Вы находитесь на странице: 1из 24

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD JOSE GREGORIO HERNANDEZ


INTRODUCCION

El presupuesto público es la previsión anual de los ingresos y gastos


públicos. Es el punto de nacimiento de la actividad financiera de las entidades
públicas o las instituciones que rige el conjunto de ingresos y gastos que ha de
realizar el estado. Este a la vez está conformado por un plan operativo anual
(POA) siendo este el principal instrumento utilizado en la planificación para
presentar de manera agregada la información que se genera de la planificación
operativa con periodicidad de un año o menos. La construcción de un plan
operativo se basa en identificar primeramente dos componentes:

*Aquello que debemos alcanzar como resultado

*Las actividades que harán falta realizar para lograr ese resultado
siguiendo 5 pasos.

Además de la planificación operativa tiene pautas previas a la elaboración


del presupuesto público, evaluación del entorno y viabilidad de la producción
pública y organización y evaluación del trabajo presupuestal.
EL PRESUPUESTO PÚBLICO

1.- LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA:

El plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de una


organización (empresarial, institucional, gubernamental o no) o un fragmento de la
misma organización (departamento, sección, delegación, oficina...) enumeran los
objetivos y las directrices que deben marcar el corto plazo. Por ello, un plan
operativo se establece generalmente con una duración efectiva de un año, lo que
hace que también sea conocido como plan operativo anual o POA.

El plan operativo es la culminación del detalle de un plan estratégico y de


un plan director. Debido a esta circunstancia, el POA debe adaptar los objetivos
generales de la compañía a cada departamento, y traducir la estrategia global de
la misma en el día a día de sus trabajadores.

Una de las utilidades fundamentales de establecer un plan operativo radica


en que es posible, mediante las herramientas de inteligencia de negocio
adecuadas, realizar un seguimiento exhaustivo del mismo, con el fin de evitar
desviaciones en los objetivos

El Plan Operativo Anual (POA) es el principal instrumento utilizado en la


planificación para presentar de manera agregada la información que se genera de
la planificación operativa, con periodicidad de un año o menos. Las actividades
programadas y los recursos se pueden dividir por trimestres o semestres para
facilitar la ejecución y el seguimiento a las mismas.

 Las operaciones.

La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las


responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación
está constituido por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple una
función específica, complementaria por los demás; y que, dentro de ellos, al plan
anual operativo le corresponde la concreción de los planes de largo y mediano
plazo.
Uno de los componentes del plan operativo anual es el presupuesto del sector
público, a través del cual se procura la definición concreta y la materialización de
los objetivos de dicho sector. la concepción moderna del presupuesto está
sustentado en el carácter de integridad de la técnica financiera, ya que el
presupuesto no sólo es concebido como una mera expresión financiera del plan de
gobierno, sino como una expresión más amplia pues constituye un instrumento del
sistema de planificación, que refleja una política presupuestaria única. Bajo este
enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las diversas etapas del
proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos igualmente importantes
del sistema presupuestario y, por lo tanto, estén debidamente coordinados.

 Lógica de una operación.

Se Pretende tener una visión clara de las operaciones que supondrá va a


realizar una empresa:

La construcción un plan operativo se basa en identificar primeramente dos


componentes:
a) Aquello que debemos alcanzar como resultado
b) Las actividades que harán falta realizar para lograr ese resultado

Paso 1:
Las actividades son las cosas que se necesitan hacer para obtener los resultados
que contribuirán al logro de los objetivos de la comunidad, por lo tanto, el punto de
inicio es lo que queremos lograr (el resultado deseado) y esto se descompone en
acciones necesarias y sucesivas para conseguir el resultado. El propósito será
alcanzar el objetivo, para ello se implementan actividades, las actividades dan
lugar al presupuesto y a la lista de recursos necesarios.

Paso 2
Disponer las actividades en una secuencia lógica en el tiempo (cronograma)
Paso 3
Asignar (nos) las responsabilidades de implementar las actividades (personas
responsables)
Paso 4
Identificar los recursos de todo tipo que se necesita para implementar las
actividades.
Paso 5
En el ejercicio práctico más adelante también incorporaremos al plan operativo
indicadores y medios de verificación.

 Diseño y ejecución.

El análisis de la estructura del gasto público se realiza a través de las


clasificaciones presupuestarias, que son enfoques o formas de abordar la
cuestión. Estas clasificaciones tienen un uso determinado para los diferentes
análisis que se quieran realizar y varían según los criterios de gasto. En algunos
países las grandes categorías de gasto se agrupan de acuerdo con criterios
económicos, mientras que en otros se identifican los conceptos de gasto
principales que especifican su composición y que son necesarios para cumplir los
objetivos establecidos en los diferentes programas, pero en general existe una
homogeneidad de criterios para clasificar al gasto público. La planificación y el
presupuesto gubernamental, partiendo de una racionalidad, obedecen a las
siguientes causas que tienen un carácter político, económico y social; esencial
para el crecimiento y desarrollo de cualquier país:

a) El presupuesto está compuesto por recursos que se extraen a la sociedad y


representa cargas fiscales en grupos sociales. Se relaciona con el poder del
estado de meter la mano en los bolsillos y decidir sobre su asignación.

b) En esa decisión sobre la distribución, el presupuesto revela las prioridades


del gobierno y permite evaluarlo a través del análisis de impactos, así como
de la revisión-auditoría.

c) El presupuesto tiene un peso macroeconómico muy evidente en el


crecimiento, el empleo, la inflación, y la estabilidad. Las políticas de ingreso
y de asignación del gasto público son elementos clave de la política
económica: tienen impactos definitivos en el crecimiento de la economía y
en el desarrollo social; son además impactos de largo alcance.

d) En contrasentido, pero con mayor facilidad, políticas de ingreso y egresos


erróneas pueden impactar negativamente a la sociedad.

e) El presupuesto tiene un evidente impacto en la economía y el desarrollo en


su conjunto, pero también lo tiene en la vida de los habitantes del país. El
presupuesto tiene un peso microeconómico (distribución del ingreso,
educación, servicios, oportunidades), con la asignación de recursos para
prestar servicios que demanda la sociedad. En contextos democráticos,
esas políticas se someten a escrutinio, evaluación y debate públicos.
Sabemos que el mercado favorece la generación y distribución de la
riqueza, pero que al mismo tiempo ese reparto de los beneficios acaba
siendo desigual. . Las políticas de ingresos y de gasto públicos están en el
centro de esas dos tensiones (piso mínimo de bienestar –gasto social- e
inversión privada –crecimiento económico-), y el presupuesto en un
enfoque integral (que incluye ingresos y gastos), tiene un papel clave en la
determinación del tipo de desarrollo que adopte un país.

f) Otro factor que le da gran importancia al presupuesto es el hecho de que es


la sustancia del funcionamiento gubernamental, de los programas:
representa los recursos del estado. El estado, para funcionar (poder
ejecutivo, legislativo, judicial), para cumplir con sus funciones básicas
(provisión de bienes públicos) y constitucionales, requiere de recursos.
Cualquier acción gubernamental, requiere de un aparato administrativo que
necesita recursos públicos. Estos se generan a través de las funciones
estatales de levantar impuestos, producir algunos bienes, prestar algunos
servicios, emitir y contratar deuda pública.

g) Finalmente, pero no menos importante, el presupuesto tiene una fuerte


relación con la política (impacto político) y con el poder. La acción
gubernamental tiene un impacto determinante en la estructura política: la
consolida, la erosiona, siempre la modifica. Las acciones gubernamentales
debilitan o favorecen a grupos, regiones, sectores económicos, sociales,
geográficos. Desde esta perspectiva, el presupuesto es parte clave de la
Política, pues asigna recursos.

 Responsabilidad:

El presupuesto público es una herramienta que permite planificar las


actividades de los entes gubernamentales, incorporando aspectos cualitativos y
cuantitativos, para trazar el curso a seguir durante un año fiscal con base en los
proyectos, programas y metas realizados previamente.

El presupuesto público cumple con los siguientes objetivos o finalidades:

• Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente.

• Trasformar las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la


asignación de recursos.

• Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal.

• Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamental

• Facilitar el proceso administrativo.

• Proveer la base legal para la realización del gasto público.

• Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo.

• Coordinar las decisiones políticas, económicas y sociales.

• Coordinar las actividades de organismos gubernamentales

• Establecer una relación entre los fines por cumplir y los medios con que
alcanzarlos.

• Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos.


• Facilitar el control.

• Facilitar la delegación de autoridad y fijar la responsabilidad financiera.

• Permitir que el público conozca los proyectos y programas de gobierno.

2.- PAUTAS PREVIAS A LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO.

La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las


responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación
está constituido por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple una
función específica, complementaria por los demás; y que, dentro de ellos, al Plan
Anual Operativo le corresponde la concreción de los planes de largo y mediano
plazo.

Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto del


Sector Público, a través del cual se procura la definición concreta y la
materialización de los objetivos de dicho sector.

La concepción moderna del presupuesto está sustentado en el carácter de


integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no sólo es concebido
como una mera expresión financiera del plan de gobierno, sino como una
expresión más amplia pues constituye un instrumento del sistema de planificación,
que refleja una política presupuestaria única.

Bajo este enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las


diversas etapas del proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos
igualmente importantes del sistema presupuestario y, por lo tanto, estén
debidamente coordinados.

Plan Operativo Anual: Instrumento de Gestión de apoyo a la acción pública,


que contiene las directrices a seguir: áreas estratégicas, programas, proyectos,
recursos y sus respectivos objetivos y metas, así como la expresión financiera
para acometerlas.
Presupuesto: es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones
contempladas en el Plan Operativo Anual (POA)

 Evaluación del entorno y viabilidad de la producción Publica:

Es necesario identificar y valorar las necesidades de la colectividad, con el fin


de determinar si el presupuesto genera efectivamente beneficios para la sociedad
y sí su valoración se encuentra en rango aceptable. Los criterios socioeconómicos
juegan un papel importante en la determinación de la producción pública dado que
se refieren al impacto económico que tendrá el mismo a nivel Nacional, regional o
local y a los efectos sociales sobre los grupos de personas afectadas.

Así mismo es necesario el análisis de los mecanismos de ejecución


propuestos; la evaluación de la capacidad institucional para su ejecución,
operación y seguimiento de los proyectos, valorar el impacto ambiental, como las
medidas planteadas para su mitigación, prevención o compensación, según sea el
caso. Estos criterios se aplican especialmente a los proyectos que involucran
obras que tienen relación con infraestructuras y que pueden generar impactos en
el ambiente tanto positivos como negativos.

3.- ORGANIZACION DEL TRABAJO PRESUPUESTAL.

 Etapas de la preparación del presupuesto

Pre iniciación:

Es la fase de diagnóstico, en la cual se revisan la visión, misión y objetivos


de la organización a fin de determinar su pertinencia en el tiempo y definición de
los objetivos específicos para el año siguiente, basado en los logros del ejercicio
corriente. Generalmente, comienza en el último trimestre del año anterior. Se
evalúan los presupuestos anteriores para conocer la adecuación actual de los
parámetros utilizados anteriormente se analizan las tendencias, los factores
ambientales e internos (análisis FODA), sentando las bases para la toma de
decisiones que dará como resultado el planeamiento estratégico y táctico, el cual
posteriormente será cuantificado en los presupuestos. Al escoger las estrategias,
se interpretan los objetivos generales y específicos que se definieron
previamente.

Elaboración

Para elaborar el presupuesto es necesario tener el POA (plan operativo


anual), el cual adquirirá dimensión monetaria a través del presupuesto.

Control

Esta etapa se refiere al control de la administración pública y la fiscalización de los


bienes y recursos del Estado y tiene los siguientes propósitos:

1. a) Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios públicos


para ejecutar el presupuesto y lograr los objetivos planteados utilizando de
la mejor manera los recursos públicos.
2. b) Contribuir a la transparencia del qué hacer de las entidades públicas.
3. c) Promover la responsabilidad de los empleados públicos para que puedan
dar cuenta por el manejo de los bienes y recursos públicos y por los
resultados obtenidos de su gestión.

Como podemos ver, el proceso presupuestario está compuesto por una serie de
pasos a seguir el cual se va entrelazando año con año con los procesos de los
años siguientes. Estos procesos no solo son utilizados por las instituciones
públicas, también son aplicados en cualquier otro tipo de organización ya sean
públicas o privadas con fines de lucro o sin este fin, igual en las grandes o
pequeñas.

Ejecución:

Durante el proceso de ejecución presupuestaria, se asumen todos loos


principios presupuestarios de dirección que coadyuvarán en la toma de decisiones
durante el ejercicio. El seguimiento de los objetivos organizacionales y el
desempeño gerencial se llevará a través de la etapa de control.

Evaluación

Una vez finalizada la ejecución presupuestaria y el periodo económico o


fiscal, las entidades públicas deben determinar si con la realización de las metas
propuestas para los programas y proyectos aprobados, lograron cumplir con el
papel que les corresponde desempeñar de acuerdo a su razón de ser, si fueron
transparentes en el uso de los recursos, si lograron mejorar la realidad de la
población con la ejecución de los recursos, determinando las causas y
recomendando las medidas correctivas para mejorar la capacidad de ejecución en
un próximo presupuesto.

4.- CONTROL DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA:

La producción pública comprende la producción de bienes y servicios a cargo


de las empresas públicas para la satisfacción de necesidades del mercado
nacional e internacional.

 Seguimiento: Con este proceso nos permite verificar que una actividad o
varias actividades transcurran como se habían acordado en un determinado
tiempo, para reportar los errores y la implementación de los programas y
proyectos , también, se encarga de estimar la probabilidad de alcanzar los
objetivos planeados e identificar las debilidades que se deben de atender.

 Evaluación: Este proceso determinara los cambios que se generen en una


actividad o varias, a partir de la comparación entre el estado actual y el
estado inicial la evaluación se divide en 2 etapas:
- Gestión: se debe explicar el proceso de gestión y ejecución del plan
programa o proyecto , para medir la información de las acciones y
eficacia de los resultados

- Impacto: Esta se encarga de analizar los efectos esperados y no


esperados que pueda suceder, con los objetivos de la organización con
relación con los ciudadanos.

 Responsabilidad natural:

Se puede entender como el conjunto de mecanismos de desarrollo limpio


de sus actividades; aplicados tanto a las empresas públicas como privadas,
todo esto para minimizar su impacto al medio ambiente en el espacio donde
desarrollen sus actividades de producción, contribuyendo así a mejorar la
calidad de vida de los habitantes cercanos a su ubicación.

 Responsabilidad política:

Es aquella que funciona con la trascendencia en el colectivo y por su


evidente nivel jerárquico superior, atenderá las actividades que incurra en
actos u omisiones graves que redunde el interés público

 Responsabilidad administrativa:

La Responsabilidades administrativas de los servidores públicos, se refiere


a la determinación de sus obligaciones a fin de salvaguardar la legalidad,
honradez, lealtad, imparcialidad, y eficiencia en el desempeño de sus
funciones, empleos, cargos y comisiones; las sanciones aplicables por los
actos u omisiones en que incurran, así como los procedimientos y las
autoridades para aplicarlas.

 El control de la gestión pública:

Es de gran importancia en los entes públicos, ya que nos permitirá tener un


control de las acciones, de la cuales se alcanzaran los objetivos planteados de la
organización, también se puede decir que es el proceso de verificación de los
resultados, para demostrar que las acciones tomadas correspondas a los objetivos
dichos.

El control presupuestario, es un proceso que permite evaluar la actuación y el


rendimiento o resultado obtenido en cada centro; para ello se establecen las
comparaciones entre las realizaciones y los objetivos iniciales recogidos en los
presupuestos, a las que suele denominarse variaciones o desviaciones.

La presupuestación y el control son por tanto procesos complementarios dado


que la presupuestarían define objetivos previstos, los cuales tienen valor cuando
exista un plan que facilite su consecución (medios), mientras que la característica
definitoria del control presupuestario es la comparación entre la programación y la
ejecución, debiéndose realizar de forma metódica y regular.

El eje fundamental del control presupuestario se centra en la información


necesaria acerca del nivel deseado de rendimiento, el nivel real y la desviación.
Además es necesaria la acción para poner en marcha los planes y modificar las
actividades futuras. El control presupuestario, por tanto, va mucho más allá de la
mera localización de una variación.

La implantación de un mecanismo de control a través del presupuesto supone


comparar los resultados con los correspondientes programas, y si no coinciden
deberán analizarse las causas de tales diferencias. En este contexto, pues, para
ejercer un control eficaz deben realizarse las siguientes consideraciones:

 Todo lo que ha sido objeto de una programación debe ser objeto de control.
 Toda desviación entre programas y ejecución del presupuesto tiene un
motivo que hay que analizar y que puede deberse a un fallo en la
programación, un defecto en la ejecución o a ambas razones.
 Toda desviación debe ser asignada a un responsable concreto, lo que
requerirá llevar a cabo un análisis minucioso de dicha desviación.
 Las desviaciones pueden exigir medidas de corrección; es decir, el fin
último del control presupuestario no es transmitir temor a los directivos, sino
hacerles ver las deficiencias que se han producido y sugerirles las acciones
correctoras a emprender.
5.- INDICADORES DE LA GESTIÓN DENTRO DE UN SISTEMA DE
INFORMACIÓN POR MONITOREO:

Clasificación:

 Indicadores de Insumo:

Se diseñan para dar seguimiento a la disponibilidad de condiciones básicas


para la producción de bienes y/o servicios esperados. La disponibilidad de
recursos financieros es el insumo más utilizado en este nivel de seguimiento.

 Indicadores de Proceso:

Se utilizan para el monitoreo de la pertinencia de los procesos de


transformación que se están llevando a cabo para generar los bienes y/o servicios
esperados. En este nivel el seguimiento se concentra en la verificación del avance
en la consecución de las metas en el marco de los procesos de trabajo de la
organización.

 Indicadores de Resultado:

Permiten monitorear el nivel de cumplimiento de las metas institucionales. Se


denominan también indicadores de productividad. La atención 5 en este nivel, se
concentra en establecer sí los productos y/o servicios esperados, se han generado
en forma oportuna y con la calidad requerida.

 Indicadores de Impacto:

Se diseñan para dar seguimiento a los cambios en el entorno atribuibles a la


ejecución del proyecto, programa o política. Muchas veces se miden a través de
encuestas.

 Indicadores de Economía:

Nos muestran la situación actual de la economía del país y nos dan la


información necesaria para predecir la tendencia que llevará en el futuro.
 Indicadores de Calidad :

Son medidas estadísticas basadas en cifras que se utilizaran para evaluar el


desempeño de una organización, un sistema o un proceso.

 Indicadores Financieros:

Es la relación entre las cifras de los estados financieros y otro informe


contable de una organización con el propósito de reflejar el comportamiento de
la misma en forma numérica

Por el objetivo de análisis pretendido con el uso de indicadores, estos se


clasifican como:

 Indicadores de eficiencia:

Los indicadores de eficiencia se usan para dar seguimiento al rendimiento de


la organización en la transformación de los recursos en bienes y servicios. Es
decir miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se
hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un
proceso. Tienen que ver con la productividad.

 Indicadores de eficacia:

La eficacia de una organización se mide por el grado de satisfacción de los


objetivos fijados en sus programas de actuación, o de los objetivos incluidos tácita
o explícitamente en su misión. Es decir, comparando los resultados reales con los
previstos, independientemente de los medios utilizados. Nos indica si se hicieron
las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso. Los
indicadores de eficacia se enfocan en el Qué se debe hacer, por tal motivo, en el
establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir
operacionalmente los requerimientos de receptor de los productos o servicios, de
los beneficios que produce la organización. De lo contrario, se puede estar
logrando una gran eficiencia en aspectos no relevantes. En el monitoreo y
evaluación en organizaciones gubernamentales, la eficacia suele ser difícil de
medir, puesto que no siempre existen metas claras, en parte debido a que las
demandas del público y ofertas políticas están cargadas de ambigüedad.

Indicadores de Equidad:

La equidad se mide en función de la posibilidad de acceso a los servicios


públicos de los grupos sociales menos favorecidos en comparación con las
mismas posibilidades de la media del país. Desde esta perspectiva, el principio de
equidad busca garantizar la igualdad en la posibilidad de acceso a la utilización de
los recursos entre los que tienen derecho a ellos. Es decir, la medición de la
equidad implica medir el nivel de justicia en la distribución de los servicios
públicos.

 Eficacia:

Cuando se habla de eficacia, se busca establecer el cumplimiento de


planes y programas de la entidad, previamente determinados, de modo tal que
se pueda evaluar la oportunidad, cumplimiento de la meta en el plazo
estipulado, al igual que la cantidad volumen de bienes y servicios generados
en el tiempo.

 Eficiencia:

Se enfocan en el control de los recursos o las entradas del proceso;


evalúan la relación entre los recursos y su grado de aprovechamiento por parte
de los mismos. Consisten en el examen de costos en que incurren las
entidades públicas encargadas de la producción de bienes y/o la prestación de
servicios, para alcanzar sus objetivos y resultados.

 Efectividad:

Es necesario involucrar la eficiencia y la eficacia, es decir ,el logro de los


resultados programados en el tiempo y con los costos más razonables posible. Se
relaciona con la medición del nivel de satisfacción del usuario que aspira a recibir
un producto o servicio en condiciones favorables de costo y oportunidad, y con el
establecimiento de la cobertura del servicio prestado.

Los indicadores tienen dos funciones básicas:

La función descriptiva: que consiste en la aportación de información sobre el


estado real de una actuación o proyecto, programa, política, etc.

LA función valorativa: que consiste en añadir a la información descriptiva un juicio


de valor, lo más objetivo posible, sobre si el desempeño está siendo o no el
adecuado, para orientar la posterior toma de decisiones que hace parte del
denominado ciclo de monitoreo.

Características de los indicadores:

Medible: Un indicador debe ser medible en términos cuantitativos o cualitativos.


La mayor utilidad de un indicador es poder hacer una comparación entre la
situación medida y la situación esperada. Lo anterior, se facilita si durante la
planificación, al formular los objetivos y fijar las metas, la redacción se hace de tal
forma que sea posible su medición durante el monitoreo y la evaluación.

Preciso: un indicador debe estar definido de forma precisa, debe ser inequívoco,
es decir, no permite interpretaciones o dudas sobre el tipo de dato a recoger.
Durante el monitoreo, distintas personas recopilarán los datos para medir un
indicador, ya sea porque se cubrirán áreas extensas (el territorio nacional por
ejemplo) o porque se recopilarán datos sobre períodos extensos de tiempo (un
período de gobierno). En esas circunstancias es posible que, debido a rotación de
personal, nuevas personas sean responsables por la recopilación y análisis de
datos.

En todos los casos es importante que todas las personas que recopilan datos
hagan las mediciones de la misma manera, esto se facilita con indicadores
precisos. ƒ

Consistente: Un indicador también debe ser consistente aún con el paso del
tiempo. Si un indicador ha de proporcionar una medida confiable de los cambios
en una condición de interés, entonces es importante que los efectos observados
se deban a los cambios reales en la condición y no a cambios en el propio
indicador. ƒ

Sensible: Finalmente, es cardinal que un indicador sea sensible. Un indicador


sensible cambiará proporcionalmente y en la misma dirección que los cambios en
la condición o concepto que se está midiendo. Tipologías de indicadores
Usualmente el diseño o elaboración de indicadores y su respectiva clasificación
permite mucha flexibilidad de acuerdo a lo que es necesario controlar o evaluar.
Por ejemplo: la forma como se están utilizando los recursos; el nivel de
cumplimiento de los objetivos, los cambios asociados a una actuación, etc.

Estructura de un indicador:

1.- Formulación del problema:

La identificación del objeto de medición (política, programa, proyecto o


problemática) es el primer aspecto que se debe establecer en un estudio
determinado. Los indicadores deben, en principio, proporcionar información
concreta acerca de dicho objeto; por lo tanto, la información y su modo de
recolección alrededor de él tienen que ser cuidadosamente es-cogidos, y en el
evento en que se realicen preguntas, éstas deben ser muy bien formuladas.

El segundo paso consiste en determinar cuál es el aspecto específico


que interesa evaluar de dicho objeto de medición, el cual puede estar
relacionados con la formulación, los insumos, los procesos, los resultados, los
impactos, la gestión o los pro-ductos. Esta actividad no permite crear dudas
frente a lo que se pretende medir y facilita la construcción de un indicador
adecuado para aclarar o disminuir las incertidumbres que rodean los
problemas planteados.

2.- Definición de las variables:

Una vez definido qué se quiere medir, puede procederse a la


elaboración del indicador, para lo cual se establecen las variables que lo
conforman y la relación entre ellas para que produzcan la información que se
necesita. Lo que se investiga en una unidad de análisis1 son sus características
(cualidades), denominadas variables, las cuales pueden modificarse o variar en
el tiempo y en el espacio; por ejemplo: edad, género, años de educación
formal, nivel socioeconómico, etc. Las variables, una vez identificadas, deben
ser definidas con la mayor rigurosidad posible asignándole un sentido claro,
para evitar que se originen ambigüedades y discusiones sobre sus resultados.
Así mismo, se debe tener claridad de quién y cómo produce dicha información
para de esta forma mejorar el criterio de confiabilidad.

3.- Selección de indicadores y calidad de los datos:

De modo general, un indicador debe ser de fácil comprensión e


interpretación y debe permitir establecer relaciones con otros indicadores
utilizados para medir la situación o fenómeno en estudio, es decir, debe ser
comparable en el tiempo y en el espacio. Metodológicamente, debe ser e-
laborado de forma sencilla, automática, sistemática y continua. El proceso de
selección de indicadores depende del contexto teórico en el que se les
requiera, es decir, dependen en buena medida de las características del
proyecto a evaluar o área de estudio que se vaya a emprender.

El inicio de tal proceso comprende una reflexión teórica, conceptual y


metodológica que se constituyen en la base de las etapas subsiguientes de
producción y análisis. Existen unos criterios generales para la selección de
indicadores, que tienen en cuenta las características de los datos que se van a
utilizar como soporte, su relación con el problema de análisis y la utilidad para
el usuario.
4.- Diseño del indicador

 Identificación del contexto.

Se debe tener un conocimiento actualizado del contexto social, político,


jurídico y económico de la unidad de análisis.

 Determinación de usos y actores:

Se deben determinar os usos específicos que tendrá el indicador y señalar los


actores que requieren esa información.

 Identificación de fuentes de información y procedimientos de


recolección y manejo de la información.

Se deben identificar las fuentes de información y sus características, así como


los procedimientos más adecuados de recolección y manejo de la información
(¿La información está disponible? ¿En qué formato se encuentra o cuál sería el
formato en el que desea-ría que se encontrara? ¿Qué métodos utilizaría para
recolectar la información?). Dichas fuentes pueden ser el sistema de
información de la entidad, registro de información sobre la implementación de
procesos para el logro de metas y cumplimento de compromisos, información
estadística, instrumentos de medición elaborados especial-mente para medir
resultado o estudios de tipo cuantitativo o cualitativo.

 Definición de responsabilidades.

- Es necesario definir o verificar los responsables de:


- La producción de la información asociada al indicador.
- La recolección de la información.
- El análisis de dicha información.
- La administración de las bases de datos asociadas a dicha
información.

 Documentación del indicador.

Una vez agotadas las fases anteriores, lo que sigue se refiere a la


documentación del indicador. Lo primero es definir de manera concreta y
coherente con la unidad de análisis, todos los elementos que configuran el
indicador. Con base en lo anterior, el segundo paso es construir, como
instrumento metodológico de resumen, la ficha técnica del indicador o
metadato, optimizando el uso y aprovechamiento de la información
disponible por parte de los usuarios.

Los elementos que conforman una ficha técnica se describen a


continuación:

 Nombre del indicador: es la expresión verbal, precisa y concreta que


identifica el indicador.
 Sigla: Termino abreviado que representa el nombre del indicador.
 Objetivo: propósito que se persigue con su medición, es decir, describe
la naturaleza y finalidad del indicador.
 Definiciones y conceptos: explicación conceptual de cada uno de los
términos utilizados en el indicador.
 Método de medición: corresponde a la explicación técnica sobre el
proceso para la obtención de los datos utilizados y la medición del
resultado del indicador.
 Unidad de medida: es en la que se mide el indicador; por ejemplo;
porcentaje, hectáreas, pesos, etc.
 Fórmula: expresión matemática mediante la cual se calcula el indicador.
La fórmula se debe presentar con siglas claras y que, en lo posible, den
cuenta del nombre de cada variable.
 Variables: descripción de cada variable de la fórmula: especificación
precisa de cada una de las variables con su respectiva sigla.
 Limitaciones del indicador: ¿Qué no mide el indicador? Las limitaciones
que el indicador tiene como modelo para medir una realidad a la que es
imposible acceder directamente.
 Fuente de los datos: nombre de las entidades encargadas de la
producción y/o suministro de la información que se utiliza para la
construcción del indicador y operación estadística que produce la fuente.
 Desagregación temática: se refiere al nivel de detalle temático hasta el
cual se puede obtener información estadísticamente significativa a partir
de los datos disponibles.
 Desagregación geográfica: se refiere al nivel geográfico hasta el cual se
puede obtener información estadísticamente significativa; por ejemplo,
nacional, departamental, municipal, entre otras.
 Periodicidad de los datos: frecuencia con que se hace la medición del
indicador en su expresión total.
 Fecha de información disponible: se refiere a la fecha inicial y final de la
información disponible.
 Responsable: entidad(es) y dependencia(s) que tendrá(n)a su cargo la
elaboración del indicador.
 Observaciones: incluye las reflexiones y recomendaciones que se
consideren pertinentes para la conceptualización y comprensión del
indicador, además de señalar la bibliografía de referencia o
documentales utilizados para la elaboración de los conceptos.
CONCLUSION

Es de gran importancia elaborar un plan operativo anual (POA) ya que este


documento enumera los objetivos y directrices por el que deben regirse dicho
plan, debido a que este instrumento se puede dividir por trimestres o semestres
para facilitar la ejecución y seguimiento del mismo.

Los presupuestos pueden conllevar a una serie de ventajas, tales como


ayudar a especificar los objetivos a mediano y largo plazo, ayudar analizar los
problemas futuros e identificar las diferentes alternativas, proporciona las normas
de funcionamiento que sirven para obtener mejores rendimientos.

Вам также может понравиться