/08487.pdf

Asociación Española de Pediatría. (2008). Protocolos de Neonatología de la AEP. [En Línea].

Madrid, España: AEP. Recuperado el 6 de enero del 2016 de

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/38.pdf

Asociación Española de Pediatría. (2010). Protocolos de Urgencias Pediátricas de la AEP. [En

Línea]. Madrid, España: AEP. Recuperado el 6 de enero del 2016 de

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/ictericia.pdf

Behrman, R., Kliegman, R., Stanton, B., & Jenson, H. (2008). Nelson: Tratado de Pediatría.

Capítulo 92: Enfermedad hemolítica del RN. (18ª edición). Barcelona, España.

Editorial Elsevier.

- 53 -
Bhutani, V., Zipursky, A., Blencowe, H., Khanna, R., Sgro, M., Ebbesen, F., Bell, J., Mori, R.,

Slusher, T., Fahmy, N., Pablo, V., Du, L., Okolo, A., Almeida M., Olusanya, B.,

Kumar, P., Cousens, S, & Césped, J. (2013). Neonatal hyperbilirubinemia and Rhesus

disease of the newborn: incidence and impairment estimates for 2010 at regional and

global levels. Revista de Pediatría. Vol.74, núm. 1. pp. 86–100. [En línea].

Recuperado el 4 de enero del 2016 de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24366465 doi: 10.1038/pr.2013.208

Cabrera, Katy. (2015). Factores perinatales asociados a la presencia de ictericia patológica

neonatal Hospital Vitarte 2014. Tesis previa la obtención del título de Especialista en

Pediatría, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Posgrado, Universidad de San

Martin de Porres. Perú. [En Línea]. Recuperado el 6 de enero del 2016 de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp

/1221/1/Cabrera_km.pdf

Campo, A., Alonso, R., Amador, R., & Ballesté, I. (2012). Comparación de dos métodos

diagnósticos de ictericia neonatal. Revista Cubana de Pedíatra. vol.84. núm. 1.

Ciudad de la Habana. [En Línea]. Recuperado 6 de enero del 2016 de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-753120120001000 07

Campo, A., Alonso, R., Amador, R., Ballesté, I., Díaz, R, & Remy, M. (2010).

Hiperbilirrubinemia neonatal agravada. Revista Cubana de Pedíatra. vol.82. núm. 3.

Ciudad de la Habana. [En Línea]. Recuperado 6 de enero del 2016 de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312010000300002&script=sci_ arttext

Castaño, María & Sánchez, Miriam. (2011). Hiperbilirrubinemia neonatal: revisión de la

situación actual. Revista científica de enfermería. Vol. 2. pp. 1 – 11. [En línea].

Recuperado el 4 de enero del 2016 de http://hdl.handle.net/10045/44832

- 54 -
Covas, M., Medina, M., Ventura, S., Gamero, D., Giuliano, A., Esandi, M, & Alda, E. (2009).

Enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO y desarrollo de ictericia grave en

recién nacidos de término: factores predictivos precoces. Archivos Argentinos de

Pediatría. Vol. 107, núm.1, pp. 16-25. [En Línea]. Recuperado el 9 de enero del 2016

de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752009000100005&script= sci

_arttext

Ecuador, Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2013). Anuario de Estadísticas

Hospitalarias: Egresos y Camas 2013. [En línea] Ecuador: INEC. Recuperado el 4 de

enero del 2016 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Publicaciones-Cam_ Egre

_Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2013.pdf

Erráez, Pablo & Gallego, Eider. (2009). “Incidencia, factores de riesgo, y manejo de ictericia

patológica en el servicio de neonatología del Hospital General Provincial Isidro

Ayora de la ciudad de Loja en el año 2007”. Tesis previa la obtención del título de

Médico General. Área de Salud Humana, Carrera de Medicina Humana, Universidad

Nacional de Loja. Ecuador. [En Línea]. Recuperado el 6 de enero del 2016 de

http://dspace.unl.edu.ec/

jspui/bitstream/123456789/4860/1/Erraez%20%20Pablo%20-%20Gallegos%20

Eider.pdf

Espinosa, E. (2010). El kernicterus: un viejo diagnóstico y nuevas preocupaciones. Programa

de Educación Continua en Pediatría. Sociedad Colombiana de Pediatría. Vol. 10, núm.

1, pp. 17-23. [En Línea]. Colombia: PRECOP. Recuperado el 9 de enero del 2016 de

https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo_10_vin_1/

Precop_Vol_10_1_B.pdf

- 55 -
Gonzales, E. (2005). Hiperbilirrubinemia neonatal. Revista Sociedad Boliviana de Pediatría.

Vol. 44, núm. 1, pp. 26 – 35. [En Línea]. La Paz, Bolivia. Recuperado el 9 de enero

del 2016 de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1024-

06752005000100007&lng=es

Kaplan, M., Bromiker, R., & Hammerman, C. (2011). Severe Neonatal Hyperbilirubinemia

and Kernicterus: Are These Still Problems in the Third Millennium?. Neonatology.

Vol. 100. pp. 354-362. [En Línea] Jerusalén, Israel. Recuperado el 9 de enero del 2016

de http://www.karger.com/Article/Pdf/330055

Maisels, J, & McDonagh, A. (2008). Fototerapia para la ictericia neonatal. Revista del Hospital

Materno Infantil “Ramón Sardá”, vol. 27, núm. 3, 2008, pp. 100-111. [En Línea].

Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 9 de enero del 2016 de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91227302

México, Secretaría Nacional de Salud. (2010). Guía de Práctica Clínica, Detección Oportuna,

Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperbilirrubinemia en Niños Mayores de 35

Semanas de Gestación Hasta las 2 Semanas de Vida Extrauterina, México. [En Línea]

México. Recuperado el 9 de enero del 2016 de

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/262_IMSS_10_H

iperbilirrubinemia/EyR_IMSS_262_10.pdf

Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles. (2011). Guía de Prácticas

Clínicas: Hiperbilirrubinemia Neonatal. [En Línea]. OSECAC. Recuperado el 6 de

enero del 2016 de http://www.osecac.org.ar/

documentos/guias_medicas/GPC%202008/Pediatria/Ped-52%20Hiperbilirrubi

nemia%20Neonatal_v0-11.pdf

- 56 -
Omeñaca, F., & González, M. (2014). Ictericia neonatal. Pediatría Integra, vol. 18. núm. 6, pp.

367-374. Madrid. [En Línea]. Recuperado 6 de enero del 2016 de

http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii06/03/367-374 .pdf

Ortiz, Pa. (2010). Ictericia clínica en neonatos y correlación con valores séricos de bilirrubina.

Hospital “José María Velasco Ibarra”, Tena 2010. Tesis previa la obtención del título

de Médico General. Facultad de Salud Pública, Escuela de Medicina, Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. [En línea]. Recuperado en 6 de enero

del 2016 de

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3433#sthash.RNpBmhZF.dpuf

Rodríguez, C., Rojas, S., Ruiz, J., & Peñuela, H. (2012). Prevalencia de ictericia neonatal

patológica en el servicio de Neonatología del hospital universitario Dr. Ángel

Larralde, Valencia estado Carabobo. Venezuela. Febrero 2012 - abril 2012. Avances

en Ciencias de la Salud. Vol. 2. núm. 1. pp.38- 43. [En Línea]. Recuperado el 9 de

enero del 2016 de http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/ avances/vol2n1/art06.pdf

Sanjiv, A., & Lamola, A. (2011). Newborn Jaundice Technologies: Unbound Bilirubin and

Bilirubin Binding Capacity In Neonates. Semin Perinatol, Vol. 35. núm. 3. pp. 134–

140. [En Línea]. Recuperado el 6 de enero del 2016 de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3111023/

- 57 -
Apéndice

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Mediante esta Hoja de recolección de datos de las Historias clínicas del Recién Nacido del

Servicio de Neonatología del Hospital de Emergencias Grau del 2018.

- 58 -
- 59 -
TALLER

ELABORAR EL DISEÑO METODOLÓGICO DE SU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TITULO OBJETIVOS HIP+OTESIS TIPO/ENFOQUE/DISEÑO/CORTE

Factores de riesgo de Ictericia Determinar los factores de  Descriptivo


neonatal en el recién nacido del riesgo de ictericia neonatal en  Cuantitativo
Hospital Emergencias Grau el recién nacido del Hospital de  No experimental
201/ Emergencia Grau 2018.  Transversal

-0-
TALLER

VARIABLES DEFINCION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE

CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION

Factores de riesgo Es la coloración La ictericia es una Edad del recién 24 a 48 horas Adecuado
para Ictericia neonatal amarillenta en la piel enfermedad que ataca nacido.
y mucosa. a los recién nacidos Sexo del recién Masculino
La ictericia es un teniendo en cuenta nacido. Femenino
proceso común en el que también deja Peso del recién Recién nacido que Inadecuado
recién nacido sano daños neurológicos si nacido. pesa de 2500 a 4000
durante las primeras no son tratados a kg.
semanas de vida. Las tiempo. Grupo y factor RH del Grupo sanguíneo
principales causas en recién nacido. ABO factor RH (+/-)
el periodo neonatal
son la ictericia Infecciones Historias Clínicas
fisiológica y Intrauterinas
patológica.

-1-
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS


GENERAL GENERAL TEÓRICA Ictericia Neonatal

¿Cuáles son los GENERAL Por su relevancia estos  Fisiología del


Factores de Riesgo de resultados servirán como metabolismo de la
Ictericia Neonatal en el Determinar los factores de riesgo de ictericia neonatal en antecedentes y futuras bilirrubina.
Recién Nacido del el recién nacido del Servicio de Neonatología del investigaciones para llegar a  Fisiopatología.
Hospital de Hospital de Emergencias Grau 2018. concientizar a la población  Factores de riesgo.
Emergencias Grau acerca de los porcentajes que  Etiología.
2018? se presentan en los  Manifestaciones
ESPECÍFICOS hospitales sobre ictericia Clínicas.
neonatal.  Compilaciones
 Conocer los factores de riesgo de ictericia neonatal PRACTICA:  Diagnóstico
del recién nacido del Hospital de Emergencias Grau Este estudio nos servirá de
 Tratamiento.
2018. base para realizar programas
 Determinar el género en el que es más frecuente la educativos que nos
Ictericia Neonatal del Hospital de Emergencias Grau permitirán a cambiar
2018. positivamente los resultados
 Identificar las causas que se presentan con mayor que se obtendrán en el
frecuencia en los pacientes con ictericia prologada del desarrollo de vuestro
Hospital de Emergencias Grau 2018. estudio.
 Dar a conocer las medidas Básicas para el abordaje y
manejo de los pacientes con Ictericia Neonatal del METODOLOGIA
Hospital de Emergencias Grau 2018.
 Concientizar acerca de la importancia del abordaje y El siguiente estudio nos
manejo de los pacientes con ictericia neonatal para permitirá utilizar un
prevenir secuelas irreversibles en el Hospital de instrumento para medir
Emergencias Grau 2018. viabilidad del estudio
correspondiente.

-2-

Вам также может понравиться