Вы находитесь на странице: 1из 20

IX CONGRESO DE EDUCADORES DEL ÁREA

CONTABLE

TÍTULO

“COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE CONTADURÍA PÚBLICA: APROXIMACIÓN


DESDE LO INSTITUCIONAL”

ÁREA TEMÁTICA I:

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA EN EL 2013 Y NECESIDAD DE FORMACIÓN DOCENTE

AUTORES

RUTH ALEJANDRA PATIÑO JACINTO

GLORIA MILENA VALERO ZAPATA

PAÍS:
COLOMBIA

INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

1
“El tema de la felicidad no suele considerarse demasiado
en la definición de la educación, y sin embargo yo creo que es prioritario.
Creo que necesitamos profesionales si no felices por lo menos altamente
satisfechos de la profesión que han escogido, del oficio que cumplen,
y para ello es necesario que la educación no nos de apenas un recurso:
para el trabajo, una fuente de ingresos, sino un ejercicio,
que permita la valoración de nosotros mismos”
(Ospina , 2012, p. 26)

Resumen

Este documento tiene como propósito presentar un acercamiento sobre la conceptualización de


las competencias en la educación superior, partiendo de la relación Universidad & empresa, a
partir del análisis de los International Education Standards [IES], emitidos por el International
Federation of Accountants [IFAC], a través del International Accounting Education Standards
Board [IAESB] y lo que estos estándares presupone frente a los procesos de formación de los
Contadores; con el fin de señalar las principales rupturas en el modelo y la necesidad de
estudiarlo y aplicarlo en contexto, como un requerimiento en los actuales procesos de enseñanza-
aprendizaje

Palabras clave

Competencias en la educación superior, estudiantes de Contaduría, International Federation of


Accountants [IFAC], International Accounting Education Standards Board [IAESB], International
Education Standards [IES].

2
Introducción

El presente documento surge de las dinámicas1 de trabajo del Observatorio Colombiano de


Educación Contable [OCEC], vinculado a la Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá; como un
instrumento que busca subsanar los vacíos existentes en relación a estudios específicos sobre los
procesos de enseñanza-aprendizaje, explícitos e implícitos en la formación de contables, el
Observatorio tiene como propósito:

Cubrir este vacío, al recopilar y analizar lo que hay en materia de estudios sobre educación
contable y crear nuevas líneas de investigación que les permitan a las instituciones y grupos
interesados, universidades, gremios de la profesión, asociaciones de facultades de
contaduría pública e instituciones del gobierno, mejorar el ámbito de la autorregulación, de la
calidad de los programas de contaduría pública y los niveles de control social sobre los
procesos y resultados de la formación de los contadores públicos. (Patiño, Valero, Bautista,
Moreno, & Pinzón, 2012, p. 246)

Este trabajo pretende brindar una aproximación a la conceptualización de las competencias en la


educación superior, teniendo en cuenta lo polifacético del concepto y las diferentes
aproximaciones que se pueden hacer sobre el mismo, por ello en está ocasión se desarrollará
desde la relación entre la Universidad & la empresa; partiendo de analizar los IES y su incidencia
en la formación y en el ejercicio profesional contable homogenizador.

Por lo anterior es inevitable hablar de competencias sin mencionar aspectos relacionados con las
dinámicas globales que impactan los diferentes ámbitos de la vida humana y de cómo la
Universidad como institución garante de la producción y apropiación del conocimiento por una
comunidad, se ha visto permeada por este concepto, de forma que ha resignificado su quehacer y
su relacionamientos con el medio social, a partir de la promesa de mejoras sustanciales en los
procesos de formación académica. No obstante, los llamados a universalizar los procesos de
adquisición y desarrollo de competencias, por los organismos internacionales, a través de
acuerdos entre los diferentes actores interesados (entidades de formación, empresas y
trabajadores) plantea ejercicios de estudio riguroso frente a la heterogeneidad de los contextos,
aun cuando “la identificación, normalización, formación, evaluación y certificación para la
adquisición y desarrollo de competencias, inevitablemente, es parte del procesos de globalización
y se dan a la par con los procesos de gestión de calidad” (Maldonado, 2006, p. 164). Los criterios
sobre la calidad de la educación son diversos, uno de los más significativos según la tendencia
actual es el de la gestión administrativo académica, porque es en ella donde se toman las
decisiones que afectan la calidad de los programas de formación profesional (Cardona & Zapata,
2006).

Frente a las competencias existen muchas críticas, que parten desde su conceptualización y
aplicación, por ejemplo: que se trate como un aspecto obligatorio, hace inevitablemente los
procesos de homogenización en la educación, con lo cual se pierde diversidad y por ende, aportes
distintos a problemáticas sociales particulares; Adicionalmente se menciona que las competencias
propenden por la educación para el trabajo, dejando de lado aspectos sociales y en especial el
carácter crítico que deben tener los profesionales, que no considera el contexto para la educación,
con lo cual se pretende dar la misma solución sin importar las situaciones particulares, en
palabras de (Zabala, 2008, p. 31 citado en Guzmán & Marín, 2011, p. 152) “la noción de
competencias se presenta como una alternativa a modelos formativos que han sido insuficientes
para dar respuesta a las necesidades laborales y a los problemas que depara la vida”.

1
Ponencia derivada de la investigación denominada “Competencias de Egreso de los estudiantes de Contaduría pública”,
cofinanciado por la Unidad de Investigación y Posgrados de la Universidad Santo Tomás, 2013.

3
La Contaduría Pública no es ajena a estas discusiones, en particular en Colombia donde la
educación contable ha venido presentado notables cambios, entre los que se puede resaltar el
proceso de acreditación voluntaria, que a agosto de 2013 presenta 25 programas con este garante
de calidad, de acuerdo con (Ministerio de Educación Nacional, s.f.), lo cual surgió como
evaluación a los procesos de los programas y se ha impulsado recientemente, ya que inclusive se
ha convertido en referente al momento de seleccionar programa de formación.

Existen tres aspectos relevantes en temas académicos en Contaduría Pública, los cuales son: los
grupos de Investigación, las revistas contables y la formación en posgrados. En el primer aspecto
se ha logrado un mejoramiento de las revistas contables, hasta el punto de contar con una revista
indexada en la categoría A2 (Cuadernos de Contabilidad) (Colciencias, s.f.) y de acuerdo con
(Valero Zapata & Patiño Jacinto, 2012), existen 61 grupos de investigación contable al año 2012,
reconocidos formalmente por Colciencias. Los dos anteriores indicadores son bastante favorables
ya que muestran cómo avanza la investigación contable y esto tiene un impacto importante en la
educación contable, trascendiendo el tema de competencias.

En cuanto a formación posgradual, de acuerdo con (Patiño & Vázquez, en prensa):

Una característica importante es la existencia de una gran restricción en la formación en


maestrías y doctorados ya que en Colombia es muy reciente la creación de programas de
maestría en temáticas contables (aproximadamente 3 años) y aun no se cuenta con
programas doctorales en la disciplina.

Otro cambio que se ha dado recientemente en Colombia es el examen saber pro, de acuerdo con
(Valero Zapata, Patiño Jacinto, & Duque Cruz, Competencias para el programa de Contaduría
Pública: Una aproximación conceptual, En prensa):

En el Decreto 1781 de 2003 fueron reglamentados y definidos por vez primera los
exámenes de Estado de calidad de la educación superior –ECAES (actualmente SABER
PRO) como “pruebas académicas de carácter oficial y obligatorio que forman parte, con
otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional
dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo”.

En general, dicho examen se basa en una evaluación por competencias, lo cual oficializa la
aplicación de dicho criterio en la evaluación en contables.

Otro cambio muy relevante que se dio en la profesión fue la reglamentación de la Ley 1314
(2009), que plantea un cambio radical en la regulación en contabilidad, cuyo objetivo es
internacionalizar el modelo contable, lo cual posteriormente provocó la emisión del Decreto 2784
(2012) a partir del que se decidió adoptar el modelo International Financial Reporting Standars
[IFRS] del International Accounting Standard Board [IASB] para dos grupos de entidades (las de
mayor tamaño o las que deben presentar información pública), lo cual se traduce en la “nueva”
necesidad de formar bajo parámetros distintos, básicamente buscando las competencias con el fin
de cumplir con los nuevos objetivos del modelo, el cual le apunta a generar información basada en
la toma de decisiones, en donde el contable no puede desempeñar las mismas funciones de hace
20 o 30 años; la formación no puede seguir desarrollándose de la misma forma sino que surge la
urgencia de realizar cambios en la Formación Profesional Contable, dados por organismos, que al
igual que el IASB son internacionales como el IFAC, lo cual se hacía necesario pero se da por las
razones y bajo preceptos coyunturales, cuando la real necesidad está en la estructura.

El presente documento incluye tres partes: los antecedentes de la formación por competencias la
cual pretende mostrar las bases del modelo, en el segundo apartado una aproximación a las
competencias para Contaduría Pública, a partir de una aproximación institucional que es IFAC,
para terminar dando unas reflexiones de cierre sobre el tema particular.

4
Desarrollo del tema

1. Antecedentes de la formación por competencias

Las apuestas que se hacen en torno al concepto multiparadigmatico de „competencias‟ dejan de


lado aspectos relacionados con los constructos históricos que lo precedieron; existe evidencia en
los diferentes contextos de los países latinoamericanos que la instauración de las competencias
se hace:

Desde el marco de un discurso pedagógico modernizante, que constituye en sí una vuelta a


la política de formación de recursos humanos de las décadas del 70 y 80, lo cual explica el
énfasis en conceptos tales como eficiencia, equidad, calidad y eficacia sin una clara
sustentación pedagógica (Bacarat y graziano, 2002 citados en Tobón, 2005, p. 41), de ahí
gran parte de su incongruencia teórica.

Así mismo los cambios generados en la apertura de la Universidad a la sociedad, implicaron una
reingeniería al interior de estas instituciones, de forma que se garantizaran procesos como la
movilidad académica y docente entre instituciones similares o con la empresa, la apropiación y
divulgación de información en la era de la tecnología, un entorno educativo diferente entre otros
aspectos; que han presionado a la universidad a “repensar sus tradiciones misionales, funciones y
responsabilidad” (Tuning América Latina, 2007, p. 34).

Sin perder de vista que sobre la educación superior recaen fuertes responsabilidades y desafíos
relacionados con:

La financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios (…), una mejor


capacitación del personal, la formación basada en competencias, la mejora y conservación
de la calidad enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de
estudio, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de
cooperación eficaces. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura [UNESCO], 1998)

Retos a los que el concepto de competencias ingresa como un nuevo modelo de formación, con
las implicaciones que su conceptualización implica; principalmente porque no es lo mismo un
modelo de educación superior, sustentado en la definición impulsada por el Banco Mundial, que
“plantea la necesidad de que las instituciones de educativas formen capital humano que requiere
el mercado local y global” (Jurado, 2003 citado en Tobón, 2005, p. 41), propuesta que evidencia
un marcado interés por formar mano de obra, indistintamente de las necesidades del contexto;
desconociendo que “la formación para la adquisición y desarrollo de competencias no se da
espontáneamente y en su desarrollo convergen diversas interpretaciones” (Cinterfor, 2000 citado
en Maldonado, 2006, p. 161), que difícilmente se pueden concretizar en los planes curriculares de
los diferentes programas académicos, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la formación
sistémica; por lo cual se plantea una síntesis de algunos puntos a favor y en contra de la
formación superior por competencias.

5
Tabla No.1
Puntos a favor y en contra del modelo de formación por competencias

A favor En contra
Le genera plusvalor al diseño curricular, La relación implícita que plantea el modelo de
permitiendo reflexiones sobre el ejercicio formación por competencias, entre la educación
docente. y el trabajo, “corre el riesgo de que el sistema
educativo se pliegue a las demandas del
mercado de trabajo” (Maldonado, 2006, p. 162).
Es un garante de precisión metodológica en la Se le está dando mayo importancia a la
relación entre el trabajo y los propósitos de la „certificación´ que a la formación por
educación. competencia per se.
Articula la educación con el trabajo, Los constantes cambios en las dinámicas en la
fundamentalmente a partir de la sinergia que producción de bienes y servicios, hace difícil
debe existir entre los diferentes niveles del establecer una definición de la calificación
sistema educativo y el trabajo. requerida, en un entorno específico.
Se estructura para forma recursos humanos Los métodos utilizados para la definición y la
„eficientes‟ certificación de competencias a partir de los
procesos productivos, generan significativas
dudas en el relacionamiento empresa &
Universidad.
Permite la participación entre diferentes “La proliferación de términos que se han
sectores de la economía de un país, en generado en torno a las competencias ha
relación a la definición de los máximos y los provocado una enorme confusión” (Maldonado,
mínimos, de las competencias establecidas; 2006, p. 162).
así como la estandarización de las mismas.
Fuente: Construcción propia a partir de (Maldonado, 2006).

1.1. Relación Universidad & empresa

La relación Universidad & empresa ha sido el tópico central de muchos debates y discusiones en
el mundo, particularmente a partir de las presiones y dinámicas gestadas por los procesos
globalizadores, como es el caso de los conceptos de competitividad, calidad y competencias,
entre otros; los cuales terminan planteando una serie de retos y reformas al interior de estas
instituciones y sus conexiones; aspectos que en algunos países pasa por una verdadera utopía
que no logra trascender del „deber ser‟. Por lo anterior no es de extrañar que una de las más
importantes prioridades, en éste relacionamiento, según Farias (s.f.) sea la de permitir el uso de
un mismo lenguaje entre la Universidad y el ámbito laboral, a partir de la necesidad de las
organizaciones laborales para definir su demanda en “formación del capital humano
(conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc.)” (Carballo, Rodríguez, & García, 2008, p. 3).

No obstante reconocer que la Universidad actual se encuentra mediada por presiones que van
desde actores como la ya mencionada empresa, el estado y la comunidad donde cada uno y en
conjunto “demandan” una serie de nuevos servicios y parámetros comportamentales, entre los
que se puede mencionar que:

Los primeros quieren que opere como empresa y en la lógica del mercado; la comunidad
por su parte le demanda que opere como una organización de la nación en la lógica que
garantice reales opciones de acceso y permanencia, como expresiones de participación y
democracia. (Ariza & Soler, 2006, p. 3)

“No sólo en Colombia, sino en Latinoamérica y en Europa, existe una creciente preocupación
social por el divorcio entre educación y trabajo” (Maldonado, 2006, p. 159); en cuanto las
competencias se transforman en el „como‟ eliminar está ruptura y para ello se han estructurado y
desarrollado “programas de formación, de evaluación y de certificación” (Maldonado, 2006, p.
160), que impliquen procesos que garanticen la flexibilidad y la alineación del currículo educativo
6
con las necesidades cambientales de la sociedad y la corresponcencia del objeto de la titulación
(Durán, Mejía & Reyes , s.f.).

En la actualidad es evidente como las certificaciones comienzan a ser una tendencia en las
diferentes profesiones, que buscan garantizar la idoneidad y las „competencias„ implícitas en un
profesional, para ejercer determinada actividad; así mismo se convierten en un garante para las
empresas; sin embargo surgen cuestionamientos, sobre la formación de ciudadanos; en ese orden
de ideas si se “carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que
formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un
auténtico desarrollo endógeno y sostenible” (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 1998, p. 19).

De acuerdo a Carballo, Rodríguez y García (2008) “en la era del conocimiento no será posible
iniciar un proceso de modernización industrial y educativa si no se procura un sólido sistema de
investigación científico-tecnológico y de comunicación entre ambos sectores” (p. 3); sin embargo
frente a esta afirmación los desarrollos del “cómo hacerlo“, aún no son tangibles y de serlo no
pueden ser una receta genérica, por las particularidades económicas, sociales, políticas y
culturales de cada entorno; así como por las necesidades específicas a las que debería responder
sistémicamente la Universidad & la empresa.

Entre las múltiples propuestas “la formación continua será el lugar común, o mejor, ya es el factor
común y el punto de articulación entre el mundo académico y el productivo” (Maldonado, 2006, p.
160); partiendo de que un egresado universitario tomado como persona que ya cumple con los
requisitos para acceder a un título profesional “transmite al medio social donde se inserta la
calidad de su formación, que es el producto de la calidad del proceso docente-educativo [PDE] de
la Institución de Educación Superior [IES]” (Carballo, Rodríguez, & García, 2008, p. 4); esto
significa que el egresado refleja las características institucionales inherentes en su proceso
formativo.

En la actualidad los aspectos relacionados con la vocación y las motivaciones académicas


determinantes para la selección de una carrera, no tienen la misma importancia frente a
“motivaciones laborales o de certificación en las determinantes de la selección”(D.R. Unión de
universidades de América Latina y el Caribe, 2007, p. 35); esto enfrenta a los estudiantes y futuros
egresados a tomar decisiones pensando principalmente que su proceso de formación académica
deberá garantizarles una serie de características que les permitirá preservar el empleo en el
marco de los mercados competitivos, a través de desempeñarse idóneamente en el campo de su
elección; el cual a su vez es producto de un sin número de presiones y valoraciones sociales,
producto de:

Los nuevos escenarios de la sociedad del conocimiento, la creciente competencia en los


mercados laborales y la masiva renovación de los saberes que marcan las bases de una
educación permanente a lo largo de la vida, que se estructura sobre una educación general
básica universitaria y el desarrollo posterior de recorridos académicos hacia diversas
competencias profesionales sintonizadas con los propios requerimientos de los mercados
laborales. (D.R. Unión de universidades de América Latina y el Caribe, 2007, p. 35)

7
2. Concepto de competencias aplicado a la Contaduría Pública a partir de la International
Federation of Accountants (IFAC)

El International Federation of Accountants [IFAC], es el organismo que reglamenta el tema de


educación a nivel internacional, además de ser el encargado de las normas de auditoría, ética,
entre otras, dada esta responsabilidad, dicho organismo designo al International Accounting
Education Standards Board [IAESB], como: “un organismo normativo independiente que sirve al
interés público fortaleciendo la profesión contable en todo el mundo mediante el desarrollo y la
mejora de la formación contable, lo que incluye conocimientos, aptitudes, valores, ética y actitudes
profesionales” (International Federation of Accountants [IFAC], s.f.).

Los objetivos de IFAC (s.f.) para el 2013 son:


 Establecer una serie de normas de alta calidad y otras publicaciones que refleja las buenas
prácticas en la educación, el desarrollo y la evaluación de los contadores profesionales;
 Promover la adopción y aplicación de las Normas Internacionales de Educación,
desarrollar sus normas y directrices, |estructuras y procesos que apoyan las operaciones
de la IAESB.
 El desarrollo de puntos de referencia de educación para evaluar la aplicación de los
Estándares Internacionales de Educación, y
 Promover el debate internacional sobre las nuevas cuestiones relacionadas con la
educación, el desarrollo, y la evaluación de los contadores profesionales.

El IAESB emite distintos documentos referentes a la educación en Contaduría, entre ellos se


resaltan:
1. El manual de pronunciamientos internacionales en formación (2010), sin embargo, se han
generado revisiones posteriores de cada uno de los estándares.
2. Mejora de la educación contable profesional (2012).

En cuanto a los Estándares Internacionales de Formación Contable que se encuentran contenidos


en el IFAC (2010) y en documentos anexos, se resalta en cuanto a los contenidos específicos, en
el tema de educación:

Tabla No.2
Conceptos incluidos en los Estándares Internacionales de Formación Contable

Palabra Concepto dado por IFAC


Competencia La capacidad de realizar una función de trabajo definido conforme a un estándar con
referencia a los ambientes de trabajo. Para demostrar competencia en un rol específico,
un contador profesional debe poseer: (a) los conocimientos profesionales, (b) las
cualificaciones profesionales, y (c) los valores, la ética y actitudes profesionales.
Educación Un proceso sistemático destinado a la adquisición y desarrollo de conocimientos,
habilidades y otras capacidades en los individuos, un proceso que es
normalmente (no exclusivamente) realizado en entornos académicos.
Experiencia Se refiere a las actividades de trabajo que son relevantes para
Práctica desarrollo de la competencia.
Capacitación Se utiliza para describir las actividades de aprendizaje y desarrollo que
complementan la educación y la experiencia práctica. Tiene un sesgo práctico, y
se lleva a cabo por lo general en el lugar de trabajo o un ambiente de trabajo simulado,
incluye:
(a) entrenamiento
(b) la creación de redes,
(c) la observación,
(d) la reflexión, y
(e) la obtención de auto-dirigida y no estructurada del conocimiento
Fuente: Construcción propia a partir de (International Federation of Accountants IFAC, 2010)

8
Tabla No.3
Competencias requeridas en los Estándares Internacionales de Formación Contable

Estándar Nombre Requerimientos


IES 1 Requisitos de  Habilidades, valores y ética profesional, además de las actitudes necesarias para convertirse en un
ingreso a un contador profesional.
programa de  Se reconoce distintos tipos de formación siempre y cuando cuenten con la calidad y sean aprobados formalmente.
formación  Título previo (formación secundaria).
profesional en
Contaduría.
IES 2 Contenido de los  Duración e intensidad de tal forma que garantice los conocimientos profesionales requeridos por la competencia
programas profesional. Por lo menos dos años a tiempo completo o el equivalente en tiempo parcial.
profesionales de  El contenido de la educación profesional de la contabilidad debe consistir en:
formación en
Contaduría. 1. Contabilidad, finanzas y conocimientos relacionados: lo cual proporciona la base técnica fundamental para un
contador profesional.
Debe incluir por lo menos:
a. Contabilidad financiera
b. Contabilidad de gestión y control
c. Impuestos
d. Derecho corporativo y comercial
e. Auditoría y aseguramiento
f. Gestión financiera
g. Los valores y la ética profesionales
Además de lo anterior se presentan contenidos más detallados, así: (a) la historia de la profesión contable y
contabilidad de pensamiento; (b) el contenido, los conceptos, la estructura y el significado de los informes de la
organización; (c) las normas contables y de auditoría nacionales e internacionales; (d) la reglamentación de la
contabilidad; (e) la contabilidad de gestión, incluida la planificación y presupuestos, control de gestión, control de
calidad, medición del desempeño, y evaluación comparativa; (f) los conceptos, métodos y procesos de control que
prevean la exactitud e integridad de la información financiera y la salvaguardia de los negocios activos; (g) los
impuestos y su impacto en las decisiones financieras y de gestión; el conocimiento del entorno jurídico de negocios; (i)
la naturaleza de la auditoría y otros servicios de verificación, incluyendo el riesgo de evaluación y detección de
fraudes; (j) conocimiento de las finanzas y la gestión financiera, incluidos los financieros
análisis de los estados, los instrumentos financieros, los mercados, tanto de capital nacional e internacionales y la
gestión de los recursos; (k) las responsabilidades éticas y profesionales de un contador profesional en relación tanto
con el medio ambiente profesional; (l) las cuestiones de contabilidad gubernamental y sin fines de lucro, y (m) el uso
de medidas no financieras de desempeño en los negocios.

9
2. Organización y conocimiento del negocio: Incluye como son las organizaciones en cuanto a financiación y
administración.
Incluye:
a. Ciencias económicas
b. Entorno empresarial
c. El gobierno corporativo
d. Ética en los Negocios
e. Mercados financieros
f. Métodos Cuantitativos
g. Comportamiento Organizacional
h. Gestión y la toma de decisiones estratégicas
i. Comercialización
j. Los negocios internacionales y la globalización
Los contenidos específicos son: (a) Macro y microeconomía; (b) Empresas y los mercados financieros; (c)
Aplicación de métodos cuantitativos y las estadísticas de negocio a problemas; d) La función del contador
profesional en la gobernanza corporativa y la ética en los negocios; (e) Organizaciones y de los entornos en los
que operan; (f) Cuestiones ambientales y de desarrollo sostenible; (g) las relaciones interpersonales y la dinámica
de grupos en las organizaciones;
(h) Cuestiones de personal y de recursos humanos; (i) estrategia; (j) riesgo de la organización y de
funcionamiento; (k) un conocimiento básico del comercio y las finanzas internacionales y (l) una capacidad de
integrar los componentes anteriores en el cumplimiento de objetivos estratégicos.

3. Conocimientos de informática: El contador desempeña un papel importante como parte de un equipo en la


evaluación, diseño y gestión de estos sistemas.
Incluye:
a. Conocimientos generales de TIC.
b. Conocimientos del control de TIC.
c. Competencias del control de TIC.
d. Competencias de usuario de TIC.
e. Al menos una de competencias de los roles de gerente, evaluador o diseñador de sistemas de información.

 El componente de conocimientos profesionales complementa los no profesionales, el conocimiento y el desarrollo


intelectual, personal, interpersonal, la comunicación, y la capacidad de organización y de gestión desarrollada en la
educación general.
 La combinación exacta de los estudios generales, estudios contables y experiencia práctica pueden diferir de un
programa a otro, siempre y cuando las competencias profesionales equivalentes se consigan.
El plan de estudios se ajusta de acuerdo a las demandas del mercado.
IES 3 Habilidades  Habilidades contenidas:
profesionales y a. Habilidades intelectuales

10
formación general. b. Habilidades técnicas y funcionales
c. Habilidades personales
d. Habilidades interpersonales y de comunicación
e. Capacidad de gestión y organización empresarial
 Habilidades específicas:
a. La capacidad para localizar, obtener, organizar y comprender la información de humana, de fuentes impresas y
electrónicas;
b. La capacidad para la investigación, el pensamiento lógico y analítico, la capacidad de razonamiento y análisis
crítico, y
c. La capacidad para identificar y resolver problemas no estructurados que pueden estar en entornos desconocidos.
 Las habilidades técnicas y funcionales consisten en habilidades generales, así como habilidades específico para la
contabilidad. Ellos incluyen:
(a) aptitud aritmética (aplicaciones matemáticas y estadística) y de TI; (b) Decisión de modelado y análisis de riesgos;
(c) Medición; (d) Presentación de informes; y (e) El cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios.
 Las habilidades personales se refieren a las actitudes y comportamientos de los profesionales
contadores. El desarrollo de estas habilidades ayuda aprendizaje individual y personal
mejora. Ellos incluyen:
(a) La autogestión; (b) Iniciativa, la influencia y el auto aprendizaje; (c) La capacidad para seleccionar y asignar
prioridades dentro de los recursos limitados y organizar el trabajo para cumplir con plazos ajustados; (d) La capacidad
de anticipar y adaptarse a los cambios; (e) Teniendo en cuenta las implicaciones de los valores de la ética y actitudes
profesionales
en la toma de decisiones y (f) El escepticismo profesional.
 Las habilidades interpersonales y de comunicación permiten un contador profesional para trabajar con otros para el
bien común de la organización, recibir y transmitir información, forma juicios razonados y tomar decisiones
efectivamente, se resalta en este aspecto el trabajo en equipo.
 Los contadores profesionales deben desarrollar una visión amplia de negocios así como la toma de conciencia política
y una perspectiva global. Habilidades de gestión organizacional y de negocios que incluyen: (a) La planificación
estratégica, gestión de proyectos, gestión de personas y los recursos y la toma de decisiones; (b) La capacidad de
organizar y delegar tareas, para motivar y desarrollar personas; (c) Liderazgo; y (d) El juicio profesional y
discernimiento.
 Se puede incluir educación general en los programas de formación contable, por lo menos en lo referente a: (a) una
comprensión del flujo de las ideas y los acontecimientos de la historia, los diferentes culturas en el mundo actual y una
perspectiva internacional;
(b) los conocimientos básicos de la conducta humana; (c) una idea de la amplitud de ideas, temas y contrastar
económica, política
y las fuerzas sociales en el mundo; (d) la experiencia en la investigación y evaluación de datos cuantitativos; (e) la
capacidad para llevar a cabo investigación, llevar a cabo el pensamiento lógico y entender pensamiento crítico; (f) una
apreciación del arte, la literatura y la ciencia; (g) una toma de conciencia de los valores personales y sociales y del
proceso de investigación y el juicio, y (h) la experiencia de hacer juicios de valor.
IES 5 Requisitos de  La formación se presenta en un marco de profesional de valores, ética y actitudes para el ejercicio de su juicio

11
experiencias profesional y actuando de manera ética de conformidad con el Código IESBA.
prácticas.  Incluye compromiso de: (a) el interés público y la sensibilidad a la responsabilidad social; (b) la mejora continua y el
aprendizaje permanente; (c) la fiabilidad, la responsabilidad, la puntualidad, la cortesía y el respeto, y (d) las leyes y
reglamentos.
 Alto contenido ético.
 Enseñar valores, ética y actitudes, a través de estrategias que simulen realidades como por ejemplo juegos de roles.
 Lugar de trabajo de aprendizaje, valores profesionales, ética y actitudes: Los organismos miembros exigirán a los
alumnos adquirir apropiada formación y experiencia práctica antes del egreso, en consecuencia, el período de
formación y experiencia práctica tiene que ser estructurado para dar los alumnos la oportunidad de observar la
aplicación de valores profesionales, ética y actitudes en la situación de trabajo.
 Requisitos de experiencia práctica: El período de experiencia práctica en la realización de los trabajos de contadores
profesionales deben ser parte de la pre-calificación, lo suficientemente largo y lo suficientemente intenso para cumplir
los requerimientos. El período de prácticas debe ser de un mínimo de tres años.
 Un período de postgrado relevante (más allá de pregrado, por ejemplo, maestría).
 La educación profesional con un fuerte componente de contabilidad práctica, se recomienda un período de 12 meses
como requisito.
 Seguimiento y Control: La autoridad reguladora deben asegurarse de que la práctica de candidatos es aceptable. El
programa de experiencia práctica debe ser mutuamente beneficioso tanto para el aprendiz y el empleador y se
desarrollará en conjunto.
 Se determina un procedimiento detallado de cómo debe realizarse el proceso para estas prácticas.
IES 6 Evaluación de las  Las capacidades y competencias profesionales de los candidatos deben ser evaluadas formalmente ante la
capacidades y calificación de contador profesional. Esta evaluación es la responsabilidad del organismo miembro de IFAC.,
competencias cumpliendo, entre otros con lo siguiente: cubrir una cantidad suficiente de toda la gama de profesional de
profesionales. conocimientos, habilidades profesionales y valores, la ética profesional y las actitudes para que la evaluación que sea
fiable y válida, y estar lo más cerca posible del final de la pre-calificación programa de educación. Sin embargo se
toman en cuenta factores para esta evaluación como: la ubicación geográfica y los recursos disponibles.
IES 7 Desarrollo  Promoción del aprendizaje permanente: Todos los contadores profesionales tienen la obligación de desarrollar y
profesional continúo: mantener su competencia profesional, correspondiente a la naturaleza de su trabajo y responsabilidades
Un programa de profesionales. Esta obligación se aplica a todos los profesionales de la contabilidad, independientemente de si están
aprendizaje involucrados en los campos tradicionales de contabilidad u otras áreas.
permanente y  El acceso a CPD: obligatoria para todos los Contadores Profesionales.
desarrollo continuo  Enfoque basado en los insumos, se deberán exigir la contador profesional para: (a) Completar por lo menos 120 horas
de la competencia o unidades de aprendizaje; (b) Completar por lo menos 20 horas o unidades de aprendizaje equivalentes en cada año;
profesional. (c) Realizar un seguimiento y medir las actividades de aprendizaje para cumplir con los requisitos anteriores deshacer
cambios.
Fuente: Construcción propia a partir de (International Federation of Accountants IFAC, 2010)

12
De la misma forma se emite el IES 8 “Requisitos de competencias que deben reunir los auditores
profesionales”, sin embargo, no se considera en este trabajo porqué se presenta la necesidad de
realizar un estudio separado en el tema de auditoría, dada su magnitud e importancia en el
ejercicio profesional.

En el IES 1 se resalta que parte de una formación previa implica una ética profesional y se
reconoce la existencia de espacios diferentes a la Universidad en el proceso de formación como
contador profesional.

El IES 2 menciona dos años como mínimo para garantizar un proceso de formación, lo cual indica
que en Colombia se supera esta duración, lo cual tiene distintas causas, por un lado se debe
destacar que, de acuerdo con (Patiño & Vásquez, en prensa):

El sector al cual pertenece la formación universitaria contable es mayoritariamente privado.


Al 2013, de los 308 programas profesionales de Contaduría Pública, 66 corresponden a
instituciones privadas, lo cual corresponde al 21% de acuerdo con el SNIES del Ministerio
de Educación Nacional.

Al respecto existe una marcada propención a que los programas duren cinco años, aunque por
exigencias del contexto recientemente la tendencia a girado en torno a reducir ese tiempo en la
formación. En relación a los contenidos específicos, se puede mencionar lo siguiente: Se limita al
concepto de impuestos el cual es muy relevante; sin embargo, debería ser ampliado hacia el
entendimiento de la hacienda pública, ya que no se debe aprender los conceptos tributarios sólo
desde la perspectiva del contribuyente, sino también del Estado, lo cual presenta una visión más
integral y da un análisis del fenómeno no parcializado.

Se debe contemplar el componente investigativo dentro del contenido de los programas


académicos, ya que si bien se reconoce que existen distintas formas y estrategias para investigar
dentro del proceso formativo, una de ellas es vincular asignaturas donde se desarrollen trabajos
aplicados, la importancia en este tema se visualiza en cuanto a generar sentido crítico y social en
los estudiantes de contaduría, que se estima que cerca del 7% de los programas tienen más del
12% de sus asignaturas enfocadas en temas investigativos (Patiño Jacinto & Santos, 2009),
adicionalmente Cardona y Zapata (2006) mencionan que “las relaciones de la contabilidad con los
otros campos del conocimiento se hacen evidentes con la estructuración de los currículos
mediante la investigación”.

Por otro lado es tangible el enfoque hacia las organizaciones privadas, ya que no se incluyen
temáticas de contabilidad pública; por el contrario es marcado “el énfasis empresarial y la
necesidad de identidad con los objetivos de las corporaciones internacionales y la configuración
lógica del nuevo mercado” (Ariza & Soler, 2006, p. 16). Así mismo no se evidencian contenidos en
responsabilidad social, lo cual es preocupante en la medida que no toma en cuenta el carácter
social de la disciplina.

En el IES 3 se resalta la diferenciación entre distintas clases de habilidades necesarias para la


formación del contador, además de dar importancia en temas personales, como por ejemplo: el
trabajo en equipo y lo referente a la necesidad del desarrollo de habilidades comunicativas del
contador, esto se puede desarrollar en asignaturas específicas, en Colombia se estima que al
menos el 76% de los programas utilizan esta estrategia para desarrollar este tipo de contenidos
(Patiño Jacinto & Santos, 2009).

En lo contenido en la IES 5, se destaca la necesidad de trabajo en un entorno ético, lo cual es


evidente en la realidad empresarial, a este respecto surge el interrogante de dónde y cómo se
crea un carácter ético en el profesional contable; más aún cuando las evidencias sobre los fraudes
empresariales han estado a la orden en el escenario global.

13
Quizás uno de los temas más complejos es como se logra una evaluación por competencias, lo
cual es contenido en el IES 6, que contempla la necesidad de dicha evaluación y considerar
aspectos del contexto dentro de la misma, sin embargo, no se especifica cómo se logra esto.

El tema de desarrollo profesional continúo (IES 7) ya de por si su consideración como exigencia


mejora el perfil del profesional contable, ya que genera actualización y mejoramiento permanente,
adicionalmente vale la pena resaltar que en Colombia no existe la certificación obligatoria,
mecanismo que garantiza un nivel mínimo de conocimientos para desempeñarse en el medio
laboral. Teniendo en cuenta los procesos de calidad el IFAC, viene desarrollando proyectos de
mejora, los cuales presentan la siguiente propuesta para el año 2012:

Tabla No.4
Mejoras propuestas en el año 2012 en los IES

Estándar Cambios propuestos en el año 2012


IES 1  Surge la preocupación en la igualdad de condiciones en los requisitos de entrada para
IES 1, este IES tiene la intención de proteger a la población, con el establecimiento
justo y proporcionado de los requisitos de entrada que ayuden a los individuos a tomar
decisiones apropiadas, permitiendo la flexibilidad de los programas bajo los auspicios
de un miembro de IFAC, al tiempo que garantiza que los aspirantes a profesionales
contadores tienen una posibilidad razonable de éxito en la finalización de la educación
profesional en contabilidad, esto entraría en vigencia a partir del 1 de julio de 2014.

IES 5  Para cumplir con las expectativas del público que contadores profesionales aplican a su
experiencia y conocimiento en el desempeño de sus funciones, el IAESB prescribe la
práctica requerida del aspirante a profesional, se requiere establecer un método para
medir la experiencia práctica las alternativas son métodos: basado en los insumos,
basado en los resultados, o una combinación de entrada y de salida. Además, los
miembros de la IFAC exigirán experiencia práctica de los contadores profesionales.
Entra en vigencia el 1 de julio de 2015.
IES 6  El interés público está protegido, y la credibilidad de la profesión es mayor, cuando sólo
aquellas personas que cumplen con los requisitos para la profesión se desempeñan
como tal. Esta revisión prescribe los requisitos para la evaluación de los profesionales
por competencias de los contadores profesionales, la norma revisada requiere que
organismos miembros de la IFAC para evaluar formalmente el logro de la competencia
reconociendo que la evaluación tiene que ser fiables, válida, equitativa, transparente y
suficiente. Entra en vigencia el 1 de julio de 2015.
IES 7  El IAESB reconoce que el continuo desarrollo Profesional es un importante elemento
para mantener la confianza del público. Los contadores profesionales deben de
mantener la competencia profesional para asegurar que los clientes, empleados y
partes interesadas pertinentes
reciban un servicio profesional competente, para eso es necesario desarrollar y
mantener su competencia profesional. Entra en vigor del 1 de enero de 2014.
Fuente: Construcción propia a partir de (International Federation of Accountants IFAC, 2012)

14
3. Conclusiones

El debate sobre la educación contable abordado por instituciones internacionales como The
Accounting Education Change Commission [AECC] y la American Institute of Certified Public
Accountants [AICPA], ha girado reiterativamente en relación a la necesidad de que los currículos y
los procesos de enseñanza, se adapten a la exigencias de los mercados profesionales en
entornos cada vez más dinámicos y cambiantes; con el argumento de que los planes de estudio
en contabilidad le dan muy poca relevancia a la práctica (Ott, Cunha, Cornacchione, & De Luca,
2011). Sin embargo, para IFAC la formación contable termina centrándose en atender
puntualmente las competencias prácticas en conocimientos profesionales, lo cual se evidencia en
los egresados de Contaduría (Cardona & Zapata, 2006), principalmente porque el modelo de IFAC
no contempla la adquisición de conocimientos y habilidades que no esten directamente
relacionadas con roles específicos del ambito de trabajo; dejando de lado temas éticos, críticos,
ambientales, entre otros, en lo que se denomina formación integral2.

A partir de lo anterior surgen cuestionamientos sobre la práctica contable y la formación en este


tipo de habilidades que tienden a ser más importantes que los conocimiento teóricos per se, en
cuanto se le da prioridad a la formación de profesionales “competentes y competitivos”; es decir
que la propuesta, es repensar los currículos, de forma que se centren en está tendencia; sin
embargo esto limitaría otro tipo de prácticas, como las asociadas a la experiencia investigativa; en
la cual se desarrollan otros conocimientos, habilidades y aptitudes que aunque aportan en el
entorno laboral, no tienen por fin último este aspecto.

En la IES 2 es claro que el modelo le apuesta a una formación centrada puntualmente en la


contabilidad financiera y en como este conocimiento responde a las demandas del mercado,
mediante el plan de estudios, mediante la clasificación de tres grandes áreas: “contabilidad y
finanzas; organización y negocio y competencias en tecnología e información” (Ariza & Soler,
2006, p. 16); en la primera área se evidencia un marcado énfasis en la perspectiva funcionalista y
predominante de la contabilidad, lo cual no es de extrañar, de la mano de la tendencia
homogenizante de las IFRS y las International Standards on Auditing [ISA]; en la segunda área se
visualiza el referente empresarial, de forma que “se hace notorio el perfil de asesor (no contador,
no auditor) que le imprimen al nuevo profesional” (Ariza & Soler, 2006, p. 16) y finalmente los
conocimientos asociados a las Tecnologías de la Información en la “sociedad del conocimiento”.
Particularmente en el caso de Colombia este estándar se aterriza en la Resolución 3459 (2003),
donde se establecen los cursos mínimos “para el logro de la formación integral del contador”.

Queda claro que se requiere un contador con habilidades comunicacionales, en computación,


analíticas, intelectuales, multidisciplinares e interdisciplinares, cualidades personales y en
pensamiento crítico; sin embargo no es claro como a través de las IES se pueda lograr un
profesional que se muy hábil en el “hacer” pero que en ese proceso conserve el pensamiento
crítico sobre los aspectos problémicos de su entorno.

Por último, el tema de la capacitación le apunta evidentemente a las capacidades, lo cual está
directamente relacionado con el concepto de competencia; así como con la internacionalización y
la interdisciplinariedad, aspectos que son las más retadoras características de lo curricular en
relación con los IES (Cardona Arteaga & Zapata Monsalve, 2006). No se puede dejar de
mencionar otro aspecto distinto a los contenidos, pero fundamental en la justificación del plan de
estudios refiriéndose sólo a las demandas del mercado y dejando de lado el contexto y las
necesidades sociales.

2 Se entenderá por formación integral, la que trabaje desde lo biológico, lo psicológico, lo estético y lo espiritual; es decir que
atienda la formación del ser humano desde lo social (formación humanística) y lo profesional (formación científico-
tecnológica) (Inciarte & Canquiz, 2009).
15
4. Guía de discusión: destacando los principales puntos de desarrollo del tema

La dinámicas en el mundo actual, han permitido identificar "…que el contexto sobre el cual se
desempeña el contador ha venido cambiando a gran velocidad, a partir de factores como la
tecnología, la globalización económica, la intensificación de la competencia en el mercado, la
renovación de los estándares profesionales, la enseñanza-aprendizaje y la ética” (Valero & Patiño,
2010, p. 5), entre otros; por lo tanto, se plantea la necesidad de una formación que garantice
“…pasar a la resolución de problemas con fundamento en el trabajo hipotético y en modelos
soportados en amplias competencias intelectuales” (Quijano, 2002, p. 62); es decir, un proceso de
“desprofesionalización3” de la enseñanza que no se centre únicamente, en como lo plantea
González (2010) “…la cuarta dimensión del quehacer contable: el aspecto simbólico/convencional
de los caracteres y procedimientos formales empleados en la teneduría de libros” (p. 14) y que se
ve ampliamente reforzada en los postulados de IFAC principalmente las IES 2 y 3.

Se espera por ende que la educación superior favorezca modelos e iniciativas para una mayor
equidad en las oportunidades de movilidad, promoción escolar y formación laboral (Farias, s.f.),
como la consolidación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, más allá de problemas
pedagógicos o didácticos, para propender por la “…difusión, evaluación, contrastación y
construcción de concepciones académicas de la contabilidad, que redunden en la comprensión y
transformación de las prácticas concretas de los contables y, por su intermedio, del tejido
organizacional social” (Gómez & Ospina, 2009, p. 13), entendiendo que la formación contable no
puede estar enmarcada en la racionalidad instrumental que le subyace y que tampoco debe
enfocarse en responder las necesidades de un actor en particular, justamente por ser de carácter
social. Por el contrario, implica una construcción dual entre la teoría y la práctica, de manera que
se centra en entender y estudiar cómo los desarrollos teóricos, conceptuales y técnicos de la
contabilidad se incorporan al proceso de formación y afectan el ejercicio profesional de la
Contaduría, a partir del reconocimiento de la contabilidad como producto de sin número de
interrelaciones entre diferentes actores, no restringida a la empresa.

Lo anterior debería ser acompasado por la vinculación de los estándares, como un garante para
controlar la calidad de la educación, así como con la correspondiente reflexión académica en el
ámbito de la educación superior y específicamente con las iniciativas de mejoramiento de la
calidad de educación contable de los diferentes contextos (Cardona & Zapata, 2006)

Está línea se configura en el reto de re-pensar la formación profesional contable, mediante el


planteamiento de propuestas coherentes con el contexto y las necesidades de la sociedad,
resaltando “el poder constitutivo” de la contabilidad y por ende sus aportes al fortalecimiento de la
confianza en las organizaciones y los mercados; a partir de investigaciones que reconozcan los
desarrollos o retrocesos propios de la formación profesional contable, sin dejar de lado la
epistemología ni los “…recurrentes debates sobre su pertinencia como campo especializado de
estudio, sobre su objeto mismo de reflexión y sobre las permanentes contradicciones” (Gómez,
2008, p. 3) al interior de la comunidad contable.

La estrategia que se identifica en el modelo de formación por competencias se dirige a atender el


desarrollo de habilidades y actitudes, por lo que queda pendiente fomentar procesos para atender
los valores (Cardona & Ramón, 2009); características dadas por la Constitución Nacional de
Colombia (1991): Formación en valores, responsabilidad tripartita, educación centrada en el
alumno…Qué permita el pleno desarrollo de la personalidad, el acceso a la cultura, el respeto a la
vida y a los demás derechos humanos, la construcción de la paz y la democracia, la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico y tecnológico, así también la
protección del medio ambiente (Cardona & Zapata, 2006). Fundamentalmente la enseñanza en
contabilidad esta en deuda con lo social, en cuanto:

3 Desprofesionalizar la enseñanza se entiende como la “labor que exige el abandon de condicionantes adaptativos soportados en la
instrumentación y la simple técnica” (Quijano, 2002, p. 62), para pasar a “la enseñanza de la contabilidad como un conjunto de fundamentos
epistemológicos, de reglas de conocimientos, con lo cual se prepara a los estudiantes para un futuro cambiante” (Quijano, 2002, p. 63).
16
Ha de superar su exclusivo uso para cumplir con requerimientos legales y fiscales, en tanto
los otros usuarios también requieren y demandan de la contabilidad informes y análisis que
fundamenten juicios y adecuada toma de decisiones. Para ello la contabilidad, ha debido
orientarse por un profundo sentido de responsabilidad social, de justicia redistributiva y de
democracia participativa. (Ariza & Soler, 2006, p. 35)

Referencias Bibliográficas

1. Ariza, D., & Soler, E. (13-15 de Octubre de 2006). Aproximación a los cambios socio-
contextuales y disciplinares de la Contabilidad. Manizalez, Colombia: Universidad de
Manizales.

2. Carballo, A., Rodríguez, F., & García, J. (2008). La relación Universidad - empresa: Una
necesidad para defender el futuro. Ciencias Holguín , XIV (2), 1-11.

3. Cardona, J. F., & Zapata, M. Á. (2006). Estándares Internacionales para la Formación del
Contador Público. En J. Cardona Arteaga, & M. Á. Zapata Monsalve, Educación Contable:
Antecedente, actualidad y prospectiva (págs. 190-209). Medellín: Universidad de Antioquia.

4. Cardona, J. F., & Ramón, H. V. (2009). Nivel de desarrollo de las competencias en el


programa de Contaduría Pública y evaluación del uso de ordenadores gráficos. Revista
Nacional de Investigaciones Memorias (12) , 140-151.

5. Colciencias. (s.f.). Publindex. Recuperado el 12 de 08 de 2013, de


http://201.234.78.173:8084/publindex/

6. Decreto 1781. (26 de Junio de 2003). Por el cual se reglamentan los Exámenes de Estado
de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los programas
académicos de pregrado. Recuperado el 27 de Mayo de 2013, de
http://www.mineducacion.gov.

7. Decreto 2784. (28 de 12 de 2012). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el
marco técnico normativo para los preparadores de nformación financiera que conforman el
Grupo 1. Recuperado el 30 de 06 de 2013, de
http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/regulacionfinanciera/
Decretos/2012/DECRETO%202784%20DE%202012.pdf

8. D.R. Unión de universidades de América Latina y el Caribe. (2007). Los nuevos


estudiantes en circuitos diferenciados de educación. En D. U. Caribe, & G. Rodríguez
(Ed.), Educación superior en América Latina y el Caribe: Sus estudiantes hoy (1ª edición
ed., pág. 253). México.

9. Durán, M. J., Mejía, M. & Reyes, A. A. (s.f.). Competencias genéricas y profesionales: un


enfoque analítico de la licenciatura en contaduría. Recuperado el 30 de 07 de 2013, de
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/anteriores/xvii/docs/L02.pdf

10. Farias, G. M. (s.f.). Desarrollo de Competenciasde uso y acceso a la información en


Contaduría: Una experiencia Educativa utilizando el aprendizaje basado en la
investigación. Recuperado el 30 de 07 de 2013, de
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xv/ponencias/24.pdf

17
11. Gómez, M. (2008). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en
Colombia (1970-2000): Una exploración institucional. Serie Documentos FCE (3), 1-40.

12. Gómez, M., & Ospina, C. (2009). Ampliando las fronteras en la disciplina contable: Una
introducción para la contextualizacieon de los ejemplares heterodoxos. En M. Gómez, & C.
Ospina (Edits.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad:
Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (págs. 13-35). Medellín, Colombia:
Escuela de Administración y Contaduría Pública - Universidad Nacional de Colombia y
Departamento de Ciencias Contables - Universidad de Antioquia.

13. González, J. (2010). Desprofesionalización de la enseñanza y desarrollo del saber


contable. Revista Activos (14), 19-27.

14. Guzmán, I., & Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones
sobre el concepto y la evaluación. REIFOP, 14 (1), 151-163.

15. Inciarte, A., & Canquiz, L. (2009). Una concepción de formación profesional integral.
Revista de Artes y Humanidades UNICA , 10 (2), 38-61.

16. International Federation of Accountants (IFAC). (s.f.). Recuperado el 30 de 07 de 2013, de


http://www.ifac.org/es/education

17. International Federation of Accountants IFAC. (2010). Handbook of International Education.


Recuperado el 30 de 07 de 2013, de https://www.ifac.org/publications-resources/handbook-
international-education-pronouncements-2010-edition

18. International Federation of Accountants IFAC. (2012). Enhancing Professional Accounting


Education. Recuperado el 06 de 08 de 2013, de
https://www.ifac.org/sites/default/files/publications/files/IAESB-2012-Annual-Report_0.pdf

19. Ley 1314. (13 de 07 de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de
contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en
Colombia, se señalan las autoridades competentes. Recuperado el 30 de 07 de 2013, de
http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2009/Ley_1314.pdf

20. Maldonado, M. (2006). Las competencias, su método y su genealogía: Pedagogía y


didáctica del trabajo. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones Ltda.

21. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Sistema Nacional de información de la Educación


Superior SNIES. Recuperado el 20 de 08 de 2013, de
http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?control=0.908267437
6829994

22. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


[UNESCO]. (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. UNESCO,
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: UNESCO.

23. Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa: Cuatro ensayos sobre la educación y un elogío
de la lectura . Bogotá, Colombia: Mondadori.

24. Patiño, R. A., & Santos, G. (2009). Planes de estudio en Contaduría Pública en Colombia y
las propuestas de formación profesional. Revista Internacional Legis de Contabilidad &
Auditoría (37) , 131-163.

18
25. Patiño, R. A. & Vásquez, N. (En prensa). Las características de los subsistemas contables
de Colombia y México. Cuadernos de Contabilidad.

26. Quijano, O. (2002). Nuevos tiempos, nuevas competencias, de las monocompetencias a la


policognición. En C. C. C-Cinco, Del Hacer al Saber Realidades y perspectivas de la
educación contable en Colombia (págs. 25-84). Popayán: Universidad del Cauca.

27. Resolución 3459. (30 de Diciembre de 2003). Por la cual se definen las características
específicas de calidad para los programas de Contaduría Pública. Recuperado el 10 de
Junio de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85909_archivo_pdf.pdf

28. Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias (2ª edición ed.). Bogotá, Colombia:
ECOE Ediciones Ltda.

29. Tuning América Latina. (09 de Julio de 2007). Libro Tuning América Latina. Recuperado el
30 de Julio de 2013, de
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=vie
w_category&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC

30. Valero, G., & Patiño, A. (2010). Aproximación a la educación contable a través de Journals
internacionales. En El rol de la teoría y la investigación contable en el desarrollo de la
sociedad (págs. 1-14). Santa Marta, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.

31. Valero, G. M. & Patiño, R. A. (2012). Los grupos de investigación contables reconocidos
por Colciencias. Cuadernos de Contabilidad (32), 175-201.

32. Valero, G. M. & Patiño, R. A., & Duque, O. Y. (En prensa). Competencias para el programa
de Contaduría Pública: Una aproximación conceptual. Revista Contaduría Universidad de
Antioquia.

33. Ott, E., Cunha, J., Cornacchione, J. E., & De Luca, M. (2011). Relevância dos
conhecimentos, habilidades e métodos instrucionais na perspectiva de estudantes e
profissionais da área contábil: estudo comparativo internacional. Revista Contabilidade &
Finanças , 22 (57), 338-356.

19
Currículo autores:

- Ruth Alejandra Patiño Jacinto:

Contadora Pública egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ciencias


Económicas en la Universidad Santo Tomás. Profesora de tiempo completo de la Universidad
Santo Tomás, Coordinadora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Contaduría Pública
de la Universidad Santo Tomás –CICOP-. Líder del grupo de investigación Contaduría:
Información, control e impacto social y Directora del y del Observatorio Colombiano de Educación
Contable OCEC. Correo electrónico: alejandrapatino@usantotomas.edu.co.

- Gloria Milena Valero Zapata

Contadora Pública egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios en Maestría


en Medio Ambiente y desarrollo de la misma universidad, docente e investigadora de la Facultad
de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás. Miembro del grupo de investigación
Contaduría: Información, control e impacto social y del Observatorio Colombiano de Educación
Contable OCEC. Correo electrónico: gloriavalero@usantotomas.edu.co.

Seudónimo:

Hipatia

20

Вам также может понравиться