Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS


INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

DATOS INFORMATIVOS:
Carrera: Alimentos Practica de laboratorio:
Asignatura: Fundamentos de Química Nivel: Primero “B”
Docente: Julio Sosa Fecha de Realización:
Auxiliar de laboratorio: Diana Muñoz Fecha de Presentación:31/05/2019
Integrantes: Ciclo Académico: Marzo-Agosto 2019
 Casalombo Lema Roberto Martin
 Jerez Caiza Jefferson Guillermo
 Tubon Moposita Erika Maribel

TEMA: “PREPARACION DE SOLUCIONES”

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Preparar soluciones de reactivos de concentración utilizando la
solución acuosa
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Calcular las cantidades de reactivos que se necesitaran para preparar
las soluciones
 Considerar cada una de las medidas de seguridad ante los reactivos que
da a conocer esta práctica para evitar daños de alto nivel.
2. CALCULOS Y RESULTADOS
 CÁLCULO PARA LA PREPARACIÓN SOLUCIÓN DE ACIDO CLORHÍDRICO
(HCl) 0.1M
D= 1.19Kg/cm3
V= 100 ml
P/P= 37%
PM= 36.5 g*mol
0.37 × 1.19 𝐾𝑔 = 0.4403

𝑪𝟏𝑽𝟏 = 𝑪𝟐𝑽𝟐
1000 𝑔
0.4403 𝐾𝑔 × = 440.3𝑔
1 𝐾𝑔 (0.1) ∗ (100𝑚𝐿) = (12.06) ∗ (𝑉2)

1𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙 𝑽𝟐 = 𝑶. 𝟖𝟑𝒎𝒍
440.3 × = 12.06 𝑚𝑜𝑙
36.5𝑔𝐻𝐶𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝑀 = 12.06
𝐿

CÁLCULO PARA LA PREPARACIÓN SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO (Na


OH) 0.1M
V= 250ml

PM= 40 g*mol
𝒈
𝒏=
𝑷𝑴
𝒏 𝑔
𝑴= 0.025 =
𝑽 40𝑔 ∗ 𝑚𝑜𝑙
𝒏 = 𝑴 ×V 𝒈 = 40 × 0.025
𝒈 = 1𝑁𝑎(𝑂𝐻)
𝒏 = 0.1 × 0.25

𝒏 = 0.025

CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN DEL ÁCIDO MEDIANTE LA REACCIÓN DE


NEUTRALIZACIÓN.
- HCl - Na (OH)
V= 10ml M= 0.1
V= 6.9ml

𝑪(á𝑐𝑖𝑑𝑜) × 𝑽(á𝑐𝑖𝒅𝑜) = 𝑪(𝑏𝑎𝑠𝑒) × 𝑽(𝑏𝑎𝑠𝑒)


𝑪(á𝑐𝑖𝑑𝑜) × 10𝑚𝑙 = 0.1𝑀 × 6.9𝑚𝑙
0.1𝑀 × 6.9𝑚𝑙
𝑪(á𝑐𝑖𝑑𝑜) =
10𝑚𝑙
𝑪(á𝑐𝑖𝑑𝑜) = 0.069𝑀
RESULTADOS:
 Resultados de la alcalimetría.

TablaN°1: Resultados alcalimetría


# Grupo Muestra Volumen 1 de Na (OH) Volumen 2 de Na (OH)
1 FAP 7.8 ml 8.1 ml
5 FAP 9.1 ml 9.1 ml
Fuente: Laboratorio de Química - FCIAB

 Resultados de la acidimetría.

TablaN°2: Resultados acidimetría


# Grupo Muestra Volumen 1 de Na (OH) Volumen 2 de Na (OH)
4 HCl 6.9 ml 7.1 ml
2 HCl 8.3 ml 7.2 ml
3 HCl 6.9 ml 6.9 ml
Fuente: Laboratorio de Química - FCIAB

3. DISCUSIÓN

La práctica tubo como propósito la preparación de disoluciones con una concentración y volumen
específicos. Al obtener las diferentes disoluciones se procede a realizar la titulación, el objetivo
de esto es simplemente que caiga gota a gota el titulante sobre la muestra, en el proceso de obtiene
nuevos resultados como el volumen y la concentración de la nueva solución

Según Gonzales, C los ácidos y las bases son reactivos muy comunes y gran parte de su química
se desarrolla en un medio acuoso por lo que un ácido aporta iones H+ a la solución y una base
aporta iones OH- de acuerdo a las teorías de Arrhenius y Brønsted-Lowry.

Según Fernández, P la titulación es un método que también es conocido como valoración de


ácido-base, la cual es una técnica analítica en la que se reconoce el punto de equivalencia de una
reacción es decir el punto en el que se ha agregado una cantidad equivalente de base a la muestra
de ácido, neutralizando el ácido dando un pH de 7
A medida que cae hidróxido sódico, éste va reaccionando con el ácido clorhídrico para formar
cloruro sódico y agua, con lo que la concentración del ácido disminuye y el pH aumenta. Cuando
se ha consumido todo el ácido, la siguiente gota de base que se añade vuelve a la disolución
básica, y el indicador cambia al color rosa. En ese momento sabemos que todo el ácido ha sido
neutralizado. Según Gómez, M en la valoración esta inmerso el principio de Le Chatelier el cual
cuando varía la concentración de H3O+ el equilibrio se desplaza.
Según Ede, J los indicadores de pH son sustancias que permiten medir el pH de un medio.
Habitualmente se utilizan como indicador de las sustancias que cambian su color al cambiar
el pH de la disolución. Según Gómez, M en el caso acido-base la neutralización no es posible
visualizarla a simple vista es por eso que es necesario colocar un indicador para poder visualizar
cuando la solución alcanza su equilibrio.

Para identificar el punto de equivalencia del ácido clorhídrico el indicador es fenolftaleína, el


cual, según Fernández, P basándose en la teoría de Brønsted-Lowry, la fenolftaleína es un ácido
débil que al perder un protón adquiere una coloración rosada. Por tanto, al agregar el hidróxido
de sodio al matraz que contenía el ácido clorhídrico con el indicador se notó un cambio en la
coloración esto indicó que se había llegado al punto de equivalencia. Ese cambio debía ser apenas
visible; sin embargo, la coloración en cada una de nuestras valoraciones fue muy fuerte por lo que
el volumen necesario para llevar a cabo la neutralización fue excedido. Según Fernández, P
existen varias razones para este error el cual es muy común por ejemplo el no haber agitado
correctamente el matraz o haber agregado gotas extras. De esta manera, uno de los integrantes del
equipo debía estar sosteniendo la bureta y otro agitando el matraz, lo cual no permitió realizar de
manera correcta la titulación. A pesar de ello, las cantidades que se obtuvieron en las valoraciones
fueron similares a diferencia del primer experimento de titulación en donde hubo una gran
variación entre cada una de las valoraciones. La solución de NaOH se hizo a una concentración
de 0.1 M. Esta diferencia pudo haber sido tanto por errores en el momento de la preparación de
la solución como por una mala realización de la titulación.

4. CONCLUSIONES
 Se preparó las soluciones de reactivos utilizando la una solución acuosa
mediante un soluto sólido.
 Se calculó las cantidades de cada reactivo asignado, trabajando con una
cantidad de masa y volumen exactos.
 Se consideró las medidas de seguridad, mediante la practica dando en lo
cual se debe tener una mayor precaución con el material que se va a
utilizar.

5. RECOMNEDACIONES
 Se recomienda elegir el indicador más adecuado para realizar la
titulación de manera que exista la menor diferencia posible entre el punto
de equivalencia y el final
 Se recomienda medir con exactitud las unidades volumétricas, al abrir la
llave de la bureta se lo debe hacer con mucho cuidado debido a que un
exceso de base agregado al medio acido puede llegar a afectar el punto
de equivalencia y por ende se deberá repetir la titulación

6. CUESTIONARIO
1. Describir el material volumétrico de precisión utilizado en la preparación de las
disoluciones.

Durante las practicas se utilizaron los siguientes materiales de precisión volumétrico:


buretas, matraces aforados, pipetas, matraces de Erlenmeyer, vasos de precipitación y
probetas.

2. Detallar el procedimiento que se aplica para la limpieza y secado del material


volumétrico.

Para su limpieza primero se arroja el contenido que podría contener el material en su


interior, en caso de que el material sea de vidrio se recomienda limpiarlo inmediatamente
después de su uso utilizando agua con detergente y escobillones de preferencia no tan
gastados, volver a enjuagar el material con agua destilada (por arrastre), realizar este
procedimiento al menos unas 4 veces, dejar el material boca arriba en una mesa o boca
abajo si se encuentra en un papel filtro, dejar cerradas las llaves en caso de que el material
contenga uno. (Pérez, 2010)

En cuanto al secado, nunca se debe poner el material volumétrico dentro de estufas, se lo


puede enjuagar en etanol o acetona para obtener un secado más rápido del material.
(Pérez, 2010)
3. ¿Cuáles son las formas más comunes de expresar la relación soluto - solvente?

La relación que existe entre el soluto y el solvente se la puede expresar de varias formas
y representan la cantidad de soluto que se encuentra diluido en una cierta cantidad de
solvente, las diferentes formas en las que se puede simbolizar son las siguientes (Cedrón,
2011):

-Los gramos/litro que ayuda a determinar cuantos gramos existen de soluto en 1 litro de
solución (Cedrón, 2011):

𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Gramos Litros = 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

-La molaridad que ayuda a determinar la cantidad de moles que hay en 1 litro de la
solución (Cedrón, 2011):

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


Molaridad = 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

-El porcentaje peso o masa, indica el peso de soluto con respecto al peso de la solución,
expresado en porcentaje (Cedrón, 2011):

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


%Masa = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 100

-Las partes por millón (ppm) son exactamente el mismo parámetro que el %masa o
%peso, pero en esta ocasión se la determinara para verla en 1 millón de veces más
pequeña (Cedrón, 2011):

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


PPM = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 106

-La fracción molar expresa la cantidad de moles del soluto en cierta cantidad de moles de
la suma de los moles de soluto más los moles de solvente (Cedrón, 2011):
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Xi = 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜+𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

4. Definir los siguientes términos: volumetría de neutralización; punto de


equivalencia; punto final.

-Volumetría de Neutralización: La volumetría de neutralización es utilizada para realizar


análisis de tipo cuantitativo que nos ayuda a determinar la concentración acido-base que
puede llegar a tener una disolución, puede llegar a neutralizar a un acido o base de una
concentración conocida. (Bareiro et al, 2017).

-Punto de Equivalencia: Se produce durante una valoración química cuando la sustancia


a valorar se agrega estequiométricamente y es equivalente a la cantidad de sustancia que
se desea analizar de la muestra, es decir, reacciona exactamente al igual que ella.
(Gonzales et al, 2013).

-Punto Final: El punto final se asimila al punto de equivalencia, pero no es idéntico, se


refiere a cuando el punto del indicador cambia de color en una valoración de colorimetría,
la diferencia se la denomina como error, por eso se trata de hacer lo mas pequeños
posibles los errores. (Gonzales et al, 2013).

5. Indicar la definición de patrón (estándar primario) así como, patrón o estándar


secundario.

-Patrón primario (Estándar primario): Un patrón primario también llamado estándar


primario es una sustancia utilizada en química como referencia al momento de hacer una
valoración o estandarización. Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes
características: tienen composición conocida, deben tener elevada pureza, debe ser estable
a temperatura ambiente, debe ser posible su secado en la estufa, no debe absorber gases,
debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante y debe tener un peso
equivalente grande. (Jiménez y Hernández, 2015)
-Patrón secundario (Estándar secundario): El patrón secundario también es llamado
estándar secundario y en el caso de una titilación suele ser titulante o valorante. Su
nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita del patrón primario para
conocer su concentración exacta. El patrón secundario debe poseer las siguientes
características: debe ser estable mientras se efectúa el análisis, debe reaccionar
rápidamente con la sustancia a analizar, la reacción entre el valorante y el patrón primario
debe ser completa o cuantitativa, la reacción con la sustancia a analizar debe ser selectiva
y debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción. (Jiménez y Hernández,
2015)

6. ¿Qué requisitos debe cumplir un reactivo para actuar como patrón primario y
como patrón secundario?

En cuanto al patrón primario necesita las siguientes características: tienen composición


conocida, deben tener elevada pureza, debe ser estable a temperatura ambiente, debe ser
posible su secado en la estufa, no debe absorber gases, debe reaccionar rápida y
estequiométricamente con el titulante y debe tener un peso equivalente grande. (Jiménez
y Hernández, 2015).

Para el patrón secundario se necesita las siguientes características: debe ser estable
mientras se efectúa el análisis, debe reaccionar rápidamente con la sustancia a analizar,
la reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o cuantitativa, la
reacción con la sustancia a analizar debe ser selectiva y debe existir una ecuación
balanceada que describa la reacción. (Jiménez y Hernández, 2015).

7. Describir el procedimiento de preparación industrial del Ftalato ácido de potasio


utilizado en esta práctica experimental como patrón primario.

El ftalato acido de potasio (KHP) es una sal intermedia del ácido ftálico que se usa con
frecuencia porque presenta alta pureza y no se ve afectado por el CO2. El KHP fue
sintetizado a partir de anhídrido ftálico que se disolvió en agua caliente para
posteriormente añadir hidróxido de potasio (reactivo limitante), se concentró la solución
y se cristalizó en baño de hielo. Los cristales obtenidos se los filtró al vacío y luego se los
secó. Para la determinación de la pureza se realizó una titulación de los cristales de KHF
con solución de NaOH previamente preparada; dicho análisis mostró que el reactivo tenía
una pureza media de 81,43% además también se realizó una determinación del punto de
fusión del compuesto, obteniendo un rango de temperatura de 320 - 340 °C. (Orquera y
Zorrilla, 2017).

8. Escribir la ecuación de reacción entre el hidróxido de calcio y el ftalato ácido de


potasio.

𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 + 𝐶𝑎(𝑂𝐻) → 𝐾𝐶𝑎𝐶8 𝐻4 + 𝐻2 𝑂

9. Indicar los nombres de patrones primarios para estandarizar bases y patrones


primarios para estandarizar ácidos.

Los patrones primarios que se utilizan para la estandarización de bases son los siguientes
Ácido benzoico, C6H5COOH (MM=122.12g/mol)
Ácido sulfanílico, NH2C6H5SO3H (MM=173.19g/mol)
Ácido sulfámico, NH2SO3H (MM=173.19g/mol)
Ácido oxálico, C2O4H2 (MM=90.03g/mol)
Ftalato ácido de potasio, KHC8H4O4 o KHP (MM=204.221g/mol)

En cuanto en la estandarización de ácidos se utilizan los siguientes compuestos:


Carbonato de sodio, Na2CO3 (MM=105.99g/mol)
Bórax, Na2B4O7⋅10H2O (MM=381.37g/mol)
Tris(hidroximetil)amino metano o TRIS (MM=121.135g/mol)

Recuperado de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DOCUMENTOPATRONESPRIMARIOS
ACIDOBASE_34249.pdf

10. Existen dos métodos para la preparación de disoluciones estándar. Descríbalos e


indique cuando se los utiliza.
Existen dos métodos para la preparación de soluciones, el primero es directo por el
método primerio y disolución a un volumen que ya se conoce en un balón volumétrico,
se la conoce como solución de patrón primario, se emplea para valorar la concentración
de soluciones. (Guerrero, 2017).

El segundo método es conocido como solución de patrón secundario, y se la prepara


mediante la estandarización de solución y comparar contra un estándar primario, se la
emplea para los mismos motivos que la solución de patrón primario, para valorar la
concentración de soluciones (Guerrero, 2017).

11. Como se determina en los métodos volumétricos, el error absoluto de valoración.

Los métodos de valoración son métodos analíticos en los que la cantidad de sustancia se
determina a partir de la cantidad de reactivo estándar que se necesita para reaccionar
completamente con la sustancia. En las variaciones volumétricas se determina el volumen
de una disolución de concentración conocida, que se necesita para reaccionar de forma
prácticamente completa con la sustancia. El error absoluto de valoración se puede calcular
teóricamente y siempre es posible determinarlo experimentalmente, la cual la mejor
forma de evaluarlo es titular dos o más disoluciones de concentraciones conocidas y muy
diferentes entre sí. (Gregor, 2013)

12. ¿Cómo actúa un indicador Acido-Base?

Son sustancias acidas o básicas débiles, poseen la capacidad de colorar una solución
dependiendo de el pH de la solución en la que fue diluida (Méndez, 2010)

13. Mencionar dos ejemplos de procesos industriales en donde las titulaciones


volumétricas sean aplicables.

Tenemos varios usos para la titulación volumétrica en las empresas, por ejemplo: la
valoración de biocombustibles de origen vegetal, se le puede llegar a calcular su acides
añadiendo sustancias básicas a la muestra, se comprueba su acides gracias a un papel que
determina el nivel de pH de la solución, Sabiendo cuánta base neutraliza una cantidad de
biocombustible, conoceremos cuanta base en total añadiremos al lote completo (Jiménez
y Hernández, 2015).

Otro uso es por ejemplo la determinación de las propiedades de aceites y grasas o


substancias similares en la industria petroquímica o en la industria alimentaria (Jiménez
y Hernández, 2015).

7. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, G. (2017). Cambio de coloración. .Recuperado de
http://www.actiweb.es/equipo1qe/practica_cambios de colores.html

Bareiro, R., Caballero, T., Fariña, M., Gonzales, N., Martínez, L., Matto, C., Rondas, J.,
Sanabria, K. (2017). Volumetría de neutralización. 5-7. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/NoeliaCenturion/volumetradeneutralizacinmtodo
directoypo rretroceso-del-cido-sulfrico
Cedrón, J., Landa, V., Robles J. (2011). Concentración y formas de expresarla. Química
General. Recuperado de:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/63concentracionyfor
masdeexp resarla.html
Gonzales, R., Gómez, V., Jovel, K., Gálvez, M. (2013). Punto de equivalencia en una
titulación. Recuperado de:
https://prezi.com/xkuhqy9xocfq/determinacion-del- punto-de-
equivalencia-en-una-titulacion-po/

Guerrero, D. (2017). ¿En que consiste la solución estándar?. Analitek. Recuperado de:
http://blog.analitek.com/soluci%C3%B3n-estandar-0-1

Jimenes, A., Hernández, A. (2015). Sustancias patrones para la estandarización de ácidos


y bases. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DOCUMENTOPATRONES
PRIMARI OSACIDOBASE_34249.pdf
Méndez, A. (2010). Indicadores acido-base. La guía Química. Recuperado de:
https://quimica.laguia2000.com/general/indicadores-acido-base

Morales, K. (2015). Fetnolfateina. Quimica general. Recuperado de


http://estudiantesenlaboratoristaquimico.blogspot.com/2014/12/fenolftaleina.pdf
Orquera, J., Zorrilla, M. (2017). Síntesis de ftalato acido de potasio. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/384084750/Practica-1-Sintesis-de-
Ftalato-Acido-de-Potasio

Pérez, J. (2010). Instrumentos Volumétricos. La guía Química. Recuperado de:


https://quimica.laguia2000.com/general/instrumentos-volumetricos

Ramos, R. (2016). Ácidos-Bases de reactivos Recuperado de


http://apasionadosporlatierra.blogspot.com/2014/08/formacion-de-oxidos-
acidos-e-hidroxidos_72.html

Ede, J. (4 de Septiembre de 2012). Universidad de Alcalá. Obtenido de www.uha.es:


http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QG/Tema_13.pdf
Fernández, P. (12 de Agosto de 2015). Universidad de Castilla - La Mancha. Obtenido
de www.uclm.es: https://previa.uclm.es/profesorado/pablofernandez/QG-05-
equilibrio%20acido%20base/equilibrio%20acido%20base.pdf
Gomez, M. (5 de Octubre de 2014). Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de
www.uam.es: http://www.qfa.uam.es/labqui/practicas/practica14.pdf
Gonzales, C. (25 de Marzo de 2016). Universidad de Salamanca. Obtenido de
www.usal.es: http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica-
analitica/contenidos/CONTENIDOS/4.CONCEPTOS_TEORICOS.pdf

Вам также может понравиться