Вы находитесь на странице: 1из 23

ACTIVACIÓN DE LOS PROCESOS

INTERSECTORIALES PARA LA ATENCIÓN DE LAS


VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS SEXUALES
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES O.I.M.

ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE 4
BOGOTÁ D.C. | Todos los derechos reservados, 2014
TABLA DE
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 1
2 PROCESOS INTERSECTORIALES................................................................................................ 2
3 ACTIVACIÓN DE LOS PROCESOS PARA UN ABORDAJE INTERSECTORIAL............. 4
4 ACCESO A LA JUSTICIA................................................................................................................ 5
4.1 ACCIONES PREVIAS AL AVISO A LAS AUTORIDADES
COMPETENTES................................................................................................................................. 7
4.1.1 MAPEO INSTITUCIONAL.................................................................................... 7
4.1.2 INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A LA VÍCTIMA................................... ......... 7
4.2 AVISO FORMAL O NO FORMAL........................................................................................ 8
5 ACCESO A PROTECCIÓN................................................................................................................ 9
5.1 PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR..................................................................................................................................... 10
5.2 PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
SOCIOPOLÍTICA Y CONFLICTO ARMADO INTERNO............................................................. 12
5.3 PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA EN ÁMBITOS
DISTINTOS AL FAMILIAR Y AL CONFLICTO ARMADO INTERNO........................................ 15
5.4 MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS SEXUALES.......................................................... 16
6 CIERRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE......................................................................... 18
7 REFERENCIAS................................................................................................................................... 19
RESULTADO DE
1 INTRODUCCIÓN
APRENDIZAJE
Activar procesos para
el restablecimiento
de los derechos
de las víctimas de
violencias sexuales
teniendo en cuenta
la intersectorialidad.

Está comenzando la última actividad de aprendizaje del programa de formación


y, por lo tanto, ya se han identificado los conceptos, normativa y procesos de
actividades necesarios para realizar una atención en salud integral a las víctimas
de violencias sexuales; en la presente actividad de aprendizaje se revisarán los
recursos y estrategias de articulación intersectorial para lograr un adecuado
restablecimiento de los derechos de estas víctimas.

Teniendo en cuenta que en las tres actividades de aprendizaje anteriores se


aprendieron los recursos y procesos institucionales necesarios, el material
Recuerde que siempre correspondiente a esta actividad de aprendizaje se ha diseñado de tal manera que
que encuentre el permita una efectiva activación de los procesos y procedimientos intersectoriales
como parte del abordaje integral de las víctimas de violencias sexuales. Para
ícono [ ] hacemos el aprovechamiento de la información se sugiere revisar cuidadosamente los
referencia a un materiales de apoyo que se le recomiendan, así como explorar los enlaces
documento que deberá a páginas relacionadas; cuando considere que las temáticas son de su interés
consultar en la sección profundícelas. El presente material es la base orientadora para la exploración
Material de Apoyo. teórica del tema, así como para el desarrollo de las actividades propuestas en
esta actividad de aprendizaje.

1
Efectividad de la
2 PROCESOS INTERSECTORIALES
articulación
Tenga en cuenta que
una eficaz articulación
evitará la victimización
que puede producirse
El abordaje integral a las víctimas de violencias sexuales implica la atención
cuando los
articulada, como mínimo, entre los sectores de salud, justicia y protección y
procedimientos de
para lograrlo es necesario identificar a las instituciones de cada uno de estos.
acceso a los servicios
Así mismo, existen comités intersectoriales que son espacios conformados por
institucionales no son
representantes de las diferentes instituciones de los sectores justicia, protección,
claros, no funcionan
salud, educación, entre otros, para realizar acciones de política para la prevención,
adecuadamente, no se
la atención integral y la gestión de la información.
respaldan por procesos
interinstitucionales
de trabajo en red o
no son de calidad. El sector salud deberá articularse de tal manera que:

• Tenga identificada la oferta, la competencia y la responsabilidad de cada


entidad que interviene en la atención de las violencias sexuales en el
territorio.
• Reconozca y participe de los espacios de coordinación interinstitucional
en los que se abordan las violencias sexuales.
• Conozca de la oferta de programas, servicios y proyectos de la sociedad
civil, así como de las organizaciones sociales, de mujeres y comunitarias
que pueden proporcionar un adecuado apoyo a las víctimas.
• Defina las formas más adecuadas y oportunas de llevar a la práctica
los procedimientos legales así como lo establecido por protocolos y
modelos de atención para la remisión o articulación con otras entidades.
• Prevenga la revictimización de una inadecuada articulación con los
demás sectores que deben garantizar los derechos a las víctimas.

Este mandato de articulación es un requerimiento señalado incluso desde la


misma Constitución Política –en su artículo 13–, en donde se exige a todas
las instituciones estatales articularse armónicamente de acuerdo con sus
competencias: “Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas
pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines” (Constitución
Política de Colombia, 1991).

En particular, la Ley 1146 de 2007 recomienda la adopción de medidas que


permitan la coordinación interinstitucional e intersectorial con el fin de garantizar
la detección, la prevención de la violencia sexual en todos los niveles y la atención
integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual.

Así mismo, la Ley 1257 de 2008 estableció vínculos precisos de articulación de


los sectores justicia, salud, educación, trabajo, comunicaciones y de las políticas
públicas que desarrollan las entidades territoriales. De esta forma, surge la
necesidad de que “en cada nivel territorial y horizontalmente dentro de cada

2
nivel, las instituciones existentes en cada zona deben identificar su especialidad,
conocerse y hacer énfasis en la mejor forma de complementarse, generando
sinergias que potencien la atención integral a las víctimas o sobrevivientes de las
violencias de género (...)” (Ministerio de Justicia y el Derecho, 2012).

Algunos comités de prevención y atención creados por ley

• Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención


de la Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños,
Niñas y Adolescentes - Ley 1146 de 2007.
• Comité de Lucha contra la Trata de Personas - Ley 985 de 2005
• Redes del Buen Trato
• Comité de Seguimiento a la Implementación de la Ley 1257 de 2008
• Política Haz Paz

3
3 ACTIVACIÓN DE LOS PROCESOS
PARA UN ABORDAJE INTERSECTORIAL

En el momento en que se detecte un caso de violencia sexual, en cualquiera de


sus formas, cada una de las instituciones debe activar de manera inmediata los
procesos intersectoriales para la atención y protección de quien ha sido víctima.
En este punto, es importante tener en cuenta que la detección y atención de
las violencias sexuales por el sector salud son, en la mayoría de casos, la única
oportunidad de las víctimas para hablar, prevenir un daño mayor y buscar la
restitución de sus derechos. El sector salud es una puerta de entrada importante,
aunque no constituye el único espacio para hacer frente a las distintas violencias
sexuales, sus causas y consecuencias.

En este sentido, para que las intervenciones que adelanta el sector salud logren
un impacto en la calidad de vida de las víctimas se requiere en cada caso concreto
una intervención inmediata, simultánea y coordinada entre los diversos sectores.

Se debe tener presente que cuando el sector salud detecta una violencia sexual
su responsabilidad en un abordaje integral le obliga a adelantar las acciones
inmediatas y articuladas destinadas a hacer efectivo, en particular, el derecho a
acceder a la justicia y a la protección e integridad personal de las víctimas.

Cada institución prestadora de servicios de salud deberá:

• Activar los procesos y procedimientos que permitan iniciar las acciones


intersectoriales e interinstitucionales.
• Armonizar sus acciones con las demás instituciones competentes en la
prevención, atención y protección de forma permanente.
• Crear herramientas de comunicación –folletos, catálogos, dípticos,
trípticos, carpetas, afiches, carteles,… – de acuerdo con las necesidades
de información de las víctimas. Es necesario que ellas conozcan derechos,
competencias institucionales y responsabilidades en la atención.

Siempre se deben tener en cuenta las condiciones (edad, sexo, etnia, orientación
sexual, entre otros) y necesidades propias de cada víctima así como las
particularidades de cada caso de violencia sexual. Estas circunstancias obligan a
que los procesos de articulación tengan presente lo inmediato, lo necesario y lo
adecuado en cada caso concreto y brinden plenas garantías para la recuperación
de la salud de las víctimas, su protección y el restablecimiento de sus derechos.

Para activar de manera inmediata estos procesos intersectoriales cada institución


de salud debe contar con mecanismos de contacto con las instituciones encargadas
de iniciar o continuar con las medidas de justicia y protección. Lo cual se puede
lograr a través de las siguientes estrategias:

a. Definir dónde se encuentran ubicadas las instituciones encargadas


de garantizar la protección de las víctimas, el acceso a la justicia, el
restablecimiento de sus derechos vulnerados y las redes y programas

4
sociales de apoyo, bien sea que se encuentren en el mismo lugar o en
En estos procesos lugares cercanos y adecuados.
de articulación, los y b. Establecer quién es la persona encargada, sus funciones y responsabilidades,
las profesionales en para comunicarse con cada una de las instituciones y hacer seguimiento
salud deben garantizar a las acciones y el cumplimiento de las mismas. En algunos centros de
la continuidad de la atención en salud puede tratarse de una persona que, haciendo parte de
atención en salud un comité interno de atención de estos casos o equipo interdisciplinario,
física y psicológica. es delegada para establecer tal comunicación. En otras, puede tratarse
Las remisiones de la persona que dirige determinada dependencia o, en últimas, la o el
adelantadas no profesional de la salud que atiende directamente a las víctimas.
reemplazan en ningún c. Identificar, crear y difundir las herramientas apropiadas de comunicación.
caso la continuidad Estas son las que van a permitir que la persona designada para establecer la
terapéutica que en comunicación intersectorial y el seguimiento de las acciones pueda recoger
cada caso se requiera los datos necesarios y documentos que se deben anexar, completar los
formatos diseñados para la recolección de información y ponerse en
contacto con las personas de las otras instituciones con competencia para
la recepción y atención de las víctimas. El deber de la articulación no se agota
con el envío de un escrito o la remisión de las víctimas a otra institución;
implica verificar que quien recibe la información es la persona delegada
para adelantar las acciones. En algunos casos, y de acuerdo con el contexto,
esto será posible a través de llamadas telefónicas, comunicación por fax o
correos electrónicos. En otros será incluso necesaria una comunicación
personal, dejando soporte de la misma.

4 ACCESO A LA JUSTICIA

El aviso del hecho de violencia a las autoridades permite que las víctimas tengan
acceso a la verdad, la justicia, una reparación integral y garantías de que el hecho
violento no se repita. Dar aviso a las autoridades competentes implica una serie
de aspectos que lo dotan de una especial importancia:
Obligación de avisar
a las autoridades
competentes • Avisar un hecho de violencia hace posible que las víctimas puedan
El aviso por parte de acceder a la justicia y esclarecer las circunstancias en que ocurrieron
los y las profesionales los hechos para que el agresor sea judicializado y sancionado, obtener
de salud que conocen una reparación integral por el daño causado y prevenir la repetición de
de hechos de violencia las violencias sexuales.
sexual, en razón de su • Avisar el hecho violento a las autoridades competentes materializa
actividad, es obligatoria. algunos principios generales de la debida diligencia en la investigación
Faltar a esta obligación de graves violaciones a los derechos humanos.
constituye no solo
el incumplimiento La obligación del sector salud de dar aviso a las autoridades competentes
de un deber, sino encuentra en las leyes nacionales tres fundamentos principales:
que es una sanción
y en caso de niños, • Es un deber general establecido en la Constitución y en la ley. De
niñas y adolescentes acuerdo con el principio de solidaridad social, todas las personas tienen
constituye un delito. el deber de reaccionar ante situaciones que pongan en peligro la vida o
la salud de las personas.

5
• Es una obligación particular del sector salud. Cualquier prestador
del servicio de salud o persona que en razón de su cargo y actividad
desempeñada tenga conocimiento de las siguientes conductas debe
ponerlo en conocimiento de las autoridades:

o Cualquier daño en el cuerpo o en la salud -física o mental-


ocasionado en una persona que ingrese a un hospital,
puesto de salud, clínica, consultorio médico u otro
establecimiento similar, público o privado.
o Todas las conductas en que un niño, niña o adolescente sea
víctima.

• No hacerlo es un delito e impide que la víctima pueda acceder a la justicia


y tiene como consecuencia una sanción penal para quien conociendo lo
ocurrido dejó de informarlo a las autoridades de investigación.

Este delito se denomina “Omisión de denuncia


de particular” (art. 441 Ley 599 de 2000).

Cuando es un servidor público el que no denuncia estas


conductas el delito que se comete es de “Abuso de autoridad
por omisión de denuncia” (art. 417 Ley 599 de 2000) que
para estos casos tiene una pena de prisión de 2 a 4 años.

Para profundizar en este aspecto consulte:

• Obligación de dar aviso de ingreso de presuntas víctimas y


multa por no hacerlo (art. 143 y 218 Ley 906 de 2004)
• Obligación del Sistema de seguridad Social en Salud
(artículo 46, núm. 10 Ley 1098 de 2006)
• Sanción por la Superintendencia Nacional de Salud (art.
9 Ley 1146 de 2007- Resolución 1776 de 2008)
• Obligación de las EPS e IPS de notificar al ICBF o Comisarías de
Familia y de denunciar a la Fiscalía (art. 21 Ley 1438 de 2011)

6
Recuerde: El secreto profesional cede ante la obligación de denunciar
La responsabilidad
penal ante la omisión • Ley 23 de 1981, normas en materia de ética médica, artículo 38: señala que
de dar aviso a la revelación del secreto profesional procede ante autoridades judiciales
las autoridades (...) en los casos previstos en la ley (por ejemplo cuando existe el deber
competentes de denunciar) salvo que la declaración implique autoincriminación (ver
recae sobre el o la Sentencia de la Corte Constitucional C-264 de 1996).
profesional en salud y • Ley 1090 de 2006, sobre profesión de psicología, artículos 2, 14 y 25:
no sobre la institución. establece las excepciones al secreto profesional por ejemplo para evitar
un evidente daño a la persona y cuando las autoridades lo soliciten.
Impone además el deber de denunciar violaciones a los derechos
humanos y malos tratos de los que tenga conocimiento en ejercicio de
su profesión.

4.1 ACCIONES PREVIAS AL AVISO A LAS


AUTORIDADES COMPETENTES

4.1.1 MAPEO INSTITUCIONAL

Es necesario identificar las entidades competentes del sector justicia, a través


de un mapeo institucional, para determinar su presencia en el municipio,
corregimiento o comunidad. Aquí podrá encontrar:

• Centros de Atención Integral para la Violencia y el Abuso Sexual


(CAIVAS)
• Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF)
• Casas de Justicia
• Fiscalía General de la Nación
o Unidades de Reacción Inmediata (URI)
o Salas de Atención al Usuario (SAU)
• Policía Nacional
o Seccional de Investigación Criminal (SIJIN)
o Policía de Infancia y Adolescencia
• Comisarías de Familia.

Un buen resultado de 4.1.2 INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A LA VÍCTIMA


esta identificación es
la realización de un
directorio institucional La adecuada atención a las víctimas exige la información sobre los derechos,
específico para el los procedimientos que se van a activar y los recursos existentes. Puede
aviso del hecho y el profundizar en el anexo sobre derechos de las víctimas.
diagrama de la ruta de
contacto intersectorial.
Informe, por ejemplo, que como víctima de un delito, tiene derecho a contar
con un representante judicial –abogado o abogada– de forma gratuita

7
e inmediata en caso de no tener los recursos para asumir los costos que
esta representación implica. En caso tal gestione, al tiempo con el aviso del
hecho, la solicitud de asignación de abogado o abogada ante la autoridad
competente a través de un escrito o del medio designado para ello, teniendo
en cuenta que:

• Todas las víctimas tienen derecho a ser asistidas por un abogado o


abogada que podrá ser designado o designada por la Fiscalía de oficio
(art. 11 y 137 de la Ley 906 de 2004)
• Los niños, niñas y adolescentes víctimas tienen derecho a contar con un
Recuerde que se debe abogado o abogada designado o designada por la Defensoría del Pueblo
informar a las víctimas (art. 196 Ley 1098 de 2006)
su derecho a contar • Las mujeres víctimas tienen derecho a contar con un abogado o abogada
con un abogado o a través de la Defensoría Pública de la Defensoría del Pueblo (art. 8 Ley
abogada de forma 1257 de 2008)
gratuita e inmediata.
• Las víctimas en el marco del conflicto armado serán asistidas mediante
la prestación de los servicios de orientación, asesoría y representación
judicial por parte de la Defensoría del Pueblo (art. 43 Ley 1448 de 2011)

4.2 AVISO FORMAL O NO FORMAL

El aviso formal a las autoridades competentes puede ser realizado de forma


verbal, por escrito o por cualquier medio en el que se pueda dejar constancia
de la fecha de su presentación, una relación resumida de los hechos conocidos y
datos concretos de identificación y contacto de la víctima y, de ser posible, datos
del agresor.

El aviso no formal puede realizarse a través de anónimos –por medio de correo


electrónico, fax, llamadas telefónicas– siempre que se suministren los datos
concretos de la víctima, como en el aviso formal.

Aviso en el interior de la institución. Tenga en cuenta que el o la profesional


de salud, que detecte la situación de violencia, deberá informar la situación a
quien se encuentre en la dirección, a quien tenga funciones de representación o
Debe darse aviso de de gerencia, o a la persona designada para realizar el contacto interinstitucional
todas las violencias de acuerdo con los procesos de articulación comentados en párrafos anteriores.
sexuales Son las Recuerde, sin embargo, que esta actuación no le exime de responsabilidad en
autoridades judiciales caso de que los hechos no se denuncien de forma inmediata; de manera que,
las encargadas de además de informar hacia el interior de la institución, debe verificar que el hecho
determinar si existe sea efectivamente denunciado ante la autoridad competente. (ver gráfico 1)
o no un delito.

8
Gráfico 1. Pasos para el aviso

Comité interno
o persona Aviso formal En caso de
designada o no formal riesgo el
aviso puede
ser informal
¿? Medidas de
Protección o anónimo
Situación inmediatas
de riesgo
Detección y
atención por Información y orientación a las víctimas
profesional de salud
Seguridad para las victimas y profesionales de salud

Fuente. Elaboración propia.

5 ACCESO A PROTECCIÓN

Las violencias sexuales, además de las graves afectaciones en la salud física y mental
de las víctimas, suponen en el mayor de los casos situaciones de riesgo que deben
ser atendidas de manera oportuna por parte de las autoridades competentes a
través de la implementación de medidas de protección; esto con el fin de prevenir
futuras agresiones y garantizar la efectividad de los derechos a la vida, la integridad
personal y la seguridad de las víctimas.

Para este efecto, la víctima puede acudir directamente ante las autoridades
competentes para poner en conocimiento la situación de riesgo o de amenaza
en que se encuentra y que se proceda a disponer y materializar las medidas de
protección que resulten adecuadas y eficaces, atendiendo a las particularidades
del caso de manera oportuna.

Sin embargo, las personas víctimas de violencia sexual presentan múltiples


obstáculos que les impiden acceder por sí mismas ante las autoridades en busca
de protección. Por lo general, las víctimas de violencia privilegian y prefieren
recibir atención en salud. En tal virtud, este sector se hace imprescindible en el
acceso de medidas orientadas a prevenir la continuidad de la violencia de manera
expedita.

Por lo tanto, en aquellos casos en que la o el profesional de la salud detecte o


atienda una situación de violencia sexual que suponga riesgo o amenaza para
la vida, integridad personal y seguridad de la víctima o la de sus seres queridos,
deberá poner el caso en conocimiento de las autoridades competentes de
protección para que defina medidas y medios de protección específicos; de
esta forma contribuye a prevenir y evitar que estas situaciones se repitan o que
desencadenen situaciones más gravosas.

En ese sentido, es importante tener presente que en Colombia existen diferentes


procedimientos de protección para víctimas de violencia sexual, y la activación de

9
uno u otro por parte del sector salud depende de las características particulares
del caso.

La Ley 294 de 19961 , la Ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios


establecen el procedimiento para la protección de las víctimas y la prevención
de la violencia en contextos familiares y no familiares. Para hacer efectiva la
protección a víctimas de violencia sociopolítica, o de violencia en el marco del
conflicto armado interno, existe el Programa de Prevención y Protección de los
Derechos a la Vida, la Libertad, la Integridad y la Seguridad de Personas, Grupos y
Comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección.
En aquellos casos en que el hecho de violencia no haya tenido lugar al interior
de la familia, ni se considere tenga relación o haya sucedido en el contexto de
violencia sociopolítica y de conflicto armado, existe el Programa de Protección a
Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación.

De otro lado, existen procedimientos específicos para la protección de niños,


niñas y adolescentes a través del proceso de restablecimiento de derechos de
acuerdo con la Ley 1098 de 2006.

5.1 PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN


EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Las medidas de protección a cualquier persona víctima de violencia intrafamiliar


tienen como propósito poner fin de manera inmediata a la violencia, o evitar que
se realice cuando esta es inminente.

La petición de estas medidas puede ser presentada personalmente por la


víctima, por cualquier otra persona que actúe en su nombre, o por el Defensor
o Defensora de Familia cuando la víctima se hallare en imposibilidad de hacerlo
por sí misma.

Tenga en cuenta que las víctimas de violencia sexual en el ámbito familiar


suelen vivir en medio de situaciones de miedo, desconfianza, incertidumbre e
inseguridad. Estas situaciones son claros obstáculos para que ella misma sea quien
solicite las medidas de protección; por lo tanto, si la o el profesional de la salud
tiene conocimiento de su situación, está en el deber de presentar la petición de
protección en su nombre, facilitando que sea la víctima la que continúe con el
trámite.

1
Adicional al procedimiento para la protección a las víctimas de violencia intrafamiliar, el artículo 18
de la Ley 1257 de 2008 establece que las mujeres víctimas de cualquier modalidad de violencia en
ámbitos diferentes al familiar, tienen igualmente derecho a la protección inmediata de sus derechos
mediante medidas especiales y expeditas. Entre las medidas que señala la Ley se encuentran, la
remisión de la víctima, sus hijas e hijos a un sitio donde encuentren la guarda de su vida, dignidad
e integridad y la de su grupo familiar; y el traslado de institución carcelaria o penitenciaria para las
mujeres privadas de la libertad.

10
Tenga en cuenta que la petición puede formularse por escrito, en forma oral, o por
cualquier medio idóneo para poner en conocimiento a la autoridad competente
los hechos de violencia intrafamiliar. Estas autoridades son:

a. El Comisario o la Comisaria de Familia del lugar donde ocurrieron los


hechos.
b. En aquellos municipios donde no haya Comisario o Comisaria de Familia,
el competente será el o la Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal del
domicilio del demandante, o del lugar donde fue cometida la agresión.
c. Si la víctima es remitida a la Fiscalía General de la Nación, el o la Fiscal o
la víctima solicitarán al Juez de Control de Garantías la imposición de la
medida de protección.

La petición deberá presentarse de forma inmediata y a más tardar dentro de


los treinta (30) días siguientes a la ocurrencia del hecho de violencia. Tenga en
cuenta que factores como la “intimidación, el temor invencible, la ignorancia,
la pobreza, el analfabetismo, las distancias geográficas, la ocurrencia de hechos
violentos en zonas rurales, se constituyen en barreras que se deben analizar para
que no se produzca un rechazo de la solicitud en virtud de la extemporaneidad”
(Ministerio de Justicia y el Derecho, 2012).

Gráfico 2. Momentos clave del procedimiento


de adopción de medidas de protección
La conciliación NO es una
fórmula de solución. La violencia
intrafamiliar, la violencia sexual
y en general cualquier forma
de violencia contra las mujeres
son delitos que no admiten
conciliación ni desistimiento

Admisión • Fórmulas de
solución Verificación
• Deberá • Pruebas • Sanción por
Solicitud adoptarse • Fallo incumplimiento
una medida de la medida de
provisional Audiencia multa o arresto

Fuente. Elaboración propia.

11
Medidas de protección que la autoridad competente puede ordenar, de
acuerdo con la Ley 1257 de 2008 (arts. 16 y 17)

• Sobre la casa de habitación o cualquier lugar donde se encuentre la


víctima: que el agresor o agresora desaloje la casa, se abstenga de entrar
a los demás lugares y devuelva los objetos de uso personal de la víctima,
así como también puede consistir en una decisión provisional sobre el
disfrute de la vivienda.
• Sobre la custodia de los hijos e hijas y obligaciones alimentarias:
prohibición a la persona agresora de esconder o trasladar a los niños,
niñas y personas discapacitadas; también se puede ordenar una regulación
provisional de las visitas, guarda, custodia y pensiones alimentarias,
cuando a ello haya lugar.
• Intervención de la Policía Nacional: acompañamiento para reingresar al
domicilio y protección temporal en el domicilio o lugar de trabajo de
la víctima.
• Asistencia especializada: tratamiento reeducativo y terapéutico para la
persona agresora así como la atención requerida por la víctima, todo lo
anterior a cargo del agresor o agresora.
• Limitaciones a la propiedad: se puede ordenar a la persona agresora la
suspensión de tenencia de armas y prohibición de comercializar bienes
de su propiedad, cuando a ello haya lugar.

El incumplimiento, retaliación o venganza de cualquiera de estas medidas da lugar


a una sanción de multa y de ser el caso de arresto (Ley 575 de 2000, artículo 4).

5.2 PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN


A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA
Y CONFLICTO ARMADO INTERNO

En el contexto de violencia socio-política y conflicto armado interno que enfrenta


el país, la población civil, las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e
Infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y las personas que ejercen
algún tipo de liderazgo y representatividad, o que adquieran visibilidad pública
por sus labores de promoción social, cívica o de los derechos humanos, se
pueden encontrar en situación de riesgo o amenaza contra su vida, integridad,
libertad y seguridad personal. Esta situación se representa en actos de violencia
física, psicológica o sexual, a través de amenazas, atentados u hostigamientos en
su contra.

El Programa Prevención y Protección de los Derechos a la Vida, la Libertad, la


Integridad y la Seguridad de Personas, Grupos y Comunidades del Ministerio del
Interior y de la Unidad Nacional de Protección tiene como objetivo la protección
de las personas, grupos y comunidades que se encuentran en condición de

12
riesgo extraordinario2 o extremo3 , por ser víctimas del conflicto armado al
ver vulnerados sus derechos humanos y en el marco del derecho internacional
humanitario o como consecuencia del ejercicio de sus actividades o funciones
políticas, públicas, sociales o humanitarias4.

Para dar inicio al procedimiento de protección del Programa de Prevención y


Protección deberá presentarse una solicitud por parte de la víctima o de un tercero,
de manera personal o mediante correo electrónico u ordinario, advirtiendo
una situación de riesgo contra su vida, libertad, integridad y seguridad. Teniendo
en cuenta que el Programa posibilita la solicitud a través de un tercero, en los
casos que sean atendidos en instituciones de salud, la solicitud de protección
podrá presentarla cualquier integrante del equipo de salud que haya atendido a
la víctima o el representante legal de la institución.

La solicitud puede presentarse en el nivel local a través de las Secretarías de


Gobierno o Interior, de las Alcaldías Municipales, o directamente a la Unidad
Nacional de Protección. La decisión sobre ante cuál de estas instancias acudir
depende de la valoración del caso y de las condiciones locales. En ese sentido, es
importante tener en cuenta que no todas las alcaldías y gobernaciones cuentan
con recursos adecuados y suficientes para la implementación de las medidas de
protección eficientes frente a estas situaciones.Tenga en cuenta, además, que para
las personas en situación de riesgo o amenaza por causas asociadas al conflicto
armado y a la violencia sociopolítica puede representar un riesgo adicional la
activación de la ruta de protección en el nivel local.

Cuando el sector salud tenga que activar el procedimiento de protección para


víctimas de violencia sexual en el marco de la violencia sociopolítica o en el
conflicto armado deberá poner en conocimiento de tal situación, en primera

2
El artículo 3, numeral 16, del Decreto 4912 de 2012 define el riesgo extraordinario como como
“aquel que las personas, como consecuencia directa del, ejercicio de sus actividades o funciones
políticas, públicas, sociales o humanitarias, o en razón al ejercicio de su cargo, no están obligadas
a soportar y comprende el derecho de recibir del Estado la protección especial por parte del
Programa, respecto de su población”. Para que un riesgo sea valorado como extraordinario debe
cumplir las siguientes características:
a. Que sea específico e individualizable.
b. Que sea concreto, fundado en acciones o hechos particulares y manifiestos y no en suposiciones
abstractas.
c. Que sea presente, no remoto ni eventual.
d. Que sea importante, es decir, que amenace con lesionar bienes jurídicos protegidos.
e. Que sea serio, de materialización probable por las circunstancias del caso.
f. Que sea claro y discernible.
g. Que sea excepcional en la medida en que no debe ser soportado por la generalidad de los
individuos.
h. Que sea desproporcionado, frente a los beneficios que deriva la persona de la situación por la
cual se genera el riesgo.
3
De acuerdo con el artículo 3, numeral 17 del Decreto 4912 de 2011 un riesgo es extremo cuando
confluyen todas las características señaladas para el riesgo extraordinario y que adicionalmente es
grave e inminente.
4
Decreto 4912, artículo 1.

13
instancia, al Secretario o Secretaria de Gobierno del municipio; este debe activar
el procedimiento de protección en el marco del Subcomité de Prevención y
Protección del Comité Territorial de Justicia Transicional.

Ahora bien, si por diferentes razones en el municipio en el cual se detecta el caso


no opera el subcomité antes mencionado se recomienda oficiar al referente de la
Unidad Nacional de Protección que encontrará en el anexo 2 para que tramite
la medida de protección de riesgo extremo.

El artículo 11 del Decreto 4912, define las diferentes medidas de protección


que pueden ser adoptadas por el Programa de Prevención y Protección. Entre
estas, se contempla la asignación de esquemas de protección, de medios
de movilización y de medios de comunicación, entre otras. Sin embargo, el
mismo decreto establece que se podrán adoptar otras medidas de protección
distintas a estas, teniendo en cuenta un enfoque diferencial, el nivel de riesgo
y el factor territorial. Además, indica que también es posible implementar
medidas de atención psicosocial para la persona en situación de riesgo en
desarrollo de lo previsto en el artículo 16, numeral 9 del Decreto- ley 4065 de
2011. Estas Medidas se adoptan inicialmente por seis (6) meses, que pueden
ser prorrogadas por seis (6) meses más, previa nueva evaluación del riesgo.

Trámite Especial de Emergencia ante la Unidad Nacional de Protección

En caso de riesgo inminente y excepcional se podrá activar el Trámite Especial


de Emergencia a través del cual el Director o Directora Nacional de la Unidad
Nacional de Protección –UNP– podrá adoptar, sin necesidad de la evaluación
de riesgo y contemplando un enfoque diferencial, medidas provisionales de
protección. Este trámite comienza con la solicitud de protección realizado por
el sector salud, sigue con la evaluación integral del caso y termina con la entrega
del documento de Trámite de Emergencia a la Subdirección de Protección de la
UNP, para la implementación inmediata de las medidas pertinentes.

Este procedimiento se aplica particularmente a favor de las víctimas de


desplazamiento forzado, de las víctimas del conflicto armado interno –en los
términos del artículo 3º de la Ley 1448 de 2011–, de quienes intervienen en
procesos de restitución de tierras y de las mujeres que se encuentren en cualquiera
de las diez situaciones de riesgo a las que están expuestas en el marco del
conflicto armado interno, y que fueron identificados por la Corte Constitucional
en el Auto 092 de 2008. Lo anterior debido a que en las situaciones señaladas
aplica la presunción constitucional de riesgo.

14
De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 1448 son víctimas “las personas que individual
o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de
enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional
Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de
Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.

También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo
sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa,
cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo
serán los que se encuentren en segundo grado de consanguinidad ascendente.

De la misma forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

La condición de víctima se adquiere con independencia de que se individualice,


aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y de la
relación familiar que pueda existir entre el autor y la víctima.

La presunción constitucional de riesgo parte por reconocer que ciertos grupos


de población se encuentran particularmente expuestos a riesgos o amenazas
contra su vida, integridad personal y seguridad. Esto exige que, mientras se agote
el trámite ordinario para acreditar el riesgo, se deben implementar medidas de
emergencia de manera expedita. Estas medidas tienen un carácter provisional, es
decir, las medidas de emergencia se mantienen hasta que se surta el trámite de
evaluación del riesgo que confirma o desvirtúa la situación de riesgo.

En caso de que la evaluación confirme la situación de riesgo, las medidas de


emergencia se mantienen hasta que en el Comité de Evaluación de Riesgo y
Recomendación de medidas se definan las medidas definitivas de protección.
En caso de que la evaluación de riesgo desvirtúe la presunción, finaliza la
implementación de las medidas de emergencia y de cualquier otra medida por
parte del programa de Prevención y Protección.

5.3 PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN EN


CASOS DE VIOLENCIA EN ÁMBITOS DISTINTOS AL
FAMILIAR Y AL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Los casos de violencias sexuales que no correspondan a casos de violencia en el


interior de la familia, ni a hechos de violencia en el marco del conflicto armado,
constituyen un delito. En consecuencia, frente a estos eventos siempre que
persista una situación de riesgo contra la vida, la libertad, integridad o seguridad
personal de la víctima, esta podrá acceder:

• Si se trata de una mujer víctima, a las medidas de protección que la


Fiscalía General de la Nación considere necesarias y así las solicite ante

15
la o el Juez de Control de Garantías.
• Para cualquier víctima, al Programa de Protección y Asistencia a Testigos,
Víctimas e intervinientes en el proceso penal de la Fiscalía General de
la Nación.

Este último se encuentra reglamentado en la Resolución 5101 de 2008 de


la Fiscalía General de la Nación, la cual establece que podrán ser objeto del
programa “las víctimas, testigos e intervinientes, los y las fiscales y los servidores
y servidoras de la Entidad cuando se encuentren en riesgo de sufrir agresión,
o sus vidas corran peligro por causa o con ocasión de la intervención en un
proceso penal de conocimiento de la Fiscalía General de la Nación, siempre que
el riesgo sea calificado como extraordinario o extremo”.

Además, determina que las medidas de protección podrán ser extensivas a los
familiares y personas a cargo de los destinatarios antes mencionados, cuando
su relación con el titular genere situaciones comprobadas de riesgo y amenaza,
determinadas previa evaluación técnica efectuada por la Oficina de Protección y
Asistencia (Resolución 0-5101 de 2008, 2008).

Lo anterior confirma que podrán acceder a las medidas de protección que


contempla este programa: las víctimas de hechos de violencia sexual, sus familiares
y personas a cargo. Sin embargo, para que el acceso a este programa se haga
efectivo es necesario que previamente los hechos de violencia sexual hayan sido
Para efectos del
puestos en conocimiento de la Fiscalía a través de una denuncia.
Programa de
Protección de la
Fiscalía General de Se recomienda, por tanto, que en aquellos casos frente a los cuales la víctima de
la Nación, entenderá violencia sexual se encuentre en situación de riesgo o amenaza como consecuencia
por víctima, la persona de los hechos victimizantes, los y las profesionales de la salud informen de esta
natural que ha sufrido situación –en el momento en el que procedan a avisar o denunciar los hechos de
un daño directo como violencia ante las autoridades competentes– en casos de víctimas niñas, niños o
consecuencia de la adolescentes, con el fin de que sea tenida en cuenta durante el curso del proceso
conducta punible y penal.
de cuya intervención
procesal se deriva un
riesgo extraordinario
o extremo para su vida 5.4 MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO DE
o integridad personal. DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS SEXUALES

El restablecimiento de derechos se entiende como el conjunto de actuaciones


administrativas que la autoridad competente debe desarrollar a favor de los
niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, para la restauración
de su dignidad e integridad como sujetos de derechos y de su capacidad para
disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.

Si bien los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a las medidas de protección
antes analizadas5 , también existe la posibilidad de tomar otra serie de medidas
5
Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1247 de 2008

16
que a continuación se comentan; la autoridad puede optar por el procedimiento
más favorable al interés superior de los niños, niñas y adolescentes, para lo cual
el niño, niña o adolescente debe ser conducido o conducida –sin excepción y
de manera inmediata por cualquier autoridad6 – ante la Policía, la Defensoría
de Familia, ICBF, la Comisaría de Familia, el Inspector de Policía o la Personería
Municipal o Distrital.

Autoridad competente para conocer las medidas de restablecimiento de


derechos:

a. Defensores de Familia del ICBF del lugar donde se encuentre el niño, niña
o adolescente.
b. En los municipios donde no haya Defensor o Defensora de Familia le
corresponderá al Comisario de Familia.
c. En ausencia de los anteriores, las funciones asignadas al Defensor o
Defensora y al Comisario o Comisaria de Familia corresponderán al
Inspector de Policía, salvo la declaratoria de adoptabilidad del niño, niña
o adolescente, que corresponde exclusivamente al Defensor o Defensora
de Familia.

Medidas de restablecimiento que la autoridad puede ordenar de acuerdo


con la Ley 1098 de 2006:

• Amonestación de los padres con asistencia obligatoria a curso


pedagógico
• Retiro inmediato del niño, niña o adolescente de la actividad que
amenace o vulnere sus derechos o de las actividades ilícitas en que se
pueda encontrar y ubicación en un programa de atención especializada
para el restablecimiento del derecho vulnerado.
• Vinculación a programas de atención especializada.
• Ubicación inmediata en medio familiar de origen o familia extensa.
• Ubicación en Centro de Emergencia.
• Promover, de forma inmediata al conocimiento del hecho, las acciones
policivas, administrativas o judiciales a que haya lugar.
• La adopción
• Cualquiera otra medida que garantice la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes.

El Defensor o Defensora o Comisario o Comisaria de Familia puede practicar


rescates de los niños, las niñas y adolescentes que se encuentren en situaciones
de riesgo y siempre que la urgencia lo amerite.

6
Ley 1098 de 2006, artículo 51. Obligación del restablecimiento de los derechos de los niños,
las niñas y los adolescentes. El restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas o los
adolescentes es responsabilidad del Estado en su conjunto a través de las autoridades públicas,
quienes tienen la obligación de informar, oficiar o conducir ante la policía, las defensorías de familia,
las comisarías de familia o en su defecto, los inspectores de policía o las personerías municipales
o distritales, a todos los niños, las niñas o los adolescentes que se encuentren en condiciones de
riesgo o vulnerabilidad. Cuando esto ocurra, la autoridad competente deberá asegurarse de que
el Sistema Nacional de Bienestar Familiar garantice su vinculación a los servicios sociales.

17
6 CIERRE DE LA ACTIVIDAD
DE APRENDIZAJE

El Estado colombiano ha determinado mecanismos institucionales obligatorios


por ley para realizar una atención integral a las víctimas de violencia sexual. Por
ello, el primer paso es conocer que existen estas medidas que se dinamizan a
través de la activación de los procesos intersectoriales; luego es preciso crear
los enlaces personalizados e institucionales para que la responsabilidad colectiva
pueda garantizar los derechos a las víctimas, esto sin que se pierda de vista que
cada persona tiene responsabilidades individuales como ciudadano o ciudadana,
como profesional médico de la salud y como representante del Estado a través
de la provisión de un servicio público esencial.

18
7 REFERENCIAS

• Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Gaceta


Constitucional. 20 de julio, 1991.
• Ministerio de Justicia y el Derecho. (2012). Lineamientos técnicos en
violencias basadas en género para las Comisarías de Familia. Bogotá:
Ministerio de Justicia y el Derecho.
• Resolución 0-5101 de 2008. (22 de agosto de 2008). Diario Oficial
47089. 22 de agosto, 2008.

19

Вам также может понравиться