Вы находитесь на странице: 1из 21

CAPÍTULO 7

Inversiones y Financiamiento del


proyecto

En este capítulo aprenderá a:


1. Tipos de invesiones
 Cuantificar la inversión total
necesaria para emprender el
2. Activos Fijos proyecto.
 Establecer un cronograma de
inversiones.
 Identificar y calcular los
3. Activos Intangibles componentes de la inversión:
activos fijos, activos intangibles y
capital de trabajo.
4. Capital de Trabajo  Identificar las fuentes de
financiamiento para el proyecto.

5. Cronograma de inversiones

6. Financiamiento del proyecto


1. Tipos de inversiones
La ejecución de un proyecto implica asegurar una cantidad de recursos monetarios, necesarios
tanto para iniciar las operaciones como para su funcionamiento. Estos recursos o inversiones
se incluyen en un cronograma de inversiones y se suelen agrupar en tres grandes grupos:
 Activos fijos. Los recursos requeridos para que el proyecto pueda entregar los bienes o
servicios para los cuales fue diseñado.
 Activos intangibles. Gastos de capital previos a la producción y que son necesarios para
que el proyecto se implemente.
 Capital de trabajo. Los recursos requeridos para su funcionamiento. Haciendo una
analogía, es como la gasolina es a un automóvil.

2. Activos Fijos
Las inversiones en activos fijos comprenden los recursos necesarios para la instalación del
proyecto como: terrenos, edificaciones, máquinas y otros. En la mayoría de proyectos, los
activos fijos constituyen el mayor porcentaje de las inversiones totales.
Se les llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que ello
ocasione problemas a sus actividades productivas (a diferencia del activo circulante). Se
adquieren una vez durante la etapa de instalación del proyecto y se utilizan a lo largo de su
vida útil.
La contabilidad, que es un sistema universal, ha adoptado los términos de vida útil que
aparecen en la tabla 7.1 (Meza Orozco, 2010).
Tabla 7.1. Vida útil de los activos según la contabilidad.
Activo Vida útil
Edificios y similares 20 años
Maquinarias y equipos 10 años
Muebles y enseres 10 años
Vehículos y similares 5 años
Equipo de cómputo 5 años
La vida de un equipo o inmueble depende de factores tales como deterioro físico,
obsolescencia en el mercado, etc., su cálculo permite estimar la depreciación, que representa
el costo de producción en el cual se incurre por concepto de deterioro u obsolescencia de la
maquinaria. La depreciación no representa una erogación de caja sino que constituye una
reserva creada con miras a la reposición futura de los activos deteriorados.
La mayoría de los activos fijos están sujetos a depreciación con excepción de los terrenos que
no sufren depreciación. En cambio, los activos intangibles, que se detallan en la siguiente
sección no están sujetos a depreciación y el tratamiento equivalente que se les da es el de
amortización. (Ver la figura 7.1)

Activos Fijos • Se deprecian


Activos Intangibles • Se amortizan

Figura 7.1 Los activos fijos se deprecian y los activos intangibles se amortizan
Dentro de las inversiones fijas se incluyen los valores de los siguientes activos fijos:
2.1 Terrenos
Incluye el costo de adquisición del lote donde se instalará la planta productora, las comisiones
a agentes, impuesto a la alcabala, gastos notariales y gastos registrales. Si se tiene un pago
periódico por alquiler de terrenos o por derecho de traspaso, se contabiliza como un costo de
operación, dentro de la partida gastos generales de administración.
Debe tenerse especial cuidado de cargar a las inversiones del proyecto, solo el costo del área
requerida para su funcionamiento y no el de las futuras ampliaciones. Es importante destacar,
que el monto de la inversión en el terreno, corresponde al costo de adquisición y no a su valor
de mercado.

2.2 Preparación y acondicionamiento del terreno


Comprende el estudio de suelos, la nivelación del terreno o movimiento de tierras, las obras
de drenaje, las vías de acceso, los terminales ferroviarios, las obras de urbanismo dentro del
terreno (calles, acueducto y alcantarillado, otros servicios públicos), los sistemas para el
tratamiento de efluentes o aguas contaminadas. Asimismo, se incluye el costo de demolición
de estructuras existentes que no se necesiten para los fines que se pretenda dar al terreno.

2.3 Edificios, estructuras y obras de ingeniería civil


Comprende los edificios de la planta que se construyen con el fin de alojar las maquinarias y
equipos correspondientes al proceso productivo (edificaciones de producción). También, se
incluyen otras áreas como las de servicios al personal, oficinas administrativas, servicios
auxiliares (almacenes, bodegas, laboratorios, talleres y garajes), etc., cuyos costos también
deben computarse en este rubro.
En los proyectos que se ubican a gran distancia de las zonas urbanas, se incluyen los
campamentos o desarrollos habitacionales para empleados y obreros. En algunos proyectos
incluyen casinos, centros de enfermería, escuelas, canchas deportivas.
La inversión correspondiente será estimada sobre la base de las cotizaciones o presupuestos
de obras calculadas en función de las especificaciones de ingeniería del proyecto. Si se trata de
una construcción existente, el monto de la inversión se establece en forma similar a la del
terreno, más el costo de las remodelaciones y acondicionamientos necesarios.

2.4 Equipo y maquinaria


Representan el equipamiento necesario para realizar el proceso productivo incluyendo,
además, equipo auxiliar, equipo para servicios (laboratorio, planta de energía, taller de
mantenimiento), y herramientas. Las inversiones de este rubro deberán estimarse en base a
cotizaciones y/o proformas de los equipos y maquinarias, obtenidas en base a las
especificaciones de la ingeniería del proyecto.
En el caso de la maquinaria importada es preciso detallar en cuál de los siguientes términos
fue presentada la cotización: FOB (puerto de origen), CIF (puerto de destino) o CIF (planta). En
caso de que no sea CIF (planta) se requiere estimar los gastos de flete marítimos, terrestres y
seguros para llevar los equipos al sitio que será la sede del proyecto. Por otra parte, los gastos
de aduana deben calcularse para la totalidad del equipo importado.

2.5 Instalación y montaje de los equipos


Representan los gastos en que se incurrirán en el montaje de los equipos. En general, cuando
se trata de maquinaria importada de cierta tecnología, el proveedor de la misma garantiza su
funcionamiento solo si el montaje es realizado o supervisado por su personal técnico, en cuyo
caso la estimación de los gastos de montaje de esa maquinaria, la suministrará el proveedor
del equipo.
En general, la estimación de las horas‐hombre requeridas para el montaje así como el personal
necesario (electricistas, mecánicos, etc.) serán calculados en la Ingeniería del Proyecto. Por lo
tanto, para estimar las inversiones por concepto de instalación y montaje deberán solicitarse
cotizaciones del costo de la hora‐hombre, por tipo de obrero calificado, a empresas
especializadas en el ramo.

3. Activos intangibles
Los activos intangibles, también llamados gastos preoperativos, son el conjunto de bienes no
materiales, necesarios para el funcionamiento del proyecto. Se caracterizan por su
inmaterialidad y porque no están sujetos a desgaste físico por lo que no se deprecian. Los
activos intangibles se amortizan.
Incluye los conceptos indicados en la figura 7.2 y que se describen a continuación:

Mercado marcas, diseños comerciales, nombres comerciales.

capacitación, intereses, servicios, constitución de la


Instalación
empresa

Intangibles Puesta en marcha pruebas con carga y sin carga

Tecnología patentes, know-how, diseños y fórmulas

Estudios
costos de anteproyecto, estudio de suelos
preparatorios

Figura 7.2 Clasificación de los activos intangibles


Activos de Mercado
 Marcas.
 Diseños comerciales o industriales.
 Nombres comerciales.
Gastos preoperativos de Instalación
 Costos de capacitación dentro y fuera de la empresa, incluidos gastos de viaje, dietas,
sueldos y estipendios de los participantes, honorarios pagaderos a instituciones
externas.
 Intereses sobre los préstamos que se paguen durante las fases de preinversión e
inversión.
 Contratos de servicios (como luz, teléfono, internet, agua, corriente trifásica).
 Organización y constitución de la empresa. Se incluyen en este rubro los gastos legales
y notariales, los honorarios de abogados y los impuestos especiales originados por la
creación de una nueva empresa.
Gastos de Puesta en Marcha de la planta
 Son los gastos que se causan por las pruebas con carga y sin carga de los equipos. El
tiempo estimado de puesta en marcha depende de la complejidad del proceso
manufacturero, y puede estimarse en función de proyectos similares que están en
funcionamiento, o en base a informaciones de los proveedores de los equipos.
 Una vez que se ha estimado el tiempo que se requerirá para la puesta en marcha de la
planta, se procede a cuantificar el costo que representa, mediante una estimulación
del costo de la materia prima, personal y otros insumos que deberán utilizarse en los
ensayos de producción.
Tecnología
 Patentes de invención.
 Know-how (saber-hacer).
 Diseños y fórmulas.
Se considerarán según la forma en que ha sido contratado. Si se cancela de una sola vez,
será considerada como inversión pero si se paga en función de las unidades vendidas
representará un costo de producción.
Gastos por concepto de Estudios Preparatorios
Trabajos de investigación y estudios preliminares necesarios para la implementación del
proyecto, como:
 Estudios administrativos o de ingeniería.
 Costo de anteproyecto y del proyecto económico.

4. Capital de trabajo
Las decisiones que toman los dueños de la empresa (los accionistas) para maximizar el valor de
la empresa son tres:
 Decisiones de inversión (¿en qué vamos a invertir?).
 Decisiones de financiamiento (¿cómo financiaremos la inversión?).
 Decisiones de capital de trabajo (¿cómo gestionaremos la liquidez en el corto plazo?).
Atendiendo a la tercera decisión, es muy importante entender el concepto de capital de
trabajo y la forma de calcularlo.

4.1 Definición del capital de trabajo


El capital de trabajo es “el capital necesario para adquirir bienes y servicios que son utilizados
para la actividad y productividad de la empresa y que son devueltos durante el ciclo productivo
de la empresa” (Beltrán Barco & Cueva Beteta, 2013).
El proyecto tiene un proceso productivo donde hay un periodo de producción, otro de
comercialización y otro de cobranza, el capital de trabajo deberá ser capaz de financiar todos
los egresos que se ocasionan antes de recibir los pagos de los clientes.
Así, el capital de trabajo estará compuesto por inversiones que se deben mantener en activos
corrientes para financiar el ciclo productivo del negocio hasta que se reciban los ingresos
propios generados por la empresa.
Ejemplo 1:
En una planta que exporta espárragos enlatados, el capital de trabajo debe garantizar
la disponibilidad de recursos suficientes para:
 adquirir la materia prima y cubrir los costos de operación durante los cuatro
meses que dura la siembra, cosecha y elaboración.
 A esto, se debe añadir los dos meses que demora, en promedio, la exportación
y la recuperación de los fondos para ser utilizados nuevamente en este
proceso.
Ejemplo 2:
Una empresa demora dos meses en transformar la materia prima en producto
terminado. Además, tiene un periodo de comercialización de otro mes y las ventas las
hace contra pago a 30 días.
Entonces, la empresa debe tener un capital de trabajo equivalente a la cuantía de los
recursos que le permita cubrir los gastos en que tendrá que incurrir durante los 120
días que demora en recuperar los recursos que desembolsa.
Para una mejor compresión, a continuación se explica qué es un activo corriente y qué es un
ciclo productivo.
Activo corriente
El activo corriente se identifica con el ciclo financiero a corto plazo, e incluye aquellos activos
que normalmente son de fácil realización. Este tipo de activos se pueden convertir en efectivo
en un plazo máximo de un año.
En la figura 7.3 se muestra un Balance General simplificado donde se puede ver que las
cuentas del Activo Corriente para efectos del cálculo del Capital de Trabajo son tres: caja,
cuentas por cobrar e inventario.

ACTIVOS PASIVOS + Patrimonio

• Activo corriente • Pasivo corriente


• Caja • Pasivo no corriente
• Cuentas x cobrar • Patrimonio
• Inventarios
• Activos no corrientes

Figura 7.3 Los activos corrientes dentro del Balance General


A continuación se describe cada una de las cuentas que conforman el capital de trabajo
(incluyendo también el pasivo corriente) y se da la pauta para su cálculo:
 Caja. Es el efectivo que siempre debe tener la empresa para solventar los gastos
cotidianos y para afrontar los imprevistos y para aprovechar ofertas de materia prima
que se presentarán en el mercado.
Cuando arranca la operación de una empresa, la cantidad de efectivo a tener debe ser
suficiente para cubrir todos los gastos de producción y administrativos, desde el
primer día de operación, hasta el día en que se empiece a recibir dinero por la venta a
crédito que se hizo en los primeros días de producción, de forma que esa cantidad
dependerá exclusivamente del crédito que se otorgue en los primeros días de venta
del producto.
 Cuentas por cobrar. Son el financiamiento de corto plazo que se otorga a los clientes
de la empresa. Estas cuentas originan un desfase entre el momento de la entrada de
efectivo por las ventas y el momento en que es necesaria la salida del mismo para la
compra de nuevos insumos. Este desfase puede originar problemas den la regularidad
de la operación por lo que es necesario tener un fondo que permita otorgar dicho
financiamiento. Por ejemplo, se podría un crédito a 30, 45 o 60 días a clientes
importantes.
 Inventarios. Son aquellas reservas de mercadería que se deben mantener para que la
empresa sea capaz de responder ante algún aumento súbito de la demanda.
Dependiendo de las características propias del proyecto, estos inventarios pueden
estar compuestos por:
o Materiales e insumos
o Productos en proceso
o Productos terminados
o Repuestos
 Pasivo corriente. Se identifica con el ciclo financiero a corto plazo, pues agrupa las
deudas de este tipo con bancos, proveedores y otros documentos por pagar, utilidades
de los trabajadores o primas de jubilación.
Así como es necesario invertir en activo circulante, también es posible que cierta parte
de esta cantidad se pida prestada; es decir, independientemente de que se deban
ciertos servicios a proveedores u otros pagos, también puede financiarse parcialmente
la operación. La pregunta es ahora ¿qué cantidad será recomendable pedir prestada a
corto plazo (tres a seis meses) para cubrir una parte de la inversión necesaria en
capital de trabajo?
Ciclo Productivo
El ciclo productivo es “el número de días que va desde el momento en que se compra insumos
hasta que se recibe el pago por la venta del producto que se elaboró con estos insumos” (Lira
Briceño, 2013).
A su vez, el ciclo productivo está compuesto por la suma de los dos siguientes: el ciclo de
producción y el Ciclo de cobranza

El ciclo productivo
Ciclo de producción Ciclo de cobranza
<
Figura 7.4 El ciclo productivo está compuesto por los ciclos de producción y de cobranza
 El Ciclo de Producción es el periodo que toma elaborar las unidades de los bienes que
se van a comercializar. Es el número de días que va desde el momento en que se
compra insumos hasta que se recibe el pago por la venta del producto que se elaboró
con estos insumos.
 El Ciclo de Cobranza, conocido también como ciclo de venta, es el tiempo generado
desde el momento de la venta del producto hasta que el cliente paga por ella. Se
refiere al período en que se realizan los cobros de las unidades vendidas, el cual debe
ser establecido por la administración de la empresa en concordancia con el sector en
el cual opera.
4.2 Cálculo del capital de trabajo.
Existen tres modelos para calcular el monto para invertir en capital de trabajo:
 Método contable.
 Método del periodo de desfase.
 Método del déficit acumulado máximo.
Método contable
Se basa en el cálculo de activos y pasivos corrientes en función de la información previa de
empresas similares. Su objetivo es calcular económicamente los niveles óptimos para
mantener los activos corrientes, por un lado, y restarles los niveles óptimos calculados para
pasivos corrientes, por otro.
Este método es recomendable solo en aquellos casos en que sea posible conseguir la
información histórica del sector o de algún proyecto similar, siempre quesea igual al del
proyecto.
Su cálculo se basa en optimizar las cantidades necesarias para tener:
 El efectivo necesario para caja mínima y gastos imprevistos de corto plazo.
 Los inventarios necesarios para comenzar a operar.
 El nivel apropiado de cuentas por cobrar para operar en condiciones favorables.
 El nivel de cuentas por pagar normal de una empresa similar a la empresa del
proyecto.
Toda esta información se debe basar en promedios de las empresas del mismo tamaño, giro y
sector económico en el que está la empresa del proyecto. Este es un método muy aproximado
porque se basa en datos históricos. Se recomienda para niveles de perfil.
Ejemplo 3:
Una empresa ha estimado las inversiones mostradas en el siguiente cuadro. Además,
considera una reserva de 5% para imprevistos. Calcule el capital de trabajo.
Inversión Monto
caja y bancos 25,000
cuentas por cobrar 20,000
inventarios 8,000
subtotal 53,000
Imprevistos (5%) 2,650
Capital de trabajo 55,650

Método del periodo de desfase


Este método calcula la inversión en capital de trabajo como la cantidad de dinero necesaria
para pagar los costos y gastos corrientes hasta que la empresa genere su propio capital de
trabajo, que se destinará a financiar el periodo de desfase siguiente. Para ello, toma el costo
promedio diario y lo multiplica por el número de días estimados de desfase:
𝐶𝐴1
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑥𝑛
365
Donde CA1 es el costo anual proyectado para el primer año de operación, y n es el número de
días de desfase entre la ocurrencia de los egresos y la generación de ingresos.
Es un método conservador en muchos casos porque no considera los ingresos percibidos en el
periodo que la empresa todavía no se autosatisface de capital de trabajo. Se puede utilizar en
aquellos proyectos que tienen liquidez desde los primeros momentos, como aquellos que
reciben ingresos desde el primer día de funcionamiento y su periodo de determinación de
capital de trabajo es corto. No es recomendable para proyectos con ventas estacionales; este
método no las contempla.
Ejemplo 4:
Los registros históricos de una clínica muestran que los pacientes tienen una Permanencia
promedio de 3 días.
El tiempo promedio de facturación es 5 días.
La cobranza se realiza:
 Al contado : 30%
 A 30 días : 50%
 A 60 días : 20%
Es decir, el promedio de cobranza es: 0.3 × 0 + 0.5 × 30 +0.2 x 60 = 27 días
En resumen:
 Permanencia promedio 3 días
 Promedio facturación 5 días
 Cobranza promedio 27 días
 Periodo a financiar 35 días
Si el costo anual de la clínica es de $365,000, la inversión en capital de trabajo sería:
𝟑𝟔𝟓, 𝟎𝟎𝟎
𝑿 𝟑𝟓 = 𝟑𝟓, 𝟎𝟎𝟎
𝟑𝟔𝟓
Método del déficit acumulado máximo
Determina el máximo déficit que se produce entre la ocurrencia de los egresos y los ingresos. A
diferencia del método anterior, considera la posibilidad real de que durante el periodo de
desfase ocurran tanto estacionalidades en la producción, ventas o compras de insumos como
ingresos que permitan financiar parte de los egresos proyectados. Para ello:
1. Se proyecta los flujos de ingresos y egresos mensuales para el primer año de las
operaciones.
2. Luego, se determina las necesidades de caja a partir del mayor valor negativo del saldo
acumulado de los periodos analizados, como el equivalente a la inversión inicial en
capital de trabajo.
Ejemplo 5:
Suponiendo que se tiene una situación como la mostrada en la figura 7.5, los ingresos
empiezan a percibirse en el cuarto mes y los egresos ocurren desde el principio. El máximo
déficit acumulado asciende a 370 que ocurre en el mes 6, por lo que será la inversión que
deberá efectuarse en capital de trabajo para financiar la operación normal del proyecto.
Figura 7.5 Proyección de ingresos y egresos para el primer año de operaciones
Cuando en el mes 7 disminuye el saldo acumulado deficitario a 280, no disminuye la inversión
en capital de trabajo. Cuando en el mes 10 el saldo pasa de negativo a positivo, no significa
que ya no se necesite capital de trabajo.
La reducción en el déficit acumulado solo muestra la posibilidad de que con recursos propios
generados por el propio proyecto, podrá financiarse el capital de trabajo. Pero éste siempre
debe estar disponible, ya que siempre existirá un desfase entre ingresos y egresos de
operación.
Por lo tanto, la empresa siempre mantendrá recursos invertidos en el negocio, a los que
deberá exigírseles una rentabilidad similar a la exigida al resto de las inversiones.

5. Cronograma de inversiones
Como no todas las inversiones se desembolsarán conjuntamente en el periodo cero es
conveniente indicar el momento en que cada una debe efectuarse, ya que los recursos
invertidos en la etapa de construcción y montaje tienen un costo de oportunidad ya sea
financiero, si los recursos se obtuvieron en préstamos, ya sea de opción, si los recursos son
propios y obligan a abandonar otra alternativa de función.
Para controlar y planear mejor lo anterior, es necesario construir un cronograma de
inversiones o un programa de instalación de equipo. Este es simplemente un diagrama de
Gantt (ver la tabla 7.2), en el que, tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los
proveedores y de acuerdo con los tiempos que se tarden tanto en instalar como en poner en
marcha los equipos se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en
forma contable.
Tabla 7.2 Cronograma de actividades

ACTIVIDAD/ MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gastos de Preinversión
Adquisición del Terreno
Construcción de Edificaciones
Adquisición Maquinaria y Equipos
Montaje Maquinaria y Equipos
Puesta en Marcha
Imprevistos
Intangibles
Este cronograma también se puede mostrar como una tabla de doble entrada, donde en un
sentido se coloca el tiempo y en el otro los rubros a ser financiado, en el cruce de ambos, se
colocan los montos correspondientes al rubro y al período de tiempo correspondiente. En la
tabla 7.3 se muestra la estructura general recomendada para el cuadro de inversiones en el
proyecto.
Tabla 7.3. Inversiones en el proyecto
Fase Inversión Operación
Año 0 1 2 3 … n
Programa de producción
Inversiones fijas
Inversiones fijas iniciales
1. Terrenos
2. Construcciones
3. Maquinaria y equipo
4. Muebles y enseres
5. Vehículos
6. Herramientas
Reposiciones
1. Edificios
2. Maquinaria y equipos
3. Muebles y enseres
4. Vehículos
5. Herramientas
Total inversiones fijas
Gastos preoperativos
Capital de trabajo
TOTAL INVERSIONES

6. Financiamiento del proyecto


Habiendo calculado el monto de inversión necesario para llevar a cabo un proyecto es
indispensable establecer cómo será financiado, es decir, qué fuentes de financiamiento deben
utilizarse, y el costo tanto individual como el costo promedio ponderado de todas las fuentes
que se van a utilizar para financiar el proyecto.
Los estudios de preinversión no sirven si no están apoyados por una perspectiva favorable de
financiación en la medida indicada por esos estudios. Las restricciones de carácter financiero
pueden definir los parámetros del proyecto bastante antes de la decisión de invertir y,
también, durante varias de las etapas de la formulación del proyecto. Por ejemplo, puede que
una gran planta siderúrgica no sea viable desde el punto de vista del financiamiento en un país
pequeño que tenga grandes yacimientos de minerales. Ese tipo de limitaciones puede impedir
la consideración de ciertos proyectos o reducir su capacidad a los niveles financieros
disponibles.

6.1 Fuentes de financiamiento


Una condición muy importante para el éxito de un proyecto es el conocimiento que puedan
tener sus promotores de las posibilidades de financiamiento a las que tienen acceso y las
condiciones en que estas le son ofrecidas.
En algunos proyectos los mayores costos de producción están representados por los gastos
financieros, de ahí la importancia de seleccionar la mejor alternativa financiera de las
existentes en el mercado.
En el plan de inversiones se debe desglosar por rubros de inversión las distintas fuentes de
financiamiento que han sido previstas, manteniendo presente las condiciones de
financiamiento que rigen en el país.
El esquema de financiamiento más aconsejable es aquel donde se plantea la contratación de
préstamos a largo plazo, para suplir los recursos necesarios para la adquisición de activos fijos
(construcciones, maquinarias, etc.), mientras que el capital de trabajo es financiado a corto
plazo.
En la figura 7.6 se clasifica las fuentes de financiación según el plazo en: fuentes de
financiamiento de corto plazo y fuentes de financiamiento de mediano y largo plazo...

Línea de crédito

Préstamo bancario

Largo y mediano plazo Leasing

Bonos

Fuentes de
Crédito comercial
financiamiento
Pagarés

Corto plazo Factoring

Warrant

Figura 7.6 Clasificación de las fuentes financiamiento


Largo y mediano plazo
Línea de crédito
Acuerdo entre el banco y el cliente por medio del cual el banco le facilita un crédito
permanente al cliente para ser usado en cualquier momento, durante un cierto periodo de
vigencia. Sólo se paga intereses sobre el monto que se ha utilizado. La solvencia que
demuestre el prestatario es fundamental para acceder a una línea de crédito.
Préstamo bancario
Consiste en pedir dinero a un banco para que sea devuelto en un determinado número de
cuotas, con una tasa de interés definida por el banco.
Leasing o arrendamiento financiero
Es un contrato por el cual el arrendador financiero concede el uso de un bien, normalmente un
activo fijo, a una persona o empresa, la cual se compromete a pagar una renta periódica
durante un tiempo determinado.
Una vez que finaliza el contrato, el arrendatario puede optar por adquirir el bien a un
porcentaje del valor inicial del bien, llamado precio residual.
Bonos
Son documentos que representan un título de valor a favor de quien lo posea (tenedor o
propietario del mismo). La empresa que emite el bono tiene un compromiso de pago
incluyendo los intereses durante un plazo de vencimiento preestablecido, al término del cual
su valor nominal al poseedor.
En el Perú, y en general en Sudamérica, solo las empresas grandes que cotizan en bolsa emiten
bonos y los usan para financiar su crecimiento.
Figura 7.7 En el Perú los bonos de la deuda agraria se pagarán después del 2016
Préstamos de fomento
Son préstamos para personas jurídicas que cumplen con las políticas establecidas por
organizaciones que tienen como objetivo apoyar a los diferentes sectores de la economía, por
medio de la financiación para inversión, capital de trabajo, consolidación de pasivos,
capitalización, etc. Normalmente tienen mejores condiciones que los préstamos de la banca
privada. Por ejemplo, un crédito de fomento para agricultores, ganaderos, industriales y
exportadores.
Crédito comercial
Es el uso de las cuentas por pagar en el mediano y corto plazo. En el corto plazo, puede o no
considerarse intereses; por ejemplo, una venta a 15 días o a 30 días, usualmente no implica
gastos financieros. Por otro lado, una venta a plazos sí implica el pago de intereses; por
ejemplo, la compra de computadoras con pago a plazos por dos años.
Corto plazo
Pagarés
Es un documento negociable que implica una promesa de pago firmada por los representantes
de la empresa en proyecto., por el cual se comprometen a pagar el monto de dicho
documento. En la fecha acordada, el cobro al deudor lo puede hacer el banco o el vendedor,
según lo pactado.
Figura 7.8 Un pagaré constituye un compromiso de pago futuro quese cobra hoy.
Factoring o factoraje
Es cuando una institución financiera compra las cuentas por cobrar de una empresa, es decir,
los documentos de crédito provenientes de la venta de activos, bienes o servicios, pagando por
ellos un porcentaje del valor por el cual están girados. En este valor se deduce comisiones,
castigos por riesgo asumido y en general tendrán el valor que se pacte por acuerdo entre el
banco financiador y la empresa financiada.
Se utiliza cuando la empresa no tiene liquidez y esta es proporcionada por la entidad financiera
que hace el factoring.
Warrant
Es el financiamiento a través de inventarios. Se usa cuando se ponen en garantía los
inventarios con que cuenta la empresa para recibir dinero en efectivo como préstamo.

6.2 Amortización de los créditos


Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de
sus necesidades económicas. Las leyes tributarias permiten deducir de impuestos los intereses
pagados por deudas adquiridas por la propia empresa.
Esto exige la elaboración de una tabla de amortización y el conocimiento del método para
calcular este tipo de pagos.
Tabla de amortización
Es un calendario de pagos, en algunos casos, proporcionado por las instituciones financieras; y
en otros, es elaborado por el proyectista con los datos del financiamiento.
Como el periodo de planeamiento normalmente es anual, los financiamientos deben
consolidarse también en forma anual. En la mayoría de los casos, cada línea financiamiento
toma en cuenta más de un pago anual, por lo que habrá que hacer una consolidación anual
para cada línea de financiamiento y, luego, sumar las diferentes líneas.
La tabla de amortización contiene los siguientes elementos:
 Saldo inicial del periodo.
 Intereses. Es el pago por el uso del dinero. Se calcula multiplicando la tasa de interés
del periodo por el saldo inicial del periodo.
 Amortización. Es la devolución del valor que ha sido objeto del préstamo en pago a
plazos.
 Pago por periodo.
𝑃𝑎𝑔𝑜 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 + 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠
Otros pagos pueden ser: seguros, portes y otros gastos administrativos bancarios.
 Saldo final del periodo.
𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Métodos de amortización
Entre las formas de pagar un préstamo destacan la tres siguientes:
 Pagos constantes (método francés)
 Amortizaciones constantes (método alemán)
 Pago de solo interés y todo el capital al final (método americano)
Teniendo como datos un préstamo de $ 100,000, una tasa de interés de 10% y un horizonte de
5 periodos, a continuación se muestra la tabla de amortización, elaborada en Excel, para estos
tres métodos.

Método 1: Pagos constantes


Primero es necesario calcular el monto del pago constante. Esto se hace con la función PAGO

Los intereses se obtienen de multiplicar el saldo inicial por 0.10 que es la tasa de interés.
La amortización es igual al Pago menos los intereses.

Método 2: Amortizaciones constantes


La amortización es 100,000 / 5 = 20,000. Esta cantidad se repite para los cinco periodos.
Los intereses se obtienen de multiplicar el saldo inicial por 0.10.
El Pago es igual a los intereses más la amortización.
Método 3: Pago de solo interés y todo el capital al final
En este caso, sólo se pagan los intereses de cada periodo. En el último periodo, se paga el
monto del préstamo.

6.3 Estructura de financiamiento de un proyecto


Una vez determinado cuánto costará invertir en el proyecto, es necesario establecer cómo
será financiado. En términos simples, se dispone de dos opciones de financiamiento:
 El aporte del inversionista, al que llamaremos aporte propio.
 El préstamo de un tercero, al que llamaremos deuda.
La estructura de financiamiento es la combinación de deuda y aporte propio y puede ir desde
0% deuda / 100% aporte propio, hasta 100% deuda / 0% aporte propio. Dentro de estos límites
hay varias opciones intermedias donde se comparte el compromiso de financiar el proyecto
(ver figura 7.9).

Figura 7.9 Existen varias opciones para la estructura definancimiento


Utilizando la jerga financiera se puede decir que cuando la empresa ha tomado deuda, es una
empresa apalancada; por el contrario, una empresa no apalancada es la que solo tiene dinero
(capital) de los accionistas como fuente de fondos. Una empresa se apalanca (toma prestado)
para financiar:

 Activos corrientes (capital de trabajo).


 Activos no corrientes (activos fijos y activos intangibles).

Conveniencia de tomar crédito


Es potestad de los accionistas de la empresa decidir el grado de apalancamiento que van a
utilizar, es decir, qué porcentaje de aporte propio o qué porcentaje de deuda van a utilizar
para financiar el proyecto. Entre las razones a favor de un endeudamiento con responsabilidad
podemos mencionar dos:

1. Uso de un escudo fiscal: tiene que ver con la reducción en el pago de los impuestos
que se generan cuando se registran los intereses (o gastos financieros) como un gasto
en el Estado de Resultados de la empresa. Por ejemplo: imaginemos dos empresas
exactamente iguales: la empresa X ha tomado $1,000 de deuda por la que le cobran
10% de interés anual y la empresa Y que no tiene deuda (X es una empresa apalancada
e Y es una empresa no apalancada). El Estado de Resultados de ambas empresas se
compara en el siguiente cuadro:

Estado de resultado de Y Estado de resultados de X


Ingresos x ventas 2,000 Ingresos x ventas 2,000
Costo e ventas -1,500 Costo e ventas -1,500
Utilidad bruta 500 Utilidad bruta 500
Gastos administrativos -50 Gastos administrativos -50
Gastos de ventas -100 Gastos de ventas -100
Utilidad operativa 350 Utilidad operativa 350
Gastos financieros 0 Gastos financieros -100
Utilidad antes de impuestos 350 Utilidad antes de impuestos 250
Impuesto a la renta -105 Impuesto a la renta -75
Utilidad neta 245 Utilidad neta 175

La empresa X registra gastos financieros y, en consecuencia, registra menos utilidades.


La empresa X pago $ 75 por impuestos mientras que la empresa Y pagó $ 105, es decir,
la empresa X (apalancada) pagó menos impuestos que la empresa Y (no apalancada).
Por lo tanto conviene tomar deuda dentro de la estructura de financiamiento pues los
gastos financieros (intereses) funcionan como escudo fiscal.

Un escudo fiscal es todo gasto que se registra en el Estado de Resultados y que ayuda a
disminuir el monto imponible ($250 en la empresa X frente a $350 en la empresa Y).
Ésta reducción de $30 en el pago del impuesto implica que la empresa X tendrá que
utilizar solo $75 en vez de $105 de su caja. Es decir, tomar deuda le ahorró $ 30 del
impuesto a la renta o, visto de otra manera, le generó $30 más caja o efectivo. Una
forma práctica de hallar la reducción del impuesto es: gastos financieros x impuesto a
la renta = $100 x 30% = $30.

2. Menos impuestos significa que la tasa de interés que la empresa paga después de
impuestos es menor. La empresa X se endeudó a una tasa del 10%; pero en términos
prácticos, solo pagó 7% ya que si bien le pagó al banco $100 ($1,000 x 10%), se ahorró
$30 en el pago del impuesto a la renta; lo que significa que pagó solo $100 - $30 = $70
de intereses; y eso, sobre el total prestado ($1,000) da una tasa de interés después de
impuestos del 7%. Para hacer rápidamente este cálculo multiplique la tasa de interés
por (1 – tasa del impuesto a la renta) o sea en nuestro ejemplo es 10% x (1-30%) = 7%.
En otras palabras, si toma deuda parte del interés que le cobran las instituciones
financieras se lo paga indirectamente al Estado, vía un pago menor de Impuesto a la
Renta, siempre y cuando su empresa obtenga utilidades (el Escudo Fiscal opera
mientras la empresa tenga utilidades).

Costo de Oportunidad del Kapital (COK)


También se le llama: tasa de descuento, tasa de retorno de la inversión mínima, tasa mínima
atractiva de retorno o TMAR.
Se entiende al COK como la tasa de retorno de la inversión mínima que permitirá a la empresa
generar valor partir de esta. El costo de oportunidad es el costo que se origina al tomar una
determinación que provoca la renuncia de otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada
al llevar acabo la decisión, esto es así porque cuando se toma una decisión para empeñarse en
determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones. En este caso el costo
de oportunidad son los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa.
El COK no es un indicador de rentabilidad y sirve para evaluar el aporte propio. El COK nos
ayuda a saber si existe alguna mejor alternativa, con igual riesgo, en la que podríamos invertir.
Nos indica, entonces, cuál es la alternativa equivalente.
Ejemplo 6:
Si una empresa obtuviera una ganancia de 5% anual en un banco, no pondría su dinero en otro
que no le ofrezca menos de ese 5%. Entonces si una empresa obtuviera una ganancia del 10%
en una inversión con un determinado riesgo, no aceptaría invertir en otro negocio del mismo
riesgo que no tuviera como mínimo el mismo porcentaje de rendimiento. De ahí el término de
costo de oportunidad, ya que al elegir invertir sus fondos en un negocio está dejando la
oportunidad de invertir esos mismos fondos en otra negocio.
Ejemplo 7:
Si usted tiene S/. 10,000 y los quiere invertir en el proyecto A que le rinde 10%, luego vengo yo
y le digo que mejor ponga ese dinero en el proyecto B. ¿Cuál sería lo mínimo que le exigiría al
proyecto B para dejar de invertir en el proyecto A? pues 10% ya que es lo usted está dejando
de ganar en A por invertir en B, por lo que 10% es la rentabilidad mínima que pediría para
pasar del proyecto A al B. Lo anterior es cierto siempre que las alternativas sean de similar
riesgo.
En general, es más importante calcular correcta, precisa y minuciosamente el Flujo de Caja que
el valor del COK. En muchos casos el sistema financiero es el que fija el valor del COK para
evaluar proyectos. En consecuencia, en el capítulo 10 de este libro, utilizaremos este COK para
la evaluación de un proyecto.
Costo de las fuentes de financiamiento
En los proyectos en los que se cuenta con una sola línea de financiamiento (una sola deuda) y
el aporte de los socios, el costo de las fuentes de financiamiento se conoce como Costo
Promedio Ponderado de Capital (CPPC), en inglés se le llama Weighted Average Cost of Capital
(WACC).

El Costo Promedio Ponderado de Capital se calcula mediante la siguiente fórmula:


𝐶𝑃𝑃𝐶 = % 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑥 𝐶𝑂𝐾 + % 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑥 𝐶𝐷 𝑥 (1 − 𝑇)

Donde:

% aporte propio: es el porcentaje de capital aportado por los socios


COK es el costo de oportunidad del capital
% deuda es el porcentaje de la deuda bancaria
CD es el costo del capital financiado por el banco
T es la tasa de impuesto a la Renta

El CPPC es una ponderación de las diferentes fuentes de financiamiento del proyecto. Para el
caso particular del financiamiento bancario, al ser los gastos financieros un elemento reductor
de impuestos (escudo tributario o escudo fiscal), se considera la corrección de la tasa
multiplicándola por (1- T), donde T es la tasa de impuesto a la renta.
Ejemplo 8:
Suponga que quiere evaluar un proyecto que tiene dos años de vida (un año de inversión y un
año de operación). El total de la inversión es S/. 100,000, y será financiada en un 60% por
acreedores (préstamos bancarios) y 40% por accionistas (aporte propio). Las tasas de interés
que cobra el banco es 10%, el COK (la rentabilidad mínima que los accionistas exigen) es 15% y
la tasa de impuesto a la renta es de 30%.
¿Cuál es el costo de los recursos que se utilizarán en financiar el proyecto?
Solución
El siguiente cuadro ayudará en el cálculo o también se puede aplicar la fórmula anterior.
Fuentes de % de la inversión Costo Producto
financiamiento total
Aporte propio 60% 15% 9%
Deuda 40% 10% x (1-30%) = 7% 2.8%
Total 100% 11.8%

Aplicando la fórmula.
𝐶𝑃𝑃𝐶 = 60% 𝑥15% + 40% 𝑥 10% 𝑥 (1 − 30%) = 11.8%
Preguntas y Ejercicios
1. Explique los distintos tipos de inversión.
2. ¿Qué es la inversión en capital de trabajo?
3. Comente los métodos para calcular el capital de trabajo en un proyecto.
4. ¿Qué es un calendario de inversiones?
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a. Los activos fijos se amortizan y los activos intangibles se deprecian.
b. Los activos fijos se deprecian y los activos intangibles se amortizan.
c. Los activos fijos se deprecian y los activos intangibles se deprecian.
d. Los activos fijos se amortizan y los activos intangibles se amortiza.
6. ¿Qué efectos tiene la estacionalidad de las ventas sobre la inversión en capital de
trabajo?
7. Clasifique las siguientes inversiones según corresponda (en inversión fija, inversión
intangible o capital de trabajo) y determine la participación total de cada categoría
dentro de la inversión total.
Concepto Monto (en miles $) Tipo de inversión
Terrenos 12
Materia prima 2
Edificaciones 35
Productos terminados 5
Productos en proceso 2
Vehículos 15
Montaje de equipos 3
Estudio de factibilidad 5% de inversiones fijas
Maquinas y equipos 50
Intereses preoperativos 15
Gastos de constitución 3
8. Si para la financiación de una inversión se requiere un crédito de $120,000 a un plazo
de 5 años, con una tasa de interés del 14% capitalizable semestralmente, el valor de la
cuota de pago semestral es:
a) $12,000. b) $17,085.3. c) $15,678.9. d) $19,500.2. e) $14,500.6.
9. Un proyecto que estudia la creación de una nueva empresa estima las utilidades
anuales antes de impuestos como se indica en la tabla siguiente. Determine el
impuesto anual para cada periodo, para una tasa de impuesto a la renta de 30%.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Proyecto −$8,000 $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 −$3,000

10. Explique en qué consiste el leasing financiero.


11. Elabore un cuadro de amortización para un préstamo de $100,000 que se paga con
una tasa de interés efectiva anual de 20%
a. Use el método francés (de cuotas iguales).
b. Use el método americano (se paga solo intereses y la deuda se paga al final).
12. ¿Qué factores deben considerarse para estimar el COK?
13. Una empresa desea financiar el proyecto con un 30% de capital propio y el 70%
restante con un préstamo que tiene un costo de 10% anual. ¿Cuál será el costo
promedio ponderado de capital (CPPC) para el proyecto considerando una tasa de
impuesto a la renta del 30%? Asuma que el COK es 20% anual.
14. La inversión requerida por un proyecto es de $ 150,000. La estructura de capital indica
que un 60% corresponde a recursos propios y el 40% restante se hará mediante un
préstamo. Elabore el cuadro de amortización de la deuda teniendo en cuenta las
siguientes condiciones: un año de gracia, intereses anuales del 30% anual vencido,
amortización del capital en cinco cuotas anuales iguales.
15. Para implementar una fábrica de zapatos se ha estimado los siguientes rubros en
dólares como parte de sus inversiones:
Rubro Monto $
Gastos preoperativos 1,800
Activos intangibles 500
Activos fijos 11,500
Instalaciones 50,000
Capital de trabajo 10,000
Maquinaria y equipo de producción 35,000
Mobiliario y equipo administrativo 3.000
Estudio de factibilidad 2.000
Terreno 10,000
Trámites y licencias 1,000
Vehículos 12,000
Se pide:
a. ¿Cuál será el total de la inversión inicial clasificada en activos fijos, activos
intangibles y capital de trabajo?
b. Si la relación deuda / capital propio es de 1 a 3. ¿Cuánto será el capital propio y el
monto a financiar?
c. Elabore un cronograma de pago para el financiamiento considerando una tasa de
interés de 15% efectivo anual con pagos mensuales durante 2 años.

Вам также может понравиться