Вы находитесь на странице: 1из 7

Programa académico​: 3249 / Trabajo Social

Nombre de la asignatura: ​Historia de Colombia con Énfasis Social


Código de la asignatura: ​207103 M grupo 01
Asignatura del eje de contextualización
Créditos​: 3 / Habilitable y Validable
Período Académico: ​Mayo – Septiembre de 2019

GR. HORARIO DOCENTE CORREO ELECTRÓNICO ATENCIÓN EST.

01 Lunes 7 a 10 a.m. Galia Irina Valencia D. galia.valencia@correounivalle.edu.co lunes 10-11am(CP)

02 Viernes 2 a 5 pm David Fernando Erazo A david.erazo@correounivalle.edu.co lunes 2 - 4 pm.(CP)

PRESENTACIÓN
Colombia entró al siglo XXI condicionada por las herencias del pasado, pero también por las realidades que impone el
mundo “globalizado”: un sistema económico capitalista, unas políticas neoliberales y un modelo social de desarrollo que en
nada corresponde con las necesidades y el beneficio de la mayoría de nuestra población.

Durante las últimas décadas los gobiernos colombianos ha tenido que afrontar un malestar social, económico y
político evidenciado en el conflicto armado, la deuda externa, la crisis del sistema político, la corrupción, el desplazamiento
forzado, las falencias del sistema educativo y de salud, entre otros, situaciones que constituyen el día a día de la realidad
colombiana.

Con los recientes procesos de paz, la construcción de nuestro futuro evidencia una disyuntiva desafiante: iniciar el
camino hacia paz o la prolongación de la guerra. La comprensión de estos procesos que se ha gestado en los últimos años y
de la dinámica misma del conflicto armado colombiano, como de muchos otros problemas que Colombia enfrenta en el
presente, se han estructurado a lo largo de su historia, desde el siglo XVI en tiempos de conquista y colonización y en los
siglos XIX y XX durante la vida republicana.

Por ello, este curso desarrollado a manera de seminario, a través de herramientas de análisis propias de las Ciencias
Sociales y desde los diversos ámbitos de la Historia económica, política y social, presentará una visión general de la historia
de Colombia que permitan al estudiante conocer, analizar y reflexionar de manera crítica el proceso de configuración de la
sociedad y el Estado colombianos desde el siglo XVI hasta nuestros días, pero también comprender la importancia de la
relación ​pasado-presente para entender las diversas problemáticas actuales de nuestro país y proponer y/o participar en la
construcción de alternativas de solución, desde su ámbito de acción como futuros trabajadores sociales.

OBJETIVOS
General
● Acercar a los estudiantes de Trabajo Social al conocimiento y a la comprensión crítica de los principales hechos,
acontecimientos y procesos históricos colombianos, estableciendo su relación con la configuración de nuestra
sociedad actual.

Específicos
● Conocer algunos de los conceptos, categorías y visiones historiográficas con los cuales se han estudiado los
principales acontecimientos y procesos históricos colombianos.
● Acercar al estudiante a la práctica académica de la interpretación histórica como herramienta de trabajo y disciplina
para la acción profesional en trabajo social.
● Fortalecer en el estudiante sus habilidades de lecto-escritura, responsabilidad académica, expresión oral y de
trabajo en equipo.
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA HISTORIA DE COLOMBIA
SEMESTRE MAYO SEPTIEMBRE 2019

METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos propuestos y entendiendo el conocimiento como una construcción colectiva, las exposiciones
magistrales del docente junto a otras estrategias metodológicas como la lectura y presentación de textos historiográficos, los
video-foros, los conversatorios, talleres en clase, exposiciones y la escritura de ensayos, informes de lectura, harán parte del
desarrollo del curso, lo cual permitirá la participación activa y comprometida del estudiante en su propio proceso de
formación académica.

Es de resaltar que el escenario de la clase no solo es un espacio para impartir conocimientos y fortalecer las
habilidades de lectoescritura, responsabilidad académica, de expresión oral y de trabajo en equipo; en este caso, es un
instrumento para estudiar nuestro pasado, comprender nuestro presente y generar propuestas de sociedad para el futuro
desde los diferentes espacios en los cuales nos desenvolvemos a diario.

De esta manera, cada sesión del curso se desarrollará a partir de la previa lectura obligatoria de un texto guía, que
junto con las apreciaciones del docente permitirán al estudiante conocer y comprender, por un lado, el contexto de los
sucesos y el marco conceptual de los procesos más relevantes de la Historia colombiana; y por otro, las principales posturas
e interpretaciones que frente a ellos tiene la historiografía nacional.

Además con la presentación de lecturas por parte de los estudiantes y sus reflexiones, a través de debates y
conversatorios nos acercaremos al análisis de la relación de los acontecimientos y/o procesos históricos de nuestro país con
la configuración de la sociedad colombiana y sus problemáticas actuales.

EVALUACIÓN

● Talleres y exposiciones 10 %
● Ensayo (parejas) 15 %
● Trabajo de fuentes (archivo y literatura) y salidas pedagógicas 20 %
● Informe de lectura 25 %
● Examen Final 30 %

PLAN TEMÁTICO

Semana 1 ​(27 - 31 de Mayo)


● Presentación de programa, explicación de los objetivos, metodología de trabajo y evaluación.
● Tema introductorio: La Historia y su función social

PRIMERA PARTE
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y SISTEMA COLONIAL

Semana 2 ​(3 - 7 de Junio) ¿Invención, descubrimiento o Encuentro de dos mundos? El debate de la alteridad (1492 -
1500)
Lectura obligatoria:
✔ O´Gorman, E. (1995) El Proceso de la Invención de América. En ​La invención de América. Investigación acerca
de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir​. (pp.81-136) México: F
​ ondo de Cultura
Económica.
✔ Dussel, E. (1994), Conferencia 2; 3 y 4. En 1​492, El encubrimiento del otro, hacia el origen del “mito de la
modernidad”.​ (pp. 11 - 66) La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Lecturas opcionales:
✔ Bushnell, D. (2004). Indígenas y españoles. En ​Colombia, una nación a pesar de sí misma, de los tiempos
precolombinos hasta nuestros días​. (pp.19-48) Bogotá, Colombia: Ed. Planeta.
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA HISTORIA DE COLOMBIA
SEMESTRE MAYO SEPTIEMBRE 2019

Semana 3 ​(10 - 14 de Junio)​. El sistema colonial: un sistema de sometimiento y control. (1500-1740) - Taller
Hacienda Cañasgordas
Lecturas obligatorias:
✔ Melo, J. O. (2017). La Colonia 1550 - 1810. En ​Historia mínima de Colombia.​ (pp. 53-94). Bogotá, Colombia:
Editorial Turner.
✔ Palacios, E. (2009). El Alférez Real. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Lecturas opcionales:
✔ González, M. (2005). La hacienda colonial y los orígenes de la propiedad territorial en Colombia. En ​Ensayos de
historia colonial colombiana. (​ pp 333-366). Bogotá, Colombia: El ancora editores.
✔ García, B. (2005). La educación colonial en la Nueva Granada. entre lo doméstico y lo público. ​Revista Historia
de la educación Latinoamericana​, ​7,​ 217 - 238.

SEGUNDA PARTE
LA FORMACIÓN DEL ESTADO – NACIÓN: PARTIDOS Y CIUDADANÍAS EN EL SIGLO XIX

Semana 4 ​(17 - 21 de junio) ​La configuración del Estado y la Nación colombiana.


Lectura obligatoria:
✔ González, F. (2015), Aproximaciones al estudio del Estado en Colombia; conflicto armado, ilegalidad y
narcotráfico. En González, F. (2015). ​Poder y violencia en Colombia.​ (pp.39-59) Bogotá, Colombia: Cinep.
Lecturas opcionales:
✔ Bushnell, D. (2004). Capítulo 3,4,5 y 6. En ​Colombia, una nación a pesar de sí misma, de los tiempos
precolombinos hasta nuestros días​. (pp.81-214) Bogotá, Colombia. Ed. Planeta.

Semana 5 ​(24 - 28 de junio) ​Las Guerras civiles, partidos políticos y constituciones en el siglo XIX.
Lectura obligatoria:
✔ Lozano, G. (2015). Historia de los partidos políticos en Colombia. R​evista Virtual VIeI, 10(​ 1), 11- 42.
Lecturas opcionales:
✔ Uribe, T. (2001). Las Guerras por la Nación en Colombia durante el siglo XIX. ​Revista Estudios Políticos​, (18), 9 -
27.

Semana 6: (​1 - 5 de julio) ​La construcción de la ciudadanía en el siglo XIX (Exposiciones)


Lectura obligatoria:
✔ Rojas, C. (2008) La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929.
Poligramas​, (29), 295-333.
Lecturas exposiciones:
1. Flórez, R.Solano, S. Álvarez, J. (2011). Liberalismo, ciudadanía y vecindad en Nueva Granada (Colombia) durante
la primera mitad del siglo XIX. En: ​http://www.scielo.br/pdf/tem/v18n32/v18n32a08.pdf
2. Rosas G. M. (2014). De esclavos a ciudadanos y malentretenidos, representaciones del negro en el discurso
jurídico colombiano del siglo XIX, ​Revista Historelo​,6 (12), 273 - 301.
3. Flórez R. (2009). Indígenas y ciudadanía. el problema de los resguardos en el Estado Soberano de Bolívar 1863 -
1875. ​Revista Historia y Sociedad​ (16),49 - 72.
4. Martínez C. A. (1995). Mujeres y Familia en el Siglo XIX (1819-1899), En Vásquez T. M. (Dir) (1995). ​Las
Mujeres en la historia de Colombia.​ ​Tomo II. Mujeres y Sociedad.​ (pp. 292-321) Bogotá, Colombia: Ed. Norma.
5. LeGrand C. (1988). Los Colonizadores Campesinos. En: C​olonización y protesta campesina en Colombia. 1850 -
1950.​ (pp 43 - 60). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Lecturas opcionales:
✔ Garcés, H, V. (2010) Nación, Patria y ciudadano. Tres conceptos en la prensa neogranadina, 1800-1820. Todos
Somos Historia​, ​Tomo 1: unión, rebeldía, integración​. (pp 361 – 375). Medellín, Colombia: Canal U.

Semana 7 ​(8 de Julio)​ Visita al Archivo histórico de Cali


PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA HISTORIA DE COLOMBIA
SEMESTRE MAYO SEPTIEMBRE 2019

TERCERA PARTE
COLOMBIA EN EL SIGLO XX
Semana 8 ​(15 - 19 de Julio)​ Hegemonía conservadora y la movilización social (1904-1930)
Lectura obligatoria:​
✔ Archila N. M. (2011) Intimidad y sociabilidad en los sectores obreros durante la primera mitad del siglo XX. En
Historia de la vida privada en Colombia,​ ​Tomo II, Los signos de la intimidad el largo siglo XXI​ . (pp. 151-180)
Bogotá, Colombi: Ed. Taurus.
✔ Melo, J. O. (2017). La Hegemonía Conservadora 1886 - 1930. En ​Historia mínima de Colombia​. (pp. 167 a 196)
Bogotá, Colombia: Editorial Turner.
Lecturas opcional:
✔ González, F. (2015). Hegemonía conservadora y movilización social en los albores del siglo XX (1905-1930). En
Poder y Violencia en​ ​Colombia. ​(pp 219-247). Bogotá, Colombia: Odecofi, Cinep.
✔ Molinares, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia: 1920 - 1950. ​Revista Historia Caribe​,
VIII, (22), 167 - 193.

Semana 9 ​(22 - 26 de julio)​ Modernización, industrialización y desarrollo en el siglo XX


Lecturas obligatorias:
✔ Kalmanovitz, S. (editor) (2015). Cartilla 9: Crecimiento económico en el siglo XX. En Kalmanovitz, S. (editor)
(2015). ​Breve Historia Economica de Colombia.​ Bogotá, Colombia: Editor Fundación Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano.
Lecturas opcionales:
✔ Kalmanovitz, S. (1997) Los orígenes de la industrialización. En ​Economía y nación una breve historia de
Colombia.​ (pp. 231 – 292) Bogotá, Colombia: Editores TM.
✔ Melo, J. O. Algunas consideraciones globales sobre "modernidad" y "modernización" en el caso colombiano, En
http://admin.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/revistas/analisispolitico/ap10a.pdf

Semana 10 ​(29 de julio - 2 agosto) ​La Violencia, Guerrillas, contrainsurgencia y paramilitarismo. Cine-foro: La
Sargento Matacho

Lecturas obligatorias:
✔ Villamizar D. (2018). Colombia: los orígenes de las guerrillas revolucionarias. En ​Las guerrillas en Colombia,
Una historia desde los orígenes hasta los confines​. (p.p. 93 a 188). Bogotá, Colombia: Penguin Random House
Grupo Editorial.
✔ Libro de literatura: Molano (1994). Trochas y Fusiles. Bogotá, Colombia: Debolsillo.

Lecturas opcionales:
✔ Mesa García, Esteban. El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática, Revista Facultad de DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 39, No. 110 / p. 157-184, Medellín - Colombia. Enero-Junio de 2009.
✔ Jiménez B, A. (2013) El periodo de la violencia en Colombia y el uso de las imágenes del terror, 1948-1965.
Revista de Antropología Experimental​ (13), 151-165.

Semana 11 (​5 - 9 de agosto)​ La Violencia, Guerrillas, contrainsurgencia y paramilitarismo. Cine-Foro.

Lecturas obligatorias:
✔ Romero, M. (2007). “Paramilitares, narcotráfico y contrainsurgencia:una experiencia para no repetir”. En: Sánchez,
G. (Ed.). Pasado y presente de la violencia en Colombia. ​(pp. 357-385) ​Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
✔ Vega, C.R. Injerencia de los estados unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado, en:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co
✔ Cine-Foro: Documental: Impunity, ​ de ​Hollman Morris​ y Juan José Lozano.

Lecturas opcionales:
✔ Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Los debates sobre los orígenes y persistencia de la violencia, el
conflicto armado y el fenómeno paramilitar, en: ​Paramilitarismo: balance de la contribución del CNMH al
esclarecimiento histórico​. ( pp. 13 – 46 ). Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA HISTORIA DE COLOMBIA
SEMESTRE MAYO SEPTIEMBRE 2019

✔ Velásquez, E. (2007) Historia del paramilitarismo en Colombia, ​História, São Paulo​, v. 26 (1), 134-153.

Semana 12 ​(12 - 16 de agosto) ​Protesta social y Nuevos Movimientos sociales (exposiciones)


Lectura obligatoria:
✔ Archila N. M. (2005). El fortalecimiento del estado y de la sociedad civil. En ​Idas y venidas, vueltas y revueltas:
Protestas sociales en Colombia, 1958-1990.​ Bogotá, Colombia: ICANH-CINEP.

Lecturas exposiciones:
1. Cruz R. E. (2017) El movimiento estudiantil en 1971 y 2011: una comparación diacrónica. Reflexión Política,​ vol.
19 (38), 58-174.
2. Celis Ospina, J. (2004) Dos experiencias colombianas de sindicalismo cruzadas por el territorio. En ​Sindicatos y
territorios : dimensiones territoriales de la acción sindical. Aproximación teórica y descripción de experiencias
colombianas​ (pp. 107 - 185). Bogotá, Colombia: Ediciones Escuela Nacional Sindical.
3. Osorio, C. (2011) El movimiento indígena colombiano: de la identidad negativa a la identidad positiva. Ago.usb
vol. 11(1), 1- 23.
4. Maguemati, W., Arocha R., Salgado Aiden. (2012). Evolución del movimiento social afrocolombiano en la década
de los años 70: espacios de incubación de los procesos organizativos afrocolombianos. En: Movimiento social
afrocolombiano, negro, raizal y palenquero (2012): el largo camino hacia la construcción de espacios comunes y
alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia (pp. 99 -130), Bogotá, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.
5. Ferrer, A. N. (2017). Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto
de democracia radical y el movimiento LGBTI en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 19(1), 43-62. Doi:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4025

Semana 13 ​(19 - 23 de agosto)​ La Constitución de 1991 y los proceso de Construcción de Paz


Lectura obligatoria:
✔ González, F.E. (2015) Entre la guerra y la paz: de Betancur a Santos. En ​Poder y Violencia en ​Colombia. (pp.
379-511). Bogotá, Colombia: Odecofi, Cinep.

Lecturas opcionales:
✔ Matías S, (2016) La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano,
Diálogos de saberes, No. 44, 29-44.
✔ Villarraga S. A. (Comp) (2015). Los procesos de paz en Colombia: 1982 - 2014: documento resumen . Bogotá:
Fundación Cultura Democrática.

CIERRE DEL CURSO


Semana 14 ​(26 - 30 de agosto)​ Conversatorio Balance de la implementación de los acuerdos de Paz

Lectura obligatoria:
✔ Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (2018) Segundo informe sobre el estado efectivo de la
implementación del acuerdo de paz en Colombia, diciembre 2016 – mayo 2018, Universidad de Notre Dame.

Lecturas opcionales:
✔ (2017) Acuerdo final para la terminación del conflicto​ ​y la construcción de una paz estable y duradera.
✔ Villarraga, A. (2013). experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. En revista
Colombia Internacional Número 77, Bogotá, enero - abril 2013. pp 107-140.
✔ Valencia A, G y Alonso E., M (2008) Balance del proceso de desmovilización, desarme y reinserción (DDR) de
los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín En Estudios Políticos No. 33, 11 - 34.

Semana 15 ​(2 - 6 de septiembre)


✔ Examen final
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA HISTORIA DE COLOMBIA
SEMESTRE MAYO SEPTIEMBRE 2019

Semana 16 ​(9 de septiembre)


✔ Opcional - Entrega de notas

Semana 17 ​(16 de septiembre)


✔ Habilitaciones

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alape, Arturo (1985). ​El Bogotazo, memorias del olvido​.Bogotá, Colombia: Ed. Círculo de Lectores,
Alape, Arturo (1985) ​La paz, la violencia: testigos de excepción.​ Bogotá, Colombia: Ed. Planeta.
Arciniegas, G. (1998). ​Entre la libertad y el miedo​. Bogotá, Colombia: Ed. Círculo de lectores.
Bejarano, J.A. (1957). ​El desarrollo económico en Colombia.​ México: Cepal.
Bolívar R, I. (Ed) (2006). ​Identidades culturales y formación del Estado en Colombia.​ Bogotá, Colombia: Universidad de
los Andes.
Borja G, J. y Rodríguez J. P. (Direct.) (2011). H​istoria de la vida privada en Colombia, Tomo II, Los signos de la intimidad
el largo siglo XX.​ Bogotá, Colombia: Ed. Taurus.
Bushnell, D.(1999). ​Colombia, una nación a pesar de sí misma, de los tiempos precolombinos hasta nuestros días​. Bogotá,
Colombia: Ed. Planeta.
Bushnell, D.(1999). ​El régimen de Santander en la Gran Colombia​ (1985). Bogotá, Colombia: Ed. El Ancora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018) Paramilitarismo: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento
histórico. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Colmenares, G. (1997). ​Historia económica y social de Colombia.​ Bogotá, Colombia: Ed. Tercer Mundo.
Gallón Giraldo, Gustavo (Comp.). ​Entre Movimientos y caudillos, 50 años del bipartidismo, izquierda y alternativas
populares en Colombia​. CINEP, CEREC.

González, M. (2005). ​Ensayos de historia colonial. Bogotá, Colombia: Ed. Ancora.


Guzmán, G. (1968). ​La violencia en Colombia, parte descriptiva.​ Cali, Colombia: Ed. Progreso.
Hobsbawn, Eric ​(​1985). “La anatomía de la violencia en Colombia”, En Once ensayos sobre la Violencia. Bogotá.

Kalmanovitz, S. (2001). ​Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia​. Bogotá, Colombia:Ed. Norma.
Kalmanovitz, S. (2001) ​Economía y nación, una breve historia de Colombia.​ Bogotá, Colombia: Ed. Siglo XXI.
Kalmanovitz, S. (2008) ​Consecuencias económicas del proceso de independencia​. Bogotá, Colombia:Universidad Jorge
Tadeo lozano.
Koning, H.J. (1999). ​En el Camino Hacía la Nación, Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación
de la Nueva Granada (1750-1856).​ Bogotá, Colombia:Banco de la República.
Le Grand, C. (1988). ​Colonización y protesta campesina​. Bogotá, Colombia:Universidad Nacional de Colombia.
Medina G, C. (1990). ​Autodefensas, Paramilitares y narcotráfico en Colombia.​ Bogotá, Colombia.
Molina, G. (1988). ​Las ideas liberales en Colombia; tomo II, octava edición​. Bogotá, Colombia:Ed. Tercer Mundo.
Molina, G. (1989). ​Nueva Historia de Colombia.​ Varios tomos. Bogotá, Colombia:Ed. Planeta.
Ocampo, José A. (Comp.) (1996). ​Historia Económica de Colombia.​ Ed. Tercer Mundo-Fedesarrollo, Bogotá,
Palacios, M. (1985). ​El café en Colombia, 1850 – 1970.​ Bogotá, Colombia.
Palacios, M (1995). ​Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994​. Bogotá, Colombia: Ed. Norma.
Palacios, M. y Safford, F. (2002). ​Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia.​ Ed. Norma, Bogotá.
Pécaut, D. (1985). “Reflexiones sobre el fenómeno de la violencia” En: Once ensayos sobre La Violencia. Bogotá,
Pécaut, D. (1987). ​Orden y Violencia: Colombia 1930-1954.​ Vol I. Ed. Siglo XXI, Bogotá.
Romero, M. (2003). ​Paramilitares y Autodefensas, 1982-2003.​ Bogotá, Colombia: Ed. Planeta,
Sánchez, G. (2000). “La Guerra Fría Preámbulo de la Violencia”, En: ​Grandes Potencias, el 9 de Abril y la Violencia​.
Bogotá, Colombia:Ed. Planeta.
Silva, R. (2005). ​República liberal, intelectuales y cultura popular​. 1ed. Bogotá, Colombia: Ed. La Carreta.
Tirado M, Á. (1978). ​El Estado y la política en el siglo XIX.​ Bogotá, Colombia: Ed. El Áncora.
Tirado M. Á. ​(​1991). ​Introducción a la Historia Económica de Colombia​. Bogotá, Colombia:Ed. Ancora.
Tovar Z, B. (Comp.) (1989). ​Nueva Historia de Colombia.​ Tomo V. Bogotá, Colombia:Ed. Planeta.
Varios autores (2011). ​Historia de Colombia, todo lo que hay que saber. ​Ed. Aguilar, Bogotá.
Varios autores (1992). ​Las mujeres en la historia de Colombia. ​ Ed. Norma, Bogotá.
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA HISTORIA DE COLOMBIA
SEMESTRE MAYO SEPTIEMBRE 2019

Varios autores (2011). ​Las Guerras Civiles desde 1830 y su proyección en el Siglo XX. Museo Nacional de Colombia,
Bogotá.
Vega C, R. Injerencia de los estados unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado, en:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.​co
Velásquez, Edgar. (2007) Historia del paramilitarismo en Colombia, en: História, São Paulo, v. 26(1), 134-153.
Vélez R, H. (1999). ​El conflicto político armado en Colombia, negociación o guerra.​ Cali: Ed. Universidad del Valle.

FILMOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

1. DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y SISTEMA COLONIAL


● Bollaín,Icíar (Director) (2010). ​También la lluvia​. [Cinta cinematográfica]. España. Bolivia y Francia: Morena Films.
● Carrasco S. (Director) (1998). ​ L​ a otra conquista.​ ​ [Cinta cinematografica]. México: Universal Studios.
● Echevarría, N. ​(Director) ​(1990). ​Cabeza de Vaca. [​ Cinta cinematográfica]. México:
● Herzog, W. (Director) (1972). ​Aguirre, la ira de Dios.​ ​[Cinta cinematografica]. Alemania: Hessischer Rundfunk.
● Joffe, R. (Director). (1986). ​La misión. ​ [Cinta cinematografica]. Gran Bretaña: Warner Bros.
● Scott, R. ​(Director). ​(1992). ​1492: La conquista del paraíso​. ​[Cinta cinematográfica]. Francia, España e Inglaterra:
Gaumont.

2. COLOMBIA EN EL SIGLO XX
● Ángulo B., A. (Director. (2016). ​Caminos de guerra y paz ​[Documental]. Colombia: Caracol Televisión y Laberinto
Producciones.
● Arbelaez, carlos C (2011).​ Los colores de la montaña. ​[Cinta cinematografica]. Colombia - Panama.
● Baiz, Andres (Director). ​Roa. los perdedores también escriben la historia. ​[Cinta cinematografica]. Colombia.
dynamo producción,
● Cabrera, Sergio (1998). ​Golpe de Estadio. [​ Cinta cinematográfica]. Colombia, españa Italia. Tomas Zapata productora.
● Campos, Y. (Director) (2003). ​El baile Rojo. Memoria de los silenciados.​ ​ [Documental]. Colombia.
● Gonzalez, William (Director) (2015). ​La sargento matacho. ​[Cinta cinematográfica]. Colombia, Galloping Illussions,
Enic Producciones
● Duran, Ciro (2000). ​la toma de la embajada. ​[Cinta cinematografica]. Colombia.Producciones Ciro Durán,
Cineproducciones Internacionales (México), Cinemateam (Venezuela).
● Guerrero, F (Director). (2016) ​Oscuro animal.​ [Cinta cinematografica]. Colombia.
● Kuzmanich, Dunav (1981). ​Canaguro. ​[Cinta cinematografica]. Colombia. Producciones Alberto Jiménez / Corporación
Fonade
● Morrise, Hollman (). ​Impunity. [​ Documental]. Colombia - Francia - Suiza. ​Intermezzo Films S.A. / Radio Télévision
Suisse (RTS) / SRG SSR idée suisse
● Norden, F. (Director). (1983). ​Cóndores no entierran todos los días​ ​[Cinta cinematográfica]. Colombia: ​Procinor Ltda​.
● Rincón G, N (Director). (2016). ​Besos frios​ ​ (2016). [Cortometraje]. Colombia.
● Orozco, N. (Directora).(2017) ​El silencio de los fusiles.​ ​ [Documental]. Colombia:Canal francoalemán Arte.
● Ruiz, M. (Director) (2016). ​Cinco relatos peregrinos​. [Documental]. Colombia: Escuela de Cine y Televisión de la
Facultad de Artes de la Universidad Nacional.
● Soto J. (Director) (2016). ​Parábola del retorno​, [Cinta cinematográfica]. Colombia:
● Sánchez, Luis A. (1985). ​El potro chusmero.​ [Cinta cinematográfica]. Colombia.

Вам также может понравиться