Вы находитесь на странице: 1из 10

CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Objetivos
En estas prácticas se medirá la velocidad de propagación y la atenuación de una
línea de transmisión formada por un cable coaxial RG-58 de 15 metros de longitud (o la
unión de varios tramos de esta longitud) con una impedancia característica Z0 = 50  a
distintas frecuencias, comprobando su carácter dispersivo. A continuación se estudiará
la propagación de pulsos en la línea y la influencia de la carga situada al final de la
misma.
Realización Práctica

PRÁCTICA 1: Excitación armónica

Determinación de la velocidad de propagación y atenuación de la línea.


Montar el circuito dibujado en la Figura 1 con una línea de trasmisión coaxial de
15 m. Hay que procurar que la distancia entre el conector BNC en “T” y el canal 1 del
osciloscopio sea lo menor posible para así despreciar el tiempo de propagación en ese
tramo de línea. En el canal 1 veremos la señal a la entrada de la línea de transmisión, y
en el canal 2 visualizamos la señal en la carga. Por comodidad utilizaremos en principio
una carga adaptada BNC con RL = 50 .
Medir el tiempo entre un paso por cero de la señal de entrada y de la señal en la
carga (hacer coincidir los niveles de tierra en ambos canales para evitar errores de
medida en el paso por cero). A partir de esa medida y conociendo la longitud del cable
se puede determinar la velocidad de propagación (v = L/t). Interesa medir siempre en la
misma posición de la base de tiempos (osciloscopio analógico), para evitar así los
errores de calibración de la misma. En el osciloscopio digital se puede obtener
directamente la medida.
Determinar también la longitud de onda en la línea. Comparar esta longitud de
onda, en cada caso, con la longitud de la línea. Apreciar cómo, aún siendo la longitud de
la línea pequeña frente a la longitud de onda, se aprecia perfectamente el
comportamiento de la propagación ondulatoria. Ordenar los resultados en una tabla
similar a la Tabla 1 para una longitud de 15 m del cable coaxial. Representar la
velocidad de propagación de la línea en función de la frecuencia.
Comparando la amplitud de esas dos señales podemos obtener la atenuación
debida a la línea de transmisión. Puesto que ésta es muy débil, interesará hacer estas
medidas con un cable más largo. Pueden conectarse varios tramos de 15 m y operar así
de forma más precisa en la medida de atenuación. Ordenar los resultados en una tabla
similar a la Tabla 2 para distintas longitudes. Determinar el valor medio de la
atenuación (dB/m) teniendo en cuenta los datos obtenidos para cada una de las
longitudes y representar dicha atenuación en función de la frecuencia.
Comentar los resultados.
Osciloscopio analógico CANAL 1 CANAL 2 x10
Volts/Div Volts/Div
2 2
1 5 1 5 Time/Div
ms
1
.5 2
Generador DC DC .1 5

GND GND
XY
50  AC AC

Generador de funciones del


osciloscopio

RL/BNC

Zo 15 m

Figura 1

Frecuencia t (ns) entre Velocidad Factor de  (m) Relación


(MHz) señal canal velocidad (v/c)
(108 m/s) L/
1y2
1
2
4
6
8
10
12
14
16

Tabla 1
Frecuencia L = 15,
(MHz) 30 y 45 m Ventrada Vcarga (np) (np/m) (dB/m)
1
2
4
6
8
10
12
14
16

Tabla 2
PRÁCTICA 2: Propagación de pulsos

Con el mismo montaje cambiar la salida del generador del osciloscopio a la posición de onda cuadrada
y seleccionar el ajuste para obtener un pulso muy estrecho. Verificar que se trata de un pulso de signo sólo
positivo (o sólo negativo) respecto del nivel de tierra, pero nunca de una señal con valores de ambos signos.
Podemos visualizar también los dos canales y operando con una carga adaptada podremos medir el
retraso introducido por la línea y obtener de nuevo la velocidad de propagación del pulso. Si operamos con
un sólo canal podemos ver el pulso de ida y el reflejado por la carga en caso de que ésta no esté adaptada.
Se puede observar cómo en este caso la señal en pulso cuadrado se distorsiona debido al carácter
dispersivo de la línea de transmisión analizado en el apartado anterior. Comentar cual es la razón de esa
distorsión y coméntese como puede afectar todo ello a la transmisión de información a través de estas líneas.
Podemos determinar otra vez la velocidad de propagación del pulso a partir de la separación entre la
señal incidente y la reflejada en el canal 1. Téngase en cuenta que ahora la distancia recorrida por la señal es
el doble de la longitud del cable pues ha de ir hasta la impedancia de carga y volver, de modo que la
velocidad viene dada por v = 2L/t. Para ello es necesario colocar un cortocircuito al final de la línea.
Ordenar los resultados en una tabla similar a la tabla 3.
Interesa trabajar con varios tramos de línea (varios de 15 metros) y garantizar siempre que la anchura
del pulso sea lo menor posible (para que no se superponga a la señal de ida). Operando a una frecuencia de
alrededor de 1 MHz y al menos 45 m de línea, obtener la velocidad de propagación del pulso y la atenuación
en la línea. Ordenar los resultados en una tabla similar a la tabla 4.
Vamos a medir la impedancia ZL en la carga mediante dos técnicas:
a) Visualizando el pulso incidente y el reflejado. Ver cómo afecta la impedancia de carga a la onda
reflejada, comprobando como para ZL > Z0 el voltaje reflejado es positivo y negativo para ZL < Z0.
Obtener por fin la impedancia de carga a partir del coeficiente de reflexión. Ordenar los resultados en
una tabla similar a la tabla 5, suponiendo que la frecuencia de la fuente es de 1 MHz.
Comentar detalladamente la visualización en el dominio del tiempo de la reflexión de pulsos
dependiendo de la impedancia de carga.
b) Midiendo el voltaje incidente en la carga cuando está adaptada (ZL = 50  Cambiando la impedancia
al final de la línea medimos el voltaje total en la carga. A partir de este valor y del voltaje incidente
medido con la línea adaptada, podemos obtener el voltaje reflejado en la carga. Ordenar los resultados
en una tabla similar a la tabla 6, suponiendo que la frecuencia de la fuente es de 1 MHz.
En ambos casos comparar los resultados obtenidos con los valores reales de esas impedancias y
justificar las discrepancias encontradas.
Medida con un canal (2L = 90 m) y línea cortocircuitada
Frecuencia t(ns) entre Velocidad Factor de
(MHz)) señales (108 m/s) velocidad
 (m) k(m-1) r
canal 1 (v/c)
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0

Tabla 3

Medida con dos canales (L = 45 m) y línea adaptada

Frecuencia t (ns) Velocidad


(MHz) entre señal (108 m/s) Ventrada Vcarga (np) (np/m) (dB/m)
canal 1 y 2
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0

Tabla 4

ZL Valor Voltaje incidente Voltaje reflejado Coeficiente de Impedancia de carga


() teórico L (V) (V) reflexión (Vr/Vi) medida ()
0
22-25
50
75
93

Tabla 5
ZL Voltaje incidente Voltaje total Voltaje Coeficiente de Impedancia de
() con 50  (V) (V) reflejado (V) reflexión (Vr/Vi) carga medida ()
0
22-25
50
75
93

Tabla 6
PRÁCTICA 3: Adaptación de una línea de transmisión mediante un stub

El objetivo de esta práctica es adaptar una línea de transmisión con una impedancia característica ZO y que
termina en una impedancia de carga ZL mediante la incorporación de un stub de longitud d acabado en
cortocircuito a una distancia L de la carga, tal y como se muestra en el esquema.

dstub
ZO Lstub Z
L

Para resolver el problema es necesario calcular las distancias dstub y Lstub y nos ayudaremos de una carta de
Smith.

Vamos a trabajar con una línea de transmisión de 50 Ω y con dos impedancias de carga diferentes, de 25 Ω,
de 75 Ω y de 100 Ω.

El primer paso es calcular el valor de la impedancia de carga normalizada:

ZL Z1L 25 Z 2 L 100
Z LN  Z1LN    0.5 Z 2 LN    2.0
Z0 Z 0 50 Z0 50

Y representar dicha impedancia sobre la carta de Smith:

YLN, que es 1/ZLN, se obtiene localizando el simétrico de ZLN respecto del origen de la carta:

1 1 1
YLN  Y1LN    2.0
Z LN Z1LN 0.5
Para ello hemos trazado una circunferencia centrada en el origen que pasa por Y LN de radio  = cte., y nos
movemos desde YLN hacia el generador hasta llegar a la circunferencia de parte real unidad:

Esto nos proporciona la longitud del stub asociada a la primera solución, dstub1. En esa posición la
admitancia, Y1N, tiene parte real unidad pero la parte imaginaria no es cero. Para adaptar tenemos que
incorporar ahí la admitancia del stub que sumada con la que se ve desde la carga debe cancelar la parte
imaginaria:

YN 1  YN 2  1 Im YN 2    Im YN1 

Como el final del stub es un cortocircuito, esta admitancia está en la circunferencia de parte real cero. Por
eso nos movemos desde la posición de la admitancia del cortocircuito, punto (0, 1) hasta encontrar YN2, lo
que da la longitud Lstub.
La admitancia YN2 sumada con YN1 da YN = 1, que es el centro de la carta y corresponde a  = 0, condición
de adaptación.

Hacemos las cuentas en cada caso:

a) ZL = 25 Ω; Z0 = 50 Ω; ZLN = 0.5; YLN = 2.0;


1.- Primera solución: dstub1 = 0.098 ; YN11 = 1.0 – j 0.70711; YN21 = + j 0.70711; Lstub1 = 0.348 .

2.- Segunda solución: dstub2 = 0.402 ; YN12 = 1.0 + j 0.70711; YN22 = - j 0.70711; Lstub2 = 0.152 .

Nos quedamos con la primera solución que es más corta, y hacemos las cuentas para una frecuencia
concreta, 9.06 MHz:

Si suponemos que el dieléctrico tiene una permitividad efectiva relativa 2.4, la longitud de onda a esa
frecuencia es  = 21.3593 m, entonces dstub1 = 0.098  = 2.092 m  2.10 m y Lstub1 = 0.348  = 7.433m 
7.45 m.

b) ZL = 75 Ω; Z0 = 50 Ω; ZLN = 1.5; YLN = 0.67;


1.- Primera solución: dstub1 = 0.141 ; YN11 = 1.0 + j 0.408; YN21 = - j 0.408; Lstub1 = 0.188 .

2.- Segunda solución: dstub2 = 0.359 ; YN12 = 1.0 - j 0.408; YN22 = + j 0.408; Lstub2 = 0.311 .

Nos quedamos con la primera solución que es más corta, y hacemos las cuentas para una frecuencia
concreta, 9.06 MHz:

Si suponemos que el dieléctrico tiene una permitividad efectiva relativa 2.4, la longitud de onda a esa
frecuencia es  = 21.3593 m, entonces dstub1 = 0.141  = 3.01 m  3.0 m y Lstub1 = 0.188  = 4.022 m 
4.0 m.
c) ZL = 100 Ω; Z0 = 50 Ω; ZLN = 2.0; YLN = 0.5;

Para esta impedancia realizar el cálculo mediante la carta de Smith y comprobar que el resultado que se
obtiene es

1.- Primera solución: dstub1 = 0.152 ; YN11 = 1.0 + j 0.70711; YN21 = - j 0.70711; Lstub1 = 0.152 .

2.- Segunda solución: dstub2 = 0.348 ; YN12 = 1.0 - j 0.70711; YN22 = + j 0.70711; Lstub2 = 0.348 .

Nos quedamos con la primera solución que es más corta, y hacemos las cuentas para una frecuencia
concreta, 9.06 MHz:

Si suponemos que el dieléctrico tiene una permitividad efectiva relativa 2.4, la longitud de onda a esa
frecuencia es  = 21.3593 m, por lo que dstub1 = 0.152 = 3.247 m  3.25 m y Lstub1 = 0.152 = 3.247 m.
Para comprobar en la práctica que hemos adaptado bien es necesario verificar que no hay reflexión al final
de la línea. Para ello realizamos el montaje de la figura 1 (práctica 1) con un cable coaxial de longitud
pequeña y haremos las siguientes experiencias:

a.- Utilizando un pulso. Deberíamos ver el pulso incidente pero no el reflejado, pero esto no será así porque
hemos adaptado a una única frecuencia y nuestro pulso está formado por un continuo de frecuencias, luego
siempre habrá reflexión.

b.- Utilizando una señal armónica. En este caso lo primero es identificar la señal incidente y para ello
terminaremos la línea en una carga adaptada y mediremos la amplitud de la señal incidente. A continuación
colocaremos la impedancia de carga y el stub. Si la línea está adaptada veremos únicamente la señal
incidente porque no hay reflexión, luego la amplitud de la señal es la misma. Si hay algún tipo de reflexión
visualizaremos la señal estacionaria resultante de la onda incidente más la reflejada, lo que modificará
amplitud de la señal

Empleando el montaje realizado obtener la siguiente tabla. A partir de esos valores determinar el coeficiente
de reflexión (mediante el apartado b de la práctica 2) y representar su módulo en función de la frecuencia.

f (MHz) 7.00 7.70 7.81 9.06 9.89 11.04 12

ZL = 50 
Vppcanal2

ZL = 25,75 o
100 
Vppcanal2

ZL + Stub
Vppcanal2

Вам также может понравиться