Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Legislación Laboral

Tema:

❖ Las Prestaciones Laborales


❖ Sistema Dominicano de Seguridad Social

Facilitador:

Participante:

Fecha:

TAREA 7
En este espacio subirán el resumen de los temas 6 y 7 del programa de clases que
se encuentra en los recursos de la asignatura. Como material de apoyo utilizar
las explicaciones sobre prestaciones laborales y la Ley 87/01, que se encuentran
en la parte de materiales del curso.

TEMA VI

Las prestaciones laborales son aquellas que nacen en consecuencia de la


terminación de la relación laboral o contrato de trabajo, con la observación de
que dicha relación laboral haya perdurado de 3 meses en adelante y su
terminación se haya producido con responsabilidad (Arts. 67-74), en nuestra
legislación se trata del preaviso y el auxilio de cesantía contenidos entre los
Art.80 al 86, estos artículos a su vez amparan otros tipos de prestaciones
laborales que se aplican para casos especiales como es la asistencia económica,
la cual aplica para los casos expuestos en el Art.82 y la compensación por
jubilación (pensión) en el Art. 83 del Código Laboral de la Republica Dominicana

❖ Concepto de preaviso:

El preaviso es un plazo que corre a partir de la notificación del desahucio y según


el cual las relaciones son mantenidas entre las partes.

El preaviso en nuestro derecho laboral fue instituido por la ley 637 sobre
contratos de trabajo el 16 de julio de 1944.

El preaviso es una obligación legal consecuencia del juicio del derecho del
desahucio, es de orden público y su duración esta prevista por la ley, siendo
privativo de los contratos de duración indeterminada.

En efecto el preaviso tiene como objeto hacer pagar una de las partes a la otra,
con un tiempo prudencial, su propósito de disolver el contrato de trabajo.
La necesidad del preaviso se deriva de su propia función, para evitar a las partes
los posibles perjuicios que podrán derivarse de la brusca ruptura del contrato.
Estos perjuicios no son solo para el trabajador sino también para el empleador,
puesto que el primero puede verse de pronto privado de su, único sostén de él y
su familia, y el segundo, asimismo, puede carecer en el momento preciso de la
mano de obra indispensable para el proceso de producción de su empresa.

● AUXILIO DE CESANTIA:

El auxilio de cesantía, previsto en el art. 20 del Código de Trabajo. es la suma


proporcional al tiempo de servicio prestado, que corresponde al trabajador cuyo
contrato de por tiempo indefinido concluye por desahucio.

La institución de auxilio de cesantía se justifica por los beneficios que representa


para el trabajador; por los propósitos mismos que persigue, de protección del
obrero contra el desempleo y contra las consecuencias que conlleva la
inestabilidad en el trabajo. En tanto mayor tiempo más viejo es el contrato y
guarda relación más con la antigüedad del servicio prestado que con las
condiciones pactadas o la eficiencia del trabajador.

El derecho a la indemnización del auxilio de cesantía está subordinado de las


siguientes condiciones:

Para que el trabajador tenga derecho a la indemnización del auxilio de cesantía


debe estar vinculado al empleador por un contrato de trabajo.

El contrato de trabajo debe ser por tiempo indefinido y de una duración no menor
de tres meses. El auxilio de cesantía es propio del contrato de trabajo de
duración indeterminada, según los artículos 80 y 95 del Código de Trabajo.

Esta indemnización solo corresponde cuando el contrato ha terminado.


La terminación del contrato debe ser por desahucio. Si el contrato termina por
despido o dimisión, el trabajador no tiene derecho al auxilio de cesantía,
cualquiera que fuera la antigüedad de su contrato de trabajo.

El contrato de trabajo debe tener una determinada duración mínima. La ley exige
un trabajo continuo no menor de tres meses.

La obligación del auxilio de cesantía corresponde únicamente al empleador en


beneficio del trabajador cuyo contrato de trabajo termina siendo el último el único
beneficiario.

El código de trabajo otorga las prestaciones laborales a los trabajadores cuyo


contrato termina por jubilación o retiro con el disfrute a una pensión otorgada por
retiro.

● MODO DE CALCULAR EL AUXILIO DE CESANTIA

Para este cálculo hay que determinar el promedio diario del salario devengado
por el trabajador. Este cálculo varía con la forma y periodos de pago.

Solo se toma en cuenta el salario percibido por el trabajador que corresponda a


horas ordinarias, es decir, el concepto por pago de horas extras no se toman en
cuenta.

● Derechos Adquiridos: nacen desde el momento que se empieza a desarrollar


la relación laboral, es decir, desde el momento que inicia a trabajar y no
importa de la manera en que haya terminado la relación laboral estos deberán
ser pagados, la única observación que se debe de tener en cuenta es que al
ser adquiridos mientras se desarrolla la relación laboral para algunos de estos
derechos se necesita un mínimo de tiempo laborado para ser adquiridos.

❖ En estos Derechos están:


⮚ Las Horas Extras.
⮚ El por ciento de Jornada Nocturna.
⮚ Las Comisiones.
⮚ Los Sueldos.
⮚ Las Vacaciones Anuales.
⮚ El Salario de Navidad y la Participación en las Utilidades de la Empresa.

Las vacaciones anuales, se adquieren a partir de un (1) año de trabajo


ininterrumpido pero en caso de terminación de contrato de trabajo antes de que
se cumpla el año, solo se pagara las vacaciones adquiridas si se brindó servicio
por más de 5 meses (Art. 179,180 y 184).

El Salario de Navidad se adquiere a partir del inicio de la relación laboral y


equivale a la duodécima parte de los salarios ordinarios devengados por el
trabajador durante el año calendario ordinario o los meses que laboro (Art.219-
222).

En cuanto a la bonificación por beneficios de la empresa (Art.223-227), se aplica


la siguiente fórmula, siempre que la empresa haya obtenido beneficios:

❖ De 0 a 1 año: 45/12 x Meses trabajados x Salario por Día.

❖ De 1 a 3 años: equivalente a no más de 45 días de salario ordinario.

❖ Más de 3 años: equivalente a no más de 60 días de salario ordinario.

● LA ASISTENCIA ECONÓMICA

Debe el empleador pagar la Asistencia Económica en los siguientes casos:


a) La muerte del empleador o su incapacidad física o mental, siempre que estos
hechos conducen al cierre definitivo del negocio.
b) La muerte del trabajador o su incapacidad física o mental o inhabilidad para el
desempeño de los servicios que se obligó a prestar.
c) La enfermedad del trabajador u otra causa jus-tificada que le impida concurrir
a sus labores por un periodo total de un año, desde el día de su primera
inasistencia.
d) El agotamiento de la materia prima objeto de una industria extractiva.
e) La quiebra de la empresa, siempre que cese totalmente la explotación del
negocio o el cierre o reducción definitiva de su personal, resultantes de
falta de elementos para continuar la explotación, incosteabilidad u otra
causa análoga, con la aprobación de la Secretaría de Estado de Trabajo
(Art. 82).

Se trata de una suma que el empleador deberá pagar al trabajador que queda
sin empleo por una de las causas señaladas en el artículo 82 del Código
de Trabajo (enumeradas en la respuesta anterior) y la cual consiste en:

❖ Cinco días de salario ordinario después de un trabajo continuo no


menor de tres meses ni mayor de seis.

❖ Diez días de salario ordinario después de un trabajo continuo no


menor de seis meses ni mayor de un año.

❖ Quince días de salario ordinario por cada año de servicio prestado


después de un año de trabajo continuo (Art. 82).

Deberá pagarse a la persona que el trabajador hubiere designado, sea esta


pariente o no. Esta designación la hará el trabajador mediante declaración
escrita y firmada (si no sabe firmar estampó sus huellas digitales) hecha
ante un Notario o ante la Secretaría de Estado de Trabajo. Hacerla ante
la Secretaría de Estado de Trabajo resulta mejor porque el trabajador no
tendrá que pagar un solo centavo. Es conveniente que el trabajador
entregue copia de su declaración a la persona desig-nada para recibir la
asistencia económica y otra copia al empleador (Art. 82).

Si el trabajador no hace la declaración, la asistencia económica será pagada en


partes iguales y con derecho de acrecer, al cónyuge y a los hijos menores,
y a falta de ambos, a los ascendientes mayores de sesenta años o
inválidos, y a falta de estos últimos, a los herederos legales del trabajador
(Art. 82).
TEMA VII: Sistema Dominicana De Seguridad Social

❖ Concepto de seguridad social :

La seguridad social constituye el derecho de toda persona, independiente de su


condición social, económica o de cualquiera otra índole a una protección contra
los riesgos de enfermedad, vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada,
maternidad, riesgos laborales. Tiene un carácter universal, por lo que no puede
ser excluyente de nadie ni de nada. La seguridad social está consagrada en la
“Declaración Universal de los Derechos Humanos” que sirvieron de base para la
creación de las Naciones Unidas en el 1948, de la cual la República Dominicana
es signataria. El derecho a la seguridad social está contenido en el Art. 8, acápite
17, de la Constitución de la República el cual dice lo siguiente: “El Estado
estimulará el desarrollo progresivo de la seguridad social, de manera que toda
persona llegue a gozar de adecuada protección contra la desocupación, la
enfermedad, la incapacidad y la vejez”

❖ Antecedentes histórico de la seguridad social:

Antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad social Inicio remoto en


1969

El experto en seguridad social Arismendi Díaz Santana, hasta hace poco primer
gerente general del Sistema Dominicano de Seguridad Social, recogió en un libro
publicado en el 2004 "Cómo se Diseñó y Concertó la Ley de Seguridad Social",
una documentada fuente para quien quiera conocer del largo proceso.

Se remonta a los más remotos antecedentes, específicamente al 1969, cuando


el consultor de la Organización de Estados Americanos Melvin Knigth
diagnosticó la inseguridad social de los dominicanos y dominicanas y propuso
reformas estructurales al sistema creado por la ley 1896 de 1947 que instituía la
Caja Dominicana de la Seguridad Social convertida tras la desaparición de la
tiranía de Trujillo en el autónomo Instituto Dominicano de Seguros Sociales
(IDSS).

A lo largo de la década del setenta en el país se siguió reclamando una real


estructura de seguridad social que superara el legado trujillista ya para entonces
maltrecho por los efectos de la politización y la corrupción desatada por las
nuevas generaciones políticas.
Asociaciones empresariales y sindicales coincidían en que había que ampliar la
cobertura del viejo sistema, incentivados por los contactos e influencias de la
Organización Internacional del Trabajo y la Organización Iberoamericana de
Seguridad Social, cuyos gerentes vinieron repetidas veces al país.

❖ La reforma de 1978

Un conato de reforma del viejo sistema quedaría expresado en la ley 907,


auspiciada y promulgada a la carrera por el presidente Joaquín Balaguer, el 8 de
agosto de 1978, es decir la semana anterior de abandonar el poder. Esa
legislación inscrita en los esfuerzos políticos de última hora del veterano
gobernante, ampliaba la cobertura de los servicios a la esposa e hijos de los
asegurados pero dejaba intacta la añeja estructura del IDSS, cuya autonomía
siempre fue subordinada al gobierno de turno, y mantenía a los empleados
estatales excluidos del sistema.
También desconocía la realidad de que ya entonces una proporción significativa
de los asalariados del sector privado y muchos de las instituciones estatales
autónomas y descentralizadas estaban afiliados a empresas aseguradoras. Con
un IDSS progresivamente debilitado, sin capacidad financiera, debido al
incumplimiento de los aportes tanto del Estado como de muchas empresas, y
con las entidades empresariales y sindicales reclamando una más amplia y mejor
cobertura aquella legislación fue letra muerta.

Ya para entonces se extendía el reclamo empresarial por una legislación que


superara las limitaciones del sistema para poder suprimir la doble cotización. Las
deficiencias del IDSS condujeron a los trabajadores a reclamar seguros privados,
pero por ley tenían que seguir pagando al ente oficial, en un círculo vicioso que
prevalecería hasta estos días.

⮚ Libros Azul y Amarillo:

Con el comienzo de los ochenta y al compás de seminarios e influencias


internacionales se incrementaron los esfuerzos por actualizar la seguridad social.
Arismendi Díaz estima que una inflexión tuvo efecto en ocasión de un seminario
celebrado en Jarabacoa, con participación de todos los sectores involucrados.

Los planteamientos de aquel evento y estudios previos al mismo fueron


recogidos por el sindicalista Luis Henry Molina en lo que reconoce como El Libro
Azul de la Seguridad Social, que incluye un nuevo proyecto de ley para
reformular el sistema.

Para entonces, el IDSS, bajo la regencia de la doctora Ligia Leroux, se había


involucrado activamente en la promoción de las reformas. Ella convirtió el aporte
de Molina en el Libro Azul, cuyo proyecto de ley fue sometido al Senado tres
veces por el Presidente Salvador Jorge Blanco, en el período 1982-86, sin que
fuera aprobado.

❖ La Seguridad Social en la Republica Dominicana:

Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social en cumplimiento


del decreto 560-01, la Secretaría de Estado de Trabajo, publica la versión oficial
de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS)
promulgada por el Poder Ejecutivo el 9 de mayo del 2001. La Ley de Seguridad
Social es considerada por el entonces Presidente de la República, Ing.
Agrónomo Hipólito Mejía, como parte de una trilogía de reformas madres, junto
a las reformas tributarias y arancelarias. Su trascendencia reside en que de las
tres esta es la única con un profundo contenido humano y que tendrá un gran
impacto social y económico.

La Ley de Seguridad Social es una pieza moderna, coherente y flexible que


permitirá al país colocarse, en sólo una década, entre los países más avanzados
de América Latina en este campo.

Este salto cualitativo forma parte del esfuerzo nacional para asegurar la mayor
protección social a todos sus ciudadanos y ciudadanas dentro de una visión
política fundamentada en el criterio de que el desarrollo de sus recursos
humanos constituye la principal riqueza de nuestra nación. Es un paso en la
dirección correcta, en un mundo dominado por el desarrollo tecnológico y la
interpretación oportuna de la información apropiada.

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) establecido mediante la


presente Ley, contiene una variedad de modalidades de solidaridad social, tan
necesarias para la convivencia humana, para la paz social, y muy especialmente,
para fortalecer los esfuerzos orientados a combatir la pobreza y crear mayores
oportunidades de bienestar a favor de los grupos sociales más postergados. Esta
Ley se logra luego de tres décadas de intentos fallidos por modernizar el Seguro
Social Dominicano. La Ley de Seguridad Social marca un hito en el
afianzamiento de la separación de los poderes del Estado y en la cooperación
entre los mismos. Esta es la primera Ley de tanta complejidad e impacto en el
desarrollo humano sostenible que emana del Congreso Nacional. Estuvo
precedida por una consulta nacional sin precedentes durante la cual se
realizaron vistas públicas en todo el país e incluso en la ciudad de Nueva York.
Además hay que reconocer la destacada participación del pueblo dominicano y
de sus expresiones organizadas en la sociedad civil.

❖ Organismo Rectores de la Seguridad Social:

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) estará compuesto por las


Siguientes entidades:

a) Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS)

b) Tesorería de la Seguridad Social (TSS)

c) Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA)

d) Superintendencia de Pensiones (SIPEN)

e) Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL)

f) Seguro Nacional de Salud (SNS)

g) Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

h) Administradoras de Riesgos de Salud (ARS)

i) Prestadoras de Servicios de Salud (PSS)

j) Patronato de Recaudo e Informática de la Seguridad Social (PRISS)


k) Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI)

❖ Regímenes del Sistema Dominicano de Seguridad Social:

● Regímenes de Financiamiento

Desde el punto de vista de su financiamiento y su cobertura, el Sistema


Dominicano de Seguridad Social se divide en tres regímenes.

⮚ Régimen Contributivo

Comprende a los asalariados, tanto públicos como privados, y a los


empleadores. Este régimen se financia en un 30%, por los aportes de los
trabajadores y en un 70% por los aportes de los empleadores.

Cuando un trabajador presta servicios a dos o más empleadores, debe


seleccionar a uno de éstos e informar a los demás el número de afiliación, a fin
de que éstos puedan remitir a la misma cuenta las cotizaciones
correspondientes. El empleador que no cumpla con esta disposición dentro de
los 3 primeros días hábiles de cada mes puede ser sancionado mediante un 5%
mensual de recargo sobre el monto de las aportaciones retenidas.

⮚ Régimen Subsidiado

Protege a los trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables e inferiores
al salario mínimo nacional, así como a los desempleados, discapacitados e
indigentes. Este régimen se financia fundamentalmente por los aportes del
Estado.

⮚ Régimen Contributivo Subsidiado

Protege a los profesionales y técnicos independientes y a los trabajadores por


cuenta propia con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo
nacional. Este régimen se financia con los aportes del trabajador y un subsidio
estatal para suplir la falta de empleador.

❖ El Seguro Familiar de Salud:

El seguro familiar de salud se rige por un sistema de reparto y tiene por finalidad la
protección integral de la salud física y mental del afiliado y su familia,
garantizando el acceso regular de los grupos sociales más vulnerables y
velando por el equilibrio financiero, mediante la racionalización del costo de
las prestaciones y de la administración del sistema. Comprende la promoción
de la salud y el tratamiento de enfermedades, la rehabilitación del enfermo,
el embarazo, el parto y sus consecuencias. Este seguro no comprende los
tratamientos derivados de los accidentes de tránsito, los cuales están
cubiertos por la Ley No. 146-02 sobre Seguros y Fianzas en la República
Dominicana, ni los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,
los cuales están cubiertos por el Seguro de Riesgos Laborales.

Al igual que el seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia, el seguro familiar de


salud es obligatorio y universal. Los afiliados gozan de entera libertad para
elegir la Administradora de Riesgos de Salud, el seguro nacional de salud y/o
Prestadora de Servicios de Salud de su preferencia, así como cambiarla
cuando consideren que sus servicios no satisfacen sus necesidades. La
selección que haga el afiliado titular es válida para todos sus dependientes.

❖ Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (pensiones)

El seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia tiene por objetivo reemplazar la


pérdida o reducción del ingreso por vejez, fallecimiento, discapacidad,
cesantía en edad avanzada y sobrevivencia. Tiene una estructura mixta de
beneficio, pues combina la constitución y el desarrollo de una cuenta personal
para cada afiliado (cuenta de capitalización individual), con la solidaridad
social a favor de los trabajadores y la población de bajos ingresos (a través
del fondo de solidaridad social), en el marco de las políticas y principios de la
seguridad social. En adición, permite aportes adicionales con la finalidad de
obtener prestaciones complementarias.

La afiliación del trabajador asalariado y del empleador al régimen previsional es


obligatoria, única y permanente, independientemente de que el beneficiario
permanezca o no en actividad, ejerza dos o más trabajos de manera
simultánea, pase a trabajar al sector informal, emigre del país, o cambie de
Administradora de Fondos de Pensiones.

Ninguna persona puede afiliarse a más de una Administradora de Fondos de


Pensiones, aún cuando preste servicios a más de un empleador o realice
cualquier otra actividad productiva.

Asimismo, el afiliado tiene derecho a elegir la Administradora de Fondos de


Pensiones que administre su cuenta de capitalización individual. Los afiliados
tienen derecho a cambiar de Administradora de Fondos de Pensiones una
vez por año, con el sólo requisito de un preaviso de 30 días. Luego de
trasladarse a otra Administradora de Fondos de Pensiones debe cotizar por
lo menos durante 6 meses para tener derecho a otro cambio.

⮚ Beneficios en el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia:

El sistema previsional otorga las siguientes prestaciones:

• Pensión por vejez: comprende la protección del pensionado y de sus


sobrevivientes. Se adquiere el derecho a una pensión por vejez, cuando el
afiliado acredita: a) tener la edad de 60 años y haber cotizado durante un
mínimo de 360 meses; o b) haber cumplido 55 años y acumulado un fondo
que le permita disfrutar de una jubilación superior al 50% de la pensión
mínima.

• Pensión por discapacidad: se adquiere el derecho a una pensión por discapacidad


total cuando el afiliado acredita: a) sufrir una enfermedad o lesión crónica
cualquiera que sea su origen; y b) haber agotado su derecho a prestaciones
por enfermedad no profesional o por riesgos del trabajo.

• Pensión por cesantía por edad avanzada: se adquiere el derecho a la pensión


mínima en caso de cesantía por edad avanzada cuando el afiliado acredita:
a) estar privado de un trabajo remunerado, b) haber cumplido 57 años de
edad y cotizado un mínimo de 300 meses. El afiliado cesante mayor de 57
años que no haya cotizado un mínimo de 300 meses, se le otorga una
pensión en base a los fondos acumulados o puede seguir cotizando hasta
cumplir con el mínimo de cotizaciones para calificar para la pensión mínima
por cesantía. Este beneficio sólo es otorgado bajo el régimen contributivo.

• Pensión de sobrevivientes: en caso de fallecimiento de un afiliado activo, sus


beneficiarios reciben una pensión de sobrevivencia no menor al 60% del
salario cotizable de los últimos 3 años o fracción, ajustado por el índice de
precios al consumidor.

❖ Seguro de Riesgos Laborales

El seguro de riesgos laborales tiene como propósito prevenir y cubrir los daños
ocasionados por accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.
Comprende toda lesión corporal o por estado mórbido que el trabajador sufra
con ocasión o por consecuencia del trabajo que presta por cuenta ajena.
Incluye los tratamientos por accidentes de tránsito en horas laborables y/o en
ruta hacia o desde el centro de trabajo.

❖ Protección a la Maternidad :

La mujer goza de los mismos derechos y tiene los mismos deberes que el hombre
en lo que concierne a las leyes del trabajo (Art.231). Incluso, la mujer puede
celebrar el contrato de trabajo, sea verbal o por escrito, y comenzar a prestar
sus servicios en una empresa, sin necesidad de autorización de su marido
(Art.18).
En el viejo Código de 1951 se establecían algunas prohibiciones de trabajo y se
prohibía que la mujer pudiera trabajar en la noche. Estas discriminaciones
desaparecieron en el Código de 1992, de modo que en la actualidad, la mujer
puede desempeñar los mismos trabajos que el hombre y prestar servicios en
horas de la noche.

Con la finalidad de proteger la maternidad, se le otorga a la mujer las siguientes


prerrogativas:

● Es nulo el desahucio ejercido por el empleador durante el periodo del


embarazo y hasta tres meses después de la fecha del parto (Art.232). Esto
significa que el empleador no podrá legalmente, ponerle fin a la relación de
trabajo, pagando el preaviso y la cesantía.

● Si el empleador quiere despedir a la mujer porque esta ha cometido una de


las faltas señaladas en el artículo 88 del Código de Trabajo, tendrá que
solicitar autorización a la Secretaria de Estado de Trabajo mientras la mujer
este embarazada y dentro de los seis meses después de la fecha del parto
(Art-233).

● Un descanso remunerado con su salario completo durante las seis semanas


anteriores a la fecha probable del parto y durante las seis semanas que sigan
al parto (Arts236 y 239). Si la mujer no toma el descanso antes del parto,
tiene derecho a acumular el periodo no utilizado a su des-canso posterior al
parto (Art.236).

● Puede solicitar sus vacaciones, siempre que haya adquirido este derecho,
inmediatamente después de finalizado al descanso posterior al parto
(Art.238).

● Tres descansos remunerados durante la jornada, de veinte minutos cada


uno, como mínimo, con la finalidad de amamantar al hijo (Art.240).
● Durante el primer año del nacimiento del hijo, la trabajadora podrá disponer
de medio día cada mes, según su conveniencia, para llevarlo al médico
(Art.243).

● Como el desahucio es nulo, el contrato de trabajo se mantiene vigente y el


empleador estará obligado a seguir pagando el salario de la trabajadora
(Arrts.75 y 232). Si el empleador no le paga el salario a la trabajadora, esta
podrá presentar una querella contra el empleador, lo cual hará visitando al
Procurador Fiscal, quien perseguirá al empleador como autor de
fraude,(Art.211).

● Si durante el embarazo de la trabajadora y dentro de los seis meses que


siguen al parto, el empleador despide a la trabajadora sin contar con la
autorización de la Secretaria de Estado de Trabajo, se verá obligado a
pagarle:

⮚ La indemnización de preaviso.
⮚ El auxilio de cesantía
⮚ Los salarios que se vencieren durante el juicio laboral, sin exceder de seis
meses.
⮚ Una indemnización equivalente a cinco meses de salario ordinario.
⮚ Los salarios correspondientes al descanso pre y post-natal (Arts.233 y 237).

Si fuera de su descanso pre y post-natal, la mujer se encuentra imposibilitada de


concurrir a sus labores, lo cual acreditara mediante la presentación de un
certificado médico, tendrá derecho a una licencia sin disfrute de salario,
siempre que el empleador este al día con el Instituto Dominicano de Seguros
Sociales (IDSS) o la trabajadora disfrute de un seguro o iguala medica (Arts.
241 y 242). Por tanto, si el empleador no está al día con el IDSS o la mujer
no cuenta con un seguro privado, el descanso tendrá que ser remunerado
por la empresa.

❖ SUBSIDIO POR MATERNIDAD Y LACTANCIA.


❖ Subsidio por Maternidad:

Es el pago en dinero a la trabajadora afiliada al Régimen Contributivo,


equivalente a tres meses de salario cotizable otorgados durante el período de
Descanso por Maternidad.

❖ Condiciones para recibir el subsidio :

⮚ La trabajadora debe estar afiliada al Régimen Contributivo del Sistema


Dominicano de Seguridad Social y estar activa en nómina.
⮚ Acreditar un período mínimo de cotización de ocho (8) meses,
comprendidos en los doce (12) meses anteriores a la fecha de su
alumbramiento o inicio de licencia (lo que ocurra primero).
⮚ No ejecutar trabajo remunerado durante el período de Descanso por
Maternidad o Licencia Pre y Post Natal.

❖ Forma de solicitud y pago

Una vez la trabajadora sea informada de su estado de embarazo, solicitará a su


médico elaborar un Informe de Maternidad, que certificará las siguientes
informaciones: cantidad de semanas de embarazo al momento del examen,
fecha probable de parto, datos personales de la trabajadora, identificación del
médico y la PSS.
En el Informe de Maternidad se debe declarar la persona que recibirá el subsidio
en caso de fallecimiento de la trabajadora afiliada (Tutor).

El empleador a través del sistema Único de Información y Recaudo (SUIR) de la


Tesorería de la Seguridad Social (TSS), registrará el embarazo (datos del
informe de maternidad) dando así inicio al proceso de formalización de la
solicitud.
Cuando la trabajadora inicie el descanso por maternidad o dé a luz, lo que ocurra
primero, el empleador deberá generar el “Formulario de Solicitud de Subsidio Pre
y Post Natal”, a través del Sistema SUIR de la TSS y entregarlo a la trabajadora
o a una tercera persona designada por ella, para que sea completado por el
Médico Tratante.
Una vez el formulario esté completado por el médico, la trabajadora lo entregará
a su empleador y éste lo registrará en el SUIR y lo remitirá por vía electrónica
(escaneado).

En caso de que el empleador no tenga la posibilidad de escanear el formulario y


remitirlo a través del SUIR, podrá enviarlo vía fax o de forma física a la SISALRIL.

La SISALRIL autorizará el pago del Subsidio por Maternidad, luego de verificar


todas las informaciones suministradas por el empleador y el cumplimiento de las
condiciones establecidas por la ley y los reglamentos.

El empleador realizará el pago correspondiente al Subsidio por Maternidad a la


trabajadora afiliada a través de la nómina de la empresa.

La SISALRIL reembolsa al empleador el pago del Subsidio por Maternidad a


través de un crédito aplicado a la Notificación de Pago (NP) generada por la
Tesorería de la Seguridad Social (TSS), siempre que la Notificación de Pago del
período sea por un monto mayor al monto del Subsidio por Maternidad de sus
trabajadoras, en caso contrario lo hará mediante una transferencia de fondos a
una cuenta bancaria declarada por el empleador en el SUIR.

La SISALRIL cubrirá hasta el tope cotizado de diez (10) salarios mínimos,


equivalente a RD$ 98,550.00, a partir del 1º de Octubre de 2015 el salario mínimo
cotizable es de RD$ 9,855.00, conforme a la Resolución CNSS No.371-04,
dictada por el Consejo Nacional de Seguridad Social. Es responsabilidad del
empleador cubrir la diferencia, en caso de que el salario supere el tope
establecido, a fin de que la trabajadora reciba el salario ordinario completo, en
virtud de lo consignado en el primer párrafo del Artículo 239 del Código de
Trabajo.

❖ Subsidio por Lactancia:


Es el pago en dinero para los hijos menores de un (1) año de las trabajadoras
afiliadas al Régimen Contributivo que perciban un salario menor o igual a tres (3)
salarios mínimos nacionales, equivalente a RD$ 29,565.00. A partir del primero
de octubre de 2015 el salario mínimo cotizable es de RD$ 9,855.00, en las
condiciones y formas que para tales fines se establecen en el Reglamento sobre
Subsidio por Maternidad y Subsidio por Lactancia.

Para los nacimientos ocurridos a partir del primero de diciembre de 2015, por
efecto de la Resolución CNSS 378-03, los Subsidios por Lactancia están sujetos
a la siguiente escala:

⮚ Trabajadoras que devengan salarios cotizables hasta un tope de un (1)


salario mínimo recibirán un subsidio correspondiente al 33% de su salario
mensual cotizable.
⮚ Trabajadoras que devengan salarios cotizables hasta un tope de dos (2)
salarios mínimos recibirán un subsidio correspondiente al 12% de su
salario mensual cotizable.
⮚ Trabajadoras que devengan salarios cotizables hasta un tope de tres (3)
salarios mínimos recibirán un subsidio correspondiente al 6% de su
salario mensual cotizable.

En caso de parto múltiple, la madre recibirá el subsidio por cada uno de los recién
nacidos de dicho parto.

Si la trabajadora tiene más de un empleo el valor a considerar para determinar


su salario cotizable es la sumatoria de todos sus salarios en la Seguridad Social.

Вам также может понравиться